9
EL NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “- ismo”. El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970. Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

EL NEOLIBERALISMO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL NEOLIBERALISMOElneoliberalismoes unateora poltico-econmicaque retoma la doctrina del liberalismoclsico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios ms radicales. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo neo-, que proviene del griego (nos) y significa nuevo, el sustantivo del latnliberlis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema -ismo.Elneoliberalismosurge comoreaccin a la intervencin del Estadocomo garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economa capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los aos 20 y la de la dcada de 1970.Para elneoliberalismo, el Estado debera cumplir nicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organizacin de la sociedad, de modo que se opone a su intervencin en el funcionamiento de la economa, para as mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Favorece la privatizacin de empresas y servicios que estaban en manos del sector pblico, bajo la premisa de que el sector privado es ms eficiente. Es partidario de la reduccin del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.Elneoliberalismoconsidera quela economa es el principal motor de desarrollo de una nacin, por ello, adems de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberan estar subordinados a las leyes de mercado, defiende ellibre comerciopara propiciar una mayor dinmica en la economa, lo cual, en teora, debera generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

El neoliberalismo es unmodelo econmicoque se enmarca dentro de las doctrinas delliberalismo econmico, a su vez dentro del sistema capitalista.Quienes defienden al neoliberalismo, llamadosneoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalizacin en materia de economa, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulacin de los mercados.Adems, el neoliberalismo tiene otra caracterstica fundamental que es laprivatizacin, por la idea de que la administracin privada es ms eficiente y adecuada que la administracin pblica. Por eso, de este modo seachica la intervencin delEstadotanto en lo que hace referencia a la regulacin del mercado como as tambin al gasto e inversin pblica en materia de caminos y rutas, educacin,salud, etc.

a) EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGAEl modo ms sutil que puede arbitrar unaideologapara imponerse y perdurar es proclamarla muertede las ideologas y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo,la ciencia. Es lo que sucedi por casi un siglo con elpositivismo. Lacienciapositiva hace las veces de lapoltica, lafilosofay la teologa, y siempre como evidencia apodctica y sagrada. Y as, disentir razonablemente de unahiptesiscientfica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelin; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta cientfica sino la marginacin condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra.Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar laeconomapoltica que est alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta prctica haya logrado imponerse no significa la convalidacin de sus postulados; slo atestigua la contundencia de losmedios(tanto polticos como econmicos)."Se ha demostrado que los organismos de decisin poltica o administrativa no obedecen al tipo decomportamientoaltruista que postul, con cierta ingenuidad, el intervencionismo econmico del siglo XX".

b) EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGA POLTICAEl postulado principal del Neoliberalismo es que lacompetenciapone a funcionar hasta el tope las energas latentes en los individuos que conforman el todo social, y as la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca unasociedadde bienestar. Para que este postulado se realice,el Estadono puede sobreproteger al pueblo: elpopulismoo laplanificacincentral mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y laresponsabilidadlo mantienen no slo improductivo para la sociedad sino dbil y carente devalora sus propios ojos."El liberalismo econmico defiende elmercadocomo instrumento productivo: para asignar losrecursosescasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a travs de losprecioslibre, porque se respeta de sta manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos polticos yburocracia.Como los precios (libres) de losproductosfinales son espejo en el cual los criterios de valorizacin de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo econmico defiende tambin en principio al mercado como instrumento distributivo delproductosocial; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales. Tambin sus criterios dedistribucinreflejan - aunque indirectamente - las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de losbienesyserviciosfinales determinan los precios de los factores - entre ellosel trabajo-; y estos a su vez determinan susingresos, que constituyen la va de distribucin del mercado. Los instrumentos estatales de distribucin del ingreso encambiose prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de distorsin ycorrupcin. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados enfuncinde criterios discriminatorios".Igual que lanacintiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir tambin al mercado nacional pagando losserviciosy elconsumoen su valor real y sometindose todos al mercado detrabajo. Tampoco elEstadopuede sobreprotegerse a s mismo y entrar en el mercado como si fuera una corporacin privada. El Estado es pblico; su funcin sera crear condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es velar por el bien comn, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a travs de lasorganizacioneseconmicas en la concurrencia del mercado.

c) EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONMICAEl Neoliberalismo es una doctrina filosfica que tiene ramificaciones en todos los campos de lascienciassociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ltima garantiza automticamente las mejores condiciones para laevolucinde las fuerzas productivas."Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltacin de la libre competencia y de la restauracin automtica delequilibriocon el reconocimiento de la necesidad de la intromisin del Estado en la economa. Lo peculiar de esta argumentacin reside en que la defensa de la intervencin del Estado en la economa se presenta como una lucha por la libre competencia".La argumentacin del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economa, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reaccin puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan slo aplicando una serie de medidas de poltica econmica.La teora de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea delpapeldecisivo del Estado en la economa, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

d) CARACTERSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONMICOSegn el escritor venezolano Fernando Salas Falcn: Defienden un mercado altamente competitivo. Aceptan la intervencin del Estado en la economa, como arbitro o promovedor de la libre competencia. Se oponen al acaparamiento y a la especulacin. Se oponen a la formacin de monopolios y oligopolios Se oponen a la fijacin compulsiva desalariospor el Estado. Rechazan la regulacin de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relacinoferta/demanda. Se oponen a la creacin compulsiva deempleo. Se oponen algasto pblicoburocrtico. Defienden ellibre comerciointernacional. Defienden la libertad de contratacin del trabajo y la libre movilidad de los factores deproduccin.e) EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ANTROPOLGICADetrs delobjetivode la sociedad de bienestar hay una propuesta antropolgica que est siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. En trminos ticos suena as: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para s mismo y para la sociedad es producir (aumentar laproductividad, cualificarse, rendir al mximo de las posibilidades), consumir (comprar lasmarcasms prestigiosas, exigircalidad, acceder segn las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechosLo dems debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios deComunicacinSocial...).Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y frustra a lapersonael que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama poltica, y que se meta pues a cualquier asociacin benfica, privada, por supuesto: se sentir bien, emplear sutiempolibre y no causar problemas a su relacin con el todo social ni a la sociedad como todo".En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad no existe como campo posibilitante de las preferencias de cada cual. La idea de la humanidad como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de sentido. "De ah el refugio enla familiacomo pequea tribu o el resurgimiento de lo tnico, la tribu grande, como restos de sentido o lugares de reunin". Pero este cultivo en las races, sin proyeccin trascendente, amenaza con convertirse en un egosmo colectivo.