10
 Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofía No. 1 Sem. (2011-2)  1 E nsayo s No. 1  Revista de Estudiantes de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México  México, Ciudad Universitaria Semestre 2011-2 El multiculturalismo mexicano: continuidad del indigenismo  del siglo XVI hasta nuestros días Alumno: Ana Mónica Hernández Pichardo Colegio de Filosofía Materia: Filosofía en México Profesor: Luis Aarón Patiño Palafox Resumen Con gran conocimiento de causa y una incisiva crítica que desmonta conceptos arraigados en el usual discurso de la corrección política, Ana Mónica Hernández nos presenta su perspectiva del discurso indigenista y la diversidad cultural. A juicio de nuestra autora, el indigenismo ha  pretendido la integración de un único estado nación que ha retratado un pasado indígena de  proporciones chovinistas. En segundo lugar, se n os presentan con c laridad las diferencias e ntre el concepto mencionado y el de multiculturalismo. Finalmente, se nos presenta un balance que muestra los vínculos entre ambos conceptos y se tratan de vislumbrar posibles vías para la construcción de un discurso acorde a las exigencias del siglo XXI. Texto Durante la segunda mitad del siglo XX surgieron en todo el mundo múltiples movimientos sociales los cuales se autodenominaron “Globalifóbicos” o en contra de la Globalización económica. 1  Derivado de éstos, se generaron movimientos culturales de reivindicación (en su mayoría pueblos indígenas latinoamericanos) que apelaban al reconocimiento de sus derechos colectivos, autonomía, identidad y una participación más justa en la economía y las políticas implementadas por los Estados Nación. En respuesta a estos procesos, se intensificaron los estudios sobre diversidad cultural,  principalmente en países como Canadá y Estados Unidos, caracterizados por su creciente 1  Entendemos Globalización económica como: “[…] el punto cercano a la culminación de un largo proceso de sigl os de expansión de la producción capitalista […] y al desplazamien to de todas las relaciones capitalistas desatando una nueva forma de conexión entre todos los seres humanos.”  Definición en: William Robinson, Una teoría sobre el capitalismo global, producción, causas y Estado en un mundo transnacional , Bogotá, Ed. Desde Abajo, 2007, p.18.

El Multiculturalismo Mexicano

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    1

    Ensayos No. 1

    Revista de Estudiantes de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico, Ciudad Universitaria

    Semestre 2011-2

    El multiculturalismo mexicano: continuidad del indigenismo

    del siglo XVI hasta nuestros das

    Alumno: Ana Mnica Hernndez Pichardo

    Colegio de Filosofa

    Materia: Filosofa en Mxico

    Profesor: Luis Aarn Patio Palafox

    Resumen

    Con gran conocimiento de causa y una incisiva crtica que desmonta conceptos arraigados en el

    usual discurso de la correccin poltica, Ana Mnica Hernndez nos presenta su perspectiva del

    discurso indigenista y la diversidad cultural. A juicio de nuestra autora, el indigenismo ha

    pretendido la integracin de un nico estado nacin que ha retratado un pasado indgena de

    proporciones chovinistas. En segundo lugar, se nos presentan con claridad las diferencias entre el

    concepto mencionado y el de multiculturalismo. Finalmente, se nos presenta un balance que

    muestra los vnculos entre ambos conceptos y se tratan de vislumbrar posibles vas para la

    construccin de un discurso acorde a las exigencias del siglo XXI.

    Texto

    Durante la segunda mitad del siglo XX surgieron en todo el mundo mltiples movimientos

    sociales los cuales se autodenominaron Globalifbicos o en contra de la Globalizacin

    econmica.1 Derivado de stos, se generaron movimientos culturales de reivindicacin (en su

    mayora pueblos indgenas latinoamericanos) que apelaban al reconocimiento de sus derechos

    colectivos, autonoma, identidad y una participacin ms justa en la economa y las polticas

    implementadas por los Estados Nacin.

    En respuesta a estos procesos, se intensificaron los estudios sobre diversidad cultural,

    principalmente en pases como Canad y Estados Unidos, caracterizados por su creciente

    1 Entendemos Globalizacin econmica como: [] el punto cercano a la culminacin de un largo proceso de siglos

    de expansin de la produccin capitalista [] y al desplazamiento de todas las relaciones capitalistas desatando una nueva forma de conexin entre todos los seres humanos. Definicin en: William Robinson, Una teora sobre el capitalismo global, produccin, causas y Estado en un mundo transnacional, Bogot, Ed. Desde Abajo, 2007, p.18.

    ROBERTOResaltado

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    2

    aceleracin en las relaciones interculturales y movimientos migratorios, surgiendo as la escuela

    multiculturalista.

    El multiculturalismo como ideologa contempornea, busca dar respuesta a las

    problemticas generadas por la diversidad cultural en los Estados nacionales. Sin embargo,

    considero que en Mxico no ha sido ste su enfoque primordial pues, al parecer, se ha

    establecido como un neo-indigenismo con tintes conservadores2 cuyos orgenes se remontan al

    siglo XVI.

    El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la forma en que el multiculturalismo

    mexicano no est respondiendo a las problemticas que surgen de la diversidad cultural

    contempornea y, en cambio, se ha detenido en viejas controversias que parecan haberse

    superado a inicios del siglo XXI.

    Consideramos que este trabajo puede aportar algunas crticas y reflexiones que enriquezcan

    la formacin de los nuevos estudiosos del multiculturalismo en Mxico y as evitar caer en un

    nuevo indigenismo que, como se ver en este ensayo, no es ms que un fantasma incmodo del

    Mxico contemporneo.

    Para este fin, el trabajo se ha divido en tres apartados. En el primero, se hace un recuento del

    indigenismo en Mxico, sus orgenes y sus papeles ms representativos en las distintas etapas

    histricas. En el segundo apartado, se expone la teora del multiculturalismo como una ideologa

    liberal que surge con una idea democrtica de los Estados Nacin modernos. En tercero, se

    describe la forma en que el indigenismo ha permeado al multiculturalismo mexicano y las

    limitaciones que esto genera. Por ltimo se presentan algunas conclusiones y reflexiones sobre el

    tema.

    El indigenismo: fantasma latente en la historia de Mxico

    El trmino indigenismo de acuerdo con Luis Villoro (1987) es; [] aquel conjunto de

    concepciones tericas y de procesos concienciales que, a lo largo de las pocas, han manifestado

    2 Entendemos conservadurismo como: Propensin a usar y disfrutar (dentro o fuera del contexto poltico) lo que se

    encuentra a disposicin en lugar de desear o buscar otra cosa; encontrar deleite en lo que est presente y no en lo que

    estaba o podra estar. Una bsqueda de un terreno ms firme y, en consecuencia, una vuelta al pasado y una

    exploracin de l; puede llegar a su punto mximo cuando esto se combina con un evidente riesgo de prdida. El

    conservador tiene preferencia hacia lo experimentado y no lo inexperimentado, en el hecho y no en el misterio, en lo

    efectivo y no en lo posible. Existe en ste una frecuente actitud de reprobacin hacia el cambio y la innovacin,

    siendo ms tolerante a los cambios pequeos y lentos a comparacin de los repentinos. Definicin en: Michael

    Oakeshott, El Racionalismo en la poltica y otros ensayos, Mxico, Ed. FCE, 2000.

    ROBERTOResaltado

    ROBERTOResaltado

    ROBERTOResaltado

    ROBERTOResaltado

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    3

    lo indgena.3 Sin embargo, no siempre se ha definido de la misma manera, pues su

    conceptualizacin depende del momento histrico en el que el indigenista aparece plasmado.

    No obstante, existen caractersticas bsicas que sientan premisas para definir la silueta del

    indigenista y as poder aproximarnos a su emergencia, consolidacin y variacin en el tiempo:

    - El indigenista tiene la peculiaridad de que no suele ser indgena.

    - Se aboca al estudio y comprensin de las culturas indgenas y su valoracin, cuestionando

    as el etnocentrismo occidental y los prejuicios sobre aquellas.

    - El indigenista se adjudica un rol de protector y preservador de las culturas indgenas, al

    mismo tiempo que pretende integrarlas a un proyecto nacional unificado.

    Las primeras manifestaciones de indigenismo en Mxico se remontan al siglo XVI con los

    frailes de las rdenes mendicantes4 que llegaron a la Nueva Espaa con el propsito de

    evangelizar a los indios. stas pretendieron la salvacin de los indgenas a travs de la

    conversin al catolicismo basado en el aprendizaje de sus lenguas y en un dilogo intercultural.

    Igualmente, cuestionaron la dominacin espaola sobre stos pueblos y defendieron el

    mantenimiento de formas como la Repblica de indios en la cual los lugares poblados por

    indgenas deban de ser respetados en sus gobiernos tradicionales para mantener as la pureza e

    inocencia de estas comunidades, pues conceban al indgena como un ser bueno per se y

    alejado del pecado.

    Entre sus representantes principales destacaron; Francisco de Vitoria5, Fray Alonso de la

    Veracruz y Fray Bartolom de las Casas.

    En su Relectio de Indis o libertad de los indios, Vitoria menciona:

    [] como se dice en la ley del Digesto, la naturaleza ha establecido cierto parentesco entre los hombres.

    Por donde va contra el derecho natural que un hombre aborrezca sin razn a otro hombre. Pues no es un

    lobo el hombre para el hombre, como dice Plauto, sino hombre.. 6

    3 Luis Villoro, Los grandes momentos del indigenismo en Mxico, 3ra. Edicin, Mxico, COLMEX/FCE, 1987,

    p.14. 4 Se denominan mendicantes a las rdenes de San Francisco, Santo Domingo y San Agustn, las cuales formaron sus

    congregaciones con una filosofa basada en el retorno a la pobreza, la vida comunitaria, la oracin y la predicacin.

    Constituyeron una especie de lite intelectual entre el estamento eclesistico de la Nueva Espaa. Basado en: G

    Espinosa, Las rdenes religiosas en la evangelizacin del nuevo mundo en Espaa medieval y el legado de occidente, Mxico, SEACEX/INAH, Mxico, 2005, pp. 250-251 (Recuperado el da 6 de Junio de 2011 de

    http://www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/TEXTO/gloria1.pdf). 5 Fraile dominico y profesor de teologa de la universidad de Salamanca (1486-1546). Sin haber visitado el

    continente americano, inspir diversos tratados sobre derecho natural, guerra justa, as como diversas crticas sobre

    la situacin de los indios en la nueva Espaa.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    4

    Asimismo, Fray Alonso de la Veracruz crea que los regmenes considerados tirnicos por

    los espaoles podran no serlo para los indios, cuestin que no los converta en irracionales,

    aadiendo en su defensa que;

    [] el dominio de un pueblo siempre estuvo desde el principio en el pueblo mismo, y nunca fue cosa

    derrelicta. Y si tena un seor, como stos tenan uno a modo de rey y superior, y otro seor bajo aqul,

    no pudo haber justicia en el ocupante; porque, si lo ocup por la fuerza y aun por la guerra, entonces fue

    necesario que la guerra fuera justa, la cual no puede ser justa por parte de un hombre particular que

    ocupa.7

    En estos argumentos, podemos ver la primera defensa indigenista basada en el

    proteccionismo que puso en tela de juicio la legitimidad de la guerra de conquista y la

    dominacin espaola sobre los pueblos indgenas americanos. Estas polmicas se mantienen

    durante la poca colonial de los siglos XVII y XVIII, donde surgen diversas reflexiones sobre el

    sujeto indgena y sus derechos patrimoniales que haban sido ignorados por la Corona espaola.

    Para inicios del siglo XIX emerge un nuevo papel indigenista, el criollo8 independentista,

    que en aras de representar una identidad diferente a la peninsular, [] empieza a arraigarse a

    una idea de que la Nueva Espaa es una patria para los nacidos en Amrica, criollos, indgenas y

    mestizos, y no para los europeos.9

    David Brading, denomina el patriotismo criollo como rasgo distintivo de este indigenismo

    histrico liderado por Fray Servando Teresa de Mier;

    El republicanismo y patriotismo criollo fueron las dos principales fuerzas ideolgicas que orientaron y

    motivaron los movimientos de independencia, tanto en 1808 con el ayuntamiento de la ciudad de

    Mxico, como en 1810 con el movimiento de Hidalgo y posteriormente Morelos.10

    Un siglo despus, el indigenismo generado en la pos-revolucin busc declarar el pasado

    indgena como forjador de la patria. Personajes como Manuel Gamio y Guillermo Bonfil Batalla,

    6 Francisco de Vitoria, Relectio de Indis o libertad de los Indios (edicin crtica bilinge por L. Perea y J.M. Prez

    Prendes introd. por Vicente Beltrn, Madrid), CSIC (Corpus hispanorum de pace: 5), 1967, pp. 76-99. 7 Fray Alonso de la Veracruz, Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, Edicin, introduccin y notas por

    Roberto Heredia, Mxico, Ed. UNAM/FFyL, pp. 117-129. 8 Criollo: Persona de ascendencia europea pura (por lo menos en teora), pero nacida en Amrica (y por una

    extensin posterior, en cualquier lugar fuera de Europa). Definicin en: Benedict Anderson, Comunidades

    imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo, Ed. FCE, Mxico, 1993, p.77 9 Ambrosio Velasco, La persistencia del humanismo republicano en la conformacin de la nacin y el Estado en

    Mxico, Mxico, UNAM, 2009, p.63. 10

    Ibd., pp.64-65.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    5

    plasmaron las ideas en la construccin del nacionalismo mexicano del siglo XX. Estos

    principios, basados en la exaltacin de los grandes imperios prehispnicos como el maya y el

    mexica, se establecieron en dichas culturas como la esencia madre de todos los mexicanos.

    Estas ideas fueron difundidas a travs de la educacin pblica. Tambin en este siglo se

    construy el Museo Nacional de Antropologa con el afn de mostrar la grandeza de los pueblos

    originarios de Mxico, siempre con intenciones de mostrar lo autctono a un pblico extranjero.

    Paradjicamente, se llevaban a la par proyectos asimilacionistas y eugensicos,11

    en los

    cuales se pretenda integrar al indio vivo (no al del pasado glorioso) a la modernidad y al

    progreso que encabezaba la imagen del mestizo.12

    [] Si deja de considerarse, como hoy lo hace biolgicamente inferior al blanco, si mejoran su

    alimentacin, su indumentaria, su educacin y sus esparcimientos, el indio abrazar la cultura

    contempornea al igual que el individuo de cualquier otra raza.13

    Hasta aqu se observa que el indigenista (ya sea fraile, patriota o antroplogo) se encuentra

    en el pasado y el presente del Mxico como un personaje latente y fantasma que sobrevive de

    sentimientos patriticos, de aoranzas del pasado, regionalismos tnicos y folklore, buscando

    nicamente reivindicar, proteger y difundir en todo momento el papel del indgena, pues lo

    considera vctima de la historia.

    El multiculturalismo: ideologa liberal de los Estados Modernos

    A diferencia del indigenismo la visin del multiculturalismo no surge como una defensa de lo

    indgena, sino lo reconoce como un elemento ms de la complejidad cultural que existe en los

    Estados Nacionales modernos.

    11

    Trmino que se aplica a la limitacin de los derechos reproductivos individuales en aras de limitar la reproduccin

    gentica de algn grupo social en las generaciones futuras. Definicin en: Daniel Soutullo, La actualidad en la

    eugenesia: las intervenciones en la lnea germinal, Espaa, Instituto de Biotecnologa de la Universidad de

    Granada, 2000

    (Recuperado el da 5 de Junio de 2011 de,

    http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/eugenesia.htm#_Toc484502416). 12

    El mestizo, hijo de india y espaol, es considerado la pieza fundadora del nacionalismo pos-revolucionario pues es

    el personaje que proviene de aquellos pobladores que fundaron los grandes imperios prehispnicos, pero a la vez,

    comparte la idea de modernidad y progreso generada por su herencia occidental. 13

    Manuel Gamio, Forjando patria, Mxico, Porra,1982, p. 24.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    6

    En occidente, y principalmente en el mundo anglosajn, nace a partir de la apertura de

    mercados mundiales y el establecimiento de relaciones comerciales y culturales por encima de

    las naciones. Es as que adquiere un carcter liberal y se puede definir de la siguiente forma:

    [] un movimiento cultural, social y poltico que busca respetar la multiplicidad de perspectivas fuera de

    las tradiciones dominantes. Se asienta en la creciente aceleracin de las relaciones entre las culturas,

    pretendiendo respetar cada una de sus diferencias pero sin privilegiar ninguna.14

    Sus principales tericos son el filsofo canadiense Will Kymlicka y el filsofo del Derecho

    Ernesto Garzn Valds. El multiculturalismo liberal se sostiene en las siguientes premisas:

    - La supremaca de la persona como agente moral es decir, los derechos del individuo por

    encima de los de la comunidad.

    - El respeto a las culturas en cuanto apelen a valores racionales.

    - Rechaza el relativismo cultural como fuente de derechos y deberes.

    Dentro de esta corriente, se propone la existencia de un proceso que garantice a los

    miembros de todas las culturas insertas dentro del marco del Estado Nacin, la satisfaccin de

    sus derechos fundamentales, los cuales son un coto vedado, es decir, no estn sujetos a

    negociacin.

    De igual manera, el multiculturalismo liberal sostiene que esta homogenizacin en derechos

    fundamentales y universales (algunos ya establecidos en la declaracin universal de los derechos

    humanos), debe ser aceptada como vlida y racional por cualquier ser humano,

    independientemente de su contexto cultural, afirmando que hay una nocin comn de

    racionalidad en todos los individuos y que por lo tanto se deben tomar criterios absolutos en las

    cuestiones ticas y sociales.

    Estos derechos individuales bsicos deben encontrarse por arriba de los usos y costumbres

    de las culturas en cualquier circunstancia. Como menciona Mara Eugenia Rodrguez:

    Existen ciertas prcticas que en nombre de la diversidad cultural son objetivamente crueles o

    inhumanas. Por otra parte [] debe existir algn tipo de criterio o principio de mbito universal que

    14

    Definicin en: Alejandro Salcedo, Multiculturalismo: Orientaciones filosficas para una argumentacin

    pluralista, UNAM/Plaza y Valds, Mxico, UNAM/Plaza y Valds, 2001, p.48.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    7

    desde un punto de vista meramente pragmtico, ordene las relaciones humanas en un mundo en el que se

    ponen en contacto de manera cotidiana las ms diferentes culturas.15

    Asimismo, en el multiculturalismo liberal es justificado el intervencionismo siempre y

    cuando se fundamente bajo argumentos ticos y en pro de la democracia.

    En resumen, puede observarse entonces que el multiculturalismo, entendido as, se considera

    una propuesta de orientacin liberal para una poltica cultural que se lleve a cabo en aras de la

    integracin de los individuos de diversas culturas a los Estados Nacin con igualdad de

    oportunidades. El carcter multicultural est asociado no nicamente a los pueblos indgenas u

    originarios de cada nacin sino al carcter cosmopolita de las ciudades modernas.

    El multiculturalismo en Mxico: la persistencia del indigenismo en el mundo

    contemporneo

    En Mxico las ideologas multiculturalistas, a diferencia del caso anglosajn, an se encuentran

    en desarrollo y no existe una tradicin suficientemente arraigada capaz de incidir en el mbito

    terico y social de manera fuerte. Sus principales representantes tericos son el filsofo Luis

    Villoro y el filsofo de la ciencia Len Oliv.

    De manera singular, el multiculturalismo en Mxico se ha inclinado a defender las siguientes

    premisas.

    - Defiende los derechos de las comunidades por encima de los individuos.

    - Pretende que el Estado legisle de acuerdo a la diferencia y no a la homogenizacin.

    - Las culturas deben juzgarse bajo sus propias categoras, cosmovisiones y concepciones

    de justicia.

    Lo anterior tiene consecuencias importantes pues al rechazar el universalismo y aceptar

    todas las concepciones como vlidas, podra caerse en un relativismo cultural.16

    Al analizar este modelo multicultural, encontramos que existe una fuerte presencia del

    indigenismo, pues cuando se menciona que el Estado debe legislar de acuerdo a la diferencia y

    15

    Eugenia Rodrguez, Derechos culturales y derechos humanos de los inmigrantes, Madrid, Universidad Pontificia

    Comillas, 2000, p. 85. 16

    Una filosofa que reconoce los valores establecidos por cada sociedad para guiar su propia vida y comprende su

    valor para aquellos que viven en ellas, a pesar de que puedan diferir de los propios [] el punto de vista relativista subraya la validez de todo conjunto de normas para el respectivo pueblo y los valores que ellas representan. Len

    Oliv (Comp.), tica y diversidad cultural, Mxico, Fondo de Cultura Econmica/IIF/UNAM, 1993, p. 34.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    8

    no a la homogenizacin (en cuanto a derechos y obligaciones de los individuos) puede

    interpretarse como una nueva adaptacin de la antigua Repblica de indios en las cuales se le da

    un trato diferenciado a las minoras tnicas. Adems se considera per se que los usos y

    costumbres de los pueblos indgenas son vlidos y que pueden ejercer sus formas de justicia

    independientemente del marco jurdico en el que se insertan.

    Por otro lado, el multiculturalismo mexicano pareciera estar basado en una serie de polticas

    paternalistas que garanticen la perpetuidad de sus minoras tnicas a partir de la conservacin e

    inmutabilidad de sus tradiciones, artesanas y lenguas.

    De esta manera, este tipo de polticas limitara la realizacin de los individuos en las

    comunidades indgenas pues se les adjudica un lugar de pieza de museo en la que se reprueba

    cualquier transformacin cultural en su vestimenta, lengua o intereses. Buscando el ideal

    perpetuo de la conservacin intacta de sus culturas.

    Desafortunadamente, esto implicara limitar a las comunidades la posibilidad de cambiar

    libremente sus elementos tradicionales por tecnologas que faciliten sus vidas.

    En esencia el multiculturalismo mexicano contemporneo, parte de las mismas ideas de los

    frailes mendicantes del siglo XVI, pues aborda el tema indgena como un problema de ndole

    moral y no como un problema socio-econmico y de ndole poltica.

    De igual forma, es conservacionista nicamente de sus grupos tnicos ignorando aquellas

    otras minoras cuya migracin se ha intensificado en las ltimas dcadas, tales como chinos,

    libaneses, franceses, judos y norteamericanos.

    Esta visin inclusive ha permeado en algunos enfoques acadmicos y en el estudio de la

    multiculturalidad, pues suele suceder que stos nicamente se limitan al tema indgena ignorando

    que es ms basta la diversidad cultural en Mxico.

    Es posible as que los nuevos estudiosos de la interculturalidad sean la imagen del

    indigenista del siglo XXI, pues como menciona Mauricio Tenorio:

    [] El indigenista del XXI, djenme creerlo, se sentir menos un artfice de la nacin, que un factor de

    solucin de los problemas de las poblaciones indgenas de Mxico. [] ser un comprometido avezado y

    prctico instrumento para la resolucin de los problemas de las comunidades indgenas.17

    Esto nos hace reflexionar que probablemente el multiculturalismo en Mxico se est

    transformando en un neo-indigenismo que no solventar las problemticas actuales de su

    17

    Mauricio Tenorio, De cmo ignorar, Mxico, CIDE/FCE, 2000, p. 35.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    9

    realidad cultural si contina discutiendo viejos temas que no hacen ms que fortificar ideas

    nacionalistas y conservacionistas de la cultura.

    Conclusiones

    Indudablemente la mirada indigenista en las distintas etapas de la historia de Mxico tuvo un

    papel importante en el reconocimiento de las culturas indgenas. No obstante, deben ser

    observadas sus limitaciones, de tal manera que el nuevo multiculturalismo mexicano proponga

    horizontes acordes a los retos que la sociedad global del siglo XXI est imponiendo.

    As, el multiculturalismo mexicano debe dejar de tratar al problema de las minoras tnicas

    con un enfoque moral y paternalista, dando prioridad en su dinmica a un enfoque socio-

    econmico que no se base en la separacin sino en la integracin a un marco jurdico que les

    permita una verdadera participacin de la vida poltica nacional respetando su peculiares

    necesidades: que es finalmente la clave para potencializar su desarrollo en todo orden.

    Pues, slo as, se podrn discutir los problemas emergentes de la interculturalidad y el papel

    de las polticas pblicas en el actual y futuro devenir de estos pueblos.

    Bibliografa:

    - Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusin del

    nacionalismo, FCE, Mxico, 1993.

    - Castles, Stephen, et al, La era de la migracin, Mxico, FCE, 2004.

    - Gamio, Manuel, Forjando patria, Mxico, Porra, 1982.

    - Nogue, Noan, Geopoltica, identidad y Globalizacin, Mxico, Ed. Ariel, 2001.

    - Oakeshott, Michael, El Racionalismo en la poltica y otros ensayos, Mxico, FCE, 2000.

    - Oliv, Len, (Comp.), tica y diversidad cultural, Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica/IIF/UNAM, 1993.

    - Robinson, William, Una teora sobre el capitalismo global, produccin, causas y Estado en

    un mundo transnacional, Bogot, Ed. Desde Abajo, 2007.

    - Rodrguez, Eugenia, Derechos culturales y derechos humanos de los inmigrantes, Madrid,

    Universidad Pontificia Comillas, 2000.

  • Ensayos Revista de Estudiantes de Filosofa No. 1 Sem. (2011-2)

    10

    - Salcedo, Alejandro, Multiculturalismo: Orientaciones filosficas para una argumentacin

    pluralista, UNAM/Plaza y Valds, Mxico, UNAM/Plaza y Valds, 2001.

    - Tenorio, Mauricio, De cmo ignorar, Mxico, CIDE/FCE, 2000.

    - Velasco, Ambrosio, La persistencia del humanismo republicano en la conformacin de la

    nacin y el Estado en Mxico, Mxico, UNAM, 2009.

    - Veracruz, Fray Alonso de la, Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, (Edicin,

    introduccin y notas por Roberto Heredia), Mxico, Ed. UNAM/FFyL, Mxico, 2004.

    - Villoro, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en Mxico, 3ra. Edicin, Mxico,

    COLMEX/FCE, 1987.

    - ---------------, Los retos de la sociedad por venir: Ensayos sobre justicia, democracia y

    multiculturalismo, Mxico, FCE, Mxico, 2007.

    - ---------------, Estado plural, pluralidad de culturas, Mxico, Biblioteca iberoamericana de

    ensayo/Paids/FFyL/UNAM, Mxico, 1999.

    - Vitoria, Francisco de, Relectio de Indis o libertad de los Indios (edicin crtica bilinge por

    L. Perea y J.M. Prez Prendes introd. por Vicente Beltrn, Madrid), CSIC (Corpus

    hispanorum de pace: 5), 1967.

    Recursos electrnicos

    - Espinosa, G. las rdenes religiosas en la evangelizacin del nuevo mundo, 2005 en Espaa

    medieval y el legado de occidente, Mxico, Ed. SEACEX/INAH, pp. 250-251. (Recuperado

    el da 6 de Junio de 2011 de

    http://www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/TEXTO/gloria1.pdf).

    - Soutullo, Daniel, La actualidad en la eugenesia: las intervenciones en la lnea germinal,

    Espaa, Instituto de Biotecnologa de la Universidad de Granada, 2000 (Recuperado el da 5

    de Junio de 2011 de

    http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/eugenesia.htm#_Toc484502416).