El Museo de las clarisas/Museu de les clarisses de Gandia de los Borja/Borgia, Duques de Gandia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catálogo razonado de una selección de obras de arte del Museo de Santa Clara de Gandia. Museu de les clarisses.Catálogo obras de Arte. Patrimonio de Gandia. Catálogo Museo de Santa Clara de Gandia.

Citation preview

  • 1

  • 2

    Fotografas: Natxo Francs, Vicent Pellicer, Len Burguera, Slvia Martnez

    Dibujos: Guillermo Vinson

    Grabados: Enric Bof

    Planos: Arxiu Histric Municipal de Gandia

    Depsito Legal: V-1250-2014

    ISBN: 978-84-616-9987-2

    Edicin: Vicent Pellicer i Roche

  • 3

    MUSEU DE LES CLARISSES

    MUSEO DE LAS CLARISAS

    Un legado artstico de Los Borja/Borgia,

    Duques de Gandia

    Vicent Pellicer i Rocher

    Conservador del Patrimonio del

    Real Monasterio de Descalzas de Santa Clara de Gandia

    2002/11 de mayo de 2014

    Gandia, 2014

  • 4

    NDICE

    Los orgenes de la coleccin artstica 7

    Legados artsticos de la familia Borja. 11

    Las pinturas de la antigua Sala Capitular.......25

    El complejo arquitectnico del Antiguo Hospital de Sant Marc.....30

    CATLOGO. 33

    BIBLIOGRAFIA 237

  • 5

    Los orgenes de la coleccin artstica Desde que una rama de la estirpe de los Aragn -la del conde de Ribagorza, hijo del rey Jaime II- estableciera

    en Gandia el centro feudal de sus dominios del reino de Valencia, la villa medieval y su ducado se fueron

    desarrollando social y econmicamente con el consiguiente programa de edificaciones civiles y religiosas

    necesarias para la poblacin.

    El hijo del conde de Ribagorza, Alfons dArag, ms conocido como Alfons el Vell, hered de su padre el entonces seoro de Gandia. Cuando la coyuntura socioeconmica le fue favorable puso en marcha un

    programa constructivo en el que estaban comprendidos la reforma de la iglesia de Santa Mara, el almudn, el

    hospital de Sant Marc, la casa de la villa as como su propio palacio y la fundacin del monasterio de Sant

    Jeroni de Cotalba. El programa constructivo de Alfons el Vell iba unido a la tarea de creacin y

    asentamiento de una sociedad que, a lo largo de los siglos, llegara a sentirse orgullosa del lugar en el que

    habitaba.

    Asimismo, los seores y burgueses enriquecidos patrocinaron la realizacin de obras de arte destinadas a

    servir al culto religioso y litrgico, tanto en las iglesias pblicas como en las capillas privadas. De esta

    manera se iniciaba un atesoramiento de obras artsticas que ornamentaran instituciones religiosas y palacios

    seoriales.

    A la muerte de Alfons el Vell, su hijo, Alfons el Jove continu la labor de construcciones comenzada por su

    padre. A la muerte de ste, su hermana sor Violant dArag, con el dinero recibido en testamento de su hermano y de su padre propici la fundacin del monasterio de clarisas cuya existencia fue muy breve por la

    falta de recursos y la difcil situacin econmica y social de la villa de Gandia. Sin embargo, pocos aos

    despus, en 1462, la institucin monacal renace y con ella la introduccin de la Reforma de Santa Coleta en

    los reinos de Espaa.

    El que aos despus iba a ser papa Alejandro VI, Roderic de Borja, arzobispo de Valencia, compr al rey

    Fernando el Catlico en 1485 las tierras del ducado de Gandia. Unos meses despus, el rey concedi el ttulo

    de duque de Gandia a Pere Llus de Borja, hijo mayor de Roderic de Borja.

    Como los duques reales dejaron algunas construcciones sin terminar, Pere Llus de Borja se ocup de que el

    ritmo de mejora y construccin de las iglesias de Santa Maria y de Santa Clara continuaran sin detenerse.

    Entre los primeros actos realizados por Pere Llus de Borja en Gandia estuvo el de ordenar la construccin de

    una nueva iglesia que substituyera la vieja y deficiente capilla del monasterio de Santa Clara. La nueva

    iglesia qued finalizada el ao 1490. En la actualidad la planta es de nave nica, rectangular, -

    originariamente con un corto crucero- cubierta con bveda de crucera simple. El coro se sostena mediante

    una bveda estrellada por aristas muy similar a las de las iglesias de los monasterios de Sant Jeroni de

    Cotalba y del Corpus Christi de Llutxent.

    Del primer duque Borja, Pere Llus, tenemos referencias de su actuacin en la iglesia de Santa Mara en la

    que, ya en el ao 1486, al tiempo que el Papa Inocencio VIII le conceda el derecho de presentar la rectora,

    se gastaba tres mil florines de oro en obras y ornamentacin. El duque Pere Llus volvi a Roma y muri en

    una batalla cerca de Civitavecchia. Su hermano Joan fue su heredero y viaj desde Roma a Barcelona para

    casarse con Mara Enrquez, prima hermana del rey Fernando el Catlico la cual en principio estaba

    destinada a casarse con el fallecido Pere Llus.

    Una vez contrado matrimonio en Barcelona en presencia de los Reyes Catlicos, al poco tiempo, Joan de

    Borja se traslad a Valencia para preparar la llegada de su esposa y de sus suegros que esperaron en

    Barcelona. La llegada principesca de Joan de Borja a su llegada a Valencia dej asombrada a la vieja nobleza

    valenciana. Todo el mundo se qued maravillado porque, a pesar de su juventud, fuera de tan buen ver y de

    admirables y finas maneras. Adems, cuando hizo el banquete de presentacin a la nobleza en su palacio de

  • 6

    Valencia, los testigos quedaron admirados de tal manera que en la carta que se escribi a Su Santidad sobre el

    acontecimiento se deca lo siguiente: ...son espantados todos los de Valencia al ver tanta tapicera, cortinajes y alfombras como haba en esta casa... Y es que el duque Joan de Borja vino cargado con objetos de todo tipo trados desde Roma que nunca antes se haban visto en estas tierras. Asimismo, una vez instalado

    en su palacio de Gandia y antes de que la duquesa Mara llegara acompaada de sus padres, obsequi al

    conde de Oliva con una comida ...le hizo un buen convite, al conde y a muchos caballeros, con todo tipo de carnes. Por no ser costumbre en esta tierra, pareci un real convite, y en cierta manera lo era, en donde se

    sac toda la plata [vajilla] Les pareci muy bien a todos los que lo vieron.1

    El duque de Gandia, siguiendo las instrucciones rigurosas y muy meditadas de su padre, el Papa Alejandro

    VI, en todo momento procur ganarse la confianza y el amor de los valencianos. Pero, sobre todo, de la

    aristocracia y de la nobleza. Como acabamos de ver, el duque Joan I no lo hubiera hecho podido hacer mejor

    al introducir unos signos externos de formas y comportamientos completamente nuevos y seductores en este

    pas por lo que fueron muy bien acogidos. Podemos asegurar que el duque Joan de Borja trajo con l las

    maneras nunca vistas de un prncipe renacentista.

    Al poco tiempo, Joan fue llamado a Roma para encargarse de los ejrcitos pontificios y poco tiempo despus,

    en 1497, el duque Joan I de Borja fue encontrado muerto en las aguas del rio Tber. La duquesa Mara, viuda

    y con dos hijos pequeos tuvo que seguir adelante con las tareas de administracin del que entonces era el

    ducado ms rentable y prestigioso de la Corona de Aragn. Como tutora de su hijo Joan II de Borja y

    sacando coraje continu con la difcil tarea de gobernar los territorios del ducado.

    Ya hemos conocido el inters del primer duque Borja por la iglesia del monasterio de Santa Clara. En

    tiempos de la regencia de Mara Enrquez el que el maestro de obras Bernard Puig realiz varias obras tanto

    en el monasterio como en el refectorio o el dormitorio y en el altar de la iglesia.2 Junto a las primeras

    actuaciones del duque Pere Llus de Borja y la continuacin de las obras de la iglesia de Santa Maria, stas

    seran las primeras noticias sobre las obras artsticas patrocinadas en Gandia por los Borja.3 Precisamente, en

    1498 y en el monasterio de Santa Clara aparece por primera y nica vez en un documento escrito- la figura del prestigioso arquitecto de la Lonja de Valencia, Pere Compte, a quien ya me he referido en otras

    ocasiones, como artfice de la continuacin de la iglesia de Santa Maria y muy posiblemente, de la bveda

    que sostena el coro alto de la iglesia de Santa Clara.

    Mara Enrquez fue es una de las figuras ms sobresalientes de la historia de Gandia. Acab de sanear las

    finanzas del ducado y no contenta con ello, realiz una serie de adquisiciones para engrandecerlo an ms.

    Durante los aos de gobierno del ducado (1497-1509) Mara Enrquez quiso finalizar los proyectos

    comenzados en tiempos de los duques reales y al igual que con la iglesia mayor de Santa Maria, quiso

    rematar las obras del monasterio de Sant Jeroni de Cotalba. Su papel de mecenas del arte fue de gran

    importancia para el reino de Valencia y para el conjunto de los reinos hispnicos pues alent a artistas que

    introdujeron el lenguaje renacentista tanto en la pintura como en la escultura y en la arquitectura. As, entre

    los artistas que trabajaron para ella y en Gandia, estn el arquitecto Pere Compte, autor entre otras obras de la

    Lonja de Valencia; el pintor italiano Paolo de San Leocadio que fue el primero en introducir el estilo clsico

    en las pinturas al fresco del presbiterio de la catedral de Valencia y el escultor Dami Forment que despus

    de trabajar en la Colegiata de Gandia march a Zaragoza donde realiz el altar mayor de la baslica del Pilar.

    1 BATLLORI I MUNN, M., edicin y estudio a cargo de: De Valncia a Roma. Cartes triades dels Borja, Quaderns Crema,

    Barcelona, 1998, pg. 72: Carta de Jaume Pertusa, a Alexandre VI des de Gandia el 29 de noviembre de 1493. 2 Archivo Histrico Nacional (AHN), Osuna, Protocolo Llus Erau, leg. 1170-15/Arxiu Municipal de Gandia (AMG), Microfilm

    FC-56; La Seu de Gandia. Documents, vol. II de La Seu-Collegiata de Santa Maria de Gandia, Associaci Amics de la Seu, Gandia, 2002, documento nm. 43, transcrito por Maite Framis en el vol. II, pg. 72 i 73. 3 AMORS, L., El Monasterio de Santa Clara de Gandia y la famlia ducal de los Borja, Archivo de Arte Ibero Americano, ao XXI, abril-septiembre, 1961, nm. 82-83, [pgs. 227-282], pg. 228.

  • 7

    Otra de las grandes realizaciones artsticas llevadas a cabo en Gandia fue el esplndido retablo de Paolo de

    San Leocadio el mejor pintor de su poca- que realiz para la Colegiata. Los encargos al pintor italiano se extendieron tambin al monasterio de las clarisas, donde tambin se poda admirar otro retablo del mismo

    pintor. Desconocemos si las tres tablas que quedan en el monasterio son los restos de aquel retablo. Otras

    pinturas de este mismo pintor fueron cedidas por el monasterio de Santa Clara al Museo Diocesano de

    Valencia de donde desaparecieron en el incendio de 1936. Es muy posible que de las pinturas quemadas -de

    las que algunas de ellas han sido rescatadas mediante una asombrosa tcnica por la profesora Mara Gmez-

    pueda haber alguna de las obras prestadas por las clarisas de Gandia al citado Museo Diocesano. El tiempo y

    la paciente labor de Mara Gmez nos lo confirmarn.

    Una vez que su hijo Joan alcanz la mayora de edad y contrajo matrimonio, Mara Enrquez dict testamento

    el 20 de febrero de 1512 y a continuacin se retir al convento de clarisas donde se convirti en sor Maria

    Gabriela y all vivi el resto de su vida hasta su muerte en 1538.

    El VII duque de Gandia, Carles Francesc de Borja y Velasco, patrocin la construccin de la iglesia del

    Colegio de la Compaa de Jess la actual iglesia de las Escuelas Pas. El VII duque se cas con un miembro de la casa Doria de Gnova, Artemisa Dria y Carretto, que hizo testamento en 1632, 1641 y

    finalmente en 1644.4 Prcticamente no variaron mucho y por lo que respecta al redactado en el ao 1641

    5,

    existe un listado de inventario que deja constancia de su inters por el arte y que todas las instituciones

    religiosas relacionadas con la casa Borja recibiesen parte de su legado artstico. De entre todos los objetos

    que se nombran en dicho testamento, destacan algunas obras de arte que lega a su hijo el duque, un cuadro de

    San Pedro del pintor italiano Procaccini y otro con la imagen de la Virgen dando el pecho al Nio Jess, de mano de Rivalta

    Si en estos testamentos, como en otros de la familia Borja se menciona a un artista pintor, equivale a que el

    escribano que redacta el testamento escribe lo que le dicta el testador, o bien porque hay algn factor como la

    tradicin oral, que le da a entender que una u otra obra de arte es de determinado artista. Cuando el escribano

    apunta que una pintura es copia es porque de la misma forma que recibe la informacin sobre un autor, tambin puede recibir la informacin sobre una copia. Pero lo ms seguro es que en ocasiones, el testador o

    la testadora conozca o tenga conocimiento del autor de la obra. Sin embargo, tambin es posible que se llegue

    a confundir a los autores. Como ejemplo de lo que decimos, hemos de resaltar que la pintura de la Virgen

    amamantando el Nio Jess de Pablo de San Leocadio y que est en el Monasterio de las Descalzas Reales

    de Madrid, proveniente de Gandia, parece que durante algn tiempo se crey que era de Ribalta.

    Fue Artemisa Doria y Carreto la duquesa que se encarg de apadrinar muchas de las obras artsticas que

    enriquecieron el patrimonio de la Colegiata durante la primera mitad del siglo XVII. As dej constancia en

    su testamento. Son numerosas las obras de arte y los relicarios de plata legados a la Colegiata, a Santa Clara y

    al convento de San Roque. Tambin son incontables los ternos de damasco con bordados en oro y plata que

    hizo llegar a iglesias y conventos, sin olvidarnos de la capilla de San Miguel del Palacio de Gandia. Casullas,

    frontales de altar y toda clase de objetos litrgicos completan este inters por dotar con dignidad a las iglesias

    que estaban bajo el patrocinio de Los Borja.

    Sin embargo, en estas lneas tan slo queremos referirnos al legado que hace referencia directa o

    indirectamente al monasterio de Santa Clara. An as, la duquesa Artemisa Dria y Carreto no se olvid de la

    Virgen del Rebollet ni del convento de Llutxent ni de la iglesia de Castell de Rugat o del convento de San

    Francisco de Paula de la Pobla del Duc o del convento de San Andrs de la Vall de Gallinera.

    4 Artemisa Dria i Carreto, hija de Giovanni Andrea Dria, II prncipe de Malfi (o Melfi), marqus de Torriglia, conde de Loano,

    Grande de Espaa, Capitn General de la Mar Mediterrnea, y de la princesa Zenobia Carreto, de la Casa Soberana de los

    Marqueses de Final. 5 AHN, Osuna, leg. 540-23/AMG, FC-228, Gandia, Diciembre 12, ao 1641; Copia del ltimo testamento de la Seora Doa

    Artemisa Doria y de Borja, Duquesa viuda de Gandia, otorgado en Castelln de Rugat, ante Agustn Lozano en 12 de diciembre

    de 1641.

  • 8

    Pero no ces ah la hija del almirante Giovanni Andrea Dria sino que, consciente del potencial econmico

    de las obras de arte, ordena que se vinculen a la Casa Borja y a su ducado entre otras cosas, (...) una cavesa

    de scultura de San Juan Bautista (...) ms un quadro de un Ecce-Homo de mano del Tisiano. Ms un quadro

    de iluminacin del rostro de Cristo Nuestro Seor que est tocado al original que est en Gnova y es copia

    de aquel. Ms un quadro de iluminacin con el martirio de San Andrs apstol. Ms un Cristo de marfil en

    una cruz de vano con los clavos de plata (...) ms otro Cristo de marfil en una cruz de vano con clavos

    dOro esmaltados (...) y es mi voluntad que todos los retratos de mis padres y hermanos y parientes de la casa queden tambin vinculados a ella.

    6 Y, no contenta con ello, y para asegurar la permanencia de los

    citados bienes en la ciudad de Gandia, ordena que si algn duque, descendiente o cualquier otra persona

    quisiera alienar estos bienes, la Colegiata tena poderes otorgados por ella para poder reclamarlos.

    Legados artsticos de la familia Borja Todos los miembros de la saga Borja quisieron dejar constancia de su origen y de su pertenencia a la Casa de

    Gandia. Casi ninguno olvid en sus respectivos testamentos legar una cantidad de dinero a la Colegiata y al

    monasterio de Santa Clara. Adems, el hecho de que este ltimo fuera el receptor de tantas mujeres de la

    familia Borja posibilit que, mediante los legados testamentarios que reciban estas monjas de la casa ducal,

    el monasterio fuese enriquecindose cada vez ms con los objetos preciosos y obras de arte que las monjas

    Borja reciban de sus familiares.

    Un documento muy interesante y relacionado con el primer testamento de Artemisa Dria y Carreto el del ao 1632- es la memoria firmada por su hijo y heredero, el VIII duque, Francesc Carles. Hemos de recordar

    que en 1641 redacta otro testamento y que el del ao 1644 ser el definitivo. Aunque recientemente se hecho

    referencia a este documento de 1632, tan slo se ha transcrito la referencia a diez pinturas.7 Sin embargo, por

    nuestra parte creyendo que es de gran importancia, pasamos a transcribir una seleccin de lo que

    consideramos que est ms relacionado con el tema que nos ocupa.

    Memoria de alhajas de mi Seora la Duquesa 7 de Gandia. Ao 1632, a 24 de septiembre. Memoria firmada

    del seor Don Francisco de Borxa, Duque 6, que despus de viudo fue sacerdote, de las alhaxas que fueron

    de su madre la seora doa Artemisa Doria y Carreto, Duquesa 7 viuda del seor Don Carlos su padre.8

    (...)

    Quadros grandes.

    Un quadro con el martirio de San Sebastin.

    Una Nuestra Seora con el Nio Jess en los braos con muchos paos a los ombros que adornan la imagen

    y San Joseph.

    Un Cristo con la Cruz a cuestas y Nuestra Seora al lado.

    Un quadro de la Madalena en el desierto.

    Un San Gernimo en el desierto con el len a sus pies.

    Un Ecce Homo con dos saiones y Pilatos que le saca.

    Un quadro grande de San Francisco con muchos religiosos que se allan a la resurreccin de un nio.

    Un quadro de la Coronacin de Cristo.

    Un quadro de quando le quieren enclavar en la Cruz.

    Otro quadro como le alan en la Cruz.

    Un quadro de San Gavino a cavallo con otras dos figuras.

    Un quadro donde est pintada la ciudad de Gerusalem.

    Un quadro de la Pursima Concepcin de Nuestra Seora.

    6 Ibdem. 7 ARCINIEGA GARCA, L., La Memria del ducat de Gandia i els ttols anexos. Redactada per Basilio Sebastin Castellanos per al

    duc dOsuna (1851-1852), CEIC Alfons el Vell, Gandia, 2001, pg. 105. En este trabajo Arciniega hace referencia a los inventarios efectuados en los aos 1493, 1588, 1632, 1670, 1688, 1841 i 1851. Sin embargo, en ningn caso hace referencia de los documentos testamentarios de los Borja. A su vez, Ximo Company tambin hace referencia a la importancia del contenido del inventario de

    1841, pero no lo transcribe: COMPANY I CLIMENT, J., Tablas gandienses (1450-1550), Archivo de Arte Valenciano, 1983, pg. 43. 8 AHN, Osuna, leg. 540/68/AMG, FC-228.

  • 9

    Cinco quadros grandes de retratos.

    El uno es de mi seora.

    El otro retrato es el Duque mi seor.

    El otro es el padre de mi seora.

    El otro es el Seor Arobispo de aragoa.

    El otro es el Seor Obispo de Mallorca.

    Un quadro de Nuestra Seora con el Nio Jess en los braos y San Juanico.

    Otro quadro de San Roque.

    Quadros medianos.

    Un San Miguel de mano de Ribalta.

    Un Nacimiento de Nuestro Seor Jesucristo, la Virgen, San Josef y diversos ngeles.

    Un quadro con el Nio que duerme y la Virgen Nuestra Seora esta devanando.

    Un quadro con el Nio Jess, la Virgen y San Juan Bautista.

    Un San Gernimo penitente leiendo en un libro, de mano de Tasteln.

    Una Santa Polonia con dos saiones en el martirio de las muelas.

    Un Christo con mucha gente quando perdon a la adltera.

    Un San Francisco y su compaero curndole las llagas.

    Un San Pedro llorando sus culpas, de mano del valenciano.9

    Un quadro de pintura antigua del Descendimiento de la Cruz.

    Un quadro del Santo fray Pasqual sacado de fray Pacfico.

    Un quadro de San Bernardo.

    Un quadro del Salvador.

    Una Madalena antes de convertir con Santa Marta.

    San Benito que resucita un nio ahogado.

    Un Cristo crucificado que me dio el Inquisidor de Cller

    Quatro quadros iguales, el uno de Nuestra Seora con un Nio a los braos, pintada a lo griego. Los dos son

    dos Ecce Homo y el otro quando le aotavan.

    Un Santo Thoms de Aquino que me dio el Padre Granele.

    Una Nuestra Seora con San Josef y el Nio con la escova en las manos, me lo dieron los Padres de la

    Compaa.

    Otro de la Virgen con su Nio, San Josef y San Juan Bautista, que me dio el Prncipe, mi hermano.

    Una Nuestra Seora con el Nio Jess en los braos y el cabello suelto, de mano de Ribalta.

    Una Nuestra Seora de la Concepcin que me embi mi hermano fray Francisco de las Indias.

    Un San Josef con el Nio en los braos

    Un San Francisco, de mano de Borrs.

    Un quadro de Nuestra Seora del Populo.

    Un quadro del Descendimiento de la Cruz pintura antigua.

    Un quadro maior de Nuestra Seora, el Nio Jess en los braos, San Josef y San Juanico; la guarnicin es

    dorada pintada con azul.

    Una Santa Susana con los dos viejos que compr en Cller

    Un quadro del Santo Padre Francisco de Borja mi seor que me dio el Arcediano de Alzira, don Jusepe

    Sans.10

    Un quadro de Nuestra Seora con el Nio, San Juanico, San Josef y un ngel que haze msica.

    Un quadro pequeo de la degollacin de San Juan Bautista.

    Otro quando Judit quitava la cabea a Olofernes.

    Un quadro un poco largo del Descendimiento de la Cruz, pintura antigua.

    Otro ms pequeo del Descendimiento.

    9 Es decir, Joan de Joanes. 10 En otras pinturas anteriores a la canonizacin de San Francesc de Borja, tambin hacen referencia a l como santo. En alguna ocasin se le califica de beato.

  • 10

    (...)

    Un quadro del siervo de Dios Mosn Simn.

    Un quadro de la madre Luisa de la Ascensin.

    (...)

    Un Ecce Homo de buena pintura.

    (...)

    Dos quadros pequeos, el uno con el rostro del Salvador y el otro de la Virgen.

    (...)

    Una cabea del Santo fray Pasqual.

    Otra del siervo de Dios fray Andrs Yvernn.

    (...)

    Un rostro del Patriarca Arobispo de Valencia.

    Un rostro de Nuestra Seora, guarnecida de vano.

    Una Nuestra Seora del mismo tamao con el Nio al pecho, de mano de Ribalta.

    Otra conforme a sta un poco maior del mismo Ribalta.

    Una cabea de San Pedro de mano del Porcacino11

    con guarnicin negra y oro.

    (...)

    Dos quadricos un poco maiores, el uno es la Vernica, traslado de la de Gnova es del Rey Abagar.

    El otro es el martirio del apstol San Andrs, de mano de Testelin, pintor de Gnova.

    (...)

    Veinte quadros differentes pinturas y santos con guarniciones negras.

    (...)

    Otros dos quadros medianos, en el uno est retratado el Seor Cardenal Borja y en el otro el Seor

    Cardenal Borja [sic].

    (...)

    Memoria de las relquias que estan puestas en relicarios:

    Doze medios cuerpos de santos y santas. Los diez tienen relquias y los quatro ltimos que traxeron de Roma

    an no las tienen.12

    Dos pirmides de evano guarnecidas de plata y de plata sobredorada llenas de relquias.

    Dos cruzes de evano con sus peanicas llenas de relquias.

    Una cabea de San Juan muy bien imitada en una caxa de vano.

    Ocho peanas de madera doradas y pintadas para los medios cuerpos de los santos y santas.

    Cinco Christos. Tres de marfl el uno grande y los dos pequeos, el uno de plata y otro de piedra.

    Dos Nio Jess vestidos de cardenales.

    Otro Nio Jess grande

    Dos Nio Jess vestido de peregrino

    Dos Nio Jess, el uno vestido dOrtelano y el otro de pastor. Un San Juan Bautista bueno.

    Dos imagines de Nuestra Seora con saias de tela de plata.

    Una Santa Catalina mrtir vestida de raso carmes con estrellas de plata.

    Una Santa Clara y Santa Catalina de Sena con sus hbitos bordados.

    Las imagines del Beln que son San Josef de madera y la Madre de Dios tambin de madera. La mula y el

    buey de madera y tres pastores de madera. Ms otro nacimiento, pastores vestidos.

    Un Nio Jess de cera que se menea.

    Otro Nio Jess dormido de piedra.

    Dos San Juanicos dormidos.

    Dos Nios Jesuses con sus cunitas de flores.

    Veinte y dos ngeles de madera que sirven para tener luzes.

    Un medio cuerpo de Ecce homo que est en el altar.

    11 Es decir, el Porcaccino. 12 Es posible que sean los que se exponen en el museo y mostramos en el catlogo.

  • 11

    Tres Reyes vestidos que son para la adoracin.

    Ms dos ngeles grandes vestidos de velillo.

    Una Madalena de bulto de cera en una caxa de vano con su vidriera.

    Otros, mando al conbento de Santa Clara de Gandia, doscientas libras valencianas para que se gasten en lo

    que la madre abadesa quisiera y dos monjas, las ms ancianas juzgaren lo que ms convenga.

    Item, mando a dicho convento un frontal y casulla de damasco blanco con senefas de red de seda nacarada,

    labrada dOro y plata. Item, mando a dicho convento dos pirmides y dos reliquiarios con pies ovados todo de evano con

    guarniciones de bronze dorado con sus relquias. Ms dos cruces de vano con sus relquias guarnecidas de

    plata.

    Item, mando a dicho convento, una imagen de Christo de bulto en el sepulcro de madera dorada con su

    sabana y colchonsito, y una almohadita verde bordado.

    Item, mando al dicho convento, una cama dorada con velo y caidas de raso verde bordadas de canutillo

    dOro y plata para que se ponga la imagen de tiene dicho convento de Nuestra Seora de Agosto. Y para la misma imagen, mando una almoadita de gassa dOro bordada de canutillo dOro y alcofar para que requile la cabesa.

    Item, mando a dicho convento la lmpara de plata de mi capilla para que alumbre en la de Nuestra Seora

    de Gracia que est en el claustro alto de dicho convento.

    Item, mando a dicho convento de Santa Clara de Gandia, una cavessita de esclava de mbar negro dOro, esmeraldas, rubes y perlas para que se ponga en las manos o a los pies de Nuestra Seora, por mi devosin.

    Item, mando a dicho convento de Santa Clara de Gandia, dos cofressillos, el uno de vano y marfil y el otro

    de madera ondeada, guarnecido de vano y marfil que tienen diversas relquias todas en sus envoltorios de

    tafetn con sus rtulos para que los pongan en la capilla de Nuestra Seora y en caso si quieren haser

    algunos relicarios para su iglesia puedan sacar de ellos las relquias que les pareciese a las madres

    abadessa y vicaria y otras tres monjas las ms ansianas. Las quales se hallaran presentes quando se saquen

    dichas relquias y que si no es para ese efecto, no se puedan sacar ninguna relquia de dichos cofresitos.

    (...)

    Ms mando a dicho convento [de San Roque] la argolla de hierro con que fue crusificado el santo frai

    Pa[]13Bautista en el Japn con su caxn de plata. Ms mando a dicho convento dos cartelas de plata sobredorados. La una est una carta del santo Padre

    Francisco mi seor y en la otra una oracin de letra del Santo Padre frai Pasqual Bailn.

    Ms advierto que si por tiempo algn padre provincial o comisario quisiera quitar las dichas cossas de plata

    quiero y mando que dicha argolla y las dichas dos cartelas se den al convento de Santa Clara de Gandia.

    (...)

    Otros. Lego y mando doscientas libras valencianas que se aian de dar al convento de Santa Clara Gandia

    dentro del ao que yo muriese. Las quales es mi voluntad que sirva para ayuda de la beatificacin o

    canonizacin de la madre Sor Luisa de la Ascensin quando se tratare de ello.

    (...)

    Otros, lego y mando a Doa Cenobia, mi nieta, un quadro de Nuestra Seora con el Nio en los brasos y

    ensima la cabesa el Espritu Santo y a los lados una nube con ngeles guarnesida de vano y flores de plata

    y las cartelas de bronze sobredorado.

    Otros, lego y mando a Sor Maria Luisa, mi nieta un quadro con nuestra Seora nuestro padre San

    Francisco con el Nio Jess en los braos, al otro lado el compaero de Nuestro padre guarnesido como el

    de sor Cenobia, mi nieta.

    Otros, lego y mando a doa Constanza, mi nieta, un quadro de Nuestra Seora con el Nio Jess

    guarnecido con plata que me le dio el Cardenal legado que tiene indulgencias en los cinco santos.14

    Ittem, dexo al padre frai Francisco de Borja, mi hermano15

    la crus de hvano que est a la cavesera de mi

    cama la qual tiene pintado en ella un Christo crusificado.

    13 Ilegible. Suponemos que se trata de fray Pacfico. Nota del autor 14 Se refiere al cardenal Francesco Barberini, posteriormente Papa Urbano VIII. 15 Es decir, cuado

  • 12

    Ittem, dexo la cruz de madera del altar del atad del santo frai Diego con relquia del mismo santo que me la

    dex mi Seora sor Ana, mi tia. Y pido a su paternidad la triga consigo para que se acuerde de

    encomendarme a Dios.

    Ittem, un quadrito con la Adoracin de los Reies que agora est a la cabesera de mi cama que era de la

    Infanta Margarita de la Cruz Y me la dio mi hermano frai Francisco.

    Ittem, mando a dicho mi hermano todas las pastas de Agnus y relquias que no estuvieren nombrados en este

    mi testamento para que haga de ellas lo que le he comunicado y las que sobraren las de a quien quisiere.

    Ittem, mando a dicho padre todas las estampas iluminadas o por iluminar de papel o pergamino que

    estuvieren en mis escritorios y qualquier medallas o rossarios que en ellos ubiera y para esto le entregarn

    las llaves de todos mis escritorios...

    (...)

    Otros, dexo y mando al Convento de Santa Clara de Gandia un reliquiario de plata sobredorado con una

    relquia y muela de San Francisco de Borja, mi seor.16

    () Item, mando a la Duquessa de Gandia, doa Artemisa Doria y Colona,

    17 mi muy amada hija, dos nios Jess

    vestidos de cardenales y otro que suele estar vestido de peregrino, y un san Juan Bautista, y un Nio Jess

    dormido sobre una muerte. Y muerta su Excelncia, es mi voluntad estas cinco figuras se den al convento de

    Santa Clara de Gandia sin que se puedan enagenar ni dar a otra persona alguna.

    Creemos que en esta relacin se pueden identificar algunos de los objetos que todava se conservan. Es el

    caso de la pintura que representa La curacin de las llagas de San Francisco por el hermano Len.

    Asimismo, algunos relicarios adornados de bronce, los doce bustos-relicario y algunos de las imgenes del

    Nio Jess vestido de cardenal o de peregrino as como la imagen de Cristo Yacente y de la Virgen de

    Agosto con sus correspondientes complementos y urnas.

    Como acabamos de ver, la prioridad del monasterio de Santa Clara sobre cualquier otro monasterio queda

    patente ya que los legados realizados a otras instituciones religiosas han de pasar al de Santa Clara siempre y

    cuando se produjese cualquier eventualidad que impidiera la conservacin all donde, en principio, se haya

    estipulado. Aparte de los legados artsticos a Santa Clara, no podemos dejar de mencionar los legados en

    metlico y en rentas que los duques dejaron a sus hijas, profesas o no, en el monasterio. En su testamento, el

    VIII duque Francisco que al quedarse viudo se hizo presbtero, dej estipulado, entre otras cosas, el siguiente

    legado:

    () Otros, dexo y mando a Doa Maria Luisa de Borja mi querida y amada hija y religiosa profesa en el

    convento de Descalzas franciscas de Santa Clara de Gandia, ciento y sinquenta libras de renta cada ao

    para su [...] de sus alimentos...

    Otros, dexo y mando a Doa Costanza de Borja mi querida hija, ciento y sinquenta libras de renta para sus

    alimentos y quiero que aya de vivir y habitar y se lo ruego en compaa de sus hermanas en el convento de

    Santa Clara de Gandia dentro la clausura de dicho convento en la forma que oy est y si no quiera habitar

    en dicho convento quiero y es mi voluntat que mi heredero no tenga obligasin de dar dichas ciento y

    sinquenta libras de renta sino tan solamente de alimentarla en su compaa () Otros, dexo y mando a Doa Vicenta de Borja, mi hija querida ciento y sinquenta libras de renta para sus

    alimentos y quiero que aya de vivir y habitar y se lo ruego en compaa de sus hermanas en el convento de

    Santa Clara de Gandia dentro la clausura de dicho convento en la forma que oy est y si no quiere habitar

    en dicho convento quiero y es mi voluntat que mi heredero no tenga obligasin de dar dichas ciento y

    sinquenta libras de renta sino tan solamente de alimentarla en su compaa.

    16 Como hemos apuntado anteriormente, el hecho de calificar de santo a Francesc de Borja no es porque ya estuviera canonizado sino por santificarlo debido a la veneracin que ya se le tena como beato. 17 Artemisa Maria Teresa Gertrudis Dria i Colonna, hija de Giovanni Dria, III prncipe de Malfi (o Melfi), marqus de Torriglia y de Santo Stephano, conde de Loano, Caballero de la Orden del Toisn de Oro y Giovanna Colonna, hija de Fabrizio Colonna,

    prncipe de Palliano y de su esposa Ana Borromeo, hermana de San Carlos, arzobispo de Miln. As pues, nuera y sobrina carnal de

    la duquesa Artemisa Dria i Carreto.

  • 13

    Otros, dexo y mando a Doa Ana de Borja y Centelles, mi querida y amada hija trescientas libras de renta

    para sus alimentos para en caso quisiese entrarse en Santa Clara mientras no se case y si se quedase en

    compaa de su hermano, el marqus de Lombay, tenga la obligasin de alimentarla o darle las dichas

    trescientas libras para que dicha mi hija se alimente a su disposin. Y para en caso de su casamiento la dexo

    y mando cinquenta mil libras libras moneda de Valencia dexando en arbitrio a mi hijo y heredero de poder

    aadir lo que quisiera para la colocasin de dicha su hermana. Y si acaso elegiere ser religiosa en Santa

    Clara le dexo y mando ciento y sinquenta libras en la forma y modo que se los he dexado a sor Maria Luisa

    () Otros, dexo y mando a Doa Francisca Clara de Borja y Centelles, mi amada y cara hija doscientas libras

    de renta para sus alimentos para en caso que quisiese entrarse en Santa Clara mientras no se case y si se

    quedase en compaa de su hermano (...)

    Otros, dexo y mando a Don Pasqual Francisco Ignacio de Borja, mi nieto, una concha dOro que tengo en un escritorio mo de vano y marfil en mi torrezilla...

    Otros, dexo y mando a Doa Ana Victria de Borja mi nieta, un escritorio de mbares, vulgarmente

    llamados [...]

    Otros, dexo y mando a mi querida y amada nieta Gesualda de Borja, un escritorio de evano y marfil (...)18

    Y su hijo, Francisco Carlos IX duque, en su testamento de 12 de enero de 1665 orden lo siguiente:

    Otros, dexo y mando a D Victria de Borja, mi hija (...) quarenta mil escudos moneda de este reyno para en

    caso de casamiento. Y si no casare y quisiere retirarse mientras no toma estado en el convento de Santa

    Clara, se le den trescientos escudos para sus alimentos en cada un ao. Y en caso quisiere entrar en religin

    se le de ciento y cinquenta escudos para sus alimentos en cada un ao tan solamente (...)

    Otros, quiero y es mi voluntad que por quanto D Gesualda de Borja, mi hija (...) est colocada en el

    convento de Santa Clara de dicha ciudad de Gandia y tengo conocido su nimo que desea ser religiosa en

    dicho convento y que el Duque mi Seor le dex para sus alimentos se le pagase en cada un ao ciento y

    cinquenta libras es mi voluntad se le paguen aquellas con mucha puntualidad (...) le lego y mando una

    lmina la qual quiero sea la que a su madre y seora ma bien visto fuese con lo qual se aya de tener por

    contenta por parte y por legtima...

    Otros, dexo y mando a mi hija D Artemisa de Borja (...) para en caso de casamiento quarenta mil escudos

    en moneda de este reino y que en caso que quisiere vivir retirada en un convento se le den para sus

    alimentos trescientos escudos en cada un ao. Y si quisiese se religiosa: ciento y cinquenta en cada un ao

    (...)

    Otros (...) dexo y mando a D Josepa de Borja, mi hija (...) [dem de las otras hijas]

    Otros, dexo, lego y mando a Don Melcior de Borja mi Seor y mi hermano, un relicario dOro guarnecido de diamantes en qu ay una muela del santo Francisco, mi Seor, que encargo a mi heredero cumpla con

    nuestra puntualidad todo lo dispuesto y ordenado por el Excelentsimo Seor Duque mi Seor y mi padre [...]

    (...) heredero universal mi hijo Don Pasqual Francisco de Borja (...) que quiero que en dicho vnculo tan

    solamente se comprendan los citados de Gandia, Oliva y Lombay y dems estados y varonas, las dotes de

    las Excelentsimas Seoras Doa Artemisa Doria y Carreto, mi Seora y mi abuela y mi Sra. Doa Artemisa

    Doria y Colona, mi Seora y mi madre (...)

    (...) y deseando hazer el entierro de los seores Duques para mayor decencia y solar la capilla mayor de la

    colegial de Gandia aviendo ofrecido al Santo Francisco mi Seor repararle su yglesia del Colegio de la

    Compaa de Jess de Gandia y asimismo fundar una dobla en el da de San Simn y Judas en qu naci el

    Santo Francisco mi Seor, quiero y es mi voluntad que dichas obras, esto es, entierro, solar la capilla mayor

    de dicha colegial, reparar la iglesia del Santo Francisco [] y fundar seis libras de renta para la dobla del dia de san Simn y Judas...

    19

    Hijo y hermano de duque fue Melchor de Borja Velasco, ms conocido como Melchor de Centelles Borja,

    miembro del Consejo de Guerra de Su Majestad, Capitn General de las Galeras de Espaa. Este ilustre

    18 AHN, Osuna, leg. 540-41/AMG, FC-228. 19 AHN, Osuna, leg. 540/AMG, FC-228

  • 14

    miembro de la familia Borja, hermano de otro gran desconocido el cardenal Gaspar de Borja- muri sin hijos y, al igual que su hermano el cardenal, quiso que todas sus riquezas quedaran en el seno de su familia.

    De nuevo, el monasterio de Santa Clara sera el afortunado. En el testamento otorgado en Cartagena el da 16

    de marzo de 1646, dej bien claro lo siguiente:

    Mando que quando Dios Nuestro Seor sea servido de me llevar desta presente vida, mi cuerpo sea

    sepultado en el combento de monjas de las descalas de Santa Clara de la ciudad de Gandia y cubran mi

    cuerpo con el vito del Seor San Francisco.

    (...) quiero que mis albaceas o qualquiera dellos hagan depsito de mi cuerpo por ba de depsito en

    qualquiera yglesia o combento que les pareciere elegir para que de all, llegado el caso, sea colocado al

    dicho mi entierro [...] en la capilla que est detrs del altar por donde se saca el Santsimo Sacramento para

    la Comunin en [...] delante de la dicha Iglesia donde a mis albaceas les pareciere y para que recivan el

    dicho mi cuerpo desde luego doy y mando al dicho combento doce mil ducados de mis vienes en moneda del

    Reyno de Valencia o sea Napolitana por una vez para que se le edifique una capilla ms cap y vistosa y de

    ms claridad y para que en el altar mayor se pueda poner y colocar un sagrario que tengo grande y de

    admirable fbrica de mucho valor y vistoso. Que es necesario el altar donde sea de poner sea muy capaz y

    esto se pebendr en la redificacin de la dicha iglesia y desde luego y desde luego [sic] le mando el dicho

    sagrario y si avindose reedificado sobrare algo de los dichos doce mil ducados se pondr en renta

    perpetuas y estas se agregar a la de ms renta que en este testamento para declarar para la paga de los

    legados y disposiciones. Que esta es mi voluntad.

    (...) mando de mis bienes diez y seis mil ducados por una vez para la canoniacin del beato Francisco de

    Borja mi bisabuelo y estos sern de moneda de napolitana (...)

    (...) mando que despus de cumplido el legado antecedente las quatrocientas y setenta que quedan sean, las

    trescientas primeras que quedaren para el dicho combento de Santa Clara en perpetuamente aplicadas a la

    fbrica de la iglesia y combento y su conservacin para que con toda desencia los capellanes puedan

    celebrar dndoles el recado necesario para ello.

    Item, mando que las ciento y sesenta libras restantes a cumplimentar a las mil y trescientas de los quatro

    legados de por vida sean y las aplico para casar hurfanas de ms de la manda y legado que are en este

    testamento.

    Item quiero que la renta que bacare de los legados de por vida que tengo hechos en este testamento, como

    fueren bacando, lo primero sea instituir las capellanas y en segundo lugar la fbrica de la iglesia y en

    tercero las hurfanas y sta es mi voluntad.

    Item, mando al dicho combento y monjas de Santa Clara trescientos ducados del intierro en cada un ao

    perptuamente para siempre jams de ms de lo que las tengo mandado en este testamento para suplir lo

    que les falta para bestuario y necesidades porque la limosna que tiene situada por los Seores Duques de

    Gandia no es bastante y esto lo hago con intencin que las labores que hicieren por sus manos para

    particulares sean para el combento y comunidad, lo qual mando en aquello (...) forma que hubiere lugar de

    derecho y esta es mi voluntad.20

    Siguiendo con esta interesantsima serie de testamentos, Francisco de Borja y Aragn, Arcediano mayor de la

    catedral de Valencia, sobrino del IX duque, capelln mayor de Su Magestad, administrador mayor del Real

    Convento de la Encarnacin de Madrid, obispo electo de Badajoz muri en Madrid el ao 1685 antes de

    tomar posesin. En su testamento de 22 de enero de 1681 y publicado el 16 de febrero de 1685, manda lo

    siguiente21

    :

    () Quiero que se embien a mi costa al Colegio de la Compaa de Jess de Gandia, siete pinturas grandes de la

    vida de San Francisco de Borja, mi Seor que adornaron el altar que se hizo para las fiestas de su

    canonizacin que se hicieron en el Colegio Imperial de esta villa con dos mil reales de moneda valenciana

    para el adorno y marcos de ellas.

    20 AHN, Osuna, leg. 540-31/AMG, FC-238. 21 AHN, Osuna, leg. 541-16/AMG, FC-231.

  • 15

    Por quanto tengo fundada una capellana admovible adnutum en la Santa Iglesia de Valencia en la Capilla

    que edifiqu y adorn a honra de san Francisco de Borja, mi Seor, dottando su fiesta con toda la mayor

    solemnidad (...)22

    A la Excelentsima Seora Duquesa de Gandia, mi sobrina, el Desposorio de Santa Cathalina, sobre piedra

    gata, con marco de vano, guarnecido de plata.

    Al Excelentsimo seor Duque de Gandia, mi sobrino, un retrato de mi padre, muy parecido y de gran pintor

    para que su Excelencia y subzesores no olbiden lo mucho que le deven en lo que hizo en su servicio y lo

    encomenden a Dios.

    A mi Seora Sor Maria Lusa del Nio Jess en Santa Clara de Gandia, un retablico de marfil con pinturas

    de un Calvario, guarnecido de plata, cantoneras y cadenillas de colgadero.

    Al Ilustrssimo Seor Don Antonio de Benavida, patriarcha de las Indias, un Ecce-Homo, original de

    Morales el divino.

    La duquesa Juana Fernndez de Crdoba y Figueroa, esposa del duque Pasqual Francesc de Borja, tambin

    tuvo presente al monasterio en su testamento. Pero en este caso, no pasaremos por alto las referencias a otras

    instituciones religiosas por considerarlas de gran importancia. El testamento de la hija de los duques de Feria

    es tambin uno de los ms generosos del siglo XVII. Fechado el 31 de julio de 1704, modificado

    posteriormente el 5 de junio de 1710, adems de una tercera y ltima vez, el 23 de mayo de 1720:23

    () Mando a mi hija soror Pa de la Purificacin y Borja, religiosa en el Real Convento de las Descalzas de esta

    corte, Un Nio de Npoles pequeo.

    Mando a mi hija soror Jesualda de Borja, religiosa en el Real Convento de Santa Clara de Gandia: un

    quadro de Jess Nazareno con la Cruz a cuestas y una santa de su orden qu le sigue, con marco dorado, el

    qual le dej a Gandia.

    Mando que una imagen de Nuestra Seora de la Purificacin que tengo en un escaparate se lleve a Gandia y

    ponga en el sagrario del altar maior de la Iglesia de la Compaa de Jess de Gandia, quitando la que est

    por no ser de tan buena echura.

    Mando que un Ecce-Homo de escultura que siempre he tenido en mi quarto en una urna de evano y palo

    santo por la debozin que le tengo, se ponga en la capilla del palacio de Gandia en el altar colateral.

    Mando que al Sndico que fuere del Convento de franciscos descalzos de Gandia que nombran de San Roque

    se le entreguen zien ducados de velln por una vez para que los empleen en corporales y cosas del culto

    divino que tuviere maior necesidad.

    Es mi voluntad que se haga una custdia del tamao y ornato que pareciere a mis testamentarios para que

    se pueda colocar en ella con dezncia el Santssimo Sacramento y que se de a la Iglesia de la Seu de

    Gandia. Y que para este efecto se venda la gargantilla de las treinta y seys esmeraldas con su pendiente

    delantero que traje de la casa de mis padres y de su valor se haga dicha custdia de plata sobre dorada. Y si

    no fuere menester que se bendan todas las esmeraldas para hazerla, las que sobraren sirvan de adorno para

    la misma custodia.

    De las dos fiestas que dejo dispuesto se funden y doten en mi testamento, es mi voluntad que slo se funde la

    de la Pursima Concepcin en el Convento de Santa Clara de Gandia con los ziento y zinquenta pesos que en

    dicho mi testamento sealo, los quales se han de entregar a dicho convento oblilgndose a la dicha fiesta.

    (...)

    y asimismo por ynstrucciones presentadas consta haverse entregado la custdia que su Excelncia dex de

    legado a la Colegiata de Gandia, como tambin haverse fundado la fiesta anual de la Concepcin en el

    Convento de Monxas de Santa Clara, asimismo de Gandia (...)

    En el testamento del IX duque Lluis Ignacio, con fecha de 24 de abril de 1734, podemos leer: 24

    () 22 Aqu observamos una clara referencia a la capilla de los Borja de la Catedral de Valencia que, ms de un siglo despus, se remodelara y decorara con pinturas de Goya y Maella, tal como podemos comprobar en la actualidad. 23 AHN, Osuna, leg. 540-58/AMG, FC-228 24 AHN, Osuna, leg. 540-61/AMG, FC-228.

  • 16

    Item, ordeno que a la Excelentsima Seora Doa Mariana de Borja, mi hermana, en seal de mi cario se le

    de un lienzo pintura del Seor San Francisco de Borja nuestro santo abuelo y que a mi hermana sor

    Gesualda Mara de la Encarnacin, religiosa en el convento de las Reales Descalzas de esta corte, se le

    asista y de por el que me subcediere en los mayorazgos, trescientos ducados de velln en cada un ao (...)

    Y en el ltimo testamento de doa Mara Ponce de Len, duquesa de Gandia, hija de los duques de Arcos,

    otorgado en Madrid el 30 de septiembre de 1676, destacamos:25

    () () mando que mi cuerpo se deposite en la iglesia del combento de monjas de la Conzepcin Gernima de esta villa [Madrid] para que de all quando sea tiempo competente se lleve a la ciudad de Toledo y sea

    sepultado en la iglesia del combento de Religiosas Capuchinas de dicha ciudad a donde est enterrado el

    Excelentsimo Seor don Joseph Ponze de Len, mi hermano (...)

    A mi hixa sor Bernalda Mara del Nio Jess, religiosa professa en el convento de Santa Clara de la ciudad

    de Gandia, la mando otro Nio Jess de escultura que tengo en mi oratorio, el que dir mi camarera.

    (...)

    Y no nombro por mi heredera a la dicha sor Jesualda Maria del Nio Jess, asimismo mi hixa y del dicho

    Duque mi marido por ser la susodicha religiosa professa en el combento Real de Santa Clara de la ciudad

    de Gandia y tener renunziadas sus lextimas.

    Por otra parte, las circunstancias econmicas por las que atraves la casa ducal durante gran parte del siglo

    XVII cambiaron la voluntad testamentaria del Cardenal de Toledo y Primado de Espaa, Gaspar de Borja y

    de Velasco, inmortalizado por Velzquez. Nos encontramos tambin que en 1635, en un testamento

    redactado en Roma, el citado cardenal que tambin era obispo de Albano (Italia) y fue arzobispo de Sevilla

    lega a su sobrino, el duque de Gandia, la colgadura [el tapiz] de ynbierno de la Ystoria de Scipion (...) que

    tiene seys anas de cayda (...) y, a su hermano Melchor, otro tapiz veneciano con la historia de Alejandro el

    Magno.

    Lo ms interesante de este primer testamento es que nombra heredera universal de sus bienes a la Colegiata

    de Gandia (...) sobre todos mis bienes muebles, oro, plata, dineros, colgaduras y otras cosas a mi tocantes y

    pertenecientes en qualquier manera (...) ms dejo seys mil libras (...) a la dicha yglesia collegiada de

    Gandia, mi heredera para que se pongan en renta y se gasten en lo que all se llama para la fbrica. Por lo

    tanto, algunos de los miembros de la familia Borja continuaron teniendo presente en su pensamiento al menos en un primer momento- dedicar parte de sus bienes a la manutencin o continuacin de la nunca

    acabada obra de la Colegiata, como se puede comprobar en las palabras que acabamos de leer. Pero este

    testamento fue revocado y el contenido del testamento definitivo de 28 de septiembre de 1645 cambiaba

    totalmente la direccin del pensamiento del Cardenal.26

    La Colegiata de Gandia tan slo deba recibir del

    legado del Cardenal los ornamentos pectorales, cruces de reliquias, clices y otros atrezzos. Tampoco sali

    bien parado el hospicio y el convento de San Giovannino de Roma, a cuya iglesia le dej seis candelabros

    grandes de plata que estn con las armas de la Madona y una cruz que hize labrar con ellos. Y es que, como

    miembro de la familia Borja y viendo la situacin econmica que atravesaba el ducado, dispuso que todos sus

    bienes se destinaran a ayudar a la Casa de Gandia, pues, como acto de misericordia, [haba de] acudir a lo

    preciso de su reparo pues no es menor la necesidad que tiene un seor grande para lo que piden las

    obligaciones forossas de su estado que la que padecen muchos de menor fortuna...27

    25 AHN, Osuna, leg. 540-54/AMG, FC-228. 26 AHN, Osuna, leg. 553/AMG, FC-243. 27 Ibdem. Tambin, leg. 540/387amg, fc-228: Herencias del 8 Duque sobre la hacienda del seor Cardenal don Gaspar de Borja. Copias de cartas escritas por el seor Duque don Francisco de Borxa que despus fue sacerdote a su hixo el seor marqus

    de Lombay que se hallava en Npoles y a otros seores en el ao de 1647 en que da cuenta en la forma que se ha ajustado con

    S.M., con el Pontfice y otros acreedores de la hacienda del seor cardenal don Gaspar de Borja y Velasco, de quien fue el seor

    Duque heredero. As pues, el heredero de la fabulosa fortuna del cardenal Gaspar de Borja, uno de los hombres ms ricos de Espaa, fue su sobrino el VIII duque de Gandia, Francesc Ddac Pasqual, que, una vez enviudado, se hizo presbtero. Su hijo, el IX duque Francesc Carles, muri en 1665, pocos meses despus de su padre. Po lo tanto, creemos que la construccin de la Galeria

    Daurada, realizada a partir de 1671 por el X duque, Pasqual Francesc, fue posible gracias a la herencia del cardenal Gaspar de

    Borja y no per la dote matrimonial aportada por Juana Fernndez de Crdoba, como se viene afirmando.

  • 17

    An as, es interesante conocer cul era el pensamiento del Cardenal Gaspar de Borja durante su estancia en

    Italia antes de volver a Espaa. Gaspar de Borja y Velasco fue un gran amante de las artes. Aparte del gran

    nmero de obras de arte que trajo consigo desde Italia, destaca en la historia del arte por haber sido el

    encargado por el rey Felipe IV de enviar a Madrid, destinadas a decorar los salones del Palacio Real del Buen

    Retiro, una seria de pinturas realizadas en Npoles dedicadas a las festividades de la Virgen Mara. Estas

    pinturas, en principio se crean de Andrea Vaccaro pero recientes investigaciones las atribuyen a Turchi, ms

    conocido como il turchino.

    Como hemos visto, en 1645, un hermano del Cardenal, Melchor de Centelles, orden ser enterrado en la

    iglesia de Santa Clara. Adems, legaba al monasterio de clarisas de Gandia 12.000 ducados en moneda

    napolitana para que en el altar mayor se pueda poner y colocar un sagrario de mucho valor y vistoso. Que es

    necesario el altar donde se ha de poner sea muy capaz y eso se prebendr en la reedificacin de la dicha

    iglesia...

    Es muy posible que la reedificacin referida en el testamento se refiera a la restauracin o remodelacin del

    presbiterio y a la construccin de un nuevo retablo donde deba situarse el sagrario que Melchor de Centelles

    enviaba desde Cartagena. Por tanto, no sera descabellado pensar que los restos de pinturas que quedan en los

    muros del presbiterio de la iglesia del convento de Santa clara fuesen de esa poca28

    as como el desaparecido

    retablo, muy parecido, como podemos apreciar en la documentacin fotogrfica, al que en aquellos mismos

    aos se estaba construyendo en la capilla de Nuestra Seora de la Salud de la Colegiata, que mand hacer la

    duquesa Artemisa Dria y Carreto. Tambin es posible que dicho sagrario acabara presidiendo la

    desaparecida capilla de la comunin que en su momento ocupara parte de los espacios donde se sitan el

    coro bajo y el claustro actual.29

    No contento con esta aportacin artstica a la iglesia de las clarisas de Gandia,

    Melchor de Centelles no se olvida del convento de San Roque, al que lega 3.000 ducados de moneda

    napolitana para construir su iglesia y el convento en el que resida su hermano fraile y presbtero, Francisco

    de Borja.

    Juana Fernndez de Crdoba leg a su hija sor Jesualda de Borja, del monasterio de Santa Clara, un cuadro

    de Jess de Nazaret con una santa de dicha orden qu le sigue. A su otra hija, tambin en las clarisas de

    Gandia, sor Mara de la Concepcin, le lega una imagen del Nio Jess de Npoles. Esta misma duquesa

    orden desde Madrid que, una imagen de la Pursima que tengo en un escaparate [una urna] se lleve a

    Gandia y ponga en el sagrario del altar maior de la iglesia de la Compaa de Jess, quitando la que est

    por no ser de tan buena echura. Asimismo, orden que un Ecce-Homo de escultura que siempre he tenido en

    mi quarto en una hurna de vano y palo santo por la devocin que le tengo, se ponga en la capilla del

    Palacio de Gandia en el altar colateral.30

    Hay que tener presente que, si bien algunos de los Borja tuvieron cierta sensibilidad para promocionar la

    realizacin de algunas obras de arte que con el tiempo llegaran a formar parte del patrimonio comn de la

    villa, no es menos cierto que otros, -sus herederos- hicieron todo lo posible por expoliarnos de todo aquel

    pasado histrico y artstico que sus predecesores nos haban legado. As, durante el siglo XIX, en plena

    decadencia de la nobleza, los herederos de la Casa Borja cargaron carros y ms carros de objetos valiosos y

    artsticos entre los que se encontraban cortinas, tapices, muebles, vajillas y todo tipo de objetos y obras de

    arte. Incluso casullas y frontales del altar de la Colegiata o las ricas telas que adornaban el altar del

    monumento del Jueves Santo y que desde tiempo inmemorial legaron los duques a la Iglesia de la que eran

    28 El estilo de estas pinturas y los la tipologa usada est directamente relacionada con las pinturas sobre lienzo del coro alto de la

    iglesia que representan a santas clarisas alternadas con los arcngeles (cannicoa y apcrifos) Estas pinturas pinturas las hemos

    atribudo a sor Mara Evangelista Enrquez de Guzmn. 29 As lo podemos comprobar en el plano que, con ocasin de la abertura de la actual plaza de Mara Enrquez y la desaparicin de

    la torre del Baluard as como los lienzos de la muralla de aquella zona, dibuj el maestro de obras del Ayuntamiento, Antonio Vicente i Vidal. 30 En el inventario del Palau Ducal de 1640, publicado per primera vegada per Cervs y Sol, se hace referencia a un Eccehomo

    que ocupaba un altar lateral de la citada capilla.

  • 18

    patronos. Los largos inventarios elaborados en diversos momentos y a lo largo de los siglos que an se

    conservan, nos dan fe de la riqueza que cubra los muros del Palacio ducal. Respecto a la Colegiata, es sabida

    la desaparicin de todas sus obras de arte. Y de algunas de las piezas que se conservan en el monasterio de

    Santa Clara de Gandia hacen referencia algunos documentos que figuran en este estudio.

    En este caso, y tal y como hemos podido observar en nuestras investigaciones, algunas de las obras de arte

    han servido para crear ciertas historias que las crnicas reflejan sobre la vida y obra de algunas de las monjas

    de la familia Borja. Es el caso de un hecho prodigioso que se relata sobre sor Joana Evangelista de Borja y

    Aragn Anna de Borja y Aragn- segunda hermana de San Francisco de Borja e hija de don Juan de Borja y de su primera esposa, Juana de Aragn.

    31

    Esta monja sufri muchos dolores fsicos durante su juventud, por lo que estaba imposibilitada para realizar

    cualquier movimiento fsico. Ante estas circunstancias, la comunidad decidi que residiera en el Palacio

    junto a sus padres. Sor Juana se resisti a aceptar esta decisin y se encomend a San Pedro para que obrara

    el milagro de devolverle la salud. El hecho milagroso se propag por toda la ciudad como una mancha de

    aceite y los Duques, sus padres, con todos los de palacio, las personas ms autorizadas de la ciudad, el Cabildo con toda la clereca de la Colegiata, acudieron al monasterio, en cuya iglesia se cant un solemne

    Te Deum con grande msica. Luego se repiti el mismo acto en la Colegiata. Sor Juana pidi a sus padres

    hicieran pintar un cuadro del Apstol como se le haba aparecido: con las llaves en una mano y un libro en

    la otra. Este cuadro lo tuvo en su celda durante su vida. Actualmente se conserva en el monasterio de las

    clarisas.32

    Efectivamente, una pintura con estas referencias an se conserva en el monasterio y responde a la descripcin

    del relato. Pues bien, si tenemos en cuenta que la historia data de antes del ao de su profesin de fe en el ao

    1526, hemos de pensar que la pintura corresponde a una fecha inmediatamente posterior, si hacemos caso de

    las crnicas, sobre todo a la primera de ellas, redactada como hemos dicho, entre 1642 y 1652, aos en los

    que estuvo de confesor fray Alonso Pastor. En este sentido, hay que tener presente que las narraciones de las

    crnicas mezcladas con relatos biogrficos son producto del espritu de una poca. Es la interpretacin que sobre la vida de las monjas en ste y otros conventos y monasterios- hacan algunos eclesisticos con un claro intento de remover los sentimientos y la religiosidad de los fieles. No olvidemos que hablamos de una

    poca imbuida de la parafernalia propia del barroco surgido de las directrices de Trento y aprovechadas por

    los poderes absolutistas del momento.

    Estas referencias a las obras y objetos de arte y el estudio minucioso de los documentos que nos hablan sobre

    ellos, nos deberan servir para profundizar ms en la historia de nuestra ciudad, as como para tomar

    conciencia de la importancia que el patrimonio artstico tiene en la historia de los pueblos. Ojal que todas las

    obras nombradas en los diversos testamentos hubiesen llegado hasta nuestros das y estuvieran entre

    nosotros. Muchas de estas obras de arte han desaparecido pero por otro lado, otras muchas quiz la mayor parte- estn esparcidas por todo el mundo en museos y colecciones particulares. Sin embargo, gracias a su y

    cuidado, las monjas del Real convento de Descalzas de Santa Clara de Gandia, en el ao 1936 y ayudadas por

    algunas personas del vecindario y por propios familiares, tuvieron el coraje y la osada de salvar gran parte de

    su patrimonio que hoy podemos disfrutar sin dejar de agradecer a aquellas personas su valeroso gesto.33

    31 LLOPIS, op. cit., pgs. 490-498, CARRI, op. cit., pgs. 21 i 22 y AMORS, op. cit., pgs. 122-124. An as, transcribimos lo que

    leemos en nuestra referencia bsica, es decir el padre, es decir el padre Len AMORS, pg. 6 [nota 4]): S. CARRI, Libro de

    fundacin (...) Todo lo referido hasta aqu (historia de la fundacin) lo he sacado de un libro intitulado Soledades del amor divino, del R.P. Fray Alonso Pastor [confesor de las clarisas de Gandia entre 1642 i 1652, va publicar este libro en 1655 que dedic a sor

    Maria Luisa del Nio Jess, religiosa de Santa Clara de Gandia que se encuentra en este convento, que trata de la fundacin, en

    donde podr leer el curioso los grande[s] progressos de la virtud y santidad en que florecieron las fundadoras y otras muchas

    religiosas que recibieron el hbito y professaron en este santo monasterio. [nota 5]: El P. Jos Llopis fue nombrado confesor de las clarisas de Ganda por el P. Antonio Abin, Comisario General, el 29 de noviembre de 1779. (...) Dex casi concluda la

    historia de este monasterio ... 32 AMORS, L., op. cit., pgs. 123 i 124. 33 Queremos agradecer al cabeza de la familia Miret que abri un gran agujero en la pared medianera entre su casa y el convento

    para poder pasar a su domicilio parte del patrimonio artstico y otros objetos de valor. Asimismo, la comunidad de monjas clarisas

  • 19

    Las pinturas de la antigua Sala Capitular A finales del siglo XIX, los proyectos de urbanizacin de Gandia y de otras ciudades, contemplaban la

    apertura de algunas calles y plazas que, como callejones sin salida, acababan en las murallas de los siglos

    XIV y XVI. Con la demolicin de stas, las calles podran prolongarse y facilitar el trfico rodado que en

    aquel tiempo era necesario para el desarrollo econmico de sus habitantes. Una de las actuaciones que ms

    polmica ocasionaron los proyectos de ensanche de la ciudad fue la de la expropiacin del antiguo convento

    de Santa Clara puesto que el edificio principal del monasterio y la muralla del siglo XIV que corra a sus

    espaldas, eran un obstculo para enlazar la actual calle de las Carmelitas con la avenida del Grau. As pues, el

    monasterio y la muralla se demolieron y se abri la plaza que centrifug las dependencias del complejo

    monacal. Por un lado, el patio de acceso pblico que serva de acceso a las distintas dependencias del

    monasterio sirvi para configurar la actual plaza de Mara Enrquez. De otro lado, el edificio principal

    desapareci; la iglesia y el claustro gtico quedaron a un lado de la plaza y junto a ella se construy el nuevo

    convento. Por otro lado, la construccin que albergaba la Sala Capitular se desmembr del resto del

    monasterio al quedar al otro lado de la plaza y se mantuvo enmascarada en el interior de edificio particular

    hasta la dcada de los aos setenta del siglo XX en que dicho edificio fue derruido para construir uno ms

    actual.

    El padre Antonio de Len, jesuita amante del arte y de la historia residi por un tiempo en el Palacio Ducal

    de los Borja donde se habilit una residencia jesutica. Durante su estancia en Gandia realiz un estudio de

    diferentes edificios histricos de la ciudad y al describir la sala capitular del monasterio de las clarisas dijo lo

    siguiente: (...) separada hoy completamente del convento por la nueva va pblica (...) y formando parte de

    las habitaciones del capelln, hay una sala con pinturas decorativas, en las que alternan los cuadros de

    figuras con complicados y vistosos arabescos. El tiempo ha maltratado bastante este decorado, y los

    modernos usos a que se destina aquella pieza presagian su total destruccin. Es muy de lamentar la falta de

    ambiente artstico que padecemos y, lo que es consiguiente, la escasez de recursos para mantener en pie los

    recuerdos de nuestros mayores...34

    La planta baja de dicho edificio conservaba unas arcadas medievales y serva de almacn. La planta primera

    acoga la vivienda donde resida el capelln que asista a la comunidad de religiosas y en donde, as mismo,

    se ubicaba la Sala Capitular, uno de los espacios ms importantes de iglesias colegiatas, catedrales, conventos

    y monasterios. En la sala capitular se rene la comunidad religiosa para tratar sus propios asuntos y por tanto

    equivaldra a la sala de sesiones de los ayuntamientos. As pues se trata de un espacio noble que, como tal,

    suele recibir un tratamiento decorativo que destaca sobre el resto de las dependencias religiosas, si

    exceptuamos la iglesia. La antigua Sala Capitular de las Descalzas de Gandia estaba decorada en sus muros y

    bveda por pinturas realizadas al temple que, afortunadamente, antes de demoler el edificio fueron

    arrancadas y pasadas a lienzo. Si nos guiamos por las dimensiones de las pinturas, la sala deba tener 950 metros de largo por 675 de ancho y su altura debi de ser considerable como se puede apreciar en fotografas antiguas.

    Los muros acogan cuatro escenas religiosas enmarcadas por cenefas florales que representan escenas

    marianas. Tienen unas dimensiones de 3 x 2 y pertenecen al siglo XVI. Las representaciones son las

    siguientes: La Virgen del Rosario acompaada de San Domingo de Guzmn y de otros santos de su orden; la

    tambin desea hacer pblico el gesto de Joan Baptista Giner, vecino de Vilallonga y padre de las religiosas sor Adela, Sor Maria y

    Sor Anna. Este seor se ocup de desenmarcar todas las pinturas que pudo y enrollarlas con mucho cuidado. Los marcos de dichas

    pinturas se ocultaron entre el tejado y la bveda de la iglesia. Con estas premisas y circunstancias, Joan Baptista fue colocando las

    obras de arte en una tartana y transportarlas a Vilallonga. En esta poblacin permanecieron ocultas entre los tejidos de su comercio

    hasta el fin de la guerra. Una vez que las monjas pudieron regresar al monasterio de donde fueron expulsadas, cuando fueron a

    sacar los marcos escondidos sobre la bveda de la iglesia vieron que ya no estaban. El monasterio estuvo ocupado por tropas de

    miliciano que lo dejaron bastante deteriorado. 34 DE LEN, A, Gua del Palacio Ducal y de otros insignes recuerdos de los Borjas en la ciudad de Ganda, Tipografa Moderna, A C. De Miguel Gimeno, Valencia, 1926, p.182

  • 20

    Virgen entronizada con san Juan Evangelista; la Aparicin de la Virgen del Pilar a Santiago y, finalmente,

    la escena que representa el milagro de la fundacin de la baslica de Santa Mara la Mayor de Roma en el

    lugar donde nev en pleno agosto.35

    Ovalo central del techo de la antigua Sala Capitular

    35 Segn la tradicin, la Virgen Mara inspir la construccin de esta baslica sobre la colina del Esquilino en la ciudad de Roma despus de aparecerse en sueos al papa San Liberio (352-366) y a un patricio de nombre Juan. Les mand que construyeran una

    iglesia en el lugar que Ella sealara milagrosamente. La madrugada del 5 de agosto del ao 358 la colina apareci cubierta de

    nieva. El papa delimit el terreno y Juan financi su construccin.

  • 21

    Estas pinturas tienen una fuerte carga del estilo clsico de mediados del siglo XVI pero an as, con claras

    influencias de la perspectiva de poca gtica. As lo podemos apreciar en la representacin de algunos

    personajes, del paisaje y de la arquitectura. Podramos decir, que, en general el artista o artistas que las

    realizaron tuvieron como referencia las pinturas de Paolo de San Leocadio. Obviamente, este pintor dej una

    fuerte huella de su estilo en todo el pas y concretamente aqu, en Gandia.

    Una de las pinturas de los muros de la antigua Sala Capitular

    En determinados momentos de la vida del convento estas escenas se enmarcaron con cenefas de motivos

    ornamentales de estilo posterior (barroco, rococ). Las pinturas de estas cenefas, ejecutadas con un excelente

    conocimiento del dibujo y de la policroma cubrieron la parte perimetral de las escenas. Por la parte superior

    de estas as como por todo el resto del permetro mural corra una cenefa donde aparecen ritmados

    medallones que acogen las efigies de algunas monjas destacadas en la historia del convento entre las cuales

    estn algunas de la familia Borja.

    Las pinturas de la bveda debieron de ser pintadas por el franciscano Vicent Ferrer que es el artista que pint

    entre 1688 y 1692 la cpula de la iglesia del monasterio cisterciense de Santa Maria de la Valldigna en Simat

    de la Valldigna. En el centro de la bveda sobresale un gran medalln ovalado circundado de una bella

    guirnalda floral que enmarca las figuras de la Inmaculada Concepcin y a sus lados las imgenes de San

    Francisco y de Santa Clara de Ass. En las esquinas y configurando cuatro pechinas, se encuentran

    representadas cuatro monjas de las primeras fundadoras de origen francs que vinieron de Lezin a fundar el

    monasterio de Gandia: Sor Francisca Perieta, primera abadesa, Sor Marieta, la Serenssima Infanta sor Mara

    Escarlata y sor Antonia Segarra, abadesa. Completando el conjunto del techo, entre las pechinas y el valo

    central se extiende un despliegue ornamental vegetal donde se entremezclan angelitos de cuerpos rechonchos

    que hacen sonar toda clase de instrumentos musicales y con ello dando a la pintura un aire festivo y feliz.

    Esta somera descripcin la podemos ampliar si nos referimos a los gustos decorativos de la segunda mitad

  • 22

    del siglo XVII que es el momento de su realizacin. Un momento estilstico en el que todas las

    ornamentaciones tridimensionales inundaron muros y pilares de la mayora de las iglesias del pas y donde un

    ejrcito de angelitos pintados o en relieve eran sus protagonistas. Este es el caso de la decoracin de los

    muros y bvedas de la iglesia del monasterio de Santa Maria de la Valldigna y de la Sala Capitular de las

    clarisas de Gandia as como la referencia que encontramos en la antigua capilla domstica del convento de

    Sant Roc de Gandia, hoy Biblioteca Municipal.

    En el primer caso podemos ver una serie de angelitos enfrascados en sus juegos entremezclados con ramas y

    hojas de cardo, flores de lirio, cestas de flores y frutas, jarrones y otros objetos que recuerdan la bondad de la

    tierra, el clima y la fuerza de los brazos trabajadores de los hombres y mujeres de este pas. En cambio, en

    Gandia, los angelitos, adems de jugar y hacerse bromas, ocupan su tiempo haciendo sonar agradables

    melodas con sus instrumentos musicales.36

    Vista de la zona central del techo de la Sala Capitular

    36 En la Iglesia de Santa Maria de la Valldigna, fray Vicent Ferrer, adems de decorar las seis capillas laterales, pint la cpula

    sobre el presbiterio entre los aos 1688 y 1692. Por otro lado, Pasqual Ramos decor toda la bveda que cubre la nave de la Iglesia

    durante el ao 1699.

  • 23

    La tercera poca estilstica, el rococ, de la Sala Capitular se manifestara con una decoracin que se ocupan

    de enmarcar algunos espacios vacos que quedaban en los muros y que en realidad no sabemos si dichos

    espacios correspondan a puertas, ventanas o algn otro elemento que quedaba integrado en los muros. El

    hecho de no tener ninguna fotografa de las pinturas realizadas in situ, antes de su arranque y posterior

    traslado a lienzo, nos limita en nuestras investigaciones y por lo tanto, limitarnos a suposiciones.

    En su totalidad, las pinturas murales estn realizadas siguiendo la tcnica del temple sobre pared seca. Se

    hizo uso de unos colores vivos y vibrantes, de tal manera que la rica policroma es la gran protagonista de la

    sala. As mismo, al observar de manera detallada las diferentes partes de la decoracin, podemos comprobar

    que hay una lectura coherente que se identifica con la funcin y concepcin iconogrfica que no es otra que

    la de recordar los primeros aos de la fundacin del convento. La decoracin de esta sala se realiz pensando

    en la incidencia que su mensaje haba de tener en el lugar donde se ubicaba. Es decir, siguiendo un programa

    iconogrfico que estableca una relacin directa entre la vida celestial y la vida terrenal: por una lado, la

    representacin de las monjas fundadoras del convento acogidas bajo el manto de la Inmaculada y de los

    santos fundadores de la Orden San Francisco y Santa Clara- acompaados de una corte de alegres angelotes msicos conformando una magnfica visin celestial. Por otro lado, en la realidad del momento terrenal, la

    vida contemplativa y de oracin de las monjas que se reunan en la Sala para deliberar sobre su vida terrenal

    en el convento y a la espera de alcanzar la reunin con Dios en la vida celestial.

  • 24

    El complejo arquitectnico del Antiguo Hospital de Sant Marc. Anexo al Real Monasterio de Santa Clara de Gandia se encuentra el complejo de edificios de origen medieval

    que albergaba el antiguo Hospital de Sant Marc de Gandia que estuvo operativo hasta el ao 1973. Este

    espacio que hasta hace poco estaba ocupado por el Museu Arqueolgic ha sido totalmente remodelado y

    acondicionado para albergar la gran coleccin artstica de las clarisas de Gandia que ha sobrevivido a

    revoluciones, guerras y todo tipo de calamidades propias del paso de los siglos. El Museu de les Clarisses de

    Gandia ha sido posible gracias a la voluntad de la comunidad de monjas clarisas que conocen no slo el valor

    material de las obras de arte, sino las lecturas que de ellas se desprenden y lo que representan para la historia

    de Gandia y de los Borja. As pues, el Real Monasterio de Santa Clara y su Museu de les Clarisses instalado

    en una joya medieval como es el antiguo Hospital de Sant Marc, se unen como una alternativa ms a los

    alicientes religiosos y culturales que la ciudad de Gandia ofrece a sus habitantes y a todos sus visitantes.

    Situacin del antiguo Hospital de Sant Marc

    Tal como refiere el historiador Vicent Olaso, que es quien mejor lo ha investigado, los orgenes de este

    edificio y su institucin se pierden en la penumbra de los primeros tiempos de la Gandia cristiana y por lo

    tanto es muy posible que estn inmediatamente despus de la conquista de Gandia por Jaume I. El hospital

    aparece documentado en el ltimo tercio del siglo XIV y a lo largo de los siglos posteriores hasta su

    desaparicin institucional, el conjunto de edificios que lo albergaba conoci ampliaciones, modificaciones y

    mejoras, como la que impuls San Francisco de Borja. En su interior destacan dos salas emblemticas de

    gran inters arquitectnico as como otras dependencias menores; un patio central y una antigua capilla

    reconocible desde el exterior pero que interiormente ha perdido su funcin religiosa.

  • 25

    El conjunto presenta varias puertas en la calle del hospital que est situada en su lado norte. Por la parte de

    levante linda con las dependencias y huerto del monasterio de Santa Clara; el medioda est delimitado por el

    rio Serpis y la muralla que corona esta parte de su ribera izquierda; por la parte de poniente linda en parte con

    una casa de vecinos y con el patio posterior del colegio de las Carmelitas. En el centro del conjunto se abre

    un patio central que distribuye gran parte de las dependencias entre las que destacan la Sala de Hombres, la

    Sala de Mujeres y la antigua capilla de Sant Marc. As mismo, mediante otro pequeo patio se puede acceder

    a la nica puerta que queda de todo el recinto mural de la Gandia medieval.

    Las salas de los enfermos conservan su estructura original a pesar de las reparaciones y restauraciones que

    han sido necesarias realizar. La Sala de Hombres se cree que tiene su origen en los siglos XV o XVI y es el

    mayor de los espacios y su interior asombra por su magnificencia y belleza de sus lneas.

    Arquitectnicamente sigue el modelo de arquitectura gtica de tipo colonial, ms conocida como de conquista. Se trata de un espacio rectangular configurado mediante cinco esbeltos arcos apuntados o de diafragma realizados con tcnica de ladrillo y argamasa con voluntad decorativa por lo cual no aparecen

    remozados. La sala se cubre con un entramado de vigas de madera que se apoya sobre los arcos y remata su

    cubricin con tejado de tejas rabes dispuesto a dos vertientes. La cabecera de la sala tiene una puerta a la

    calle y el otro extremo da a una torre de la muralla que sirve de punto de encuentro con la Sala de Mujeres.

    Esta sala est concebida arquitectnicamente de manera similar a la mezquita de la Xara, junto al Monasterio

    de Santa Maria de la Valldigna; un pequeo edificio de estilo mudjar que fue cristianizado con motivo de la

    expulsin de los moriscos y convertido en ermita bajo la advocacin de Santa Anna. La zona central de esta

    sala est configurada en base a cuatro pilares de seccin cuadrada construidos con ladrillo y argamasa que

    sostienen la cubierta realizada en madera y tejado de teja rabe a dos vertientes con una zona horizontal en su

    parte central. Tambin tiene forma rectangular pero las dimensiones son mucho ms reducidas que las de la

    Sala de Hombres. Sin embargo la Sala de Mujeres tiene dos plantas que quedan unidas mediante un espacio

    abierto en el centro. La planta baja serva para ubicar las camas de las enfermas en unos espacios que

    aparecen cubiertos con pequeas bvedas. En el suelo de la planta alta que slo cubre la parte perimetral- se abran unos agujeros que se situaban en el centro de cada una de las bvedas para de esta manera vigilar las

    enfermas sin necesidad de molestarlas.

    En el lateral oeste del patio ahora cubierto- se puede contemplar el hoyo donde en 1548 se fundi la campana mayor de la Colegiata de Gandia. An se pueden observar la forma del molde de la campana.

  • 26

  • 27

    CATLOGO

    (Seleccin)

  • 28

    Santa Clara y Santa Isabel de Hungra Annimo. (Crculo de Antoni Peris, Jaume Mateu y Gonal Peris)

    Ca. 1410-1420

    leo sobre lienzo

    1,60 x 0,90 cm.

    PINTURA INDITA

    Interesante pintura que trata de una variacin sobre el mismo tema que Simone Martini realiz en fresco en la

    decoracin mural de la capilla de San Martn, ubicada en la baslica inferior de San Francisco en Ass.37

    En

    ambos casos las dos santas se representan simtricamente, una frente a la otra, de cuerpo entero y

    sensiblemente ladeadas hacia el devoto. En este caso Santa Clara porta el bculo de abadesa en la mano

    derecha en lugar de unas azucenas- y con la izquierda sostiene abierto el libro de las constituciones franciscanas. Viste tnica marrn, propia del hbito de su orden que cubre con un manto de color azul, el

    mismo color de la toca que cubre su cabeza. Santa Isabel viste igual pero con la diferencia de que cubre su

    cabeza con toca de color blanco porque no lleg a profesar. Sobre la toca blanca una corona real cie sus

    sienes como smbolo de su alcurnia y distincin. Tambin luce un collar y en su mano izquierda lleva un

    libro cerrado.

    La pintura no alcanza los niveles de naturalidad y realismo del original del maestro del Trecento pero los

    semblantes de las dos santas y el juego de miradas con el que implican al devoto rompen con el sutil de su

    posado. La iconografa difiere del original de Ass en la figura de Santa Clara pero en el caso de Santa Isabel,

    es prcticamente la misma, lo cual nos ha permitido identificarla. En los dos casos, la santa de Hungra luce

    un collar que toma con los dedos en un claro ademn de querer desprenderse de l. Con ello se quiere

    representar lo que se conoce como caridad de Santa Isabel por su dedicacin a ayudar a los pobres y necesitados.

    El tipo de representacin es propio de la pintura de finales del siglo XIV y principios del XV. La escena tiene

    lugar delante de un antepecho gtico y el suelo no presenta ninguna caracterstica especial en el dibujo de las

    losas ni en el diseo de su estructura. En este sentido, tanto la arquitectura gtica del antepecho y sus remates

    en forma de florones como el dibujo de los azulejos del suelo forman parte del corpus de modelos

    establecidos a los que acude el artista para representar sus escenas. Bajo un arcosolio de medio punto y de

    bello decorado en su alfiz, aparece un cielo iluminado en su parte inferior, oscurecido en la superior y

    sembrado de pequeas nubes, sin ninguna otra ancdota. El tratamiento de los pliegues de los paos y el

    empleo y equilibrio del color son dignos de un gran maestro.

    Excepcionalmente, la pintura est realizada al leo y el soporte utilizado es el lienzo y no la tabla por lo que

    estamos ante una pintura atpica.38

    37 Hemos querido encabezar este breve estudio y con la palabra interesante fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, por tratarse de una pintura indita perteneciente al estilo Gtico Internacional del que Valencia fue uno de sus centros ms

    fecundos y, por el hecho de que la pintura est realizada sobre lienzo, algo inusual en aquellos momentos, aunque no excepcional. Nota del autor. 38 Tenemos conocimiento de que en la ermita de Santa Luca de Valencia exista una pintura gtica sobre lienzo. Sin embargo

    hemos estado haciendo averiguaciones y no hemos podido confirmar este hecho.

  • 29

  • 30

    Por su tamao, nuestra pintura entrara en los parmetros de las pinturas sobre tabla que servan de tema

    principal para los retablos pero al estar realizada sobre lienzo descartamos esta posibilidad. An as, estas

    consideraciones no descartan que el destino de esta pintura fuese la de presidir un altar, el motivo central de

    un retablo o una pintura de uso conventual de las que, habitualmente suelen haber en las dependencias

    comunes y claustros de los conventos. En cuanto a la atribucin del artista, hemos de considerar que en la

    Valencia de finales del siglo XIV y primeros del siglo XV confluan influencias, ideas y estilos artsticos y

    todo ello dio como resultado un mestizaje artstico llamado Gtico Internacional que enriqueci, con

    diversidad de matices, la produccin de los artistas que, a su vez lo extendieron por toda la Corona de

    Aragn. Aquella diversidad de creacin dificulta y hace ms interesante su estudio, debido a las

    imbricaciones que las mismas corrientes artsticas generaron en su seno.

    Son muchas las incgnitas que al estudio del Gtico Internacional en Valencia le queda por averiguar y por

    ello son muchos los investigadores atrados por el que, tal vez, fuera el mayor momento artstico de la ciudad.

    La menor sutileza, cualquier pequea observacin que personalice una obra o que la relacione con otra obra

    puede llegar a aislar componentes que ayuden a reconocerlos en su estado original y con ello, aportar

    informacin sobre la obra y su creador.

    En este sentido cabe tener en cuenta una serie de observaciones sobre nuestra pintura. En primer lugar, como

    ya hemos apuntado anteriormente, el hecho de tratarse de una pintura al leo sobre lienzo la convierte en una

    pintura atpica. As mismo, su representacin iconogrfica tambin es un tema inusual al haber sido realizada

    expresamente para un convento de monjas. Puesto que hasta el momento no contamos con ningn documento

    al respecto, lo expuesto en las lneas anteriores nos ha de servir de gua para relacionar la pintura con alguno

    de los maestros que trabajaban en el Reino de Valencia en los aos que nos ocupan.

    Arte y artistas en Gandia entre 1380 y 1424.

    Toda esta serie de planteamientos nos lleva, en primer lugar, a preguntarnos cul fue la causa de la existencia

    de esta pintura en el convento de clarisas de Gandia y la respuesta hay que buscarla en el contexto poltico y

    social generado a la sombra del seor de Gandia, Alfons dArag, ms conocido como Alfons el Vell, nombrado duque de Gandia en 1399 por su sobrino el rey Mart lHum en pago a sus servicios a la Corona. Su hermano, Jaume dArag, entr en la orden de los franciscanos y posteriormente fue nombrado obispo de Valencia.

    En el palacio de Gandia, centro de sus estados feudales, se reuna la flor y nata de la intelectualidad del reino

    de Valencia. En sus salones se recitaban las poesas de Pere March y de su hijo Ausis March. Ros de

    Corella y Joanot Martorell tambin formaban parte del entorno ducal donde no faltaban juglares y trovadores

    que animaban el espritu sensible del duque real y de la pequea corte que le rodeaba.39

    Su dedicacin a la alta poltica y a las artes no le rest dedicacin a los asuntos que concernan al bienestar

    social y espiritual de sus sbditos. Alfons el Vell ocup parte de su vida a dotar a la entonces villa de Gandia

    de los recursos ms necesarios para la sociedad de la poca. Construy un hospital y un almudn y as mismo

    se ocup de renovar la primitiva iglesia de Santa Maria y convertirla en un monumental edificio de piedra de

    sillera. Para ello, a partir de 1385 hubo de contratar a arquitectos venidos de la ciudad de Valencia, como

    Joan Franch, maestro de obras de la catedral.40

    Los Llobet, una familia de escultores y arquitectos, entre

    39 Hijo del Infante Pere, conde de Ribagorza e hijo del rey Jaume II de Aragn. Hered de su padre el condado de Ribagorza y fue

    primer conde de Dnia, primer marqus de Villena y primer duque de Gandia. Sus seoros y posesiones se extendan por Aragn,

    Catalua y el Reino de Valencia. Fue Consejero Real y por sus servicios prestados al rey de Castilla, Enrique III fue nombrado por

    ste, primer marqus de Villena y Condestable de Castilla. Vid. CASTILLO SAINZ, J., Alfons el Vell. Duc Reial de Gandia. CEIC

    Alfons el Vell, Gandia, 1999. 40

    PELLICER I ROCHER, V./COMPANY, X., Levoluci constructiva i arquitectnica de lesglsia collegiata de Santa Maria de Gandia, La Seu Colegiata de Santa Mara de Gandia, Asociacin Amics de la Seu, Gandia, 2002, pp. 80-81; FRAMIS, M. /PELLICER I ROCHER, V., (dir. X. Company) La Seu de Gandia. Documents, Amics de la Seu, Gandia, 2002, doc. nm. 6, p. 30.

    Documento transcrito por FRAMIS, M/HERRERO, A.

  • 31

    cuyas realizaciones se cuenta el cimborrio de la catedral, realizaron un apostolado en piedra destinado a

    ornamenta