El Niñopa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 El Niopa

    1/10

    23

    Araceli Peralta Flores*

    El Niopa:smbolo de identidad culturalxochimilca

    l sureste del Valle de Mxico se localiza Xochimilco, conoci-

    do internacionalmente por sus chinampas, canales, arquitectura1 y la ri-queza de sus tradiciones locales, entre las que destaca el culto a la imagenreligiosa conocida como Niopa o Niopan, considerada una de las mspopulares de la regin. La palabra Niopa es una forma abreviada de de-cir nio padre, Dios padre o hijo de Dios, y Niopan se puede tra-ducir como nio del lugar, porque la terminacin nhuatl pansignifica dentro o en,2 y denota territorialidad.

    Su categora de imagen sagrada, con una territorialidad definida, le hapermitido justamente su continuidad generacional. Alrededor de estaparticular imagen del Jess nio se ha generado un crculo ritual quecomprende la realizacin de festividades que se llevan a cabo durante to-

    do el ao, muchas de las cuales congregan a un nmero considerable depersonas que manifiestan su devocin de mltiples maneras, siendo unade las ms usuales las procesiones que acompaan a la imagen con flo-res, cohetes, msica de viento y comparsa de chinelos.

    El culto a la imagen del Niopa nos remite a un mito, es decir, a unaforma vivencial de la comunidad que trae la remembranza de hechos pa-sados y que refuerza ideologas determinadas.3 Para sus devotos, es la re-presentacin viva de un hecho social concreto que tiene significado anivel individual y social, y que involucra sentimientos, emociones y tra-diciones ancestrales; de ah que se le vea como un ente sagrado con ne-cesidades afectivas y a veces hasta orgnicas,4 generando en quien lo

    A

    El Niopa.

    * Coordinacin Nacional de Monumentos Histricos, INAH.1 El 4 de diciembre de 1986, Xochimilco fue declarada Zona de Monumentos Histri-

    cos, y en 1987 Patrimonio Cultural de la Humanidad, principalmente por su centro his-trico y zona chinampera.

    2 Rmi Simon, Diccionario de la lengua nhuatl o mexicana, Mxico, Siglo XXI, p. 371.3 Beatriz Canabal,Xochimilco una identidad recreada, Mxico, UAMXochimilco, 1997,

    p. 190.4 La escultura es tratada como si fuese un nio de verdad, razn por la que lo abrazan

    A N T R O P O L O G A

  • 7/24/2019 El Niopa

    2/10

    venera sentimientos de fe, emocin, alegra, confian-za, fortaleza, amor, perdn, dulzura y tranquilidad. Escomn que los creyentes posean en su cartera, casa,taxi, microbs, hospital o negocio, una fotografa delNiopa.

    La restauradora Alicia Islas Jimnez, de la Coordi-nacin Nacional de Conservacin del PatrimonioCultural del INAH (CNCPC), ha estado al cargo de laimagen desde 1995, labor que ha sido muy apreciada

    por la comunidad xochimilca. Islas refiere que a dife-rencia de otras esculturas religiosas ingresadas al tallerde escultura policromada para ser intervenidas, slo ladel Niopa ha conservado su esencia divina en ese lu-gar, pues sus devotos donde quiera que se encuentrele llevan flores, juguetes o limosnas, y tratan de per-manecer a su lado el mayor tiempo posible, situacinque ha dificultado su restauracin. De ah que duran-te la estancia de la imagen en el taller, de dos semanasaproximadamente, el horario de visitas haya sido res-tringido. El gran fervor de la comunidad xochimilcahacia el Niopa influy en el personal de la CNCPC yen los alumnos de la Escuela Nacional de Conserva-cin, Restauracin y Museografa (ENCRyM), quienesse involucraron en los rituales de veneracin de esta

    imagen itinerante, en especial durante 1995y 1996. Incluso Islas reconoce tener especialafecto y amor por el Niopa, y como bien lo

    seala, el Niopa trasciende cualquier consi-deracin tcnica, histrica o esttica.

    El origen del mito

    El mito del Niopa es resultado de una lar-ga tradicin que ha ido conjugando diversoselementos a travs de los aos, convirtindo-la en una narracin de hechos sin tiempo.Hasta el momento, la antigedad de la imagenno se ha precisado. La mayora la ubica en el

    siglo XVI, aunque hay quienes piensan quepuede ser del XVII o incluso del XVIII.5 Lo cierto es quese trata de una tradicin centenaria que los habitan-tes de Xochimilco orgullosamente consideran una he-rencia de sus antepasados, que debe ser transmitida alas generaciones venideras.

    Con respecto a la manufactura del Niopa, existela posibilidad de que haya sido esculpida en el sigloXVII por los artesanos o alumnos del Colegio de Artesy Oficios del convento de Xochimilco,6 fundado en1609 para impartir clases de retrica, teologa, artes y

    oficios.

    7

    Sus alumnos, que eran indgenas, aprendierona tallar imgenes religiosas, entre ellas la del nioDios; de hecho los xochimilcas eran reconocidos por

    24

    A N T R O P O L O G A

    Comparsa de chinelos.

    con delicadeza y dulzura, limpian y visten su cuerpo, le ponen susjuguetes, le platican, le cantan y le dan su desayuno, comida y ce-na, entre otras cosas.

    5 Vid., Vania Salles y Jos Manuel Valenzuela, En muchos lugaresy todos los das. Vrgenes, santos y nios Dios. Mstica y religiosidad po-pular en Xochimilco, Mxico, El Colegio de Mxico, 1997, p. 187.La restauradora Alicia Islas comenta que an no se puede precisarsi la imagen es del siglo XVI, porque los ojos de vidrio de la escul-tura son propios del siglo XVIII, lo que indica que pudo haber sidoesculpida o intervenida en esa poca. Se tiene planeado formar unequipo interdisciplinario con el fin de realizar estudios ms profun-dos del Niopa. Sin duda alguna, la temporalidad exacta sobre laantigedad de la imagen slo podra obtenerse mediante las prue-bas de carbono 14 o de algn otro mtodo ms preciso.

    6 Originalmente, los artesanos fueron alumnos del Colegio deSanta Cruz de Tlatelolco, tiempo despus establecieron un talleren el convento de Xochimilco; vid., Hilda Rodrguez y Marina An-guiano, El Niopa de Xochimilco, en Rescate, Mxico, ao 1, se-gunda poca, nm. 8, septiembre de 1990, p. 36.

    7Araceli Peralta y Jorge Rojas Ramrez,Xochimilco y sus monu-mentos histricos, Mxico, Prtico de la Ciudad de Mxico/ INAH,1992, p. 52.

  • 7/24/2019 El Niopa

    3/10

    su trabajo artesanal: a Espaa se llevan algunas escul-turas de imgenes, en particular las de Xochimilco.8

    El cronista indgena Ixtlilxchitl tambin reconoca

    su trabajo al considerarlos grandes maestros de obrasde arquitectura y carpintera, y otras artes mecni-cas.9 En el siglo XVII Xochimilco fue un importantecentro de trabajadores calificados, siendo constatadopor Vetancurt, quien sealaba:

    todos los indios son oficiales de diversos oficios, y asen las tablas no se cuentan como en otras partes por ba-rrios, sino por oficiales de cada parcialidad: de Tecpan;carpinteros, herreros, olleros, etc.; de Tepetenchi, car-pinteros, escultores, etc. A cada oficio le ponen su ofi-cio; al que sirve de veedor que se elige por ellos cadaao, por esto son las hechuras de los santos, que all sehacen celebradas, y Mxico se provee de puertas, cajas,camas y ventas de aquella ciudad.10

    Se cree que el cacique don Martn Cern de Alva-rado11 fue uno de sus primeros poseedores, porque ensu testamento, fechado en 1650,12 se mencionan va-rias tallas de nios Dios, que el cacique hereda a susdescendientes, en donde una de ellas quiz correspon-da al Niopa.13 El deseo de don Martn era que lasimgenes fueran vendidas y con los ingresos genera-

    dos se ofrecieran misas por su alma.

    Digo que todos los santos que tengo, cada uno por s, esun nio Jess grande, muy lindo, y tambin otros dosnios medianos, nios jesuses... se han de vender, que

    todo se ha de mandar decir de misas... Empiezo por elnio Jess de dos tercios y con la peana... despus dosnios jesuses, y el chico lo ha de llevar Antonia... y otravez un nio Jess de naranjo.14

    Otra versin, no fundamentada documentalmen-te, dice que la imagen perteneci a una pareja espao-la que no tuvo hijos, por lo que al fallecer, el Niopafue entregado a los franciscanos.15 Hasta el momento,

    25

    A N T R O P O L O G A

    Patrocinio de San Bernardino, localizado en el altar mayor delconvento del mismo nombre, en donde al parecer est represen-tado, entre los personajes masculinos, don Martn Cern.

    8 Agustn de Vetancurt, Teatro mexicano, vol.1, Madrid, JosPorra Turanzas, 1961, p. 344.

    9 George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI, Mxico,FCE, 1982, p. 154, apud., Fernando de Alva Ixtlilxchitl, Obras his-tricas, 2 vols., Mxico, IIH-UNAM (Historiadores y Cronistas deIndias, 4), 1977.

    10Agustn de Vetancurt, op. cit., vol. 3, p. 153.11Xochimilco estuvo dividido territorialmente en tres parcia-

    lidades: Tepetenchi, Tecpan y Olac. Sus respectivos gobernantesfueron Apochquiyauhtzin quien, al ser bautizado, pas a serMartn Cern, Joaqun de Santa Mara y Francisco de Guzmn.Cern fue el cacique ms importante, se cas con Francisca de

    Guzmn, con quien tuvo cuatro hijos: Mara, Francisca, Juana yMartn Cern Alvarado. Fue uno de los protectores mayores delconvento franciscano de San Bernardino. Tena muchas tierras ydej dotaciones de obras pas a los templos de San Bernardino,Tepepan, San Gregorio, Tecomic, San Mateo y Xochitepec; Ara-celi Peralta y Jorge Rojas, op. cit., p. 24.

    12Archivo General de la Nacin (AGN), Vnculos, v. 279, exp.1, fs. 10r-18v.

    13 Hilda Rodrguez y Marina Anguiano, op. cit., p. 35.

    14 AGN, Vnculos, v. 279, exp. 1, 1686.15 Hilda Rodrguez y Marina Anguiano, op. cit., p. 36.

  • 7/24/2019 El Niopa

    4/10

    el nico documento que registra sin duda alguna alNiopa es del ao de 1805.16 En l se asienta que Ma-nuel Antonio, indio tributario del barrio de Beln, he-

    rrero de oficio,17 fue nombrado a fines de 1804, por larepblica de indios local, mayordomo de la fiesta del ni-o Dios (ntese que para ese momento an no se lenombraba Niopa, siendo probable que ese nombre lohaya adquirido posteriormente), razn por la que se en-contraba dedicado a trabajar de tiempo completo, paracumplir con su cargo. El indgena solicit al fiscal deReal Hacienda que se le retirara el nombramiento de re-caudador de los reales tributos de su majestad, que lehaba dado el gobernador, porque no tena el tiemposuficiente para cumplir con dicha obligacin debido al

    compromiso adquirido de la mayordoma.

    Ciclo ritual

    El Niopa tiene que cumplir varias actividades con lasociedad, entre las que destacan: visitar casas particula-res de lunes a sbado, en un horario que va de las 8:00a las 20:00 hrs.; asistir a su misa dominical en el templode San Bernardino de Siena a las 18:00 hrs.; visitar en-fermos despus de haber concluido el rosario, esto es al-rededor de las 22:00 hrs. en adelante. Asimismo, debe

    estar presente en diversas festividades, como lo es la en-trega del ajuar y los bienes del Nio al nuevo mayordo-mo, el 5 de febrero, adems de otras celebracionescomo la del da del nio, el 30 de abril; la Semana San-ta y el da de Corpus Christi. Los festejos ms impor-tantes corresponden al ciclo navideo: las nueveposadas, del 16 al 24 de diciembre; la arrullada, del24 de diciembre, que inicia a las 23:00 hrs.; la adora-cin de los reyes, el 6 de enero, y el da de la Cande-laria, el 2 de febrero.18 Tambin se incluyen en suagenda actividades extraoficiales como las llevadas a

    cabo en el ao 2000, al participar por unas horas en unaexposicin de escultura novohispana celebrada en laCasa de la Cultura de Coyoacn, y cuando acudi por

    primera vez a una misa en la catedral metropolitana,19 el24 de septiembre, oficiada por el arzobispo de la arqui-dicesis de Mxico, Norberto Rivera Carrera.

    El ciclo ritual inicia el 2 de febrero y termina el 2 defebrero del siguiente ao. Este da es el ms importanteporque se da el cambio de mayordoma. En la organiza-cin participan el clero, el comit, los mayordomos (en-trante y saliente) y la comunidad de Xochimilco. Elmomento ms significativo es la celebracin de la misa enel atrio del antiguo convento de San Bernardino de Sie-na, en donde se rene un gran nmero de personas, so-

    bre todo de Xochimilco, para bendecir a sus nios Dios,as como las semillas para obtener buena cosecha y las ve-las que se encendern en caso de enfermedad o muerte.

    Miembros del comit dan a conocer a la comuni-dad la historia de la imagen, enfatizando su antigedad,lo que reafirma ante los otros el valor de esta culturacentenaria. Tambin se da lectura a las obligacionesque adquiere el nuevo mayordomo, quien despus deuna espera de por lo menos 15 o 20 aos llega a teneren sus manos al Niopa. A partir de este momentoinicia la fiesta, una gran procesin acompaa a la

    imagen donde los cohetes, las flores y la msica sonimprescindibles. La ruta seguida es del templo de SanBernardino a la casa de los mayordomos, y cada lugarpor donde pasa el Niopa iglesias, capillas, casas ycalles de Xochimilco se transforman temporalmen-te en espacios sagrados,20 que son adornados con de-coracin efmera, como lo son las portadas de flores ylas banderitas de colores.

    Al llegar a su nueva casa, el Niopa es llevado adonde se encuentra la comida que han preparado con

    26

    A N T R O P O L O G A

    16 AGN, Tributos, v. 18, exp. 13, fs. 324325v.17 En el sigloXVI hubo un uso constante del metal en la arqui-

    tectura, de hecho los grandes centros para la forja de metales enMxico eran Xochimilco y Azcapotzalco. Los xochimilcas eranfamosos por la forja de rejas y herreras de balcones; George Ku-bler, op. cit., p. 180.

    18 Vid. Lidia I. Blsquez, La identidad xochimilca a fines delsiglo XX, Mxico, tesis de licenciatura en Etnologa, ENAH,2001, p. 85.

    19 Solicitada por la profesora Graciela Escobar Lpez, mayor-

    doma del ao 2000.20 El elemento espacial constituye una de las propiedades de la

    intangibilidad en materia cultural, el espacio es una construc-cin social que se caracteriza por ser no slo contenedor o so-porte material de los procesos sociales, sino tambin un elementoactivo que influye en la estructuracin misma de la sociedad;vid., Jess Antonio Machuca, Notas sobre el patrimonio cultu-ral intangible, en Cuadernos de Antropologa y Patrimonio Cultu-ral. Diario de Campo, Mxico, INAH, 2003, p. 11.

  • 7/24/2019 El Niopa

    5/10

    esmero los familiares y vecinos de los mayordomos, a

    fin de bendecir los alimentos que sern obsequiados alas ms de mil personas que acompaaron en proce-sin a la imagen. Despus, el Niopa es colocado enun altar, construido con muchos das de anticipacin,en donde se colocan platos pequeos con comida quecompartir con el resto de la comunidad. Por la no-che, despus del rosario, la imagen es arrullada antesus devotos quienes le cantan el arrorro nio y ledan las buenas noches con una oracin emotiva ypotica, producto de la fe y el amor. Posteriormentees llevado a su recmara para cambiarle la ropa de dapor un pijama, y finalmente ser colocado en su cuna.

    Oracin al Niopa

    Buenas noches nio amado

    si noches no hay para ti;

    muy buenas dmelas a m,

    librndome del pecado.

    Adis Nio bondadoso

    ya me voy a dormir,

    pero en tu pecho amorosoquiero vivir y morir.

    Te entrego mi corazn

    durante toda esta noche

    para que amndote est

    mientras mi cuerpo repose.

    Dulce Jess de mi vida

    cautivo de todo amor;

    remdiame t mis penas

    pues bien sabes las que son.

    Despchame Jess mo

    y dame tu bendicin;

    te pido paz en la vida

    y en la muerte salvacin.

    (Annimo)

    Las portadas

    Este tipo de decoracin efmera es un elemento in-dispensable en el ritual. Las portadas marcan la entra-da al barrio, iglesia o casa en donde va a estar elNiopa. Son arcos decorados con materiales diversos,cuyo fin es engalanar el paso de la imagen y de la pro-cesin que siempre le acompaa. Existen numerososartesanos en los barrios de Xochimilco que saben ha-cerlas.

    Don Narciso, originario del barrio de San Esteban,tiene ms de 40 aos dedicado a elaborar magnficasportadas; el oficio lo aprendi de su padre. Su tcni-ca consiste en definir como primer paso la tem-tica, es decir, saber a qu imagen religiosa va dirigida

    la portada (Niopan, Virgen de los Dolores, San Gre-gorio, etctera), despus realiza varios diseos queplasma en papel.

    Las portadas son donadas por particulares o socie-dades. En el primer caso, el donante cubre todos losgastos de su produccin. La portada del Niopa delao 2000, ubicada en el barrio de Xaltocan, tuvo un

    27

    A N T R O P O L O G A

    El Niopa, en pijama y con sus juguetes.

  • 7/24/2019 El Niopa

    6/10

    costo de $20000.00. En cambio, si se trata de una so-ciedad, el procedimiento es distinto porque todos lossocios cooperan con dinero, materiales y mano deobra para la elaboracin de la portada.

    La segunda etapa corresponde al mensaje que de-sea transmitir el artesano, como lo es la devocin, laalegra, la emocin y la fiesta. Una explosin de colo-res se mezcla con las formas, en especial los smbolosreligiosos y las flores como pensamientos, mercadelas,margaritas, alcatraces, claveles, etctera.

    La tercera etapa consiste en armar el esqueleto demadera. Si la portada va a ser de flores naturales, sepone sobre el armazn pasto en donde se fijarn lasflores. En cambio, si va a tener otro tipo de materia-

    les, entonces se colocan bastidores de fibracel o maco-cel, para pegar en ellos flores artificiales, aserrn,estambre, macram, peluche, plumas y semillas (frijolde distintos colores, lenteja, arroz, etctera). DonNarciso acostumbra ir a determinados tianguis tradi-cionales, como el de Ozumba, para seleccionar las se-millas a partir de su tamao y color.

    28

    A N T R O P O L O G A

    Imagen de portada, resultado de la creatividad y sensibilidadartesanales.

    Don Narciso y don Pepe, dedicados a vestir una portada para elNiopa.

    Esqueleto de madera de la portada.

    Don Narciso reproduce en el bastidor de madera el diseo pre-viamente elaborado en papel.

    Smbolos religiosos como el cliz, las uvas y el trigo son intercala-dos con flores y mensajes de fe.

  • 7/24/2019 El Niopa

    7/10

    La cuarta etapa, consistente en vestir a la portada,el artesano aplica toda su experiencia y creatividadporque tiene que combinar los colores y materiales de

    acuerdo con lo que trata de expresar. Juega con el mo-vimiento de las formas, dando luz y sombra a cadauna de ellas.

    Concluida la portada, las piezas son trasladadascuidadosamente al lugar en donde va a ser colocada.Previamente debe haber un marco de madera o herre-ra que servir para fijarla. Si la portada es grande, serequerir de la participacin de los vecinos, porquepuede llegar a tener de cinco a seis metros de altura.

    La elaboracin de una portada implica varios me-ses de trabajo y de la participacin de por lo menos

    cuatro ayudantes. La mayor satisfaccin de quienescolaboran es saber que su trabajo va dedicado a unaimagen religiosa, sobre todo si es para el Niopa.Aqu el amor y la fe se materializan en arte.

    Sistema de cargos

    Est compuesto de tres niveles.21 El primero y msimportante corresponde a los mayordomos, dos per-sonas que forman un matrimonio catlico y que estna cargo del cuidado del Niopa durante un ao. Si la

    pareja se disuelve antes de ejercer la mayordoma o sifallece alguno de ellos, el compromiso es transferi-do a uno de los cnyuges o a sus hijos. Formalmentetoda la familia participa activamente en el sistema decargos o mayordoma. Los mayordomos tienen queser de Xochimilco, fervientes catlicos y devotos de laimagen. Deben contar con el dinero suficiente parasufragar todos los gastos que genera la mayordoma ydisponer de tiempo completo para atender los mlti-ples compromisos adquiridos.

    El segundo nivel es el de los posaderos, quienesofrecen cada una de las nueve posadas del ciclo navi-deo. Con una anticipacin de hasta diez aos, losmayordomos se dedican a buscar a los posaderos en-tre sus parientes, amigos, vecinos o recomendados,aunque en ocasiones hay familias que buscan a losmayordomos para manifestar su inters de ser posade-

    ros. Los elegidos deben ser catlicos y gente responsa-ble, porque una posada implica un fuerte gasto eco-nmico, pues tienen que pagar la misa, los cohetes, elcastillo, la portada, las flores, la msica, los chinelos,las invitaciones, los recuerdos, el desayuno y la comi-da, para cerca de mil personas. Al igual que los ma-yordomos, el posadero siempre cuenta con el apoyode la familia y de los vecinos.

    El ltimo nivel es el de los hospederos, que pidenal Niopa en un da comn, ya sea para agradecerle osolicitarle algn favor (solucin de un problema fami-liar, financiero o de salud). Acompaado por familia-res, amigos y vecinos, el hospedero lleva la imagen asu casa. El Niopa es llevado a donde se encuentra lacomida para bendecirla y enseguida es colocado en unsencillo altar. Con la ayuda incondicional de la fami-lia y vecinos, el hospedero ofrece una misa o un rosa-rio, da el desayuno y la comida, los cohetes, loschinelos, las flores y la msica.

    Otros custodios

    La imagen del Niopa pertenece al pueblo de Xochi-

    milco. Cabe sealar que en 1969 hubo un enfrenta-miento entre la comunidad y el sacerdote Jos ReyesChaparro por la custodia de la imagen. El problemase dio porque el religioso intent asumir el controlsobre el Niopa y retirarlo de la casa de los mayordo-mos en turno, Juan Fernndez y su esposa CasildaPraz, del barrio de Tlacoapa. Inmediatamente, los

    29

    A N T R O P O L O G A

    21 Lidia I. Blsquez, op. cit., p. 78.

    Banda de viento, acompaante del Niopa durante las proce-siones.

  • 7/24/2019 El Niopa

    8/10

    xochimilcas se organizaron y defendieron la tradicinde seguirlo venerando en la casa del mayordomo, yaque al nio le gusta visitar las casas y su lugar estabaen ellas y no en la iglesia.22

    A causa de lo anterior, el sacerdote Reyes presentuna demanda en la Procuradura General de la Rep-blica, por tenencia ilegal del Niopa, y amenazcon prohibir la entrada de la imagen al templo de SanBernardino de Siena para celebrar sus misas. Final-mente, se fall en favor del pueblo de Xochimilco,siempre y cuando hubiese mayordoma, se siguiera latradicin, y quedara bajo la custodia del Comitpro imagen del Santo Nio Dios del pueblo: Nio-pan, creado en ese momento y presidido por el pro-fesor Fernando Arenas Rosas (apoderado de laimagen).23 Tambin se advirti que el da que no hu-biera un mayordomo asignado, el Niopa pasara amanos de la oficina encargada del patrimonio histri-co de la nacin, lo que evidentemente no suceder, envirtud de que la mayordoma est comprometidahasta el ao 2046, y se cuenta con una lista adicional

    de espera para despus de ese ao.Otro conflicto se present aos despus, cuando el

    comit qued conformado slo por el profesor Arenas,

    quien custodiaba y controlaba todo lo relacio-nado con la imagen, situacin que provoc eldescontento de algunos mayordomos que de-

    seaban formar un verdadero comit. El profe-sor intent retener la imagen y se ampar conla averiguacin previa nmero 882/69, expedi-da por la Procuradura General de la Repbli-ca el 20 septiembre de 1969, en la cual se leconfera la vigilancia y el cuidado de la imagen.

    Despus de numerosas reuniones, se logrque el comit se integrara por cinco mayordo-mos, los cuales no podan permanecer por msde un quinquenio. Entre las responsabilidadesque adquieren estn: el cuidado de la imagen,

    llevar los libros del inventario de posesiones,el cuaderno de actas y la lista de los futurosmayordomos.24

    Datos tcnicos

    Como lo sealamos con anterioridad, el 3 de julio de1995 la imagen ingres al taller de escultura policro-mada de la Coordinacin Nacional de Restauracin delPatrimonio Cultural (hoy CNCPC), para hacer un diag-nstico de su estado de conservacin.25 Se procedi a

    conformar un equipo de trabajo integrado por varios es-pecialistas, coordinado por la restauradora perito AliciaIslas, quien se encarg tambin de realizar un anlisis vi-sual y el estudio de lupa binocular 400 aumentos. Elingeniero Enrique Ibarra tom las radiografas; el bilo-go Pablo Torres hizo el anlisis de soporte; el restaura-dor Julio Chan analiz la capa pictrica, y Julieta vilallev a cabo la resea histrica.

    Los resultados de estos estudios indican que la es-cultura representa a un nio Dios desnudo con uncendal azul cerleo alrededor de la cadera. Mide 51centmetros de largo y pesa 598 gramos sin vestir.Sus ojos son de vidrio con pestaas naturales, muyirregulares. Tiene el brazo derecho en alto, comobendiciendo, el izquierdo con la palma de la mano

    30

    A N T R O P O L O G A

    El Niopa y su territorialidad. Altar que dieron unos posaderos a la imagen en el 2000.

    24 Comunicacin personal, profesora Graciela Escobar Lpez.25 Desde esa fecha, el Niopa acude anualmente a la Coordi-

    nacin Nacional de Restauracin para su revisin y manteni-miento.

    22 Ibidem, p. 77; cfr. Archivo de la Coordinacin Nacional deRestauracin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia(ACNRINAH), Niopan.

    23 Vid. Vania Salles y Jos Manuel Valenzuela, op. cit., p. 202.

  • 7/24/2019 El Niopa

    9/10

    extendida en actitud dadora, y las piernas estn lige-ramente flexionadas.

    A partir de una muestra milimtrica extrada de

    un orificio que la imagen tiene desde su origen, en laparte trasera, se sabe que fue hecha de madera de co-lorn (tzompantli), rbol de la familia de las legumino-sas que se encuentra en el Distrito Federal y en losestados de Mxico, Michoacn, Guerrero, Morelos,Puebla y Veracruz.26

    Los resultados de las radiografas fueron muy intere-santes porque demostraron la inconsistencia estructu-ral de la imagen, as como la presencia de un ncleooriginal al cual se sobreponen varias capas de policro-ma (se desconoce si subsiste la policroma original, ya

    que el imaginero o santero que lo intervino hace apro-ximadamente unos 22 aos elimin la encarnacin delcuerpo). El estudio estratigrfico de las capas pictricassuperiores son de resinas sintticas, como el acrlico,mientras que las capas ms antiguas fueron hechas conmateriales orgnicos, como carbonato de calcio, negrode humo y rojo xido.27

    En la radiografa se aprecia una espiga de madera quesujeta la cabeza con el trax, lo cual testifica la repara-cin llevada a cabo hace varios aos cuando sta se des-prendi del cuerpo. Tambin registr elementos

    agregados a la manufactura original, como la sombra decuatro dientes, el relieve y los pliegues del cendal origi-nal, que era ms angosto, adems de un leve modeladoque delimita el corte de cabello. En este proceso se reco-nocieron elementos metlicos (pernos) que sujetan losdedos fracturados de las manos (pulgar, ndice y mei-que de la izquierda, as como el ndice de la derecha).28

    De acuerdo con una fotografa de los aos treintadel siglo XX, se aprecia otra fisonoma de la imagen:29

    boca y ojos grandes, cabello oscuro y ms corto.

    Actualmente, los rasgos del Niopa son similares a losnios Dios de manufactura comercial.

    Su conservacin como patrimonio

    Los problemas ms comunes que presenta la imagencuando llega al taller de escultura policromada delINAH son las grietas y fisuras en la policroma de dis-tintas partes del cuerpo,30 razn por la que se hanaplicado diversas tcnicas tendientes a conservar suestabilidad material. Las intervenciones que ha tenidoel Niopa son: consolidacin de la superficie pictri-ca fisurada y de las partculas a punto de desprender-se; resane interno de grietas, fisuras y pequeos

    faltantes de la base de preparacin; integracin de co-lor en los resanes, y tratamiento desinfectante paraacabar con los insectos depredadores que han hechoperforaciones en la madera.

    Los principales factores que contribuyen al deteriorode la escultura son sido la manipulacin cotidiana (a pe-sar los cuidados extremos de sus custodios), la humedady los efectos de los cambios bruscos de temperatura cau-sados por las constantes salidas de la imagen para cum-plir con su apretada agenda de compromisos. Por loanterior, las recomendaciones de la restauradora para

    31

    A N T R O P O L O G A

    Parte del ajuar del Niopa.

    26 ACNRINAH, Reporte de intervencin de la escultura Nio-

    pan, procedente de Xochimilco D.F., agosto de 1995, carpetanm. 1.

    27 Idem.28 ACNRINAH, Niopan, exp. A/311.3 (61.08.318) 00/1.29 El Niopa ha sido intervenido en incontables ocasiones por el

    trabajo de santeros, quienes no obstante su buena fe, han perjudi-cado de manera irreversible la escultura al haber realizado supresio-nes, agregados, retoques y repintes totales, como resultado de sudesconocimiento de tcnicas adecuadas para su restauracin.

    30 Esto se debe a que la capa de policroma moderna no tienecohesin con las capas de pintura anteriores.

  • 7/24/2019 El Niopa

    10/10

    conservar el Niopa en ptimas condiciones son las si-guientes:31

    Evitar sostener la escultura por uno de sus miembros(piernas, brazo, cabeza).

    Levantar la imagen introduciendo con suavidad las ma-nos bajo la espalda y cadera, de preferencia usando guan-tes de tela fina. Confeccionar ropa interior adecuada al tamao e inmo-vilidad de la escultura, para no forzar brazos y piernas alvestirlo y desvestirlo.

    Evitar cambios constantes de ropa (dos o tres ve-ces al da es demasiado). Evitar temperaturas variables, as como cercana

    de lmparas de luz incandescente y humedad(fuentes y floreros con agua). Evitar el uso excesivo de adornos y joyas, porquela escultura es frgil y resiente la carga y el peso, loque origina fisuras y craqueladuras.

    Consideraciones finales

    Toda alusin al patrimonio cultural intangi-ble implica un soporte humano y material. Ladualidad entre lo sagrado y lo terreno son in-separables en la dinmica cultural. El mitodel Niopa es una amalgama de creencias,memoria colectiva e individual, ritos, senti-dos, emociones, valores, smbolos, sonidos,espacios sagrados y decoracin efmera.

    La reproduccin del mito a travs del tiem-po tiende a modificarse, pero como lo sealaMachuca, este factor es la posibilidad decambiar para conservar.32 El Niopa, comosmbolo de identidad xochimilca, hace a sucomunidad un pueblo diferente en una ciu-dad tan absorbente como la de Mxico. La re-

    produccin del culto le da un carcter dereligin regional y popular, porque como men-ciona Beatriz Canabal, ni es completamentecristiana ni es completamente pagana. A pesarde la globalizacin, de los cambios sociales,culturales y econmicos, el culto al Niopa si-

    gue vigente.No obstante, existe una problemtica en la con-

    servacin del Niopa que atae especficamente aldesgaste del material que le da forma, pues como yavimos, su estado de deterioro es delicado por la anti-

    gedad que tiene, el manejo cotidiano y los factoresambientales. Pese a esta situacin, el Niopa seguirpor largo tiempo visitando las casas de sus fervorososcreyentes.

    32

    A N T R O P O L O G A

    31 ACNRINAH, Niopan. 32Jess Antonio Machuca, op. cit., p. 17.

    Pintura en donde se representa el convento de San Bernardino, de los barrios deXochimilco, las capillas y el Niopa.