86
LO MEJOR DEL DOMINGO CARICATURAS EL ESPECTADOR SEMANA

EL MUNDO - eligio palacio – Opinión, Historias … · Web viewLa megaplanta de Coca-Cola La compañía mexicana Femsa, el embotellador independiente más grande de Coca-Cola, puso

  • Upload
    dinhdan

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LO MEJOR DEL DOMINGOCARICATURAS

EL ESPECTADOR

SEMANA

ASÍ EMPIEZAN LOS PAROS QUE NO EXISTENDaniel Samper Ospina“Piloto, ¿quiénes son esos ‘caddies’? No, presidente, son campesinos”.Es domingo 18 de agosto y el presidente Santos sobrevuela Boyacá.

Hace rato no daba una vueltica en el helicóptero, capitán: linda tarde de sol para ir a Sopó a comprar postres en Alpina… Quiero tener un detalle con Tutina por haber salido en la portada de Vogue. -Lo felicito, señor presidente.

-Pero acá la oposición no reconoce los triunfos del gobierno: si hubiera sido doña Lina en el magazine Arrieros Semos o Dalita Navarro en SoHo, todos estarían aplaudiendo.

-Tiene razón, presidente.

-Piloto, ¿quiénes son esos caddies que están echando piedra allá abajo?

-No son caddies, presidente: son campesinos.

-¿Y eso qué significa?

-Que están descontentos.

-Quiero decir: campesinos, esa palabra: ¿qué significa?

-Que trabajan en el campo.

-¿En el campo de golf?

-No, no, presidente: en el campo, campo.

-¿En Anapoima? ¿Son cuidanderos?

-No, presidente. Gracias a ellos tenemos papas y verduras en nuestras casas.

-¿Lo que usted me trata de decir es que trabajan en Carulla? ¿Son los que embolsan?

-A ver si me explico: esos hombres son labradores.

-Qué raro: parecen humanos. Los labradores tienen cuatro patas, yo tengo en la finca. ¿Y qué es lo que hacen allá abajo?

-Queman llantas, presidente. Queman llantas porque están descontentos.

-Qué raro: cuando yo quiero quemar llantas, hago ejercicio. Es mucho mejor.

-Es que estos campesinos están en paro, presidente, porque están quebrados. 

-¿Y no serán más bien terroristas? 

-No, presidente: son paperos.

-Pueden tener papas bombas… ¡Voy a mandarles al Esmad!

-No: solo quieren negociar… -Pues están locos: que sepan de una vez que, a menos de que hayan secuestrado gente, reclutado menores o hecho tomas a pueblos, yo-no-ne-go-cio-con-vio-len-tos. Y menos si se ponen la falda tan arriba.

-No son faldas, presidente: se llaman ruanas.

-Con mayor razón hay que judicializarlos. En el gobierno pasado me enseñaron que la Justicia es para los de ruana. Lo decían Sabas y Diego Palacio.

-¿No prefiere hablar con el ministro de Agricultura antes de judicializarlos?

-¿Hay ministro, acaso? 

-Sí, el doctor Estupiñán.

-¡Ah, sí, él!: pero me temo que Estupiñán es el apodo, no el apellido. 

-Pero el paro se crece...

-¿Cuál paro?: yo solo veo a unos cuantos miles de campesinos que protestan. Y que cierran las vías. Y que tiran los alimentos a la calle: ¿de qué paro hablan, si el tal paro no existe?

-Y me temo que los votos de la reelección en Boyacá tampoco, presidente.

-¿Qué hacíamos en el gobierno de Uribe pasado con estos... cómo es que se llaman?

-¿Paros?

-No, los que protestan.

-¿Campesinos?

-Eso: campesinos. ¿Qué hacía el gobierno de Uribe con ellos? ¿Les paraban más bolas?

-Claro que sí: el programa agrario del doctor Uribe les permitía viajar, conocer las ciudades, saber qué es un semáforo y una cartulina; a veces, incluso, les ponían uniformes de la guerrilla para poderlos velar. 

-De todos modos esto no es un paro, y me perdona: si reconocemos que es un paro, ¿qué sigue?

 ¿Decir que hay guerra en Siria? 

-¡Mire, esos paperos marchan hacia la boca del lobo!

-¿El expresidente Gaviria está allá abajo? Bueno: finalmente, todo comenzó por él...

-No, digo que están caminando hacia la tanqueta del Esmad. 

-¿Y por qué hay humo blanco? ¿Los paperos están eligiendo nuevo papa? ¿Por eso se llaman paperos?

-Es que están echando gases, presidente.

-¿O sea que Angelino está allá abajo? 

-¡Mire: le están dando una golpiza a un campesino!

-Bueno, pero no hay que exagerar: en todas partes hay diferencias…

-Pero le están dando duro y la gente se está alebrestando.

-Pues la tal golpiza no existe. -La protesta está creciendo.

-No me parece: son unas hormiguitas que corren ahí, de lado a lado. 

-Esto se puede salir de las manos.

-¡Qué va! El tal paro no existe: el paro agrario son los papás.

-Se están tomando las calles…

-Bueno, pero ahí está listo Luchito: si hay tomas, él aparece.

-Mire: ahora los campesinos botan la leche como protesta.

-Sí, pero no lloremos sobre la leche derramada.

-¡Y sacan cacerolas!

-No importa: desde hace rato importamos huevos para que tengan qué freír.

-¡Y pancartas diciendo que a usted no le importa el campo!

-¡Cómo pueden decir que no me importa el campo si justamente estamos logrando que todo lo del campo sea importado!

-Están que explotan…

-Pero no nos amarguemos, que es fin de semana: más bien cuénteme, ¿qué tal vio a Tutina en Vogue? Ah, qué orgullo... Tutina en Vogue… Yo en Time…: ¡falta mi hijo Esteban en Men´s Health! ¿Él estará allá abajo?

-No: los de abajo son del Esmad y él está en el Ejército.

-Lástima: si no bajaba y lo saludaba de beso. 

-¿Nos devolvemos ya?

-Sí, aunque por mí me quedaba viviendo acá, en las nubes.

-Creo que ya lo hace, presidente.

-Como sea, lindo el paisaje, bien lindo el campo … Y grandote. Con razón Carlos quería fraccionarlo. Y lindos esos san bernardo.

-¿Perdón?

-Los que vimos…

-Labradores, presidente. Eran labradores.

-Eso. Lindos. 

EL TIEMPO

CONFIDENCIALESJUAN PAZCensurado en el gobierno de Juan Manuel Santos

CAMBIOCensurada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez

EL ESPECTADORALTO TURMEQUEMientras los círculos políticos de Chile hablan sobre el incremento de los índices de desaprobación del presidente Sebastián Piñera entre la opinión pública, que habrían llegado al 53%, dos puntos más desde junio, el propio mandatario sufrió un percance más aparatoso, aunque sin consecuencias graves, al intentar caminar sobre unos escombros durante la visita el viernes a unas obras de demolición en el sureste de la ciudad de Santiago (Chile). “Afortunadamente estoy cero kilómetros, trabajando

Así somos

El ímpetu juvenil y su solidaridad con los campesinos generaron un importante movimiento ciudadano que se expresó en los cacerolazos pacíficos de esta semana. Pero también dieron para sorpresas, como la que se vivió en la Universidad de los Andes de Bogotá. Resulta que varios estudiantes, entre ellos un grupo de la Facultad de Economía —tradicional formadora de los funcionarios que dominan la tecnocracia gubernamental—, se pusieron ruana y se reunieron para salir a participar en la protesta. Antes de partir, sin embargo, se concentraron frente al edificio de su facultad y arengaron en su contra: “¡Esos son, esos son, los que venden la Nación!”.

Falsa alarmaEn medio de las más de cien horas de negociación entre la comisión del gobierno nacional y los voceros del movimiento campesino en Tunja hubo tiempo para el buen humor: el viernes en la mañana, antes de que el ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, anunciara un gran avance con el desbloqueo de las vías se vio salir al arzobispo de Tunja, Luis Augusto de Castro, con una curita en la mejilla derecha y alguien dijo en chiste que si monseñor salió rasguñado es porque no hay solución. En realidad, al parecer se trataba de un pequeño vendaje para cubrir la herida de una afeitada a ras y De Castro se llevó los créditos como el hombre clave para empezar a concretar acuerdos.

ContradicciónAunque no recibió mucha atención mediática, justo en la semana de las peores protestas sociales y laborales de las últimas décadas, se realizó en Medellín el I Foro Regional Empresa y Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe. El subsecretario general de la ONU y director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Heraldo Muñoz, vino a exaltar a la industria de Colombia por “estar en la delantera, en la vanguardia, en cuanto a la incorporación de estos principios rectores”. En los pasillos hubo críticas porque el vicepresidente Angelino Garzón, teniendo en cuenta los reclamos sindicales del momento, había reconocido lo contrario en el mismo auditorio.

En primera filaDoscientos destacados afrocolombianos fueron invitados especialmente por el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y Marca País al concierto en Medellín de la superestrella Beyoncé. Una de las más entusiastas promotoras de esta iniciativa de formación de las comunidades negras en el exterior es la exministra de Cultura, Paula Moreno, admiradora de la cantante estadounidense y también pionera en que las becas Martin Luther King sean concedidas a colombianos desfavorecidos.

Sonajero elenoLos acercamientos entre el Gobierno y el Eln van por buen camino. Tanto que, según algunas personas cercanas a este eventual proceso, ya están listos los nombres de países que fungirían como acompañantes: Suiza, Noruega, Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay. De acuerdo con las mismas fuentes, el proceso podría ser más rápido que con las Farc y se firmaría en 2014. Claro está, después de que se constituya una mesa única entre las dos guerrillas y un solo mecanismo de refrendación.

En defensa propiaEl asesor en comunicaciones de Gustavo Petro, Daniel Winograd, dejó constancia en la Personería Distrital a través de su abogado que, respetando el principio de “no autoincriminación”, guardará silencio y no declarará en el episodio que allí se investiga por el supuesto acoso laboral a Leszli Kalli. Winograd, según la denunciante, le impidió volver a la Alcaldía porque al parecer la esposa del alcalde le tenía celos. El organismo de control pedirá que el caso sea asumido por la Procuraduría porque él es contratista.

Nuevo destinoEl 28º aniversario de la tragedia del Palacio de Justicia, este año, será particularmente intenso luego de que, súbitamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos decidiera cambiar su programa de audiencias y con ello la prevista en Ciudad de México entre el 7 y el 11 de octubre para estudiar la demanda contra el Estado colombiano por el holocausto. Ahora se

realizará entre el 11 y el 15 de noviembre en Brasilia. Familiares de las víctimas y abogados expertos en derecho internacional humanitario tendrán que cambiar tiquetes.

Busca ortodoncistaLuego de la superexclusiva gala anual de la UEFA en el Foro Grimaldi de Mónaco, la exigente prensa rosa del Principado criticó la “falta de glamour” del elegido como Mejor Jugador de Europa 2013, el francés Franck Ribéry. No es que se burlaran de sus cicatrices, sino del colmo que un futbolista que el año pasado facturó 11 millones y medio de euros y está valorado por el Bayern Múnich en 100 millones de euros no haya invertido en arreglarse la dentadura y sí en escandalosas fiestas con prostitutas. Los comentarios ni le van ni le vienen al goleador, que no sólo le ganó el trofeo al argentino Lionel Messi sino que el viernes hizo gol en la final en la que su equipo ganó la Supercopa europea, luego de haber ganado la Liga de Campeones, la Bundesliga y la Copa de Alemania.

SEMANACONFIDENCIALESParanoia chavista ILas acusaciones paranoicas del presidente Maduro contra el expresidente Álvaro Uribe son tan absurdas que han dejado de ser noticia. No de otra forma se entiende cómo la denuncia que hizo el gobierno venezolano, según el cual habían sido arrestados dos sicarios colombianos enviados por Uribe para asesinarlo, fue apenas registrada en forma marginal en algunos pocos medios. Si la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijera en una rueda de prensa que el expresidente Lula del Brasil había sobornado a un cocinero para que la envenenara, sería noticia mundial de primera plana en todos los periódicos. Como al chavismo se le reconoce un margen de folclor, esas barbaridades pasan sin pena ni gloria. 

Paranoia chavista IIEsa actitud del gobierno chavista explica en parte por qué casi nadie en Colombia acepta el cargo de embajador en Venezuela. No solo entra a un puesto percibido como el del representante de un gobierno no amigo, sino que se enfrenta al dilema de cómo manejar en la vida diaria esa hostilidad. Por ejemplo, si la acusación de los sicarios de Uribe se toma en serio, tendría que haber una protesta formal en un tono enérgico que enfriaría aún más las relaciones. Si por el contrario se deja pasar sin reacción, podría dar la impresión de que de pronto es verdad o, por el contrario, se interpretaría como una falta de solidaridad con el expresidente Uribe ante un irrespeto y una calumnia de enorme gravedad. 

Yo y mi hermanoLa revista Credencial trae como tema de carátula a la familia Santos. La publicación le preguntó a Enrique Santos y a Rafael Santos qué consejos les darían a sus respectivos hermanos, el presidente y Pacho, hoy enfrentados en la arena política. Este fue el resultado: Rafael a Pacho: “Ojalá que no se pierda esa bonhomía que él siempre ha tenido, lo caluroso que es él. Porque la política cambia la médula emocional de las personas, las vuelve agresivas y lejanas”. Enrique a Juan Manuel: “Mirar más allá; mantener las metas, cuidar el lenguaje, mostrar ejecución, exigir más de sus asesores, rodearse de un equipo muy conectado con las regiones y vigorizar la sintonía con un país que lo eligió con la mayor votación de la historia”.

Especulaciones electorales IEn las próximas elecciones parlamentarias de marzo de 2014 tendrán lugar dos consultas internas de partidos, la del uribismo (Centro Democrático) y la del mano a mano entre el Partido Verde y los Progresistas, para acordar un candidato único de esas dos colectividades. Eso significa que en esa fecha medirán fuerzas, por un lado, Pacho Santos, Óscar Iván Zuluaga y Carlos Holmes Trujillo por el uribismo. Y por el otro, se enfrentarán Antonio Navarro a nombre de Progresistas y Enrique Peñalosa a nombre del Partido Verde para ver cuál de los dos se convierte en candidato único. 

Especulaciones electorales IILas encuestas muestran dos cosas. Que con el retiro de Luis Alfredo Ramos, por problemas penales, si la consulta del Centro Democrático fuera hoy ganaría Pacho Santos. En cuanto a la de Peñalosa y Navarro hay algo muy interesante. Peñalosa ganaría fácilmente si no coincidiera

con la del uribismo. Sin embargo, como cada elector puede votar solo por una de las dos consultas, todo el que vote por uno de los candidatos de Uribe no podrá votar por Peñalosa o Navarro. La votación de los uribistas sumados se calcula por encima del millón de votos y de esa cifra la gran mayoría son más simpatizantes de Peñalosa que de Navarro, por ser este último de izquierda. Eso significa que Peñalosa estaría perdiendo cientos de miles de votos potenciales que podrían ser suyos si las dos consultas no fueran simultáneas. Por esa razón, a pesar de la ventaja de Peñalosa en las encuestas, no es claro cuál de los dos va a ganar. 

Especulaciones electorales IIIClara López quería una consulta interna frente a Navarro para que hubiera un candidato único de la izquierda que tuviera una opción seria de pasar a la segunda vuelta superando en votación al uribismo. Sin embargo, esa posibilidad no se dio pues Navarro prefirió medir fuerzas con Peñalosa y la izquierda quedó dividida. En consecuencia, a la primera vuelta en mayo se presentarán el presidente Santos, el candidato de Uribe, el ganador entre Navarro y Peñalosa, y Clara López como candidata del Polo. El gran interrogante es, además de Santos, cuál de los otros tres pasaría a la segunda vuelta. Hasta hace poco tiempo se daba por descontado que Santos ganaría en la primera, pero como están las cosas eso se ve más difícil hoy. 

Lástima, Roy.Óscar Alarcón relata en su columna de El Espectador una anécdota divertida que tuvo lugar en el aeropuerto de Cali cuando coincidieron allá el expresidente Álvaro Uribe y Roy Barreras. Según el columnista, como Barreras había pasado de ser fanático uribista a fanático santista “trataba de evitar el encuentro y no le alcanzaron las paredes y las columnas para ocultarse. Uribe, por el contrario, lo buscaba afanosamente y finalmente, cuando lo encontró lo saludó con cariño y le dijo: ‘Roy, no sé por qué te fuiste y me dejaste. Sabes que siempre pensé en ti como un buen candidato a la Presidencia. Lástima que ya no pueda proponerte’”. Alarcón asegura que cuando Roy le contó a su familia lo sucedido, a esta le dio muy duro haber perdido esa candidatura.

Nicho estratégicoDada la escasez de tierra urbana que hay en Colombia y los astronómicos precios que a veces alcanza, se acaba de crear el primer fondo de inversión inmobiliario destinado a solucionar este cuello de botella. Se trata del Fondo Futuro Inmobiliario, una alianza entre la constructora Prodesa de Juan Antonio Pardo y la banca de inversión Piensa de Dorothea Bickenbach. La idea es que en un país con un déficit de vivienda de 4 millones de unidades se requieren macroproyectos urbanísticos en todos los polos de desarrollo para que se pueda solucionar el problema habitacional en términos rentables. La iniciativa ha sido muy bien acogida por el sector financiero, pues el fondo se cerró con un capital inicial de 40.000 millones de pesos provenientes de fondos de pensiones, inversionistas privados y el apoyo de Fiducor.

El Kremlin al desnudoEl artista ruso Konstantin Altunin huyó de su país después de que la Policía confiscó cuatro cuadros suyos por “su alto contenido pornográfico”. La pintura más polémica muestra al presidente Vladímir Putin y al primer ministro Dmitri Medvedev en ropa interior femenina. Aunque el gobierno ruso no especificó las leyes que habría infringido el artista, envió de inmediato a oficiales del Ministerio del Interior a remover las obras de una galería de San Petersburgo con el fin de “analizarlas”. No es la primera vez, y probablemente no será la última, que el Kremlin reprime la libertad de expresión. 

El dueño de las antenas de telefonía móvilLos operadores de celular no esperaban la noticia que les dio la Corte Constitucional la semana pasada. El alto tribunal, al pronunciarse sobre dos normas demandadas por el exmagistrado Jorge Arango Mejía, dejó en pie la reversión al Estado de los bienes de los contratos de concesión en telecomunicaciones celebrados antes de 1998. Esto significa que en marzo del próximo año, Claro y Movistar –los dos principales operadores de telefonía celular del país– tendrán que devolverle a la Nación la infraestructura que montaron desde 1994, cuando se firmaron esas concesiones. 

La megaplanta de Coca-Cola

La compañía mexicana Femsa, el embotellador independiente más grande de Coca-Cola, puso la primera piedra de la nueva planta de la compañía en Colombia. Estará ubicada en Tocancipá (Cundinamarca) y requerirá una inversión de 200 millones de dólares. Generará 150 empleos directos y se suma a los seis centros de producción en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cali y La Calera. En los inicios de su operación  la planta tendrá una capacidad instalada de 290 millones de litros, y contempla una inversión adicional de 1 millón de dólares en programas sociales y comunitarios.

CUANDO EL RÍO SUENAMovida directivaJulián Jaramillo, expresidente de Alpina, quien ayudó a posicionar esta compañía y lanzarla internacionalmente, decidió hacer un cambio radical de sector empresarial. Después de 11 años en la industria lechera pasará a dirigir la compañía Pisos Alfa. Esta última es una empresa con 41 años en el mercado, dedicada a producir, comercializar, distribuir, importar y exportar pisos y revestimientos para vivienda, oficinas y construcción en general. Está presente en 18 ciudades. 

Sigue la expansiónLa Organización Corona cerró la compra de una participación mayoritaria en la compañía Incesa y la marca American Standard, con lo cual fortalece su presencia en Centroamérica. Incesa es el principal proveedor de sanitarios, lavamanos y grifería para baños y cocinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La Organización Corona es una de las empresas más tradicionales de Colombia, con más de 100 años de fundada, que genera más de 12.000 empleos y tiene 18 plantas de producción en el país y dos en Estados Unidos.

EL TIEMPOTELEFONO ROSABeyoncéPara su concierto en Medellín este 22 de septiembre, Beyoncé ha pedido camerinos pintados de color blanco y hielo tallado a mano. Esta semana estuvo grabando un video en un parque de atracciones de Coney Island (N.Y.), de donde llegó la imagen. Por cierto, a la presentación de la superestrella afroamericana asistirán 200 afrocolombianos invitados por el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) y Marca País.

Líderes en cubrimientoEl jueves, con el cubrimiento de las marchas en Bogotá y el paro, Citytv duplicó su audiencia promedio con un 11 por ciento de participación en la zona centro – Bogotá. El espacio de Arriba Bogotá lideró, con participación del 22 por ciento, frente a Caracol y RCN. Citynoticias –8 p.m.– estuvo por encima de la novela de RCN, con el 16 por ciento de participación en audiencia en la emisión. Canal El TIEMPO fue el canal de noticias líder en el día, triplicando su audiencia promedio en adultos.

‘Shower’ en La PicotaEl fin de semana pasado, la zona de billar y gimnasio del pabellón ‘parapolítico’ de La Picota fue escenario de un ‘baby shower’. Varios de los detenidos le dieron regalos al exjefe de Estupefacientes Ómar Figueroa y su esposa María del Mar, quienes esperan el nacimiento de Valentina. Asistieron Alberto Santofimio, César Pérez García, Hugo Aguilar, Miguel Ángel Moralesrussi, Mario Salomón Náder, Álvaro García y Camilo Bula, el oferente. Hubo pasabocas, regalos de platería, tabla de quesos, mesa de postres y hasta discurso de Figueroa, quien dijo que espera estar libre para el bautizo.

El negociadorHa sorprendido el manejo que el secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri, le ha dado al diálogo del paro agrario: muchas ideas, buena charla y mucha paciencia. La habilidad de político, que se necesita para eso, se la debe a su papá, el senador homónimo, pero la de negociador la desarrolló en el colegio y la universidad. Iragorri le confesó a ‘Por el Campus’, el periódico de la Javeriana –donde estudió Derecho–, que en esa época vendió mangos,

guayabas y hasta los primeros calzones de licra que llegaron al país. Con los campesinos también le ha tocado tener calzones, pero bien puestos.

Jurado de lujo para la creatividad criollaEl Festival de la Creatividad Colombiana El Dorado, que dirige Paula Feged, tendrá jurado de primera: Celso Loducca, Fernando Gutiérrez, Alberto Ponte, Lorenzo de Rita y Rafael D’Alvia, con Toni Segarra –único español en el ‘top’ 100 de mentes creativas de la revista ‘Shots’– como líder. 18 y 19 de septiembre.

Veteranos y todo, los de la ONU todavía ganan en el fútbolAprovechando su presencia en Medellín en el evento Empresa y Derechos Humanos en América Latina, el subsecretario general de la ONU y director del PNUD para AL y el Caribe, Heraldo Muñoz; Fabrizio Hochschild, coordinador ONU en Colombia y Todd Hodland, jefe la Oficina de DD.HH. jugaron contra jóvenes del programa Preparémonos para la Paz, de la Gobernación de Antioquia. Pese a la edad y el físico, derrotaron 8-7 a sus rivales.

Gómez Gallo reincideEl excongresista conservador Luis Humberto Gómez Gallo se volvió a casar el fin de semana pasado. Su nueva esposa es María Claudia Zuleta, una morena escultural que lo visitaba en La Picota cuando estuvo preso por ‘parapolítica’ y que es hija de ‘Poncho’ Zuleta. A la fiesta asistió Efraín Cepeda, expresidente del Partido Conservador.

Encuentra el éxito en PerúEl joven actor colombiano Jürgen Gómez, que en Colombia hizo ‘Corazón abierto’ y apenas algo más, es el protagonista de la película peruana ‘Cementerio general’, éxito de taquilla en ese país.

A todaLa saga de los SantosEste es el tema de portada de la nueva edición de revista ‘Credencial’. Un completo reportaje cuenta la historia de este apellido tan ligado al periodismo y al poder en Colombia. Rafael Santos escribe de su hermano Francisco y Enrique, de Juan Manuel.

A la cumbrePor ser la única agencia de origen colombiano que es miembro internacional de la Public Relations Society of America (PRSA), Fabiola Morera Comunicaciones fue invitada a participar en octubre próximo en la cumbre mundial del sector en París. La representará la heredera, Mariné Moré Morera, hoy posicionada como experta en diseño de estrategias de reputación. Hija de tigresa...

EL NUEVO SIGLOOF THE RECORDRemezón hace un añoDoce meses atrás el país estaba en medio de la expectativa por el remezón en el gabinete. Como se recuerda, el presidente Santos, tras el corte de cuentas sobre lo hecho en la primera mitad de su mandato (que se cumplió el 7 de agosto de 2012), decidió reformar la nómina del gabinete y para ello, lejos de hacer un cambio de un solo tajo, prefirió ir anunciando los relevos a cuentagotas, al mismo tiempo que iba ratificando día tras día a los titulares que seguirían acompañándolo. Los cambios Los dos últimos en ser designados dentro del remezón un año atrás fueron Juan Gabriel Uribe en la cartera de Ambiente y Fernando Carrillo, que llegó a la del Interior. Días antes se había pasado a Federico Renjifo de Interior a Minas,en remplazo de Mauricio Cárdenas Santamaría, nombrado titular de la cartera de Hacienda. Igualmente Alejandro Gaviria entró a Salud, de donde salió Beatriz Londoño. Y al ministerio de Transporte llegó Cecilia Álvarez Correa. Los ratificados

En ese mismo orden de ideas, los ministros ratificados fueron Germán Vargas en la cartera de Vivienda; María Ángela Holguín, en Cancillería; Rafael Pardo, en Trabajo; Sergio Díaz-Granados, en Comercio e Industria; Juan Carlos Pinzón, en Defensa; Juan Camilo Restrepo, en Agricultura; Diego Molano, en las TIC; María Fernanda Campo, en Educación; y Mariana Garcés, en Cultura. También se ratificó a Ruth Stella Correa, quien llevaba escasas semanas en la cartera de Justicia, después de la renuncia de Juan Carlos Esguerra, que terminó pagando los platos rotos por la escandalosa aprobación de la reforma a la justicia, que debió ser tumbada vía objeciones presidenciales. El otro GarzónUna de las mayores novedades en ese remezón en la nómina de los más inmediatos colaboradores del Jefe de Estado fue la entrada de Luis Eduardo Garzón  como una especie de ministro sin cartera que debía encargarse de todo lo relativo al diálogo social, una función que, por entonces, se suponía estaba en cabeza del vicepresidente Angelino Garzón, quien no sólo había tenido más de un roce con ministros y altos funcionarios del Ejecutivo, sino que arrastraba una delicada situación de salud. ¿Y ahora?De la nómina ministerial que quedó hace un año, sólo se han operado dos cambios meses atrás: Vargas Lleras que renunció y fue remplazado por Luis Felipe Henao, en tanto que Restrepo salió de Agricultura y entró Francisco Estupiñán. Aunque por estos días también se habla de algunos cambios ministeriales, en los pasillos de la Casa de Nariño se dice que no habrá crisis alguna y que los relevos no se darían en más de dos carteras, a lo sumo. Es más, fuentes del gabinete indican que el presidente Santos habló con la mayoría de sus ministros y les pidió concentrarse en la recta final del Gobierno, dando a entender que no habría mayores relevos en los doce meses que le faltan para entregar el poder, claro en caso de que no se lance a la buscar la reelección, algo que parece cada día lo más probable.

DINEROCONFIDENCIASSe le fueron las luces a LarraínEn medio de la presentación de Fernando Larraín, socio de la comisionista chilena LarraínVial, el Hotel Hillton de Cartagena, donde se lleva a cabo el V congreso de Asobolsa, quedó a oscuras. La razón, se fue la luz en la ciudad heróica. El momento fue cosa de minutos, y logró ser superado por los organizadores del evento. Y hablando del evento, durante éste se llevó a cabo la entrega del reconocimiento IR, algunos presidentes de las compañías modelos decidieron recibirlo en sus propias manos, entre ellos, Charles Gamba de Canacol, Saúl Kattan de la ETB y Sylvia Escovar,presidenta de Terpel.

El alargueEl presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas estaban planillados para el Congreso de Asobolsa que se lleva a cabo en Cartagena, sin embargo, la situación de orden público que vive el país no permitió que el mandatario de los colombianos asistiera por lo que al superintendente financiero de Colombia, Gerardo Hernández, le tocó el alargue. Estuvo a cargo, junto con el presidente de Asobolsa, Jaime Humberto López, de la instalación. Hernández incluso empezó ‘tomando del pelo’ al presidente de Ultrabursátiles, Ricardo Arango, recalcándole que el Junior, equipo de fútbol de la costa, perdió ante el Santa Fe.

Presidencia del BanAgrario suena con fuerzaEn medio de pleno paro agrario nacional y después del revolcón que hubo en el sector público agrícola, donde se pidió la renuncia de altos directivos del ministerio y entidades cercanas, empiezan a sonar los candidatos para ocupar la dirigencia del Banco Agrario. La solicitud de Alonso Castellanos Rueda de prestar los servicios como dirigente del banco ya está puesta en la página de la Presidencia de la República. De hacerse oficial la decisión, reemplazaría en su cargo a Francisco Estupiñán quien hoy es el ministro de Agricultura.

La refinería nada que arrancaLíderes gremiales de Barrancabermeja rechazaron que tras seis años de haberse empezado las obras de modernización de la refinería, es posible que solo empiecen en firme en 2015. El senador Jorge Enrique Robledo explicó que a este paso, la modernización concluirá en 2020, 13 años después de haberse anunciado. También denunció que la refinería funciona “muy mal” porque apenas convierte el 75% de los crudos, cuando es posible lograr rendimientos del 95%. Según él, Ecopetrol pierde por refinación $768 mil millones anuales.

200 millones de brasilerosLa población brasileña superó este año la marca de 200 millones de habitantes. Cálculos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística sitúan el número de habitantes del país más grande de América Latina en 201’032.714 gracias a una tasa de fecundidad calculada en 1,77 hijos por mujer, la más baja registrada hasta ahora. Hasta el año pasado, el instituto gubernamental había calculado la población de Brasil en poco más de 199 millones. El organismo destacó en un estudio que la tasa de fecundidad viene en declive sostenido desde hace más de una década. En 2000 era de 2,39 hijos por mujer y debe estabilizarse en 1,5 en el año 2034. Al mismo tiempo, la edad promedio en que las mujeres comienzan a tener hijos ha subido en la última década, alcanzando 26,9 años en 2013 y debe llegar a 29,3 años en 2030.

JUAN-GUERRA.COM(Una producción del Colectivo Mambrú para el Diario Digital EJE 21)El pinchazo fatal de Ramos Hablando en términos ciclísticos, Luis Alfredo Ramos era el puntero absoluto de una etapa que podía culminar en la presidencia de la república el año próximo o en la alcaldía de Medellín en el 2015.En esta competencia donde lucía amplio favorito acaba de padecer un percance que puede dejarlo definitivamente al margen: un fatal pinchazo, léase corte Suprema de Justicia, ha trastocado sus planes Ese organismo, que ya condenó al ex senador Oscar Suárez Mira por para-política, amplió  sobre el ex gobernador de Antioquia sus averiguaciones por el mismo caso y lo llamó a una indagación, previa orden de captura dictada el pasado miércoles.De acuerdo con lo que ha trascendido, Ramos, quien será confinado en el Cantón militar del norte de Bogotá hasta cuando le sea resuelta su situación jurídica, habría estado presente en una reunión con jefes paramilitares, se cumplió en una finca del individuo Albeiro Quintero, conocido como “el patrón de Bello”, condenado por favorecer grupos ilegales.No importa cuál sea el final de esta historia, inocente o culpable, ya hay un lastre bastante grande en cabeza de Ramos Botero, quien ve mermadas seriamente sus posibilidades de seguir avanzando firme en la vida pública colombiana, como lo venía haciendo.

Todo un tsunami La orden de captura dictada contra el ex gobernador de Antioquia y ex alcalde de Medellín por la Corte Suprema de Justicia, resultó un verdadero tsunami que estremeció a todos los sectores importantes de Medellín y todas las regiones de  Antioquia.Nunca antes una decisión de esta naturaleza, entre las decenas  que ha tomado el alto tribunal, causó el alboroto y el cúmulo de reacciones que esta ocasionó, la mayoría en contra de la determinación y a favor del dirigente.Los más importantes voceros del sector privado, la dirigencia política y las gentes del común, mostraron su extrañeza por la orden de la Corte y no ahorraron calificativos para exaltar la tarea cumplida por Ramos en las distintas posiciones que ha desempeñado.Por su palmarés, las autoridades decidieron no recluirlo en el pabellón de los para-políticos en la cárcel de La Picota sino en el mismo sitio en el que permaneció hasta hace poco el ex ministro Andrés Felipe Arias.

No totalmenteEn contraste con muchos dirigentes políticos y privados de Antioquia, la posición del periódico El Colombiano frente a Luis Alfredo Ramos Botero y las dificultades que afronta ahora, no ha sido abierta y totalmente en su favor.

Desde un subtítulo calificado como de mala leche por los amigos de Ramos hasta el editorial del pasado viernes, El Colombiano no se ha comprometido abiertamente el ex gobernador y su causa. El subtítulo aquel consignado en su página virtual esta semana en la que recordó que Ramos había confirmado que se reunió con paras,  no cayó del todo bien entre los seguidores del dirigente quienes sostuvieron que no era del caso haber recordado ese asunto en semejantes momentos, cuando acababa de dictarse la orden de captura contra él.

El editorialEsa posición no tan firme ni comprometida del matutino conservador de Antioquia, quedó confirmada el viernes con su editorial, donde consignó estas dos frases que dieron para pensar:“La falta de certeza ha dado para que de inmediato se lance la tesis de que hay motivos de orden político en la dura medida de privarlo de la libertad. Y de que se intente vender la teoría de un complot contra la corriente política a la que se adscribió el ex gobernador para ser candidato presidencial”.Y continuó: “¿ Hay sustento serio para sostener que es una persecución política ? No parece haber elementos que la demuestren. La actual Sala Penal de la Corte Suprema está compuesta por magistrados que en su mayoría no participaron en el gravísimo conflicto de poderes vivido entre esa alta corporación y el gobierno anterior. No hay indicios de que los magistrados hayan esperado el inicio de la campaña proselitista para adoptar una medida drástica con el objetivo de crear efectos electorales”.El que entendió entendió, como dice Suso.

Arrancó la funciónCon la actuación de tres de los cinco actores que integran el reparto, comenzó a darse en Medellín la función del Centro Democrático que tendrá repeticiones hasta el cansancio en otras ciudades colombianas, hasta el próximo mes de marzo.Francisco Santos, Oscar Iván Zuluaga y Luis Alfredo Ramos -- antes de la orden de captura -- pisaron por primera vez el escenario y se limitaron a recitar entre todos y al unísono,  aquello de la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social.También a una sola voz y con muy buena entonación, reiteraron sus críticas a todo lo que tenga olor o sabor al gobierno de Juan Manuel Santos.En la primera puesta en escena estuvieron ausentes Carlos Holmes Trujillo – por estar lanzando un libro de su autoría sobre la paz – y Juan Carlos Vélez, a quien parece que ya lo sacaron del reparto porque muy a su pesar, continúa perteneciendo al partido de la U.

Cámaras a porrilloEl pre candidato del Centro democrático, Francisco Santos, hizo esta singular propuesta para mejorar la seguridad de los colombianos: Instalar un millón de cámaras de seguridad, de las cuales, anticipó, para Medellín serían unas 25 mil.Según el ex vicepresidente, de esta manera se podría atacar al delito y al delincuente en el mismo momento en que infringieran la ley, con rapidez y con bastantes probabilidades de éxito.Alguien en el salón donde estaban los pre candidatos uribistas hizo esta rápida y barata cuenta: a dos millones de pesos por cámara, el gustico de Santos valdría de entrada dos billones de pesos, sin contar instalación, mantenimiento y operadores. Pero como el papel puede con todo…

El que másEn otra cosa estuvieron de acuerdo los tres pre candidatos de Uribe a la presidencia de la república: En establecer cuál de los tres era más fiel,  más obediente, más sumiso o como dirían los anti uribistas, más abyecto al ex presidente. En este punto concreto sí les ganó de mano y por mucho trecho el ex vicepresidente Francisco Santos, quien sin ruborizarse siquiera confesó que, en caso de llegar a ser presidente de Colombia, esto le diría a Uribe Vélez: “Mande usted señor presidente; aquí está su primer soldado para cumplir órdenes”.Dijo, inclusive, que si le aceptara, nombraría a Uribe ministro de la defensa.Los otros dos también ratificaron su lealtad al ex mandatario y se quitaron de encima el mote de “títeres” que se les ha endilgado, pero sin llegar a esos extremos de servilismo del inefable Pachito.

La Jauja de AméricaCon las propuestas formuladas y las promesas  que hicieron si llegaran a la presidencia de la república, Colombia podría convertirse en la verdadera Jauja de latinoamericana y muy poca serían las ventajas que al país le llevarían naciones como Suecia, Noruega y otras por el estilo.Para enmendar todo lo malo del actual gobierno de Santos, que según los pre candidatos no tiene nada bueno, abundaron las ofertas, sugerencias, proyectos y demás palabrería vana que los candidatos en campaña suelen sacar a relucir.Desde la reducción de ministerios, o la creación de otros – pues hubo aportes para todos los gustos --  incluido el aumento de la gasolina por una sola vez en el año – hasta la eliminación del  20% del congreso

Sobre la nueva “Batalla de Boyacá”Nos escribe el colega y amigo boyacense Fabio Becera Ruíz: Pese a las difíciles circunstancias que padece el país, los manifestantes campesinos aceptaron desbloquear las vías que unen a Boyacá con  Bogotá.Es un buen comienzo para tratar de arreglar este paro agrario que lleva trece días y ha causado  millonarias pérdidas, varias muertes y cientos de heridos en el país.Por mi parte, como ciudadano, como boyacense,  y como colombiano, expreso ante la comunidad mi solidaridad con los campesinos y el justo reclamo a sus derechos, y demando del gobierno una inmediata atención a sus quejas y reivindicación de sus derechos, como pilares que son del desarrollo del país.Les anexo foto con la ruana típica de los campesinos de mi tierra y al grito sonoro de Viva el paro agrario en Colombia, y abajo la violencia que no procede de los honrados y sufridos campesinos con quienes me identifico plenamente. (Fabio Becerra Ruiz).

Otro más para el equipoEl actual Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, regresa a Colombia. Y lo hace para integrarse al equipo de Germán Vargas, Juan Mesa, Gabriel Silva y Oscar Naranjo. En Madrid se sabe que estará como embajador hasta el 25 de octubre. Y que lo reemplazará interinamente el actual Ministro Plenipotenciario, Julián Ossa, quien estará hasta mayo o unio 2014, cuando una vez producida la reelección de Santos reenvíe a Sardi, quien ha hecho una excelente gestión, o lo nombre Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Otrosí: en los círculos políticos se dice que la actual cónsul general de Colombia en Madrid, Lucy Osorno, renunciaría para de igual manera vincularse a la campaña. Así mismo, Germán Santamaria, embajador en Lisboa, "está listo pa"las que sea", lo que quiere decir que habrá más embajadas vacantes

Los compromisarios El partido verde, de la mano del ex alcalde de Medellín, Alonso Salazar,  sigue en plan de darse una reingeniería, como dicen ahora cuando se trata de rectificar comportamientos y asumir otros propósitos en aras de un necesario mejoramiento en todos los órdenes.En momentos en que se habla de una fusión con otras agrupaciones políticas, los verdes nombraron compromisarios para adelantar a escala nacional una tarea de organización que le permita a este colectivo estructurar algo importante con miras a las próximas elecciones.Los compromisarios designados para esa labor son, entre otros, Carolina Urrutia, Ricardo Smith y Katherine Haller.Según ha dicho el ex alcalde de Medellín, Alonso Salazar, el objetivo de los verdes es estructurar un partido que tenga como elementos irrenunciables la ética y la transparencia, lo mismo que un proyecto ambiental con equidad.

Ministerio ofrecidoOscar Iván Zuluaga reveló que el 2 de marzo del año pasado el presidente Santos lo había llamado para ofrecerle el ministerio del Interior, posición que declinó.Le dije que yo hacía política en función de ideas y que las mías no correspondían a las que él tenía en su gobierno; le recordé mi lealtad hacia el ex presidente Uribe y por tal motivo no podía aceptarle.Pacho Santos dijo también que prefirió ser leal con Uribe antes que aceptar cualquier cargo en el actual gobierno, aunque no precisó si le habían ofrecido algo en concreto.

Uribe, de Blanca NievesEn el salón donde se cumplió esa primera función con Santos, Zuluaga y Ramos, muy pasito se escucharon comentarios en el sentido de si quienes estaban en el foro eran los pre candidatos, los títeres o los enanitos de Uribe.Este último nombre fue el que les puso el pasado lunes en su habitual columna de El Tiempo el ex funcionario del anterior gobierno, Gabriel Silva, al referirse a quienes aspiran a enarbolar la candidatura presidencial del uribismo en mayo del próximo año.Aunque Silva habló de “los siete enanitos” mencionados en el cuento Blanca Nieves, de los hermanos Grimm,  los tales no son tantos y el martes pasado  apenas fueron  tres de cinco, pues faltaron dos de ellos. De todas maneras en esa nómina no parece estar el príncipe que con su beso desencantó y sedujo al legendario personaje infantil.

Cuatro meses másEl director del Inpec, general Gustavo Adolfo Ricaurte estará, en el  cargo hasta diciembre próximo.Con el relevo de la cúpula en la Policía Naciona,l  su antigüedad lo invita a vestir en los días venideros el Everfit, el famoso vestido de paño que utilizan los civiles. Se recogen, por ahora, hojas de vida de aspirantes al cargo, aunque este, por criterios presidenciales,  deberá ser para otro alto oficial de la Policía. Suena para suceder a Ricaurte el general, Oscar Atehortúa, quien está en la Inspección de este cuerpo armado de naturaleza civil.

En WashingtonJuan Guerra supo que el ex director de la Policía Nacional, general José Roberto León Riaño, adelantará estudios superiores  de relaciones internacionales en la afamada Georgetown  University, en donde se ha desempeñado como profesor el expresidente Uribe.

No va a ColpensionesEl nuevo presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, nombrado recientemente por el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, no ha ido a despachar a la sede del organismo, 10 días después de su posesión.Ha preferido continuar en la cartera de asuntos laborales, pendiente de si nombran a su jefe en otro ministerio que podrian ser, en primer término, el del Interior, aunque Fernando Carrillo no saldrá porque no irá a ocupar la embajada en Washington, cargo ofrecido a Luis Carlos Villegas, el saliente presidente de la Andi, o en segundo término regresaría al ministerio de Defensa para pensar en una remota candidatura presidencial. En tal virtud, Olivera será un funcionario de poca duración en Colpensiones, pues Pardo, como los toreros, irá a otra parte con su propia cuadrilla.

SintracolpenA propósito de Colpensiones, el ministerio de Trabajo acaba de otorgar personeria juridica  a un grupo de empleados de esta institucion, que a raiz de los atropellos derivados de la administracion de Pedro Nel Ospina Santamaria y de la gerente de reconocimiento nacional, Isabel Cristina Martínez Mendoza, -quien saldrá del organismo a partir del 1 de octubre venidero, y a quien se culpa del colapso en el manejo de la crítica situación pensional del pais, decidieron hacer uso del sagrado derecho constitucional de la asociación, pues no aguantaron mas vejámenes, ni maltratos.

¿Arturo Yepes al congreso?A raíz de la continuación del proceso de la parapolítica por cuenta de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, próximamente se discutirá si se vinculan más parlamentarios conservadores y se les llama a juicio.Están pendientes todavía los procesos por los sonoros escándalos  relacionados con Fondelibertad y con los desmanes de la antigua Direccion de Estupefacientes. Por tal razón, se da como un caso probable que Floro Aturo Yepes Alzate, el hermano menor de Omar Yepes Alzate, actual presidente del Directorio Nacional Conservador, pueda acceder a una  curul en el Senado de la República, aunque sea por los diez meses que restan del   actual cuatrienio legislativo.Este sería un magnífico premio de consolación para Omar, quien sufrió hace ocho días una aparatosa derrota en la elección de nuevo gobernador de Caldas.

Todo depende de que la Corte dicte auto de detención contra el ex presidente del senado, Hernán Andrade Serrano, por sus enredos  con Cajanal.  Amanecerá y veremos!

Discurso breveLuego de recibir la credencial y cuando todo el auditorio esperaba una sustanciosa alocución, el recién elegido gobernador de Caldas, Julián Gutiérrez Botero, sorprendió a los asistentes al recinto de la asamblea departamental con este discurso, el más breve de la historia política caldense: "muchas gracias a todos".Y como es consciente de que sólo tiene 28 meses para ejecutar  su programa de gobierno, el entrante mandatario  dijo que el próximo miércoles --cuando asuma funciones en el Parque “Ernesto Gutiérrez”, que lleva el nombre de su ilustre padre-- posesionará a los integrantes de su gabinete, puesto que su consigna es "manos a la obra".

Gobernación cambia de familiaCon la reciente elección de Gutiérrez Botero como nuevo gobernador de Caldas un perspicaz analista dijo que ese despacho "pasó de la familia Yepes a la familia Gutiérrez". Cambian los ocupantes en los carros oficiales, pero de ahí no pasa la cosa. Mucha gente recibió con incredulidad y desconcierto los nombres de personas seriamente cuestionadas moralmente en anteriores administraciones quienes suenan como fichas seguras para ocupar algunas secretarías departamentales. TEl crítico apuntó: “Todo hace pensar que pasamos de Guatemala a  guatepior".

Derrota de liberales y conservadoresTras la elección atípica de gobernador de Caldas, los politólogos  concluyen que los grandes derrotados en la contienda fueron los directores nacionales del partido conservador, Omar Yepes y del liberalismo, Simón Gaviria. Ambos apoyaron al candidato conservador Augusto León Restrepo, un conocido abogado, quien perdió en franca lid frente al ingeniero Julián Gutíérrez, el representante de la coalición conformada por el partido de la U y el conservatismo comandado por el senador Luis Emilio Sierra Grajales.Quedó sepultada, con entierro de tercera, la decrépita  coalición que durante casi cuarenta años manejaron los ex-senadores Víctor Renán Barco y Yepes Alzate.De nada valieron los baculazos y sanciones que el partido del "libre examen" prodigó a cinco de sus dirigentes por apoyar al candidato del partido de la U, Gutiérrez Botero. Cualquier parecido con la santa inquisición es pura coincidencia!

Guerra insisteEl concejal liberal Bernardo Alejandro Guerra insiste en sus denuncias contra Andrés Fajardo Valderrama,  hermano del gobernador de Antioquia, por supuestos malos manejos en el campo de la construcción.Con la bancada liberal impulsó la creación de una comisión accidental para hacer seguimiento a “las estafas inmobiliarias de alta gama”, como ha dado en llamar los presuntos malos manejos de Andrés Fajardo y de la firma constructora que maneja.Como proponente de dicha comisión, en forma automática el concejal Guerra se convierte en su coordinador, por lo que puede vaticinarse que no se dará pausa ni tregua en las averiguaciones tendientes a esclarecer las que él llama “estafas inmobiliarias  de alta gama”.

Candidato propioEl partido verde, los progresistas de la línea de Petro y compromiso ciudadano, tres agrupaciones políticas de bolsillo o de garaje – como se las quiera llamar – anunciaron su fusión y la presentación de un candidato único en las elecciones presidenciales del próximo mes de mayo. Ese candidato será escogido mediante consulta popular en los comicios de marzo, cuando se van a renovar el senado de la república y la cámara de representantes.Sus voceros anunciaron “resistencia resuelta a la corrupción y al clientelismo” y ofrecieron “un modelo económico y social incluyente, comprometido con la justicia social”… “cerrar la brecha de ingresos y oportunidades entre los colombianos, acelerar el desarrollo y ampliar el bienestar, teniendo como ejes centrales la educación y el equilibrio ambiental”.Mejor dicho, más de lo mismo y puro bla bla bla.

Baja circulación de diarios en Colombia

Comienza a preocupar seriamente la progresiva caída de la circulación de algunos diarios en Colombia.Aunque más de un gurú ha sostenido que Internet no es una amenaza para los medios impresos, el fenómeno se está dando en varias ciudades del país.La merma se advierte en la paulatina reducción de los tirajes, especialmente en las ediciones dominicales, que antes eran de respeto. También se refleja el bajón en la renovación de suscripciones. El cliente que renuncia a esa condición le confiesa a la representante de su diario favorito que ahora lo lee por Internet, en su casa o en la oficina. Sabemos de muchos amigos que también se han abstenido de renovar sus suscripciones porque la red les pone todos los periódicos del mundo en su PC, sin ningún costo.  No parece ser una contraofensiva de peso la presencia de muchachas bonitas que circulan por los corredores de las grandes superficies de los supermercados ofreciendo, en una pequeña carretilla, el ejemplar de la fecha del principal diario colombiano. Preocupante la cosa, sin duda.  Decir lo contrario es querer tapar el sol con las manos. 

El barquero vuelve a casaDiez días después de su delicada operación del corazón, en la Clínica Shaio, ha vuelto a su residencia del sector de Cedritos, al norte de Bogotá, donde continúa su proceso de recuperación, el abogado y periodista William Calderón Zuluaga. Los facultativos le  dictaminaron una incapacidad inicial de un mesLa buena nueva la comunicó su esposa, María Clara Arango, a los compañeros que lo esperan con ansiedad en la Torre Sonora  de RCN en el noticiero La Hora de la Verdad, con su “Al oído”;  en la redacción política de El Nuevo Siglo, con su “Barca”; en el Diario Digital Eje 21, con su columna cotidiana; en “La Barbería, de Telepacífico; en el Colectivo Mambrú, realizador del Juan Guerra y en el Centro de Estudios de “Los Pájaros dormidos”.

La Retaguardia Reporta el colega y amigo Juan Carlos Martínez: Ha habido barrida de  periodistas en el noticiero por cable NTN24. TNN@ recibió la versión, según la cual, Claudia Gurissati, suprimió subdirectores y mandos medios del canal internacional para ahorrar costos porque tener al aire el programa informativo le está saliendo costoso a la organización Ardila Lulle, que habría pensado cerrar las emisiones o reducir el número de horas en pantalla.

EL REVERBERO DE JUAN PAZPublicación exclusiva de El Centinela NewsEl Presidente lo humilló y lo echóUn hecho totalmente inusual se presentó en la Asamblea de la Andi en Pereira y que ningún medio de comunicación ha comentado hasta el momento. El presidente Santos dijo sorpresivamente delante de los empresarios, que había tomado la decisión de direccionar el Ministerio de Desarrollo Empresarial. Y públicamente anunció el relevo del viceministro Carlos Andrés De Hart Pinto, quien se encontraba presente. El hombre cambió de colores, se mostró incómodo, molesto y hasta humillado…Resulta que ese mismo día El Espectador publicó las listas uribistas de los posibles candidatos a Senado y Cámara, en las cuales figura la madre del funcionario doña Marta Pinto de De Hart. La lectura que le hicieron a ésta decisión, los también sorprendidos empresarios, fue que el Presidente tomó una venganza contra Uribe, sin hígados, sin escrúpulos. Increíble, pues Carlos Andrés llevaba tres años en el cargo, con una impecable gestión. Y en efecto se nombró a María del Mar Palau en su remplazo. ¿Todo un Presidente en estas?      Golpe al Centro DemocráticoLa decisión de la Corte Suprema de Justicia de detener al exgobernador Luis Alfredo Ramos, constituye el hecho político más importante en el país y en Antioquia en lo que va corrido de 2013. Ramos es uno de los personajes políticos más importantes de la región y del país en los últimos diez años. Expresidente del Senado, exembajdor en la OEA, exministro de Estado, exgobenador y exalcalde. Nunca perdió una elección popular desde que fue concejal de Sonsón.Y en la misma proporción es un fuerte golpe al alma del Centro Democrático de Uribe, quien se despachó con un duro twiter de respaldo y a la vez cuestionando la decisión de la Corte: “A

Luis Alfredo Ramos se le lleva a la cárcel justo cuando anuncia una aspiración a la Presidencia de la República. Lleva una carrera pública de más de 40 años caracterizada por honradez y buena gerencia. Siempre ha combatido al crimen. También ha intervenido en la empresa privada dejando huella de decencia y eficiencia. Además preocupa que se le dicte medida de aseguramiento sin que la justicia lo haya escuchado previamente. No puede ser que las tretas de los criminales determinen el curso de la justicia”.

Panorama electoralPero aparte de cualquier consideración de carácter judicial, la salida del escenario político de Ramos replantea el panorama del Centro Democrático de Uribe, con repercusiones en las decisiones electorales en Antioquia. Ramos es un elector respetado en las urnas, cuyo respaldo es definitivo en las aspiraciones de la senadora Liliana Rendón hacia la Gobernación.Un amigo de El Reverbero de Juan Paz escuchó un comentario el jueves en la mañana, al otro día de la decisión de la Corte: que Ramos llamó a Liliana y le dijo que recogiera sus banderas y que continuara firme con su trabajo proselitista. Liliana enfatizó que cree en la inocencia de Ramos y en que saldrá airoso ante la justicia.Aunque en el papel supuestamente el beneficiado sería el exvicepresidente Francisco Santos, El Reverbero de Juan Paz conoció que el grupo del Centro Democrático de Medellín le propondrá a Uribe que anticipe cuanto antes la escogencia del candidato presidencial, por el mecanismo de una convención. Que no se espere hasta el año entrante.Y como Liliana se mantiene firme en sus aspiraciones, habría que ver con Uribe cómo será la fórmula para la Alcaldía. Y en la otra orilla de la alianza Fajardo-Gaviria se deben estar frotando las manos, pues es evidente que sale un peso pesado de la arena electoral regional. Porque al contrario de lo que muchos suponen, el proceso de Ramos será largo como los otros, ante una Corte Suprema que cojea, pasea y viatica…

Sí viene el maestro GardeazábalA menos de dos semanas para que se inicie la séptima versión de la Feria del Libro y la Cultura, estalló la polémica por el supuesto veto al maestro Gardeazábal, quien no apareció en el listado de más de cien escritores invitados, publicado en un aviso de dos páginas en la revista Arcadia. Hubo un cruce de cartas entre el autor de “Cóndores no entierran todos los días” y Juan Diego Mejía, el director de la feria. El Reverbero confirmó que el maestro sí vendrá a la feria y hará el lanzamiento del libro de Jorge Isaac, “La revolución radical en Antioquia 1889”.El acto se cumplirá el sábado 21 a las 3 de la tarde, en la calle Carabobo, a la entrada principal de la feria. Convoca el Fondo Editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana y lo presentará el maestro Gardeazábal. Se invitará a una copa de vino. Taquillazo garantizado. Malestar financiero con FajardoVarios banqueros, quienes pidieron reserva del nombre por razones obvias, le confirmaron a El Reverbero de Juan Paz los favorecimientos del gobernador Fajardo con Bancolombia, desde que asumió el cargo en La Alpujarra. Dijeron que “por razones de equidad y de transparencia” se cambiaron varios procedimientos y redistribuyeron el manejo de las platas… Obviamente a favor del banco que respaldó económicamente a Fajardo en su campaña política con un préstamo por $400 millones y una donación de $40 millones. Expresaron que todas estas decisiones les fueron comunicadas por la Secretaría de Hacienda del Departamento.Los banqueros reafirmaron que ellos sabían, mucho antes que la Asamblea, la información de que Bancolombia tenía un asesor “anónimo” en la Secretaría de Hacienda trabajando en los asuntos de los bonos de la deuda pública y en la reestructuración de los créditos del Departamento, negocios que finalmente quedaron en manos del banco que le “pone el alma” a todo lo que hace. Señor gobernador, ¿será que tiene razón su amigo Alonso Salazar con esta frase a la revista Semana?: - “En el mundo público uno no vive solo de principios”. ¡La ética de las neveras!

Más grave que el minero…Varios abogados que se han dedicado a estudiar los documentos suministrados por la Asamblea de Antioquia, le comentaron a El Reverbero de Juan Paz que estos negocios del gobierno de Fajardo con Bancolombia son más graves que el contrato minero que él firmó con Manuel Antonio Mesa, esposo de su entonces secretaria de Participación Ciudadana, Beatriz White.

Dicen que en el estudio de los bonos de la deuda pública y de la reestructuración de los créditos del Departamento, con un funcionario de Bancolombia “anónimo” en la Secretaría de Hacienda, Juan Esteban Toro Valencia, hubo premeditación, cálculo y ocultamiento de este personaje, con el objetivo de asegurarle los contratos multimillonarios al banco del “alma” que benefició al gobernador en su campaña política. Todos estos factores constituyen el dolo. Ahí les queda ese trompo en la uña. 

Sofía se preparaPese a sus contradictores, le ha ido bien a la aspirante liberal al Senado, Sofía Gaviria Correa, en sus intervenciones públicas. El Reverbero de Juan Paz conoció que recientemente en un acto público en Bello le lanzaron una pregunta de mala leche, pero Sofía la respondió con propiedad y conocimiento. Que si tiene autoridad moral para presentarse al Senado, por la situación de su padre Guillermo Gaviria, acusado de paramilitarismo…Sofía muy calmada, expuso sus criterios claros contra el paramilitarismo, ofreció una argumentación muy sólida de cómo su padre, Guillermo Gaviria, ha condenado y repudiado siempre a los paras en los editoriales de El Mundo y defendió su trayectoria y su capacidad de lucha. Y obviamente dijo que ella mantendrá enarboladas esas banderas y que confía en que la justicia hará justicia con su padre.Luego trataron de enredarla con las decisiones del alcalde Aníbal sobre UNE, pero Sofía hizo un acertado análisis sobre el presente y futuro de esa compañía y la necesidad de la alianza con Millicom, lo cual demuestra que se está preparando para debates de fondo y que no está ahí por ser hija de papi.

Causas y efectos pastranistasLa mayoría de los medios les dieron despliegue a las declaraciones del expresidente Pastrana sobre el Proceso 8000 y a aquella frase sobre que “reelegir a Santos es reelegir a Samper”. Uno de los principales detalles que salió a flote a causa de todo este embrollo, generado por las revelaciones de William Rodríguez Abadía, hijo Miguel Rodríguez Orejuela, es la soledad de Pastrana, a quien solo le queda la lealtad de Camilo Gómez, su excomisionado de Paz, pues Telésforo Pedraza anda ahora disfrutando de las mieles burocráticas de la Unidad Nacional.Los analistas relacionan la reacción de Pastrana con el Proceso 8000, pese a que las revelaciones de William Rodríguez son de abril. ¿Por qué el expresidente se vino tan duro contra Santos, Samper y Serpa? Esta reacción solo es comparable a cuando Pastrana era embajador en Washington y el entonces presidente Uribe iba a nombrar al expresidente Samper en Francia. Pastrana renunció y se vino de Estados Unidos. Hasta aquí, para poner el lector en contexto.

Eso andan diciendo…Un personaje muy del corazón del presidente Santos y quien frecuenta la alfombra roja de Palacio, le dijo a El Reverbero de Juan Paz que varias personas cercanas al Gobierno estaban haciendo comentarios sobre los posibles cambios en el gabinete santoral. Estaban barajando nombres de un lado y de otro, y, como siempre, no podían faltar los delfines…

Filtración calificadaPues dicen que la pataleta de Pastrana contra Santos no es por el 8000... Es por una causa más terrenal: Miguel Samper, hijo del bojote malquerido expresidente Samper, sería el próximo ministro de Justicia. La noticia se le filtró a Pastrana, quien montó en cólera por este posible impulso nuclear a Samper, en lugar de que sea a su hijo Santiago quien hace pinitos solito y sin burocracia...

La reacciónY también le comentaron a El Reverbero de Juan Paz, que es tal el malestar de Santos con Pastrana, que algunos de sus asesores han comentado la posibilidad de publicar las desdichadas Actas de la “inservible” Comisión Asesora de Relaciones Exteriores… Y que luego se va a promover una campaña mediática avasalladora en la que Pastrana y Guillermo Fernández de Soto saldrán como culpables del fallo de La Haya sobre San Andrés. Lo que llaman víctima inocente del conflicto... ¿Qué tal?

Caerse de p’arriba

No hubo despliegue en la prensa local y nacional al nombramiento de Juan Sebastián Betancur, director de Proantioquia, como embajador de Colombia en Italia, en remplazo de Juan Manuel Prieto. El Reverbero de Juan Paz les contó que Juan Sebastián había caído prácticamente en desgracia con algunos fuertes del Sindicato Antioqueño  que no quieren a Santos, por haber sacado un comunicado inconsulto respaldando la reelección del Presidente…Pero como Juan Sebastián ha sido un hombre “mimado y protegido” del Sindicato, más que todo de Nicanor Restrepo Santamaría, se cayó de p’arriba y se va para Roma… Así lo contó un jefe pluma blanca en el Club Campestre con más de dos piscolabis en la cabeza.

En la cuerda flojaFatou Bensouda es la Fiscal General de la Corte Penal Internacional. Fue ella quien puso a pensar al Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, sobre el Marco Jurídico para la Paz. Ella aclaró: los jefes de las Farc y de las otras bandas narco-terroristas de Colombia no pueden ser objeto de amnistías ni de indultos por haber cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad: deben ser juzgados y sancionados. Eso quiere decir en plata menuda, que no obstante que Santos y las Farc pacten cualquier cosa en La Habana, los cabecillas de ese grupo terrorista podrían ser detenidos dentro o fuera de Colombia por sus crímenes de guerra y de lesa humanidad. Los pactos con la CPI con tratados de carácter internacional de estricto cumplimiento. No hay interpretaciones personales, ni presidenciales.

Reacciones airadasLas mujeres están muy bravas con el exalcalde Alonso Salazar, por sus declaraciones a la revista Semana, sobre todo lo que pasó con la clínica de la mujer en Medellín. El Reverbero de Juan Paz pudo acceder a fuentes directas. Salazar dice: - "Él (el procurador) se opuso a la existencia de la clínica de la mujer que yo propuse, sin quirófano. Es decir, que no era una clínica para hacer abortos como él la planteó"·Sin embargo, en los planos entregados por la administración de Salazar en el 2009 a la Dirección Seccional de Salud, el “Quirófano Obstétrico” y el servicio de hospitalización se ubicaban en los dos últimos pisos. ¿O sea que Salazar falta a la verdad? Luego afirma sobre el aborto: - “Mire, yo lo que quería era cumplir con una sentencia de la Corte y creo que todos los funcionarios deben cumplirla”.En honor a la verdad sus secretarias de la Mujer y de Salud, Rocío Gutiérrez y Luz María Agudelo, nunca negaron a los medios la posibilidad de realizar la interrupción voluntaria del embarazo en la futura clínica, precisamente porque es un mandato de la Corte Constitucional. Lo lamentable fue que Salazar las quemó o se las entregó en bandeja de plata al Procurador, al aceptarles la renuncia protocolaria.

ContradiccionesRefrescando la memoria El Reverbero de Juan Paz, salen a flote todas las contradicciones en que cayó el alcalde Salazar. Al final decidió que no sería una clínica independiente sino una parte del Hospital General de Medellín y que los abortos se atenderían en la sede principal del Hospital. En síntesis defraudó a la Corte, al mismo Procurador, a sus fervientes votantes y a sus funcionarias “estrellas”, que vaya paradoja, hoy ocupan los mismos cargos en la gobernación de Fajardo.

Otro protagonistaPero vean más… A El Reverbero de Juan Paz le comentaron que Alejandro Gómez, Gerente de Metrosalud de esa época, tenía todo el poder en las decisiones de salud en el Gobierno de Salazar. El, con la venia del jefe, fue quien quemó a sus colegas de consejo de gobierno e hizo entrar en contradicciones a su mentor y alcalde. Alejandro Gómez, quien recibía de sus colegas el remoquete de “el genio”, aspira al voto femenino antioqueño, en especial del sector salud, para llegar a la Cámara de Representantes.

Los regañadosAlgunas fuentes de la época le comentan a El Reverbero de Juan Paz que la quemada de Rocío Gutiérrez y Luz María Agudelo le merecieron a Alejandro Gómez varios repelones de Lucrecia Ramírez, la esposa de Fajardo, quien en varias ocasiones lo zarandeó con irrefutables argumentos, por falto de carácter y de principios y por incumplir la principal promesa electoral

con las mujeres de Medellín. Esto explica la otra afirmación de Salazar: - “Eso incluso me generó algunas contrariedades con mis copartidarios en Medellín, que no entendieron una cosa que yo ya sé: que en el mundo público uno no vive solo de principios". ¡Qué mar de contradicciones!

Contra la pared   Los verdes también hacen politiquería, así prediquen lo contrario. Lo que pasa es que la hacen por “las cañerías”…. La secretaria de Integración Social de Bogotá, Teresa Muñoz, hermana de Fredy Muñoz, concejal de Bello, afrontará una investigación disciplinaria en la Procuraduría por intervención en política, por infringir el Artículo 48 del Código Único Disciplinario y el Artículo 127 de la Constitución Política. “La Tere” fue pillada por los periodistas, hay filmaciones, participando en un acto político con el cual su hermano promovía la revocatoria del alcalde de Bello Carlos Muñoz. Pero aparte de la denuncia en la Procuraduría por intervención en política, Teresa Muñoz se enfrenta a una moción de censura que le tramitan varias bancadas en el Concejo de Bogotá, por el pésimo balance de su gestión. La acusan de despojar de alimentación escolar a más de 200 mil menores de edad. ¿Cómo la ven? Teresa Muñoz tiene evidente interés en la alcaldía de Bello, pues ya fue candidata en 20011, pero no resultó electa. La Procuraduría tiene la palabra.Pero además la gente se pregunta qué les pasa con los niños a los verdes hermanitos Muñoz: Teresa despoja de alimentación a 200 mil escolares en Bogotá, y Fredy afronta en Bello una demanda por inasistencia alimentaria.

A fuego leeento…·       El senador Gabriel Zapata, se solidarizó con la situación de Ramos: “A pesar de las diferencias políticas actuales, en las que nadamos en distintas orillas, hemos construido y caminado juntos por más de 35 años. En lo personal, me debo a él como amigo; en lo político, fue mi orientador y jefe, la persona que confió en mí y me invitó a seguir el camino de la política".·       Y en medio de esta tormenta nacional, ¿dónde anda el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo?·       Otro capítulo que olvida Salazar: Quemó a su entrañable amigo de la universidad, Chucho Ramírez, entonces secretario de Gobierno, por los problemas de seguridad de Medellín…·       Y luego para reivindicarse, lo contrató como gran “asesor de seguridad”, y ahora critica la Secretaría de Seguridad de Medellín.·       Las cifras de homicidios de los últimos dos años de Salazar, superan con creces los números de la Alcaldía de Gaviria. Y las estadísticas son frías realidades. Que no haga ahora oportunismo político.·       Algunos empresarios poco afectos al presidente Santos comentaban con cierta sorna el editorial del lunes de El Colombiano, sobre el paro nacional agrario.·       Decían que admiraban el perfecto equilibrismo del editorialista para no caerle al Presidente y tampoco echarle el agua sucia a los descontentos. ¡Le cayeron a las cifras de la producción!·       A Vargas Lleras le suenan cantos de sirena por todos los rincones: ¡Ahora o nunca! Que en el 18 puede ser demasiado tarde, que tiene la oportunidad servida en bandeja. Que como van las cosas, ni p’a Santos ni p’a Uribe: Una tercería. ¡Salve usted la Patria!, le dicen.·       El exasesor de la cancillería, Juan Daniel Jaramillo, le dijo “ineficiente” a la canciller María Angela Holguín…·       Vean al canciller de Costa Rica Enrique Castillo cómo defiende a su país como gato para arriba. Y aquí el país no pasa de la palabra discreción, mientras Nicaragua se traga a San Andrés, totalmente desprotegida. ¡No hay derecho!·       ¿A quién se le ocurrió aconsejarle al Presidente la frase del año: “el paro agrario como tal no existe”?, para salir pocas horas después a rectificarse.·       ¿Acaso esos asesores no saben que el principal problema de Santos, de toda su vida, ha sido su credibilidad y confiabilidad? ¿Que nadie le ha creído?·       “Estos tropeles de los manifestantes con la policía es muy triste porque es una pela de pobres contra pobres”, dijo vicepresidente Angelino Garzón, quien estuvo el miércoles en Medellín en la instalación del Primer Foro Regional Empresa y Derechos Humanos.

·       Pedro Sarmiento está siguiendo muy disciplinadamente los juegos del Independiente Medellín y a la pregunta del posible interés del equipo centenario por sus servicios, siempre responde con una sonrisa. Sorpresa de PortafolioEl martes 27 de agosto, el diario económico Portafolio realizó su foro Perspectivas Económicas 2013, en la Cámara de Comercio Sede Salitre. ¿El programa? La habitual y animada conferencia de Mauricio Reyna, la intervención de Ricardo Ávila, director de Portafolio y dos puntos de sorpresa. Por un lado, una entrevista de los dos mencionados al Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, y por otra, una conferencia de Beatriz Helena Morales, vicepresidente de estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI. ¿Por qué? Ricardo Ávila resumió así la razón de esa presencia: “El programa de infraestructura tiene elementos muy interesantes. Por primera vez estamos aprendiendo del pasado y haciendo las cosas bien”. Y no es sólo por los 47 billones de pesos aprobados por el Conpes para ese efecto. La forma cómo transcurren las audiencias de precalificación de la ANI ya viene siendo mencionada como un hecho admirable: nadie se queja en un país de abogados y todas suelen terminar con un sonoro aplauso para la institución. Muchas personas siguen denominando a la ANDI como la Asociación Nacional de Industriales, su primer nombre. Pero lo cierto es que aunque no corresponda con la famosa sigla, lo que verdaderamente significa Andi es Asociación Nacional de Empresarios. Y no puede ser más acertado el cambio. La caída de la industria colombiana es tal, que resulta más fácil agrupar empresarios que industriales. Mensaje pesaroso para un país que está firmando TLC a diestra y siniestra, como tienen que ser, según los defensores del comercio global, pero afectando al sector agrario y quebrantando a su histórico grupo de industriales. Así es muy difícil que Colombia andi… Los 10 de SemanaLa revista Semana realizó el jueves 30, con la meliflua presentación de Patricia Corzo, el acto de proclamación de los Mejores Líderes de Colombia 2013. De 30 considerados, 10 recibieron la designación cumbre: Bruce Mac Master, Aníbal Bubú Ramos, Catalina Escobar, Javier Gutiérrez, Manuel Rodríguez, Martin Von Hildebrand, Rodrigo Guerrero, Humberto de la Calle, José Néstor Pékerman y la fallecida líder Angélica Bello. Esta decena de personas son consideradas líderes públicos, es decir, que trascienden el ámbito de los intereses privados. Juan Lozano al ataque¡Qué destapada la del senador Juan Lozano, y eso que pertenece a la Unidad Nacional! El lunes en La Hora de la Verdad, con el director Fernando Londoño Hoyos, puso el dedo en dos llagas que le duelen al Gobierno: Una, que el referendo les permitirá a los cabecillas de las Farc hacer proselitismo armado, porque no han aceptado entregar las armas. Y dos, que la masacre de los 14 soldados en Tame, Arauca, solo mereció un twiter del Presidente. ¡Un solo twiter! Ni una mención en el discurso en el cual rectificó su desafortunada frase de que “el paro agrario como tal no existe”. 

El último hervorEl Superintendente de Salud Gustavo Morales, funcionario probo y decidido, tiene entre manos tres decisiones que marcarán no solo su gestión en ese cargo, sino al Gobierno en materia de salud. En primer lugar, el futuro de Caprecom: Es un barril sin fondo. Todo parece indicar que recomendará su liquidación. Se le ha enfrentado al senador Roy Barreras y ha asumido con criterio los jalones de orejas de Palacio, porque le han cedido la razón. Saludcoop: tiene 7 millones de usuarios, que tendrían que asumir el resto de EPS. Lleva tres años de intervención. Se sentará con los accionistas para redefinir el modelo y la empresa se podría devolver. Jamás entrará allí Palacino. Coomeva: No sabe qué hacer. Como EPS es insostenible y Fosyga no paga. Un detalle: Suramericana y Comfenalco son las mejores. ¡Click!

LA BARCA DE CALDERON William Calderón

Preguntas para la bola de cristal ¿La semana que llega a su fin ha sido la más complicada, negra y difícil en los tres años que lleva en Palacio el presidente Santos?

¿Cuándo comenzará a hacerse notorio el desgaste sufrido por la administración en el prolongado paro agrario? ¿Se le embolató la reelección a  Santos?

¿Habrá peligro de que ante la fuerza que tomó el movimiento a escala nacional, se repita en los once meses que le quedan a Santos?

¿Será que los presidentes futuros tendrán que cuidarse para no padecer calvarios como el que ha aguantado el régimen santista?  

¿Ha sido inferior a las circunstancias, a lo largo del paro, el equipo  de inmediatos asesores del Presidente? ¿Se subestimó al campesinado?

¿De dónde sacaría Otto Gutiérrez, el Secretario de Prensa de Palacio, que el paro duraría un solo día? 

¿Por qué no ha tenido éxito en su rol de conciliador, en las “áreas de candela”, el ministro consejero Lucho Garzón?

¿Sí ha dado la medida, en el manejo de la “batalla de Boyacá”, el secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri hijo? ¿La inteligencia militar y de Policía comprobó la infiltración de gente de las Farc en los bloqueos viales?

¿Cuándo conoceremos el nombre del “eficiente” consejero palaciego autor de la infortunada frase, según la cual, “el paro agrario no existe”?

¿Se equivocó de táctica Santos al  amenazar con el envío de la Fuerza Pública a los promotores de los bloqueos a las carreteras?

¿Si en el pasado paro cafetero se demostró que los retenes son difíciles de evitar y desmontar,  por qué garantizó Santos que los impediría?

¿Sí ha estado el ministro Fernando Carrillo a la altura de las circunstancias o le tocó un “chicharrón” como para que lo manejara medio gabinete?

¿Y cómo ha estado en su papel el debutante director de la Policía, general  Palomino?¿Cuándo recuperarán su libertad y regresarán a sus casas los protestantes capturados en los bochinches armados en ciudades y pueblos del país?

¿Quién paga los platos rotos de los vandálicos ataques contra establecimientos comerciales de Bogotá, Soacha, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá?

¿Si el refrán dice que guerra avisada, no mata soldado, por qué se confiaron tanto las autoridades?

¿Creyeron, desde el Presidente hasta el más humilde patrullero, que la cosa no pasaría a mayores?

¿Rodarán algunas cabezas o dejarán las cosas del tamaño en que quedan al  languidecer la protesta?

¿Cómo explicar la apatía del Congreso frente al desarrollo de la protesta popular?

¿Acaso no se autodenominan “padres de la Patria” los senadores y los representantes a la Cámara?

¿Habrá una institución seria, responsable, capaz de decirle al país cuál es el monto real de las pérdidas que deja el paro?

¿Cuantos han sido los muertos, cuántos los heridos y cuántos los detenidos en los once días de la protesta?

¿Corrieron serio peligro las instituciones en el marco del paro nacional agrario que ha llegado a su fin?

OPINIONLA MEJOR COLUMNA

EL ESPECTADORPARO AGRÍCOLA Y TLCEduardo SarmientoLa sorpresa no ha sido el paro agrícola, sino la actitud del Gobierno y los círculos influyentes. Los reclamos se rechazaron inicialmente argumentando que no tenían ninguna relación con el estado y manejo de la economía. Se escucharon voces diciendo que el problema de la economía es que continúa cerrada y que la solución es aumentar más las importaciones y aprobar otros TLC.En contraste, los productores de alimentos han dado lecciones impecables sobre su tragedia. Todos coinciden en señalar que los costos de producción son varias veces mayores que los precios que les pagan en Bogotá; culpan al TLC por permitir que estos productos se adquieran regalados en el exterior. Lo que están diciendo los campesinos es lo mismo que se observa en el índice Big Mac, publicado por The Economist. En la información más reciente se encuentra que el precio de la hamburguesa es similar a la de Estados Unidos. Si se tiene en cuenta que los salarios en Colombia son muy inferiores, resulta que los ingredientes agrícolas que se emplean en el Big Mac son más baratos en Estados Unidos.Nada nuevo. La apertura económica, el tipo de cambio libre y la rienda suelta a la entrada de inversión ocasionaron un abaratamiento de las importaciones que indujo al país a especializarse en la producción de minería y servicios, y adquirir la mayor parte de la demanda industrial y agrícola a bajos precios en el exterior. Así, lo normal es que las industriales se quiebren o se conviertan en ensambladoras y que los productores agrícolas operen con costos superiores a los precios de Bogotá. Lo que ocurre ahora con el TLC es lo mismo que sucedió con el euro. Se dio por hecho que las economías de diferentes características pueden operar en las mismas condiciones, y más, Colombia se dio el lujo de bajar en mayores cuantías los aranceles y aceptar los subsidios agrícolas de Estados Unidos. Falso. Los países de menor desarrollo sólo pueden competir con grandes diferencias de salarios; de otra manera, sus precios resultan superiores a los internacionales. Con más acuerdos del libre comercio tanto mayores las posibilidades de adquirir los productos a menores precios en el exterior.La apertura se concibió como una forma de transformar las importaciones en exportaciones, pero en la realidad se convirtió en un expediente de sustitución de empleo por importaciones. En los 20 años del experimento el país operó con un déficit de balanza de pagos y registró elevados niveles de desempleo e informalidad. No se cumplió el precepto de que el libre comercio conduce a la solución más eficaz. Lo que el país ha ganado por adquirir más baratos los productos en el exterior es menos de lo que ha perdido por la reducción de la participación de la industria y la agricultura, que tienen mayores productividades que los servicios y generan más empleo que la minería.Luego de 20 años, los autores y promotores de la apertura no han reconocido esta realidad. Sus propuestas giran en torno a bajar aranceles y extender los TLC. No quieren entender que una apertura comercial y cambiaria que coloca los precios de los bienes de mayor demanda por encima de los internacionales es una afrenta a la modernidad, el empleo y la armonización social. La solución no puede ser distinta a la de cambiar el modelo que causa el despropósito. Como mínimo, se requiere elevar los aranceles, adoptar una modalidad de cambio fijo ajustable, suspender la firma de nuevos TLC y someter los actuales a amplias y drásticas salvaguardias.

PROTESTASEL ESPECTADORLA PAPA CALIENTEAlfredo Molano BravoSi La Calera se rebela y decretan el toque de queda y la ley seca; si hay pedreas, heridos y ruanas ensangrentadas, es porque algo muy grave está pasando en el país.La Calera ha sido un pueblo melancólico, frío, laureanista, donde hasta se llegó a celebrar, por orden del general Amadeo Rodríguez, el asesinato de unos presos volados de La Picota el 9 de abril del 48. Eran puros rojos, habría dicho, y, ¡fuego! Plinio Apuleyo saldrá a decir hoy que las Farc dejaron infiltrados ahí unos “piscos” el día que se la tomaron y que son ellos los que dirigen las marchas.Es el argumento de siempre, que esta vez, por lo masivo y radical del movimiento, se ha vuelto a favor de la guerrilla: si las Farc mueven todo lo que se ve, el Gobierno está diciendo babosadas sobre su derrota estratégica y todas esas victorias de oficina. Visto así, como diríamos hace unos años, estamos ante los dolores de parto de una nueva criatura que lleva gestándose 50 años. Porque lo que está pasando en el campo, y ahora también en las ciudades, no es otra cosa que las demandas represadas —y reprimidas a balazos— durante muchos años. En el desenlace no juegan sólo los TLC y ni siquiera la apertura económica inaugurada hace 25 años; juegan el robo de tierras permanente, el destierro de millones de campesinos, la impunidad, la exclusión política, el desempleo masivo, el desprecio por su trabajo, las mentiras sistemáticas sobre su condición, la sangre. Todo pesa, todo entra hoy en la balanza. La trampa queda al descubierto. La verdad ha sido obligada a salir a la calle. Desde Ipiales, Nariño, a Campo de la Cruz, Atlántico, y desde Putumayo hasta Antioquia, pasando por Cajibío, Soacha, Fusa y Faca, las protestas avanzan y se organizan, llegan a las ciudades y se concentra en plazas y avenidas. El Gobierno —o mejor el gym boy que “funge” como ministro de Defensa— ha dado la orden de reprimir las marchas y las manifestaciones. Del otro lado, el ministro de Agricultura —que, como su nombre lo indica, no ha hecho más que torpezas— y el taciturno y balbuceante ministro del Interior no han podido entender qué pasa y ofrecen cualquier cosa, lo que se les ocurre, durante el viaje a Tunja. Por debajo la sangre corre y la indignación crece. Santos no sabe qué hacer. Un día dice que todo es mentira; otro, que todo es promovido por la guerrilla, y después que el negocio es barato, fácil; finalmente son labriegos. Nada. Por ningún lado. El Esmad es rebasado y ahora el Ejército da un paso adelante, sale a disparar a discreción, bombardea desde helicópteros con gases lacrimógenos a los manifestantes y abre los archivos de inteligencia para echarles mano a quienes no había podido capturar por falta de pruebas, como en el caso de Ballesteros. En Bogotá hubo cuatro muertos el jueves, en Tolima dos. Hay un centenar de heridos graves, debe haber miles de detenidos. El Gobierno va acumulando fracasos y fracasos; improvisa, se desdice, duda, dispara. Los campesinos son cada día más fuertes y afirmativos. La Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos, MIA, ha presentado unas demandas mínimas que constituirían, de acogerse, un verdadero revolcón institucional, que de hecho dejaría el país en paz. Es paradójico, el Gobierno que se negó con arrogancia e insensatez a negociar en La Habana el modelo de desarrollo y la doctrina militar, se verá ahora obligado a hacerlo con un movimiento civil, desarmado y democrático. Seguir con el cuento de que millones de manifestantes son manejados por cuatro vándalos inadaptados, como dice el intrépido general Palomino, es, por lo menos, ingenuo. El Gobierno está hoy entre la espada y la pared. Si opta por la represión brutal, de sobra se cae la negociación de La Habana, porque, ¿de qué garantías podría hablar si permite que se mate a la gente en los barrios y en las carreteras? Si opta por negociar el modelo económico y la doctrina militar, ¿cuál será la reacción de los gremios económicos y de los militares agremiados? Lo que se vio en Bogotá, en Cali, en Medellín, en Cartagena, en Ubaté, en Ibagué fue el prólogo de la primavera, largamente esperada, o el desplome del castillo de naipes que nos habían montado. En la calle, y no en el monte, se están jugando hoy la suerte del país y la suerte del presidente Santos.

MUCHOS PAROS, UNA INDIGNACIÓNEditorial

El paro que vivimos en Colombia durante las últimas semanas, que a la hora de escribir estas líneas mostraba signos de solución, ha sido, en esencia, lo que cada uno ha querido ver. O, en algunos casos, lo que cada uno ha querido aprovechar. Más allá de las imágenes de los marchantes pacíficos, por un lado, y de las manifestaciones escandalosamente violentas, por el otro, parece que como relato colectivo no nos ha dejado mucho.Están los campesinos, por un lado, que levantan ante el Gobierno reclamos apenas lógicos: por el abandono estatal consuetudinario, por la falta de una política agraria seria, por el desapego del Gobierno central frente a las realidades locales... Pero esa es, apenas, una parte del paro.Está el gobierno de Juan Manuel Santos, quien, al querer restarle visibilidad al paro, lo que hizo fue avivar la llama que lo alimentaba. Luego recapacitó, decidió ponerse los pantalones e ir a los focos a negociar los reclamos. Y entendió cosas que no necesitaban de semejante paro para ser evidentes: la crisis del agro, los precios de los fertilizantes, el efecto de los acuerdos comerciales... Pero esa es, también, una parte del paro.Están las Farc, por supuesto. Y La Habana y los diálogos y esa pretendida obsesión de juntarse con la sociedad civil ante cualquier reclamo que ésta haga. Es natural que esta guerrilla vea en las protestas una masa ciudadana que pretenda cautivar bajo el discurso del abandono. Si lo que está al frente es la política en vez de las armas, nada raro en la movida. Pero sí, que sea todavía en armas. Igual, esa es apenas otra parte del paro.Están también los jóvenes en las ciudades que a través de las redes sociales encuentran una oportunidad para ser solidarios y manifestarse de forma pacífica. Ven un futuro distinto posible y es refrescante ver a una juventud más comprometida y consciente con lo que pasa en su país. Pero, claro, esa es sólo otra parte de este paro.Están los vándalos, como siempre. Los que aprovechan oportunidades como estas para salir a las calles a destruir: a saquear y pintar y romper y gritar y robar y golpear policías. Todo lo cual, al final, lo único que hace es deslegitimar la protesta, desteñirla, obligar a la autoridad a actuar. Y esa es otra parte del paro.Está el Esmad, en particular, o la autoridad policial, en general, que demostró en esta ocasión (confirmado incluso por el comandante de la Policía, general Rodolfo Palomino) excesos inexcusables: ahí se les vio en múltiples videos golpeando civiles indefensos, o rompiendo a pedradas ventanas de casas campesinas sin razón aparente. La fuerza del Estado contra la protesta, otra mirada parcial de este paro.Y, sin embargo, todos estos elementos, muchos de ellos sin conexión lógica entre sí, dejan de presente que algo anda mal en la estructura. Seguramente, si es que al leer esto no lo han hecho ya, Gobierno y campesinos llegarán a acuerdos y el Estado quizás mejore su relación con el campo, y desaparecerán los desmanes y los jóvenes encontrarán formas creativas de expresión y participación, y en La Habana seguirá avanzando el proceso de paz... Pero la insatisfacción continuará y cualquier mecha puede incendiar al país de nuevo.Lo que este paro demuestra, con todas sus expresiones divergentes, es que el Estado no está a la altura de las expectativas de su gente, no está satisfaciendo sus necesidades, sus aspiraciones. En el campo, pero tampoco en las ciudades. Y este no es un fenómeno coyuntural ni mucho menos eminentemente colombiano. El asunto va mucho más allá de un buen o un mal gobierno o de unas circunstancias particulares que avivan el desorden. La indignación está ahí rondando por el mundo y es mejor que pensemos en esas expectativas de la gente y cómo el Estado, un nuevo Estado quizás, puede llegar a satisfacerlas.

PRIMAVERA SANTISTARamiro Bejarano GuzmánEl presidente que invoca su condición de periodista cada vez que lo entrevistan, desató la más grave conmoción de los últimos tiempos, por cuenta de una pésima comunicación. De nada sirvieron los costosos asesores mediáticos que maquillan su imagen o consiguen audiencia en la fastuosa revista Vogue. Pudieron más las provocadoras expresiones que convirtieron en movimiento nacional lo que era una incipiente protesta campesina.La única convocatoria que le ha funcionado a Santos fue la que provocó con sus retadoras aseveraciones que incendiaron las toldas de unos campesinos ignorados precisamente por inofensivos. Decir que el movimiento social no era importante, para luego rematar con la despectiva expresión de que “el tal paro agrario, no existe” logró el milagro de desatar la furia campesina.

No creo que Santos simplemente se hubiese ido de lengua, como lo justifican sus defensores. Eso es impensable en alguien tan calculador. Cierto es, como lo sostiene Maurice Droun, que de una imprudencia verbal nadie puede defenderse, pero lo de ahora no fue sólo eso, sino además el arrojo de quien es capaz de desafiar inclusive al destino.A Santos lo que le ocurrió fue que se embriagó con el adulador incienso de los medios afectos a su corazón reeleccionista, que unas veces distorsionan las noticias con titulares amañados, y en otras lo endiosan con reiteradas carátulas, primeras páginas, artículos centrales o primicias informativas, alabándolo sin pudor por todo y por nada. Era previsible que con ese apoyo mediático el presidente no se inquietara con el alboroto de unos campesinos apestados que llevan años rogando que los oigan. Pero esta vez no pudieron ni la tinta, ni los micrófonos, porque a pesar de la lambonería con el Gobierno del cardenal Salazar y las baladronadas del mindefensa, esos humildes labriegos pusieron a tambalear la soberbia del régimen.Y no es para menos. ¿Qué otra opción tienen los campesinos que han sido históricamente relegados por una clase alta ambiciosa y deshonesta que ha descuidado al agro? ¿Acaso las vías institucionales y las discusiones interminables con el Gobierno han funcionado y les han permitido resolver sus preocupaciones? Para no ir muy lejos, hoy pretendemos firmar un proceso de paz dizque consensuado, cuando el TLC con EE.UU. demostró que nadie oye a la población campestre, a menos que se hagan sentir como lo han hecho ahora. A propósito, ¿por qué Uribe y los negociadores del TLC no dan explicaciones a esos desposeídos que hoy están jugándose los restos de una vida miserable?Y lo peor es que Santos no tiene un ministro que le ayude a superar tan tremenda emergencia. Ruth Stella Correa, Diego Molano, Francisco Estupiñán, Juan Carlos Pinzón son apenas miembros del cartel de la babosería oficial, al que se han sumado el resto de godos oportunistas comandados por Mauricio Cárdenas, quienes siguen plácidos en el Gobierno no obstante que el conservatismo ya dio el portazo a Santos y de nuevo se alió con Uribe, como en las épocas del saqueo a la Dirección de Estupefacientes. De nada valió el consejo extraordinario de ministros, del que no sólo no salió una sola renuncia, sino en el que no hubo nadie capaz de recordar que la solución de militarizar las ciudades para reprimir la protesta, además de ser inaceptable políticamente para un demócrata, es peligrosa en términos de orden público. En ese mismo error incurrió el dictador Rojas Pinilla, y entonces el Ejército disparó contra los estudiantes, matando a varios e hiriendo a muchos. Allí empezó el derrumbe de la dictadura.Y de Angelino ni hablar. El vicepresidente sindicalista no ha resuelto un solo paro de los muchos de este cuatrienio perfumado, pero con sus declaraciones juega a prender velas a Dios y al diablo.Es la hora del timonazo o de lo contrario no sólo no habrá reelección sino ni siquiera futuro.Adenda. Qué tal el cinismo. Ahora que tiene el sol a sus espaldas y que se ha iniciado el conteo regresivo para dejar el cargo, la contratadora Sandra Morelli pide que se recorten las facultades excesivas de la Contraloría, que sin embargo ella ha ejercido con arbitrariedad y rencor.

PAROS Y PEROSArmando MontenegroSegún muchos observadores, las semillas de los paros de hoy se sembraron hace tiempo con la debilidad de los gobiernos. Desde los años del presidente Uribe, los camioneros se acostumbraron a atravesar sus tractomulas en las vías para arrodillar a los ministros e imponer las condiciones de los fletes. Y este año, con los monumentales subsidios a la producción cafetera, se aceptó el principio de que el que no llora, no mama. Y, claro, ahora todos lloran.Las respuestas ante los paros no han sido firmes ni consistentes. Se ha visto con frecuencia que mientras crecen los problemas, éstos se ignoran o subestiman, se los deja progresar, y cuando adquieren fuerza y notoriedad, cuando surgen los bloqueos, con apremio, los mandatarios reaccionan sin mesura. Se anuncia primero que no se dialogará mientras subsistan los bloqueos, pero, días después, el Gobierno termina negociando, y en cabeza de los más altos dignatarios, con las mismas vías bloqueadas.Pero, más allá de la debilidad coyuntural, el problema de fondo consiste en la dañina supervivencia de instituciones anacrónicas, incapaces de atender las necesidades de los agricultores, diseñadas para un país que ya no existe. Las negociaciones con Dignidad Cafetera mostraron la irrelevancia de una federación paternalista, centrada en los grandes

cafeteros, alejada de la vida económica y social de los pequeños productores. Y los problemas de los paperos, lecheros o cebolleros han puesto de presente la inoperancia del Ministerio de Agricultura y de sus entidades adscritas, tradicionalmente dedicadas a consentir, proteger y tramitar los afanes de un puñado de grandes agricultores, incapaces de proveer soluciones tecnológicas, financieras y de mercadeo para miles de productores medianos y pequeños.Es una paradoja que esta crisis le haya estallado en las manos a un gobierno que ha tenido la voluntad de mostrarse progresista, empeñado en resolver los problemas de las tierras y de las víctimas del conflicto, cuyo objetivo central ha sido buscar la paz con la guerrilla, entre otras cosas, a través de numerosas iniciativas sobre el desarrollo rural. Este mismo gobierno se ve hoy acosado por una infinidad de conflictos y es señalado a gritos en las calles y caminos de ser insensible ante los problemas de los grupos a quienes, en realidad, ha querido atender.Y, a medida que se han complicado las protestas de sectores cada vez más amplios y diversos, los colombianos han entendido que ya no se trata sólo de un problema agrario, sino de un problema de gobernabilidad, de un desafío al presidente Santos y a las instituciones colombianas, comparable, tal vez, a los que han tenido que afrontar los presidentes Rousseff o Piñera. De ahí el interés de amplios sectores de la opinión en que el Gobierno sortee con éxito y sin costos excesivos para las instituciones los problemas de esta coyuntura.En esta materia, cuando se conmemoran los 100 años del nacimiento del presidente López Michelsen, es pertinente recordar su reacción malhumorada ante el paro del 17 de septiembre de 1977 cuando, quizás reflexionando sobre las disyuntivas del fin de su gobierno, afirmó que los gobiernos no se caen por malos sino por débiles. Ojalá que el presidente Santos pueda atender los reclamos razonables de los manifestantes y encuentre el justo equilibrio entre la flexibilidad y la firmeza.

MENOS PARTIDARIOS, MÁS CIUDADANOSHéctor Abad FaciolinceHay un viejo axioma (indemostrable pero evidente) de la política que conviene recordar: “Todo aquel que ataca el poder, lo quiere para sí”. En general lo que pretenden los partidos y sus agitadores es llegar al poder (acceder al manejo de los recursos públicos) antes que mejorar la vida de sus habitantes. Si se fijan en el comienzo del paro campesino y de quienes lo apoyaron, verán que ahí estaban —aves de rapiña de todas las tendencias— aquellos que quieren debilitar al Gobierno actual para reemplazarlo. Allí estaban todos los que hoy no tienen acceso a la marrana de la cosa pública: el partido de Uribe, el Polo y la Marcha Patriótica. ¿Están estos interesados en mejorar las condiciones de vida de los campesinos? No creo. Están interesados en montarse en el potro del descontento para debilitar al actual Gobierno, con la esperanza de arrebatarle el poder.¿Quiere decir esto que el actual Gobierno lo hace bien? No. Quiere decir que el actual Gobierno, que es quien maneja ahora el erario (los puestos, los contratos, las armas y la plata), protege también sus propios intereses, se aferra a ese poder con los dientes y lo quiere prolongar otros cuatro años. ¿Qué podemos hacer quienes queremos que el país mejore, pero no perseguimos el poder? Ante todo, no hacer daño: no destruir los bienes públicos. Y tratar de analizar —sin prejuicios ideológicos ni partidistas— qué es lo que puede mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.Producir alimentos en pequeña escala, en montañas lejanas y de difícil acceso, será siempre importante y necesario para el consumo local, pero difícilmente competitivo en el comercio nacional. Aun sin aranceles, los pesticidas, las semillas y los fertilizantes que llegan a las zonas apartadas tienen un costo muy alto, por el simple motivo de que hay que pagar el transporte y la gasolina para ponerlos allá. Eso hace que una mazorca colombiana sea más cara de producir que una mazorca argentina, incluso contando el costo de traerla hasta las capitales. Pero esa mazorca importada será de todos modos más cara que la mazorca producida por el campesino si la ponemos en su vereda (porque el maíz gringo también habría que llevarlo, con todos los costos de transporte, hasta allá). Hay que comer en el sitio lo que el sitio da.Pero cerrar las fronteras, comernos solamente lo que se produce acá, encarecería de la noche a la mañana los alimentos. ¿Están dispuestos los colombianos a pagar un 10 o un 20% más por la comida? Y al mismo tiempo, no producir alimentos en el propio país es quedar a la merced de lo que quieran los productores lejanos. Cuadrar la ecuación no es fácil. Se necesitan subsidios, salvaguardas, incentivos a la producción y al comercio local. Tampoco se le puede pedir al campesino que produce leche que viva de tomar leche o al que produce papa que viva de comer papas. Tienen que vender parte de su producto para poder comprar camisas,

azadones y arroz. ¿Cómo se logra esto técnicamente? No sé, pero estoy seguro de que no se consigue con eslóganes y proclamas por el estilo de “colombiano compra colombiano”, o “toda la culpa es del TLC”, como si antes del TLC los campesinos vivieran en la opulencia.Necesitamos menos ideología, menos moralismo y compasión barata hacia “nuestros campesinos”, y más planes prácticos y concretos que ataquen los problemas y propongan soluciones, cuando las hay. Porque a veces no las hay: Colombia puede producir, probablemente, papas competitivas, pero no trigo competitivo. Hay cosas que la tierra no da. Habría que concentrarse en lo que podemos hacer bien, y ayudar a hacerlo mejor. Cerrarnos al comercio exterior sería como aceptar que los extranjeros se cerraran al café colombiano. Si queremos exportar, tenemos que dejar que se importe.

CONFLICTO, PROTESTAS Y PAZRodrigo UprimnyHoy vivimos al mismo tiempo unas negociaciones de paz con las guerrillas con buenas posibilidades de éxito y una muy intensa conflictividad social, como lo muestra el paro agrario. ¿Cómo interpretar esa simultaneidad de procesos?La respuesta autoritaria es que la negociación con las guerrillas es equivocada, pues debilita la autoridad y permite una infiltración guerrillera de las protestas. Y por ello se desencadenan estos desórdenes sociales, que un gobierno impotente no puede controlar.Pero esa versión es equivocada y nos ata al pasado. Por el contrario, esa simultaneidad nos plantea uno de nuestros mayores desafíos: si queremos una paz duradera, debemos transformar la relación negativa que hasta ahora hemos vivido entre conflicto, protestas y democracia en una relación positiva.En general, en Colombia, el Estado y las élites han visto las protestas como desórdenes y problemas de orden público que debían ser reprimidos. Un ejemplo de ese sesgo autoritario es que durante décadas, la revista Criminalidad de la Policía incluyó a las huelgas en las estadísticas sobre alteraciones del orden público, al lado de los ataques guerrilleros o los atentados.La persistencia del conflicto armado obviamente ha acentuado ese sesgo. Las protestas han sido lideradas en general por la izquierda y por ello algunos sectores autoritarios las asociaron a expresiones guerrilleras, con esa idea falsa de que todo militante de izquierda no es más que un guerrillero encubierto. Pero a su vez, es cierto que las guerrillas han intentado, con mayor o menor éxito, infiltrar esas protestas, a fin de subordinarlas a sus estrategias políticas y militares.La derecha autoritaria, como las guerrillas, ha coincidido entonces en meter a las protestas y al conflicto social en la lógica de guerra. Y el resultado ha sido el debilitamiento de los movimientos sociales y la represión reiterada de la protesta, lo cual a su vez ha acentuado, en un círculo vicioso, la violencia y la guerra. Instrumentada por la guerrilla o reprimida por el Estado, la protesta social no ha podido ser en Colombia el canal de expresión y transformación que es en sociedades verdaderamente democráticas. Y en parte por eso muchos conflictos sociales, desprovistos de canales pacíficos de resolución, han tendido a expresarse violentamente.La democracia colombiana, si quiere ser digna de ese nombre, tiene una asignatura pendiente: reconocer la protesta como expresión legítima y encontrarle formas democráticas de respuesta, sin que debamos idealizar toda protesta, pues algunas degeneran en violencias inaceptables y no siempre quienes protestan tienen razón. Pero aquí está tal vez la respuesta a la pregunta inicial. La paz pasa no sólo por una negociación con las guerrillas, que ponga fin al conflicto armado, sino también tiene otro reto igualmente difícil: el Estado debe aprender a responder democráticamente a las protestas y a los reclamos ciudadanos.

BUEN GOBIERNO EN ENTREDICHO: ¿REELECCIÓN EMBOLATADA?María Elvira SamperMala hora, muy mala hora para el presidente Santos y el Gobierno de la Unidad Nacional. En menos de dos meses han hecho eclosión movimientos y protestas sociales con bloqueos de vías, como último recurso, que son consecuencia de reclamos no atendidos, promesas incumplidas y deudas sociales pendientes. De gobiernos anteriores y de éste, como lo reconoció el presidente hace pocos días cuando dijo, sin ruborizarse, que ha incumplido cuatro de las siete promesas que hizo sobre el sector agrario.

Primero fue el paro del Catatumbo, que duró cerca de un mes y evidenció la falta de previsión del Gobierno, y que terminó donde debió haber empezado: en una mesa de negociación. Ahora es el paro agrario, con los paperos, cebolleros y lecheros como principales protagonistas, el que Santos intentó minimizar: “No hay tal paro nacional”, dijo en tono arrogante. Indignó aún más a los indignados y desató la furia en las redes sociales por las que circulaban videos que mostraban la violenta intervención del Esmad. Fue como tratar de apagar un incendio con gasolina: las calles de Tunja se llenaron de estudiantes, camioneros y campesinos que improvisaron un cacerolazo, y hasta en el norte de Bogotá hicieron eco a la protesta. Debió recoger velas, rectificar e incluso pedir disculpas por el uso excesivo de la fuerza.La protesta social crece. Los sindicatos, los estudiantes, los trabajadores de la salud y los sectores sociales se unieron al paro por solidaridad y por motivos propios. Y meses antes se movilizaron los cafeteros, los paneleros, los cacaoteros, los arroceros…, que enfrentan problemas comunes, como los altos precios de fertilizantes y pesticidas, el contrabando y la competencia de productos importados, y que piden el desmonte del oligopolio de los insumos agrícolas y la revisión de los tratados de libre comercio. También se han hecho sentir los mineros artesanales y ambientalistas, y comunidades que se oponen a las explotaciones mineras, y los trabajadores de las petroleras y del carbón que se fueron a la huelga.El incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno ha sido el detonante de muchas de las protestas que, además, revelan una crisis profunda en varios órdenes: crisis de representatividad de los partidos y los gremios que no representan los intereses de los sectores vulnerables; crisis de credibilidad del Gobierno que incumple compromisos y cuyo discurso se contradice en la práctica y, sobre todo, crisis del modelo que identifica crecimiento con desarrollo, que prioriza el libre mercado y la libre competencia, pero no desarrolla políticas para competir en un escenario de globalización, que privilegia la gran agricultura y que minusvalora el papel del campesinado en la producción de alimentos, la sostenibilidad ambiental y la participación de las regiones en la definición de las políticas públicas.El Gobierno se ve débil y desconectado de la gente, y las necesidades de los productores del campo —campesinos y pequeños y medianos empresarios—. El presidente se muestra errático, parece no tener un diagnóstico claro, vacila sobre el camino a seguir. Al parecer, duda entre dos visiones encontradas en el seno del Gobierno: la que ve la mano de la Marcha Patriótica y la influencia de las Farc detrás de las protestas (la teoría de la conspiración del ministro de Defensa), y la que reconoce la legitimidad de las movilizaciones que vienen gestándose de tiempo atrás, pero no desconoce que algunas pueden estar infiltradas por agentes de la guerrilla (la de ‘Lucho’).El liderazgo del piloto luce débil para manejar con acierto e inteligencia la protesta social y su ‘buen gobierno’ está en entredicho. La reelección puede embolatarse.

HUMILLADOS Y OFENDIDOSPiedad BonnettEl premio Nobel de Paz Óscar Aras dijo en Bucaramanga que “50 años de un conflicto interno no tiene sentido”. Sí, no tiene sentido. Pero no porque “ya nos ha aburrido”, como afirmó, sonando un poco cínico (ningún conflicto que produzca muertes puede “aburrirnos”), sino porque una confrontación armada tan prolongada ya no llama ni la atención ni la solidaridad de la comunidad internacional —eso fue lo que en verdad quiso decir—. Y, sobre todo, porque va creando una coraza en el pueblo que la vive. Porque lo deshumaniza. Y si no, pensemos en los 14 soldados que murieron recientemente en un enfrentamiento con las Farc: no parecieron conmover a nadie. Son, para casi todos, unas víctimas más de la guerra. Sí, de la guerra, porque ese es el verdadero y último nombre de nuestro conflicto. Nos estremecemos de horror al ver los cadáveres de niños en Siria, pero se nos olvida que, a pesar de las diferencias, también la nuestra es una guerra en la que perdemos a cientos de niños y jóvenes, tan valiosos y tan rotos en su futuro como los de ese país.García Márquez escribió que es más fácil empezar una guerra que terminarla. Pero todas las guerras, por largas que sean, tienen un fin. Lo que quisiéramos los colombianos es que la nuestra lo tuviera pronto, pero sobre todo, que ese fin fuera definitivo. Y para que así sea, más allá de cualquier pacto, lo que hay que anular son las causas que la desataron. Pero mientras los distintos “actores del conflicto” conversan en La Habana, las protestas en el Catatumbo, el paro agropecuario y las nutridas movilizaciones populares de esta semana vienen a recordarnos, precisamente, que las causas de esta guerra siguen idénticas después de 50

años de desangramiento: la inequitativa distribución de la tierra, el eterno abandono por parte del Estado de las regiones más apartadas, la falta de incentivos al pequeño agricultor mientras se premia con subsidios a los grandes terratenientes, el recurrente incumplimiento de las promesas gubernamentales y todo, todo lo que sería una larga enumeración de negligencia, insensibilidad y desdén. Las mismas que, escandalizados, vimos en Juan Manuel Santos cuando menospreció la magnitud del descontento popular, basado en la idea de que a un montón de humildes campesinos era posible conjurarlo o envolatarlo de cualquier manera; y también en los miembros del Esmad, porque tampoco para ellos, aunque salidos del pueblo, los labriegos merecen ningún respeto.Jamás hay que menospreciar a una comunidad que responde enfurecida a medidas que la empobrecen y la vapulean. Y si no, pensemos en la rebelión de los comuneros, que se levantaron ensoberbecidos por los descarados impuestos y por el mal trato recibido de los recaudadores. Claro que hay vándalos. Claro que el paro puede haber sido objeto de manipulaciones. Pero nadie puede ignorar que lo que lo ha hecho estallar es la furia de los humillados y ofendidos. Y que esa llama de indignación puede convertirse, en cualquier momento, en un violento y destructor incendio que sabrán aprovechar las fuerzas más retardatarias en contra de la paz.

LOS PARACOS Y LA PROTESTA CAMPESINAMaría Elvira BonillaLa movilización campesina ha contado con un apoyo inimaginable de sectores urbanos. Ha  sido  una significativa y justificada protesta de quienes silenciosamente, pacientemente, producen el grueso de la comida del país. Fracasaron las casandras habituales que en toda protesta ven la mano negra de  unas “fuerzas oscuras” antipatrióticas con la cual se alimenta el miedo se satanizan a quienes reclaman derechos.La opinión pudo ver y escuchar, sin filtros ni tergiversaciones, la voz real de sus  líderes, jóvenes unos, viejos otros, que protestan contra  las decisiones  tomadas de espaldas a sus realidades y que tienen su principal  expresión en el montón de acuerdos de libre comercio (TLC) firmados de afán, con mirada tecnocrática sin consideración de las necesidades del país, por los presidentes Uribe y Santos y sus tres ministros de Agricultura, Arias, Fernández y Restrepo.  Los “sabios” del Ministerio de Comercio Exterior, reventaban de  satisfacción con cada acuerdo sin medir la consecuencias. Todos fueron unos irresponsables con Colombia.  Los líderes campesinos se pudieron expresar y movilizar masivamente con libertad, sin el miedo que durante estos años se  apoderó  del escenario social y del espíritu de la gente. La razón del cambio es sencilla: los paracos dejaron de mangonear  en las regiones. Los rostros que empezamos  a conocer y  las voces que escuchamos en estos días a la cabeza de  las protestas  a lo largo del país, son los de una nueva dirigencia social sintonizada con sus comunidades, articulados y claros en sus planteamientos. Muchos de ellos jóvenes campesinos iguales a los que durante los últimos años  fueron asesinados selectivamente por  los paramilitares.   En el paro campesino empezó a  retoñar con vigor y  vida el tejido social que en vano intentaron a punta de miedo y muerte los paramilitares y  sus oscuros socios y aliados. Durante los años del régimen del terror paramilitar  que contó con la complacencia y complicidad de sectores de la fuerza pública, de miembros de las élites políticas y económicas locales, rurales, y  urbanas, las comunidades no podían reunirse, mucho menos organizarse  ni pensar en expresar  sus reclamos. Quienes protestaran quedaban bajo la mira de las armas paramilitares  señalados como colaboradores de la guerrilla . que equivalía a una sentencia de muerte. La guerrilla por su parte ejercía también presión sobre la gente colocándolos en un parangón sin salida.   El cambio iniciado se consolidará con el cese del conflicto armado. En el largo período del postconflicto y de construcción de un país en paz, el escenario democrático de la protesta ciudadana  recuperará plenamente su importancia y sentido. En él aparecerán nuevos líderes, y allí se resolverán, sin armas ni violencia  las tensiones y conflictos  propios de la vida en sociedad y en democracia. Gran resultado para Colombia de estas semanas intensas es que ahora Gobierno y sociedad tienen de frente y sin tapujos su realidad rural. Ello hace insoslayable asumir la tarea de transformarla  no solo para garantizar una  producción campesina moderna, base de nuestra alimentación, sino también que el actual atraso rural con su carga de inequidad social,  ,

insostenibilidad ambiental e ineficiencia económica nos impide avanzar porque sin bienestar rural nunca habrá un país que funcione bien.

ENFERMEDAD HOLANDESA Y PARO COLOMBIANOSalomón KalmanovitzEl impacto mayor que ha soportado el agro colombiano surge fundamentalmente de la revaluación del peso. Esta, a su vez, se deriva de la emisión excesiva de dólares que ha sido la política de la Reserva Federal desde los días de Alan Greenspan y, además, de la bonanza minera. Por contraste, el impacto de los TLC apenas comienza, a pesar del grueso dedo acusador de Petro y del Polo, pero se intensificará progresivamente contra una economía campesina de baja productividad.Es difícil, por decir lo menos, que una política macroeconómica nacional pueda contrarrestar la política monetaria del imperio, pero un aumento de la tributación, sobre todo del sector minero, y un mayor ahorro público hubieran debilitado un poco el peso. De esta manera, se hubiera sentido menos la pérdida de competencia frente a la agricultura ecuatoriana e incluso la de Venezuela.La economía del Ecuador está dolarizada, tiene baja inflación y por lo tanto se beneficia de la pérdida de valor de la divisa norteamericana. Además, existen allá políticas eficientes que proveen de bienes públicos a los agricultores y se ejerce vigilancia contra las prácticas monopolistas de los distribuidores de los insumos del campo. En Venezuela, la escasez aguda de divisas canaliza su escasa producción agropecuaria hacia la frontera de la boyante economía colombiana. Ambos países son la fuente de contrabando contra la que protestan airadamente los productores locales, mientras que nuestros gobiernos son muy permisivos con los monopolios.Hacia futuro se viene una devaluación del peso porque la economía norteamericana está saliendo de su profunda recesión y es necesario normalizar su política monetaria. El mero anuncio de que se está aprestando el cambio de rumbo ha conducido a un fortalecimiento del dólar en el mundo, incluyendo al peso colombiano que subió de $1.740 por dólar hace seis meses a $1.940 en la actualidad. Pero además se han reducido los precios internacionales del carbón y del ferroníquel, también del café, y sólo el petróleo mantiene su precio elevado por la inestabilidad política en el Medio Oriente. Eso hará algo más competitiva la producción nacional.Aclaraciones:A raíz de mi columna de la semana pasada recibí reacciones de la empresa La Fazenda, que aduce que ella sólo cuenta con tierra propia para el levantamiento de cerdos y que los concentrados que cultiva a base de soya, maíz y sorgo lo hace en tierras arrendadas a los herederos de Víctor Carranza. Ello pone de presente la concentración de la propiedad que se agudizó con el conflicto armado y de la incapacidad del Estado colombiano a ponerle orden a la titulación. Incluso las tierras expropiadas a los narcotraficantes y paramilitares vuelven a manos de sus testaferros o a las de políticos conservadores.También recibí una pastoral de la Federación de Cafeteros en que aclaran que ellos no prohíben la siembra de variedades robustas en condiciones de alta productividad, pero que no sería bueno para la imagen del país. Afirman que sí incentivan el cultivo de variedades con certificación de origen, aunque conozco de casos de distribuidores en Estados Unidos que no encontraron proveedores a escala de variedades orgánicas.Por último, la columna de Jorge Orlando Melo sobre Corpoica, que destruyó 62 toneladas de arroz en Campoalegre, me hizo ver que el problema era de arbitrariedad de las instituciones públicas que debían velar por el progreso de la economía campesina.

PROTESTAMOS MAL, NOS GOBIERNAN PEORNicolás RodriguezDecir que con la violencia todos pierden es un lugar común que encierra más de una mentira. Después de una seguidilla de malos cálculos y golpes bajos (qué paro tan chiquito, acá no hay ningún paro, etc.), al presidente Santos los desmanes violentos le arrojaron un salvavidas cuyo peso terminó por hundir a los campesinos.

Cada que un encapuchado se ensañó con el vidrio de un banco, el Gobierno ganó espacio. Y lo

mismo con las vitrinas de cuanto pequeño comercio en quiebra fue destrozado para abatir al fantasma del imperialismo yanqui y su tenebroso capital. Sólo faltó que en nombre del malévolo Mickey Mouse les reventaran las puertas a las tiendas de disfraces y jardines infantiles.

Como sea, la Presidencia se reincorporó, haciendo suyas las palabras del actual y todos los ministros de Defensa anteriores: tras la ruana campesina se esconden infiltrados, guerrilleros, comunistas, la Marcha Patriótica, las cenizas del Mono Jojoy. Como también se volvieron a parar los defensores de oficio de los Esmad para los que estas incontroladas fuerzas, sin número visible que permita individualizarlos, no son sino víctimas indefensas del vandalismo.Por ahí mismo salió más de uno a justificar sus excesos (“es que son un mal necesario”), avalando en tiempos de perdón y paz el relato que entronizó el paramilitarismo. Y recayendo en un modelo de contención de la violencia que le debe mucho al estatuto de seguridad de Turbay que llevó a que más de un militante de izquierda (guerrillero o no) fuese desaparecido por el Estado colombiano y su guerra irregular contra la subversión.

El mismo esquema de buen gobierno y respeto a la institucionalidad que le permite ahora a Santos dar la orden de militarizar la protesta social, tantos años después de promulgada la Constitución del 91, con sus lineamientos para la protección de los derechos humanos y el fin del Estado de sitio.

Protestamos mal, nos gobiernan peor.

LA CAPA DEL VIEJO HIDALGOLorenzo MadrigalEs decir, la ruana. Muy de moda en estos días de primavera campesina; la llevan los altos, la llevan los chicos y los medianos, me refiero a la categoría e importancia de las personas. Desde el exdignatario Amaya, de la Cámara de Representantes, orgulloso de su atuendo campesino, quien la luce de continuo en honor de sus huestes; se la terció Petro, con oportunismo de gobernante de izquierda y hasta el gran Vladdo la vistió, en su programa de televisión, un poco en burla de todos, cuando entrevistó al que pintaba como marranito de ahorros, con una ranura en el dorso, esto es, a sus espaldas.La ruana, coposa y cardada, es un abrigo envolvente y rotundo. En las tardes del campo, cuando el sol ya dio los últimos tintes de Zamora sobre la sabana de Bogotá, cae sobre nuestros hombros como un abrazo de madre. La lució repetidas veces el expresidente Ospina Pérez, acompañada de sombrero de fieltro, en la población de Guasca, cuna de sus abuelos. Calentaba sus huesos en ella el sacerdote García Herreros, entre su hilado blanco. La profanó el capo que le obsequió una nueva con intereses mezquinos.La ruana sabanera ha estado desplegada por estos días como estandarte de revuelta; se la ha visto vertiendo la leche que quisieran los hambrientos o pisando las mandarinas arrayanas, como se pisa la uva para el vino. La protesta, que degeneró en este despilfarro, pienso que no nació del alma rural. Un actor desalmado, persiguiendo efectos políticos y visuales, indujo al escándalo. Se pudo ver cómo se disponían las canecas repletas del nutritivo líquido para que las cámaras captaran el desperdicio.El campo, fuente de riqueza alimentaria, ha llenado de frescura por años los mercados de las ciudades y pueblos de Colombia: el olor de patria no ha sido tanto el de la guayaba, cuanto el de la cebolla y el ajo penetrante en las galerías populares o en los supermercados de élite.Muy posiblemente envidiosos vecinos desabastecidos quisieron dañar el flujo natural de la vida de este país, que hasta ahora estaba en relativa calma, seguramente sembrada de injusticias y desprotecciones, pero no tantas como las que se preparan con el fin de extremar las contradicciones.La imagen brutal de la leche derramada, como en gesto de rabieta infantil, sirve a la desarticulación del orden y es un llamado a la guerra despiadada. Botemos todo por la ventana, destruyamos y destruyámonos nosotros mismos (bueno, los agitadores se colocarán a buen recaudo), para ver si se produce un cambio político, trazado sobre el odio, sobre el hambre, sobre la escasez y la muerte de unos cuantos, todo lo cual le viene bien a la causa, al igual que el humo de las llantas, las proclamas de campesinos sin mucha cara de serlo y, cómo no, las muy justas razones de una mayoría silenciosa o acaso llevada a la protesta bajo el mandato imperativo de la amenaza.

SEMANA¿HAY UN NUEVO PAÍS?María Jimena DuzánHay una falta de interlocución entre el gobierno y sus gobernados, porque los partidos ya no sirven de intermediarios pues representan cada vez menos los intereses de los colombianos.Este paro agrario ha demostrado que en Colombia se está cocinando un país político muy distinto al que creen tener bajo su égida los políticos tradicionales. La primera evidencia de ese nuevo país, es que la política ya no está pasando por el Congreso, sino que se está haciendo en las calles. 

Eso lo demuestran las marchas de estas últimas semanas, las cuales movilizaron a miles de colombianos que están inconformes con el sistema educativo y con las políticas agrarias. Aunque los políticos se niegan a aceptarlo, cada día aumenta el número de ciudadanos que sienten que los caciques regionales no defienden sus intereses y que ha llegado la hora de salir de esos intermediarios. Eso fue lo que sucedió el domingo pasado cuando 50.000 boyacenses salieron con su cacerola a protestar en la Plaza de Bolívar sin que ninguna organización los convocara. 

Prueba de cómo ese inconformismo se está cocinando por fuera de los partidos tradicionales y de los escenarios conocidos, es lo que sucedió con la ley de educación de este gobierno, la cual fue retirada por el presidente Santos no por presión de los partidos de oposición sino por las marchas que hizo la Mane. El Partido Liberal, el Conservador y el uribismo fueron unos simples convidados de piedra en un tema crucial de la política. 

Algo similar está pasando en este paro agrario: ni el Partido Conservador, ni el Liberal –con excepción de la mediación del expresidente Samper en el Catatumbo– han tenido que ver en la negociación con los campesinos. Y curiosamente el papel de mediador lo ha desempeñado la Iglesia, a través de monseñor Castro, un prelado que sí tiene la sensibilidad de mirar más allá de lo que los medios informan. 

Pero no solo el inconformismo se está tramitando por fuera de los partidos tradicionales. También de las agremiaciones y de las asociaciones que se olvidaron de defender los intereses de sus asociados. Los campesinos no se ven representados ni en Fedepapa ni en asociaciones campesinas como la Anuc, que tampoco ha aparecido en el escenario. Algo similar pasa con los estudiantes y Fecode. 

Este país que se está levantando tampoco es uribista como lo cree el expresidente Uribe y, para su sorpresa, considera casi un insulto que haya decidido presentarse ahora como el salvador después de que fue él quien negoció el TLC sin pensar en el futuro del campesinado. No es sino preguntarle a cualquier labriego si no consideran un acto de cinismo que ahora venga a apoyarlos, cuando los dejó clavados en su gobierno. 

Y por último: este país que se ha tomado las calles para protestar tampoco es títere de las Farc, como muchos creen. Los campesinos colombianos han padecido la violencia de la guerrilla en carne propia y son los que más han sentido la guerra. Satanizar su protesta porque una minoría cada vez más exigua tiene vínculos con las Farc no solo es miope, sino que se le otorga a esa guerrilla una influencia que en realidad no tiene. 

Si de verdad la tuviera, las Farc no estarían sentadas en La Habana sino en la Casa de Nariño, porque ya se habría tomado el poder por la vía armada. Y la sola insinuación de que los campesinos y los estudiantes que están saliendo a protestar lo hacen porque están impulsados por las Farc, como lo hizo Lucho Garzón, es una lectura equivocada de lo que está ocurriendo en el país. 

En Colombia hay un descontento por la incapacidad del Estado de ejecutar políticas sociales y públicas, que es innegable. Pero también hay una falta de interlocución entre el gobierno y sus gobernados, porque los partidos ya no sirven de intermediarios pues representan cada vez menos los intereses de los colombianos. 

Si Santos no entiende este momento y sigue pensando que a nadie le importa lo que pasó con la reforma judicial en el Congreso, lo que está pasando en la de la salud, ni que en las listas de la Unidad Nacional se esté reencauchando a los del 8.000, poniendo a las hijas o a las hermanas o a las esposas de los políticos que están en prisión por parapolítica, se equivoca. 

PARA LLORARDaniel CoronellPor cada granada de humo blanco pagamos 43.880 pesos. Cada cartucho de gas nos vale 27.183 pesos.Se ha vuelto un lugar común decir que todos pierden con los paros. La frase es tan repetida como falsa. Hay unos que ganan –y ganan mucho- cada vez que hay una protesta. La industria de las llamadas “armas no letales” recibe multimillonarias utilidades por cuenta de la represión de las manifestaciones en Colombia y en el mundo. Los dueños de esa industria tienen a la vez intereses en negocios como la venta de productos lácteos o la calificación de riesgos en países como el nuestro.

El gas lacrimógeno es uno de los mejores negocios de esta época. A pesar de que la Organización de Naciones Unidas clasifica el gas lacrimógeno como un arma química, los poderosos intereses detrás de esta industria han logrado que su producto estrella se comercialice a nivel mundial como “arma no letal”

La mayor productora de gas lacrimógeno es una empresa llamada Combined Systems Inc. La compañía funciona en Jamestown, un pacífico pueblito con menos de 700 habitantes en Pensilvania, Estados Unidos.

De acuerdo con su página oficial su negocio es la “fabricación y suministro de municiones tácticas y dispositivos de control de masas a las fuerzas armadas, la policía, las autoridades carcelarias y las agencias de seguridad nacional en el mundo entero” (Ver link)

La compañía es una máquina de hacer dinero. Cuanto peor le vaya al mundo, mejor le va a ellos. Un reciente estudio adelantado por la profesora Anna Feigenbaum de la Universidad de Bornemouth en Gran Bretaña, prueba que durante los períodos de crisis económica se disparan los gastos antimotines. 

El periodista Marcelo Justo hizo un completo reporte para BBC Mundo que muestra, entre otras revelaciones, el ejemplo de España. Mientras el gobierno de Rajoy recortó el presupuesto de 2013 en casi todas las áreas, empezando por salud y educación, hubo un aumento de 17 veces (!) en el renglón de ‘antidisturbios’. Los fondos pasaron de 173.000 euros a más de tres millones.

Colombia es un gran comprador de Combined Systems. De acuerdo con una publicación de Source Watch los principales clientes de la compañía fabricante de gas lacrimógeno son en su orden: Estados Unidos, Israel, Egipto, Colombia y Yemen.

En el año 2007, se registraron 800 protestas en Colombia. El 26 de diciembre de ese año -en medio de las celebraciones de navidad y año nuevo- el gobierno de entonces firmó a través de la Policía Nacional un contrato con los representantes locales de Combined Systems por US $2.262.936

El objeto del contrato es la compra de granadas de gas, armas lanzagases y otras municiones antimotines. Quien firmó el contrato como directora administrativa y financiera de la Policía fue la entonces coronel Luz Marina Bustos Castañeda, hoy subdirectora general de la institución. La coronel Bustos ahora es general y con su firma ese contrato ha sido extendido y adicionado, hasta nuestros días, en cantidades multimillonarias. 

Una de esas adiciones deja ver cuánto le cuesta cada disparo antimotines a los contribuyentes colombianos. Por cada granada de humo blanco pagamos $43.880. Cada cartucho de gas nos vale $27.183.

Otro contrato, esta vez del Fondo Rotatorio de la Policía, indica que Colombia le compró a Combined Systems fusiles lanzagases por $242.604.960.

Los principales accionistas de Combined Systems son Point Lookout Capital Partners y The Carlyle Group. El grupo Carlyle es un conglomerado empresarial con múltiples intereses que van desde la banca internacional hasta la tecnología agropecuaria con Syangro Technologies, pasando por la producción de leche en la India con Tirumala Milk. Carlyle es dueño también de la calificadora de riesgos Duff and Phelps que evalúa la seguridad de las inversiones en países como Colombia.

Nuestro país es magnánimo con los conglomerados que explotan nuestros recursos y nos venden lo que no necesitamos en desarrollo de las ‘bondades’ del TLC. Al mismo tiempo es avaro con los campesinos que producen alimentos, severo con quienes se atreven a protestar y generoso con los  vendedores de instrumentos para la represión.

Al final ellos se quedan con la plata y nosotros con las lágrimas.

¿POR QUÉ EL DESCONTENTO AGRARIO LLEGÓ A ESTE PUNTO?Muchos problemas del sector, que encendieron el paro, son solucionables. Otros, estructurales, necesitan políticas de fondo.El paro promovido por algunos productores del sector agropecuario, antes de que fuera opacado por  los actos violentos, puso varios temas sobre la agenda del país. El primero, y más notorio, es la falta de una política de Estado que defina cuál es el modelo de agricultura que necesita el país, que sea rentable y donde quepan todos: grandes, medianos y pequeños productores. Precisamente por la ausencia de una verdadera agenda agraria se viene aplicando una política paliativa que acude a los subsidios para apagar incendios y que no resuelve la raíz del problema.

El segundo tema es que el campo colombiano sigue arrastrando serios problemas estructurales que los distintos gobiernos no ha logrado superar, como las pésimas vías para sacar los productos de las fincas –lo que eleva los costos de transporte– o las fallas en la cadena de comercialización en la que el campesino suele ser el eslabón más débil. 

El tercer tema que ha quedado en evidencia en esta revolución de las ruanas es la incapacidad del gobierno de anticiparse a los problemas y buscar soluciones antes de que estallen en sus manos. Muchas de las quejas y preocupaciones expresadas en el paro agrario –como costos de fertilizantes, falta de crédito, aumento en importaciones y contrabando– se conocían de tiempo atrás.

Pero también ha quedado al descubierto la debilidad institucional de los gremios agropecuarios del país, pues no es posible que el gobierno tenga que negociar con las llamadas ‘dignidades’ que son productores no asociados, lo que abre las puertas a que se filtren otros intereses, incluidos los políticos, y muchos pesquen en río revuelto, como ha venido pasando. Aunque existe la Asociación de Usuarios Campesinos (Anuc), esta no ha sido el interlocutor del gobierno para negociar con los productores del campo. 

El último y cuarto hecho, no menos grave, es que se está sentando un mal precedente en el país y es acudir a las vías de hecho, como mecanismo de presión, para que el gobierno atienda los problemas de los campesinos. Así ocurrió con los cafeteros en marzo pasado, con los del Catatumbo hace unas semanas, y ahora se repite con los paperos, cebolleros, y lecheros de Boyacá y otros departamentos. 

Todos los puntos anteriores son relevantes en el análisis del actual paro campesino, pero en los dos primeros, es decir, en los factores estructurales y las políticas públicas agrarias, está la raíz del problema.

Ciertamente, no son temas nuevos, pues vienen de tiempo atrás. Y aunque el gobierno Santos desde un comienzo anunció que el agro sería una de las locomotoras de su plan de desarrollo, tres años después la asignatura sigue pendiente. En la dimensión política del campo, este

gobierno ha sido vanguardista al abanderar la Ley de Tierras y de Víctimas. En donde ha fallado es en la vocación productiva del campo. 

A decir verdad, no han faltado las tormentas en este gobierno. Al exministro Juan Camilo Restrepo le tocó bailar con la más fea tan pronto llegó a la cartera agropecuaria. La ola invernal dejó inundadas más de 1 millón de hectáreas, acabó con las pocas vías terciarias y secundarias que había, dañó los distritos de riego, generó una mortandad bovina y toda la atención se tuvo que enfocar en atender esta emergencia.

Pero la verdad es que el programa de restitución de tierras le ocupó al ministerio la mayor parte del tiempo y la política agraria, la que busca aumentar la productividad y competitividad del campo, y la que busca proteger a los pequeños productores, quedó relegada a un segundo plano. 

Esta es la hora en que el ministerio todavía no ha terminado la reestructuración para fortalecerse institucionalmente. La creación del Viceministerio de Desarrollo rural todavía está pendiente, algo que es fundamental para enfocarse en los temas puntuales de esta cartera que ahora han brotado como un volcán.

Ahora bien, un hecho que resulta bastante diciente y que demuestra que no hay una política agraria sólida o por lo menos coherente es el presupuesto asignado a la cartera agropecuaria para el próximo año. Aunque el gobierno ahora anunció que lo corregirá, el que presentó hace un mes al Congreso contemplaba una reducción del 38 por ciento en la inversión de este ministerio. Según expresó el propio ministro, Francisco Estupiñán, significa aplazar importantes programas de inversión, entre ellos el riego y el drenaje.

El coctel molotovLa verdad es que en la actual crisis del agro hay una mezcla de muchos elementos. Como dice el presidente de la SAC, Rafael Mejía, hay que entender cómo funciona la economía agrícola para tomar las decisiones correctas y no equivocarse en el diagnóstico.

Por ejemplo, es exagerado echarle toda la culpa de la actual situación, como viene haciendo carrera en algunas partes, a los tratados de libre comercio. Las importaciones grandes de alimentos no proceden propiamente de Europa y se estima que de los contingentes aprobados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no han llegado ni el 3 por ciento. Realmente las mayores cifras de importaciones se registran con Perú y Ecuador, países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales, por la vía del Pacto Andino, desde hace 40 años.

Esto significa que, por ahora, el efecto de los TLC no se ha visto, lo que no quiere decir que no se sentirá en la medida en que se vaya avanzando en las desgravaciones arancelarias. Es decir, el tema de las importaciones baratas se va a agudizar con la implementación de los TLC y detrás de eso tiene que haber una política seria para mejorar la competitividad del agro colombiano. De lo contrario, la próxima revolución de las ruanas será aún más fuerte. Ahora bien, dentro de los múltiples problemas que tiene el campo, el que más se ha palpado últimamente es el de la pérdida de rentabilidad, sobre todo de los pequeños. Las causas son muchas y no siempre son las mismas para todos los cultivos. En general, lo que se está viendo es un aumento en los costos de producción y una caída en los precios de venta. Algunos productores, como los paperos, sostienen que están trabajando a pérdida.

En la más reciente encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria que hace la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quedó reflejada esta realidad. El 42 por ciento de los productores encuestados en junio, aseguró que su producción se ha visto seriamente afectada por la caída en los precios de venta, una tendencia que ha venido en aumento. Al mismo tiempo, afirman que el costo de los insumos los está asfixiando. Ocho de cada diez encuestados se quejan de lo elevado de estos. Lo más grave es que por primera vez en cinco años, la opinión de los productores agropecuarios sobre su situación económica indica un pesimismo sin precedentes.

En el tema de los costos de producción, se presenta un problema al que el gobierno no le había parado bolas hasta ahora y es el de los fertilizantes. Aunque los industriales dicen que los precios han bajado en promedio 18 por ciento, los campesinos alegan que siguen siendo muy altos frente a sus vecinos. El asunto es que en Ecuador y Venezuela los precios están subsidiados por el Estado.

Ahora bien, en este asunto de los fertilizantes hay otra realidad para tener en cuenta y es el transporte. Por ejemplo, una tonelada de úrea –principal fertilizante– puesta en Buenaventura cuesta 900.000 pesos, pero al llevarla a las ciudades y luego despacharla a los centros de producción agropecuaria, sube a 1.100.000 pesos. La diferencia está en el costo del transporte y en este sentido, hay que decir que el mayor enemigo del campo, y de todos los empresarios del país, es la precaria infraestructura que tiene Colombia. 

Los altos costos del transporte se han convertido en uno de los principales cuellos de botella en la competitividad y son una de las causas del encarecimiento de los productos. Por ejemplo, mientras que movilizar un contenedor de 28 toneladas entre Bogotá y Cartagena cuesta 3.200 dólares, de Cartagena a Shanghái, que es 15 veces más lejos, vale 1.100 dólares. El mal estado de las vías y la falta de carreteras adecuadas hacen que estos costos se tripliquen en el país.

El Informe Nacional de Competitividad señala que los elevados costos de transporte, que representan más de la mitad del total de los costos logísticos de las empresas, demuestran lo poco competitivo que es el país en esta materia y dice que transportar carga en Colombia es el doble de costoso que hacerlo en México.

Y ni hablar de las vías terciarias que se encuentran en pésimas condiciones. Estas les pasan una dura factura de cobro a los pequeños agricultores al momento de sacar el producto de sus fincas apartadas y llevarlas a los centros de comercialización.

Otro elemento que ha jugado en contra de la rentabilidad es la tasa de cambio. La revaluación del peso ha sido un dolor de cabeza para los exportadores agropecuarios, específicamente los cafeteros, que fueron los que iniciaron la protesta agropecuaria en marzo a la que se les pegaron los otros productores.

Como si no faltaran los problemas, el contrabando es otro tema que está afectando muchísimo al sector agropecuario. Según los datos de la Policía Fiscal Aduanera (Polfa) las aprehensiones de arroz han aumentado este año 17 por ciento en volumen; las de azúcar 24 por ciento; las de carne ciento por ciento; las de frutas 146 por ciento; las de leche 185 por ciento; las de huevos 18 por ciento y las de atún 98 por ciento.

Claramente se trata de una competencia desleal para los agricultores porque son productos que llegan a precios muy inferiores, incluso por debajo de los costos de producción.

En materia de precios, la cadena de comercialización es un tema muy crítico y sobre el que todavía el país no ha dado un gran debate. Los productores agropecuarios se quejan de que ellos no ponen el precio a sus productos, pues la ecuación se invirtió y son los grandes industriales los que determinan a cómo compran. 

Es cuando menos paradójico que mientras los precios de los alimentos, según la FAO, se mantienen altos en todo el mundo, los agricultores colombianos no se hayan visto favorecidos por esta circunstancia. La razón, según ellos, es que los industriales y los intermediarios de la cadena se llevan los aumentos que deberían ser para los que cultivan el campo, es decir los más vulnerables. 

Lo que resulta extraño es que el gobierno ya conocía todos estos problemas que han salido a flote con este paro, y hubiera podido aplicar hace mucho tiempo las soluciones que les ha ofrecido a los campesinos para mitigar los efectos de la crisis. Muchos estudiosos del campo lo han señalado hace varios años. 

En el tema de los fertilizantes se viene trabajando con los cafeteros desde el paro de marzo. Sobre las salvaguardias para evitar la importación de ciertos productos o el tema de los aranceles, para controlar la llegada a precios irrisorios, se debió tomar hace meses, pues el problema no surgió de la noche a la mañana y estos mecanismos existen. 

En síntesis, el descontento en el campo es estructural, viene de atrás y, por lo tanto, era previsible. En marzo, cuando salieron las cifras de pobreza, que mostraron una reducción en las ciudades, en el campo no se vio mejoría. Según el Dane, la pobreza extrema en el sector rural es el doble del total nacional, pues llegó a 22,8 por ciento. 

Ahora lo importante es que, así sea por este paro, el sector agropecuario retornó a la agenda nacional. Esta podría ser la oportunidad para que se defina de una vez por todas cuál será el rol que tendrá el modelo de desarrollo agrícola en el que quepan todos, grandes, medianos y pequeños. 

EL TIEMPOEL FUTURO DEL CAMPOEditorialHay que lamentar que el país haya tenido que vivir largos días de agitación para darse cuenta de la realidad que vive el campo. Es responsabilidad de todos los sectores políticos garantizar que el pacto anunciado cumpla con su cometido de volverlo más competitivo y equitativo. Con el fin de los bloqueos de las carreteras del altiplano cundiboyacense acordado el pasado viernes terminó la etapa más álgida del llamado paro nacional agrario, que comenzó el pasado 19 de agosto y que ha tenido como principales escenarios a los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Pero este es apenas un paso. Y ojalá la remoción de las barricadas también signifique un despeje de los obstáculos en la mesa, para que lleguen a un acuerdo los representantes de los campesinos y los delegados del Gobierno.Será un buen principio. Porque, por más entendimientos que surjan, hay que decir con toda claridad que no es realista suponer que de esta negociación salga una fórmula mágica que resuelva en un abrir y cerrar de ojos los múltiples, complejos y añejos problemas que hoy aquejan al campesinado.Para esto se necesitan voluntad, perseverancia y, quizás lo más urgente, un examen a fondo, que aporte verdaderas luces que sirvan para trascender los lugares comunes que tanto han aflorado por estos días. Hay que hacer diagnósticos certeros y bien informados que reemplacen las consignas que desvían la atención y, muchas veces, los mismos recursos. Por lo pronto, el atraso técnico, el alto precio de los fertilizantes, la codicia de ciertos intermediarios, las deficiencias en la infraestructura, tanto como la precariedad institucional, pueden identificarse entre los principales lastres que explican el preocupante rezago de este sector.Y es que si para algo ha servido la movilización –descontando, por supuesto, los condenables episodios de vandalismo, que nada tienen que ver con ella– es para que el país, sobre todo vastos sectores urbanos, volteen la mirada al campo, descubran su difícil situación y se generen inéditos vínculos de solidaridad y un bienvenido interés por lo que significa garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad.Puesto de otra forma, muchos han descubierto que la comida no viene del supermercado o de la tienda, sino de la tierra, y que esta necesita quien la cultive en condiciones dignas, que hoy no están al alcance de todos los que se dedican a estas actividades. Un informe reciente de Fedesarrollo mostró un aumento de la pobreza extrema en el sector rural. Según el mismo estudio, mientras el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza en las principales ciudades es del 18,9 por ciento, fuera de ellas es del 46,8.Se puede afirmar, entonces, que estamos ante una protesta legítima. Y así permanece aún, pese a los esfuerzos de los vándalos por desacreditarla y ocultar las reivindicaciones tras el irracional afán de destrucción mostrado, sin desconocer también que hubo excesos del Esmad, que deben ser objeto de investigación.La situación se tornó grave en el orden público. Hubo víctimas civiles y de fuerzas del orden, inclusive con muertos de por medio. La seguridad ciudadana estaba amenazada. En estas circunstancias, hay que respaldar las medidas tomadas por el Jefe del Estado.De vuelta a las raíces del inconformismo, sus causas se remontan a varios lustros atrás. Aquí la lupa debe posarse sobre quienes el pueblo ha elegido para recoger estas demandas y llevarlas al Congreso, canal natural para tramitar los problemas de la sociedad. ¿Dónde han

estado, pues, los representantes a la Cámara, los senadores de los departamentos más afectados? ¿Por qué problemáticas tan agudas no han figurado en sus agendas o en las de sus partidos?El haber tenido que recurrir a las vías de hecho debe ser un campanazo que lleve a evaluar qué está pasando con la democracia en estos ámbitos. En particular, hay que mirar qué criterios están utilizando los partidos a la hora de elaborar las listas que ponen a consideración de los ciudadanos, y más ahora que se aproxima una nueva contienda. Indagar si estas se conforman pensando en el bien común o en los cálculos electorales de gamonales que hace rato perdieron la conexión con la realidad de la comunidad que en el papel representan.Pero el examen no puede agotarse en el Legislativo. Igual responsabilidad recae sobre las instancias del Ejecutivo, de cuyo resorte son los asuntos ligados a la crisis del campo. En particular, del Ministerio de Agricultura, en los últimos años feudo del Partido Conservador. A esta colectividad y también a las que conforman la Unidad Nacional se las ha visto más ausentes que presentes y activas, como debería ser, en la búsqueda de una salida de la crisis y, más importante aún, en la tarea de delinear el camino que permita en un futuro no muy lejano contar con un campo competitivo y más equitativo.Esta ruta, al parecer, estaría contenida en el gran pacto agrario, anunciado el viernes por el Presidente. Para que dicho pacto dé frutos es importante que se levante sobre información depurada. Su éxito depende también de que se reconozca a los campesinos como sujetos activos, con plena capacidad de ser tan globales como locales, y superar aquella visión bucólica y paternalista que ha aflorado por estos días, la misma que va de la mano del asistencialismo, tan nocivo a la postre.El empujón debe ser hacia adelante, hacia el mundo, no hacia el pasado y hacia adentro.

EL COLOMBIANOLOS PAROS INDUCEN MALAS POLÍTICASRudolf hommes En una democracia debe haber espacio para la protesta pero no a tal punto que se convierta en la primera opción de quienes aspiran a obtener algo de la comunidad o del Estado y mucho menos si desemboca en excesos como los que se presenciaron la semana pasada, sobre todo en Cundinamarca y Boyacá. Los campesinos tienen razones válidas para expresar su descontento pero esto no justifica el vandalismo y la agresión a la fuerza pública que finalmente hicieron necesario que el gobierno retirara a los ministros de la negociación y militarizara Bogotá.

Dejar que progrese el desorden o premiar a los que acuden a paros y vías de hecho no es productivo. Estimula mecanismos indeseables de ejercer influencia, comportamientos antisociales, e induce malas políticas. Los gobiernos no deben dejar que los problemas se agranden sin proveer oportunamente soluciones para evitar que se acuda a la protesta radical y a que para responder a ella se termine cediendo mucho más de lo que se hubiera podido dar ordenadamente, o se tomen decisiones equivocadas a la carrera.

En esta oportunidad, por ejemplo, el gobierno les ofreció a los protestantes de Ubaté, Cundinamarca que va a comprar leche para que dejaran de regarla, cuando la estaban botando porque no podían llegar los camiones que regularmente la recogen porque no los dejaban pasar. Suspender a causa del paro la utilización de suero de la leche como insumo para productos alimenticios lácteos no va a aumentar el consumo de leche pero sí puede afectar negativamente la nutrición infantil.

Es cierto que los precios de los fertilizantes y de otros insumos son muy superiores a los internacionales, o que en Ecuador son más bajos y por eso hay contrabando de fertilizantes en Nariño pero no hacia el resto del país porque los costos de transporte son muy altos. El precio en Bogotá de una tonelada de fertilizante importado es 60 por ciento más alto que el precio FOB en puerto de origen. Esta diferencia se debe mayoritariamente a costos de transporte, la mayor parte en su componente terrestre. Reducir los precios al productor para hacer más competitiva la producción de papa, de arroz o de leche, es un problema de logística, transporte y localización de la producción.

Negociar a la carrera para desmontar un paro sin contar con suficiente información, asesoría o

elementos de análisis lleva a decisiones equivocadas como aumentar la protección u ofrecer la revisión de los TLC. Un profesor de Eafit, Luis Guillermo Vélez Álvarez y su alumno han hecho una revisión de los argumentos de los gremios del agro y de los campesinos y encuentran que la mayoría de ellos no tienen fundamento y que las políticas adoptadas o prometidas como consecuencia de esos argumentos son nocivas para el país y para la agricultura (El paro agrario: los precios, los quejosos y los buscadores de renta, http://luisguillermovelezalvarez.

EN MANOS DE LAS FARCRafael Nieto LoaizaDecía yo, a mi regreso de unas deliciosas vacaciones y revisar las noticias de las semanas en que anduve desconectado, que tenía la curiosa sensación de que aun cuando en Colombia pasan siempre muchas cosas y muy graves, en realidad nada cambia, todo se mantiene ahí, estático, congelado.

Lo ocurrido en los últimos días muestran que me he equivocado. Vamos hacia peor. El menosprecio lleno de soberbia de Santos al paro de algunos sectores agrarios, le reventó en la cara. Las manifestaciones no han hecho nada distinto que extenderse como un reguero por el país y, lejos de localizarse solo en áreas rurales, se han trasladado a las ciudades. Fecode, el sindicato de maestros, se sumó a la huelga, y parece que pronto lo hará la Mane, la agrupación de estudiantes que ya le torció el brazo al Presidente y lo obligó a echar para atrás una propuesta de reforma educativa.

Ese es parte del problema: Santos le enseñó a la gente de a pie que la manera de obtener lo que quiere es con la huelga, el paro, la marcha, el enfrentamiento abierto con el Gobierno. Más temprano que tarde, el Presidente termina por ceder y la tacaña billetera del Ministro de Hacienda por abrirse para girar. Santos ha cedido frente a los camioneros, los pensionados, los estudiantes, los indígenas, los mineros informales, los cafeteros, los grupúsculos enquistados en el sistema de administración de justicia… La gente entendió que solo así dialoga y negocia un Presidente que vive encerrado en la Casa de Nariño, aislado en las mieles del poder, mareado por la adulación de sus asesores y de unos medios que, por consanguinidad, por afinidad social o por mero interés económico, son incapaces de criticar este gobierno desastroso.

La otra parte es la realidad de la crítica situación del agro. La pobreza del país se centra, en su mayoría, en las área rurales. Ahí la cobertura de servicios públicos es deficitaria, no hay agua potable, la educación pública es aun más mala que en las ciudades, los insumos son muy costosos, no hay centros de acopio ni sistemas de riego, y la infraestructura de transporte, como en todo el país, es de llorar. Si a eso se suma que son los campesinos quienes más sufren la violencia y el narcotráfico, se entiende el panorama. Y como si no bastara, los tratados de libre comercio abren las puertas a productos que vienen con grandes subsidios de Europa y Estados Unidos. Agro Ingreso Seguro era la respuesta institucional ante esas amenazas. Más allá del abuso de algunos latifundistas que, por cierto, deberían estar en la cárcel y no lo están, fue un error mayúsculo haberlo desmontado solo por sus riesgos reputacionales. El Gobierno creyó que el problema del agro era la tenencia de la tierra y ahora estamos pagando las consecuencias.

La última pata de la mesa es Cuba. Primero por el fatal mensaje de que la violencia se premia con diálogo, con beneficios jurídicos para los criminales y con favorabilidad política. Después porque la izquierda radical entendió que le es más fácil enfrentar al gobierno con la infiltración de los movimientos sociales que con las armas. La Fuerza Pública está años luz en resultados del resto de la institucionalidad del Estado, lenta, maniatada, temerosa de los organismos de control y además corrupta. Pero si detrás de los fusiles no vienen los servicios públicos, la salud, las escuelas y la infraestructura, se terminará por perder lo que se gane en los campos de batalla.

Sí, la cosa ha cambiado para peor. Y nos faltan las encuestas. No hay que ser mago para imaginar que serán un desastre para el Gobierno. Si antes Santos tenía embolatada su reelección, ahora está cerca al colapso definitivo. Un Gobierno aún más débil solo es más peligroso. Porque querrá tomar más riesgos y porque estará inclinado a ceder aun más ante las

presiones. Si ayer tenía poquísimo para mostrar, hoy su respirador artificial viene de La Habana. El futuro de Santos, para mal de todos los colombianos, está en manos de las Farc y sus aliados. ¡Que Dios nos agarre confesados….

JUAN MANUEL SANTOSEL ESPECTADOREL DESHEREDADOAlberto DonadioEl mejor discurso de su gobierno lo pronunció Juan Manuel Santos en el natalicio de Alfonso López Michelsen. Es una pieza escrita en primera persona, amena y ágil, que retrata bien a López, aunque para algunos resultará incompleta.Cuando JMS menciona (será la enésima vez que lo hace un lopista) que López “ponía a pensar al país cada vez que hablaba o escribía”, obviamente no cita a Gabriel García Márquez, para quien López tenía “un talento especial para que sus juicios parezcan certeros, aunque no lo sean” (El Espectador, oct. 7/81). JMS recuerda cómo en 1974 López lo nombró a los 23 años jefe de la delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres, y así lo reclutó de por vida en las filas del lopismo. JMS rememora con orgullo que López le dictaba las ideas de los editoriales que escribía como subdirector de El Tiempo. Pero la historia del presidente heredero de López no es tan interesante como la del presidente desheredado. JMS y su familia fueron desheredados por Eduardo Santos, aunque todo el país crea lo contrario. Cuando el doctor Santos murió en 1974 no dejó progenie.Como detestaba a sus sobrinos Hernando y Enrique Santos Castillo, pese a que llevaban 30 años trabajando en El Tiempo, legó el periódico a sus leales amigos santandereanos, el director don Roberto García-Peña, el gerente Abdón Espinosa Valderrama y otros colaboradores. A Hernando Santos le dejó ocho de las cien acciones. Enrique Santos Castillo, padre de JMS, quedó excluido del testamento, en bofetón público que en su momento se registró y se reconoció como tal. No podía ser de otra manera.El doctor Santos solía decir que Hernando era un pendejo y que Enrique era un fascista. En tanto que el doctor Santos fue fervoroso antifranquista, Enrique era franquista beligerante. El doctor Santos atomizó la propiedad de El Tiempo para neutralizar a sus sobrinos. Pero éstos se dieron traza para apoderarse del diario y terminaron mandando con sus hijos, en contravía del testamento. Compraron las acciones que otros vendieron y se tomaron el control. El escepticismo ilustrado del doctor Santos dio paso al apetito desbocado de dos temperamentos descocados y exaltados. De esa reconquista posterior a la expulsión se deriva la figuración social y política de JMS y la titularidad que detenta de un holgado patrimonio. Esa reconquista le abrió el paso a la aspiración presidencial.JMS no sería nadie social, política y económicamente si su padre no se hubiera dado a la tarea de apoderarse de un periódico del cual fue desheredado. Álvaro Uribe no conocía o no recordaba esta historia familiar y no se percató de que JMS simulaba ser su heredero cuando por la rendija del uribismo se coló como candidato a una Presidencia que jamás habría conquistado por sí mismo por carencia de votos y de popularidad. Y ahora que el próximo período presidencial yace como bien mostrenco, JMS no tiene necesidad de simular ser heredero de nadie ni tendrá que maniobrar como un desheredado. Por segunda vez adquirirá un poder superior al que el doctor Santos quiso negarles a él y a sus mayores.

EL TIEMPO¿SE ACABÓ LA GUACHAFITA?María Isabel RuedaDesde luego es grave que un país llegue al extremo de tener que sacar Ejército a patrullar las ciudades.Como muchos colombianos, sentí un alivio al escuchar la alocución presidencial del viernes por la mañana en la que daba por terminada esta guachafita. Una cosa es que el campo colombiano requiera una reingeniería urgente. Y otra bien distinta, que al Presidente le estuvieran midiendo el aceite desde La Habana y que quedara la sensación de que él se estaba dejando.

Por fin lo oímos hablar en voz alta. En tono bravo. Con autoridad. Preocupado por la forma como el paro terminó saliéndosele de las manos al Gobierno. Dispuesto a enderezar el orden. O, como me llamó mi hermana a decirme, “¡al fin veo caracterizado al Presidente!”.Desde luego es grave que un país llegue al extremo de tener que sacar al Ejército a patrullar las ciudades. Se corren riesgos cuando una fuerza que no está diseñada para cuidar las calles termina en eso. Pero el presidente Santos no se podía permitir el lujo de que se repitiera al día siguiente el caos de Bogotá, ni que, en medio del desorden, un paro se conectara con el otro, y con el otro, y con el otro, y así durante meses, ni que continuaran bloqueadas las vías del país, porque eso había pasado de la democracia a la anarquía.A lo largo de estos tres años de gobierno, el Presidente nos ha tenido acostumbrados a una personalidad imperturbable.Si uno es crítico del Gobierno, como hoy lo son no solo los campesinos, sino muchos empresarios e industriales, lo considera un defecto grave de su personalidad. Ve en él a un Presidente frío, impávido, lejano, impasible y casi indiferente ante los altibajos del país. Tan cariparejo ante las cosas que salen bien, como ante las que salen mal.Todo lo contrario de Álvaro Uribe, al que en las crisis se le volaba de inmediato el ánimo. Comenzaban a bailarle los ojos en sus órbitas, se despeinaba, arrancaba a tomar goticas, regañaba a todos sus ministros y se defendía con un altoparlante, encaramado en un puente, en medio de revueltas que le gritaban palabrotas.Juan Manuel Santos no es así. Y eso, al contrario de un defecto, puede ser considerado una cualidad. Toda esa imperturbabilidad, inalterabilidad, estoicismo, impasibilidad a las que nos tiene acostumbrados debería ser garantía de que gobierna en forma equilibrada y ecuánime ante los acontecimientos.Solo que esa personalidad corre el riesgo de que, en momentos de gran crisis, uno no vea Presidente a bordo. Y eso lo agrava otro rasgo de su personalidad: Santos ha demostrado ser capaz de cambiar de posición en cuestión de horas. Trae a los negociadores de La Habana y al momento los devuelve. Levanta a los ministros de la mesa campesina y al ratico los vuelve a sentar. Dice que no negociará mientras subsistan los bloqueos y negocia. Declara que no hay ningún paro agrario y al otro día reconoce que sí.Si esos cambios de opinión tan veloces ocurren por su carácter conciliador y liberal, es bueno. Pero si es por inseguridad y falta de claridad sobre el camino que ha de seguirse, es pésimo. El problema de ese estilo presidencial es que tiene a mucha gente preguntándose si es lo primero o es lo segundo.Ello ha ido desperfilando la imagen del Presidente que elegimos. Muchos votamos por un gerente, pero, así sea injustamente, el país pocas veces había parecido tan desgerenciado. Votamos por un mandatario que amigablemente se haría respetar en el vecindario, pero no al punto de que Nicaragua nos tragara vivos. Votamos por un Presidente con el carácter de negociar la paz con las Farc, pero a veces parece aterrado con su propio invento.Yo confío en este Presidente. Lo ideal es que, en las crisis, los colombianos no deseemos que Santos se parezca un poquito más a Uribe, sino que Santos se parezca más a Santos.Cuando el río suena… Petro acusa al Gobierno de pagarles a los encapuchados para debilitar a los campesinos. ¿Por qué no revisa más bien si tanto desadaptado menor de edad está siguiendo sus pasos?

LUIS ALFREDO RAMOSSEMANAY SI LOS PARAPOLÍTICOS HUBIESEN ACTUADO COMO AUGUSTO PINEDALeón ValenciaLos parapolíticos creyeron que iban a pasar de agache. no tuvieron el valor de defender en público lo que decían y hacían en privado.La detención de Luis Alfredo Ramos revivió la discusión sobre la parapolítica. No es para menos. Ramos era quien más posibilidades tenía de ganar la consulta interna para escoger candidato a la presidencia del Centro Democrático. Había obtenido una gran votación en las elecciones para Senado en 2002, sus listas al Congreso en 2006 fueron copiosamente votadas y obtuvo también un gran respaldo en su triunfo a la Gobernación de Antioquia en 2007. Antes había escalado uno a uno todos los peldaños de la política, empezando por el Concejo de Sonsón, su pueblo natal. 

En su defensa Ramos está siguiendo el mismo libreto de todos los parlamentarios vinculados a los procesos de la parapolítica. Al principio negó cualquier vinculación con los paramilitares; luego, cuando aparecieron testimonios de encuentros y reuniones con los jefes de las autodefensas, aceptó que alguna vez estuvo en contacto con ellos, pero en función de las negociaciones de paz, nunca para hacer pactos electorales o para tramar negocios ilegales. 

Es un mal libreto. Con ese discurso han sido condenados 60 congresistas elegidos en 2002 y 2006. A la Corte Suprema de Justicia no le ha resultado difícil demostrar que no fueron reuniones aisladas, que se trató de negociaciones prolongadas por mano propia o a través de terceros para crear grupos políticos o fortalecer algunos ya existentes, para facilitar el acceso a los territorios controlados por los ilegales, para presionar a los electores, controlar registradurías y obtener cuantiosas sumas de dinero con destino a las campañas. 

De esas cosas se hablará en el proceso a Luis Alfredo Ramos. La Corte Suprema de Justicia tendrá a la mano la historia de Alas-Equipo Colombia, el movimiento que agrupó a líderes de Antioquia y de la costa Atlántica, y que obtuvo grandes votaciones en las zonas de dominio del paramilitarismo bajo la conducción de Ramos y de los Araújo en el Cesar. 

Podrá examinar la investigación realizada por Claudia López que hace una radiografía del comportamiento electoral atípico en diversas zonas de Antioquia, que favoreció ampliamente a esta fuerza política. Podrá mirar todas las pruebas recolectadas para condenar a otros miembros de esta organización. Es difícil que Ramos salga bien librado de este proceso.

Ahora bien, cada vez que cae a la cárcel un importante dirigente de la parapolítica quienes prohijaron o toleraron este fenómeno se rasgan las vestiduras y se desatan en acusaciones de parcialidad de la Justicia, de segundas intenciones de la Corte. Dicen que en cambio los exguerrilleros venidos a la paz gozan de grandes privilegios. No advierten que los dirigentes políticos que se asociaron con los paramilitares escogieron un camino errado al momento de los acuerdos de paz con las autodefensas. El único que se atrevió a tomar el camino adecuado fue Augusto Pineda.

Este dirigente conservador se desmovilizó con el Bloque Héroes de Granada y el diario El Colombiano lo presentó así en los días en que confesó su pertenencia a las autodefensas: “Fue jefe de debate del conservatismo en Medellín, ex viceministro de Trabajo, cercano a Equipo Colombia que dirige el senador Luis Alfredo Ramos”.

Y luego agregó: “Augusto Pineda Hoyos es tataranieto del general Anselmo Pineda, edecán del prócer José María Córdova y comandante de la guerra de los supremos en Antioquia, y miembro de una familia con vínculos históricos con el expresidente Mariano Ospina Rodríguez”.

Augusto Pineda con esos abolengos y esa historia personal se atrevió a poner la cara y accedió a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz que le daban la oportunidad de seguir con su vida social y política. Creo que lo mismo tenía que hacer el resto de líderes políticos que acompañaron a las autodefensas. Es lo que hicieron los guerrilleros del M19 y de otros grupos, y sus aliados más cercanos, a principios de los años noventa del siglo pasado, cuando firmaron un acuerdo de paz y se acogieron a las reglas de amnistía e indulto vigentes en esa época. 

Pero no, los parapolíticos creyeron que iban a pasar de agache. No tuvieron el valor de defender en público lo que decían y hacían en privado. No fueron capaces de confesar su asociación con fuerzas ilegales para disputar el poder local y nacional. Ahora están pagando su cobardía.

EL COLOMBIANODE JUAN A JUANAna Mercedes Gómez MartínezHoy hablaré de dos temas: la comparación entre los mensajes del Ministro de Defensa, JUAN Carlos Pinzón, y de JUAN Manuel Santos, sobre el vandalismo en las protestas del jueves 29.

El otro tema es la notificación de orden de captura emitida por la Corte Suprema de Justicia, CSJ, por medio de los medios, estilo show, al doctor Luis Alfredo Ramos Botero.

Advierto que no voté por el doctor Ramos cuando salió elegido como Gobernador de Antioquia y que en mis últimos tiempos en El Colombiano se hicieron dos investigaciones sobre subalternos suyos: Álvaro Vásquez, gerente del IDEA, y Andrés Isaza, gerente de la FLA.

Pienso que quizás el mencionado anuncio mediático de la CSJ de la orden de captura contra el ex Gobernador pudo tener una intención política, para sacar del ruedo electoral a uno de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático. ¿Miedo porque es muy conocido y podría ganarle a JMS o a Germán Vargas ? ¡Quién sabe…

¿Hasta cuándo seguirá la justicia espectáculo en Colombia? ¿Contra quién será la próxima orden de captura? Temo que vendrán más, y dirigidas a seguidores del Centro Democrático. Y pronto, porque el efecto se necesita con urgencia. Queda esperar que la Justicia sea justa y que parta de la presunción de inocencia, derecho de todo ciudadano colombiano. Aclaro que la CSJ no procesó a Ramos ya, como lo tituló este periódico el jueves. El doctor Ramos deberá responder sobre la sindicación que le hace dicha Corte, la que aún no conocemos. Sólo hay especulaciones.

Ahora comparemos los mensajes del Presidente Santos y de su Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a raíz del vandalismo que hubo en las protestas del jueves.

El Ministro Pinzón fue muy claro. Afirmó que el Paro tiene tres componentes: Uno de campesinos que seguramente tienen razones legítimas para protestar, sobre las que el Gobierno está interesado y debe atender. Otro, de estudiantes, cuyas inquietudes el Gobierno también debe atender. Y un tercer componente "de vándalos, criminales y personas que están al servicio de intereses oscuros, entre esos, de los terroristas de las Farc y sus afiliaciones políticas. Esa gente ha venido, incluso, infiltrando la protesta, haciendo hechos de violencia inaceptable y, entre otras cosas, presionando a campesinos y a otros sectores a que no haya acuerdos de ninguna especie. Amenazando, incluso, a alcaldes para que no se avance en negociaciones (…) Las imágenes que han visto y verán los colombianos muestran cómo la Fuerza Pública aguanta provocaciones (…) se contiene y de una manera muy profesional evita actuar contra ese tipo de violencia. Pero ya una vez se presentan situaciones de violencia, hechos criminales y vandálicos, la Fuerza Pública tiene el deber de actuar para defender a los ciudadanos, para defender los bienes públicos. Hoy (jueves 29) como se vio, fue necesario defender el mismo Palacio de Justicia y la Catedral Primada de una protesta que derivó en un hecho de violencia inaceptable para el país y para el pueblo colombiano. A esta hora, como ya se sabe, tenemos varios policías heridos (…) con armas de fuego. Aquí que quede claro que no hay ningunas palomitas".

Ahora me referiré a partes del discurso del Presidente Santos a las siete de la mañana del viernes 30. Lo que quiero resaltar, y que nos sirva de comparación con el Ministro Pinzón, es que JMS mencionó once veces en once minutos las expresiones: vándalos o desadaptados, agentes de la violencia, criminales, alguien que extrañamente aparece (en los diálogos) y los campesinos se echan para atrás, personas que tienen su propia agenda política, que amenazan, intimidan a punta de fusil y de extorsión a fincas, transportadores y estaciones de gasolina para poner afiches y protestar. Sólo señala al Movimiento Marcha Patriótica, del que dice que "no busca sino llevarnos a una situación sin salida, para imponernos su propia agenda".

Además les recuerda a los gobernadores y alcaldes que, según la Constitución, ellos son los primeros responsables del orden público en sus departamentos y que deben trabajar con el Gobierno nacional. Y dice que los llamó a reunión en Palacio "para que se apersonen de sus responsabilidades". Es decir, en esto fue muy enfática su tesis descentralista, sorprendente en un Presidente que todo lo quiere hacer desde Bogotá. ¿Querrá echarles la culpa de lo sucedido el 29 a los gobernadores y alcaldes?

Pero lo más importante que quería resaltar es que en las once menciones a vándalos,

criminales, desadaptados, etc. ni una sola vez los relacionó con las Farc. La palabra Farc brilló por su ausencia. ¿Será que teme al eje Cuba-Caracas?

Creo que estaríamos mejor si el Presidente fuera Juan Carlos Pinzón.

PAZEL TIEMPOGRACIAS, PRESIDENTESalud Hernández-MoraMientras Colombia desprecie con tanto cinismo la vida humana, no cesará la violencia brutal, masiva; solo cambiarán los victimarios de siglas ¿Existe mayor sevicia que secuestrar a un muchacho de 19 años, convertirlo en mercancía, cobrar doscientos millones por su libertad, degollarlo después y exigir a su madre otros 300 millones simulando durante un año que continúa vivo? ¿Y hacerlo todo mientras pontifican sobre la paz, niegan tener cautivos y presumen de defender al pueblo pobre y sufrido?Muchos creerán que no, pero les recuerdo que la respuesta nos la tiró a la cara, descorazonado, el general Mendieta cuando padecía la tortura de sus doce años de secuestro: “La indiferencia de los buenos”.Sobre las conciencias de Juan Manuel Santos y Sergio Jaramillo, comisionado de Paz, además de otras personas que hoy no quiero nombrar porque no merecen ni la tinta, recae el calvario que Silvia Serna y su esposo padecieron este último año buscando a su hijo, hasta que el Gaula halló su cuerpo. Pudieron evitarlo y no movieron un dedo porque la libertad y la vida de Edson Páez Serna, así como el tormento de su familia, les valieron huevo.No tuvieron pantalones para exigir a las Farc que devolvieran al estudiante con los suyos o, cuanto menos, que entregaran sus restos. Prefirieron acallar el angustioso clamor de la familia con aquella afirmación cobarde y encubridora de “Habrá que creerlo”, ante la flagrante mentira de las Farc de que no tenían secuestrados.Si mantienen la misma actitud con el ingeniero León Andrés Montes, plagiado hace un año por el Eln, serán cómplices de los terroristas desde el instante en que arranque el nuevo proceso de paz. ¿Su delito? Omitir el compromiso de exigir la libertad de todos los cautivos antes de iniciarlo.No sé cómo no les dio pena con sus compatriotas recibir la nota del gobierno de Canadá en que agradecía “su perseverancia y resolución” para lograr la liberación del ingeniero canadiense. Fue demostración palpable de que para ellos, antes que seres humanos, hay intereses y categorías.La muerte de Edson y la indiferencia generalizada ante su asesinato me hicieron meditar una vez más sobre el nulo valor de la vida en Colombia y cómo el fin siempre justifica los medios.Cuando la guerrilla asolaba el campo, la dirigencia bogotana miraba a otro lado hasta que afectó su libertad y sus finanzas. Aparecieron los paramilitares y justificaron sus espeluznantes masacres porque contenían a la guerrilla. Siguieron los falsos positivos para dar resultados o por un pinche permiso, y todos felices y celebrando. Y ahora estamos en etapa de esconder los crímenes de la guerrilla, puesto que las conversaciones de Cuba están por encima de la verdad y las víctimas.Hace dos semanas, Farc y Eln asesinaron a catorce militares y no hubo ni titulares grandes ni ceremonia colectiva para rendirles homenaje. En España, y lamento comparar, cayeron en combate en Afganistán la colombiana Niyireth Palacio y un soldado, y el príncipe presidió un funeral solemne en su memoria.Lo dijo Churchill, estadista al que admira Santos: “Habéis escogido el deshonor para evitar la guerra. Pues bien, tendréis deshonor y guerra”. Mientras Colombia desprecie con tanto cinismo la vida humana, no cesará la violencia brutal, masiva; solo cambiarán los victimarios de siglas.NOTA. Para que el Gobierno descubriera que existe el campo, no solo el de golf (como decía Matador esta semana), tuvieron los campesinos que paralizar media Colombia. Quien no corta carreteras no existe.

¿COMO EL CANGREJO?

Guillermo PerryProponer que el referendo ocurra simultáneamente con las elecciones constituye un paso atrás. En cuanto a los paros, hay un descontento ligado a la pérdida de competitividad de la agriculturaEl proceso de paz parece avanzar como el cangrejo: unos pasos adelante y otros atrás. Quizás ello sea inevitable, dada su complejidad. Pero conviene aclarar cuáles pasos van en una dirección y cuales en otra.La propuesta de referendo que anunció el Gobierno hace una semana contiene pasos adelante: le fija una fecha de terminación a la negociación, entierra el embeleco de la constituyente y abre el debate público sobre cómo proceder a la refrendación popular de un eventual acuerdo. El procedimiento de refrendación no puede ser fruto de un acuerdo sigiloso en la mesa de La Habana, como pretende ‘Márquez’.Pero proponer que el referendo ocurra simultáneamente con las elecciones legislativas o presidenciales constituye un paso atrás. Muestra una intención de utilizar la refrendación con fines electorales: vote por los ‘amigos de la paz’ y en contra de sus ‘enemigos’. Esto acabaría banalizando la importancia del acuerdo y otorgándoles a las Farc un excesivo poder de negociación en la mesa. Lo mas conveniente sería que el Congreso fije una fecha para el referendo anterior a la de las elecciones legislativas. Dada la importancia de un acuerdo eventual, es poco probable que no se consigan los votos requeridos, como parece temer el Gobierno.Las Farc, por su parte, comienzan tímidamente a aceptar su responsabilidad para con sus muchas víctimas. Y no está mal que pidan que lo mismo ocurra con los paramilitares, pues lo sucedido hasta ahora es insuficiente. Pero en sus declaraciones insisten en que la responsabilidad principal es del Estado (peor aún, de lo que denominan ‘terrorismo de Estado’), lo que demuestra cuán lejos están de sintonizarse con la realidad histórica y política de este país. Ademas, insisten en que no haya penas por delitos atroces y en que el acuerdo esté por encima del Derecho Internacional Humanitario, lo cual revela su ignorancia sobre las realidades del mundo actual.Es positivo que las Farc indiquen que aspiran a una jurisdicción electoral transitoria, que asegure su presencia política inicial en el Congreso, aunque falta por ver la magnitud de sus pretensiones. Pero constituye otro paso atrás insistir en que, al contrario de lo que firmaron en la agenda, el acuerdo debe cubrir todo lo que consideran que son las ‘causas del conflicto’, según ellos el modelo económico y el sistema actual de Gobierno.En cuanto a los paros. Hay un evidente descontento campesino que, a mi juicio, está ligado a la creciente pérdida de competitividad de la agricultura colombiana. La revaluación acumulada desde el 2003, el altísimo costo de algunos insumos por falta de regulación (algo parecido a lo que ha pasado con los medicamentos) y la falta de inversión pública en el campo han hecho cada vez menos rentables varias actividades agrícolas. Pero nada de esto se soluciona con subsidios o protección, como siempre se hace. Serían meros y costosos paliativos temporales. Ojalá de las conversaciones salga por fin un compromiso con una política moderna de desarrollo rural.Fue lamentable que el Gobierno desconociera la magnitud del descontento y de la movilización y con ello atizara los ánimos. Por su parte, ¿será que las Farc no entienden (o no les importa) el profundo daño que le hacen a la protesta campesina legítima cuando la infiltran para promover actos violentos que los perjudican a ellos y a los demás ciudadanos? ¿Y qué hace un supuesto movimiento de izquierda apoyando las pretensiones de las bandas criminales de la minería ilegal? ¿O la presión de algunos grandes cafeteros que no han podido cobrar los muy generosos subsidios otorgados por el Gobierno por estar evadiendo impuestos? Esta combinación peculiar de ‘todas las formas de lucha’ pone en grave riesgo la continuidad de las negociaciones en las que dicen estar interesadas.

POLITICAEL ESPECTADOR

EL PAÍS POLÍTICO Y EL PAÍS NACIONALCarlos Fernando GalánEl malestar social que vive Colombia y la forma como se está expresando son pruebas fehacientes de que nuestros partidos políticos no son capaces de canalizar las preocupaciones y aspiraciones de los colombianos.No están cumpliendo su rol como instrumentos de interpretación de los diferentes sectores sociales para que, en el marco del diálogo democrático, se puedan resolver las pujas entre los intereses opuestos que existen en toda sociedad.Ese divorcio no es nuevo. Hace más de 60 años Jorge Eliécer Gaitán lo planteó al señalar la distancia que existía entre el país político y el país nacional. La élite política, más preocupada por mantener su parcela de poder y proteger sus privilegios, había olvidado su rol principal de interpretar y representar a los ciudadanos de a pie, al país nacional, y defender sus intereses.Cuarenta años después Luis Carlos Galán, en un esfuerzo por resolver ese divorcio, dio una batalla por democratizar los partidos y romper, a través de mecanismos como la consulta popular, el control que esas élites ejercían sobre los canales de participación política.Sería un error no reconocer los esfuerzos realizados y, sobre todo, los avances normativos logrados. Por una parte, la Constitución de 1991 amplió los mecanismos de participación ciudadana y profundizó la descentralización. Por otra parte, ha habido intentos por acercar los partidos a la ciudadanía: varios eligen periódicamente a sus directorios, todos tienen (al menos en principio) espacios para impulsar la participación de las minorías y normas como la ley de bancadas los obligan a tomar decisiones en conjunto en procura de tener algo de coherencia ideológica.Pero, pese a esos esfuerzos y a que los partidos siguen siendo (y seguramente seguirán siendo por un tiempo) mayoritarios a la hora de llenar las urnas, la inmensa mayoría de ese país nacional ni milita en ellos ni se siente representada por ellos. Y esto tiende a agravarse. Por lo general la gente los ve más preocupados por superar el umbral, por ganar las elecciones aquí o allá y por aceitar sus maquinarias con burocracia que por encontrar soluciones concretas y adecuadas a las diferentes problemáticas.Prácticamente ninguno se libra de escándalos: parapolítica, narcopolítica, farcpolítica, yidispolítica, carrusel de contratos... Y por lo general sus dirigentes son lentos para reaccionar ante esos casos, se quedan casi siempre esperando la plena prueba y dejan que la justicia tome las decisiones por ellos.No les interesa tomar medidas de fondo para depurarse y si alguien alza la voz en ese sentido no lo bajan de irresponsable. Se sienten muy cómodos con el voto preferente pues así garantizan que cada cual dependa de sí mismo: unos pocos (la minoría), de su sintonía con la opinión; otros (la mayoría), de su maquinaria y de inmensas cantidades de dinero que superan todos los topes y hacen ver las campañas al Congreso como campañas presidenciales.Todo esto, como lo vimos esta semana, los aleja cada vez más de una sociedad que reclama y espera respuestas y soluciones a sus preguntas y problemas.Precisamente por eso han proliferado movimientos independientes o ciudadanos. Estos hasta ahora no han logrado ser más que expresiones personalistas de aspiraciones coyunturales que poco sirven en la construcción de la cultura política del país, por más buenas intenciones que tengan algunos de sus dirigentes.Cuando surja, o cuando resurja, un movimiento o partido que entienda cuál es su verdadero rol, que se formule como un verdadero proyecto colectivo y no personalista, que sea coherente ideológicamente, que sea intransigente con el clientelismo y la corrupción y en el cual los ciudadanos encuentren un verdadero espacio de reflexión política, no solamente se podrá canalizar de manera más democrática el malestar social sino que se empezará de verdad a superar ese divorcio entre el país político y el país nacional. El espacio está dado.

TELEFONIA CELULAREL ESPECTADOREL TRIUNFO DE LA CONTRALORA Y LA DERROTA DEL ‘LOBBY’Felipe Zuleta LlerasHace meses la contralora Sandra Morelli inició una batalla que neciamente ignoraron sus contrincantes.

Ella estaba convencida de que las redes de Claro y Movistar, los primeros operadores de telefonía móvil celular, tenían que revertir al Estado una vez se terminaran sus respectivos contratos de concesión en el 2014.Cuando esos operadores contrataron con el Estado en 1994 se pactó: “Al finalizar el término de la concesión, los elementos y bienes directamente afectados a la misma pasan a ser propiedad de la Nación-Ministerio de Comunicaciones, sin que por ello éste deba efectuar compensación alguna”.En 1998 se promulgó una ley, fatalmente redactada, en la que se parapetaron confiados los operadores para no tener que devolver los bienes afectados a la concesión al final del contrato. En 2009, con la misma impropiedad, otra ley quiso remachar ese seguro para que los operadores no tuvieran que revertir, no sólo las redes, si no —repetimos— todos “los elementos y bienes directamente afectados” a la concesión.Al dulce arrullo de sus costosos lobbystas dormían, pues, tranquilos los operadores, hasta hace poco, cuando la Corte Constitucional se pronunció respecto de esas leyes y decidió su exequibilidad condicionada, bajo el entendido de que esos operadores no pueden mantener la titularidad de los bienes relacionados con la prestación del servicio.Entendemos los simples ciudadanos que el Estado es el propietario de las redes y demás elementos con los que Claro y Movistar prestan actualmente su servicio y que los devolverán en marzo del próximo año.Llama la atención que, ante la trascendencia de esa realidad, no se hubiera armado un despelote y que el Gobierno no se haya pronunciado. Aunque el paro y la situación de orden público tenga a muchos más atolondrados de lo que son, ya es hora de saber qué va a pasar con esas redes y elementos que pertenecen a todos los colombianos, según la sentencia de la Corte Constitucional. La calma chicha con la que Claro y Movistar han recibido la bomba es bastante preocupante. El país conoce la habilidad de Claro para enervar demandas y empapelar funcionarios. También sabemos todos del poder de Movistar, que se favoreció de una ley que volvió a los colombianos socios de una empresa en declive, a cambio de aliviar la carga del pasivo pensional de Telecom.Esta vez esperemos que no se salgan con la suya. La majestad de la Corte Constitucional no puede ser burlada por nadie sin caer en el terreno del fraude procesal. El gobierno nacional tiene que actuar con firmeza y prontitud. Necesitamos saber cuanto antes quién y cómo va a operar esas redes a partir de marzo del año entrante. Con este asunto de la reversión y frente a la grave situación política que vive el país, el presidente de la República tiene la oportunidad de demostrar que gobierna para el interés público y no para proteger intereses privados. (Aló, presidente… Aló… Aló. ¡Se cayó la llamada!).

ECONOMIAEL ESPECTADORENFRENTANDO LA CARESTÍAMauricio Botero CaicedoLa carestía en Colombia está adquiriendo proporciones alarmantes. El agudo columnista de El Tiempo Saúl Hernández Bolívar reseñaba en reciente artículo (ago. 27/13): “Nuestra gasolina es cara y también el gas. El kilovatio es carísimo, a pesar de que los aguaceros son gratis. Son caros los fertilizantes. Los medicamentos parecen un paseo millonario. Son caros los intereses de los préstamos y, en general, los servicios bancarios. Es cara la telefonía celular, y eso que ha disminuido ostensiblemente. Son caros los peajes y la logística de carga, tanto que a Sofasa traer un contenedor de Hamburgo a Cartagena le cuesta 981 dólares y de Cartagena a Envigado, 1.600 dólares. Hasta la mano de obra es carísima; floricultores colombianos se marcharon a Kenia, donde el salario mínimo es 72 por ciento más barato que aquí. Y es caro, muy caro, el maldito peso revaluado. También el cemento es caro y caro es el Estado ineficiente que nos cuesta un ojo de la cara mantener. Y podríamos seguir”.Las razones de la carestía son múltiples y complejas; dentro de ellas la pésima infraestructura que encarece los costos de distribución, y la baja productividad. Comparado con muchos lugares del mundo que ofrecen una “calidad de vida” superior a la de nuestro país, pocas cosas sorprenden más al visitante a Colombia que la carestía. Una bandeja de sushi en un supermercado colombiano, un plato intensivo en mano de obra, cuesta un 70 por ciento más que en un supermercado estadounidense.

En productos como medicinas y anteojos los arcaicos sistemas de distribución aumentan innecesariamente los precios. Uno de los artículos cuyo precio al público es desorbitado son los lentes de contacto. En Colombia los consumidores de estos lentes se ven obligados a pagar entre un 20 y un 30 por ciento más por el mismo producto que pueden perfectamente comprar a través de internet, un canal moderno y eficiente de comercialización que le ahorra al consumidor costos tanto en el producto como en los gastos en desplazamiento para acudir a las ópticas. Las empresas web que ofrecen lentes de contacto son entidades serias que cumplen con una serie de requisitos y garantías, como es el vender bajo “fórmula médica” y tener al día los registros de ley, incluyendo los del Invima.Pero las ópticas colombianas, en vez de entender que el internet es un canal legítimo y moderno de distribución, se han dedicado directamente, y por medio del gremio que las representa, a hacerle la guerra a esta nueva herramienta. En vez de competir con precio, calidad y servicio (incluyendo la posibilidad de que las mismas ópticas monten ventas por internet) se han dedicado a contactar a los proveedores amenazando que en caso de que les vendan sus productos a firmas en la web, ellos dejarán de utilizarlos, y a tratar de que el Invima prohíba este tipo de competencia.En Estados Unidos, donde Amazon está en camino a convertirse en el Wal-Mart del internet, el comercio electrónico ha pasado a ser el 20 por ciento del comercio al detal. La venta de lentes de contacto por internet es una actividad creciente en mercados tan diversos como el de Canadá, los Estados Unidos y la Unión Europea. Entonces, que el gobierno colombiano no enfrente la “guerra sucia” que busca eliminar o restringir la competencia es un despropósito.Apostilla: del paro agrario se desprende una lección: si bien la tierra es importante, lo principal son los insumos y sus aranceles, el crédito, las semillas, los peajes de toda índole, los canales de distribución. El poder producir comida rentablemente es infinitamente más importante que la estéril discusión de las UAF.

ECOLOGIAEL TIEMPOLA CAMPESINA MÁS SILENCIOSA Y AMENAZADADaniel Samper PizanoLos pesticidas con nicotina están causando un holocausto entre las abejas y amenazan con arruinar la cadena de producción agrícola Aprovechando que los colombianos acabamos de descubrir que los campesinos existen, quiero llevar la voz de una de las más antiguas, calladas, fructíferas, indispensables y laboriosas pobladoras del campo: la abeja. En el mundo entero, y sin duda en Colombia, las abejas corren peligro de desaparecer. Según pesquisas científicas, son víctimas de ciertos insecticidas y plaguicidas de nueva generación, los neonicotinoides, clorinicotinilos o nicopesticidas, que están devastando las colonias de abejas y afectando las de pájaros y ciertas especies acuáticas.La abeja es clave en la naturaleza: no solo produce la miel y nos imparte lecciones de organización social, sino que transporta el polen que permite reproducirse a cientos de especies vegetales. El biólogo samario Juan Manuel Peláez, experto en polinización, explica que las abejas “mantienen activas muchas cadenas tróficas (nutricionales)” y agrega: “Muchos cultivos dependen de ellas para su producción, como café, tomates, pimentones, ají, berenjenas, fresas, guayabas… Muchas plantas y animales podrían desaparecer si se reduce drásticamente la población de abejas”.Informes científicos recientes (Whitehorn y Goulson: U. de Stirling; Henry: Avignon; Mineau: ABC) demuestran que los nicopesticidas reducen el número de reinas en el panal (sin reinas no hay nuevos nidos), desorientan a las abejas (que no logran regresar a casa) y debilitan sus resistencias. Otras causas ambientales contribuyen al holocausto, pero los pesticidas son la más grave.El deterioro en los pájaros es igual o peor. La fundación ornitológica American Bird Conservancy (ABC) indica que “basta un grano de maíz untado de un neonicotinoide para matar a un ruiseñor”. Con la décima parte de la dosis se afecta la producción de huevos.Francia, Suiza, Italia, Eslovenia, Ucrania, Rusia y otros países vetaron hace meses los químicos abejicidas y avicidas. La Unión Europea se unió al clamor y acaba de prohibirlos. En Rusia toman tan en serio la amenaza que hace tres semanas el presidente Vladimir Putin

estuvo a punto de no recibir al vicepresidente gringo como protesta por la protección que el gobierno norteamericano brinda a productores y exportadores de nicopesticidas. Varias entidades ambientalistas demandaron a la administración Obama, a la que acusan de “ignorar los signos claros de alarma de un sistema agrícola en peligro”.Está publicado que Washington no reprime a los exterminadores de abejas y pájaros porque en el Gobierno tiene asiento un buen número de funcionarios vinculados antes a Monsanto, poderoso fabricante de estos venenos. También los producen Dow, DuPont y las casas europeas Bayer y Syngenta. Los principales asesinos de abejas y pájaros se llaman clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, pero suelen disfrazarse con alias comerciales, como Actara y Cruiser.¿Y Colombia? Colombia no sabe y no contesta. En nuestro país se vende clotianidina con la marca registrada de Poncho (espero que los tocayos Zuleta, Cotes y Rentería demanden a Bayer por abuso de nombre). También gozan de licencias oficiales tiametoxam e imidacloprid.“Hay en el país más de mil especies de abejas y sería peligrosísimo que desaparecieran”, dice el biólogo Peláez. Lamentablemente, agrega, “aquí no tenemos ni idea de la importancia de las abejas”.Por lo menos, el Gobierno debería saberlo. Por eso me permito formular las siguientes preguntas respetuosas a los ministros de Agricultura y de Ambiente:* ¿Conocen el grave problema que afrontan abejas y aves debido, entre otros, a la amenaza de los nicopesticidas?* ¿Han tomado alguna medida para contrarrestarlo?* ¿Qué pesticidas neonicotinoides se venden en Colombia? ¿Cuáles han sido prohibidos?Déjenme sumar esta inquietud a las que afectan al campo. Al fin y al cabo, los campesinos, como las abejas, están en peligro de extinción.

SIRIASEMANALOS NIÑOS MUERTOSAntonio Caballero Las intervenciones guerreras llamadas de pacificación no solucionan nunca los problemas, sino que los empeoran y complican.

¡Ay, los niños! (y las niñas). Muestran las televisiones del mundo imágenes de niños amortajados en Siria, envenenados por las armas químicas del gobierno de Bashar el-Asad, y la opinión pública se estremece de horror. Hasta el secretario de Estado de los Estados Unidos, hombre curtido en la guerra de Vietnam, se espanta: es, dice, “una obscenidad moral”. 

Y las almas buenas –editorialistas, columnistas y caricaturistas de prensa, personas que escriben cartas a los periódicos o tuitean por sus teléfonos celulares– se indignan: ¿no va a hacer nada la comunidad internacional?

¿Qué? ¿Bombardear Siria? Y cuando los bombardeos hayan resultado insuficientes para derrocar al tirano ¿van a invadirla? Se trata, dicen, de castigar a el-Assad por usar armas químicas contra su pueblo, como lo han denunciado con fotos los rebeldes. La investigación de la ONU no ha terminado cuando escribo esto –jueves 29 de agosto–, pero tampoco empezó la prometida hace unas semanas, cuando el gobierno sirio denunció por su parte, también con fotos, a los rebeldes por usar armas químicas. Por lo visto todo el mundo tiene armas químicas en el Oriente Medio. 

¿Y quién las fabrica? ¿Quién las vende? Los mismos países que hoy quieren castigar a sus clientes destruyéndolas para que las  tengan que comprar otra vez: las hipócritas potencias de Occidente. 

Pero un bombardeo a Siria no es un juego, y una invasión mucho menos. Siria no es el pequeño Kosovo, cuyo sometimiento les tomó una semana a los aviones de la Otan, y ni siquiera la Libia del coronel Gadafi, que aguantó muchos meses la embestida antes de hundirse en un caos del que tardará años en recuperarse. 

Siria es un país fuerte y bien armado, y cuenta con amigos poderosos: Irán, Rusia, la China. Eso lo saben los Estados Unidos, y por eso vacila el presidente Obama, sin atreverse a meter el dedo en el engranaje de la intervención militar. Hace un mes cometió el error de fijar una “raya roja”intraspasable: el uso de armas químicas. 

Pero ese homenaje a la hipocresía desde la corrección política lo ha llevado demasiado lejos: a la intervención no deseada, so pena de mostrarse pusilánime ante los enemigos y ante su propio pueblo. Y a ella lo empujan también las almas buenas del mundo con su ánimo punitivo, que no entienden cómo es posible que la “comunidad internacional” no haga algo para detener la barbarie.

Lo malo es que la llamada comunidad internacional, al margen de que ella misma encarna la barbarie, no es una comunidad; y además la historia reciente ha demostrado de sobra que cuando intervienen para resolver un problema –en Libia, por ejemplo –, lo que hace es agravarlo.

No es una comunidad. Es decir, no es un agregado de intereses comunes, sino un enredo de intereses contrapuestos: en esta misma columna la he llamado un canasto de víboras. O si no tanto, por lo menos una imposible suma algebraica de amigos con enemigos: los Estados Unidos menos Rusia, más Francia, menos la China, y con un Reino Unido dividido entre un gobierno a favor y un Parlamento en contra, para mencionar solo a los miembros del Consejo de Seguridad con derecho de veto ante cualquier propuesta de acción colectiva. 

Y, en la región, Israel a favor, Irán en contra, el Líbano en contra, Jordania temblando, los emiratos del Golfo a favor, Arabia Saudita a favor, Irak en contra, Kuwait indeciso, Turquía muy nerviosa, Egipto esperando turno de invasión de castigo. 

Y a todo eso hay que sumarle los elementos sociales y religiosos: los odios sectarios entre chiítas y sunitas, las infiltraciones terroristas, la presencia y la acción de Al Qaeda, de Hamas, de Hezbollah. Y también, claro, los altibajos del precio del petróleo.

No es posible sacar de todo ese batiburrillo una voluntad común de intervención armada. Sin mencionar siquiera el tema del dinero. ¿Quién va a pagar la guerra?

Queda el segundo punto. Las intervenciones guerreras llamadas de pacificación, por bienintencionadas que se declaren (aunque nunca lo son), no solucionan nunca los problemas, sino que los empeoran y los complican. 

El ejemplo más reciente, vivo todavía, es el de la interminable guerra civil de Irak, desatada hace más de una década por la intervención de los Estados Unidos y su “coalition of the willing”. 

Ahora que los invasores retiran sus tropas, dejando solo una guarnición de unos cuantos millares de mercenarios llamados “contratistas privados”, atrás queda un país machacado y destruido, y sembrado de cientos de miles de cadáveres. Entre ellos, no solo trescientos, como los que estremecen a las almas sensibles y las llevan a exigir represalias contra Siria, sino varias decenas de millares de niños muertos. 

PARA LEEREL ESPECTADORTRÁFICO DE PECADOSFernando Araújo VélezFue por una película que el padre Andrés descubrió la ilimitada posibilidad de extorsiones y dinero que contenía su archivo. Eran cientos de hojas y hojas con nombres y pecados y fechas que había escrito a mano con absoluta prolijidad desde hacía muchos años, 10 o 12. Cuando empezó a coleccionar las

confesiones de sus feligreses, lo hizo para llenar sus horas vacías. Se metía en las vidas de los otros y vivía así lo que había desechado por amor a Dios. Adulterios, desfalcos, robos, e incluso crímenes que había mantenido en absoluto secreto.Su historia preferida era la de doña Lucrecia Sandoval, una mujer de 50 años que se le acercó por vez primera para confesarle que estaba enamorada de su propio hijo. Pasados algunos meses, le relató que se había acostado con él, Saúl. Un año más tarde, le reveló que esperaba un hijo suyo, el hijo de su hijo, a quien llamaría Julio. La señora Sandoval había logrado ascender hasta lo más alto del sector financiero. Suave, pero agresiva, educada y culta, sus ojos eran como una canción de tómame o mátame, decían, y por ellos su hijo había llegado hasta el delirio.Jamás se casó, aunque solía dejarse ver con algunos hombres para que se regara el chisme de que el hijo de su hijo era de alguno de ellos. Sobre el padre de Saúl, afirmaba que era de un amorío de adolescente y nada más. Un buen día, Saúl se casó. Su matrimonio duró unos cuantos meses. Había sido un simple arreglo para confundir. Una especie de lavado de estado civil. Luego volvió con su madre y con Julio para esconderse del mundo en un viejo apartamento de La Soledad. El padre Andrés era el único que sabía la verdad.Incluso los visitaba una semana de por medio y se había prestado a bautizar al niño del incesto, como había reseñado al bebé en sus archivos. La noche después de la película que lo iluminó, fue a cenar con doña Lucrecia y sus hijos. Luego de los saludos y de dos whiskys muy cargados, les advirtió que la situación se había complicado. Luego de una pausa, miró fijamente a doña Lucrecia, como si ella fuera su única alternativa, y le informó que le habían robado sus archivos. Después de otra pausa, miró al suelo y aclaró que al parecer, la noche anterior, mientras él estaba en cine, se le habían metido a la casa cural y la habían desocupado. El computador, cámaras de fotografías, un celular, uno que otro recuerdo, ahorros.“Esta mañana me llamaron”, dijo. “Me pidieron 120 millones por el archivo”, aclaró, y miró a la señora Sandoval. Ella no pudo musitar palabra, más allá de que intuyó que aquel “archivo” podía involucrarla. Jamás le había dicho a Saúl que acostumbraba a confesarse con el padre Andrés, y que él conocía hasta el más íntimo de sus secretos. “Me piden 120 para que nadie conozca la verdad. Su verdad”.

LA PATRIALA VOZ DE SIMÓN BOLÍVAROrlando Cadavid CorreaDe los biógrafos del General Simón Bolívar consultados por nosotros, tal vez el único que se esforzó por dejar plasmada alguna idea sobre cómo era la voz del Libertador fue el filósofo Fernando González, llamado por sus coterráneos “El Brujo de Otraparte”.El legendario escritor envigadeño estableció que era metálica, parecía un clarín, según decían quienes lo conocieron en su juventud. El General Miller, quien lo trató en 1824,  afirmaba que “su voz era gruesa”.A renglón seguido el maestro daba esta la explicación: “El Libertador comenzó a envejecer rápidamente en 1824. Su órgano principal, la causa de su genialidad, fueron las glándulas intersticiales: De ahí su gran voz metálica y su figura inquieta, para las que eran impropios los salones. No estaba bien sino en el ámbito suramericano. Desde1824 comenzaron a degenerar esas glándulas, en provecho de las seminales, y por eso su voz se fue haciendo baja, voluminosa”.Y anotaba: “He observado que los hombres castos durante la juventud y edad madura, tienen voz metálica, vibrante, y que los jóvenes entregados al sexo poseen voz gruesa, baja, voluminosa”.El profesor González hacía la siguiente división:1°. - Hombres de voz gruesa: Buenos para amantes, muy lentos, sin voluntad, inteligencias opacas.2°. -  Hombres de voz clarín: Voluntad firme, sensualidad creadora, inteligencias cortantes, amantes pésimos, rápidos.He practicado observaciones durante estos cincuenta días que llevo de retiro: Los gallos que he dejado en el gallinero cantan de un modo opaco y grueso, y los que tengo aislados parecen clarinetes. ¡Cuánta diferencia en la energía que emplean para saludar al sol!Pues el Libertador, en realidad, sólo en Lima tuvo tiempo y ocasión para dedicarse al lecho. Antes no, por muy enamorado que fuera.

“El Brujo” sacaba las siguientes conclusiones: La voz del Libertador parecía un clarín, a causa de sus glándulas intersticiales óptimas.Desde 1824, a los 41 años de edad, principió a envejecer a causa de la atrofia de las intersticiales, en beneficio de las seminales, y de ahí su voz ronca. Por supuesto que estas son hipótesis. Determinar las causas de una decadencia orgánica, ya que el organismo es una sinergia, es algo imposible. Pero en todo caso, el Libertador, comparado con cualquier joven de hoy, no fue mujeriego. Fue la suya, sensualidad creadora.Otros aportes íntimos alrededor del genio caraqueño: Era nervioso, rápido en el amor. No conoció la delectación del amancebamiento. A propósito, copio aquí un párrafo de la carta que escribí a una amiga que se documenta acerca de él:“ … Ahí va una carta inédita de Bolívar para doña Manuela Saénz, escrita en 1829, en la cual la despide. Queda comprobado que el Libertador no fue cónyuge. Era que doña Manuelita se agarraba. ¡Pobre Bolívar, obligado a amanecer con ella, a pesar de su repugnancia por los amores conversados!”. La apostilla: En el libro “Mi Simón Bolívar”, el filósofo paisa resumió así su idea del personaje que biografió magistralmente: “Me interesa este hombre que vivió siempre al aire libre, que nadó en el Orinoco, en el Apure, en todos los ríos de Suramérica; que vivió una vida con ritmo acelerado, voluntarioso; el hombre que más ha montado a caballo y que más se ha mecido en hamacas”. 

 

ESPIRITUALIDADEL ESPECTADORBIOLOGÍA Y LIBERACIÓNDiana Castro BenettiEncarnar tiene sus pereques. Sin saber qué cuerpo habrá de ser, aceptarlo tal y como es acaba siendo la tarea cotidiana hasta la muerte. Destino, biología, transmigraciones de las almas o simple azar, resulta inútil el vagabundeo mental sobre si ese cuerpo es merecido o no. Se es el cuerpo como se es todo lo demás. El cuerpo es un compás y un espacio tan individual como cultural. Es finito y concreto. Marca una perspectiva. Cuerpo hecho de ojos, nariz, gordos, tripas e imperfecciones. Todo cuerpo tiene su desafío, su propio destino, su karma, su pasado, y contiene, a la vez, su propia liberación. En el yoga, el tantra, la oración, el tao, o el encuentro, el cuerpo se trasciende.Vivir el cuerpo es diferente de estar atado a él. Toda secta, religión, filosofía, teología y hasta las técnicas del fitness proclaman su liberación para ajustar la incomprensión de estar encarnado. Nos contenemos en él pero sólo un matiz vital nos hace ser su esclavo. Pendientes día y noche de lo que ofrece, de cómo muta, de cómo se transforma o de si mengua, se enferma o se estira. Cuerpo hecho para el placer, la cercanía o la distancia y las espinas. Cuerpos que caminan y hacen de sus decires y miradas un destino entrelazado e infinito. Hay quienes hacen con su cuerpo su vida, su cultura, su paradigma, su única posibilidad. Hay quienes lo trascienden o lo vuelven transparente para poder eliminarlo como si fuera un objeto intrascendente. Hay cuerpos que no ven por donde van como hay cuerpos que danzan y cuerpos que se ofrecen. Hay quienes ven un cuerpo sin colores o la diversidad de las carnes, arrugas, manchas y torceduras. No hay belleza ni fealdad. Hay ataduras y prismas. Anhelar la perfección del cuerpo es la dictadura, la imposición, la máxima opresión. Imposible escapar a su realidad ilusa.Y entre tantos cuerpos y almas, hay conciencias donde se esconde la divinidad, la inteligencia, la cultura, las nuevas ideas y hasta las brechas de las revoluciones. Y hay cuerpos como los de ellas que reflejan la esquizofrenia de una sociedad que mantiene los machos alfas bien puestos. Cuerpos de ellas que compran recuerdos o la seguridad en cremas y colgantes para hacer de las estrías su perdición eterna. Cuerpos de ellas que mal imitados se sumergen en los infiernitos diseñados por otros para la esclavitud de la admiración y el destello. Cielos mentirosos. Adornadas y ceñidas o bien cubiertas de negro, como masas, existen sin existir. Cuerpos que son la luz de vida, la fuerza de toda energía femenina y de toda energía masculina viajando por la creación, la creatividad, la huella de parir por milenios sabiendo sin saber. Ellas que van con sus cuerpos redondos y maltrechos, con cicatrices de las guerras; ellas que violadas, agredidas y adoloridas, se siguen escondiendo dentro de la arena; son ellas

las que hacen la mitad de la diferencia en un mundo que vive el temor de lo enigmático. Ellas que sin ellos no sobreviven, ellas que sin ellas tampoco sobreviven, ellas que, como yo, buscan liberación de un mundo que las aprecia, las niega o las azota. Respeto para ellas. Sabiduría para ellos. Yoga de la raíz yug para todos los encarnados porque, en realidad, todos venimos siendo lo mismo: totalidad y dicha.

VANGUARDIAES POSIBLEEuclides Ardila RuedaEn algún momento de su vida encontrará el valor que debe tener para alcanzar sus sueños. Todas las cosas que anhele, siempre y cuando estén acordes con la armonía divina, son posibles de conseguir. Será la perseverancia la que le permitirá lograrlas. Ponga sus metas a prueba, trabaje por ellas y luego disfrútelas.

Convertir en “posible” lo que algunos llaman “imposible” puede ser tan complicado o tan sencillo como usted mismo se lo proponga. Y un buen ejercicio para borrar a ese fastidioso “im” consiste en comprender que las cosas sí se pueden dar; pues solo es cuestión de creer que se puede.

Conviértase en el ‘veedor’ de su propia forma de pensar y hágase una auditoría. Practíquese un ‘auto examen’ para sacar de su mente esas ‘taras’ que tiene, que lo atan y que no lo dejan surgir.

Para realizar algo grande en la vida, primero debe ‘desintoxicarse’ de tantos pensamientos negativos. Luego debe partir de un ideal y seguir tras él con firmeza.

Siga el camino de sus sueños, vaya hasta donde vuelan las almas y sin mirar atrás.

Es probable que en su trayecto alguien le diga que no lo haga.

También usted mismo, en algún momento, podría creer que desvió su camino o incluso se puede impregnar del espíritu de las tinieblas de lo “imposible”.

Sin embargo, no se deje amilanar, ¡no pare porque la meta está a la vuelta de la esquina!

Cada día le ofrece la perfecta oportunidad de retomar aquella meta que por alguna razón ha descuidado.

Lo realmente importante es que ese objetivo sea claro y preciso, entre otras cosas, para que con las lentes de lo “posible” su anhelo de vida se convierta en una realidad nítida ante sus ojos.

“Posible” no es una palabra rara ni tampoco inventada. Ese término en esta página es como una especie de ‘vitamina’, es como el escalón que se sigue para alcanzar la cumbre de su sueño.

No se enrede, mire hacia el frente: ¡Sí es posible ver su vida desde una nueva perspectiva!¡Prohibido desanimarse!

No ceda ante las dificultades ni abandone sus metas. Cualquiera que sea la crisis por la que esté atravesando, nunca destruya las flores de la esperanza. Tenga en cuenta que en usted y, solo dentro de su corazón, se encuentra el triunfo o la derrota.

Si por alguna razón ha fallado, recuerde que existen dos cosas que no hay que hacer jamás cuando se comete un desacierto: no puede desanimarse, ni mucho menos bajar la guardia.

Hay que utilizar la cabeza y aprovechar las equivocaciones para corregirse.

No se deje dominar por la tristeza; ella no trae bienes sino males.

Además, muchas victorias pueden venir después de una derrota.

Por otro lado, usted no es el único que afronta situaciones difíciles. Todos, en algún momento, padecemos problemas que no podemos resolver.

¿Qué hacemos ante las dificultades? ¿Darnos cabezazos contra la pared? El muro no se moverá y nosotros resultaremos descalabrados.

Tal vez lo mejor sea que al encontrarnos con un agrio limón, tratemos de convertirlo en una apetitosa limonada.

¿No le parece que es mejor eso que echarse a morir por cualquier cosa que nos pase?

¡Tenga fe!

Muchos logros meritorios y grandes hechos históricos fueron conseguidos por personas ‘comunes y corrientes’ que se esforzaron, que tenían fe y confianza, que activaron su capacidad creativa y que eran conscientes de todo el potencial que guardaban en su interior. ¡Perseveraron y lo lograron!

Ahora bien, no diseñe solo una estrategia. Recuerde que si falla el Plan ‘A’, tendrá el ‘Plan B’; es más, el abecedario tiene muchas letras como para que sienta que no tiene más oportunidades.

En la vida nadie juega con las cartas marcadas: hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja y vivir lo que tenemos en el presente.

Jamás espere que le devuelvan algo, no esperen que le reconozcan, no espere que los demás caigan cuenta de quién es usted.

Así como un barco no debe navegar con una sola ancla, la vida no puede transcurrir solo con una pírrica esperanza. En su diario vivir, también debe confiar en Dios y solicitarle que lo tenga de manera exacta en el lugar en donde debe estar. Usted no puede olvidar las posibilidades infinitas que resultan de la fe.

Utilice las gracias que ha recibido y páselas con el amor que le corresponde.

Deje que la presencia del Señor se derrame en sus huesos y permítale a su alma la libertad de cantar, bailar, alabar y amar.

Hoy inicie el día con una acción de gracias al Altísimo, no solo por su vida, sino por las de los demás. Después, dedíquese a disfrutar la jornada y no deje que nadie arruine su estado de ánimo. ¡Qué hoy la paz reine dentro de su corazón!

¡Adiós a la monotonía!

En todos los niveles de nuestro mundo hay personas que se han destacado sin tener ventajas a su favor, con muy poco o ningún dinero y sin ayuda ni recursos para obtener sus logros.

¿Cómo lo lograron? ellas sintieron al destino actuando sobre sus humanidades.

Eran personas conscientes de su propio valor y se enfrentaron a las posibilidades con decisión y fe; y, sobre todo, jamás se dieron por vencidas. ¡Y tuvieron éxito!

Semana tras semana, en fábricas, oficinas y empresas, millones de empleados y de personas se resignan a la monotonía estéril de la tradición, porque han aceptado las cosas tal y como están; jamás utilizan la fuerza de su pensamiento para descubrir una mejor forma de vivir.

Todo el conocimiento requerido para resolver cualquier necesidad del mundo está en Dios y Él está en usted.

Es hora de comenzar a actuar para hacer realidad lo que ha soñado.

¡Deje de quejarse y póngase a actuar!

FARANDULASEMANALLEGA A TODELAR EL JUICIO DE LA RADIOComenzó en Cali uno de los juicios más esperados de la radio en Colombia y que sacudiría el tablero de esa industria.Este año es particular para la familia Tobón, la dueña de uno de los imperios radiales más apetecidos del país. Por un lado, su red de emisoras, Todelar, cumple 60 años al aire. Los hermanos Bernardo y Jaime Tobón de la Roche pusieron la primera piedra del emporio en 1953 en Cali. Y por el otro lado, un tribunal de esa ciudad acaba de confirmar la apertura del juicio de sucesión por el control de esa cadena. Desde ya se convierte en uno de los litigios más cuantiosos en la historia de la radiodifusión del país.

Los hermanos Tobón de la Roche (Todelar es el acrónimo de sus apellidos) murieron en 2011, Bernardo, y en 2009, Jaime, y tras el pleito legal que se inicia se espera saber quiénes son los herederos de las 32 estaciones radiales en nueve capitales (seis en FM y 26 en AM). 

La importancia de ese pleito radica en que una vez se aclare su propiedad, las emisoras de Todelar se convertirán en el botín más preciado en la guerra del dial que se ha desatado entre los grupos económicos más poderosos del país. Con toda razón, Hernán Peláez, director de La Luciérnaga, dice que “quien gane el pleito tendrá la oportunidad de hacer mucho billete con los Sarmiento o los Santo Domingo”.

Los grandes cacaos han armado su propio portafolio de medios. Y tal vez lo que más difícil les ha quedado es acceder a la radio porque tienen que comprar o arrendar una cadena ya existente debido a que no se están concediendo nuevas licencias. El Grupo Santo Domingo puso al aire hace un año la cadena Blu y tuvo dificultades para conseguir emisoras, pues cerca del 80 por ciento de ellas son de Caracol y RCN. El banquero Luis Carlos Sarmiento también quiere incursionar en las ondas sonoras y se ha dicho que ya ha hecho una oferta de compra a Todelar.

Por eso, cuando el juez de Cali dé su fallo, se sacudirá el tablero del negocio de la radio. Para entender el pleito se debe tener en cuenta que hay dos familias herederas en la puja. Un bando son los Tobón Martínez, hijos del primer matrimonio de Bernardo Tobón, con quienes él rompió relaciones hasta su muerte (Bernardo Jr., Mercedes y los hijos de Germán, fallecido). Y en el otro bando son los Tobón Kaim, hijos de su segundo matrimonio. Estos últimos (Carlos Arturo, María Clara y Olga) manejan y controlan Todelar, aunque viven fuera del país.

Fuentes cercanas a la familia Tobón Kaim explicaron a esta revista que ellos están tranquilos porque la parte de la herencia de los Tobón Martínez “se arregló hace varios años cuando don Bernardo estaba vivo”. Mientras que del otro lado, Bernardo Jr. aseguró que esa transacción de la que hablan los Kaim, “nunca se cumplió”. Y añadió: “Además, mi mamá fue socia fundadora y aportó 1 millón de pesos de la época”.

Todelar es recordada por su lema “está en todas partes” y conocida como El circuito del pueblo. Por ella pasaron figuras de los medios como Pacheco, Julio Sánchez Vanegas, Antonio Pardo García, Édgar Perea y Jorge Campuzano. En sus décadas doradas destronó a cadenas poderosas como Caracol y RCN y fue líder en transmisiones deportivas como los Juegos Panamericanos de Cali y los Olímpicos de Múnich.

Pese a esos éxitos, muchos coinciden en describir a Bernardo Tobón de la Roche como “una persona muy difícil, que subestimó el talento de sus hermanos (muertos) y sus hijos. Desheredó a su hija Mercedes por no estar de acuerdo con su matrimonio con el cantante argentino Roberto Mancini”, recuerda Edgar Hozzman, productor musical y escritor, que trabajó en la emisora.

La pregunta que muchos se hacen es si una vez se reparta la herencia, Todelar seguirá en manos de los Tobón o será absorbida por los grandes conglomerados. 

ELENCOAlgunos aseguran que pidieron su cabeza, otros que el libretista renunció. Por los pasillos del Canal RCN se tejen muchas historias alrededor de una supuesta inconformidad de sus dueños por una caída en el rating en la franja prime time. Al parecer son muchos los proyectos que durante un par de años se han desarrollado en su totalidad y finalmente han quedado congelados: "Dicen que hubo un jalón de orejas a las directivas, pues se estaba pidiendo más dinero para realizar nuevas producciones cuando hay muchas en la nevera", aseguró una fuente del canal, que no quiso ser identificada y además comentó que infortunadamente el rating lo puso un seriado que no fue producido directamente por el canal, refiriéndose a Tres Caínes, sino por RTI.Según la fuente, uno de los damnificados de este regaño sería Fernando Gaitán: "Se dijo en el canal que le habían pedido la renuncia y que su salida se daría finalizando este mes".Otra fuente, que de igual manera pidió absoluta reserva, aseveró que el libretista había renunciado: "Lo hizo porque se sentía cansado, pero el canal no le aceptó la renuncia. El libretista decidió darse unas merecidas vacaciones. Además, ¿cuál crisis? Hay producciones congeladas que se hicieron antes de que Gaitán asumiera ese cargo, y él es creativo; él no mete la nariz en producción. Hay muchos proyectos que van para Mundo Fox. Además Fernando se ha convertido en un baluarte para el canal; nadie ha logrado lo que él con Betty, la fea y Café, con aroma de mujer. Ha estado en los grandes éxitos del canal".Un cercano al libretista nos aseguró que todo lo que se ha dicho sobre un posible ultimátum no es cierto: "A Fernando ni le han dado un ultimátum, ni mucho menos le han pedido la renuncia, ni ha renunciado. De hecho él recibió dos ofertas internacionales que no quiso aceptar. Todo lo que dicen es totalmente falso. Él se encuentra de vacaciones en España con su novia y unos amigos. Lo que sí sé es que quiere dividir su tiempo entre la escritura y seguir asesorando al canal".Elenco llamó a Fernando Gaitán pero fue imposible la comunicación, pues se encuentra fuera del país.Acudimos a la oficina que lo representa y esta fue la versión: "Entre el Canal RCN y Fernando Gaitán lo que hay es una relación de profunda lealtad, respeto y cariño de parte y parte".

¡Desbandada!El anuncio de la llegada a la casa estudio de la argentina Analía Michelengeli provocó la renuncia masiva del equipo encargado del contenido de Protagonistas de novela. Según parece no les simpatizó a varios miembros del equipo de producción la llegada de la señora y ante la mala noticia prefirieron decir chao. Con ella la casa estudio ahora sí se pondrá patas arriba.

¡Impotable!Eso andan diciendo las malas lenguas, que a Édgar Vittorino, el Pibe del seriado La Selección, se le subieron los humos. Que todo el tiempo está recriminándoles a los técnicos, al punto que uno de ellos amenazó con golpearlo si volvía a tratarlo mal. Es más, dicen que su participación en la segunda temporada estaba tambaleando. ¡Ah!, supimos además que está en pleno affaire con la actriz Katherine Escobar.

Cualquier parecido...Aunque su personaje del Tino, en La Selección, ha sido un completo éxito, Ómar Murillo puso en días pasados en tremendo corre corre a la producción. Según parece se presentó al set algo enguayabado y no solo les tocó cambiar los planes de grabación, sino además cambiar los tiquetes de varios actores que ese día tenían escenas con él, las cuales tuvieron que cancelar.

Sin embargo se la perdonaron y ya lo confirmaron para la segunda temporada que empieza grabaciones muy pronto.

¿Choque de egos?El chisme que corre por los pasillos del Canal RCN es que Pirry y el periodista Eccehomo Cetina no se pueden ver ni en pintura y que se viven echando sátiras cuando el programa de Pirry sale mejor que el del otro, o viceversa. Lo cierto es que ambos son muy buenos periodistas.

¿Química?Pero no vayan a ser mal pensados. Lo que pasa es que cuentan que Taliana Vargas y Gabriel de las Casas hicieron clic desde el primer día que comenzaron a grabar El festival del humor. Aseguran que lo hacen tan bien en el set, que las directivas del Canal Caracol estarían pensando en hacer un programa con los presentadores.

ProtagonizaráUna buena racha acompaña este año a la bella Carla Giraldo. Nos enteramos de que será la protagonista de un nuevo proyecto que está preparando Telemundo y que tiene por nombre tentativo Nora, la emprendedora.

Por todo lo altoRTI contrató a Derek Bond, exejecutivo de Telemundo, para que esté al frente de su proyecto La viuda negra. La productora colombiana está dispuesta a lograr que la nueva serie sea una superproducción. El director será el mexicano Alejandro Lozano. Las grabaciones comenzarán a mediados de septiembre.

Le gustó la actuaciónDespués de actuar en Cumbia Ninja, que está por estrenarse, Julio Nava estará en la segunda temporada de La Selección haciendo el papel de un exfutbolista paraguayo considerado como uno de los máximos ídolos de la historia centenaria del Club Atlético Vélez Sarsfield, de Argentina. Se trata nada más ni nada menos que de José Luis Chilavert. Tal es su parecido con este futbolista que la producción no dudó en incluirlo en el reparto.

¿Otra vez?Y como al que no quiere caldo se le dan dos tazas, todo parece indicar que Argos, la productora mexicana, estaría preparando la segunda, o más bien la tercera edición de Pasión de Gavilanes con elenco totalmente mexicano, para Telemundo.

Sacándose un ojoAsí andan por los lados del Canal Caracol. ¿El motivo? Pues que acabaron las grabaciones de La Selección y ya están haciendo la preproducción de la segunda temporada. El problema ha sido cuadrar los horarios de algunos actores que viven fuera del país y de los que habían adquirido compromisos antes de saber el éxito que venía.