22
El nuevo contexto internacional Rebrote y distención final

El nuevo contexto internacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El nuevo contexto internacional

El nuevo contexto internacional

Rebrote y distención final

Page 2: El nuevo contexto internacional

Vientos de cambioEl mundo polarizado y alineado políticamente, que comenzó a configurarse una vez terminada la Segundo Guerra mundial, entro en crisis a fines de la década de los sesenta y comienzos de los setenta. Los dos paradigmas mundiales se fueron desgastando producto de graves conflictos. En occidente fracasaba la política de bienestar, los marginados sociales, estaban descontentas con la situación y en 1973 se gestaba una recesión económica conocida como la “crisis del petróleo. En Oriente, en tanto, profundos problemas económicos afectaban a toda la sociedad producto de la gran asignación de recursos a la carrera armamentista, la incapacidad para pasar a una siguiente etapa de desarrollo industrial y la política dictatorial llevada a cabo por la Unión Soviética.

Page 3: El nuevo contexto internacional

El fin del Estado de bienestar•Uno de los procesos más extraordinarios en el mundo, tras la 2° Guerra Mundial, fue el de la globalización, en cuanto a la difusión de la información y la economía mundial. Los medios de comunicación, por una parte, acercaron en tiempo y espacio los acontecimientos mundiales. En tanto, luego de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, se habían sentado las bases del orden económico capitalista. Si bien la globalización ayudó a al desarrollo de la política de Estado de bienestar, permitió, al mismo tiempo, transmitir más rápida y claramente sus fallas.•Las política de bienestar, que había sido diseñada para terminar con los profundos problemas sociales provocados por un descontrolado proceso de industrialización y una economía carente de regulación , no fue nunca capaz de aplicar en la realidad los discursos y las teorías que fundamentaban su existencia. Los movimientos sociales y las protestas estudiantiles, fueron una evidencia, que el Estado no era percibido como agente capaz de generar el cambio. El continuó crecimiento económico era prácticamente el único fundamento de su existencia y se convirtió en el último bastión de sus defensores.

Page 4: El nuevo contexto internacional

La crisis del capitalismo y de las economías centralizadas

•El acelerado y constante crecimiento económico mundial, impulsado principalmente por los nuevos avances tecnológicos, no llegó a todos los países por igual, viéndose mayormente privilegiados los países industrializados – Estados Unidos, Europa y Japón- y en aquellas regiones productoras de petróleo.•La competencia entre las tres grandes potencias económicas del momento produjo que, en 1973, los precios del petróleo aumentasen en exceso. La OPEP ya venía incrementado los precios del “crudo” desde la guerra del Yom Kippur, llegando a provocar la primera crisis del petróleo.•Los conflictos político-religiosos en el Medio Oriente, la reducción de la producción en casi un 20 % causó un alza inmediata en los precios del barril. El efecto inmediato fue la desestabilización de las principales economías del mundo, provocando que los gobiernos gastaran más, que aumentara la inflación y el desempleo, obligando a muchas naciones no desarrolladas a endeudarse más allá de su capacidad, para poder soportar la crisis.•La situación mundial no mejoró e incluso empeoró a fines de la década cuando ocurrió la segunda crisis del petróleo en 1979. Nuevamente conflictos en el Oriente Medio – como la guerra entre Irak e Irán – dispararon los precios de los combustibles. Esta situación se mantuvo hasta 1981, cuando los precios tendieron a normalizarse

Page 5: El nuevo contexto internacional

La irrupción del neoliberalismo•La década de los ochenta comenzó marcada por la crisis del petróleo, la cual había puesto en evidencia la ineficacia del modelo de bienestar para superar los problemas económicos.•Para superar las alzas de petróleo, el aumento de los costos del Estado de bienestar y la competencia entre las grandes potencias, los defensores del capitalismo encontraron en la economía neoliberal la solución. Esta se fundamentaba en la privatización de diversas actividades económicas, evitar el excesivo intervencionismo estatal en la economía y defender el libre mercado.•En la década de los ochenta surgió con fuerza la derecha conservadora en Estados Unidos y Gran Bretaña. El presidente norteamericano Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher impulsaron un movimiento de liberalización económica apoyado por los organismo internacionales con el propósito de crear un mercado autorregulado.•La reactivación de los mercados y la baja de lo impuestos crearon una atmósfera de credibilidad para la teoría económica neoliberal, la cual se intento traspasar a otros países para asegurar un mercado global con la mismas característica que el norteamericano y el inglés.

Page 6: El nuevo contexto internacional

Estados Unidos y su rol en América Latina

•Estados Unidos se convirtió rápidamente en el actor más importante del período gracias a la creencia de que era posible una reactivación económica mundial junto con la aplicación de políticas neoliberales y gracias un predominio cada vez más absoluto en lo militar.•El gobierno Reagan retomó con fuerza la lucha contra el comunismo, particularmente en América Latina. Entre los hechos más relevantes cabe destacar el apoyo a la contrarrevolución nicaragüense – conocida como contra - que buscaba recuperar el poder perdido luego de la Revolución Sandinista (1979) , la intervención de este mismo gobierno en la guerra civil de El Salvador (1980- 1992) y la invasión de Panamá que tenía por objetivo capturar al general Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico por el presidente estadounidense.

Page 7: El nuevo contexto internacional

Estados Unidos en Medio Oriente•La política agresiva de USA también se aplicó en Medio Oriente, ya que esta zona, centro de las tensiones árabe-israelíes, era de gran interés debido a la presencia del 70% de las reservas mundiales de petróleo en el Golfo Pérsico, necesario para todos los países del mundo.•Desde mediados de los años 60, Estados Unidos apoyaba el gobierno del Sha Mohammad Reza Pahlevi de Irán, quien era un aliado fundamental. No obstante, el proyecto modernizador occidental del Sha generó muchos opositores que lo consideraban contrario a las leyes islámicas. La oposición se unió entorno al ayatolá Ruhollah Jomeini, el cual, tras el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, regresó a su país a encabezar un nuevo gobierno fundamentalista que criticó duramente el intervencionismo norteamericano.•Este distanciamiento entre Irán y USA fue aprovechado por el presidente de Irak, Saddam Hussein, para retomar antiguas discordias y decidirse por enviar sus tropas a Irán en 1980.•Así comenzó una guerra, en donde la Unión Soviética y USA apoyaron al gobierno iraquí con la expectativa de poder detener el avance del fundamentalismo en la región. Finalmente en 1988 Irán aceptó la resolución de paz adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Page 8: El nuevo contexto internacional

El surgimiento del fundamentalismo islámico

•Los enfrentamientos entre los países árabes e Israel, la crisis del petróleo y los intentos de globalización occidental, hicieron surgir movimientos fundamentalistas islámicos. Estos plantearon retornar a una sociedad estructurada según la tradicional sharia, con el objetivo de mantener integra su identidad religiosa.•Desde los años 70 se comenzó a desarrollar un fundamentalismo islámico violento, que sostenía que solo la revolución podía garantizar la libertad, pues los países occidentales y quienes no seguían el Corán eran el principal obstáculo para lograr la autonomía política y económica de los países árabes.•Algunas acciones relevantes de esta renovación musulmana fueron la revolución islámica en Irán, en donde se estableció un gobierno teocrático de tenencia chiita y el asesinato del presidente de Egipto, Anuar el Sadat, en 1981.

Page 9: El nuevo contexto internacional

El conflicto árabe-israelí•Durante la década de 1980, el Estado de Israel continuó siendo objeto de conflictos, a pesar que en 1978 el presidente de Egipto, Anuar el Sadat y el primer ministro de Israel, Menachen Begin, habían firmado los Acuerdos de Camp David, mediante los cuales Egipto reconocía a Israel a cambio de la devolución de la península del Sinaí.•A su vez, los palestinos que residen en el Medio Oriente, hostigados por los israelíes, cambiaron de estrategia y en 1987 comenzaron la Intifada, que fue una rebelión interna de palestinos dentro de Cisjordania y Gaza contra el dominio israelí. •En 1988 se proclamó el Estado Palestino, con Yasser Arafat como presidente, y en 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, en los que se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y ambos bandos se comprometían a la paz. No obstante, esta tuvo una corta duración, en el año 2000 se inició la segunda Intifada, ante la que los israelitas respondieron con una dura represión y la construcción de un muro en Cisjordania con el objetivo de dividir los territorios árabes y judíos.

Page 10: El nuevo contexto internacional

Los principales cambios en la sociedad

•La disminución de la facultades reguladoras por parte del Estado y la liberalización de lo mercados del trabajo, la privatización de la educación y la falencias de la política democrática transformaron la vida cotidiana de la persona y de los grupo sociales.•La sociedad de la década de 1970 y 1980 fue la que sufrió mayores transformaciones, afectada no solo por el fracaso del Estado de bienestar, sino que también por diversas crisis económicas y además por los avances tecnológicos que permitieron transformar los sistemas productivos y las formas de consumo.•Las reacciones vinieron desde diversos sectores los cuales se manifestaron a través de protestas públicas, medios de comunicación, música o publicaciones de la época. La critica se centraba en temas sociales, priorizando materia como la interacción, la inclusión, la contaminación y el calentamiento global, entre otros.•En este contexto, en 1986 ocurrió un hecho que demostró que la discusión de estos temas a nivel mundial era una necesidad urgente. El 26 de abril, explotó uno de los reactores de la central nuclear de la ciudad de Chernóbil, produciendo una enorme nube tóxica que el viento arrastró a toda Europa.

Page 11: El nuevo contexto internacional

El fin del bloque comunista•La Unión Soviética y sus aliados pagaron un alto costo para poder levantar sus destrozadas economías una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. A pesar de haber vivido períodos de gran crecimiento económico, su política centralizada- que prohibía la competencia- no les permitió pasar a un siguientes estado de industrialización, acorde a las exigencias y avances tecnológicos de la época. Esto generó una crisis interna que se ocultó durante años gracias a un aparente desarrollo armamentista. Sin embargo, la descompensación producida entre el mundo occidental y el oriental, producto de la apertura económica, se fue haciendo cada vez más evidente. Fue así como en los países comunistas se fue perdiendo el sustento ideológico que por tantos años había fundamentado una política centralizada por el partido comunista.

Page 12: El nuevo contexto internacional

Transformaciones en la Unión Soviética

•Desde el gobierno de Leonid Brezhnev (1964-1982), el Estado Soviético endureció la línea de planificación económica de orden estalinistas, es decir, los funcionarios de gobierno que componían el gosplan planificaban todos los aspectos de la economía del país.•Lo anterior produjo que la Unión Soviética fuera un país que no aprovechaba económicamente sus enormes recursos naturales, como lo hacían el resto de las grandes potencias. No solo disminuyó la producción de bienes industriales sino que la producción interna no fue capaz de abastecer a importantes sectores de su mercado por lo que las importaciones aumentaron en forma considerable.•Esta situación obligó al país a insertarse gradualmente a la economía capitalista, haciéndose dependiente de ella y evidenciando la profunda crisis interna que solo se había podido ocultar a través de un inmenso desarrollo armamentista y la imposición en forma forzada de la doctrina Brezhnet a los países comunistas, la cual justificó las invasiones de Hungría 1956, Checoslovaquia 1968 y Afganistán 1979.

Page 13: El nuevo contexto internacional

Las reformas soviéticas: perestroika y glásnost

•La crisis económica soviética era total, lo que motivó, a los lideres soviéticos, a elegir en 1985 a Mijaíl Gorbachov como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética con la esperanza de evitar un colapso total.•Para resolver los problemas internos Gorbachov veía como algo imperativo realizar una restructuración- perestroika- y una apertura o transparencia – glásnost- de la política, la economía y la información soviética. La apertura también le permitiría a los ciudadanos soviéticos dejar atrás años de censura y manifestarse por los errores cometidos por la nomenklatura que se había vuelto excesivamente corrupta.•Pero no solo era necesaria una transformación política al interior del país, sino que también integrarse a la economía mundial, lo cual significaba un acercamiento a los Estados Unidos. La Unión Soviética de solucionar la crisis era con la ayuda de Estados Unidos

Page 14: El nuevo contexto internacional

Las transformaciones del bloque comunista

• La política de apertura promulgada desde el Kremlin tuvo un efecto inmediato para los aliados de la Unión Soviética.

• Por una parte, los países llamados del Tercer Mundo dejaron de recibir apoyo económico y militar de los rusos, como fue el caso de los sandinistas en Nicaragua ,Cuba y Corea del Norte, entre otros.

• Pero, las consecuencias más impactantes fueron los cambios en los regímenes comunistas de Europa del Este, entre quienes ya habían intentado realizar reformas democratizadores, la Primavera de Praga, pero habían sido silenciados por los tanques soviéticos. Moscú fue abandonado la doctrina Brezhnev, manteniendo una política de no intervenir con ayuda a sus aliados- “Doctrina Sinatra” lo que ocasionó una reacción democrática en cadena que fue eliminando los últimos bastiones de comunismo en Europa del Este.

Page 15: El nuevo contexto internacional

Las transformaciones del bloque comunista

•El primer país en realizar reformas democráticas fue Polonia, en donde el líder sindicalista Lech Walesa encabezó la revuelta obrera de agosto de 1980, encaminada a la creación del primer sindicato libre de la Polonia comunista. Lo siguió Hungría algunos meses después, decretando la apertura de la frontera con Austria, permitiendo a los alemanes orientales evadir el muro de Berlín.•Las autoridades alemanas orientales, encabezadas por Erich Honecker, sin el apoyo de la URSS, se quedó sin el soporte necesario para sobrellevar la situación y renuncio.• Finalmente, Egon Krenz, presidente de la RDA, el 9 de noviembre de 1989 tomó la decisión de derribar el muro de Berlín, que dividía a los alemanes desde 1961.•La caída del muro tuvo un fuerte impacto a nivel mundial, pues simboliza hasta hoy el fin de la Guerra Fría, pero sin embargo la reunificación, liderada por el canciller, Helmut Kohl, se consolidó el 3 de octubre de 1990, tras un acuerdo entre las grandes potencias aliadas que se conoció como “4+2”.

Page 16: El nuevo contexto internacional

El fin de la Unión Soviética•En general la Cumbre de Malta es considerada por los cientistas políticos e historiadores como el acontecimiento decisivo para determinar el fin de la Guerra fría, ya que reunió en diciembre de 1989 al recién electo presidente norteamericano George Bush (1989-1993) y a Mijaíl Gorbachov en un buque cerca de las costas de Malta. Ambos lideres celebraron el fin de las tensiones y proclamaron el inicio de un nuevo período en las relaciones internacionales. Estados Unidos garantizaba la integración soviética al mundo globalizado y la Unión Soviética cedía todo protagonismo a nivel mundial.•Pero esta política internacional de Gorbachov no tenía a todos contentos en su país. Se había divido la población entre comunistas conservadores, comunistas reformistas, que apoyaban la obra de Gorbachov y movimientos nacionalistas, que veían en ambos bandos más de lo mismo. Esta última posición fue la que logró imponerse en la URSS tras un fallido golpe de Estado. La situación fue aprovechada por el presidente del Parlamento, Boris Yeltsin, quien lidero un proceso revolucionario democrático que pondría fin a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Page 17: El nuevo contexto internacional

El nuevo orden mundial: la hegemonía estadounidense

•Desde la década de 1970, estados Unidos comenzó a tener un rol hegemónico a nivel mundial, período que coincidió con las crisis del petróleo y la recesión económica de Europa y Japón. Pero fueron la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión soviética, en 1991, los hechos que terminaron con la bipolaridad mundial, estableciéndose un nuevo orden multipolar, comandado en todos los ámbitos por Estados Unidos. •Este nuevo orden se comenzó a estructurar durante la presidencia de George Bush (padre) en los años 80, quién lideró la ofensiva norteamericana llevada a cabo para imponer su sistema político y económico en el resto del mundo.•Entre las medidas adoptadas por Bush para dominar la economía y política a nivel mundial, se encuentran la incursión en Medio Oriente para controlar los recursos petrolíferos en la zona del golfo Pérsico y el control de los instrumentos económicos, como las bolsas de valores.

Page 18: El nuevo contexto internacional

Las guerras en el golfo Pérsico•Tras el término de la Guerra Fría, Estados Unidos con el objetivo de consolidar su supremacía mundial, necesitaba controlar directamente la producción de crudo en los grandes países productores, y fue durante el gobierno de George H.W. Bush que esta nación invadió la zona del golfo Pérsico. Irak estaba devastado económicamente tras la guerra con Irán, por lo que invadió Kuwait (agosto 1990) para apropiarse de los recursos petrolíferos. Tras un ultimátum por parte de Estados Unidos, con el apoyo de la ONU y más de 30 países, el presidente Bush dio la orden de comenzar la ”Operación Tormenta del Desierto”.•En cerca de 40 días , la tropas iraquíes fueron desalojadas de Kuwait y Estados Unidos ocupó parte el territorio de Irak, consolidando su posición hegemónica, no solo en la región sino en el mundo.

Page 19: El nuevo contexto internacional

El resurgimiento de los nacionalismos: el caso de Yugoslavia

•Durante los años que Tito gobernó Yugoslavia (1945-1980) el Estado eslavo mantuvo su integridad a través de la implementación de un modelo alternativo de socialismo de fronteras abiertas y de gran descentralización alternativa, logrando un desarrollo económico significativo y una cierta industrialización.•La década de los ochenta marcó una transición muy conflictiva debido a la muerte de “Tito” y a la crisis del bloque comunista, provocando el surgimiento de movimientos nacionalistas de diversas culturas y etnias, que proclamaban la autonomía. •En este contexto Serbia buscaba mantener la unidad del ex Estado Yugoslavo pero controlado por ella. Esto llevó al gobierno serbio, Slodoban Milosevic, a suprimir la autonomía de Kosovo en 1989, cuya población era mayoritariamente musulmana. En tanto las demás regiones declararon su independencia entre 1991-1992, iniciándose así un conflicto armado.•Los más duros enfrentamientos se dieron en territorios bosnios. La parte musulmana y croata (católicos) apoyaron la independencia mientras que el resto de la población (cristianos ortodoxos) apoyada por lo serbios se opusieron a ella. La guerra fue brutal, conceptos como genocidio y limpieza étnica son aplicables a este conflicto. Solo la intervención de las Naciones Unidas entre 1994 y 1995 pudo ponerle un alto a los enfrentamientos, los cuales continuaron en forma interna hasta el año 2001.

Page 20: El nuevo contexto internacional

Hegemonía económica: su efecto el día de hoy

•A diferencia de lo años de la Guerra Fría, la hegemonía mundial en el mundo unipolar de la actualidad se fundamenta en un predominio más bien económico que militar. Si bien lo militar es lo que ha permitido la imposición del sistema capitalista norteamericano, es el control económico de los mercados, bolsas de valores y precio del petróleo lo que explica la creciente influencia de Estados Unidos en todos los ámbitos en la actualidad.•Los protagonistas de esta nueva etapa del capitalismo son los grandes agentes económicos y financieros internacionales que manejan mercados mundiales más volátiles. Ejemplo de ello son los grandes problemas producidos directa e indirectamente en distintos lugares del globo, luego de importantes caídas financieras, como la “crisis asiática” en 1997 y la “crisis inmobiliaria” en 2008, cuyos efectos también se hicieron sentir en Chile.

Page 21: El nuevo contexto internacional

Balance del siglo XX•Los diversos acontecimientos ocurridos durante el siglo XX han llevado a la humanidad a evaluar los costos del progreso, de las ideologías políticas, del desarrollo científico, etc. Dos guerras mundiales, enfrentamientos religiosos, desastres ecológicos y el calentamiento global pusieron al mundo en estado de alerta, apelando a una necesaria toma de conciencia con respecto a lo hecho en el siglo pasado.•Durante el siglo XX diversas organizaciones intergubernamentales, ONGs y agrupaciones ambientalistas han logrado tener cada vez mayor participación. Además la generalización de la democracia y la autodeterminación de los pueblos también es producto del siglo XX. Solamente quedan dos áreas en donde la democracia es todavía excepcional: África y los países musulmanes de Oriente Medio.

Page 22: El nuevo contexto internacional