2

Click here to load reader

El Nudo Dinámico

  • Upload
    sevitwo

  • View
    4.057

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Nudo Dinámico, de La Escuela Española de Espeleología.

Citation preview

Page 1: El Nudo Dinámico

Páginas técnicas - Escuela Española de Espeleología

•leoEl nudo dinám

,,."

Si se va a dejar el nudo defuga durante algún tiempo,como en el caso de las tirolinas,convendrá asegurarlo con unnudo adicional y un mosquetón,que se podrá fijar a un anclaje,por ejemplo, para evitar que unatracción accidental del nudo defuga pudiera hacer correr lacuerda inesperadamente. ,

En segundo lugar, una varian­te más sencilla del anterior, mássimple y fácil de hacer, inclusocon una mano -y un poco depráctica, claro-o Este nudo deja ala cuerda una resistencia residualalgo menor, pero se ajusta mejory con menor pérdida de tensión.

CÓMO SE BLOQUEA:EL NUDO DE FUGA

Sise quiere bloquear el nudodinámico, ya sea para con­

servar la tensión lograda sobrela cuerda, o simplemente con elfin de evitar que ésta corra,haremos un nudo de fuga, quepuede hacerse y deshacerse conla cuerda bajo tracción.

Entre la variedad de nudos defuga de uso más extendido, sepresentan a continuación los dosmás habituales. En primer lugar,el más canónico, que en laspruebas de carga realizadas enlaboratorio presenta mejoresresultados en cuanto a resisten­cia residual. Su única deficienciaradica en que tiene una fase deacoplamiento prolongada, lo quehace perder tensión a la cuerdamientras el bloqueo llega a sercompleto, una variable nadadesdeñable en el caso del tensa­do de una tirolina, por ejemplo.

pueden encontrar otras denomi-naciones, como en Estados Uni­dos, donde se le llama "Munterhitch" por un guía suizo, apelli­dado Munter, que fue el introduc­tor del nudo en Norteamérica.

CÓMO SE HACE

En general, conviene hacer elnudo dinámico sobre un mos­

quetón con seguro, para preveniruna hipotética apertura acciden­tal si se tracciona inadecuada­mente. Si se va a utilizar comométodo de descenso -en espele­ología solamente en caso denecesidad, como técnica de for-tuna-, o como sistema de asegu-ramiento, será muy conveniente,por no decir obligatorio, utilizarcon este nudo un mosquetóndiseñado específicamente paratal finalidad, como son los mos­quetones con seguro de forma depera tipo HMS -abreviatura deHalbMastwurfSicherung, términoalemán para el "aseguramientocon nudo dinámico"-. Según lanorma EN 12275, serán mosque­tones de tipo H.La historia de este nudo

comienza a principios de ladécada de 1970, en Italia. Allí, laComisión de Materiales y Técni­cas (CMT) del Club Alpino Italia­no (CAl) centraba sus investiga­ciones en el desarrollo de nuevossistemas de aseguramiento diná­mico que permitieran aumentarla seguridad en la progresiónalpina. En el seno de la CMT, fru­to de la colaboración entre Mario8isaccia, Franco Garda y PietroGilardoni nacía entonces el nudodinámico, que recibiría entoncesel nombre de "mezzo barcaiolo"o "medio barquero".

La importante cuestión de losseguros y anclajes en la progre­sión vertical se debatiríaampliamente en 1974 en eltranscurso de la sesión plenariade la Comisión de Seguridad dela UlAA. Sería esta Comisión laque adoptaría rápidamente elnovedoso "medio barquero",denominándolo a partir deentonces "nudo UlAA".

A partir de entonces comenzóa extenderse el uso de este nudoen el mundo de la montaña y,cómo no, de la espeleología, reci­biendo nuevos nombres en dife­rentes lugares. En general, recibeel nombre de "nudo italiano" -porrazones obvias-, o "dinámico" -enel caso de España-, aunque se

UN POCO DE HISTORIA

El nudo dinámico es uno de losrecursos más versátiles de los

que disponemos en la espeleolo­gía alpina. Su uso va desde laprogresión vertical hasta el espe­leosocorro, pasando por el auto­socorro y las técnicas de fortuna,o las travesías y el descenso decañones, lo que hace indispensa­ble conocer correctamente susaplicaciones y propiedades.

La versatilidad de este nudo ylo extendido de su uso se reflejaen la variedad de denominacio­nes que recibe. Además de la máspopular, "nudo dinámico", en labibliografía al uso también se lopodrá encontrar como "italiano","UlAA", "medio nudo de barque­ro" o "medio ballestrinque".

En las líneas que siguen pasa­remos repaso a las aplicacionesmás habituales de este nudo, conalgunas referencias bibliográficasal final para ampliar nuestrosconocimientos sobre el tema.

48 SUBTERRÁNEA 21

Page 2: El Nudo Dinámico

Páginas técnicas - Escuela Española de Espeleología

PARA SABER MÁS

• Sobre el uso del nudo diná­mico en espeleosocorro,resultan de gran interés losapartados correspondientesdel manual del Espeleosoco­rro Francés -B. Tourte, Ma­nual del espeleasocorrista,Montauban 1996-.

• En cuanto a las cabecerasregulables en el descenso debarrancos, se puede consul­tar los manuales del Comitéde Barrancos de la EscuelaAragonesa de Montañismo ­E. Salamero (coord.), Manualde descenso de barrancos,Zaragoza 1999- y el de laEscuela Francesa de Descen­so de Cañones y la Federa­ción Francesa de Espeleolo­gía -VV.AA., Oescenso decañones. Manual técnico,Madrid 2001-, editado porDesnivel.

• Para usos especiales enautosocorro, se puede encon­trar información ampliada enel manual de Perfecciona­miento Técnico de la EscuelaEspañola de Espeleología -S.García-Dils - E. Ogando, Per­feccionamiento Técnico enespeleología, Madrid 2001-.

Autor:

Sergio García-Dils de la Vega.Coordinador Departamentode Formación Técnicay Material de la E.E.E.

e-mail: [email protected]

CONVERSiÓN EN NUDOAUTOBLOCANTE ORÉMY

La adición de un mosquetónal nudo dinámico nos permitiráconvertirlo en autoblocante, esdecir, que la cuerda pueda pasarpor el sistema solamente en unsentido, quedando retenida y nodeslizando en sentido contrario.El sistema es reversible, demanera que si se retira el mos­quetón adicional, vuelve a fun­cionar en ambos sentidos.

Para mayor facilidad, al tirarhacia arriba de la cuerda y vol­ver el nudo, damos la vuelta almosquetón, de manera que que­de de frente a nosotros la partedel nudo donde vamos a insertarel segundo mosquetón. Este dis­positivo funciona mejor si losdos mosquetones son de tamañosimilar.

l.

eamo se ha señalado, el diná­mico es una posibilidad muy

recomendable como descendedorde fortuna. En este caso, en eldescenso se procurará descendercon las cuerdas entrante y salien­te del nudo en paralelo, parareducir el máximo el rizado de lacuerda que tenemos por debajo.

principal defecto radica en que,a diferencia del tensado con undescendedor autoblocante, resul­ta muy difícil mantener la ten­sión en el momento del bloqueocon nudo de fuga, por lo que sepierde gran parte de la tensiónlograda. Según pruebas de labo­ratorio realizadas por el Espeleo­socorro Francés (vid. infra enbibliografía), aun logrando en latirolina una tensión previa albloqueo de hasta 600 daN, lapérdida de carga con un dinámi­co hasta que bloquea el nudo defuga bajaría hasta 145 daN en elmejor de los casos.

Como los demás polipastos, eltensado se realiza recuperandocuerda con ayuda de un bloque­ador y una polea.

UTILIDADES BÁSICAS

En la espeleología alpina, unade las utilidades básicas de

este nudo es la de servir comoseguro para un compañero queasciende, ya que permite recu­perar y dar cuerda con gran faci­lidad, volviéndose el nudo altirar en un sentido o en otro.Así, servirá para asegurar a uncompañero que sube por unaescalerilla, que asciende por unresalte expuesto o, incluso, queestá realizando una escalada;también encuentra utilidad enlos cursos, como seguro adicio­nal para algún cursillista pocomañoso, sobre todo en el des­censo. Por supuesto, en todosestos casos suele ser más reco­mendable utilizar un dispositivodiseñado específicamente paraestos fines, como un descende­dar autoblocante, pero ya sabe­mos que no siempre están amano cuando se los necesita.

En autosocorro, resulta unaopción ideal como descendedorde fortuna, como se verá másadelante.

En espeleosocorro, por citarsolamente dos usos, tenemos eltensado de tirolinas, que se veráa continuación, y la posibilidadde montar en la cuerda tractorade la camilla una polea desvia­dora extensible, para evitar unroce, por ejemplo.

En travesías y descenso decañones, se podrá utilizar elnudo dinámico bloqueado connudo de fuga como cabecerapara un "rápel alargable".

TENSADO DE TlRDLlNAS

El nudo dinámico constituyeuna excelente opción para el

tensado de tirolinas, si bien su

SUBTERRÁNEA 21 49