10
El objetivismo tiene como principal representante a Durkheim, quien sostiene que el objeto de la sociología son los hechos sociales, y que estos son cosas, exteriores a los individuos, fácilmente observables, y que solamente pueden ser explicados mediante otros hechos sociales, ya que no se puede encontrar su explicación en las conciencias individuales, porque no le pertenecen al individuo sino a la sociedad. En cuanto a la metodología que se utiliza para estudiar este objeto de estudio, predomina los métodos cuantitativos, acepta la validez general de los enunciados científicos., se interesa por los fenómenos de carácter estructural, por lo que tiene lugar a nivel de la sociedad global. La prueba empírica se basa en datos estadísticos y en estrategias cuantitativas de verificación de hipótesis. FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: es uno de los enfoques de la sociología de la educación que responde a las teorías fundamentales del pensamiento sociológico. El surgimiento de los enfoques no es independiente de la problemática social y educativa del contexto social del cual surgen. El Funcionalismo Estructural tuvo gran importancia desde 1950 hasta fines de los ´60. Sus principales representantes fueron Spencer, Comte, Durkheim entre otros. En cuanto a su teoría sociológica, esta disciplina en los EEUU. Se tornó empirista, ya que buscaba llegar a un status científico, como así también económico y político. Este enfoque consideraba a la sociedad como un sistema, comprendida en términos de las interrelaciones entre sus partes., donde cada una de estas funciona para asegurar el mantenimiento del sistema. En cuanto al cambio, se sostenía que el sistema social tendía a mantener un estado de equilibrio dinámico y adaptarse fluidamente al cambio, que proviene de fuente s externas al sistema. Para el funcionalismo existe un consenso general acerca de las normas y los valores que rigen la convivencia en el sistema, este consenso ayuda a convertir a la sociedad en una totalidad unida y cohesiva. En lo que se refiere a la educación, ésta tiene una relación estrecha con la sociedad, y como cualquier otra institución social, cumple funciones. Existe consenso respecto a las normas y valores educacionales.

El Objetivismo Tiene Como Principal Representante a Durkheim

Embed Size (px)

Citation preview

El objetivismo tiene como principal representante a Durkheim, quien sostiene que el objeto de la sociologa son los hechos sociales, y que estos son cosas, exteriores a los individuos, fcilmente observables, y que solamente pueden ser explicados median

El objetivismo tiene como principal representante a Durkheim, quien sostiene que el objeto de la sociologa son los hechos sociales, y que estos son cosas, exteriores a los individuos, fcilmente observables, y que solamente pueden ser explicados mediante otros hechos sociales, ya que no se puede encontrar su explicacin en las conciencias individuales, porque no le pertenecen al individuo sino a la sociedad.

En cuanto a la metodologa que se utiliza para estudiar este objeto de estudio, predomina los mtodos cuantitativos, acepta la validez general de los enunciados cientficos., se interesa por los fenmenos de carcter estructural, por lo que tiene lugar a nivel de la sociedad global. La prueba emprica se basa en datos estadsticos y en estrategias cuantitativas de verificacin de hiptesis.

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: es uno de los enfoques de la sociologa de la educacin que responde a las teoras fundamentales del pensamiento sociolgico. El surgimiento de los enfoques no es independiente de la problemtica social y educativa del contexto social del cual surgen.

El Funcionalismo Estructural tuvo gran importancia desde 1950 hasta fines de los 60. Sus principales representantes fueron Spencer, Comte, Durkheim entre otros.

En cuanto a su teora sociolgica, esta disciplina en los EEUU. Se torn empirista, ya que buscaba llegar a un status cientfico, como as tambin econmico y poltico.

Este enfoque consideraba a la sociedad como un sistema, comprendida en trminos de las interrelaciones entre sus partes., donde cada una de estas funciona para asegurar el mantenimiento del sistema.

En cuanto al cambio, se sostena que el sistema social tenda a mantener un estado de equilibrio dinmico y adaptarse fluidamente al cambio, que proviene de fuente s externas al sistema.

Para el funcionalismo existe un consenso general acerca de las normas y los valores que rigen la convivencia en el sistema, este consenso ayuda a convertir a la sociedad en una totalidad unida y cohesiva.

En lo que se refiere a la educacin, sta tiene una relacin estrecha con la sociedad, y como cualquier otra institucin social, cumple funciones. Existe consenso respecto a las normas y valores educacionales.

Su marco terico esta especialmente marcado por la nocin de sistema social, entendido como un conjunto complejo de elementos en interaccin e interdependencia mutuas. Es un sistema abierto ya que recibe influencias de ese entorno y a su vez, acta sobre l. La educacin es entendida del mismo modo.

Las partes que componen la sociedad pueden ser pensadas como instituciones, como roles sociales o como prcticas o costumbres sociales.

El proceso de socializacin (educacin) constituye el mecanismo social para el cumplimiento de los requisitos funcionales y as asegurar la supervivencia de la sociedad. La funcin que cumple la sociedad es para la transmisin de la cultura, entrenamiento para el ejercicio de roles, seleccin social, integracin, innovacin son indispensables para el mantenimiento del orden social existente.

La concepcin de funcin tambin es importante, ya que se considera que un elemento es funcional o disfuncional, si contribuye o no a la operacin y al equilibrio del sistema. Y la funcin pueden ser de dos maneras, manifiestas porque sus consecuencias son buscadas intencionalmente, y latentes, si se producen sin ser perseguidas de manera conciente. Las funciones manifiestas de la educacin son:

Transmisin de la cultura.

Seleccin social.

Entrenamiento para el ejercicio de roles.

Innovacin.

Integracin.

Tambin la educacin cumple junto con las funciones manifiestas, las funciones latentes que son aquellas consecuencias observables de la accin educativa que no son buscadas intencionalmente.

Dentro del enfoque funcionalista se puede hacer referencia al una evolucin histrica realizada por Alonso Hiojal (1980), donde diferencia tres tendencias en el anlisis sociolgico de la educacin: estos son: a) el funcionalismo tecnoeconmico, b) el funcionalismo reformista, c) el funcionalismo critico.

a) Funcionalismo tecnoeconmico: la lnea tecnolgica, se refiere a la importancia de la educacin para garantizar la formacin y desarrollo de la sociedad.

La segunda lnea, la econmica, es resultado de concebir la educacin como algo instrumental y dependiente respecto de la economa; donde se justifica la inversin en la educacin como una industria decisiva de la sociedad industrial.

b) Funcionalismo reformista: en este enfoque, luego del planteo de la educacin al servicio de la economa, surge la investigacin tendiente a descubrir en qu medida la igualdad de oportunidades en educacin contribuye a reducir las desigualdades sociales.

c) Funcionalismo crtico: aqu se encuentra autores con una marcada orientacin sobre los pensamientos de Weber y Durkheim, quienes se plantean los conflictos sociales y culturales que tienen lugar a fines de la dcada de los sesenta.

El subjetivismo considera que el mundo social no es un mundo dado, construido y objetivo, que se impone al individuo, sino que es una realidad que los seres humanos construyen por medio del proceso de interaccin en la vida de todos los das. En este proceso de interaccin del mundo social adquieren particular importancia los significados, el sentido que los actores atribuyen a sus acciones ordinarias. Estos significados no pueden ser explicados por ningn fenmeno exterior, sino que deben ser interpretados. Su metodologa para estudiar el objeto de estudio de la sociologa son los mtodos cualitativos, buscando datos de tipo simblico, especialmente los lingsticos. No acepta la validez general de los enunciados cientficos.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO:esta corriente surge a partir del pensamiento de George Herbert Mead y se desarrollo en la Universidad de Chicago. Sus lecciones fueron publicadas en una obra que luego fue traducida al espaol llamada Espritu, persona y sociedad (1953).

Realiz importantes aportes a la sociologa de la educacin, debido a la importancia que le aplicaba al proceso de interaccin en el desarrollo de la personalidad. Entenda que la fragilidad biolgica del ser humano al nacer, o obliga a interactuar y cooperar con otros para asegurarse su supervivencia; en ste proceso de interaccin se fijan y se seleccionan las conductas que van a facilitar la cooperacin y del mismo modo la supervivencia.

A Mead se deben los conceptos de otro significante y otro generalizado; tambin la divisin del Self (si mismo) en yo y mi, para diferenciar los aspectos individuales y los sociales de la personalidad.; los estados de juego y el deporte en el desarrollo de la personalidad, y mas conceptos.

Otro referente del interaccionismo fue Charles Cooley, quien pensaba que la sociedad y personalidad so dos aspectos del mismo proceso, ya que la personalidad es producto de la interaccin con otras personalidades.

Entre los supuestos fundamentales, para los interaccionistas, el ser humano al nacer es un ser asocial pero q posee las potencialidades para convertirse en un ser social. Potencialidad entendida como la capacidad para aprender significados a travs de la interaccin con otros y de la comunicacin simblica entre ellos. Producto del proceso de socializacin, el individuo puede llegar a desarrollarse plenamente como persona.

Los seres humanos crean smbolos, responden a smbolos y utilizan smbolos para modificar su conducta; los smbolos sirven para organizar el mundo en una entidad comprensible.

Para los interaccionistas la base del orden social es el consenso entre los miembros de la sociedad sobre el significado de los smbolos, las reglas y las normas, producto de este consenso general, la sociedad se mantiene unida.

Dentro del marco terico del interaccionismo, hace referencia al acto social, entendido como la relacin entre dos personas. La vida social es un proceso en el cual los individuos estn en una constante adaptacin a las relaciones cambiantes.

Para que un ser humano pueda actuar socialmente debe dominar los smbolos. Los smbolos son significados compartidos que sirven para guiar la conducta del individuo en cada situacin.

Las ideas de rol y de juego de roles son importantes para e interaccionismo. Un rol social son todas aquellas conductas que desarrolla un individuo en una situacin particular, por ejemplo el rol de un maestro.

El concepto de si mismo (self) tambin presenta un papel importante. En el desarrollo del si mismo de la sociedad es fundamental, porque cumple una funcin como espejo, porque el individuo se ve a si mismo como ve a los otros. Este es importante en educacin ya que tiene relacin con el desempeo escolar del alumno.

En tema de inters en lo que se refiere a la educacin es la interpretacin del fenmeno educativo en trminos de procesos en la escuela, tales como juego de roles, comunicacin, reaccin a la tensin, toma de decisiones, bsqueda de status, y otros fenmenos simblicos. Se refiere a la educacin como una actividad simblica en la cual los participantes constantemente hacen gestos (gestos socialmente significativos) ante los que otros reaccionan.

Para el interaccionismo la educacin esta ligadla proceso de socializacin. Analiza la forma en como Tiene lugar este proceso en la escuela, como los maestros y alumnos son socializados en sus respectivos roles, y en el modo en que influye en sus personalidades.

En sntesis, los temas que aborda el interaccionismo son producto de dos problemas centrales que investiga, esto son: la socializacin (modo de adquisicin de normas valores y actitudes de grupo), y la personalidad (organizacin de pautas persistentes en la conducta).

ETNOMETODOLOGIA: nace con H. Garfinkel alrededor de los aos cuarenta.

Los fundamentos de esta corriente se encuentran en:

La fenomenologia de Husserl, retoman la idea de que la construccin del conocimiento de la realidad parte de la conciencia del que la conoce.

De Wittgenstein, toman su concepcin de que las operaciones intelectuales y el lenguaje estn ntimamente conectados con la experiencia en el interior de un contexto social y cultural preciso.

De Alfred Schutz estn de acuerdo en que el mundo intersubjetivo, la realidad social, se construye en la experiencia cotidiana.

Los etnometodologos entienden que el objeto de estudio, ste son los procesos a travs de los cuales los miembros de la sociedad estructuran los comportamientos en la interaccin social.; tratan de entender el sentido y significado a las acciones de la vida cotidiana.

Para los etnometodologos no existe un orden social por encima y fuera de las conciencias individuales. El orden social no esta determinado por factores extrnsecos, sino que es producido por los miembros sociales durante sus interacciones, y presenta caractersticas siempre diferentes.

El sentido de la accin social solamente puede ser comprendido dentro del contexto en el cual es producido.

Para ellos no hay consenso entre los miembros del grupo sobre el significado de la accin., los individuos actan como si los significados fueran compartidos.

Por ultimo, cada individuo hace su propia construccin de la realidad social, por ello existen tantas realidades sociales como miembros posee la sociedad.

En cuanto al marco terico de la etnometodologia, ste es difcil de determinar, ya que sus integrantes no la consideraban como una teora, sino como un mtodo de interpretacin. Algunos rasgos que se pueden nombrar de este marco terico son:

Todos los individuos en la sociedad tienen sus propias definiciones de la realidad, producto de la interpretacin que cada individuo hace de sus encuentros sociales previos. nuestra pertenencia a grupos sociales, determina la interpretacin que se tenga de la realidad.

La realidad individual, es la realidad. Es una realidad subjetiva que se expresa a travs del lenguaje y en las conductas expresadas.

Las reglas y las practicas que usan los individuos para explicar la realidad, son necesarios para los etnometodologos porque son los medios por los cuales los miembros establecen pautas de conduccin racional en los encuentros.

NUEVA SOCIOLOGA DE LA EDUCACION: Esta corriente nace en Inglaterra, a comienzos de la dcada del setenta. Producto de una obra publicada de Michael Young en 1971.

La Nueva Sociologa surge como una critica al fundamentalismo. Cuestiona los supuestos tericos coma si tambin las estrategias metodolgicas de esa sociologa.

Para los nuevos socilogos la investigacin convencional estuvo dominado por un modelo de sociedad de mercado, donde la educacin relaciona la demanda con la provisin de talentos, y analiza el problema referido a las barreras y obstculos a la movilidad de esos talentos.

Los pilares sobre los que se apoya la Nueva Sociologa de la Educacin son la fenomenologia de A. Schutz, la etnometodologia y el interaccionismo simblico. De la fenomenologia considera la idea de que la realidad no es algo dado, que existe fuera de la conciencia, sino que los individuos la construyen permanentemente en un proceso de negacin de significados en la vida cotidiana. En este proceso crean objetivaciones que les permiten explicar sus mundos, los conceptos de inteligencia, clase social, raza, organizacin, son ejemplos de objetivaciones y son vistos por los fenmenos como elementos de sentido comn que sirven a los individuos para comprender la conducta de los otros. La realidad de la vida cotidiana, es una realidad que cada participante comparte con otros de una manera que se da por sobreentendida, que no se pone en duda. La tarea del investigador es descubrir Los supuestos subyacentes a los significados de la vida cotidiana.

Vinculaciones entre el marxismo y algunas teoras contemporneas de la sociologa de la educacin:

Este enfoque del marxismo afirma la supremaca de la estructura sobre la superestructura y la determinacin de la conciencia por parte de aquella.

La orientacin marxista representa la postura exactamente opuesta al funcionalismo. El enfoque marxista comparte con la sociologa del conflicto, los supuestos sobre la naturaleza del hombre y la sociedad propios de esa sociologa.

Para el marxismo el rasgo fundamental de la vida social no es consenso sino el conflicto, lo que en realidad seria el conflicto de clases, la lucha entre grupos con intereses econmicos opuestos. La funcin de la educacin es la reproduccin de la divisin capitalista del trabajo, tambin asegura la reproduccin de las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para mantener esa divisin.

En su marco terico, la sociologa marxista se propone desmitificar un conocimiento que solo sirvi para legitimar las desigualdades propias de la sociedad capitalista con sus secuelas de opresin, alineacin e injusticia.

La educacin forma parte de la superestructura d la sociedad, y es resultado de la estructura es decir, de las relaciones de produccin.

Perspectivas acerca del proceso de socializacin

PERSPECTIVA OBJETIVISTA:

Representada por el funcionalismo durkheimiano, donde educacin y socializacin son sinnimos.

La educacin se entiende dentro de esta postura como una socializacin metdica de la joven generacin producto de una accin ejercida por las generaciones adultas. En cada individuo existen dos seres, que son inseparables pero tambin son distintos. Uno esta constituido por todos los estados mentales que se refieren a uno mismo, y al acontecimiento de la vida personal, el otro es un sistema de ideas, de sentimientos y hbitos que expresan los otros del cual tambin formamos parte. Esto es en su conjunto lo que se entiende como ser social, y el fin de la educacin es construir este ser.

Para que una educacin sea exitosa debe implicar la interiorizacin de las pautas, las normas y valores que son significativos para la sociedad.

Las ideas fundamentales del proceso de socializacin durkhemiano son:

El individuo es un ser pasivo en el proceso, que recibe la accin que otros ejercen sobre el.

Es un proceso que comienza cuando el individuo nace, hasta que muere.

El agente que transmite la cultura es la sociedad.

El individuo se encuentra siempre subordinado a la sociedad.

El resultado del proceso de socializacin es la integracin del individuo a la vida de grupo. Del cual forma parte.

La importancia de los valores y sus implicaciones de tipo moral. los valores tienen una existencia objetiva, trascienden las conciencias individuales y determinan todas las reacciones sociales.

PERSPECTIVA SUBJETIVISTA:

Esta perspectiva se expresa claramente en el interacionismo simblico y en la fenomenologia social. Estos insisten en el papel activo del sujeto en el proceso de socializacin. La fenomenologia considera que la sociedad es una construccin social y afirma que l accin social responde a la intencionalidad del sujeto. El interaccionismo, por su parte, entiende que el individuo puede interpretar los significados y signos, de crearlos, y de optar por dar una respuesta diferente a la esperada.

PERSPECTIVA INTEGRADORA:

Surge como un intento de superar las limitaciones de las perspectivas objetivas y subjetivas, esto de la mano de la obra de P. Berger y T. Luckmann (1968), La construccin social de la realidad.

Para Berger y Luckmann el hombre no nace social, pero posee una predisposicin lacia la socializad, gracias a la cual puede convertirse en miembro de la sociedad.

El proceso de induccin (proceso de socializacin) comienza desde que el individuo nace y dura hasta que muere, y se divide e dos etapas, la socializacin primaria y la socializacin secundaria.

Socializacin primaria: es una etapa de la socializacin del individuo fundamental. La socializacin primaria se desarrolla en la estructura social prxima (la familia) y tiene las siguientes caractersticas:

Mediatizacin del mundo por el otro significante. El primer contacto del nio con el mundo social no se produce de manera directiva, sino a travs de la estructura social domestica en la cual es colocado al nacer. Aqu juegan un papel fundamental los otros significantes, que se encargan de mediatizar el mundo para l y lo modifican en el curso de la mediatizacin.

Importancia de los factores afectivos. Se presenta una gran carga emocional. Hay una adhesin emocional a los otros significantes y una verdadera identificacin con ellos, sin esta identificacin la internalizacin seria muy difcil. Al identificarse con los otros significantes, acepta sus roles y actitudes.

Inevitabilidad del mundo social. El nio no tiene ms alternativa que aceptar a sus otros significantes.

Relevancia del lenguaje. Por medio del lenguaje el nio internaliza las definiciones de la realidad que se han institucionalizado.

Definicin social y condicionamiento biolgico de las secuencias del aprendizaje. Cada sociedad define qu debe aprender un nio a una edad determinada.

Formacin dentro de la conciencia del otro generalizado. Al comienzo el nio asocia los roles y los roles y las actitudes a la persona del otro significante. A medida que crece, los va abstrayendo progresivamente hasta convertirlos en roles y actitudes en general.

Socializacin secundaria: el individuo puede iniciar esta etapa cuando ha formado en su conciencia el concepto de otro generalizado. El alcance y las caractersticas de este proceso dependen de la complejidad de la divisin del trabajo y la distribucin concomitante del conocimiento especializado.

En esta socializacin se pierde importancia la figura del otro significante., la carga emocional disminuye y el mundo que se internaliza aparece con una inevitabilidad subjetiva mucho menor.