3
El Peruano lina, ;..eleS 10 ce ereR> ce 2008 NORMAS LEGALES 363559 período 01 Ene.2002 - 31 Dlc 2003", practicado por el Organo de Control Institucional del entonces INIEA, actualmente INIA. Artículo 2°._ Nobficar al ex funcionano comprendido en el articulo de la presente Resolución en forma personal o mediante publicación en el Diario Oficial El Peruano, dentro del término de setenta y dos (72) horas contadas a partir del día siguiente de la expediCión de la presente Resolución, otorgándole un plazo de cinco (05) días útiles, contados a partir del día siguiente de su notificaaón, para que presente sus respecbvos descargos en la forma y modo establecido, de conformidad con el arliculo 169" del Decreto Supremo 005-90-PCM Articulo 3".- Remítir los actuados a la COMISION ESPECIALAD HOC DE PROCESOSADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS. para que proceda de acuerdo a sus facultades y funciones concedidas, adoptando las acciones necesarias que garanbcen al ex funcionario procesado administrativamente el derecho a presentar sus descargos y pruebas dentro del plazo de L8Y Regístrese, comuníquese y publíquese ISMAEL BENAVIDES FERREYROS Ministro de Agricultura 150155·1 Establecen coeficientes de pérdida, de rendimiento de madera rolliza y a partir de la madera aserrada para la especie caoba RESOLUCiÓN JEFATURAL W 002-200B-INRENA Lima, 4 de enero de 2008 VISTO El Informe N" 034-2007-INRENA-IFFS, mediante el cuaí se recomienda aprobar, para la espeae caoba (Swietenie macrophylle) los coeficientes para la determinación del volumen para exportación a partir del árbol en pie: CONSIDERANDO. Que, el numeral 34 del articulo 3' de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el Instituto Nacional de Recursos Naturales - es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestalesl. de fauna silvestre a nivel nacional; Que, el artículo .•,so del Reglamento de la Ley Forestaly de Fauna Silvestre, apl"übado mediante Decreto Supremo 014-2001-AG, establece que le corresponde all NRENA fijar las condiaones técnicas y admlnistrabvas para realizar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, así como la transformación primaria de los productos forestales y su comercialización, Que, el articulo 56° del mencIOnado Reglamento, faculta al INRENA a aprobar mediante Resolución Jefatural, entre otros, los lineamientos t.écnicos necesarios para lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos fores tales; Que, mediante Decreto Supremo 043-2006-' se aprueba la Categorización de especies amenazadas de flora Silvestre. Según se menciona en el Indicado decreto, la elaboración de la clasificación oficial de especies amenazadas de flora Silvestre en el Perú, es el resultado de un proceso abierto y particlpabvo a nivel naCional, que tiene como base los critenos y categorías de la IUCN: Que, entre las espeCIes maderables InclUidas en esa categorlzactón se encuentra la caoba (Swietenia Macrophylla) la cual ha sido conSiderada como en categorfa de amenaza "Vulnerable (VU)". Según se señala, una especie será considerada en esta categoría 'Cuando la mejor eVIdenCia disponible acerca de un taxón Indica que eXiste una reducción de sus poblaciones, su dlstrrbuclón geográfica se encuenlra limitada (menos de 20 000km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinCión en estado Silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años", Que, la Universidad Nacional Agraria La Malina (UNALM) Ila ejecutado el proyecto Ino PO 251/03 Rev 3(F) "Evaluactón de eXistencias ComerCiales y Estrategia para el manejo sostenible de la caoba en el Perú" cuyo objetivo fue conocer el stock de la caoba en el Perú asi como establecer una estrategia para su manejo sostenible Entre los resultados obtenidos se señala 1) la regeneración natural que presenta la especie es muy escasa tanto en las áreas de los semilleros, como en las zonas donde ha habido aprovechamiento: li) la poblaCión de caoba se encuentra en situación cntica, lil) la caoba comercial se encuentra prácticamente agotada en las áreas donde tradicionalmente se ha extraído esta especie, IV) los departamentos que benen mayor población son Loreto, Ucayali y Madre de Dios; v) el sistema silvicultural de fijación de diámetro mfnlmo de corta para especies comerciales, prroriza el aprovechamiento de los árboles gruesos, esperando poder gal'anbzar la conservación de las especies mediante las clases diamétricas menores con una regeneración suficiente. A.I aprovechar los árboles más gl'8des se produce una erosión genética de la especie y esto genera el deterioro en el bosque al largo plazo; Que, mediante Decreto Ley 21080 se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de la fauna y fiora silvestre - CITES, siendo uno de los obJetiVOs de esta Convención la proteCCIón de ciertas especies de fauna y flora Silvestres contra su explotación excesiva mediante el comercio IIlternaaonal, Que, en la 12° Reunión se resolViÓ InclUir las poblaciones neolróplcas de caoba (Swietenie macrophylle) en el Apéndice 11. inclusión que entraría en vigencia a partir del 15 de noviembre de 2003; Que, la lIlc!uslón de alguna especie de fauna o flora Silvestre en cualqUiera de los Apéndices previstos en el Texto de la CITES, como es el caso de caoba (Swietenie macrophylJa) tiene como consecuencia que la comercialización Internacional de las mismas deberá cumplir con los requisitos y condiCiones estableCidos en ella, en razón a garantizar que a través de la cooperaaón Internacional se proteja ciertas especies de fauna y fiora silvestres contra su explotación excesiva mediante el comercio Internacional: Que, el articulo IV del texto de la CITES, establece que '1a exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual se concederá cuando la Autoridad Administrativa del Estado haya cumplido, entre otros requisitos con haber verincado que el espécimen no fije obtenido en conlravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora"; Que, el comercio Internacional no controlado de especies de fauna y fiora Silvestres, que asciende a miles ,je millones de dólares por año a IlIvel mundial, ha sido el responsable de una considerable disminución del número de muchas especies. Se estima que el comercIo Internacional de especies Silvestres genera miles de millones de dólares anualmente e incluye cientos de millones de espeClmenes de fauna y flora. Muchas de estas especies se han visto seriamente amenazadas sus poblaciones naturales e incluso algunas han desaparecido para siempre debido al comerCIo Internacional no controlado, Que, debido a que el comercio de especies silvestres b'aspasa fronteras entre naciones, el esfiJerzo para regularlo y proteger a CIertas especies de la sobreexplotación, requiere del apoyo de la cooperación internacional: Que, porestas conslderactones el IN RENAha adoptado medidas destinadas a lograr que el aprovechamiento de estas especies se realice de forma sostenible a efectos de garanbzar la super'v1Vencia de sus poblaciones comerciales, Que, siendo así' para el caso de la caoba (Swietenie macrophyf/e) el 1) ha establecido el Cupo Anual Nacional de Exportación y ii) ha previsto mediante Resolución Jefatural W 331-2006-INRENA la obligatoriedad de realizar inspecciones oculares previa la aprobación de los Planes Operativos Anuales (POA) que incluyan el aprovechamiento de esta especie,

El NORMAS LEGALES...macrophylle) los coeficientes para la determinación del volumen para exportación a partir del árbol en pie: CONSIDERANDO. Que, el numeral 34 del articulo 3

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El NORMAS LEGALES...macrophylle) los coeficientes para la determinación del volumen para exportación a partir del árbol en pie: CONSIDERANDO. Que, el numeral 34 del articulo 3

El Peruano lina, ;..eleS 10 ce ereR> ce 2008 NORMAS LEGALES 363559

período 01 Ene.2002 - 31 Dlc 2003", practicado por el Organo de Control Institucional del entonces INIEA, actualmente INIA.

Artículo 2°._ Nobficar al ex funcionano comprendido en el articulo 1° de la presente Resolución en forma personal o mediante publicación en el Diario Oficial El Peruano, dentro del término de setenta y dos (72) horas contadas a partir del día siguiente de la expediCión de la presente Resolución, otorgándole un plazo de cinco (05) días útiles, contados a partir del día siguiente de su notificaaón, para que presente sus respecbvos descargos en la forma y modo establecido, de conformidad con el arliculo 169" del Decreto Supremo t~O 005-90-PCM

Articulo 3".- Remítir los actuados a la COMISION ESPECIALAD HOC DE PROCESOSADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS. para que proceda de acuerdo a sus facultades y funciones concedidas, adoptando las acciones necesarias que garanbcen al ex funcionario procesado administrativamente el derecho a presentar sus descargos y pruebas dentro del plazo de L8Y

Regístrese, comuníquese y publíquese

ISMAEL BENAVIDES FERREYROS Ministro de Agricultura

150155·1

Establecen coeficientes de pérdida, de rendimiento de madera rolliza y a partir de la madera aserrada para la especie caoba

RESOLUCiÓN JEFATURAL W 002-200B-INRENA

Lima, 4 de enero de 2008

VISTO

El Informe N" 034-2007-INRENA-IFFS, medianteel cuaí se recomienda aprobar, para la espeae caoba (Swietenie macrophylle) los coeficientes para la determinación del volumen para exportación a partir del árbol en pie:

CONSIDERANDO.

Que, el numeral 34 del articulo 3' de la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el Instituto Nacional de Recursos Naturales - 1~IRENA. es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestalesl. de fauna silvestre a nivel nacional;

Que, el artículo .•,so del Reglamento de la Ley Forestaly de Fauna Silvestre, apl"übado mediante Decreto Supremo N° 014-2001-AG, establece que le corresponde all NRENA fijar las condiaones técnicas y admlnistrabvas para realizar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, así como la transformación primaria de los productos forestales y su comercialización,

Que, el articulo 56° del mencIOnado Reglamento, faculta al INRENA a aprobar mediante Resolución Jefatural, entre otros, los lineamientos t.écnicos necesarios para lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos fores tales;

Que, mediante Decreto Supremo N° 043-2006-' se aprueba la Categorización de especies amenazadas de flora Silvestre. Según se menciona en el Indicado decreto, la elaboración de la clasificación oficial de especies amenazadas de flora Silvestre en el Perú, es el resultado de un proceso abierto y particlpabvo a nivel naCional, que tiene como base los critenos y categorías de la IUCN:

Que, entre las espeCIes maderables InclUidas en esa categorlzactón se encuentra la caoba (Swietenia Macrophylla) la cual ha sido conSiderada como en categorfa de amenaza "Vulnerable (VU)". Según se señala, una especie será considerada en esta categoría 'Cuando la mejor eVIdenCia disponible acerca de un taxón Indica que eXiste una reducción de sus poblaciones, su dlstrrbuclón geográfica se encuenlra limitada (menos de 20 000km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que

la probabilidad de extinCión en estado Silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años",

Que, la Universidad Nacional Agraria La Malina (UNALM) Ila ejecutado el proyecto Ino PO 251/03 Rev 3(F) "Evaluactón de eXistencias ComerCiales y Estrategia para el manejo sostenible de la caoba en el Perú" cuyo objetivo fue conocer el stock de la caoba en el Perú asi como establecer una estrategia para su manejo sostenible Entre los resultados obtenidos se señala 1) la regeneración natural que presenta la especie es muy escasa tanto en las áreas de los semilleros, como en las zonas donde ha habido aprovechamiento: li) la poblaCión de caoba se encuentra en situación cntica, lil) la caoba comercial se encuentra prácticamente agotada en las áreas donde tradicionalmente se ha extraído esta especie, IV) los departamentos que benen mayor población son Loreto, Ucayali y Madre de Dios; v) el sistema silvicultural de fijación de diámetro mfnlmo de corta para especies comerciales, prroriza el aprovechamiento de los árboles gruesos, esperando poder gal'anbzar la conservación de las especies mediante las clases diamétricas menores con una regeneración suficiente. A.I aprovechar los árboles más gl'8des se produce una erosión genética de la especie y esto genera el deterioro en el bosque al largo plazo;

Que, mediante Decreto Ley N° 21080 se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de la fauna y fiora silvestre - CITES, siendo uno de los obJetiVOs de esta Convención la proteCCIón de ciertas especies de fauna y flora Silvestres contra su explotación excesiva mediante el comercio IIlternaaonal,

Que, en la 12° Reunión se resolViÓ InclUir las poblaciones neolróplcas de caoba (Swietenie macrophylle) en el Apéndice 11. inclusión que entraría en vigencia a partir del 15 de noviembre de 2003;

Que, la lIlc!uslón de alguna especie de fauna o flora Silvestre en cualqUiera de los Apéndices previstos en el Texto de la CITES, como es el caso de caoba (Swietenie macrophylJa) tiene como consecuencia que la comercialización Internacional de las mismas deberá cumplir con los requisitos y condiCiones estableCidos en ella, en razón a garantizar que a través de la cooperaaón Internacional se proteja ciertas especies de fauna y fiora silvestres contra su explotación excesiva mediante el comercio Internacional:

Que, el articulo IV del texto de la CITES, establece que '1a exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual se concederá cuando la Autoridad Administrativa del Estado haya cumplido, entre otros requisitos con haber verincado que el espécimen no fije obtenido en conlravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora";

Que, el comercio Internacional no controlado de especies de fauna y fiora Silvestres, que asciende a miles ,je millones de dólares por año a IlIvel mundial, ha sido el responsable de una considerable disminución del número de muchas especies. Se estima que el comercIo Internacional de especies Silvestres genera miles de millones de dólares anualmente e incluye cientos de millones de espeClmenes de fauna y flora. Muchas de estas especies se han visto seriamente amenazadas sus poblaciones naturales e incluso algunas han desaparecido para siempre debido al comerCIo Internacional no controlado,

Que, debido a que el comercio de especies silvestres b'aspasa fronteras entre naciones, el esfiJerzo para regularlo y proteger a CIertas especies de la sobreexplotación, requiere del apoyo de la cooperación internacional:

Que, porestas conslderactones el IN RENAha adoptado medidas destinadas a lograr que el aprovechamiento de estas especies se realice de forma sostenible a efectos de garanbzar la super'v1Vencia de sus poblaciones comerciales,

Que, siendo así' para el caso de la caoba (Swietenie macrophyf/e) el INREt~A 1) ha establecido el Cupo Anual Nacional de Exportación y ii) ha previsto mediante Resolución Jefatural W 331-2006-INRENA la obligatoriedad de realizar inspecciones oculares previa la aprobación de los Planes Operativos Anuales (POA) que incluyan el aprovechamiento de esta especie,

Page 2: El NORMAS LEGALES...macrophylle) los coeficientes para la determinación del volumen para exportación a partir del árbol en pie: CONSIDERANDO. Que, el numeral 34 del articulo 3

ep;;...",363560 NORMAS LEGALES LiM,JLl'I<l81Odilil .. 002008

Que, por otro lado, de acuerdo a la informaCIón InclUida en el Informe N° 034-2007-1 FF para el caso db la Caoba él parur del año 2002 el volumen e :portable l1a lenldo una tendencia decreCiente (52,13" m3 a 3,'382 m3l,

Ctle, el Informe en menCión concluye que de la totalidad de madera aserrada que s~ b~ene en las plantas de transformación se estaría conSiderando un porcentaje alto como exportable, lo cual generarla la exportación presumlblemenle de madera de procedencia controversia!.

OJe, ante esta situación el IN RENA como Autorrdad NaCional Forestal ebe adoptar medid s encaminadas a e~tablecel los lineamientos técniCOS que permitan u a mejor regulaCión tanto d I aprovechamiento como de la comer'~13hzaclón de las 8specl9S forestales,

OJe, en ese senbdo mediante ResolucI6n Jefatural l,jO 195-2007-INRENA se ha determinado el coeftClente de pérdida por defectos ele ongen natural del árbol en pie a madera t'OllIza en trozas, igual a 29% para la 8SpeCI13 caoba (Sv.fe enia macrophylla},

OJe, eXIste el estudiO Universal realizado por la FAO en el af'lo 1978, en el que concluye que el coefiCiente rendimiento de madera rolliza a aserrada es Igual al 52% Este porcentaje fue corrobor'sdo por ei EstudiO de Rendimiento de trozas realizado por Log Seallng for Peruvlan TropIcal SpeCles de 1989, IndICado en el documento elaborado por el In9, Wlnston Vásquez Arévalo, Inspector I~ HLA, Sistema d Clasl caclón de Madera AserrMa de labfoliadas, denominado "Calidad de las e ,portaOlones de maderas peruanas" de febrero de 2007 en el cual sef'lala que"( ) Como el resultado del estudiO no varió con respedo a la recupera(,1ón promedia establecida por el profesor Doyle se diO por valido una vez más el por'~entaje el 52%~,

OJe, por aira parte, para la determinaCIón del volumen de exportacI6n a partir de madera aserrada para el ca o de la caoba el e3ludio 'Estimating number of trees and forest area ne,:essary to supply Internanonally tradad v'.lumo?n of tropical tlmber specles Itte case of blg­leaf mahogany (Swiarania mac oph.Vlla) In Amazonia" presentado por James Grogan, IIwesllgador de Yale Unrverslly S,;hüol 01 Foreslry & EnVlrúnmenlal :3tudles, en el Taller InternaCIOnal de expertos para la elaboraCión de dictámenes de extraCCIón no peQudlClal para la caoba (Swielenia macroph,/lfa)" realizado del 10 al 13 de abril de 2007 en México, se 3eñala que "sólo 01 más alto grado de madl?ra aserrada califica para el mercado de exporlaClón Como ano a Gerwmg .& Uhl (1997) 'los rigurosos equen lentos de calidad del mel cado de exportación permiten s610 defectos muy leves (peJ Madera conteniendo algo como un poro o pequel'io nudo es rElchazada)", ., para la madera de alto valor [Tabebula sppl en Brasil, que ~ene una alta demanda de exportaCIón, sabemos que la efiCienCIa de conversrón de madera rolliza a aserrada es del 42%, y que de esta madera aserrada sólo el 36 f~ es calidad A1 o de ,;allij¿ld de expor ta CIón "

OJe, por su parte, los datos presentados por ei Ing Wlnston Vásquez Arévelo ,n el documento antes menCionado, señala que"( ¡La cahdad de las exportacIOnes peruanas es muy reconocr a Ellmportador reclb~ el pedido un tanto mejor en la calidad que la espeCificada debido a que la prodUCCión está basada en piezas 100% limpias y por esa razón nunca se produce reclamos

i

( ) El vOlumen exportable varía en funCión da la ca!ldeet de la'J trozas que 56 asierran En ({¡rminos 'leneroles esta variación va del 60% al 80% y un prorr)/'¡dio confiable e$ 70% para 1 Común Y' mejor, de la prodUCCión en largas de 6' a 1Ms, B r9sto está conformado por Segunda y Tercera IJn un 16 i'j 20% Dor grupo En r,numan ,,/ 700.¿ en proffl6die, del lote de largas e~ expoflables y ..1 30% re rente queda para consumo en el meroodo interno':

OJe, la II1formaetón evaluada por el INRENA eXige la adopCión de medidas desUnadas a la aplicaCión de porcentajes para cada uno de los procesos de transformaCión d la rnadera desde 81 árbol en pl8 hast.a el lote des~nado a la exportaCión, debido a que para esta úl~m se VIene comld randa el totaJ de la madera que se obtiene en las. plantas de transformación, a pesar que

conforme lo expueslf.l, no lf.lda la madera aserrada es xporiada pnr los nguro30s r queflmlentos d la calidad

que eXige el mercado, Que, e3a afirmacIón se ancuntJa r :'Ipaldada por lo

estableCido en el arUculo VII del Titulo Preliminar de la L y G neral del .A,rnblenle, Ley N° 28611 que concordado con 81 artrculo 30 (numeral 367) del Reglamento de I Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece en relaCión al pnnclplo precautorio "Cuando hay peligro de daño grave o imev8rsible, la falta de certeza absoluta no debe utlllZéll"Se corno razón para postergar la adopCión de medidas encaces y efiCientes para Impedir la degradaCión del 3m blellte",

Que, el prlnetplo prec' utono no e] 9 la certeza clenllflca par8 1;3 aplicaCIón de medidas de3tl adas a eVitar el dalla al ambl nte, por ¡;jI contrario su aplicaCión permite la utilizaCIón de ¡ndlClos amparados en formulaCiones científicas razonables, como es el C"'30, que respalden las disposiCIones de3t1nadas a salvaQuardar el Interés pOt'IICO, no obstante la obligación de la autorid8d dEl adecuar las medidas adoptadas a los cambios en el conOCImiento clentlfJco En consecuenCia, en base a la 1Il10rlllaClón evaluada, el IN F:ENA debe establecer los coefiCientes a aplicar para la determinaCión del volumen para exporlaclón a parbr del arbol en pie, para la espeCIe de caoba (Swielenia Macrophytla) ,

Que, por esas conSideraCiones el INRENA deb dictar lineamientos IéCllicos que permitan eVitar qua la SituaCión de vulnerab¡li,jad estableCida por el Decreto Supremo N° D43-2006-AG para estas especies no se vea perjudicada por la presión ejercida por el comercIo No obstante ello. por esta vla se estarfa promovlend la Invesu'Jaclón y la efiCienCia en el manejo de los recursos en las plantas de transformaCión;

En uso de las atribUCiones conferrdas en el InCISO , J ., del arHClJlo 8" del Reglamento de gamzaClón y Fun-'Iones del Insti tulo Nacional de R curs03 Natu­rales - II'IREN,A" aprobado por Decre o ~upremo N" 002­200>AG

SE RESUELVE

Articulo 1°,_ Esiablecer para la especie caoba (Swjelenia mac/ophylla) lo Siguiente

a) Coeficiente de pérdida por defeclos d~ origen nalural del árbol en pie a madera rolliza en trozas, Igual a 29%

t,) Coefie1ente de rendimiento de madera rolhza a madera aserrada para todo uso, Igual a _,2%

el CoefiCiente de rendimiento a par~r de la madera aserrada para todo uso, a claSificada en todos los grados altos y baJOS de calidad, destlnada para la exportaCión, Igual a 7010

Articulo 2°,_ Osponer que las AdministraCiones Téclll.;a::; Fúr~stales y de Fauna Silvestre apliquen los coefiCientes previstos en los IIterale a) y b) del articulo 1° durante el proceso de aprobación de los Planes Operativos Anuales y la emisión de la guras de transporte orestal, respecbvamenle

El coefiCiente preV1sto en el literal b) ,jal articulo 1° se aplicara al volumen de madera rolliza a movillzal por los ~lulare3 de las dls~ntas modalidades de aprovechamiento DicllO volumen rolliZO deberá contar con el descuento del 29% por pérdld8s de origen n3tural

Articulo JO,- La DlrE'CClón da COn3ervaclon de la Biodiversidad Forestal " de Fauna Sllvestre de la IntendenCia Forestal y Fauna SIIv0stre deberá, a par~r de la fecha de publlC3ci6n de la presente Resolu~ ón Jefatural, COIlsld8rar durante el procedimiento de alargamiento de los permisos de exportaCIón, el coefiCiente prevlslo en el !Ileral el articulo 1° de la presente resoluClón.

Articulo 4°,_ Para efaclos de la delermlnaclón de coefiCientes disbntos al previsto en el articulo 1°, los administrados deberén cumplir con acreditar mediante el estudiO técnico correspondiente los coefiCientes a aplicar para <:'ada caso conerelo, debiendo comunicar 3 la Inlendencla rores tal y de Fauna Silvestre para efec!Os de su valtdaClón,

La IntendenCia Forestal y de Fauna Ilvesue deSignará

Page 3: El NORMAS LEGALES...macrophylle) los coeficientes para la determinación del volumen para exportación a partir del árbol en pie: CONSIDERANDO. Que, el numeral 34 del articulo 3

149856-1

B A;1U'JI'O

I.na, ;.e..s 1(¡ Q¡ ere ~ CIl2OOt) ... NORMAS LEGALES 363561

al responsable de llevar a cabo la validaCIón prevista en el present: articulo,

eglslre e, comunlquese y publiquese

ISAAC ROBERTO ANGEL -S LAZ Jefe Institulo NaCIonal de ecursos N tur le

ECONOMíA Y FINANZ.~

Precios CIF de referencia para la apllcacion del derecho variable adicional o rebaja arancelaria a que se refiere 91 0.5. N° 115·2001·EF a Importaciones de mafz, azúcar, arroz y leche entera gn polvo

RESOLUCiÓN vrCEMINISTERlAL N~ 001-200S-EF/15.01

Lima, 9 de enero de 2008

CONSIDERANDO

Que, por Decreto Supremo N° 115-2001 EF Y madi catonas, se establecIó el Sistema de Franja de Preaos para las importaciones de los productos señalados en el Anexo I del citado Decret.o SUpremo,

Que, For Decr to Supremo N" 1S4-2002-EF se ffio)diflc' e Arlícule- 7° del Decreto upremo N" 11"-2001­EF,/ se dJspuSO q e los precIOs CIF de reFerenCia fue 'an publicados por ResoluCIón Vicemlnlstenal d I Vlceml ISlrO de Economla:

.U6, por Decreto Supremo ~lo 086-2007-EF se diSpuso Que la Tablas Aduaneras del Arroz y Lácteos, apro adas por I Oecr to Supremo N° 001-2002-EF, la Tabla Aduanera del Azúear probada por el Decreto Supremo NO 121-200E;-EF Y la Tabl Aduanera del Marz aprobada por el Decreto Supremo N° 183-2006-EF, l&ndrán viga Cid hasla el Ode Junio de 2008,

Que, por Decreto Supremo NO 13 -2007-EF s susbbJ Ó la Tabla Aduanera de Lacte s aprobada por I Decreto Suprem N° ü1-?002-EF" se diSpuso que lenga .'genCla hasta el 3 d Junio de 2008;

Que, corresponde publicar los precIos CIF de r€lferenao ara I período compr ndld enlr el 16 I 1 ~ 1 d~ diCll3mbre d 2007,

D conformida con lo dispuesto en el Articulo 7" del Deerelo Supremo W 115-2001-EF modificado por el ArUculo 1° del Decreto Suprem N" 184-2002-EF,

SE RESUELVE

Articulo Único.- Publfquese lo precios IF de r&ferenCla para la aplicaCión del erecho vanable adieion I o rebaja arancelaria a que se refiere el Oacra Supremo N" 11S-2001-EF y modlficatonas

PRECIOS ctF DE REFERENCIA (DECRETO SUPREMO W 115-2001-EF) US$ por T.M.

F.cha M82 Azúur Arroz Leche enlel'l In polvo

Del 1611212007 al 31/1212l)J7 227 340 417 4025

Regfstrese, comunrquese y publ fquese

MARIA SOLEDAD GUIULFO UAREZ-DURAND Vlcemlnlstro de Economfa

150225-1

I FE DE ERRATAS

DECRETO SUPREMO N° 216·2007-EF

Mediante Oflcl N° 019·2008· cr -PR I Secretaria del Consejo de Ministros sol¡l~i t.a se publique Fe dE' Erratas del Decreto Supremo N° 216-2007-EF publicado en la ediCIón del 28 de diCiembre de 2007

DICE:

Articulo 2°._ Modificación del de tino de recursos ModlFlquese el dest.lno de lo recursos proveniente

de la emiSión y coloe aón de Bonos Sob ranos autorizada por el Decreto Supremo N° 011 -1 007 -EF, que s encu entren pen di ntes d utilización al 1 12 07, a efectos que tales montos sean empleados en el fil anClamlento parcial de la operación dE! administraCión de euda a realizarse en el AAo Fiscal 2008 que aprueba el articulo prece,jente,"

CEBE DECIR:

"Articulo 2".- Modificación del destino de recursos Madi f( quese el desuno de los recursos proven entes de

la emiSión ycolocación de Bonos Soberanos aulonza,japor el Decre o Supremo W 011-2007 EF, que se encuentren pe, dientes de ubllzaclón éll 3112,07, a efec1lJs que tales montos sean empleados en el fJnanCismlen parcial de la operaCIón de administraCIón de deuda a realizarse en el .ño Fiscal 2008 que aprueba el articulo precedente ..

150229-1

Aprueban el Reglamento de la Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referIdo a la Carrera Pública Magisterial

DECRETO SUPREMO N° 003-200S-ED

EL PRESIDENTE DE LA REPIJBLlCA

CONSIDERAN 00

Que, median le Ley I~O 29062, se aprobó la Ley que Ino IIICa la Ley del ProFesorado en lo referido a 13 Carre a Pública Maglstenal la misma Que LJene por objeto normar las relaCiones entre el E tad Y los profesores a su serVICIO, n la Carrera Publica Magisterial, conforme al mandato estableCIdo en el arUcul I o de la ConsLJtuaón PolfllC'J del Perú ya lo dispuesto en I articulo 57° de la Ley N° 28044, Ley Gen ra! de EducaCión,

Qll, I Carrer ,Pública Mal1isterial uen ,~aráct8r nacional y gestló I descentralizada, est ndo e mprendldos en las disposiCiones de la Ley N° 29062. 103 profesores que prestan serviCIOS en Instituciones y Programas EducatJVos de EducaCión Básica. T cnico Productiva y de las IrIstanclas de gesLJón educativa descentrall ada, baJ r sponsabilidad dels6clor público, admlllistradas dlreclamen e por éste o por aquellas entidades que mantienen convenios de acu&rdo a lo q le sefiale la Ley:

Que, la I'¡ovena DISPOSICión Complementarla, Tra siloria y Fmal e la Ley N° 29062 eslablece que el MinisteriO de EducaCión regiamentará la Ley rjenlro de los CIento ochenta (180) dlas calendariO, siguientes a su publrcacl n en el DiariO Ofraal El Peruano:

Qu, enc ntrándos a 10 dispuesto p r la norrnatlvldad seFlalada, corresponde aprobar el Reglamento de la Ley 1\1 0 29062 - L Y Que modifica la Ley I Profesorado en lo refendo a la Carrera Póbllca Magistenal, cuyas dlSp031 iones son de obser'ianCl3 obliga oria: