6
El nacimiento de la Sociología La sociología es una ciencia moderna cuyo nacimiento podemos ubicar en el siglo XIX. Sin duda fue un siglo de grandes cambios producidos en gran medida por la revolución industrial. Uno de los mayores cambios fue el paso de una sociedad feudal (propia del antiguo régimen) a una sociedad moderna y mas evolucionada. Junto a la Revolución Industrial, la Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos cambios a nuestra sociedad (cambia el concepto de sociedad). La Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la razón. Podemos señalar que la sociología nace en el interés por interpretar la nueva sociedad. Nace en un momento en el que se producen grandes cambios, como el cambio o paso de sociedad (de feudal a industrial). Coincide también con un alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de estado. En estas circunstancias nace la sociología. Siempre ha habido una preocupación por las sociedades pero de una forma lateral, a partir de ahí el pensamiento de algunos autores demuestra una preocupación social mas densa e intenta explicar la nueva sociedad en que vivimos. Se necesitan interpretar las nuevas características de esa nueva sociedad que va ayudar al desarrollo del hombre. La sociología busca la objetividad y surge con: Comté que tienen una obra muy importante titulada CURSO DE FILOSOFIA POSITIVA, con Quétélet como coescritor. En su vida observa directamente los cambios de la sociedad. El era positivista (aplicar el conocimiento de las ciencias sociales, los principios de las ciencias naturales). Comté llama a la socióloga en los comienzos Física Social.

el nacimiento de la sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nacimiento de la sociologia

Citation preview

Page 1: el nacimiento de la sociologia

El nacimiento de la Sociología

La sociología es una ciencia moderna cuyo nacimiento podemos ubicar en el siglo XIX. Sin duda fue un siglo de grandes cambios producidos en gran medida por la revolución industrial. Uno de los mayores cambios fue el paso de una sociedad feudal (propia del antiguo régimen) a una sociedad moderna y mas evolucionada.

Junto a la Revolución Industrial, la Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos cambios a nuestra sociedad (cambia el concepto de sociedad).

La Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la razón.

Podemos señalar que la sociología nace en el interés por interpretar la nueva sociedad.

Nace en un momento en el que se producen grandes cambios, como el cambio o paso de sociedad (de feudal a industrial). Coincide también con un alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de estado.

En estas circunstancias nace la sociología.

Siempre ha habido una preocupación por las sociedades pero de una forma lateral, a partir de ahí el pensamiento de algunos autores demuestra una preocupación social mas densa e intenta explicar la nueva sociedad en que vivimos. Se necesitan interpretar las nuevas características de esa nueva sociedad que va ayudar al desarrollo del hombre.

La sociología busca la objetividad y surge con: Comté que tienen una obra muy importante titulada CURSO DE FILOSOFIA POSITIVA, con Quétélet como coescritor. En su vida observa directamente los cambios de la sociedad. El era positivista (aplicar el conocimiento de las ciencias sociales, los principios de las ciencias naturales). Comté llama a la socióloga en los comienzos Física Social.

A Quétélet se le ha considerado el padre de la estadística (fue pionero en tablas sociales) El si hablaba de Sociología.

La sociología nace en el interés de entender los cambios de la sociedad y en un momento de expansión de las ciencias.

Entonces diremos que la Sociología nace de la mezcla de 2 revoluciones:

Francesa Industrial

Por ambición científica, optimismo y progreso del hombre y la sociedad.

Sociología como ciencia

Se la define en 4 etapas:

Page 2: el nacimiento de la sociologia

1.- Etapa Fundacional.- El fundador real de la Sociología Saint- Simon, padre del socialismo. Orientado hacia un objetivo dominante: La reconstrucción del orden social, sacudido por el caos socio- político, miseria, anarquía que siguieron a la Revolución Francesa. La reconstrucción debía hacerse en un doble nivel, el de las ideas y el de la sociedad, pues todo régimen social es un sistema filosófico llevado a la práctica asegura Saint- Simon al igual que todas las instituciones son ideas en acción. Saint- Simon fue un optimista, pero no ingenuo. Aceptó el hecho de la desigualdad nativa de las facultades, pero rechazó su traducción en distancias sociales. Para el no hubo la lucha de clases pues consideró la clase industrial como un todo como la única.

Lanzo cuatro grandes desafíos:

Urgencia de una teoría sociológica que estructurara en una síntesis los datos y orientara la investigación, comparación e interpretación; tres hombres respondieron a este desafío:

Comte.- Precursor del método científico de la sociología se consagra a la búsqueda de leyes o relaciones invariables de relación o semejanza entre fenómenos.

Spencer.- Su analogía organicista, arranca del principio de que lo que es válido para los fenómenos biológicos lo es también para los sociólogos. La historia orgánica y la social consisten en un proceso de desarrollo en cantidad y complejidad. La clave de este desarrollo es la selección natural y supervivencia del más apto.

Reunir el material histórico indispensable para la interpretación sociológica. Metodológico ¿Cómo medir los hechos sociales, problemas que amenazan el

orden social, sobre todo los relativos a la criminalidad, clase obrera, violencia? Quételet, padre de la estadística social, fundador de la encuesta social por medio de entrevistas, encuestas.

La Praxis y acción política Marx y Spencer se orientaron a un mismo objetivo reorganizar la sociedad industrial para que su desarrollo repercuta en beneficio de todos. Sus dos grandes principios fueron el elitismo y la selección de los mejores (clases altas, ricas), por una parte y por otra el colectivismo y protagonismo de la clase obrera o universal. Nuestra historia, la vivida por todos, es incomprensible sin entender este conflicto.

2.- El desarrollo de las escuelas.- Dominada por el florecimiento de diversas escuelas que perseguían afanosamente la clave o factor constitutivo fundamental de la sociedad ¿La raza, psiquis, interacción social?. Además de explicarla como ciencia.

a.- Escuela mecanisista.- Pretendió interpretar los fenómenos sociales utilizando los conceptos y leyes de la ciencia física, y poniendo el acento en la necesidad de realizar estudios cuantitativos y causales de los hechos sociales.

b.- Escuela Geográfica.- La influencia del entorno geográfico y medio ambiente en la configuración de la vida social.

Page 3: el nacimiento de la sociologia

c.- Escuela Demográfica.- Partidaria del factor demográfico como variable explicativa de la vida social (Crecimiento rápido, decrecimiento estacionario y declive y factores de migración)

d.- Escuela Biológica.- Cuyo impacto político ha sido desastroso, pues inspiró la tesis racista de toda índole. (Tres tendencias una puramente organicista, otra antropo- racial y conflictivista)

e.- Escuela Psicológica.- Factor principal explicativo de los fenómenos sociales es el conjunto de características psicológicas del individuo. (Estudio de la personalidad social, instituciones, cambio y control social, criminalidad, etc.)

f.- Escuela Sociológica.- Los Sociólogos han dado nuevas técnicas de investigación y valiosas sugerencias para el análisis de las relaciones raciales, estratificación social, problemas, etc.

3.- El legado Clásico.- La escuela sociológica se caracteriza por considerar que la interacción y la acción social constituyen el factor fundamental de la vida social en todas sus manifestaciones, y no el entorno geográfico, vida psíquica individual o la herencia biológica

Emile Durkheim.- Primer sociólogo que se enfrentó de forma sistemática y rigurosa con la delimitación del objeto y método específicamente sociológicos.

Combatió el reduccionismo psicológico e historicismo con su tesis que defendió toda su vida “La causa de lo social hay que buscarla en las estructuras sociales, no en la conciencia del individuo ni en su pasado, de ahí su insistencia se aferrarse siempre a los hechos, lo dado, las estructuras sociales, externas al hombre.

La preocupación por el orden y cohesión social orienta todos sus trabajos sociológicos, tanto en el plano teórico como en lo empírico.

Su motivación fue solucionar problemas de la Francia de sus tiempo, contribuir a la consolidación moral, y, para ello cimentar sobre bases científicas una moral que sirviera de elemento social integrador, entendiendo por moral todos los principios, normas y valores que sean fuente de solidaridad y contribuyan a la armonía e integración social.

¿Qué tipo de moral, exige la sociedad industrializada, caracterizada por la creciente división del trabajo?

Durkheim dice:

- Las sociedades primitivas desarrollan una solidaridad mecánica, basada en la semejanza de sus miembros, en el predominio total de la conciencia colectiva sobre la individual, en el derecho represivo, en el consenso sobre valores básicos, y en el rechazo social de particularismos y desviaciones.

- La sociedades modernas e industriales desarrollan una solidaridad orgánica, basada en la interdependencia funcional de sus miembros y en la integración social por medio de los roles originados por la creciente división del trabajo social ( no solo económico)

Page 4: el nacimiento de la sociologia

* La división del trabajo social, en cuanto creadora de solidaridad, es un imperativo moral para las sociedades, en las que surge la conciencia individual y los derechos del ciudadano.

Max Weber.- Fundador de la sociología comprensiva que se esfuerza por comprender la acción social.

Bibliografía

DE DAVILA Violeta, Fundamentos de Sociología General, Bogotá 1981 II Edición.

J. GELLES Richard y LEVINE Ann, Sociología con aplicaciones de habla hispana, Mc. Graw Hill 6ta Edición.

H. SPROTT, Grupos Humanos, Editorial Paidos, Buenos Aires volumen 109.