167
INSTIT ESCUE AN “EL N M CONDU MÉXICO TUTO ELA SUPER NÁLISIS T NEG T QUE PAR CO SAN IRIAM NA UCTOR: C O D.F. POLIT RIOR DE C SANT SEMI FINANCI OMA DE GOCIO TRABA RA OBTE ONTADO P R E S NDRA JUÁ ALLELY R C.P. SERG TÉCNIC OMERCIO TO TOMÁS INARIO: IERO PAR E DECISIO O DE AJO FIN ENER EL OR PÚB S E N T A ÁREZ RA RODRÍGU GIO ADRI CO NA Y ADMINI RA LA M ONES EL VI NAL TÍTULO D LICO N: AMÍREZ, UEZ COLU ÁN VARG J CIONA STRACIÓN MEJOR NO” DE: UNGA GAS PRIO JUNIO 20 AL N OR 010

“EL NEGOCIO DEL VINO”

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITESCUE

AN

“EL N

M

CONDU

MÉXICO

TUTO ELA SUPER

NÁLISIS T

NEG

T

QUE PAR

CO

SAN

IRIAM NA

UCTOR: C

O D.F.

POLITRIOR DE C

SANT

SEMIFINANCIOMA DE

GOCIO

TRABA

RA OBTE

ONTADO

P R E S

NDRA JUÁ

ALLELY R

C.P. SERG

TÉCNIC

OMERCIOTO TOMÁS

INARIO: IERO PAR

E DECISIO

O DE

AJO FIN

ENER EL

OR PÚB

S E N T A

ÁREZ RA

RODRÍGU

GIO ADRIÁ

CO NA Y ADMINI

RA LA MONES

EL VI

NAL

TÍTULO D

LICO

N:

AMÍREZ,

UEZ COLU

ÁN VARG

J

CIONASTRACIÓN

MEJOR

INO”

DE:

UNGA

GAS PRIO

JUNIO 20

AL N

OR

010

DEDICATORIA

Dedicado especialmente a mis padres José Luis Juárez y Ma. Del Rosario Ramírez

por todo su apoyo y esfuerzo brindado a lo largo de mi vida.

Agradezco también la dedicación de mi compañera Miriam, pues como equipo

logramos concluir este trabajo.

Y gratitud en general a las personas que estuvieron en mi camino o que siguen

estando; como familia, profesores, amigos y compañeros, por sus enseñanzas y por

alentarme hacia mis metas.

Sandra Juárez Ramírez

DEDICATORIA

Este trabajo lo quiero dedicar en primer lugar a mis padres quienes han sido el mayor

apoyo en mi vida, a ellos que siempre han estado presentes en todos los momentos

importantes por los que he pasado. Gracias a ellos es que estoy ahora aquí al término

de mi carrera por que fueron ellos los que me otorgaron los recursos y la confianza

para que pudiera estudiar y saber elegir a lo que me quería dedicar.

Les agradezco todo el amor y cariño que me han brindado, porque es lo que me da el

impulso para continuar y el tenerlos a ustedes como mi inspiración para llevar una

buena vida, siempre tratando de dar lo mejor de mí en todo lo que hago.

Agradezco también a mi hermano Luis que siempre me ha brindado su apoyo y su

comprensión en todo momento y siempre ha estado a mi lado.

Quiero agradecer también a todos mis profesores por que sin ellos el terminar la

carrera no hubiera sido posible.

Y por último y no por eso menos importante quiero agradecer a las personas que en

este momento se encuentran a mi lado apoyándome, que sin ellas no me hubiera sido

posible terminar mi trabajo de titulación, gracias por la paciencia que me han tenido.

Miriam Nallely Rodríguez Colunga

ÍNDICE GENERAL

“EL NEGOCIO DEL VINO”

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL VINO………………………………………………..…………….17

1.1 ETIMOLOGÍA…………………………………………………………………..…………....17

1.2 HISTORIA………………………………………………………………………..…………..17

1.3 LA UVA……………………………………………………………………………..………...23

1.3.1 Antecedentes……………………………………………………………………..……….24

1.3.2 Tipos de uva………………………………………………………………………………25

1.3.3 Producción mundial de uva………………………………………………………..….….30

1.4 CLASIFICACIÓN DEL VINO…………………………………………………………........35

1.5 EL VINO ALREDEDOR DEL MUNDO………………………………………………........37

a) El Vino en México………………………………………………………………………….....38

b) El Vino en Chile…………………………………………………………………………........39

c) El Vino en Sudamérica…………………………………………………………………........40

d) El Vino en Nueva Zelanda…………………………………………………………………..41

e) El Vino en Italia………………………………………………………………………………..41

f) El Vino en Australia…………………………………………………………………………..43

g) El Vino en España………………………………………….……………..……………........44

1.6 FIESTA DE LA VENDIMIA……………………………….………………...………………45

CAPÍTULO II

2. PRODUCCIÓN Y COMPONENTES DEL VINO…………………………………………..51

2.1 PRODUCCIÓN………………………………………………………………………………51

2.1.1 Cultivo………………………………………………………………………………………52

2.1.2 Vendimia……………………………………………………………………………………53

a) Métodos de vendimia…………………………………………………..………………….....55

b) Festejos de la Vendimia……………………………………………………………………...57

2.1.3 Prensado / Aplastado……………………………………………………………………..57

2.1.4 Fermentación………………………………………………………………………………59

2.1.5 Fermentación Maloláctica …………………………………………………………….....63

2.1.6 Segunda fermentación …………………………………………………………………...64

2.1.7 Maduración………………………………………………………………………………...64

2.1.8 Embotellado………………………………………………………………………………..67

2.1.9 Almacenamiento…………………………………………………………………………..68

2.2 COMPOSICIÓN DEL VINO Y DEL MOSTO……………………………………………..70

2.2.1 Azúcares……………………………………………………………………………………71

2.2.2 Alcoholes…………………………………………………………………………………...72

2.2.3 Ácidos………………………………………………………………….…………………...75

2.2.4 Ésteres………………………………………………………………….…………............76

2.2.5 Compuestos nitrogenados…………………………………………….…………………77

2.2.6 Compuestos fenólicos………………………………………………….…………….......78

2.2.7 Constituyentes inorgánicos …………………………………………….………………..80

2.3 PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS……………………………………………………80

2.3.1 Color………………………………………………………………………………………..81

2.3.2 Sabor y aroma……………………………………………………………………………..82

2.4 FORMAS DE SERVIR EL VINO…………………………………………………………...85

2.5 CONSUMO PERJUDICIAL…………………………………………………………………86

2.6 CONSUMO BENEFICIOSO……………………………………………………………..…87

2.7 PROFESIONES……………………………………………………………………………..88

CAPÍTULO III

3. CONTABILIDAD DE EMPRESAS VITIVINÍCOLAS…………………………………..….93

3.1 CLASIFICACIÓN DE COSTOS…………………………………………………………....94

3.1.1 Costos Externos e Internos………………………………………………………..……..95

3.1.2 Costos Directos e Indirectos………………………………………………………..……97

3.1.3 Costos Variables y Fijos……………………………………………………………..…...98

3.2 SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTOS……………………………………………..…100

3.2.1 Sistema de Costos Parciales………………………………………………………......100

3.2.2 Sistema de Costos Completos…………………………………………………………102

3.2.2.1 Sistema de costos completos inorgánicos……………………………………….....102

3.2.2.2 Sistema de costos completos por secciones……………………………………….103

3.2.2.3 Sistema de costos completos basados en las actividades (SISTEMA ABC)…...105

3.3 PRESUPUESTACIÓN Y ANÁLISIS DE DESVIACIONES…………………………….106

3.3.1 Proceso Presupuestario………………………………………………………………...107

3.3.1.1 Presupuesto de producción…………………………………………………………..108

3.3.1.2 Modelos de formulación de presupuestos……………………………………….....111

3.3.2 Análisis de desviaciones……………………………………………………………......113

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS FISCALES Y LEGALES DE UNA EMPRESA VITIVÍNICOLA………....118

4.1 LICENCIA DE APERTURA, TRÁMITES……………………………………………......118

4.2 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO TERRITORIAL; OFICINA GESTORA…………..122

4,2,1 Normativa e Inscripción…………………………………………………………………124

4.2.2 Tipo de Industrias Registrables………………………………………………………...124

4.3 REGISTRO DE ENVASADORES Y EMBOTELLADORES DE VINOS Y

BEBIDAS ALCOHÓLICAS [R.E.]……………………………………………………………..126

4.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM´s)……………………………………........127

4.5 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS…………………….132

4.5.1 Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios…………………………..133

CAPÍTULO V.

5. ESTADOS FINANCIEROS………………………………………………….…......143

5.1. PRINCIPALES CUENTAS CONTABLES………………………………………..……..143

5.2 CASO PRÁCTICO: CONTABILIDAD DE OPERACIONES BÁSICAS DE UNA

EMPRESA VITIVINÍCOLA………………………………………………………………..…...148

5.2.1 Balanza de comprobación noviembre……………………………………………..…..151

5.2.2 Estados financieros noviembre (estado de resultados, balance general)………...155

5.3 RESOLUCIÓN……………………………………………………………………………...159

5.3.1 Asientos contables………………………………………………………………………159

5.3.2 Estados financieros diciembre 2009 (estado de resultados, balance general)…...163

CONCLUSIÓN……..…………………………………………………………………………...166

BIBLIOGRAFÍA………..……………………………………………………………………….168

INTRODUCCIÓN:

El contador público es el profesional dedicado a reflejar las operaciones de un ente

económico o persona física en cifras monetarias en reportes llamados estados

financieros para la mejor toma de decisiones.

En algunos países como México; dada la complejidad impuesta por las autoridades

para cumplir con las obligaciones tributarias, la actividad del contador es relevante, al

ser este un profesionista adecuado para la elaboración y cálculo de los impuestos y

contribuciones al Estado, e incluso por esta gestión tiene responsabilidad que puede

ser incluso de índole penal por los cálculos de las referidas contribuciones al Estado.

Independiente de los conocimientos contables, financieros, fiscales y administrativos

que debe adquirir un contador público es importante que se dé a la tarea de conocer

la empresa en todos sus aspectos no sólo administrativos sino hasta los procesos y el

producto en sí que ofrece la empresa para mejor entendimiento control y registro de

su trabajo; ya que cada empresa tiene sus particularidades; por su constitución, que

sea pública o privada, y por la actividad a la que se dedica.

En este trabajo se estudiara el giro vitivinícola, desde el significado etimológico del

vino, su historia y producción; hasta sus aspectos legales y fiscales.

Cabe mencionar que el estudio de esta actividad puede ser muy extenso, pues

existen empresas filiales, donde existe la empresa agrícola, la productora, envasadora

y hasta comercial donde el aspecto contable es muy amplio.

15  

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL VINO…………………………………………………………….17

1.1 ETIMOLOGÍA……………………………………………………………………………....17

1.2 HISTORIA…………………………………………………………………………………..17

1.3 LA UVA……………………………………………………………………………………...23

1.3.1 Antecedentes…………………………………………………………………………….24

1.3.2 Tipos de uva………………………………………………………………………..……25

1.3.3 Producción mundial de uva…………………………………………………………….30

1.4 CLASIFICACIÓN DEL VINO…………………………………………………………......35

1.5 EL VINO ALREDEDOR DEL MUNDO………………………………………………......37

a) El Vino en México…………………………………………………………………………...38

b) El Vino en Chile…………………………………………………………………………......39

c) El Vino en Sudamérica…………………………………………………………………......40

d) El Vino en Nueva Zelanda…………………………………………………………………41

16  

e) El Vino en Italia………………………………………………………………………………42

f) El Vino en Australia…………………………………………………………………………44

g) El Vino en España………………………………………….……………..……………......44

1.6 FIESTA DE LA VENDIMIA……………………………….………………...……………..45

17  

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL VINO

El vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación

alcohólica de su mosto o zumo.

Se da el nombre de vino únicamente al líquido resultante de la fermentación

alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna

sustancia.

1.1 ETIMOLOGÍA

La etimología conocida de la palabra española vino procede de la latina

vinum, y ésta de la griega ονος, aunque se considera que la raíz se

encuentra próxima a la palabra sánscrita vana (amor), que también dio

origen a las palabras Venus y Venera. Tal relación semántica estaría dada

por la antigua creencia en los poderes afrodisíacos del vino.

1.2 HISTORIA

El vino tiene una larga historia, es una de las primeras creaciones de la

humanidad y ha ocupado una plaza privilegiada en numerosas

civilizaciones, representa toda una serie de descubrimientos relacionados

18  

con las primeras reacciones químicas efectuadas por el hombre: la

fermentación y la oxidación.

Cabe destacar que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien

considerado por la alta sociedad occidental, siendo testigo imprescindible en

cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se

han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente.

Es imposible saber quien fue el primer viticultor. Las grandes civilizaciones

de la Grecia y de la Roma antigua situaban el origen del vino en la

prehistoria; la evidencia más antigua de la producción y consumo de vino,

es una vasija del año 5400 A.C. hallada en el poblado neolítico de Hajii

Firuz Tepe, en los montes Zagros. La vasija contiene un residuo rojizo,

presumiblemente vino.

El aspecto esencial de este primer período de la historia del vino es que los

griegos de la antigüedad y a continuación los romanos le reservaban un

importante lugar en sus vidas. Por esta razón, y sobre todo por sus usos

religiosos y rituales, el vino se convirtió en un elemento clave de la

civilización occidental. Ya en tiempos de la antigua Grecia también los

chinos conocían el vino, pero no lo explotaban de forma sistemática. El

cultivo de la vid aparece igualmente en ciudades de Persia y la India,

19  

aunque no deja en ellas huellas muy profundas. En cuanto a la América

precolombina, sus culturas jamás descubrieron el vino pese a la presencia

de vides silvestres y a la existencia de civilizaciones refinadas.

La práctica y las creencias cristianas descienden en línea recta de los

rituales griegos y romanos. El empleo del vino en forma sacramental está

ligado directamente con el judaísmo, pero las similitudes más fuertes

aparecen en la comparación con el culto griego de Dioniso, dios del vino, y

de Baco, su equivalente romano. Según la leyenda, Dionisio llevó el vino a

Grecia desde Asia Menor, la actual Turquía. Hijo de Zeus, Dionisio tuvo un

doble nacimiento, uno humano y otro divino (el mito es bastante oscuro, al

menos para nosotros), y en el primero su madre era una simple mortal,

Semele. Este dios era la vid y el vino era su sangre.

Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el occidente,

llegando a Anatolia y Grecia; y hacia el sur, llegando hasta Egipto, ya

célebre en Bahariya durante el Imperio Medio (siglo XX A. C.)

Ya en Egipto, Grecia y Roma se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los

viñedos) y la Biblia se refiere al vino en diversos pasajes, entre otros cuando

relata la última cena de Jesús, que ofreció una copa de vino a sus

discípulos representando su sangre. Sabemos que en China, hace 4.000

20  

años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y que en Egipto, en

el siglo XIV A.C. ya conocían la viticultura. Julio César fue un gran

apasionado del vino y lo introdujo por todo el mundo romano.

En Grecia antigua, el vino era tomado con agua, en aquel entonces era

guardado en toneles, recipientes hechos en pieles de cabra y ánforas

impermeabilizados con aceites y trapos engrasados; por lo que el aire

estaba en contacto con el vino en todo momento. Los romanos demostraron

mejor cuidado y mejor vino a través de los vinos Falernianos de un año de

añejamiento introduciendo otros recipientes. Aunque de todas formas no se

llego hasta la maduración completa del vino cuando se introdujo la botella

con corcho.

El vino conservado en madera no alcanza la madurez hasta pasados los

tres años; mantenido mayor tiempo no mejoraba pero podía deteriorarse.

Los toneles eran mantenidos hasta 20 años hasta el final del siglo 18,

momento en que fueron mejorados; pero el hábito fue abandonado y los

connoisseurs encuentran en ello un tema para discusión.

Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la uva soporto

el clima (África del norte, España, Gaul, Inglaterra e Illyria). Los cultivos

permanecieron para consumo local, en particular para la Sagrada

21  

Comunión, por lo que su cuidado pasó a ser preocupación de los

eclesiásticos. La reaparición del vino como bebida, y la de famosas

bodegas, resulto invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas

distinguidos por su devoción a la iglesia.

La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad, especialmente de

áreas actualmente consideradas como de alta latitud. El Vin de Suresnes de

las afueras de París se transformó en algo fino. En Inglaterra existen

registros de Vinos Espumantes de la variedad Welsh que datan del siglo

XIX producido en las afueras de Cardiff.

Si bien las plantaciones más importantes son atribuidas a Carlomagno, no

fue hasta el siglo XII que las grandes plantaciones encontraron lugar y

grandes mercados. Debido a las dificultades para transportar mercaderías

de la época, la mayoría de los viñedos que subsistieron fueron aquellos que

estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas

del Rhin en Alemania, Garonne y Loire. Otros eran producidos en la zona

controlada por Venecia de Grecia donde se producían variedades de

Madeira, hacia 1420.

El antiguo Egipto nos ha dejado listas de vinos: los egipcios mencionaban

incluso la añada, el viñedo y el nombre del vinificador en sus jarras: fueron

22  

las primeras etiquetas. Los babilonios llegaron a promulgar leyes

reglamentando la explotación de una tienda de vinos.

Tras la conquista romana el cultivo de la vid se generalizó en todo el

territorio del Imperio y la fabricación de vinos se convirtió en una fuente de

riqueza especialmente en Galia Narbonnaise (sur de Francia), en el Gaillac,

en el Este francés y en el Hermitage, sobre el Ródano, convirtiéndose las

Galias en el centro del intercambio y la venta de vinos hacia todas las zonas

europeas.

Durante la Edad Media se diseña el nuevo mapa vitivinícola de Europa bajo

la impronta del prestigio de los vinos regionales y de las creencias

religiosas, cristianas e islámicas. En el renacimiento comienza una nueva

etapa en la historia del vino, porque en los siglos XV y XVI cuando se

mejoran los sistemas de vinificación y los vinos de Borgoña, Champaña y

Burdeos, en Francia, comienzan a adquirir la fama que los hará célebres.

Sin olvidar a Don Perignon que descubre el modo de preparar el champaña

espumoso.

La tradición de los vinos franceses llegó a América con los españoles, que

transportaban durante la Conquista las especies vegetales más importantes

23  

para ellos: la higuera, el olivo y la vid. En Argentina la vid llegó desde Chile

junto a los primeros colonizadores que pisaron nuestro país.

La ciencia empezó entonces a desempeñar un papel importante y se

desarrollaron programas de investigación sobre la vid, la fermentación o la

crianza en bodega. Con el conocimiento llegó el control: los rendimientos se

hicieron mucho más previsibles y elevados. Paralelamente, el consumo de

vino se convirtió en un fenómeno que se puso de moda en el mundo entero.

Los viñedos famosos consiguieron estar a la altura de la demanda gracias a

excelentes y abundantes vendimias (la década de los 80´s fue

particularmente notable en este sentido). Por otra parte, los mejores vinos

del Nuevo Mundo comenzaron a rivalizar en calidad con los mayores

clásicos europeos. Para los productores, el fin del siglo XX marca un

período de prosperidad; para los aficionados al vino, una edad de oro, con

abundancia de buenos vinos a precios relativamente razonables.

1.3 LA UVA

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en

racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para

producir mosto, vino y vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y

300 uvas.

24  

1.3.1 Antecedentes

Las uvas son el elemento esencial por el cual se elabora finalmente el vino.

La uva que produce el vino pertenece a la familia biológica conocida como

vitaceae, que son una clasificación de plantas con tendencia a trepar por las

superficies fijas. Esta familia posee once géneros diferentes, pero tan sólo la

vitis es interesante como fruta vitivinícola. Dentro del género vitis existen 60

especies, pero tan sólo la vinífera es la que proporciona vino (de origen

indoeuropeo). Entre las otras sesenta especies de vitis, se encuentran por

ejemplo: la norteamericana v. labrusca, la v. riparia, la v. aestivalis, la v.

rotundifolia, etc.; de todas ellas, tan sólo la vitis vinífera es la que

proporciona vino con un sabor aceptado por la mayor parte de las culturas

de la tierra.

Ahora bien, a lo largo de la historia del cultivo de la especie vitis vinífera el

hombre ha dado lugar a una gran infinidad de diversas variedades con el

objeto de obtener aromas, sabores, etc. de esta forma se tienen los vinos

elaborados con uvas de diferentes variedades dentro de la especie vitis

vinífera, como pueden ser por ejemplo: el verdejo, el cabernet Sauvignon, el

Carménère, el merlot, el chardonnay, la gewürtztraminer, etc. todas ellas

aportan un carácter especial a los vinos.

25  

A veces las vides se someten a trabajos de injerto con el objeto de obtener

nuevas variedades más resistentes al ataque de plagas. Una de las más

terribles acaeció a mediados del siglo XX cuando se transportaron

variedades americanas a Europa lo que causó que se propagara la mosca

áfida denominada Phylloxera vastratix por todos los viñedos (las especies

europeas no eran resistentes al ataque de esta mosca). La vitis vinífera es

acosada por otras plagas que se combaten de formas diferentes.

1.3.2 Tipos de uva

• Airén

• Albariño

• Cabernet Sauvignon

• Chardonnay

• Garnacha

• Macabeo

• Merlot

• Monastrell

• Moscatel

• Palomino

• Pedro Ximenez

• Sauvignon Blanc

• Tempranillo

• Verdejo

26  

Airén

Uva blanca y muy abundante especialmente en la región manchega de

España. Los vinos que se elaboran a partir de esta uva son ligeros, pálidos

y de precio accesible, especialmente recomendados para acompañar

aperitivos.

Albariño

Uva blanca que principalmente se da en la región gallega de grano pequeño

y de sabor más bien dulce. Es la uva más famosa de las que se cultivan en

Galicia y dan como resultado caldos de una gran calidad. En la

denominación de origen Rias Baixas tenemos un claro ejemplo sobre su

elaboración.

Cabernet Sauvignon

Uva tinta original de la región de Burdeos en Francia. Los vinos que se

consiguen son oscuros de olor a arándanos y con un buen envejecimiento.

En España se encuentra esta variedad principalmente en el Penedés, en

Costers del segre o en la Ribera del Duero y otras como Navarra, Toledo o

Somontano. Este tipo de uva es la más internacional, por su adaptación a

toda clase de climas. En el siglo XIX, el Marqués de Riscal la introduce en

España y la planta en la Rioja. Años más tarde Vega Sicilia la cultiva en sus

27  

tierras de la Ribera del Duero y en los años 1960 entra en Cataluña y

posteriormente por toda España.

Chardonnay

Uva blanca, de la que se obtienen vinos dorados, grasos y que tienen la

facultad de mejorar con el paso del tiempo, admitiendo algo de crianza. Las

regiones españolas que la utilizan principalmente son el Penedés, y Costers

del Segre, sin olvidar Somontano y Navarra.

Garnacha

Uva blanca, tintorera o tinta muy cultivada y que dan como resultado unos

vinos vigorosos con alto grado de alcohol y de aromas especiados.

Mezclada con otras o sin mezcla alguna, produce buenos vinos en Tierra

Alta, Ampurdán, Priorato o Tarragona.

Macabeo

Uva blanca que recibe también el nombre de "Viura". En conjunto con las

blancas de la clase "Perellada" y Xarel", forma la base para los cavas

catalanes. En Rioja, se elaboran vinos con esta uva de tonos pajizos algo

oxidados y que quedan marcados por la crianza o vinos blancos jóvenes de

cierto sabor afrutado.

28  

Merlot

Uva tinta originaria de la región francesa de Burdeos. Se suele mezclar con

la variedad Cavernet Sauvignon u otras. Su utilización para la creación de

caldos se ha generalizado en El Pendés, en Costers del Segre, en Jumilla, y

también es utilizada de esta manera en los caldos de Navarra.

Monastrell

Uva tinta originaria de las regiones mediterráneas cuyo resultado es un vino

de elevado índice de alcohol y de color intenso. Se planta en el levante

español predominando en los vinos de Jumilla, Almansa, Alicante, Valencia

y Yecla, y también es utilizada de esta manera en los caldos de Navarra.

Moscatel

Uva blanca aromática con marcado sabor a fruta con alto contenido en

azúcar. La variedad de Alejandría da caldos untuosos y es muy utilizada en

Málaga o Valencia, mientras que la de grano pequeño nos da en Navarra y

otras zonas vinos más ligeros.

Palomino

Uva blanca y resistente utilizada principalmente en el marco de los vinos

generosos de Jerez. Produce blancos ligeros y pálidos e insípidos.

29  

Posteriormente, gracias a su buena aclimatación, se ha adoptado su

plantación en zonas tan dispares como Valladolid, Huelva u Orense.

Pedro Ximenez

Uva blanca que encontraremos principalmente en los viñedos de Málaga o

Córdoba. De alto contenido en azúcares, produciremos con ella vinos

dulces y generosos, con sabor a frutos secos y pasas, densos y de color

oscuro.

Sauvignon Blanc

Uva blanca con su origen en Francia y que en España se utiliza

principalmente en las regiones del Pendés y Rioja. Admite crianza y

mejorará en botella durante unos años. El vino resultante será seco y de

aroma cítrico y herbal.

Tempranillo

Uva tinta que recibe distinta denominación según la región como por

ejemplo "Tinta del país" en Castilla, "Cencibel" en La Mancha, "Ull de

Llebre" en Cataluña, etc. El vino resultante será fino y longevo, con un estilo

que variará según el lugar de origen y su vinificación.

Verdejo

30  

Uva blanca que debemos considerar muy buena y que da como resultado

unos vinos secos y suaves con aroma frutal y retrosabor de amargor suave.

Su zona principal de plantación en España es la de Rioja.

1.3.3 Producción mundial de uva

La uva es una de las frutas más recolectadas en el mundo. En el año 2008

casi el 60% de la superficie de viñedos mundial se encuentra repartida entre

los diferentes estados de la Unión europea, el territorio americano (norte y

sur) poseen tan sólo un 12% de la superficie. De toda la recolección de la

uva la mayoría se dedica a producción vinícola (aproximadamente un 66%

en 2008). El porcentaje varía de país en país debido a su situación

geopolítica y a sus creencias religiosas. No obstante el país que más dedica

la uva a consumo de la uva en forma fruta es China. La vid supone tan sólo

un 0.5% del total de la superficie dedicada mundialmente a la agricultura.

Los tres países con una gran tradición vitivinícola son los mayores

productores y exportadores, y son (en orden) Italia, Francia y España. En

América el mayor productor es EE.UU. y en Sudamérica es Argentina

seguido de Chile. Casi un 70% de la producción mundial (así como la

exportación) se encuentra bajo la Unión Europea. Desde los años 70 la

producción mundial ha estado en torno a los 250 hasta los 330 millones de

31  

hectolitros. En el año 2008 España es el país que posee mayor superficie

de viñedos del mundo (seguido de Francia), pero tiene una tendencia a

decrecer.

Puesto País Producción (toneladas)

1 Italia 5.050.000

2 Francia 4.711.600

3 España 3.645.000

4 Estados Unidos 2.300.000

5 Argentina 1.550.000

6 China 1.450.000

7 Sudáfrica 1.050.000

8 Australia 961.972

9 Alemania 833.000

10 Chile 827.746

32  

El consumo Per cápita de vino ha descendido desde la década de los 70 en

países tradicionalmente productores como Francia (en un descenso de casi

un 40% en 2006). Las razones de este descenso son complejas y han

formado parte de numerosos estudios económicos. No obstante, en otros

países el crecimiento ha sido sostenido. Según el International Wine and

Spirit Record, el consumo mundial de vino seguirá creciendo en los

próximos años y se pronostica que, en 2012, Estados Unidos alcanzará a

Italia como primer consumidor mundial. Los estadounidenses gastan más

en vino que cualquier otro país. En 2007 compraron vino por valor de

22.000 millones de dólares. También se percibe el crecimiento en

economías emergentes como Rusia y China, cuyos niveles de consumo

alcanzarían próximamente a los de países europeos.

11 Portugal 745.000

11 Rusia 581.790

13 Grecia 400.000

14 Brasil 240.000

15 Austria 226.000

33  

Se pronostica un aumento de la producción del 3,83% en el lapso 2008-

2012 a algo más de 3.000 millones de cajas de 9 litros. El consumo

aumentaría a una tasa aún mayor, del 6%, para alcanzar los 2.800 millones

de cajas. El consumo también es constante en zonas como Sudáfrica,

Australia y Nueva Zelanda. Los vinos australianos y sudafricanos son

predominantes en el mercado británico y su consumo está creciendo desde

finales del siglo XX.

La forma de elaborar el vino en la actualidad, empleando los avances

tecnológicos que proporcionan una alta conectividad entre los expertos del

mundo ha dado lugar a un nuevo concepto denominado Globalización del

vino. Este nuevo concepto hace que viñedos aparentemente separados

geográficamente sean tratados de forma similar por un mismo enólogo.

No todos los vinos están preparados para largos periodos de

almacenamiento (o añejado), la gran mayoría es aconsejable se consuma

en el propio año. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor que

los blancos. Un primer añejado puede darse en las propias bodegas, los

vinos finos suelen ser guardados en toneles de roble, la madera de éstos

suele conferirles, añadirles, matices especiales a los vinos en ellas

guardados. No todos los vinos pueden ser añejados, de hecho tan sólo un

1% de los vinos puede hacerlo.

34  

En las viviendas se recomienda guardar los vinos finos en armarios o

bodegas acondicionados, las cuales deberían reunir condiciones similares al

de las bodegas (oscuridad, ambiente fresco y estable, humedad

relativamente alta, ausencia de vibraciones...) y en los cuales se

depositaran acostadas las botellas. Salvo cosechas excepcionales no se

necesitan más de cuatro años para alcanzar su punto óptimo, un vino fino

de cosecha puede llegar a "oxidarse" si el añejado supera ciertos años, pero

depende mucho de la uva o uvas que lo forman, de su crianza y de su

porcentaje de alcohol (mínimo 12% para un vino de guarda), de hecho,

vinos de crianza donde primen las uvas Cabernet Sauvignon o Tempranillo

suelen tener una larga vida, de ahí, que sean las cepas de estas uvas las

predominantes de los Burdeos o los Riojas respectivamente.

Uno de los problemas que puede haber con el vino es la denominada

contaminación del corcho, debido a la presencia de 2, 4, 6 tricloroanisola

(Abreviadamente denominado como TCA). Los corchos de botellas

afectados suelen presentar un olor enmohecido. Suele presentarse en

botellas almacenadas junto a grandes depósitos de madera. Este problema

fue de grandes dimensiones en algunos países en la década de los 90, lo

que vino a dar en una nueva generación de tapones alternativos al corcho.

35  

1.4 CLASIFICACIÓN DEL VINO

• Según el color

o Vino tinto

o Vino blanco

o Vino rosado

o Vino clarete

o Vino gris

o Vino de hielo

• Según el añejamiento

o Vino del año, joven o cosechero

o Vino de guarda o de crianza

o Vino reserva (RSV)

o Vino gran reserva

• Según la cantidad de uvas

o Vino varietal

o Vino de corte, de assemblage, genérico o mezclado

• Según la presión de los gases disueltos

o Vino tranquilo

o Vino efervescente

36  

• Según la proporción de azúcares

o Vinos tranquilos

o Vinos espumosos

• Según la denominación

o Vino de mesa o de pasto

o Vino de la Tierra o vin de pays

o Vino de Calidad Producido en una Región Determinada o vino

de calidad preferente

• Otras categorías

o Vino de boutique

o Vino medicinal

o Chacolí

o Vino fortificado o generoso

o Vino de postre o vino dulce

o Vino de garaje

o Vino de misa

• Otros derivados de la uva

o Vermut

o Mistela

37  

o Mosto

Mosto concentrado

Arrope o mostillo

o Vinagre

o Orujo

o Grappa

o Pisco

o Singani

o Verjus o agraz

o Ouzo

• Otras bebidas conocidas como “vinos”

o Vino de fruta

o Vino de arroz

1.5 EL VINO ALREDEDOR DEL MUNDO

No existe una norma absoluta para clasificar los diferentes tipos de vinos

que existen.

En el Nuevo Mundo se da preferencia a denominar los vinos según el tipo

de uva que se ha utilizado. En el contexto vinícola, "Nuevo Mundo" significa

38  

todo lo que no es "Viejo Mundo", es decir, además de América, son

incluidos Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.

a) El Vino en México

La historia de los vinos Mexicanos acompaña la historia de América. En

1492 junto con la llegada de los españoles, se inicia un proceso de

inmigración de conquistadores y misioneros hacia el Nuevo Mundo. Entre

las cargas que fueron llegando a América vienen barricas con vino y vides.

El vino forma parte de las costumbres de estos nuevos pobladores. El

cultivo de vid fue necesario ya que estos misioneros necesitaban vino para

la celebración de la misa. En la época colonial se incitó a cultivar vides.

Hacia el año 1900 una enfermedad que ataca este tipo de cultivo destruyo

gran parte de los viñedos.

Fue para el año 1948, cuando se creo la Asociación Nacional de

Vitivinicultores un punto de inflexión para la realidad del vino en México. Se

establecieron reglas, se seleccionaron cultivos y se logro un gran

crecimiento de la cultura del vino.

Las denominaciones de origen y zonas de México son:

39  

• Querétaro

• Baja California

• Durango

• Aguascalientes

• Sonora

• Zacatecas

Actualmente los vinos Mexicanos son reconocidos mundialmente a tal punto

que en determinado momento se llego a dudar si no superaría la calidad de

los vinos de la madre tierra.

b) El Vino en Chile

Chile, es una estrella en el mundo del vino. Hay gran diversidad de opciones

y sobre todo una relación precio calidad muy buena. Los vinos en Chile son

favorecidos por la ubicación geográfica dentro del continente americano.

Delimitado por la cordillera de los Andes hacia el este y por el océano

Pacífico hacia el oeste. Esto crea unas condiciones únicas para el cultivo de

la vid.

40  

Las primeras plantaciones de Vid fueron introducidas por los españoles

hacia los años 1600. Sobre el 1800 se complementaron los cultivos con las

cepas traídas por lo Franceses de la incomparable zona de Bordeaux.

La calidad de los vinos Chilenos es comprobada en las llamadas “Catas a

Ciegas”. Personas especializadas realizan degustaciones sobre distintos

vinos sin poseer datos sobre los mismos. Los vinos Chilenos son

protagonistas y se destacan frente al resto.

c) El Vino en Sudamérica

Los vinos en Sudamérica cada día son demandados y vienen tomando

mayor protagonismo a nivel mundial por los más exigentes consumidores.

Son, sin duda alguna, los que están presentes en los primeros puestos en

las competencias mundiales y en cuanto a calidad y experiencia se refiere,

no tienen nada que envidiarle a los mejores vinos del viejo continente.

Mas que reconocida es la actividad vitivinícola en Chile, Argentina y

Uruguay. Vinos y bodegas con gran experiencia y con una gran tradición.

Una relación precio calidad muy competitiva que hasta logra sorprender a

productores del viejo mundo. En la actualidad esta actividad se ha ido

extendiendo a países como Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela entre

41  

otros. Sin duda en estos nuevos viñedos se van experimentando vinos con

nuevos aromas y sabores.

d) El Vino en Nueva Zelanda

Nueva Zelanda se encuentra ubicada dentro de la llamada franja del vino.

En el hemisferio sur entre la latitud 30º y 40º se encuentran las condiciones

climáticas ideales para el cultivo de la vid. Dentro de esta franja entran

países como Chile, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, Australia y Nueva

Zelanda.

Introducido por inmigrantes europeos la actividad vitivinícola tuvo un gran

crecimiento. Con la ayuda de las condiciones óptimas del clima, hicieron

que los vinos producidos en Nueva Zelanda se reconocieran y expandieran

rápidamente por el mundo.

Si bien se cosechan gran variedad de cepas en esta región, las más

populares son las blancas como la Chardonnay, la Suvignon blanc y la

Riesling. Los vinos blancos acompañan los mariscos, los pescados y la

influencia cercana del mar lo cual es costumbre alimentaria de la zona.

42  

Algunos críticos consideran a los Sauvignon Blanc de nueva Zelanda como

los más finos del mundo.

e) El Vino en Italia

El vino italiano no solo cuenta con una amplia variedad de cepas. Una

historia que data de cientos de años que evolucionó y al día de hoy forma

parte de la cultura italiana.

Pensando en cepas tradicionales de Italia no podemos dejar de nombrar la

nebbiolo y la sangiovese. Algunos consideran que es imposible identificar

cada una de las cepas por lo que se buscaron mecanismos para generar

un marco regulatorio para darle un orden y clasificación a tan amplias

opciones.

Denominación de Origen Controlado (DOC) propone distinguir al vino de

calidad superior según la cepa y el área de producción.

La Denominación de Origen Controlada y Garantizada (DOCG) suma el

embotellamiento dentro de la zona de cosecha y producción. Estos vinos

deben ser comercializados en botellas inferiores a 5 litros a diferencia de los

DOC que pueden comercializarse a granel.

43  

Para el año 1992 con la llamada “Ley de Goria“, concentró la clasificación

del vino según la zona de cosecha y producción. Surgen así los vinos con

“Indicación Geográfica Típica” (IGT). Dentro de esta categoría entran los

que no alcanzar calificar como DOC.

En el nivel más bajo de la clasificación se ubica los llamados “Vini da tavola”

(vino de mesa). Dentro de esta categoría ingresan los viñedos no

calificados o los que perdieron la categoría por mezclar clasificaciones de

distintas zonas.

La región de Toscana, en Italia, sin duda es por excelencia la región más

reconocida en cuanto a vino se refiere. El vino con mayor reconocimiento y

tradicional de la zona es el Chianti.

Ubicado entre las históricas ciudades de Florencia y Siena, la casta que

identifica un Chianti debe cumplir el requisito de ser entre un 75% y 100%

Sangiovese, proceder de esta región y contar con viñas que tengan no

menos de 4 años para ingresar en la cadena de producción.

De esta región se conoce también a los vinos Supertoscanos, son

producidos en la región de Chianti, pero no califican como vinos Chinti por

tener una combinación de cepas que no cumplen los requisitos para calificar

44  

como Chianti. Son vinos más fuertes que necesita decantarse antes de su

consumo. La degustación de un vino “Supertoscano” representa todo un

acontecimiento y ritual.

f) El Vino en Australia

Australia se ha consolidado como un actor importante en la industria del

vino de primer nivel. La historia se remonta a 1836 donde ingleses se

instalaron en el valle de Barossa, tratándose del valle vitivinícola de mayor

tamaño en Australia. Actualmente Australia cuenta con más de 140.000

hectáreas de cultivo de viñedos repartidas en más de 50 regiones. Las

condiciones climáticas de estaciones diferenciadas así como también la

diversidad del suelo, favorecen a la elaboración de los vinos en Australia.

La producción de vinos en Australia exporta un 75% de sus vinos hacia

países de todo el mundo, aunque principalmente a Estados Unidos.

g) El Vino en España

Los vinos españoles son reconocidos por su calidad además de ser,

España, el mayor viñedo del mundo con más de 1.2 millones de hectáreas

de viñedos. Los españoles beben en promedio 38 litros de vino por año por

persona, lo cual lo convierte en el 9no. país consumidor de vino. España

45  

dispone de regiones reconocidas internacionalmente como Rioja, Ribera de

Duero, Rías Baixas, entre otras.

Las variedades de vino en España abundan, con más de 550 variedades

plantadas a lo largo y ancho del país. La costumbre de tomar vino en

España se acompaña con las conocidas tapas en tabernas o bares.

El etiquetado de los vinos españoles se realiza de acuerdo al tiempo de

envejecimiento del vino. A los vinos de menos de dos años suele llamarse

vinos jóvenes, o sin crianza. Las tres etiquetas más comunes de los vinos

españoles son Crianza, Reserva y Gran Reserva.

1.6 FIESTA DE LA VENDIMIA

Ensenada celebra cada año, durante el mes de agosto, las Fiestas de la

Vendimia, es decir, los festejos por la cosecha anual de uvas. Sin embargo,

por razones de logística, dicho festejo se realiza antes de vendimiar (o sea,

cosechar), ya que sería complicado celebrar y recoger las uvas a la vez.

Y más si pensamos que la cosecha es una decisión muy importante para los

vinicultores, misma que repercute en las características del vino. Por esto,

46  

para tener tiempo de celebrar con los visitantes y amigos, los festejos se

hacen antes de que empiece el trabajo difícil (y arduo) en las vinícolas.

De igual forma existen ocasiones en que se juntan ambas cosas, pues la

naturaleza es impredecible. A través de esta fiesta se tiene la oportunidad

de ir conociendo a todos los personajes del vino de Baja California, además

de hacer buenos amigos, con ellos disfrutar de estas celebraciones.

Debido al incremento del número de participantes, las fiestas se han

extendido de una a tres semanas. La inauguración tiene lugar en los

jardines de la Riviera, uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de

Ensenada. Es recomendable recorrer el lugar y encontrarse con los vinos de

los distintos productores que están por salir al mercado. Así, por ejemplo,

está la mesa de los merlot o la de los chardonnay, y la del resto de las

variedades y ensamblajes, donde el asistente puede ir descubriendo nuevas

propuestas y, claro, reafirmando su gusto por vinos ya conocidos.

Por si fuera poco, ahí se encuentran todos los enólogos, y se puede

conversar con ellos. Además hay muestras de las deliciosas cocinas de los

distintos restaurantes, tanto locales como de Tijuana, por lo que es mejor

llegar con el estómago vacío para probar de todo. En los patios de la

47  

Riviera, distintos grupos de música amenizan, y en los últimos años se han

montado interesantes exposiciones artísticas.

Como cada año, la vinícola Adobe Guadalupe organiza una subasta en

beneficio de “la escuelita de vinos”, como se le conoce a la Estación de

Oficios El Porvenir, creada por Hugo D’Acosta en el Valle de Guadalupe.

Durante las Fiestas de la Vendimia, distintas vinícolas donan para esta

causa algunos caldos, que se mezclan para obtener vinos únicos. Por

ejemplo, se subasta una barrica con 40% de vino merlot de Viñas Liceaga,

30% de cabernet de Cavas Valmar y 20% de tempranillo de Casa de Piedra.

Y lo mejor de todo es que se puede probar de estos vinos.

El año pasado, mientras se bebía de los elixires también se disfrutaba de un

grupo flamenco, traído especialmente para la ocasión. Después asignaron

mesa en el patio central, alrededor de una enorme fuente. Ahí entregaron

un listado de todos los vinos a subastar esa noche, algunos provenientes de

otros países. Y después de una deliciosa cena, armonizada con los vinos de

la casa, llegó la esperada subasta.

Durante las Fiestas de la Vendimia, hay vinícolas que gustan de organizar

eventos especiales. Casa de Piedra, por ejemplo, monta un escenario, entre

los viñedos ubicados en la parte posterior de la bodega, donde suele

48  

presentar una pequeña obra de teatro. Monte Xanic ofrece majestuosos

conciertos al caer la tarde. Vinisterra invita a la Escuela Culinaria local a

servir una deliciosa cena, acompañada de un buen grupo musical.

El año pasado fueron los tapatíos de Trocker, que con sus alegres notas

jazzísticas amenizaron la velada. Paralelamente invitaron a Nortec y se

montó una gran pista de baile para disfrutar los vinos al ritmo de la música

electrónica.

Baron Balché, año tras año contrata a un grupo de tango que viene desde

Argentina para deleitar a los visitantes con sus sensuales bailes.

El último evento con el cual se clausuran oficialmente Las Fiesta de la

Vendimia, es el concurso de paellas. Quien quiera inscribirse debe preparar

una enorme paella, que será consumida por todos los visitantes, justo

después de que los jueces la hayan catado. Claro, aquí también hay que

llegar con mucho apetito.

49  

ÍNDICE

CAPÍTULO II

2. PRODUCCIÓN Y COMPONENTES DEL VINO…………………………………………51

2.1 PRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..51

2.1.1 Cultivo……………………………………………………………………………………..52

2.1.2 Vendimia………………………………………………………………………………….53

a) Métodos de vendimia…………………………………………………..…………………...55

b) Festejos de la Vendimia…………………………………………………………………….57

2.1.3 Prensado / Aplastado……………………………………………………………………57

2.1.4 Fermentación…………………………………………………………………………….59

2.1.5 Fermentación Maloláctica ……………………………………………………………...63

2.1.6 Segunda fermentación ………………………………………………………………….64

2.1.7 Maduración……………………………………………………………………………….64

2.1.8 Embotellado………………………………………………………………………………67

2.1.9 Almacenamiento…………………………………………………………………………68

50  

2.2 COMPOSICIÓN DEL VINO Y DEL MOSTO……………………………………………70

2.2.1 Azúcares………………………………………………………………………………….71

2.2.2 Alcoholes………………………………………………………………………………….72

2.2.3 Ácidos………………………………………………………………….………………….75

2.2.4 Esteres………………………………………………………………….…………..........76

2.2.5 Compuestos nitrogenados…………………………………………….………………..77

2.2.6 Compuestos fenólicos………………………………………………….…………….....78

2.2.7 Constituyentes inorgánicos …………………………………………….………………80

2.3 PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS…………………………………………………..80

2.3.1 Color………………………………………………………………………………………81

2.3.2 Sabor y aroma……………………………………………………………………………82

2.4 FORMAS DE SERVIR EL VINO………………………………………………………….85

2.5 CONSUMO PERJUDICIAL……………………………………………………………….86

2.6 CONSUMO BENEFICIOSO………………………………………………………………87

2.7 PROFESIONES……………………………………………………………………………88

51  

CAPÍTULO II

2. PRODUCCIÓN Y COMPONENTES DEL VINO

La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos

tecnológicos a medida que el hombre ha ido experimentando y adquiriendo

más conocimiento acerca de los procesos. Se puede decir que muchos

vinos se echaron a perder hasta comprender que la vinificación es un

proceso puramente anaeróbico, es decir sin la presencia de oxígeno.

2.1 PRODUCCIÓN

Las etapas de elaboración del vino son las siguientes:

Cultivo

Vendimia

Fermentación

Prensado/Aplastado

Fermentación

Fermentación Maloláctica

Maduración

Segunda fermentación

Embotellado

Almacenamiento

52  

2.1.1 Cultivo

Las vides básicamente desarrollan el ciclo del carbono con sus hojas y la

fotosíntesis genera en las frutas (las uvas) los azúcares necesarios para su

almacenamiento. Las uvas son por lo tanto "almacenes" de azúcares que se

emplean posteriormente en la fermentación del vino. El cultivo de la uva se

centra en la vigilancia permanente de ese proceso de "almacenamiento"

progresivo de azúcar en los frutos. Cualquier problema que perjudique o

rompa el equilibrio, la poda hace que el azúcar se concentre en un número

pequeños de frutos, en una tierra moderadamente húmeda las raíces se

dedican a profundizar con el objeto de poder absorber los minerales

necesarios (principalmente potasio). El balance entre el contenido de

azúcares y ácidos juega un papel importante en la calidad del resultado final

del vino.

Por regla general cuanto más sol esté expuesta la vid mayor es la

concentración de azúcares en las uvas, y por el contrario poca exposición

da una cantidad mínima de azúcares (y por lo tanto una pequeña cantidad

de alcohol). Esta concentración de azúcar en las uvas suele estar

reglamentada en los diferentes países y se suele medir con un

refractómetro portátil (bastan pequeñas cantidades de mosto para

determinar la concentración de azúcar en grados Brix). Es por esta razón,

53  

con el objeto de maximizar la cantidad de luz recibida, por la que las vides

se adaptan con formas de pérgola con el objeto de que capten la mayor

cantidad de sol posible.

Durante la maduración de la uva en la vid existe un cambio denominado en

ampelología con una palabra francesa: véraison. Existe un instante en el

que la uva cambia su metabolismo y empieza a almacenar azúcares a una

velocidad muy superior, al mismo tiempo va disminuyendo la concentración

de ácidos dentro de la uva. El instante del véraison es entendido como el

comienzo de una cuenta atrás para la determinación del instante de la

vendimia. Existen otros factores que determinan ese instante como puede

ser la transición de color de las semillas del interior de la uva, que suelen

pasar de verdes a marrones, o la maduración de los polifenoles.

Anteriormente los viticultores experimentados masticaban una uva cada día

a partir del instante del véraison y con los sabores y aromas que detectaban

determinaban el comienzo de la vendimia. Hoy en día se realiza con

aparatos de medida tales como refractómetros, etc.

2.1.2 Vendimia

El primer paso para la vinificación es la vendimia, Por vendimia se entiende

la recolección o cosecha de las uvas de vino, que resulta ser un proceso

54  

delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su

recolección hasta su recogida.

El periodo de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y

julio y octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de

maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la

relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han

alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir. Si bien

este parámetro es genéricamente válido para la uva de mesa, en el caso de

la uva destinada a la producción vinera es necesario considerar otros

parámetros para decidir cuándo es tiempo de vendimia. Esto puede

depender de:

• Condiciones climáticas: al aumentar la latitud, la uva madura más

tarde.

• Zona de producción: las uvas de las viñas expuestas al Sur

maduran primero que aquellas expuestas al Norte; al aumentar la

altitud la uva madura primero.

• Tipo de uva: los viñedos de uva blanca maduran generalmente

primero que las de uva negra.

• Tipo de vino que se quiera obtener, determinado por la mayor o

menor presencia de algunos componentes, tales como:

55  

o Azúcares: una mayor cantidad de azúcar aumentará el grado

alcohólico del vino producido; presentar una justa cantidad de

azúcar es indispensable para iniciar la fermentación alcohólica.

o Ácidos: las sustancias ácidas son necesarias tanto para evitar

la proliferación de bacterias causantes de enfermedades como

para la conservación sucesiva del vino.

o Componentes aromáticos: varían durante la maduración de la

uva, contribuyen a determinar las características orgánicas del

vino.

a) Métodos de vendimia:

• Manual: es utilizada para la producción de vino de elevada calidad y

de vinos espumosos, para lo cual es necesario elegir los racimos de

modo más selectivo, lo que inevitablemente aumenta los costos de

producción. De esta manera también es más difícil para el agricultor,

puesto que debe estar de sol a sol levantándose y agachándose para

recoger la uva y llevando el capazo lleno de uva al tractor. Está

considerado uno de los trabajos más duros.

• Mecánica: la vendimia mecánica es más económica que la manual.

La falta de personal cualificado y el incremento de los costos de

recogida de la uva están provocando que se implante de forma

56  

acelerada en algunas comarcas vitícolas, un hecho que afecta sobre

todo a las grandes explotaciones, que necesitan de más mano de

obra. Para realizar este tipo de vendimia, el cultivo debe estar

formado en espaldera (sistema de plantación en el que del tronco de

la cepa salen dos ramas principales que se alinean en el sentido del

surco atándose al alambre más cercano al suelo. Este primer alambre

se coloca a unos 70 cm. del suelo y por encima de éste se colocan 2

o 3 alambres que sirven para mantener verticales los tallos. La altura

total de la planta puede alcanzar los dos metros). La espaldera el el

sistema más utilizado en las plantaciones de uva de vinificación en

todo el mundo.

Una práctica utilizada es aquella llamada vendimia escalar, que consiste en

la recolección de las uvas de una viña extensa en momentos sucesivos, y

según el grado de maduración de los racimos individuales. Otra práctica

distinta es la llamada vendimia tardía, que consiste en retardar la época de

la vendimia a fin de aumentar la cantidad de azúcar de la uva. Este

procedimiento es utilizado para la producción de vino generoso.

Durante la fase de cosecha de las uvas es necesario respetar de todos

modos algunas reglas; es preciso evitar recoger la uva mojada (por lluvia,

rocío o niebla), ya que el agua puede influir en la calidad del mosto; además

57  

se deben evitar vendimias en las horas más cálidas del día, para impedir el

inicio indeseado de la fermentación; los racimos deben descansar en

contenedores no demasiado profundos, para evitar que se aplasten;

finalmente, la uva debe ser transportada a los lugares en los cuales será

efectuada la vinificación en el menor tiempo posible, para evitar

fermentaciones o maceraciones indeseadas.

b) Festejos de la Vendimia

"Surgieron como símbolo de la alegría por el final de la cosecha. Y aunque

el turismo las está globalizando, lo cierto es que estas celebraciones se

remontan a los tiempos en que el vino era el puente entre dioses y

hombres".

Cada región las celebra a su manera, se celebran tanto en el viejo como en

el nuevo mundo. En las principales regiones productoras son un importante

atractivo turístico, uno de los principales detonadores del Enoturismo. Las

fiestas de la vendimia se llevan a cabo pues, con la cosecha, y su tiempo va

variando dependiendo los tiempos de cosecha de cada región.

2.1.3 Prensado / Aplastado

58  

Antiguamente se procedía al prensado de las uvas directamente tras la

vendimia con el objeto de obtener el mosto (zumo de la vitis vinífera). Era

habitual ver personas descalzas pisando la recolección de uvas en

recipientes perforados en el fondo, de esta forma se obtenía el primer

mosto. Este método era adecuado para producción en pequeña escala,

posteriormente vinieron las prensas en forma de husillo que permitían

controlar la presión. En la actualidad se emplean prensas neumáticas

herméticamente cerradas en las que la delicadeza del prensado permite una

menor extracción de sustancias indeseadas y el máximo respeto por las

cualidades intrínsecas de la uva. Se suele pasar por un proceso previo de

limpieza quitando la vegetación y los raspones (tallos de los racimos). Esta

operación se realiza en tambores metálicos perforados que giran a gran

velocidad, las uvas salen enteras por las perforaciones del tambor. Es de

vital importancia que la mayor parte de ellas salgan intactas para que no

pongan en contacto con la atmósfera su zumo interior.

El proceso de aplastado suele ser el más empleado en los vinos blancos,

con el objeto de evitar la extracción de los antocianinas de los hollejos.

Mientras que el prensado es más habitual en los vinos tintos. En el

aplastado no se reduce a puré la uva lo que permite la extracción de los

jugos del mesocarpio y del endocarpio de la uva. En algunos vinos se

59  

emplean mostos concentrados de uva, como puede ser el marsala, la

mistela, vino de Málaga, etc.

2.1.4 Fermentación

La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino,

en realidad el vino no puede elaborarse de forma alguna sin la

fermentación. La fermentación tiene como principal efecto la conversión de

los azúcares del mosto en alcohol etílico. El organismo capaz de elaborar la

fermentación son las levaduras del género de las Saccharomyces y las

especies más abundantes son la S. cerevisiae y la S. bayanus (asociada

con la producción del vino de jerez), estas especies tienen a su vez otras

sub-especies como la montrachet, la epernay, la steinberger, etc. cada una

de ellas objeto de una selección artificial hecha durante tiempo con el objeto

de mejorar aspectos sutiles de la tolerancia a ciertos niveles de pH,

contenido de alcohol, dióxido de azufre (SO2), etc. La fermentación se hace

en recipientes (hoy en día en cubas de acero inoxidable) y pasa por cuatro

fases:

1. Fase de demora - En la que las levaduras se aclimatan a las

condiciones del mosto, a las altas concentraciones de azúcares, bajo

valor de pH (acidez), temperatura y SO2. Suele ocupar un período

entre dos y tres días.

60  

2. Crecimiento exponencial - las levaduras ya acondicionadas al

entorno, empiezan a multiplicarse en crecimiento exponencial,

alcanzando el máximo de su densidad de población, que suele estar

en torno a los 100 millones de levaduras por centímetro cúbico.

Debido al consumo que hacen las levaduras del azúcar presente en el

mosto, las concentraciones del mismo declinan rápidamente. La

duración de esta fase es de aproximadamente cuatro días.

3. Fase estacionaria - En el cual la población de levaduras que ha

llegado a su máximo valor admisible, lo que hace que se alcance un

valor estacionario y que la fermentación se mantenga a una velocidad

constante. El calor formado por la fermentación hace que temperatura

de la cuba durante esta fase sea igualmente constante.

4. Fase declinante - En esta fase la carestía de azúcares o la elevada

concentración de alcohol etílico empieza a matar las levaduras y la

población disminuye, con ello la velocidad de fermentación.

Existen algunas prácticas modernas como la inoculación de levaduras

durante las fases estacionarias con el objetivo de alcanzar el máximo de

108/ml, esta creencia dicta que el vino poseerá una mayor complejidad de

sabores, estas prácticas son habituales en algunos viñedos de Francia y

California. No obstante algunos viticultores optan por evitar la inoculación

emplear las levaduras salvajes presentes en el entorno de fermentación, lo

61  

que ha dado lugar a un debate. Se puede medir la progresión de la

fermentación mediante la medida de la densidad del líquido fermentante;

medida con un picnómetro de las muestras extraídas de la cuba. Por

ejemplo el mosto es más denso que el vino y esto fija dos límites para saber

la evolución de la fermentación.

La fermentación se ve afectada por una variedad de factores, entre ellos se

encuentra la temperatura; el rango de temperaturas entre los que es posible

la fermentación se encuentra entre los 5oC hasta los 38oC. Los vinos

blancos fermentan a un rango inferior (8oC hasta los 14oC) y los vinos tintos

emplean rangos mayores (25oC hasta los 30oC). La fermentación se suele

parar a 33oC. Los aromas de frescura y afrutados se preservan más en

fermentaciones a baja temperatura. Otros limitantes son la concentración de

azúcares, el grado de acidez debido a la presencia de ácidos, y también a la

presencia de micronutriente como vitaminas, incluso la aireación de la cuba

(oxígeno), la adicción de inhibidores de la fermentación como: el propio

etanol (en concentraciones por encima del 17%), los ácidos grasos, el

empleo de levaduras asesinas que secretan polipéptidos tóxicos para las

levaduras (algunas son capaces de portar virus ARN bicatenario). En

algunos casos la presencia de fungicidas y pesticidas puede limitar la

fermentación.

62  

La fermentación necesita de nutrientes diversos que están incluidos

naturalmente en el mosto inicial, y dependiendo de la fase son necesarios

unos u otros. Por ejemplo en la fase de crecimiento exponencial la

presencia del ion fosfato (H2PO4-) es esencial en todos los procesos de

transferencia de energía celular así como en el crecimiento de las

levaduras. Su presencia en el mosto es suficiente para la fermentación, pero

en algunas ocasiones con el objeto de activar la fermentación se añade

fosfato diamónico (de fórmula: (NH4)2HPO4) con el objeto de regular el

balance de fosfatos y de nitrógeno. A menudo se emplean con el mismo

propósito otras sales amoniacales.

Otras fermentaciones se practican desde mediados del siglo XX, una de las

más conocidas es la denominada maceración carbónica. La maduración

carbónica se realiza antes de la fase de prensado, y hace que la uva

fermente con el mosto de su interior, de esta forma los vinos obtenidos

tienen sabores más afrutados y con menos contenidos de taninos. Estos

vinos poseen sabor fresco, pero por el contrario carecen de la estabilidad

suficiente para ser envejecidos durante largos períodos (y mucho menos en

barricas de roble). Uno de los vinos más conocidos por este proceso es el

Beaujolais nouveau francés, aunque esta modalidad de fermentación se

está extendiendo a otros viñedos. Tras la maceración carbónica el mosto

restante se hace fermentar de forma tradicional.

63  

2.1.5 Fermentación Maloláctica

En paralelo con la fermentación, se produce una reacción similar

denominada fermentación maloláctica en la que actúan bacterias lácticas

presentes de forma natural en la uva para convertir el ácido málico en ácido

láctico reduciendo la acidez del vino. La fermentación maloláctica es

completamente imprevisible, pero los viticultores pretenden que ocurra al

mismo tiempo que la fermentación alcohólica mediante levaduras. Este

proceso se comprendió completamente tras Pasteur a comienzos del siglo

XX. Hoy en día se practica la inoculación artificial de bacterias lácticas en la

fase de fermentación, con el objetivo de poder alcanzar la fermentación

láctica. Las bacterias malo-lácticas pertenecen a tres géneros:

Lactobacillus, Pediococcus y Leuconostoc. Existen factores limitantes de la

fermentación maloláctica, uno de ellos es la temperatura (por debajo de

15oC es inexistente), las bacterias malolácticas son sensibles a bajos

niveles de pH, de inhibidores (uno de los más conocidos es el ácido

fumárico) y ácidos grasos (uno de los más efectivos es el ácido

dodecanóico C12).

Es de creencia generalizada que una fermentación maloláctica controlada

aumenta la calidad de los vinos. Entre los beneficios de esta fermentación,

se encuentra: la reducción de la acidez (acidez titulable o acidez titratable).

64  

Existe un cambio en los sabores del vino final debido a la presencia de

ésteres volátiles (2,3-butanodiol), así como una apreciación amantequillada

de algunos vinos tratados con este procesamiento.

2.1.6 Segunda fermentación

Los vinos espumosos tienen una segunda fermentación en la botella. El

desarrollo de este tipo de vinos no llegó hasta comienzos del siglo XVII,

cuando los avances en las botellas y en los tapones de corcho alcanzaron

un nivel suficiente como para permitir las altas presiones que se generan en

una fermentación cerrada. Entre los vinos espumosos más famosos se

encuentra el champagne y el cava ambos elaborados según el denominado

méthode traditionnelle de fermentación posterior en botella mediante

inoculación de azúcar y levaduras (se denomina al proceso: tirage). Esta

fermentación hace que la concentración de gas se eleve y quede un vino

espumoso agradable y chispeante al paladar. Otros vinos sufren una

fermentación malo-láctica en la botella este es el caso del vinho verde de

portugal. En otros casos se hace que al vino se le inyecte dióxido de

carbono a presión con tal de simular las burbujas de forma artificial (es decir

sin la fermentación).

2.1.7 Maduración

65  

La maduración se hacía en los vinos ya en la época de antiguo Egipto que

conservaban el vino en ánforas de barro, fueron los romanos quienes

aprendieron la técnica de conservar el vino en barilles de madera de roble

(quercus). El género quercus posee cientos de especies diferentes, por

ejemplo con una de las especies la Quercus suber (Alcornoque) se elaboran

los tapones de corcho empleados en la embotellación. Se emplea roble en

la elaboración de los toneles debido a su robustez y a que resulta fácil

trabajar su madera. Su madera es rica en estructuras celulares

denominadas tilosas que impermeabilizan la madera. La composición de la

madera de roble es de un 40% de celulosa, un 20% de hemicelulosa, 25%

de lignina, 10% de elagitaninos (ésteres hexahidroxidifénicos que aportan

taninos al vino), y 5% de componentes de naturaleza química diversa. La

influencia de la madera en el vino es compleja y hay muchos estudios

acerca de la química de la maduración en barrica de roble. A veces se suele

añadir astillas de madera de roble (quercus fragmentus) con el objeto de

acelerar el proceso de adopción de sabores de la madera, aunque esta

práctica está regulada por ley en cada país. El vino tiende a evaporarse

dentro de las barricas a una velocidad que puede variar entre un 2% y un

5% de su volumen por año (lo que hace una pérdida entre un litro y cinco

por año en un barril de 225 litros).

66  

El oxígeno tiene una posición relevante en la maduración del vino en las

barricas. Uno de los métodos recientes (desde 1991) permiten introducir

pequeñas cantidades de oxígeno en la fermentación, se han venido a

denominar microoxigenación. El oxígeno juega un papel importante en la

estabilización de los colores del vino tinto, permite que los taninos y las

antocianinas tengan un proceso conocido como acoplamiento oxidativo.

Algunos vinos generosos se suelen hacer pasar por una serie de barriles

(criaderas), un ejemplo de este tipo de vinos es el fino, el amontillado y el

oloroso. Otros vinos como el vermouth se maduran con hierbas aromáticas

(entre ellas la artemisia absinthium).

La maduración en barricas es una especie de lenta oxidación del vino. Dos

de las reacciones más habituales en la maduración son la oxidación fenólica

y la polimerización de las antocianinas con otros flavonoides para formar

pigmentos y sabores. Una de las más conocidas es la aparición de vainillina

debido a las reacciones con la lignina presente en la madera. En la

actualidad el vino se almacena en barricas de roble procedente de América

(qercus alba, qercus bicolor, qercus macrocarpa) y de Francia

(principalmente qercus robur y quercus sessillis), la elección de uno de

estos materiales impacta en el precio final del vino. El roble francés

(europeo) contribuye más a la aportación de extractos sólidos y compuestos

67  

fenólicos, además su vida útil es mayor que el roble americano (más

blando).

2.1.8 Embotellado

El embotellado es una operación relativamente reciente en la historia del

vino. Se empezó a realizar cuando era posible elaborar vidrios más robustos

y asequibles. Las botellas de vino primitivas tenían una forma abombada

(similar a los actuales bocksbeutel alemanes). El embotellado es un

conjunto de operaciones (generalmente realizadas de forma mecánica) para

el acondicionamiento final del vino con el objeto de realizar su expedición y

venta final al consumidor. Las botellas actuales tienen un volumen estándar

de 750 ml, destacando por sus cualidades la Bordelesa. Un elemento

importante en el embotellado es la encapsulación que puede emplear

tapones de materiales naturales (tapón de corcho), semisintéticos, sintéticos

y cápsulas metálicas. Por regla general antes de embotellar se realizan

operaciones de:

• Clarificación - Corresponden al conjunto de operaciones que hacen

del vino un líquido limpido, para ello se emplean diversas substancias.

• Estabilización - Con el objeto de que sea permanente en el tiempo la

limpidez lograda en la clarificación.

68  

• Filtración - La filtración elimina cualquier residuo del proceso de

elaboración del vino.

El taponado acaba el proceso de embotellamiento en los vinos. Se puede

decir que tras el embotellado el contacto con el aire es prácticamente nulo,

es por esta razón por la que el vino deja de envejecer (oxidarse). El cristal

es impermeable al aire, pero otros recipientes como el cartón no poseen

esta característica. En algunos casos el oxígeno disuelto en el vino puede

hacer que se produzcan reacciones de oxidación fenólica que se

denominan: "enfermedad de la botella" y es considerado uno de los

defectos del vino. Uno de los compuestos más habituales en los vinos

envejecidos es dimetil sulfido (CH3-S-CH3) que posee un sabor similar al

"repollo" y se forma en maduración dentro de la botella, su formación no

está muy explicada. El corcho empleado en el sellado de las botellas es de

uso mayoritario en el mundo.

2.1.9 Almacenamiento

No todos los vinos están preparados para largos periodos de

almacenamiento (o añejado), la gran mayoría es aconsejable se consuma

en el propio año. Por regla general los vinos tintos se conservan mejor que

los blancos. Un primer añejado puede darse en las propias bodegas, los

69  

vinos finos suelen ser guardados en toneles de roble, la madera de éstos

suele conferirles, añadirles, matices especiales a los vinos en ellas

guardados. No todos los vinos pueden ser añejados, de hecho tan sólo un

1% de los vinos puede hacerlo.

En las viviendas se recomienda guardar los vinos finos en armarios o

bodegas acondicionados, las cuales deberían reunir condiciones similares al

de las bodegas (oscuridad, ambiente fresco y estable, humedad

relativamente alta, ausencia de vibraciones) y en los cuales se depositaran

acostadas las botellas. Salvo cosechas excepcionales no se necesitan más

de cuatro años para alcanzar su punto óptimo, un vino fino de cosecha

puede llegar a "oxidarse" si el añejado supera ciertos años, pero depende

mucho de la uva o uvas que lo forman, de su crianza y de su porcentaje de

alcohol (mínimo 12% para un vino de guarda), de hecho, vinos de crianza

donde primen las uvas Cabernet Sauvignon o Tempranillo suelen tener una

larga vida, de ahí, que sean las cepas de estas uvas las predominantes de

los Burdeos o los Riojas respectivamente.

Uno de los problemas que puede haber con el vino es la denominada

contaminación del corcho, debido a la presencia de 2,4,6-tricloroanisola

(Abreviadamente denominado como TCA). Los corchos de botellas

afectados suelen presentar un olor enmohecido. Suele presentarse en

70  

botellas almacenadas junto a grandes depósitos de madera. Este problema

fue de grandes dimensiones en algunos países en la década de los 90, lo

que vino a dar en una nueva generación de tapones alternativos al corcho.

2.2 COMPOSICIÓN DEL VINO Y DEL MOSTO

Para comprender lo que es el vino desde el punto de vista de sus

componentes hay que distinguir la composición de los compuestos cuando

es una uva, al ser mosto y posteriormente vino. El mosto antes de la

fermentación se compone principalmente de agua y azúcares, así como

ácidos (málico y tartárico), además otros componentes químicos en menor

cantidad son responsables de la composición final del vino. La fermentación

alcohólica transformará gran parte de los azúcares del mosto en alcohol

etílico, pero dejará otros compuestos interesantes: glicerina. Algunos de

estos compuestos, que están presentes en menos medida, dan un cierto

carácter a la cata de vino, tal y como es la presencia de taninos, los taninos

se encuentran en las pieles de las uvas y se pueden considerar como un

conservante natural que permite a los vinos envejecer por más de cinco

años.

Otros elementos se añaden al vino de forma artificial y componen lo que se

denomina aditivos del vino, estos aditivos tienen por objeto estabilizar

71  

algunos compuestos (proteínas, cristales de tartarato, etc) , reducir el nivel

de ácidos, agentes antioxidantes (ácido ascórbico), agentes antimicrobianos

(dióxido de azufre, ácido sórbico, sorbatos, ácido benzoico, ácido fumárico).

2.2.1 Azúcares

Los principales azúcares presentes en el mosto son la glucosa y la fructosa,

otros azúcares se encuentran en la uva pero en proporciones

insignificantes. La concentración de azúcar en la uva o en el mosto se suele

medir en EEUU en grados Brix, mientras que en Europa se hace en grados

Baumé. La concentración de azúcares es crítica para el desarrollo de las

levaduras durante la fermentación, la principal levadura del vino

(Saccharomyces cerevisiae) se alimenta principalmente de glucosa y

fructosa. Los azúcares no consumidos tras la fermentación se suelen

denominar azúcares residuales (suelen ser pentosas como la arabinosa, la

ramnosa y la xilosa). La concentración de estos azúcares residuales puede

aumentar durante la maduración en madera debido a la escisión de

moléculas de glucósidos presentes en la madera.

El azúcar residual es importante en la tonalidad dulce de un vino, mientras

que la presencia de azúcares no residuales afecta sólo a la fermentación.

72  

La presencia de azúcares residuales en los vinos da lugar a una

clasificación entre vinos secos y vinos dulces. Por regla general la presencia

de una concentración de azúcares de menos de 1.5 g/litro hace que el

paladar no detecte el sabor dulce, por encima de un 0.2% del volumen los

sentidos empiezan a detectar el sabor dulce del vino. La mayoría de la

gente detecta un dulzor si alcanza una concentración de un 1%. La

presencia de taninos, ácidos así como el etanol. Durante el madurado

algunos azúcares sufren un cambio estructural y acaban dando pigmentos

oscuros al vino, este es el caso de la melanoidina detectada en vinos

generosos como el jerez, madeiras, (vino fortificado de las islas Madeira),

etc. Se trata de una variante de la reacción de Maillard (una especie de

caramelización).

2.2.2 Alcoholes

Uno de los efectos nocivos del consumo del vino, debido a su contenido de

etanol, conocido como alcohol etílico, principal producto de las bebidas

alcohólicas como el vino (un 15% aproximadamente), la cerveza (5%) o

licores (hasta un 50%).

La fermentación alcohólica es un proceso metabólico anaeróbico (en

ausencia de oxígeno) que permite a las levaduras (Saccharomyces

73  

cerevissiae) consumir los azúcares del mosto para liberar dióxido de

carbono y alcohol etílico (etanol de fórmula CH3-CH2-OH) que permanece

en disolución el vino final. La concentración de alcohol se suele medir en

porcentaje de volumen total. El contenido de alcohol etílico varía

dependiendo del tipo de uva y de las condiciones, por ejemplo en los vinos

de mesa está entre los 7%-14%, en los espumosos: 11%-13%, en el jerez y

otros vinos encabezados 16%-18% y en el oporto así como en vinos de

postre suele estar por debajo de 17%. La forma más común para averiguar

el contenido de alcohol en un vino es medir el punto de ebullición.

Los vinos poseen además pequeñas cantidades de otros alcoholes como

puede ser alcohol metílico (CH3OH), no son resultado directo de la

fermentación, sino de la hidrolización de las pectinas (existente en la piel de

la uva) mediante acción enzimática. Debido a que la pectina se encuentra

más en la piel que en el mosto, los vinos blancos contienen mucho menos

alcohol metílico que los vinos tintos. En algunas ocasiones se pre-calienta el

mosto para que elimine este contenido metílico y quede en concentraciones

por debajo de las 30 ppm. Informes del contenido de metanol en vinos de

todo el mundo indican concentraciones de 60 mg/litro (en un rango que va

desde 40-120 mg/litro) para los vinos blancos y 150 mg/litro (en un rango de

120-250 mg/litro) para los vinos tintos. A pesar de ser el maetanol tóxico, las

cantidades que poseen el vino no son del todo malignas ya que las dosis

74  

letales de 340 ml/kg de peso, hace que una persona media de 70 kg tenga

que tomar aproximadamente dos centenas de litros.

Existen además otros alcoholes en muy pequeña concentración, como

pueden ser los polialcoholes, uno de los más importantes tri-alcoholes es el

glicerol (glicerina) y su concentración está relacionado directamente con la

temperatura de fermentación, con el contenido global de alcoholes (mayor

alcohol, mayor cantidad de glicerol) y con el color del vino (mayor en vinos

tintos que blancos). La concentración de este alcohol es mayor en los vinos

de mesa. El contenido medio de glicerina en los vinos suele estar entre los

15-25 g/litro. La glicerina se sintetiza en gran parte gracias al hongo Botrytis

cinerea, aunque hay cierta presencia en las uvas sanas. Suele haber un

mayor contenido de glicerol en las fermentaciones a alta temperatura (esta

es la razón por la que los vinos tintos suelen tener un mayor contenido de

glicerol). El glicerol es un líquido denso y con un sabor dulce (aprox. 70% de

la glucosa) y su presencia aporta dulzura y una sensación de llenado en

boca. Se detecta fácilmente por dejar una especie de lágrimas en las

paredes interiores de las copas.

Otro poli-alcohol presente en el vino es el eritritol y su concentración

depende de la cepa de la levadura que fermenta el vino, por ejemplo la

Saccharomyces cerevissiae tiene menos efecto en la concentración de

75  

eritritol que por ejemplo la levadura salvaje denominada kloeckera apiculata

(se trata de una levadura que no tolera concentraciones de alcohol y muere

en los primeros pasos de la fermentación). El arabitol, el manitol, el sorbitol

(hexa-alcohol isómero del manitol), el inositol (hexa-alcohol frecuente en

frutas). Casi todos estos polialcoholes aportan dulzura al vino y poseen la

característica de ser resaltadas sus concentraciones cuando la

podredumbre noble de la uva está presente.

2.2.3 Ácidos

Tartarato potásico (crema tártara), es uno de los precipitados más clásicos

en los fondos de algunas botellas de vino, su presencia es totalmente

inofensivo.

Los ácidos tienen una capacidad de conservante del vino, resulta necesario

en aquellos vinos que se diseñan para añejar. La presencia de una cierta

cantidad de ácidos hace que se refuercen de forma natural otros sabores

del vino en la cata. Casi la mitad del aporte de acidez lo tiene la presencia

del ácido málico, su misión es la de detener la maduración de la fruta en

especial durante el periodo caluroso. Su concentración en la uva es uno de

los indicadores de la época de vendimia. El ácido tartárico es otro de los

ácidos presentes en la uva, por regla general reacciona con el potasio de la

76  

uva dando lugar a tartaratos potásicos. El ácido tartárico se encuentra

presente en muchas frutas pero su concentración es mayor en la vitis

vinifera (y en el fruto del tamarindo).

Durante la fermentación las levaduras generan pequeñas cantidades de

ácido acético (un vino suele tener menos de 300 mg/litro) y su

concentración refuerza los olores y sabores, proporcionando "complejidad".

La presencia de acético hace que se sinteticen ésteres de acetato que

proporcionan aromas afrutados. Los ácidos en el vino tienen un efecto

antimicrobiano ya que muchas variedades no crecen en ambientes de pH

bajo. El ácido succínico está presente en el vino debido a la fermentación,

posee un sabor mezcla entre salado/agrio. El ácido láctico está presente en

pequeñas cantidades a no ser que se haya forzado la fermentación malo-

láctica a costa de consumir ácido málico (lo que hace que el pH global

aumente).

2.2.4 Ésteres

Los alcoholes juegan un papel muy importante en la operación de

maduración, tras la fermentación, ya que reaccionan con los ácidos

naturales de la uva para formar ésteres (esterificación). De todos los grupos

77  

funcionales existentes en el vino, los ésteres son los más abundantes:

identificados cerca de 160 diferentes. Los esteres se suelen categorizar en

enología en dos categorías: los que provienen de reacciones enzimáticas

(butanoato, exanoato) y aquellos que se forman químicamente por

esterificación. Los esteres son los principales componentes responsables de

aportar al vino un bouquet.

Muchos ésteres tienen un aroma característico a frutas, lo que hace que

hace que rememoren a fragancias de frutas durante la cata. Existen no

obstante otras clasificaciones de ésteres orientadas a la cata de vinos, y se

dividen en ésteres volátiles y no-volátiles. Uno de los ésteres volátiles más

importantes y que se encuentra presente en el vino es el acetato de etilo.

Por regla general los vinos jóvenes suelen tener una mayor concentración

de ésteres volátiles. Cada éster posee un umbral por debajo del cual no es

perceptible por la mayoría de los humanos.

2.2.5 Compuestos Nitrogenados

Los compuestos nitrogenados son fundamentales en el mosto para que sea

posible la correcta fermentación. Entre los aminoácidos predominantes en

las uvas está la prolina y la arginina. La razón de prolina/arginina varía

78  

significativamente en las diversas variedades de la vitis vinífera. La prolina

forma parte importante del metabolismo del nitrógeno en las levaduras.

Como segundo grupo de aminoácidos dominante se tiene la glutamina y la

alanina. Tal y como es de suponer el contenido de aminoácidos es menor

tras la fermentación; debido en parte a que la mayoría de ellos de una forma

u otra entran en el metabolismo de las levaduras.

Entre los compuestos nitrogenados que posee el vino se encuentra las

proteínas, en concentraciones de mosto que van desde los 100 mg/l a los

840 mg/l. Durante la fermentación el contenido de proteína puede

descender casi un 40%. Las proteínas actúan como zwitteriones, bajo

ciertas circunstancias pueden coagular dando lugar a inestabilidad en el

vino. Quitar estas proteínas inestables del vino es uno de los objetivos de la

clarificación, uno de los agentes más empleados es la bentonita (arcilla

utilizada en cerámica de grano muy fino) y el otro es el gel de sílice.

2.2.6 Compuestos Fenólicos

Los compuestos químicos en forma de polifenoles son abundantes en el

vino y es quizás uno de los compuestos que proporciona más atributos al

vino. Es importante remarcar que tras los carbohidratos y los ácidos son el

79  

tercer compuesto más importante. Se tratan en muchos casos de un

metabolito secundario de la uva que se concentran en la piel y en las

semillas (pepitas). Los polifenoles afectan directamente a los sabores, a los

olores y otras capacidades sensitivas del vino, es por esta razón por la que

los viticultores cuidan en detalle de su evolución durante las fases de

vinificación. La concentración de polifenoles en el mosto depende en gran

medida de la variedad de vitis vinífera y del clima en el que se haya

cultivado. La concentración y ratio de los diferentes polifenoles depende

igualmente en gran medida de la forma en que se haya procesado la uva.

Por ejemplo, en los vinos blancos que han tenido poco contacto con los

hollejos de la uva hay unas concentraciones diferentes de las observadas

en los vinos tintos.

Uno de los compuestos son los taninos, son compuestos fenólicos muy

reactivos, en solución pueden reaccionar con las proteínas y precipitar. Otro

compuesto fenólico son las antocianinas que aportan color a los vinos, estos

colorantes naturales pueden blanquearse (perder su color) por la acción de

diversos agentes u operaciones químicas tales como la oxidación o la

reducción, en muchos casos la acidez mantiene el color (viraje). Los fenoles

ocupan un papel muy importante en los procesos de oxidación del vino

80  

(oxidación fenólica) y es una de las reacciones más habituales en la

maduración de los vinos tintos.

2.2.7 Constituyentes inorgánicos

En la analítica vinícola se analiza a veces el contenido de cenizas, que

resulta ser los restos inorgánicos existentes en el vino. La mayoría de los

compuestos son carbonatos y óxidos. El metal más abundante en las frutas

de la vitis vinífera es el potasio. En muchos casos el contenido de potasio se

ve afectado por las condiciones climáticas, por ejemplo los climas cálidos

poseen mayor contenido en potasio que los fríos. Durante la fermentación

se acumula en forma de gas el dióxido de azufre (SO2) en una proporción

que va desde 12 hasta 64 mg/litro y es empleado como fumigante de las

cubas. Ocasionalmente se han detectado trazas de plomo debido a las

cápsulas de las botellas, que han migrado su contenido a través del tapón

de corcho.

2.3 PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

El vino posee ciertos atributos que inciden de forma grata en la mayoría de

los sentidos (todos excepto el oído y el tacto). Por ejemplo: los aromas

afectan a los sentidos del olor, los diferentes sabores presentes en el vino al

gusto, los colores a la vista. Todos ellos suelen tener un origen químico que

81  

se ha ido identificando poco a poco a lo largo de finales del siglo XX y

comienzos del XXI. La cata de vinos arroja una variedad de propiedades

como pueden ser el color, el sabor (dentro del sabor está una amplia gama

de propiedades como la longitud, el retrogusto, etc.), el olor (que se

compone de aroma, bouquet, cuerpo, etc.).

2.3.1 Color

Las antocianinas son las responsables principales del color rojo en el vino.

Las antocianinas se encuentran en diversas frutas cumpliendo una misión

similar. Este compuesto químico se encuentra en la capa exterior de la piel

de la uva y durante el proceso de maceración se extrae antes que los

taninos. La mayoría de los mostos (incluso los de uvas negras) son

incoloros, así que la maceración es un proceso importante en la coloración

de los vinos. Existen variedades de vitis vinífera que se clasifican como

teinturier por aportar ya en el mosto un color rojizo (unas de las más

conocidas son la Alicante Bouschet, Saperavi y Dunkelfelder), pero estas

variedades son una excepción. En algunas ocasiones los vinicultores

introducen pequeñas cantidades de estas variedades teinturier con el objeto

de potenciar el color rojo de sus vinos. El color rojo o rosado depende, por

completo, de la forma en que se extraen los antocianinas de la piel de la uva

durante el proceso de fermentación.

82  

Las antocianinas son un grupo de glicósidos de la cianidina (azul), la

delfinidina (azul, puede verse en berenjenas, granadas, fruta de la pasión),

la malvidina (púrpura), la pelargonidina (rojo), la peonidina (rosado) y la

petunidina. Durante la maceración la proporción de antocianinas azules

cambia hasta virar desde colores púrpura-rojizos a anaranjados. En los

vinos jóvenes el color es debido principalmente a las antocianinas, pero

como son compuestos químicos no estables se van enlazando con los

taninos formando polímeros más estables y con capacidad de pigmentación.

2.3.2 Sabor y aroma

Los principales componentes de sabor en la uva son los azúcares, los

ácidos y los polifenoles. Estos tres compuestos proporcionan al vino tres de

los cinco sabores básicos: dulce, ácido y amargo. De todas formas existe

una gran cantidad de substancias en las uvas que acaban proporcionando

un sabor, estas substancias se presentan en cantidades ínfimas (medidas a

veces en partes por millón, e incluso en partes por billón, o por trillón).

Todas estas substancias dan a la uva un sabor característico denominado

sabor primario. El sabor primario caracteriza a la variedad de la vitis vinífera.

La mayoría de los componentes de sabor se encuentran ubicados en la

parte interior de la piel de la uva, es por esta razón por la que el prensado

83  

ocupa un proceso fundamental a la hora de proporcionar sabores primarios

al vino. En algunos vinos generosos como el jerez, o el fino, existe un

pequeño "toque" de sabor salado debido al ambiente salino que rodea la

maduración.

En enología existe una distinción entre aroma y bouquet. El aroma es un

olor específico proveniente de la variedad de uva empleada, mientras que el

bouquet es un olor característico de la forma de procesar el vino. De esta

forma, por ejemplo, dos vinos de la misma uva poseen el mismo aroma,

pero distinto bouquet (si se han madurado de forma distinta). En muchos

vinos los aromas de las uvas con un fuerte tono floral es debido a la

presencia de un grupo de substancias denominados monoterpenoides, los

monoterpenoides son un subgrupo de un gran número de compuestos

denominados terpenoides, todos ellos derivados de la unidad isopreno

([C5H8]). Por ejemplo, la uva moscatel posee una gran cantidad de

monoterpenos, otras variedades con contenidos en terpenos derivados de la

uva moscatel son la Gewürztraminer, la Moscatel de Alejandría, etc. Entre

los compuestos que proporcionan aroma se encuentran los glucósidos. En

los vinos basados en la uva moscatel se suele hacer que el mosto

incremente su contacto con los hollejos (que son las zonas con mayor

contenido de terpenoides). Los aromas vegetales (aromas herbáceos) en el

84  

vino provienen de las pirazinas (otros alimentos que contienen pirazinas

son: el café, la cerveza, los espárragos, etc).

Algunas variedades procedentes de América como son: vitis labrusca y la

vitis rotundifolia (así como sus híbridos) poseen un aroma característico que

durante muchos años se ha denominado "foxy" (zorrito). Se ha detectado

que ese olor corresponde al compuesto: metil antranilato (C8H9NO2).

Se emplea en la cata y degustación de los vinos la mayor parte de los

sentidos: por su color, su aroma, la «textura» que se percibe al beberlo. Por

el olfato pueden percibirse tres tipos de aromas:

1. Aromas primarios que se diferencian entre sí por el tipo de vid,

2. Secundarios producidos por la fermentación y más persistentes

3. Los terciarios o "bouquet" que dependen de la crianza.

Aunque cada persona puede, obviamente, degustar los vinos a su manera,

existen ciertos criterios a la hora de maridar vinos y ciertos platos.

Por ejemplo se aconseja acompañar a las carnes blancas, en especial los

pescados y mariscos con vinos blancos y a las carnes rojas con vinos tintos

o rojos de mucho cuerpo, esto obedece a que los sabores de los vinos

blancos suelen ser menos intensos que los de los tintos y que las carnes de

85  

pescados y crustáceos son magras por lo cual no existen tantas grasas

como para dificultar la degustación de vinos de «poco cuerpo» como suelen

ser los vinos blancos.

2.4 FORMAS DE SERVIR EL VINO

También es costumbre que los vinos blancos se beban frescos (que tengan

una temperatura de entre 8°C a 10 °C) y que los vinos tintos se beban a

«temperatura ambiente» (para esto se descorchan aproximadamente entre

una a media hora antes de ser bebidos), entendiendo como tal la de la

bodega, y en tal caso se aconseja beber un vino tinto que tenga una

temperatura de 18 °C a 22 °C (algunos consideran temperaturas incluso

más bajas: 15-16 °C, e incluso 13-14 °C para los tintos jóvenes o los

claretes). En cuanto a los vinos blancos, aunque el consejo de beberlos

frescos es generalizado, existe la excepción cuando se bebe en climas fríos;

por su parte los espumosos como el champagne pueden llegar a servirse

con sus botellas dentro de envases con hielo y es aconsejable evitar

cambios bruscos de temperatura como los producidos por un congelador.

El decante: existen recipientes decantadores en los cuales se vierten los

vinos para que se aireén y se decanten sus sedimentos. El vino así destapa

sus aromas ("se abre") permitiendo apreciarlos mejor.

86  

Se recomienda el uso de copas de cristal transparente para poder apreciar

el color y las tonalidades del vino (excepcionalmente se usan en ocasiones

copas coloreadas para degustar los vinos blancos de Alsacia y el Rin) estas

copas, poseén una ligera combadura hacia adentro (no tan evidente como

en las copas de cognac) y una boca bastante ancha, la ligera combadura

permite mantener mejor los aromas, la boca ancha posibilita ver mejor los

matices y brillos del vino. Estas copas se llenan en sus 2/3 con vino y luego

el vino se bebe lentamente para poder apreciar las distintas «tonalidades»

gustativas. Una excepción importante en la forma de las copas para vino la

constituyen las copas para vinos espumosos como el champagne fue

común que se bebiera el vino espumoso en copas de amplias bocas,

aunque lo más correcto es todo lo contrario: los vinos tipo champagne se

toman en copas alargadas y estrechas.

2.5 CONSUMO PERJUDICIAL

El dióxido de azufre existente en el vino puede generar ataques de asma en

personas sensibles. No obstante la mayoría de vinos poseen cantidades

muy por debajo de los niveles peligrosos para una persona normal.

El consumo frecuente de vino en dosis elevadas ocasiona lesiones tisulares

(especialmente en el sistema nervioso central y el hígado) siendo en este

87  

caso, como otras bebidas alcohólicas, un predisponente para la cirrosis y

carcinomas. De este modo se desaconseja el consumo de vino (y otras

bebidas alcohólicas), a las mujeres embarazadas o que están en lactación.

2.6 CONSUMO BENEFICIOSO

Al poseer alcohol etílico el vino posee efectos psicoactivos: en dosis muy

moderadas incrementa el apetito y provoca un cierto grado de desinhibición

al ser ansiolítico, esta característica ansiolítica explica que, siempre en

dosis bajas, sea hipnoinductor (favorezca al sueño) y sea tranquilizante. Sin

embargo, como otros psicoactivos, las dosis elevadas (y se puede hablar de

dosis elevadas cuando se superan los dos vasos) producen evidentes

signos de intoxicación, siendo un depresor de la actividad cerebral, en tales

casos las dosis elevadas pueden producir insomnio o, a la inversa, el dormir

profundo del embriagado, las dosis elevadas también provocan una baja de

la libido.

El consumo moderado favorece al sistema circulatorio (inhibe la formación

de trombos) y, especialmente al corazón merced a la presencia de

polifenoles como el resveratrol disminuyendo el llamado colesterol malo

(LDL) e incrementando el HDL colesterol; el vino tinto por otra parte debe su

color a la presencia de las antocianinas substancias antioxidantes que se

88  

encuentran también en las uvas obscuras. Reduce la incidencia de Diabetes

mellitus tipo 2.

Salvatore P. Lucia, profesor de medicina de la Escuela de Medicina de la

Universidad de California, enseña que el vino es la más antigua bebida

dietética y el más importante agente medicinal en uso continuado a través

de la historia de la humanidad. En realidad, pocas otras sustancias

disponibles al hombre se han recomendado tan extensamente por sus

facultades curativas como los vinos. Ha sido usado extensamente en el

tratamiento de enfermedades del sistema digestivo, siendo particularmente

provechoso en la anorexia, la hipoclorhidria sin gastritis y la dispepsia

hiposténica. La insuficiencia hepática secundaria responde favorablemente

al vino blanco de mesa seco no adulterado. El contenido de tanino y las

propiedades antisépticas ligeras del vino lo hacen valioso en el tratamiento

del cólico intestinal, la colitis mucosa, el estreñimiento espasmódico, la

diarrea y muchas enfermedades infecciosas del sistema gastrointestinal.

2.7 PROFESIONES

• Tonelero - Persona encargada de realizar las barricas de madera

para el añejamiento del vino.

89  

• Recolector - Persona encargada de vendimiar la uva cuando esta ha

llegado a su punto máximo de contenido de azúcar.

• Enólogo - Asesor técnico responsable de dirigir todos los procesos de

elaboración del vino.

• Sommelier - Conocedor de vinos que sugiere a la clientela el vino

apropiado para cada ocasión.

• Catador - Persona que prueba con atención distintos tipos de vinos

para apreciar sus cualidades sensoriales, escribir sus impresiones y

asignar puntajes.

• Ampelólogo - Científico que estudia la biología de la vid, su cultivo, el

origen geográfico de las diferentes cepas, su adaptación a los suelos

y climas y sus patologías y tratamientos.

• Ampelógrafo - Científico que se encarga del estudio, la descripción y

la identificación de la vid, sus variedades y sus frutos.

• Viticultor - Cultivador sistemático de parras para usar sus uvas en la

producción de vino.

• Viverista - Propietario de un vivero, instalación en el cual se plantan y

germinan pies madres de porta-injertos, viníferas para obtener otras

plantas o cepas madres.

• Agrónomo - Científico asesor del viticultor en el cultivo y mejoramiento

la calidad de las vides.

90  

• Bodeguero - Empresario propietario de una bodega, unidad

productiva destinada a producir y almacenar vinos.

• Vinicultor - Persona que se dedica a la elaboración de vinos.

• Garagiste o Garajista - Vinicultor de la región de Burdeos que produce

"vino de garaje", un vino elaborado con procedimientos diferentes a lo

tradicional en la zona.

91  

ÍNDICE

CAPÍTULO III

3. CONTABILIDAD DE EMPRESAS VITIVINÍCOLAS…………………………………….93

3.1 CLASIFICACIÓN DE COSTOS…………………………………………………………..94

3.1.1 Costos Externos e Internos……………………………………………………………..95

3.1.2 Costos Directos e Indirectos……………………………………………………………97

3.1.3 Costos Variables y Fijos………………………………………………………………...98

3.2 SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTOS………………………………………………100

3.2.1 Sistema de Costos Parciales………………………………………………………....100

3.2.2 Sistema de Costos Completos………………………………………………………..102

3.2.2.1 Sistema de costos completos inorgánicos………………………………………...102

3.2.2.2 Sistema de costos completos por secciones……………………………………..103

3.2.2.3 Sistema de costos completos basados en las actividades (SISTEMA ABC)….105

3.3 PRESUPUESTACIÓN Y ANÁLISIS DE DESVIACIONES…………………………..106

3.3.1 Proceso Presupuestario……………………………………………………………….107

92  

3.3.1.1 Presupuesto de producción…………………………………………………………108

3.3.1.2 Modelos de formulación de presupuestos………………………………………...111

3.3.2 Análisis de desviaciones……………………………………………………………....113

93  

CAPÍTULO III

3. CONTABILIDAD DE EMPRESAS VITIVINÍCOLAS

La contabilidad es una técnica que expresa las transacciones de una

entidad económica en términos monetarios. Existen 2 tipos de contabilidad:

• La contabilidad financiera informe sobre datos esenciales para todos.

• Mientras que la contabilidad directiva sirve para tomar decisiones

importantes (engloba contabilidad de costos o contabilidad de

gestión).

La Contabilidad Directiva, hace uso de los datos de la contabilidad dentro de

la organización, es subjetiva y orienta sus aplicaciones hacia aquellos

sujetos que tienen poder de decisión sobre la actividad de la empresa,

mejora el procedimiento de toma de decisiones mediante el uso de los datos

contables.

Su misión consiste en hacer comprensible un análisis en términos

económicos del montante de los costos totales relacionados a los ingresos

del ejercicio haciendo uso de las variables externas e internas de la

empresa deduciendo diversas conclusiones que pueden ser de utilidad para

la organización.

94  

Hace uso de herramientas como el Costo de Oportunidad, Costos del

Capital o la valoración del Riesgo que le son de utilidad a la organización en

la toma de decisiones. Además, con la aparición de las modernas técnicas

de gestión, ya sea de calidad o en el aparato productivo, la Contabilidad

Directiva adquiere notable relevancia. Básicamente centra su estudio a

todos los procesos que componen la cadena de valor de la empresa

competitiva moderna otorgando una visión a corto, medio y largo plazo.

La Contabilidad de Gestión se concibe como un instrumento que, partiendo

de la información sobre los elementos constitutivos de los costos, se ocupa

de elaborar y comunicar la información oportuna y relevante para facilitar las

decisiones operativas, tácticas y estratégicas de la empresa, sirviendo de

base para la planificación y el control de las actuaciones gerenciales.

3.1 CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Los costos se generan dentro de la empresa privada y está considerado

como una unidad productora.

El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce

una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se

95  

encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los

precios, "Precio de costo".

El término "costo" tiene las acepciones básicas:

• La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir

una cosa.

• Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.

El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le

llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles

consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.

La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos

tendientes a determinar el costo de un producto y de las distintas

actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para

planear y medir la ejecución del trabajo.

3.1.1 Costos Externos e Internos

COSTOS EXTERNOS: Costos de los servicios exteriores: mantenimiento,

seguros, arrendamientos, suministros.

96  

• Trabajos realizados por otras empresas: subcontratación

• Costos de personal

• Costos financieros

COSTOS INTERNOS: Amortizaciones:

• De inmovilizado inmaterial

• De plantaciones en viñas

• De construcciones: bodegas y otras edificaciones,

• De instalaciones técnicas: en viñas, en vinificación, en estabilización y

crianza, en embotellados, en embalses, en acceso fincas y otras

instalaciones

• De maquinaria: de viñas, de bodegas y cavas y de otros procesos

• De mobiliario

• De equipo para el proceso de información

• De elementos de transporte y de otro inmovilizado material: barricas,

toneles, depósitos de acero inoxidable, depósitos de madera, jaulas,

envases de recogida de uva y otros

• De gastos de establecimiento

• De tratamientos y plantaciones en terrenos arrendados

97  

3.1.2 Costos Directos e Indirectos

COSTOS DIRECTOS: Los costos directos son los que pueden ser

afectados de forma inequívoca y directa al objetivo de costo. Por tanto,

pueden asignarse sin necesidad de utilizar criterios subjetivos de reparto.

• Mercaderías, materias primas, y otros aprovisionamiento

• Mano de obra directa de fabricación

• Mano de obra directa de comercialización (comisiones de

vendedores)

• Amortizaciones de inmovilizados afectados a productos concretos

(viñas, barricas…)

COSTOS INDIRECTOS: Los costos indirectos son los que precisan de

criterios de reparto subjetivos para poder ser asignados. Ello es

consecuencia de que son consumidos simultáneamente por dos o más

objetivos de costos, por lo que hay que utilizar algún criterio de reparto para

poder realizar su asignación.

• Mano de obra indirecta de fabricación

• Mano de obra indirecta de comercialización

• Mano de obra de administración y de dirección

98  

• Amortizaciones de inmovilizado no consideradas como costos

directos de producto

• Costos financieros

• Servicios exteriores

3.1.3 Costos Variables y Fijos

Las empresas vitivinícolas pueden clasificar también los costos en costos

variables o fijos.

Los costos fijos permanecen constantes con independencia de las

variaciones en la producción.

• Costos de personal

• Amortización del inmovilizado

• Alquileres

Desde el punto de vista de los costos unitarios, a medida que se incrementa

la actividad el costo fijo por unidad se reduce. En efecto, los costos fijos se

reparten entre un número más importante de unidades. Por ejemplo, la

amortización del local de la planta embotelladora puede ser una cantidad

constante a nivel anual, pero si se incrementa el número de botellas

99  

embotelladas, el costo de amortización por unidad de producto será más

reducido.

Los costos variables varían en función de las unidades producidas o del

tiempo de actividad.

• Los consumos de mercaderías

• Las materias primas

• Otros aprovisionamientos

Basándonos en los costos unitarios, si aumenta la actividad, el costo

variable por unidad se queda constante. Las empresas vitivinícolas pueden

reducir considerablemente sus costos variables unitarios de determinados

componentes a través del incremento del volumen de producción. Por

ejemplo, esté procedimiento se efectúa en el caso de botellas, cápsulas,

etiquetas y aprovisionamientos similares.

En general, los costos directos son variables y los costos indirectos son fijos

aunque hay excepciones. Por ejemplo, en muchas empresas, la energía

son generalmente costos variables e indirectos, y, los jefes de producto o la

amortización de una viña que produce uva para un solo producto pueden

ser costos fijos e indirectos.

100  

3.2 SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTOS

Los sistemas de costos que suelen utilizar las empresas vitivinícolas son

similares a los que usan las empresas industriales. Podemos identificar dos

sistemas: el sistema de costos parciales y el sistema de costos completos.

El sistema de costos que elige una empresa depende de

• Sus características: dimensión, número de productos, peso de los

costos directos y los costos variables en el total de costos, tiempo que

dura la producción.

• Las necesidades de los usuarios

• Los objetivos: valorización de las existencias a efectos de la

contabilidad financiera, toma de decisiones, control de costos

• El tipo de información disponible

• El costo que se esté dispuesto a soportar con el sistema elegido

3.2.1 Sistemas de Costos Parciales

En general, es el de costos variables que imputa al producto los costos

directos y la parte variable de los costos indirectos de fabricación.

Los costos que toman en cuenta son:

101  

• Los costos directos de producto tales como:

Las materias primas: uva, mosto, alcoholes

Otros aprovisionamientos: tapones, cápsulas, etiquetas,

botellas

Mano de obra directa

• Los otros costos directos de comercialización:

Comisiones

Transportes

• La parte variable de los costos indirectos de fabricación: combustibles

Los sistemas de costos parciales son de gran utilidad para las empresas en

las que los costos directos representan una parte muy significativa de la

totalidad de los costos. En las empresas vitivinícolas, los costos directos de

producto representan el 40% y el 60% de sus costos totales.

Pueden también interesar las empresas vitivinícolas que tengan las

características siguientes:

• Ciclo de producción corto, ya que los costos indirectos serán más

reducidos

102  

• Interés en que el sistema de costos sea sencillo y que tenga un costo

reducido

• Pretensión de que el valor de las existencias sea menor, ya que los

costos del periodo serán mayores con un sistema de costos parciales

3.2.2 Sistema de Costos Completos

Un sistema de costos completos aporta una mayor calidad de la información

que afecta a los costos indirectos, y también las empresas vitivinícolas le

utilizan cuando desean otorgar un valor más elevado a la producción y dar

mayor valor a las existencias.

Se imputan, además de los costos directos, la totalidad o parte de los costos

indirectos:

3.2.2.1 Sistema de costos completos inorgánicos

Para calcular los costos con este sistema, se asignan a los productos,

además de los costos directos y la parte variable de los costos indirectos de

fabricación, la parte razonable de los costos fijos indirectos de fabricación,

estos últimos con la ayuda de una o varias tasas de reparto. También

pueden incorporarse al producto la parte que se considere razonable del

resto de costos indirectos de la bodega.

103  

Para imputar los costos indirectos a los productos hay que seleccionar el

criterio más adecuado. Se suelen utilizar criterios basados en:

• Variables técnicas: horas de máquina, horas de mano de obra,

kilogramos de uva, litros de vino, botellas producidas, cajas

producidas

• Variables económicas: costo de materiales, costo de mano de obra

directa

Una vez definido el criterio de imputación, se calcula la tasa de imputación:

Tasa de imputación = costos indirectos / unidades totales del criterio de

imputación

El sistema de costos completos inorgánicos es el más habitual entre las

vitivinícolas de mediana dimensión.

3.2.2.2 Sistema de costos completos por secciones

Todos los costos de fabricación se imputan directa o indirectamente a los

productos. Es aconsejable para las bodegas que deseen conocer los costos

de su productos o servicios y de sus departamentos funciones. Con este

sistema se obtiene el costo completo de un tipo de producto a través de la

104  

suma de los costos de cada fase de su elaboración (materias primas y otros

aprovisionamientos, costos directos de comercialización, costo de prensado,

de elaboración, de crianza, de embotellado, etc).

Para aplicar este sistema se siguen varias etapas:

• División de la empresa en secciones principales y auxiliares

• Definición de las unidades de obra (Ej. kilogramos de uva, litros de

vino…) y unidades equivalentes

• Cálculo de los costos por unidad de producto

Costos directos de fabricación (vino, botella, tapón, capsula)

+ Costos directos de comercialización (comisiones vendedores por botella)

+ Costos indirectos de fabricación por botella (elaboración, filtro, crianza,

embotellado)

= Precio de costo completo de una botella de vino

El sistema de costos completos por secciones es más habitual en las

empresas vitivinícolas de gran dimensión y que ya han utilizado sistemas de

costos más simples (como los sistemas de costos parciales o el de costos

completos por tasa) durante algunos años.

105  

3.2.2.3 Sistema de costos completos basados en las actividades

(SISTEMA ABC)

El proceso con el sistema ABC en que los costos son asignados a las

secciones o centros de costos correspondientes. Posteriormente, los costos

de las secciones se reparten a las actividades que se realizan en cada

sección y, finalmente, los costos de las actividades se reparten entre los

productos, en función de las causas o inductores de los costos.

Calcular los costos con el sistema ABC supone pasar por varias etapas:

• Asignar los costos directos de producto a los productos

• Dividir la empresa en secciones

• Decidir los criterios a utilizar para repartir los costos indirectos de

producto por secciones

• Repartir los costos indirectos de producto por secciones

• Dividir las secciones en actividades (Ej. Preparación de tierras,

irrigación, cultivo, vendimia, transporte de la uva, embotellado …)

• Decidir los criterios de reparto de las secciones en actividades

• Repartir los costos de las secciones por actividades

• Elegir los inductores de costos asociados a cada actividad (Ej.

Número de productos, número de pedidos, número de clientes …)

106  

• Asignar los costos de las actividades a los productos a través de los

inductores

Desde hace unos pocos años, algunas empresas vitivinícolas, normalmente

de gran dimensión, con una amplia gama de productos y caracterizadas por

ser innovadoras en materia de sistemas de información y de contabilidad de

gestión, han iniciado la puesta en marcha de sistemas de costos basados

en las actividades. Suelen ser empresas con una orientación muy fuerte al

mercado y al cliente y que operan en un entorno competitivo muy intenso,

como puede ser el exportador o el de las grandes superficies comerciales.

3.3 PRESUPUESTACIÓN Y ANÁLISIS DE DESVIACIONES

La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la

cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto, las desviaciones se

pueden dar en cualquier partida de ingresos y de gastos.

Antes del comienzo de cada ejercicio la empresa elabora un presupuesto

con los importes que estima para el año de las distintas partidas de ingresos

y gastos, así como del beneficio previsto.

107  

A la hora de ejecutar los presupuestos surgen diferencias (desviaciones)

entre los importes reales y los presupuestados. Las desviaciones pueden

ser positivas y negativas, es decir, la empresa puede gastar más de lo

presupuestado o menos, y los ingresos pueden ser mayores que los

presupuestados o menores.

Las desviaciones se calculan a partir de la comparación entre la previsión y

la realidad.

3.3.1 Proceso Presupuestario

Según cada empresa del sector, hay diferentes controles presupuestarios.

Las características que diferencian las empresas son las siguientes:

• Para las empresas que tienen viñedos propios, el año natural y el

ejercicio presupuestario son diferentes (del 1 de septiembre al 31 de

agosto).

• Para las empresas cuya producción es de periodo largo, el punto de

partida de la confección de los presupuestos de cada año es la

previsión de la producción, por lo que la previsión de ventas está

supeditada a la capacidad de producción.

108  

• Para las empresas que producen vino joven y que se nutren

exclusivamente de la uva producida internamente, el punto de partida

del proceso presupuestario es el volumen de uva que se ha obtenido

al final de la vendimia.

• Para las empresas que producen vino joven y se nutren de uvas de

otras empresas, el punto de partida del proceso presupuestario es la

previsión de ventas.

• Para las empresas que producen vino de crianza, el proceso

presupuestario depende del valor del vino (es decir de su edad).

Para elaborar el presupuesto debemos tener en cuenta cada uno de los

centros de responsabilidad, pero es la dirección quien debe marcar las

directrices generales. Es la dirección quien impulse el presupuesto para

motivar su seguimiento por cada responsable e identificar sus aportaciones

individuales al conjunto de la empresa.

3.3.1.1 Presupuesto de Producción

El presupuesto de producción contiene el numero de litros, botellas o de

cajas que se producirán en el periodo considerado (depende de las

características de la empresa).

109  

a) Presupuesto de ventas

Está ligado con el presupuesto de inversiones y capacidad. Contiene las

ventas anuales en unidades físicas y unidades monetarias. Para eso, hay

que precisar las unidades a vender de cada producto y su precio de venta.

También, hay que estudiar el mercado.

b) Presupuesto de consumos, compras y existencias de materiales

Para hacer este presupuesto, hay que conocer la producción prevista y las

necesidades de materiales por unidad de producto. Así, vemos los costos

relativos a la uva, vino, botellas, capsulas, etiquetas, etc. A partir de los

consumos previstos, podemos fijar los niveles de existencias necesarios.

Con esa información y los precios unitarios previstos, podemos calcular los

importes a comprar. Permite programar con tiempo los pedidos a los

proveedores.

c) Presupuesto de mano de obra directa y otros costos de producción

Se elabora a partir de la producción con los datos de años anteriores. Hay

que tener en cuenta el tiempo preciso de mano de obra directa por unidad

110  

de producto y la tasa horaria. Ese presupuesto permite prever con tiempo

las necesidades para detectar los sobrantes o posibles carencias de

personal.

Los otros costos de producción se elaboran también a partir del presupuesto

de producción.

d) Presupuesto de costos de estructura

Se elabora en función de la producción y las ventas que se han previsto, y

del resto de los costos. Se elabora en unidades monetarias.

e) Presupuesto de costos de comercialización

Se elabora a partir de las ventas e incluye todos los costos proporcionales

de comercialización. Para eso, hay que multiplicar las unidades a vender

(botellas, cajas, litros) por el costo unitario de cada concepto de costo de

comercialización.

f) Cuenta de resultado provisional

111  

Esa cuenta integra todos los presupuestos. Así, se dispone de una

estimación del resultado del próximo ejercicio.

g) Presupuesto de tesorería

Hay que tomar todos los ingresos y costos para elaborarlo. También hay

que añadir los cobros y pagos que no intervienen en la cuenta de

resultados. Puede tener diversos formatos.

h) Balance de situación previsional

Se confecciona con los datos de los presupuestos anteriores. Hay que

calcular el saldo final de cada cuenta del balance.

3.3.1.2 Modelos de formulación de presupuestos

Para eso, hay varias tendencias que son las siguientes:

a) Tendencia a utilizar los presupuestos flexibles en lugar de los

presupuestos rígidos.

112  

El presupuesto rígido (o fijo) consiste en predecir un volumen de actividad

estimado sin tener en cuenta de los ajustes. No es un presupuesto

adaptado porque no refleja muy bien la realidad.

Para eso, utilizamos el presupuesto flexible. Tiene en cuenta los costos fijos

como variables, así el resultado es más exacto.

b) Tendencia a considerar la actividad como base para la confección de

los presupuestos

Con esta tendencia (ABB), se pretende que el presupuesto se centre en las

actividades y el proceso tiene diferentes etapas. Una de las aportaciones

más interesantes del ABB es su contribución a la gestión más eficiente de

los costos.

c) Tendencia a seguir los presupuestos en base cero en lugar de los

presupuestos incrementales

El presupuesto incremental consiste en determinar cuál es el

porcentaje anual de incremento de los costos incurridos en el ejercicio

anterior. Este presupuesto está muy utilizado en las empresas

vitivinícolas.

113  

El presupuesto en base cero (PBC) persigue el despilfarro cero. Si no

se analizan en profundidad los ejercicios precedentes, puede ocultar

bolsas de ineficiencia.

3.3.2 Análisis de desviaciones

Una vez aprobados los presupuestos e iniciado al ejercicio, ya se podrá

realizar un seguimiento del mismo analizando las desviaciones que se

produzcan entre las previsiones y la realidad.

En una empresa vitivinícola suele considerarse como factores claves del

éxito en relación con costos e ingresos las siguientes:

- En relación con la producción de uva:

Rendimiento de los viñedos

Precio de costo de la uva propia y precio de la uva comprada al

exterior

- En relación con la producción de vino

Rendimiento de la uva en la producción de mosto

Rendimiento del mosto en la producción del vino

114  

Precio de costo del vino propio en relación al vino comprado al

exterior

Costo de la mano de obra directa

Cantidad requerida de mano de obra directa

- En relación con los costos de comercialización

Costos variables de comercialización

Costos publicitarios

Costos promocionales

- En relación con el resto de costos indirectos

Costos indirectos de comercialización, administración y

dirección

• En relación con las ventas y márgenes

Unidades vendidas

Precio de venta

Margen bruto por marca, zona y segmento de clientela

a) Principales tipos de desviaciones

115  

El análisis de desviaciones puede hacerse con una mayor o menor

profundidad en función de los intereses de la empresa en cada momento.

Se puede hacer un análisis calculando los costos de los productos en

función de la actividad prevista, o un análisis con los ingresos basados en el

nivel de actividad real.

Los tres principales tipos de desviaciones son:

1. Desviaciones en costos directos

Se utilizan para analizar el precio de costo de la uva propia comparando con

el precio de la uva comprada al exterior, el rendimiento de la uva en la

producción de mosto, el precio de costo de la mano de obra directa o la

cantidad requerida de mano de obra directa, por ejemplo.

2. Desviaciones en costos indirectos

Se pueden analizar de varias formas dependiendo del tipo de información

de costos disponible.

A nivel de centros de costos

A partir de la parte variable

116  

A partir de la parte fija

3. Desviaciones de ventas

En relación con las ventas, el cálculo de las desviaciones se podrá realizar

por productos, zonas de venta, clientes, etc. en función de lo que interese

analizar en cada caso. Asimismo, podrá ser en precio de venta o en

volumen de venta.

b) Cálculo de márgenes y resultados

Las márgenes y los resultados de la empresa se pueden calcular a partir de

sus desviaciones, y pueden desglosarse por productos, clientes, zona de

venta, etc.

117  

ÍNDICE

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS FISCALES Y LEGALES DE UNA EMPRESA VITIVÍNICOLA………..118

4.1 LICENCIA DE APERTURA, TRÁMITES……………………………………………....118

4.2 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO TERRITORIAL; OFICINA GESTORA…………122

4,2,1 Normativa e Inscripción………………………………………………………………..124

4.2.2 Tipo de Industrias Registrables……………………………………………………….124

4.3 REGISTRO DE ENVASADORES Y EMBOTELLADORES DE VINOS Y

BEBIDAS ALCOHÓLICAS [R.E.]……………………………………………………………126

4.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM´s)……………………………………......127

4.5 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS…………………...132

4.5.1 Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios…………………………133

118  

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS FISCALES Y LEGALES DE UNA EMPRESA

VITIVINÍCOLA

Toda empresa que desee iniciar su funcionamiento en la República

Mexicana, se verá obligada a cumplir con una serie de trámites y

disposiciones legales. En una forma generalizada consideramos que los

principales aspectos fiscales y legales a los que se enfrentará una nueva

Empresa son los siguientes:

4.1 LICENCIA DE APERTURA, TRÁMITES

1.- Elaboración del Proyecto de licencia de apertura y/o adecuación de local.

El Proyecto de licencia de apertura ha de ser elaborado por un Técnico

competente, como es el caso de un Ingeniero Técnico Industrial. (En

algunos municipios, y para determinadas actividades, únicamente se exige

un Certificado de Solidez y Seguridad, que igualmente puede ser expedido

por él).

Una vez elaborado el Proyecto, ha de ser presentado junto con la

documentación complementaria ante el Colegio Oficial de Ingenieros

119  

Técnicos Industriales para su visado, trámite indispensable previo a la

presentación ante el organismo competente de la Administración.

El visado del Proyecto conlleva el pago de unas tasas que varían

dependiendo del tipo de local o actividad.

En el Proyecto han de contenerse todas las características del

establecimiento: dimensiones, modificaciones a realizar, distribución,

instalaciones, presupuesto, etc., así como de la actividad a desarrollar en el

mismo, justificando siempre el cumplimiento de las normas aplicables.

En algunos ayuntamientos se exige una documentación complementaria

(hojas de parámetros, certificados, etc.) que también ha de ser

cumplimentada por el Ingeniero Técnico Industrial y visada por el Colegio

Oficial.

Dependiendo también de la actividad a desarrollar, puede ser necesario que

se realicen gestiones o se presente documentación ante determinados

Organismos Oficiales. Esto es muy común, por ejemplo, en actividades

sanitarias e industriales. Algunos de estos documentos han de ser

elaborados por el Técnico, y visados por el Colegio Oficial.

120  

2.- Visado del Proyecto por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos

Industriales

Una vez elaborado el Proyecto, ha de ser presentado junto con la

documentación complementaria ante el Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos Industriales para su visado, trámite indispensable previo a la

presentación ante el organismo competente de la Administración.

El visado del Proyecto conlleva el pago de unas tasas que varían

dependiendo del tipo de local o actividad.

3.- Abono de las tasas municipales correspondientes

Una vez visado el Proyecto, el siguiente paso es abonar las Tasas

Municipales de Licencia de Apertura. El importe de las mismas depende de

varios factores: actividad a desarrollar, superficie construída del local y

ubicación del mismo.

Este trámite se realiza en el Ayuntamiento, que normalmente emite una

carta de pago que ha de ser abonada en una entidad bancaria. En algún

Ayuntamiento las tasas se pueden abonar en la ventanilla de Recaudación

del mismo.

121  

4.- Solicitud de licencia de apertura ante el Ayuntamiento

Con el resguardo de haber abonado las Tasas Municipales, y toda la

documentación técnica y complementaria debidamente visada, se puede

proceder a la solicitud de la licencia de apertura ante el Ayuntamiento. Este

trámite suele realizarse en la Delegación de Medio Ambiente del mismo.

Dependiendo del Ayuntamiento en cuestión, la documentación ha de pasar

un control previo para ser admitida, o se presenta directamente en Registro.

5.- A esperar…

Una vez presentada toda la documentación, sólo queda esperar a que el

Ayuntamiento nos conteste, bien concediendo directamente la licencia de

apertura, o bien solicitando alguna aclaración relativa a la documentación

presentada.

El tiempo que tarda el Ayuntamiento en contestar depende de cada

municipio, pero no suele ser inferior a tres meses.

6.- Certificaciones

122  

En algunos Ayuntamientos existe un procedimiento abreviado para

determinadas actividades. En esos casos las certificaciones se sulen

entregar junto con el proyecto, al efectuar la solicitud.

Para las actividades no acogidas al procedimiento abreviado, existe un

procedimiento general, en el que si es necesaria la emisión de unas

certificaciones finales por parte del Ingeniero Técnico Industrial. Estas

certificaciones se emiten cuando las solicita el Ayuntamiento.

4.2 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO TERRITORIAL; OFICINA GESTORA

El Reglamento de los Impuestos Especiales señala en su Artículo 40, bajo

la rúbrica de "Inscripción en el registro territorial", que;

1. Los titulares de fábricas,(y las bodegas tienen esta consideración)

(...)estarán obligados, en relación con los productos objeto de los impuestos

especiales de fabricación, a inscribirse en el registro territorial de la oficina

gestora en cuya demarcación se instale el correspondiente

establecimiento.(...)

123  

2. Con carácter general las personas que resulten obligadas a inscribirse en

el registro territorial presentarán ante la oficina gestora que corresponda, la

siguiente documentación:

a. - Una solicitud de inscripción suscrita por el titular del establecimiento

o por su representante.

b. - Plano a escala del recinto del establecimiento con indicación de los

elementos de almacenamiento existentes así como, en su caso, de

los elementos y aparatos de fabricación.

c. - Declaración de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, o

bien fotocopia compulsada de la misma.

d. - Si se trata de fábricas, deberá aportarse una memoria técnica que

describa tanto el funcionamiento de los elementos y aparatos de

fabricación como los procesos de elaboración de los productos que se

pretende obtener.

Una vez inscrita, obtendrá el CAE, pero ¿que es el CAE?

El artículo 41, del Reglamento de los Impuestos Especiales, señala que el

(C.A.E.) es el código que identifica una determinada actividad y el

establecimiento donde se ejerce. Y que, este código, constará de 13

caracteres distribuidos en la forma siguiente:

124  

a. Las letras ES configurarán los dos primeros caracteres.

b. En tanto el Ministro de Economía y Hacienda no disponga su

sustitución por otros caracteres, los caracteres tercero, cuarto y quinto

serán ceros.

c. Los caracteres sexto y séptimo identifican a la oficina gestora en que

se efectúa la inscripción en el registro territorial.

d. Los caracteres octavo y noveno identifican la actividad que se

desarrolla.

e. Los caracteres décimo, undécimo y duodécimo expresarán el número

secuencial de inscripción, dentro de cada actividad, en el registro

territorial de la oficina gestora a que se refiere el párrafo d.

f. El carácter decimotercero será una letra de control.

4.2.1 Normativa e Inscripción

¿Qué industrias tienen que registrarse?

Todas las industrias con establecimientos e instalaciones agroalimentarias

radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

4.2.2 Tipo de Industrias Registrables

a) Enológicas, alcoholes y bebidas alcohólicas

125  

Documentación necesaria para la inscripción en el Registro;

1).- Solicitud dirigida al Delegado Provincial de la Consejería de Agricultura

y Pesca correspondiente.

2).- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad y NIF del titular de la

empresa que sea persona física. Si el titular fuese una persona jurídica

habrá de aportar la fotocopia del CIF y escritura pública de constitución de

la sociedad, debidamente inscrita en el Registro correspondiente. En el caso

de que la solicitud de inscripción se haga a través de representante, éste

deberá aportar el documento que lo acredite como tal, así como fotocopia

de su NIF o CIF.

3).- Alta, o solicitud de ésta, en el Impuesto de Actividades Económicas.

4).- Para la instalación o modificación de una industria: Proyecto de obra

civil e instalación industrial, redactado y firmado por técnico especialista

competente en materias agroalimentarias y visado por el Colegio Oficial

correspondiente.

126  

5).- Certificación final de obra expedida por técnico especialista competente

en materias agroalimentarias, visada por el Colegio Oficial correspondiente.

6).- Copia de la licencia de apertura del establecimiento, extendida por el

Ayuntamiento del municipio donde radiquen las instalaciones.

7).- Acreditación de la titularidad de la empresa: escrituras públicas de

propiedad o contrato de arrendamiento o cesión, en las que conste la nota

firmada por el liquidador de Hacienda de haber satisfecho el Impuesto sobre

Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, o que el acto

está exento de dicho impuesto.

8).- Ficha Declaración en la que se recoja los datos más significativos de la

industria, tales como la actividad económica principal, productos utilizados y

terminados, indicadores de dimensión y capacidad, tipo de energía y

maquinaria utilizada, etc.

4.3 REGISTRO DE ENVASADORES Y EMBOTELLADORES DE VINOS Y

BEBIDAS ALCOHÓLICAS [R.E.]

¿Qué es?

127  

El R.E., que gestiona el Servicio de Control de la Calidad Agroalimentaria

perteneciente a la Dirección General de Industrias y Calidad

Agroalimentaria, es el registro oficial en que deben estar inscritas todas las

empresas, radicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía,(y del resto

de España) que envasen y/o embotellen vinos y/o bebidas alcohólicas.

¿Cómo inscribirse en este Registro?

Las solicitudes de nueva inscripción o de actualización de datos inscritos,

que deben dirigirse al Titular de la Dirección General de Industrias y Calidad

Agroalimentaria, se tramitarán a través de la correspondiente Delegación

Provincial de la Consejeria de Agricultura y Pesca.

Una vez realizadas las verificaciones oportunas, el Titular de la Dirección

General autorizará si procede la inscripción, otorgando un número de

Registro que debe figurar en las etiquetas de los productos comercializados.

4.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM´s)

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), conforme la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización, son regulaciones técnicas que establecen

especificaciones y procedimientos para garantizar que los servicios

128  

cumplan, en el contexto de los propósitos y funciones para los que fueron

diseñados, con características de seguridad, intercambiabilidad,

confiabilidad y calidad, estre otros aspectos.

Las dependencias del Gobierno Federal son quienes se encargan de

expedir dichas regulaciones llamadas Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s).

Para su elaboración, se han constituido diversos Comités Consultivos

Nacionales de Normalización, los cuales se integran por el Gobierno

Federal, Sector Privado, Sector Académico y Sector Social.

En la actualidad existen NOMS para cada producto, de las cuales entre

estas encontramos las de Vino que se mencionan a continuación:

Normas mexicanas

NMX-V-012-1986

DESCRIPCIÓN: Bebidas Alcohólicas. Vinos. Especificaciones.

Normativa en Europa

La Unión Europea ha establecido diversos estándares que son de

observancia tanto para los productos locales como para los importados.

129  

Estos estándares son denominados “CEN” o “CENELEC” y facilitan la

identificación de los productos haciendo posible su comparación.

Es de gran preocupación de las autoridades garantizar la calidad, sanidad,

seguridad y protección del ambiente respecto de los productos que serán

adquiridos por los consumidores europeos. De tal forma ha surgido una

serie de normas y reglamentaciones para entrar al mercado de la Unión.

Europea. Se tiene un especial cuidado a las medidas para la protección del

consumidor y del ambiente.

Teniendo en cuenta la estructura del ordenamiento jurídico de la Unión

Europea se distinguen una serie de normas entre las que destacan por su

importancia:

• Los reglamentos

• Las directivas

Por lo que se refiere al contenido de alcohol, los órganos de salud y

regulación de bebidas alcohólicas europeos, solo permiten grados entre 36º

y 43° grados GL.

130  

Tal graduación alcohólica, debe plasmarse también en la etiqueta, con la

palabra alcohol o su abreviatura “alc” o con el símbolo % vol. Por ejemplo:

38 % vol. Misma que es determinada a una temperatura de 20º C.

Por lo que se refiere al tipo de envase (botellas) a utilizar, las empresas

mexicanas saben entre un país y otro hay variantes.

La Norma Oficial Mexicana que contiene los requisitos que debe cumplir el

vino para poder ser exportado a México es la NOM-142-SSA1-1995 que se

puede encontrar en la página: www.economia.gob.mx

El arancel para el vino cuando procede de la Unión Europea será del 6,8%,

hasta el 30 de junio de 2006, a partir de esa fecha, pasará a ser del 4,6%. El

1 de julio de 2007, será del 2,4% para eliminarse por completo a partir del 1

de julio de 2008, debido al TLCUE (Tratado de Libre Comercio con la Unión

Europea).

No obstante, en el caso del vino, existe una excepción por la cual cuando el

valor CIF en aduana al momento de la importación sea igual o mayor a

$5.00 dólares de EEUU por litro, estará exento del pago del arancel.

El IVA es del 15% y se deberá soportar también el IEPS (impuesto especial

sobre productos y servicios) que es del 25%.Adicionalmente el importador,

131  

deberá estar inscrito en el padrón sectorial y el padrón de importadores de

la Secretaría de Economía.

Existen NOMS establecidas especialmente para el Etiquetado

NOM-030-SCFI-1993

Fecha: 29-Oct-1993, 30-Oct-1993

Descripción: Información Comercial-Declaración de cantidad en la

Etiqueta-Especificaciones.

NOM-106-SCFI-2000

Fecha: 02-Feb-2001, 02-Abr-2001

Descripción: Características de diseño y condiciones de uso de la

contraseña oficial (NOM)

NOM-142-SSA1-1995

Fecha: 9-Jul-1997, 1-Ene-1998

Descripción: Bienes y servicios. Bebidas alcohólicas. Especificaciones

sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.

Las etiquetas de vinos en su mayoría tienen que describir una información

obligatoria que por lo general, y salvo excepciones de reglamentaciones de

algunos países, son:

132  

• La Marca.

• Tipo de Vino ( de mesa, selección, vino fino, de postre, etc.)

• Porcentaje de alcohol al volumen.

• Contenido Neto.

• Denominación y dirección del embotellador ( no siempre es el del

lugar de origen de los viñedos)

• Dirección de la bodega elaboradora

• Procedencia del vino (Ej. Envasado en Origen, Procedencia

Mendoza, Industria Argentina)

Por ley debe contener la siguiente leyenda " Beber con moderación-

Prohibida su venta a menores de 18 años”

4.5 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes,

cerveza y tabacos, entre otros bienes principalmente. Igual que el IVA es

un impuesto indirecto, en virtud de que los contribuyentes del mismo no lo

pagan directamente sino que lo trasladan o cobran a sus clientes (excepto

en importación) y el contribuyente sólo lo reporta al SAT.

133  

Los pagos se realizan mensualmente a más tardar el 17 del mes siguiente

al que corresponda el pago y no tiene que presentar declaración anual.

Tiene un carácter correctivo ya que grava, según sus propias justificaciones,

actividades que generan efectos sociales negativos. De la redada fiscal no

se salva el vino y se le castiga con un arancel extraordinario, el famoso

IEPS. Para que juzguen ustedes dónde colocan al vino quienes elaboran las

leyes, les platico, por si no lo saben, que también la gasolina y el tabaco son

sujetos de esta carga adicional. De la primera me queda claro que, siendo

un combustible natural, al ser utilizado de cualquier manera genera

contaminación al medio ambiente, y el segundo porque es potencialmente

cancerígeno, ni duda cabe. Al vino se le dedica la peregrina definición de

“bebida derivada del alcohol”, cuando en realidad es el producto de la

fermentación de los azúcares de la fruta que, en combinación con las

levaduras, se convierte en lo que es con un contenido de alcohol que puede

variar, normalmente entre los 12 y los 16 grados.

Un 25 por ciento de impuesto especial, además del 11 ó 16 por ciento de

IVA, significa asestarle un golpe demoledor a una industria que merece un

mejor futuro.

4.5.1 Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios

134  

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley,

las personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades

siguientes:

I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación,

definitiva, de los bienes señalados en esta Ley.

II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este

ordenamiento, la tasa que para cada bien o servicio establece el artículo 2o.

del mismo o, en su caso, la cuota establecida en esta Ley.

La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los

organismos descentralizados o cualquier otra persona, aunque conforme a

otras leyes o decretos no causen impuestos federales o estén exentos de

ellos, deberán aceptar la traslación del impuesto especial sobre producción

y servicios y, en su caso, pagarlo y trasladarlo, de acuerdo con los

preceptos de esta Ley.

El impuesto a que hace referencia esta Ley no se considera violatorio de

precios o tarifas, incluyendo los oficiales.

135  

Artículo 2o.- Al valor de los actos o actividades que a continuación se

señalan, se aplicarán las tasas y cuotas siguientes:

I. En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes

bienes:

A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

1. Con una graduación alcohólica de hasta 14°G.L. ............................... 25%

2. Con una graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20°G.L. ..........30%

3. Con una graduación alcohólica de más de 20°G.L. ............................ 50%

B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. ................. 50%

C) Tabacos labrados:

1. Cigarros. ............................................................................................ 160%

2. Puros y otros tabacos labrados. ........................................................ 160%

3. Puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano.......... 30.4%

Adicionalmente a las tasas establecidas en este numeral, se pagará una

cuota de $0.10 por cigarro enajenado o importado. Para los efectos de esta

136  

Ley se considera que el peso de un cigarro equivale a 0.75 gramos de

tabaco, incluyendo el peso de otras sustancias con que esté mezclado el

tabaco.

Tratándose de los tabacos labrados no considerados en el párrafo anterior

se aplicará la cuota mencionada en dicho párrafo al resultado de dividir el

peso total de los tabacos labrados enajenados o importados, entre 0.75.

Para tal efecto se deberá incluir el peso de otras sustancias con que esté

mezclado el tabaco. No se deberá considerar el filtro ni el papel o cualquier

otra sustancia que no contenga tabaco, con el que estén envueltos los

referidos tabacos labrados.

Artículo 2o.-C. Para los efectos del artículo 2o., fracción I, inciso A) de esta

Ley, los fabricantes, productores o envasadores de cerveza, que la

enajenen y quienes la importen, pagarán el impuesto que resulte mayor

entre aplicar la tasa prevista en dicho inciso al valor de la enajenación o

importación de cerveza, según se trate, y aplicar una cuota de $3.00 por litro

enajenado o importado de cerveza, disminuida, en los casos que proceda,

con el monto a que se refiere el siguiente párrafo. En estos casos, el

impuesto no podrá ser menor al que resulte de aplicar la tasa prevista en el

citado inciso a la enajenación o importación de cerveza. Los fabricantes,

137  

productores, envasadores o importadores de cerveza, podrán disminuir de

la cuota de $3.00 por litro a que se refiere el párrafo anterior, $1.26 por litro

de cerveza enajenado o importado en envases reutilizados en los términos

de esta Ley. El monto de $1.26 por litro en ningún caso podrá disminuirse

del impuesto que resulte de aplicar a las actividades gravadas, la tasa

prevista en dicho inciso. Los citados fabricantes, productores o

envasadores, deberán trasladar el importe mayor que resulte conforme a lo

dispuesto en este artículo.

Para los efectos del párrafo anterior, cuando se enajene o importe cerveza

en envases reutilizados, la capacidad total de los envases deberá

considerarse en litros.

Si los litros correspondientes a exportaciones de los envases reutilizados en

el mes son mayores que el total de los litros de cerveza importados en el

mismo mes, la diferencia se considerará en los siguientes meses, hasta

agotarse, como importaciones realizadas en envases reutilizados.

Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

I. Bebidas con contenido alcohólico, las bebidas alcohólicas y las bebidas

refrescantes, de acuerdo con lo siguiente:

138  

a) Bebidas alcohólicas, las que a la temperatura de 15° centígrados tengan

una graduación alcohólica de más de 3°G.L., hasta 55°G.L., incluyendo el

aguardiente y a los concentrados de bebidas alcohólicas aun cuando tengan

una graduación alcohólica mayor.

b) Bebidas refrescantes, las elaboradas con un mínimo de 50% a base de

vino de mesa, producto de la fermentación natural de frutas, pudiéndose

adicionar agua, bióxido de carbono o agua carbonatada, jugo de frutas,

extracto de frutas, aceites esenciales, ácido cítrico, azúcar, ácido benzoico o

ácido sórbico o sus sales como conservadores, así como aquéllas que se

elaboran de destilados alcohólicos diversos de los antes señalados.

II. Cerveza, la bebida fermentada, elaborada con malta de cebada, lúpulo,

levadura y agua o con infusiones de cualquier semilla farinácea procedente

de gramíneas o leguminosas, raíces o frutos feculentos o azúcares como

adjuntos de la malta, con adición de lúpulo o sucedáneos de éste.

III. Bebidas alcohólicas a granel, las que se encuentren envasadas en

recipientes cuya capacidad exceda a 5,000 mililitros.

139  

IV. Marbete, el signo distintivo de control fiscal y sanitario, que se adhiere a

los envases que contengan bebidas alcohólicas con capacidad que no

exceda de 5,000 mililitros.

V. Precinto, el signo distintivo de control fiscal y sanitario, que se adhiere a

los recipientes que contengan bebidas alcohólicas con capacidad que

exceda a 5,000 mililitros.

VI. Alcohol, la solución acuosa de etanol con las impurezas que la

acompañan, con graduación mayor de 55°G.L., a una temperatura de 15°C.

VII. Alcohol desnaturalizado, la solución acuosa de etanol con las impurezas

que la acompañan, con una graduación mayor de 55°G.L., a una

temperatura de 15°C, con la adición de las sustancias desnaturalizantes

autorizadas por la Secretaría de Salud.

Artículo 5o.- El impuesto se calculará mensualmente y se pagará a más

tardar el día 17 del mes siguiente a aquél al que corresponda el pago,

excepto en el caso de importaciones de bienes en el que se estará a lo

dispuesto en los artículos 15 y 16 de esta Ley, según se trate. Los pagos

mensuales se realizarán en los términos que al efecto se establezcan en

esta Ley y tendrán el carácter de definitivos.

140  

Cuando en la declaración de pago mensual resulte saldo a favor, el

contribuyente únicamente podrá compensarlo contra el impuesto a su cargo

que le corresponda en los pagos mensuales siguientes hasta agotarlo.

Cuando el contribuyente no compense el saldo a favor contra el impuesto

que le corresponda pagar en el mes de que se trate o en los dos siguientes,

pudiendo haberlo hecho, perderá el derecho a hacerlo en los meses

siguientes hasta por la cantidad en que pudo haberlo compensado.

Artículo 5o.-A. Los fabricantes, productores, envasadores o importadores,

que a través de comisionistas, mediadores, agentes, representantes,

corredores, consignatarios o distribuidores, enajenen los bienes a que se

refieren los incisos A), B) y C) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley,

estarán obligados a retener el impuesto sobre la contraprestación que a

éstos correspondan y enterarlo mediante declaración que presentarán ante

las oficinas autorizadas, de conformidad con lo dispuesto en el primer

párrafo del artículo 5o. de esta Ley. Cuando las contraprestaciones se

incluyan en el valor de la enajenación por las que se pague este impuesto,

no se efectuará la retención y no se considerarán contribuyentes de este

impuesto por dichas actividades.

141  

Los contribuyentes que únicamente realicen las actividades a que se refiere

el párrafo anterior y que por dichas actividades les sea retenido el impuesto

sobre las contraprestaciones que les correspondan en los términos del

citado párrafo, no tendrán obligación de presentar declaraciones de pago

mensual.

142  

ÍNDICE

CAPÍTULO V.

5. ESTADOS FINANCIEROS……………………………………………………......143

5.1. PRINCIPALES CUENTAS CONTABLES……………………………………………..143

5.2 CASO PRÁCTICO: CONTABILIDAD DE OPERACIONES BÁSICAS DE UNA

EMPRESA VITIVINÍCOLA…………………………………………………………………...148

5.2.1 Balanza de comprobación noviembre………………………………………………..151

5.2.2 Estados financieros noviembre (estado de resultados, balance general)……….155

5.3 RESOLUCIÓN……………………………………………………………………………159

5.3.1 Asientos contables……………………………………………………………………..159

5.3.2 Estados financieros diciembre 2009 (estado de resultados, balance general)….163

143  

CAPÍTULO V.

5. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes

financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones

para reportar la situación económica y financiera y los cambios que

experimenta la misma a una fecha o período determinado. Esta información

resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de

interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

5.1. PRINCIPALES CUENTAS CONTABLES

La Empresa registra sus operaciones y los resultados de estas en las

siguientes cuentas contables:

110100 Fondo Fijo de Caja

Mediante esta cuenta se pagan gastos

inmediatos que se necesiten realizar en la

empresa.

110200 Bancos Es la cuenta concentradora y se utiliza para

todos los pagos y cobros de la empresa

110510 Clientes Nacionales Ventas principalmente a Hoteles, Tiendas

Departamentales, Restaurantes, Aerolíneas

110550

Clientes Extranjeros

Está conformado en su mayoría por

Aerolíneas Internacionales.

144  

110902 Iva Acreditable Pagado Generado por las facturas a nombre de la

empresa efectivamente pagadas.

110905

Iva Acred. Pag. por

Devengar

Impuesto al Valor Agregado generado por

adquisiciones de bienes o servicios

facturados a nombre de la empresa.

111020

Ieps Acreditable 25%

Generado por las facturas a nombre de la

empresa efectivamente pagadas.

111050 Ieps Acred Pagado 25%

Impuesto Especial Sobre Productos y

Servicios Facturado a nombre de la

empresa.

111400 Almacén De Materia Prima Se reconoce las materias primas

correspondientes a las uvas cosechadas.

111500 Producción En Proceso

Uva

Esta cuenta está integrada por la

producción en proceso de las uvas, lo que

se encuentra depositado en las barricas y lo

que está en proceso de embotellamiento.

111605 Producto Terminado

Nacional

Esta cuenta está integrada por todo el vino

que fue producido dentro de los viñedos de

la misma empresa y que ha pasado por

todos los procesos.

111610

Producto Terminado

Esta cuenta únicamente se conforma de los

145  

Importado vinos que trae la empresa de importación

120105 Terrenos

Inversiones realizadas por la compañía

(Incluye todo el activo fijo detallado a

continuación)

120110 Edificios

120115

Maquinaria Y Equipo De

Planta

120120

Barricas

120125

Equipo De Oficina

120130

Equipo De Transporte

120135

Equipo De Computo

121310 Depreciación Acumulada

de Edificio

Refleja el desgaste del activo sobre una

vida útil estimada. (Incluye todo el activo fijo

detallado a continuación)

121315

Depreciación Acumulada

de Maquinaria y Equipo

121320

Depreciación Acumulada s

de Barricas

121325

146  

Depreciación Acumulada

de Equipo de Oficina

121330

Depreciación Acumulada

de Equipo de Transporte

121335

Depreciación Acumulada

de Equipo de Computo

210120 Proveedores Nacionales

Materia Prima Deuda por materia prima adquirida.

210150 Proveedores Extranjero

Vinos

Deuda derivada de los vinos que se

importan.

210200 Acreedores Diversos

Cuentas por pagar adquiridas que no tienen

que ver con la operación principal de la

empresa como son despachos externos.

210400 IVA Trasladado

Impuesto al Valor Agregado generado por

las ventas realizadas por la empresa.

210470

IEPS Trasladado

Impuesto Especial sobre Productos y

Servicios generados por las ventas

realizadas por la empresa.

210500 Impuestos por pagar

Provisión de los impuestos pendientes de

pago

147  

310000 Capital Social Inversión de los socios de la empresa

310600

Reserva Legal

Separación de las utilidades para constituir

el fondo de reserva legal

311019 Resultado del Ejercicio 07

Pérdida o ganancia obtenida a lo largo de

las operaciones de un año.

311200 Resultado Del Ejercicio

Pérdida o ganancia obtenida a lo largo de

las operaciones en el año.

410105 Ventas 15% Vino nacional Incluye todas las ventas del vino elaboradas

en territorio nacional

410110 Ventas 15% Importados

Incluye las ventas de los vinos que son

importados

510105 Costo Venta Vino Nacional

Se incluyen todos los gastos que incurren

en la elaboración, producción,

embotellamiento, traslados del vino hasta

el punto de su venta

510110 Costo Venta Importados

Únicamente incluye los costos que se

realizan al momento de importar y trasladar

el vino

510159 Mercancía Dañada

Mercancía que por algún defecto ya sea en

148  

la calidad del vino o bien por alguna

imperfección en la presentación final del

mismo

614000 Gastos de Venta

Gastos generados por: Publicidad,

Catálogos y Revistas, Material

promocional, Viajes, Desarrollo de Marcas,

Eventos, Cursos y Catas, Degustaciones,

Ferias, Exposiciones, Combustible, Energía

Eléctrica, Material de Empaque,

Depreciaciones, Mantenimiento.

615000

Gastos de Administración

Gastos generados por: Internet, Servicios

Administrativos, Teléfono, Artículos de

Limpieza, Impresiones y Copiado, Agua,

Capacitación, No deducibles.

650900

Otros ingresos

Ingresos obtenidos por razón diferente a la

venta de vino.

650950 Otros gastos

Erogaciones realizadas por conceptos

diferentes a la actividad y administración de

la empresa.

5.2. CASO PRÁCTICO: CONTABILIDAD DE OPERACIONES BÁSICAS DE UNA EMPRESA VITIVINICOLA.

149  

La empresa “LA MEJOR COSECHA, S. DE R. L. DE C. V., es una

empresa constituida de conformidad con las leyes mexicanas el 1º de

febrero de 2007.

Su actividad principal es la elaboración, industrialización, embotellado

y comercialización, exportación e importación de toda clase de

productos vinícolas y licores y la realización de todos los actos y

operaciones necesarios para su desarrollo.

Sus operaciones en diciembre 2009 fueron las siguientes:

• Se realiza compra de: uva moscatel por $526,893.50 uva merlot

por $144,300.23 y uva sauvignon Blanc por $792,974.75 dichos

importes incluyen IVA.

• Se termina el 65% de la producción de cada proceso.

• El 40% de la materia prima que se encuentra ahora en almacén

se envía a producción.

• Los clientes nacionales nos liquidan el 50% de su adeudo y los

clientes extranjeros el 30%

• Se paga 50% de compra de materia prima

150  

• Realizamos compra de vino por $2´859,000.00 importe que ya

incluye impuestos.

• Se realiza venta del 75% de vino nacional y 60% de vino

importado existente en nuestro almacén a clientes nacionales.

• Se paga 75% del adeudo con proveedores extranjeros.

• De la última venta a clientes nacionales nos pagan 50%

• Registro de la depreciación.

• Se realizaron los siguientes gastos pagados con cheque;

(importes que incluyen IVA.)

Material Publicitario/Anu 32,944.72

Material Promocional 17,995.78

Degustaciones 12,246.32

Combustibles 6,240.25

Energía Eléctrica 7,389.16

Material De Empaque 67,822.70

Mtto Equipo Transporte 43,682.01

Almacenaje 32,947.16

Servicios De Laboratorio 12,070.81

Implementación People 649,587.36

Internet 35,245.55

151  

Servicios Administrativos 69,862.80

Teléfono 7,888.26

Teléfono Celular 4,553.54

Artículos De Limpieza 1,229.76

Impresiones Y Copiado 1,206.76

Papelería 2,932.07

Pasajes Y Gastos De Viaje 6,495.99

La empresa no cuenta con personal, estos servicios le son proporcionados

por Operadora de Servicios, S. C.; por lo que, no existen obligaciones de

carácter laboral.

La empresa nos proporciona: Balanza con saldos al 30 de noviembre 2009,

estado de posición financiera y estado de resultados al 30 de noviembre

2009.

Se pide:

• Realizar los asientos contables correspondientes a las operaciones

antes descritas.

• Estado de resultados a diciembre 2009

152  

• Estado de posición financiera a diciembre 2009

5.2.1 Balanza de comprobación noviembre

LA MEJOR COSECHA, S. DE R.L. DE C.V.

Saldos al 30 de noviembre de 2009

NOVIEMBRE

110100 FONDO FIJO DE CAJA 100,000.00 110101 Fondo Fijo de caja 100,000.00

110200 BANCOS 5,547,725.26 110201 Banorte 5,547,725.26

110500 CLIENTES 3,951,400.00 110510 Clientes Nacionales 2,625,750.00 110550 Clientes Extranjeros 1,325,650.00

110900 IVA ACREDITABLE 1,184,648.26 110902 Iva Acreditado 482,281.80 110905 Iva Acred. Pag. por deven 702,366.46

111000 IEPS ACREDITABLE 957,948.25 111020 Ieps Acreditado 25% 608,350.35 111050 Ieps Acred Pagado 25% por deven. 349,597.90

111400 ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS 4,086,864.73 111405 Uva moscatel 1,126,362.00 111410 Uva merlot 1,311,733.37 111415 Uva sauvignon Blanc 1,648,769.36

111500 PRODUCCIÓN EN PROCESO 18,395,309.02 111505 Prod En Proc Uva 2,623,758.15

153  

111510 Prod En Proc Barrica Y Ta 9,924,162.08111515 Prod En Proc Embotellado 5,847,388.79

111600 PRODUCTO TERMINADO 8,392,969.12 111605 Prod Term Nacional 6,947,568.17 111610 Prod Term Importado 1,445,400.95

120100 ACTIVO FIJO 36,370,984.24 120105 Terrenos 10,896,300.00 120110 Edificios 8,668,160.00 120115 Maquinaria Y Equipo De Planta 9,225,620.00 120120 Barricas 3,778,227.50 120125 Equipo De Oficina 572,999.92 120130 Equipo De Transporte 2,676,227.48 120135 Equipo De Computo 553,449.34

121300 DEPRECIACIÓN ACUMULADA -2,626,184.41 121310 Depn Acum De Edificio -433,408.00 121315 Depn Acum De Maq Y Equipo -922,562.00 121320 Depn Acum De Barricas -377,822.75 121325 Depn Acum De Equipo De Oficina -57,299.99 121330 Depn Acum De Equipo De Trans. -669,056.87 121335 Depn Acum De Equipo De Computo. -166,034.80

210100 PROVEEDORES 5,606,507.42 210120 Prov Nacional Mat Prima 3,648,759.17 210150 Prov Extranjero Vinos 1,957,748.25

210200 ACREEDORES 127,900.00 210205 Acreedores Nacionales 127,900.00 210210 Acreedores Extranjeros 0.00

210400 IVA TRASLADADO 4,658,978.38 210410 Iva pagado 4,235,614.09 210415 Iva trasladado 423,364.29

210470 IEPS TRASLADADO 4,045,269.26 210475 Ieps pagado 3,339,662.12 210480 Ieps Trasladado 25% 705,607.14

210500 IMPUESTOS POR PAGAR 10,125,865.93 210505 Isr Pago Provisiona 3,395,275.20 210525 Iva Por Pagar 1,674,330.12 210530 Ieps Por Pagar 2,787,321.01

154  

210535 Isr Por pagar 2,268,939.60

310000 CAPITAL CONTABLE 45,962,728.04310100 Cap Soc Fijo 8,508,399.20 310200 Cap Soc Variable 22,682,169.87310600 Reserva Legal 7,538,433.97311019 Resultado del Ejerc ant 7,233,725.00

410100 VENTAS 29,076,705.84 410105 Ventas 15% Vino nacional 26,658,747.26 410110 Ventas 15% Importados 2,417,958.58

510100 COSTO DE VENTAS 10,534,076.68 510105 Cto Vta Vino nacional 9,475,268.28 510110 Cto Vta Importados 968,750.15 510159 Mercancia Dañada 90,058.25

614000 GASTOS DE VENTA 5,514,192.39 614100 Material Publicitario/Anu 25,687.25 614102 Catalogos y Revistas 12,481.75 614105 Material Promocional 74,259.14 614106 Viajes Vinicola 10,258.25 614120 Desarrollo De Marcas 47,584.00 614125 Eventos 20,065.25 614127 Cursos Y Catas 35,648.25 614130 Degustaciones 10,624.78 614135 Ferias/Exposiciones 5,425.85 614200 Combustibles 10,758.24 614205 Energia Electrica 10,487.58 614215 Material De Empaque 458,274.25 614220 Dep De Maquinaria y Equipo 922,562.00 614225 Dep Barricas 377,822.75 614230 Dep Equipo De Transporte 669,056.87 614235 Mtto Instal Planta 96,870.00 614240 Mtto Equipo Transporte 364,857.00 614245 Mtto Equipo Industrial 315,487.25 614250 Almacenaje 248,796.25 614255 Servicios De Laboratorio 458,748.25 614260 Útiles Y Herramientas 568,747.74 614600 Fiestas de la Vendimia 769,689.69

615000 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 4,933,380.77 615100 Dep De Edificios 433,408.00 615130 Dep Equipo De Computo 166,034.80

155  

615140 Dep Equipo De Oficina 57,299.99 615150 Mtto De Edificio 963,258.25 615160 Mtto. Eq. Computo 24,784.25 615170 Implementación People So 2,857,698.69 615180 Internet 48,796.25 615190 Servicios Administrativos 58,974.25 615200 Teléfono 9,548.25 615210 Teléfono Celular 6,748.25 615220 Artículos De Limpieza 10,474.89 615230 Impresiones Y Copiado 2,548.25 615240 Agua 50,164.36 615250 Capacitación 30,648.25 615260 Envíos Y Correo 4,789.36 615270 Papelería 4,648.25 615280 Pasajes Y Gastos De Viaje 3,487.98 615310 Comisiones Bancarias 26,783.49 615320 No Deducibles 173,284.96

650900 OTRAS INGRESOS 10,458.69 650910 Otros Productos 10,458.69

650950 OTROS GASTOS 2,158.96 650952 Otros Gastos 2,158.96

665000 IMPUESTOS A LA UTILIDAD 2,268,939.60 665100 ISR 2,268,939.60

5.2.2 Estados financieros noviembre (estado de resultados, balance

general)

BALANCE GENERAL: A este estado financiero también se le conoce como

estado de la situación financiera y en él se presentan valuados tanto los

bienes y derechos con que cuenta la empresa, como las fuentes de

156  

financiamiento a las que tuvo que recurrir para obtenerlos sirviendo de base

para evaluar la situación financiera de las empresas.

157  

LA MEJOR COSECHA, S. DE R.L. DE C.V. BALANCES GENERALES

AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2009 (Cifras expresadas en pesos)

Activo NOVIEMBRE Pasivo NOVIEMBRE Activo circulante: Pasivo corto plazo:

Efectivo $ 100,000 Proveedores $ 5,606,507 Bancos 5,547,725 Acreedores 127,900 Clientes 3,951,400 IVA trasladado 4,658,978 IVA Acreditable 1,184,648 IEPS trasladado 4,045,269

IEPS Acreditable 957,948 Impuestos por pagar 10,125,866 Almacén de Materias Primas 4,086,865 Almacén de Producción en Proceso 18,395,309

Almacén de Producto Terminado 8,392,969 Total del pasivo a corto plazo 24,564,521

Total del activo circulante 42,616,865 Total del pasivo 24,564,521

Activo fijo: Capital contable: Terrenos 10,896,300 Capital social 31,190,569

Edificios 8,668,160 Reserva legal 7,538,433 Maquinaria y equipo de planta 9,225,620 Resultado de ejercicios anteriores 7,233,725

158  

Barricas 3,778,228 Resultado del ejercicio 5,834,416 Equipo de oficina 573,000 Equipo de transporte 2,676,227 Equipo de computo 553,449

Total del activo fijo 36,370,984 Depreciación acumulada (2,626,184) Total del capital contable 51,797,143

Activo fijo neto 33,744,800

Total Activo $ 76,361,664 Total Pasivo y Capital Contable $ 76,361,664

159  

ESTADO DE RESULTADOS: También se le conoce como estado de

pérdidas y ganancias; en este estado financiero se muestra la utilidad o

pérdida que obtuvo la empresa en un período determinado, mostrando si la

empresa fue eficiente o ineficiente en la utilización de sus recursos.

LA MEJOR COSECHA, S. DE R.L. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS

AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2009 (Cifras expresadas en pesos)

NOVIEMBRE Ventas netas $ 29,076,706 Costo de ventas 10,534,077 Utilidad bruta 18,542,629 Gastos generales y de operación 10,447,573 Utilidad de operación 8,095,056 Otros gastos 2,159 Otros ingresos 10,459

Utilidad antes de impuestos a la

utilidad 8,103,356 ISR 2,268,940 Utilidad neta $ 5,834,416

160  

5.3 RESOLUCION

5.3.1 Asientos contables

N.CUENTA CONCEPTO DEBE HABER

- 1 -

Compra de uva

111405 Uva moscatel 458,168.26 111410 Uva merlot 125,478.46 111415 Uva sauvignon Blanc 689,543.26 110905 Iva Acred. Pag. por deven 190,978.50 210120 Prov Nacional Mat Prima 1,464,168.48

- 2 -

Se termina el 65% de la producción de cada proceso

111510 Prod En Proc Barrica Y Ta 1,705,442.80 111515 Prod En Proc Embotellado 6,450,705.35 111605 Prod Term Nacional 3,800,802.71 111505 Prod En Proc Uva 1,705,442.80 111510 Prod En Proc Barrica Y Ta 6,450,705.35

111515 Prod En Proc Embotellado 3,800,802.71

- 3 -

El 40% de la uva se manda a producción

111505 Prod En Proc Uva 2,144,021.88 111405 Uva moscatel 633,812.10 111410 Uva merlot 574,884.73 111415 Uva sauvignon Blanc 935,325.05

- 4 -

Nos pagan clientes nacionales 50% y extranjeros 30% de su adeudo

161  

110201 Banorte 1,710,570.00 110510 Clientes Nacionales 1,312,875.00 110550 Clientes Extranjeros 397,695.00

- 4a - 210415 Iva trasladado 183,275.36 210410 Iva pagado 183,275.36 210480 Ieps Trasladado 25% 305,458.93 210475 Ieps pagado 305,458.93

- 5 -

Se paga a proveedores el 50% del saldo a proveedor nacional

210120 Prov Nacional Mat Prima 2,556,463.83 110201 Banorte 2,556,463.83

- 5a - 110902 Iva Acreditado 333,451.80

110905 Iva Acred. Pag. por deven 333,451.80

- 6 -

Adquirimos vino importado

111610 Prod Term Importado 2,042,142.86 110905 Iva Acred. Pag. por deven 306,321.43

111050 Ieps Acred Pagado 25% por deven. 510,535.71

210150 Prov Extranjero Vinos 2,859,000.00

- 7 -

Se realiza venta del 75% prod. nal. Y 60% de vino importado a client. Nal.

110510 Clientes Nacionales 19,650,000.00

410105 Ventas 15% Vino nacional 7,719,642.86

410110 Ventas 15% Importados 6,316,071.43 210415 Iva trasladado 2,105,357.14

162  

210480 Ieps Trasladado 25% 3,508,928.57

- 7a -

510105 Cto Vta Vino nacional 8,061,278.16 510110 Cto Vta Importados 2,092,526.28 111605 Prod Term Nacional 8,061,278.16 111610 Prod Term Importado 2,092,526.28

- 8 -

Se paga el 75% a proveedores extranjeros

210150 Prov Extranjero Vinos 3,612,561.19 110201 Banorte 3,612,561.19

- 8a - 110902 Iva Acreditado 387,060.13

110905 Iva Acred. Pag. por deven 387,060.13

111020 Ieps Acreditado 25% 645,100.21

111050 Ieps Acred Pagado 25% por deven. 645,100.21

- 9 -

Nos paga el 50% de la venta los clientes nacionales de la ultima venta

110201 Banorte 9,825,000.00 110510 Clientes Nacionales 9,825,000.00

- 9a -

210415 Iva trasladado 1,052,678.57 210410 Iva pagado 1,052,678.57 210480 Ieps Trasladado 25% 1,754,464.29 210475 Ieps pagado 1,754,464.29

- 10 -

Registro de la depreciación

614220 Dep De Maquinaria y Equipo 76,880.17

163  

614225 Dep Barricas 31,485.23 614230 Dep Equipo De Transporte 55,754.74 615100 Dep De Edificios 36,117.33 615130 Dep Equipo De Computo 13,836.23 615140 Dep Equipo De Oficina 4,775.00 121310 Depn Acum De Edificio 36,117.33

121315 Depn Acum De Maq Y Equipo 76,880.17

121320 Depn Acum De Barricas 31,485.23

121325 Depn Acum De Equipo De Oficina 4,775.00

121330 Depn Acum De Equipo De Trans. 55,754.74

121335 Depn Acum De Equipo De Computo. 13,836.23

- 11 -

Gastos pagados con cheque

614100 Material Publicitario/Anu 28,647.58 614105 Material Promocional 15,648.50 614130 Degustaciones 10,648.97 614200 Combustibles 5,426.30 614205 Energía Eléctrica 6,425.36 614215 Material De Empaque 58,976.26 614240 Mtto Equipo Transporte 37,984.36 614250 Almacenaje 28,649.70 614255 Servicios De Laboratorio 10,496.36 615170 Implementación People So 649,587.36 615180 Internet 30,648.30 615190 Servicios Administrativos 60,750.26 615200 Teléfono 6,859.36 615210 Teléfono Celular 3,959.60 615220 Artículos De Limpieza 1,069.36 615230 Impresiones Y Copiado 1,049.36 615270 Papelería 2,549.63 615280 Pasajes Y Gastos De Viaje 5,648.69 110902 Iva Acreditado 47,315.69 110201 Banorte 1,012,341.00

71,825,219.67 71,825,219.68

164  

5.3.2 Estados financieros diciembre 2009 (estado de resultados,

balance general)

LA MEJOR COSECHA, S. DE R.L. DE C.V. ESTADOS DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 (Cifras expresadas en pesos)

DICIEMBRE NOVIEMBRE Ventas netas $ 43,112,420 $ 29,076,706 Costo de ventas 20,687,881 10,534,077 Utilidad bruta 22,424,539 18,542,629 Gastos generales y de operación 11,631,447 10,447,573

Utilidad de operación 10,793,092 8,095,056

Otros gastos 2,159 2,159 Otros ingresos 10,459 10,459

Utilidad antes de impuestos 10,801,392 8,103,356

ISR 3,024,390 2,268,940 Utilidad neta $ 7,777,002 $ 5,834,416

165  

LA MEJOR COSECHA, S. DE R.L. DE C.V. BALANCES GENERALES

AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2009 (Cifras expresadas en pesos)

Activo NOVIEMBRE DICIEMBRE Pasivo NOVIEMBRE DICIEMBRE

Activo circulante: Pasivo corto plazo:

Efectivo $ 100,000 $ 100,000 Proveedores $ 5,606,507 $ 3,760,651

Bancos 5,547,725 9,901,929 Acreedores 127,900 127,900

Clientes 3,951,400 12,065,830 IVA trasladado

4,658,978 6,764,336

IVA Acreditable 1,184,648 1,729,264

IEPS trasladado

4,045,269 7,554,198

IEPS Acreditable 957,948 1,468,484 Impuestos por pagar

10,125,866 10,881,316

Almacén de Materias Primas 4,086,865 3,216,033 Almacén de Producción en Proceso 18,395,309 16,738,528 Almacén de Producto Terminado 8,392,969 4,082,110

Total del pasivo a corto plazo

24,564,521 29,088,400

Total del activo circulante 42,616,865

49,302,178

Total del pasivo

24,564,521 29,088,400

166  

Activo fijo: Capital contable:

Terrenos 10,896,300 10,896,300 Capital social

31,190,569 31,190,569

Edificios 8,668,160 8,668,160 Reserva legal 7,538,433 7,538,434

Maquinaria y equipo de planta 9,225,620 9,225,620

Resultado de ejercicios anteriores 7,233,725 7,233,724

Barricas 3,778,228 3,778,228 Resultado del ejercicio 5,834,416 7,777,002

Equipo de oficina 573,000 573,000 Equipo de transporte 2,676,227 2,676,227 Equipo de computo 553,449 553,449

Total del activo fijo 36,370,984 36,370,984

Depreciación acumulada (2,626,184) (2,845,033) Total del capital contable

51,797,143 53,739,729

Activo fijo neto 33,744,800 33,525,951

Total Activo $ 76,361,664 $ 82,828,129 Total Pasivo y Capital Contable

$76,361,664 $ 82,828,129

167  

CONCLUSIÓN:

Como resultado de la investigación realizada durante la elaboración de este

trabajo concluimos que uno de los giros más impresionantes e interesantes

es el de la producción de vinos, ya que en la mayoría de las empresas con

este giro se pueden apreciar todas las largas y complicadas etapas de

producción, mismas que han presentado durante los últimos años diversos

y múltiples cambios, no obstante las circunstancias que se les han

presentado a las empresas que se encuentran en estos negocios y los

factores externos, ambientales y económicos, las compañías han logrado

salir adelante, cumpliendo con sus obligaciones contables, fiscales y

legales.

Los procesos en los que incurren para lograr la producción y

comercialización de su producto les representan esfuerzos exhaustivos y no

siempre bien recompensados, por lo que son muy pocas las empresas que

han logrado sobresalir en este sector.

Estudiar una empresa de este giro nos permitió tener una mayor visión en

cuanto a las diversas formas que existen de llevar una contabilidad, ya que

cada giro tiene su manera específica de contabilizar.

168  

En la práctica que presentamos, podemos apreciar las actividades básicas

en las que incurre una empresa de este giro y las diversas cuentas que

maneja, dándonos con esto un enfoque más amplio sobre sus actividades y

sobre todos los procesos en los que se ven involucran para lograr el

producto final que son los vinos.

169  

BIBLIOGRAFÍA:

Páginas de Internet:

- es.wikipedia.org/wiki/Vino

- http://www.vinosylicoresmundiales.com/

- vinosdemexico.homestead.com/vinicolas.html –

- www.elmundoderafaibarra.com/.../ieps-obstaculo-para-la-

industria.html

- www.revistacampestre.com/v2/images/stories/febrero2010/col2.pdf

- www.economia.gob.mx

- www.vinos-mexico.com/index.phpoption=com

Leyes:

- Ley del impuesto especial sobre producción y servicios

Revistas:

- El vino y otras delicias, ejemplar de colección, año 3 número 19,

Bimestral Agosto/Septiembre 2002