28
Del paso de! Cauca t V;ilparaiso, el terreno está (oriundo en su rna• yor parte por areniscas. y ui esta población los ti - (t)ilm prineipilin á apa- recer. La petrogrofa de Car.iziiau tú puede cottsi (ler:I1'se entilo tina ci it tu <te trapp entre rocas porfídicas. corno puede verse en el croquis especial del distri t o, que itelurark las ideas á este respecto. (Véase el Repitiendo algo 'le lo dicho en la introducción <le esto 1 ti forme, haré notar que la forinac i ún (lot (rapp es id éii Lien ti tú en Utirarintu ta Supía. en Mi t09 u iii y Cauca, corno en Na tagai nin, :11 sur del 'Lo! i ma, y creo que el contacto de la cordillera ecu Lntl con la occidental Y ].a • ras pee ti varnen te, es lo cine de! eriiií ita el ti-a pe; u sIiI o. En los !rapps no se cóitstitnyen ¡],!ellos (lo valor; la minería en Ca- rainaiit:; estA limitada á los pórildos. En general, las votas se dirigen de O. A E. y están constituidas, como toda8 las que so respalulun en pórfidos con barros feiiles p ;t1uo6. en- tre el filón el respaldo sólido, y Ioriuinti dos zonas u inera la del do Conde y ¡ ti del río Cauca. TÍOS transportes j i I'tirai 21111 tit Se nacen por ¡fonda y M un i zatos. Desde este unto do y ist it. el distrito es t A ni ny tIenen tiLjOSlLlIlCIt te si- tuado. Lod íletes de lloit ' ln valen U. ritoiteda colotubiati;;, por carga de a arroUas. - ¡lay más de 201) lumas niljudie t i.liis enCurniiiitntn pero no an tra. bajan si no aig u nos tillo rau: e u t o <le uro: San Cayetano. art 1111 al Y a rl iii' i to. Luis nitanis urgcnti(eras ;;iutalgi;tnaii bien y so::: pirita, zaleitu y bleu- da; contienen cobre gris. plata nativa (eILS:I), roja y ILCgI;<. sobre ganga de omino; jiero no existe litntIII trabajo serlo (11 el distrito. Los bubi tau Les de Cararnaii Li son muy 1)012 vol os, )' ab r iga:i grandes deseos de ver progresar la iiiiiieria cli su distrito: por ostn uit <milo que las negociaciones serAti (áiles <te llevar £ cabo ¡dli, y 03 segu ro que la región demostrará ser rica citando se pri iicpicti algu tuL, explotaciones en escala considerable. Las tú i u as ni Lis i iii portan Les qutu se han excavado lo ¡tan sido unu la región del Gonilt: las <lo Queórada rriru, El (onda y La Condesa. Estas son monas urgeatiferas pto luatu dado ulgn oro en los adora- mientes; filones luistanto poderosos y cina mineral en cantirlil! consi- derable. En la región del Cii oca, La .Vcra/a 'i .1 /iya ¡suc/o se eouisi ' leraii co lito de primer clase. La colección de esto distrito rito con tiC <0 ltD número colas uit' Ya 1)10 de ulinestras, todas las titules cii tnsti al tipo geuterul que lic desrrito. I)ejiundo A (:aratituuitt, p:.só Li dos de It; ,lktri tos iniiieros nitis inI atiates de Lodo el 1'ais: ,\ksrniítto y Supli. Estas localidades pertene- nl De partauneti tu ( j et Canc»i empero. ¡tu ha o división psrt te nl sr ellas, porque cii la corrertu (orinan lias:a cierto punto paute (le Aa-

El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

Del paso de! Cauca t V;ilparaiso, el terreno está (oriundo en su rna•yor parte por areniscas. y ui esta población los ti - (t)ilm prineipilin á apa-recer.

La petrogrofa de Car.iziiau tú puede cottsi (ler:I1'se entilo tina ci it tu <tetrapp entre rocas porfídicas. corno puede verse en el croquis especial deldistri t o, que itelurark las ideas á este respecto. (Véase el

Repitiendo algo 'le lo dicho en la introducción <le esto 1 ti forme,haré notar que la forinac i ún (lot (rapp es id éii Lien ti tú en Utirarintu taSupía. en Mi t09 u iii y Cauca, corno en Na tagai nin, :11 sur del 'Lo! i ma, ycreo que el contacto de la cordillera ecu Lntl con la occidental Y ].a

• ras pee ti varnen te, es lo cine de! eriiií ita el ti-a pe; u sIiI o.En los !rapps no se cóitstitnyen ¡],!ellos (lo valor; la minería en Ca-

rainaiit:; estA limitada á los pórildos.En general, las votas se dirigen de O. A E. y están constituidas, como

toda8 las que so respalulun en pórfidos con barros feiiles p ;t1uo6. en-tre el filón el respaldo sólido, y Ioriuinti dos zonas u inera la del doConde y ¡ ti del río Cauca.

TÍOS transportes ji I'tirai 21111 tit Se nacen por ¡fonda y M un i zatos.Desde este unto do y ist it. el distrito es t A ni ny tIenen tiLjOSlLlIlCIt te si-tuado. Lod íletes de lloit ' ln valen U. ritoiteda colotubiati;;, por cargade a arroUas. -

¡lay más de 201) lumas niljudie ti.liis enCurniiiitntn pero no an tra.bajan si no aig u nos tillo rau: e u t o <le uro:

San Cayetano.art 1111 al

Y a rl iii' i to.

Luis nitanis urgcnti(eras ;;iutalgi;tnaii bien y so::: pirita, zaleitu y bleu-da; contienen cobre gris. plata nativa (eILS:I), roja y ILCgI;<. sobre gangade omino; jiero no existe litntIII trabajo serlo (11 el distrito.

Los bubi tau Les de Cararnaii Li son muy 1)012 vol os, )' ab r iga:i grandesdeseos de ver progresar la iiiiiieria cli su distrito: por ostn uit <milo quelas negociaciones serAti (áiles <te llevar £ cabo ¡dli, y 03 segu ro que laregión demostrará ser rica citando se pri iicpicti algu tuL, explotaciones enescala considerable.

Las tú i u as ni Lis i iii portan Les qutu se han excavado lo ¡tan sido unu laregión del Gonilt: las <lo Queórada rriru, El (onda y La Condesa.

Estas son monas urgeatiferas pto luatu dado ulgn oro en los adora-mientes; filones luistanto poderosos y cina mineral en cantirlil! consi-derable.

En la región del Cii oca, La .Vcra/a 'i .1 /iya ¡suc/o se eouisi ' leraii co litode primer clase.

La colección de esto distritorito con tiC <0 ltD número colas uit' Ya 1)10 deulinestras, todas las titules cii tnsti al tipo geuterul que lic desrrito.

I)ejiundo A (:aratituuitt, p:.só Li dos de It; ,lktri tos iniiieros nitis inIatiates de Lodo el 1'ais: ,\ksrniítto y Supli. Estas localidades pertene-nl De partauneti tu ( jet Canc»i empero. ¡tu ha o división psrt te nl srellas, porque cii la corrertu (orinan lias:a cierto punto paute (le Aa-

Page 2: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

RIQUEZA MIEKAL

tkiq u i:i. y nlem í. porque iitsti las el las, se continúa con territorio anLioqueflo cii lii descripción del distrito de Manizales.

T)esei,so de no :tlter$F el urden geogrático del itinerario, sigo conMu'niiio, cii vez 'le teriti mit it Antioquia con Manizales y tomar Inógo;'t ;t'jtiéi cotilci ( iniu::s.

CAUCA

l)IS'l'lZl'l'() MI N Elto I)E ECIEANDIA Y MÁRMATO

En realidad, EeliA»i.t y MAnMATO constituyen dos distritos dife-rentes por sus menas, 6. pesar do que las explotaciones de una y otra loca-]¡dad no distan sino 2 (t 3 kilómetros una de otra. Harmato ofrece ¡u-inonso interés histórico, pues fue alli ea donde so introdujeron lasprimeras mojoriis (lo beneficio de ruanas en el país, y para el minero hayallíffloues que. sin exngeracióit. am, inagotables. Las vetas de Mar-mato, por su situación y continuidad, se trabajarán aún por muchossiglos. i'or otra parte, Echandia es una localidad considerada por los mi-neros del país como un Dorado, y so habla de 103 millones extraídos enalgunas vetas de la localidad corito se cuenta un cuento de las MÍ! yWW )iOcIteS. 5

El distrito, además, ofrece particularidades tan grandes, tantoen su geogIao4ilI corno en su economía general, que todo esto me haceconsiderarlo cuino uno (le los más interesantes de los que he visitado.

Las menas de Echudiit son do plata aurifera y oro, mientras quelas de Marmato son simplemente auríferas.

La formación está constituida por un pórfido que he ]]amado pór-fido tic 3lar,nato, y -ilgunos esquistos aluminosos negros; éstos cabrenel pórfido en ciertos puntos.

El estudio detenido de esta localidad permitió al seflor Tulio Ospi-na lijar las condiciones geognómicas do los filones, y en en opinión, enMarmato los filones depositados en el pórfido lujos do los esquistos (deacuerde con lo obervado), son de oro y van enriqueciendo en plata 6.proporción pie se aproxirnisti al contacto de las (los formaciones; porouna vez que ias vetas dejan el pérfido y entran al esquisto, so ramificany so acaban.

El terreno está coniptetaritente atravesado por vetas próximamente

Uandelas, que constituyen un gran sistema do fracturas, que viene ira-

bajándose desde hace unos dos siglos y medio.El cerro 'lo Marmato está formado por tina inmensa inai;i de pórfldo

atifi Itól iCO SIL pendiente lInciti el Cauca es como de 40'', y en algunos pan-tos más; la '1 ferencia de nivul entre los trabajos más altos y el niveldel río es de rn:ia de 00 metros. Dividido este curro por 6 profundaqu i ebra di la i 1 irebradii de Puritano, queda en la J arro sur Mnr,iinto y

Page 3: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 121

Los filones del distrito bajan hasta el río Cauca, y en vista de tanestupenda cuelga, he dicho que Marmato os inagotable.

El distrito minero encierra tres propiedades:

El territorio nacional.Las minas de la Companfa W. A. m.Propiedades del 8efior B. Chavea.

Se divide en dos jurisdicciones: Echaudís y Mannato; Marmato,la cabecera, está situada á los 5°25'30" latitud N., y 1 037' longitud O.,y' una altura de 1,403 metros. La población de este nombre ocupa lafalda pendiente del ceno, y su construcción es sumamente curiosa. Loshabitantes son todos mineros y hay grande actividad y movimiento.

El croquis (Véase el Atlas) tomado del gran plano de Marmatomuestra la posición do esta localidad respecto A la de Supía.

La organización del trabajo en esta región es interesante.En este distrito trabajan las mujeres en las explotaciones y benefi-

cios casi al igual de los hombres. Ellas hacen el acarreo de tu menas,su escogida, el lavado en los molinos, etc.; como la explotación es entacala considerable, en estos trabajos so emplean muchas mujeres. Lashoras de trabajo en Marmato están reducidas A siete ú ocho, y loe jor-nales no son libres, es decir, que el trabajador debo sacar de ellos su ah.inentación. La tarea principia £ las Cta. tu. y termina A las 3 p. tu. Lostrabajadores hacen toa comidas en el lugar mismo de su ocupación. Eldía sábado la obra concluyo A la 1 p. m. y en seguida so hacen los pagos.

Los precios generales on Marmato son corno sigue:

0-80 £ $ O-DO por día.o eo - 0 701 60 - 12 30 - 2O 25 - 0 300 60 - (Y $O2.. —160O 80 - 0 00160-0001 50 - 2

Mineros .............................$Ayudantes ...........................Palauqueros ..........................Patrones .............................tujeres .............................Fatronus .............................Molineros ............................Ayudantes...........................Carpinteros ..........................Herreros.............................

El precio de las maderas es:

MADERAS DE MINA

Tablas do 8 » ,< ii" X 12' ..................eListones 2" x 3" x 12' .....................Cercos O" x 3" x 10'. . . - - - ............Palancas 74' largo ..........................

Id. 8' ..................................Madera gruesa, A 8 0 10 el pie.Cabos de pisón, A ...........................Columnas .................................

00 50 cada una.

0030 id.

1.. íd.

00 60 íd.

00 60 Id.

5.. Id.

25.. id.

Page 4: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

RIQUEZA IIIF.EAI.

MADERAS DE CAR)')NTER(A

l'x]Ex . SOnSO1 x11

. 1..1 xQ. 1 40

[.na maderas no son en absoluto escasas Y &C cxplotsu con sistema.'l'odas Le reciben por contrato.

Las aguas del ro Arquía podrán llevarse A Ecltaudia fácilmente, ytambién A Marinato.

Los transportes se hacen de honda, y cuestan 114, moneda coloni•hiantt, por carga de 10 arrobas granadinas.

Dividir(' esta descripción cci tres partes:

1. Echaud hs. tneua argentíferas, su l)ceparacióll y beitorcio.II. Marmato, menas auríferas.

III. A malgarnaciomies de ¡o Linca q .Iguas Claras.

EUIIAXI)l.\

Contproude c:a sección las tuinas renombradas de! sonar 15. Chav2s,las de la comnparia iugIc. y Lerritorio nacional. La formación es pórñdo algo diferente del de Nariziato, corno que contiene menos aufihol, yesquistos que cruzan la forniacióu: cttsi todas las minas explotadas resi-den en la proxirnídod del contacto.

Las principales exploiacio:ies son

Uhaburquia y la l'hita ........ .. .............. eltates!San Antonio................................['antano ......................................t W. A. ni e?Loaisn .......................................I.oaisita ......................................

Los filones, respuldado en roca porfídica, son muy variables en Enespesor, pites e ensanchan ú reítueen tanto en el sentido 410 la direccióncomo en e1 de la inclinación. La.; vet.0 soti verticales, contienen barrosfeldespáticos entre el respaldo y el cuarzo, y estu mineralizadas congalenas, piritas y blenda. Son minerales de plata y oro; contienen algúnoro libre y el testo ligado ron la plata.

Es digno de notarse que, apesar (le que el tipo cera ú a de ¿nenas ar'gen literas en la Itepúbl lea está caracterizado por la tu ineralización congalena, pirita y blenda, los tipo3 q nc he descrito en el curso de estamaria no son id:iticos y hay entre ellos las mismas diferencias c1tietodas las iii div íd ¿ial i d:mdt's la tu nl es.

Page 5: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMH:A T23

Finalmente, les minerales de Ecliundia contienen plata nativa y eaChabnrquía 6 la Plata. Iniabión oro nativo: en ocasiones tAnto. que hahabido nido de metal libre de valor de algunos millones.

La plata nativa aparece como esponja, y el oro en un arreglo espe-cial á modo de hojas.

Las ruinas son trabajadas con 'u nc-ha tietivitiad pero la preparaciónde los minerales se practica del modo más primitivo y burdo que p c pue-da iniaginar. Pus 1a3 menas puramente ztrgentiferM se procede A lavarlos minerales á su salida de la explotación y escoger :1 mano el.scl,eidcrzy el miueral ordinario. Esta escogida so hace con mujeres. El menudose medio conc-entra cii jiyyers movidos á mano. El mmcml escogido y elconcentrado que he obtienen con csUt operación se despaclin en mulnpara las amalgamaciones, un donde se termina ci tratamiento.

Estas amalgamaciones y el procedimiento serán descritos más ade-lanto.

En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida lamona. 60 clasifica entre schcíd,-z, que va á la amalgamación, y mineral demolino, que se.puivt-riznen aparatos (le modera porestilonsusi antioqueflo.

Loa cnneet:lralos que ro vi-cogen en las ln(tsL5 do paños van con elsclieidcrz it la amalgamación.

So conijirermde ctiútt grandes SOIL lM pérdidas que acarrea esta ma-nera tic- hacer me cosas; cuánto mineral se desperdicia s' cónio las partesmás valiosas d0 la mena son arrastradas por el agua que sirvo para el pri-mer lavado.

Con plantas de trituración y concen traci&n, que no am: muy costo-s, 6 siquiera siguiendo nn sistema bien ordenado. no puede calcularas

cuánto podría levintarso la preducciün en Eclatdía, hoy día iusigni-cante en comparación con lo poderoso de aquellas formaciones.

So pueda estimar la producción anual para Ec-}iaid fa. así

Plata, 230,OOÜ ontss (4) .........................4Oro, 2.010 «1 ----------------------------------21),( 00

O sea un total de 8 2M,00() oro americano.

)tl N A 1,1 CItA lUI4QU (A Ó LA ¡'LAlA

Ui propiedad del señor Chaves OcUpa una cxteusk'ii relativamentepequeflu, y está rodeada por tod ' lados por la concesiones de la Corn-paflía inglesa. Puede decirse que hay allí una aglonmeraci6n de IlIones;pero loe principales son ca u (linero de diez.

La estructura petrogrática está coust.ittuda por un pórfido con par-ches de esquisto; fuera ' le sLos existe una gran banda que atrivic-sa lapropiedad do N. á S. Las votas sedesarrollan en el pérfido y son ricas so-L 'ocio en las zonas del contacto.

ni la actual baja de la plata, no puede eslimarse sino en $ 5 5 4000 , oro:aflos pasados valieron ago mas de $230.00X

Page 6: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

224 RIQUEZA MISERAI.

En ellas so forman topes 1e oro, algunos muy valiosos. Se puedecitar el tope de Boca (le ¡lot/o, en el cual en poco tiempo so extrajeronalgunos millones. Este tope ha llamado tanto ¡a atención, que aun hoy,cuando está ya agotado, todavía su cree que en (Jhaburquia hay Un 80-cavón cerrado con tina puerta de hierro, la cual no me ubre sino en cier-tas ¿pocas para extraer con cincel algunas libras tic metal. El hecho deque el tope de Boca do 1!oyo fue maravillosamonto rico, es cierto; peroya aquello pasó y hoy día la mina se trabsjri corno cusiiera otra. Des-pués do esa gran bonanza. so han encontrado pequeflos depósitos; perola fuerza do los ni i net'iiles su baSte por la plata.

Estos, en tórinino medio, no son notablemente ricos; pueden esti-niase corno de 57 ti 6(1 oitv de plata por tonelada y una proporción de'.7(1 ti 11,90 por 100 de oro cii la plata.

Las vetas que se ex piotHil en U Ir isbu u1 u is son, eoi ti o ya lo ¡le dicho,'lo cajón. y caen sobre una veta plana que inclina unos locos grados alE. Tal veLa pl rna 1 ini ita los (onu aci ojies ; ti o se i'abc si éstas pasarándebajo de ella cnn zá iiilo! a. Este 1 ilúri pinito haSido 1 l;tni ad o ¡u ' vetamadre." Es muy ancho licuo muy pebre.

La cxtracciúiu del mniner;il ca la l'latut representa 169 toneladas so-manidos, de las cuales se sojxutt un n'beider: cii proporción do 29 por101;; la titena va S la alit:Iltzaniuciún (It) fs J1 jnea el reato se muele enlos iitol imuos que existe %¡ cii 1:1 in isuia explotación. mena ad extrae conun costo de $ 3-25, moneda corriente, por tonelada, y *20 por costototal de la tonelada de s,-/teiclerz. La preparación niecánica se reduce allavado y escogida á mano; para esto el mineral es acarreado ti canales demnadeni, cxi donde una corriente do agua lo lava al mismo tiempo quemujeres u revuelven y escogen. Así se separa el se/sciders, y corno unagran parto del oro que existo en catos minerales es muy grueso, es reco-gido allí mismo y separado bajo el nombre de cascajos.

El re3to (le muixueral se murcie, y se recoge el oro sobre bayetaEn los topes modernos lis habido ocasión de escoger en un lavade-

ro, en un día, hasta 10 libras tic cascajos.La producción de oro de molino y do cascajos ha sido así:

Arlo-

1 -581 .........l8$2 .........18s3 ..........13S4 ..........1385 .........lssG ..........1387 ..........188S ..........1S.stJ ..........1s90 ..........1391 ..........

Total de 13 anos.

,lkli,mo

3,08,4 castellanos.4,392

2,5417.032

13,6977.44!)5,81; 16,3613,8003,07?

59.922 castellanos.

Cascajos.

1,334 castellanos.

11,0695,9375,754(1,3362.1313,6712,1441,152

GOl

46,455 castellan

Page 7: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 125

O sea un total de 106,17? castellanos, que corresponden (s 15,878onzas para el valor del oro.

La producción en plata aurífera se obtiene de los datos do la amalgamacióu de la línea, y se puede establecer así:

1887 ........... .......... ......... ...... ..09,024 uo.188$ ........... . ............................ 115,04 ¡ci.¡SSO ............................ ............ 73,508 Id.1800 ........................ ................ 43,204 id.1801 ......... . ................. . ............ 72,512 Id.

Con UI montaje del estilo usado en Fria, y que describirá al un-tar de ceta Empresa, los resultados queso podrían conseguir en el distri-to de Echeodia son muy elevados. Actualmente hay, mucha escasez deaguas, á pesar de que con un costo apenas de 20,000 se tendría ahí todoel agua del río de Arquia.

La producción do las otras empresas ea Echaiuila ca próximamenteotro tanto de la (le la Plata, y en ellas el metal predominante es laplata.

Es sensible tener que decido, pero la organización de estas empre-sas es muy defectuosa, tanto técnica como económicamente.

MAR MATO

En esta localidad el desarrollo de loe pérfidos tomó un grande in-oromento, y no existen fajas de esquisto sino algo distantes de los yaci-mientos.

La explotación en Marmato ha sido activísima, y casi puedo decirseque la cima del cerro está hueca; empero, como ya lo he dicho, es posi-ble que cuando todas las minas de Colombia Be hayan agotado, Marmatosubsiste.

Actualmente so trabajan siete filones que tienden á unirso detrásdel corro do Marmato Su rumbo general es E. O. El plano interiorde lasa explotaciones en esta localidad es en extremo complicado, pueshan existido innumerables filones y agujas transversales que salien-do do una veta han entrado £ otra, las cuales Be han extraído al mismotiempo que loe filones principales, haciendo de la obra subterráneo unverdadero laberinto.

Loa filones en general contienen material de barros; el oro está unaparto libre y otra tinida 6. loa sulfures, en los cuales están casi comple-Lamento cuajadas las vetas. Estos minerales ensayan de 1 á 2 onzas deoro por 10 4 20 do plata, pero la cantidad do oro libre zio puedo compu-tarso sino en media onza por tonelada.

Los filones verticales de Marmato Be prestan mucho A la facilidaddel trabajo, y los transportes de la mean Be hacen en tranvías y encarre-tilla; todos los transportes son efectuados por mujeres.

La explotación en Marmato so hace sobro tres niveles; entre lostrabnjos antiguos abandonados y los más altos actuales hay 230 metros;entre éstos, y los más bajos, 3*0, yde aquí al nivel del río Cauca, 025.

Page 8: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

T2& RIQUEZA MINERAL

Al L iI u de Itis piri ta iii i ucral izan las veta!negras y la liletiula eiccztl llamada :n'irmatilu;

ulgulias giiieit;is Cil poca eitittidttd.('oti ipi rin ej La 's e resu roen geológico de la

señor fbi; ilgaul t. publicado en el libro decopio ea ,egotd.s en Li parte que ofrece iii ter.s

de Marniato, blendasencuéntrause también

localidad el estudio delteñor ltestrepo, y que

Resta eN:lfltifltIr la sienita porfídica de Marmato. lic dicho más

arriba que se encuentra separada do la Vega (Supía) por pizarras de lacordillera que Se interponen entro Supia y el (tiuea.

Al bajar it la quebrada de la Boca del Monte so encuentran rocasporfidicos; pero esos pórfidos difiere:-, esencialmente de los descritosarriba (púrtilos le Quiebralomo).

Vii canieter general cii lisa sienitas por! idicas es la escasez ya que nola ausccc ¡it r citul del cuarzo. Así lo he notado en los pérfidos (le Itiosu-o jo y la Vega; el de la Boca del Monte, u1 contrario, contiene mucho.

El pC'rtilo de la ISoca del Monte, que reposa sobre la pizarra, nocontiene aiilil,ol • pero íc obeervau en él algunas laininit .as de talco.

No bO debiera aplicar A esta rocas el nombro de sienitas porfidicas,pues iiii elcituento esencial do las sien i tna, el antibol, les (alta en absolu-to per.) ro , no ellrec si' tinca :t tos pórfidos con anlibol (jilO constituyenla iii:' u de it iii oui tafia (le Mitr 311910, parece mejor no tnhleeer din-tnuión.

A iii giL t, t ' i sin nc a (le la quebrada de lis 1 kca del Monto vuelve taparecer e it; thut en el iúriitlo ; pero con un color y una disposiciónsi ng LII a es.

La niara 'te i:i roca ca uit feldespato, el att u bol se Italia in u y 1 rregu•lar,r.ente rel .ar.i . lo en pequcuos cristales aciculares, formando gruposaislados; su color es ve rd e Hin 11za129, resiste al martillo. Ui idese ni uydifícil jiente en lilla escoria negruzca.

Stt color, y s''tsre Lo(¡(> u dureza, ie tI isti ligue 1 del que se encuen.la ord ita ria une u tu ei, las dciii tas l rnr fiil leas; enesas rocas ci a» fi bol ca

siempre de uncolor bastante oscuro de una dureza poco considerable.Por otra parte, esta singo luir variedad ¿e pórfido de Marmuto toma

UllA S)HrICiiCiLi CELSL:LliulI que hace Inri)' dificil el distinguirlo do la ver-dadera sieni La. Es'u roca es conu (tui en Marinato .....................

El gripo putt'Íidieo 'le Marinato es tan i inpozlautc por los filones(li te encierra cuino por su punto de vista geognóstico.

El espesor de los ifionca auriferos y argentiforos de Murinato es muyvariable, pero bientpre bastante considerable; en general, varia de tinoá más pies. Su espesor Llega hasta 15 6 20 pies.

Se noto una gran regularidad e', la dirección de esos filones; losprincipales se dirigen casi exactamente del Este al Oeste. Algunas vecesse desviaiu al Sur 6 al Norte, pero esto ca los filones monos importantes,do suerte que estos iliones no son sino ramificaciones de uno principalque se dirige ile Este á Oeste, al cual irán á reunirse.iNC.

Page 9: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DF COLOMBIA 127

Pedos los filones son, general mente hal,htiitlo, verticales y toninamentidoo una ligera i ud ¡u telón al Sur ci al Norte. '1' ¡citen tanib éi a al gti-ms difçrcnciit de inclinación muy notable; porque en los trahajos supe-riores de un filón se le ve iticiiiisndo al Sur; en imito que cii los trabajosinferiores ]:l unción c ¡ti Norte. El tauro y ci techo do bR filoncísson de tina misliia roca IIl:Ls ti dicHos altenuba, y contienen Iliuc}ta piritacúbica.

Las piritas de Marit;;tin resisten á la descomposición; sin eiiibargo,sobre tu tteha nuie s t rus se a1<) una e rervescel It: ¡a part len la r. le que ¡irise-bit que tienen pirita bianca iii terpueslu.

Todas las pirita , (Itt )íarlIl;.to son aun tenas. Sobre ¡tictu tuis se si: eloro nativo.

La piri a Se iii eti tI II fi ¡giLil III ente It LZC htil a tic blenda negra y att-rifera.

Otra anataueit iuttiy :ibii udante cal es el óxido de hierro lii-drat.ido rojo 6 ansarLllc), casi siempre aurífero. á menudo argentífero.

Las gangas pedregosas sois abundantes en estos filones: masfrecuentemente reposa la piriui sobre la roca y parece penetrarla hastacierta protn ud ¡dad

El beneficio de ¡as incitas en Marinato es de lo más Qeteettioso quese puede ver, y para comprender las enormes pérdidas que en metal sehacen, basta saber que entro Marmato y el Cauca, en el curso de la que-brada que arrastra 108 lodos de las minas, lavan oro y sacan jornal más(le mil personas. Asiznisi:to la pérdida ca piritas es considerabilisima.

El establecimiento comprende seis molinos dispuestos en cascada,na&vidus por la misma agua. Estos molinos son de madera, y en ¡a ex-tracción dci oro se sigue el método usual antioqueflo.

E u buena hora que It tunera sitio un signo de gran progreso el ha-ber cstableeido molinos de madera (cuando esto se hizo por vez primera)en los tiempos del Sr. i%onssingault; poro no mejorar la planta ahora, esperfecta:iiente increible.

la Empresa no soianieulto adolece do este defecto, sine que ha des-cuidado mucho su organización; y ¡mM que Marmato, que es sin dudala mejor propiedad minera del ¡mis, realice lo que de ella so puede sinilusión esperar, sólo necesita entrar en manos de una compaflia que ladesarrolle de un modo científico.

Actualmente los molinos alcanzan á pulverizar 30 toneladas de meno,con uit producto de 13!i 23 onzas de oro de una ley cutre 0.30 á 0.600,lo cual representa una producción en término atedio de 250 onzas de orofino pon mes, con un valor de $ 5,170, oro americano.

El método y maquinaria adecuados para Marwate 80 pueden resu-miv

Centralizar el beneficio oit un molino único de hierro do bite.Da calidad;

Page 10: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

taS RIQUEZA MINERAI.

2.° Pulverizar, recoger el oro en bayetas y concentrarlos suI(uros; y3. 0 Tratar los sulfuros concentrados por olorinación.

Con esto, aun sin aumentar la capacidad de planta, la producciónso haría desde el principio cinco veces, por lo menos, mayor do la queexiste actualmente.

AMALGAMACIONES DE" LA UNZA" Y 11 AGUASCLARAS'

El s' heidorz de las minas de Zehandia es beneficiado por anialga-mación. El que salo de las minas del Sr. Chavea va á La Línea, y el delas empresas del W. A. m. va á Aguas Claras.

El sistema seguido en las des es exactamente el mismo. El esta-blecimiento en La Línea ea más grande que el de Aguas Claras. Sunombre le viene de la circunstancia do hallarse en límite de los Dopar.tamontos de Antioqula y Cauca, sobre el río de Arqula; el Aguas Cia-ras demora sobre la quebrada de este nombre. Describirá el procedi-miento general y en seguida los detalles de las plantas en cuestión.

Mucho interés tuve en este estudio, pues creo que la amalgamaciónes en general el método que debe seguirse para el beneficio de las menasargentíferas del pata. Las ventajas de dicho método, siem pro que á suaplicación se presten las menas, son conocidas do todos. La sencillez, de-bida al poco número do operaciones que hay que ejecutar y á la facilidadde éstas; el reducido gasto de cómbustible y do jornalee, y la rapidez conqueso obtienen loo resultados, es decir, la plata cruda, combinado todoesto con lo económico de las plantas, hace de la amalgamación el méto-do de beneficio más adoouadó á los países nuevos, do dificiles transpor-tos y aún muy atrasados en las industrias manufactureras.

El procedimiento de la amalgamación comprende las operacionessiguientes:

1. 0 Pulverización en seco;2. 0 Toetación do la inena molida con adición do sal;3. 0 Amalgamación del tostado.

El mecanismo del método es muy seucillo. Los metales finos residenen el mineral en un estado tal, que el mercurio no tiene acción sobre ellosen crudo. Al tostados, el oro queda libre, lo mismo que parte de la pla-ta; una fracción de cate metal,quc es muy rebelde, se hace amalgamablepor la adición de la sal. Ésta transforma lii plata en cloruro y la pone ensituación de ser disuelta por el azogue.

Estos efectos de la torrefacción se deben it la oxidación del azufre ydemás sustancias quo se hallan en combinación con los metales do lamona. Los cuerpos fácilmente oxidables son volatilizados durante laoperación; pero sucede generalmente que los granos do minoral se cu-bren hacia el fin de la operación con una envoltura de óxidos que impi.de la acción oxidante del aire caliento. Entonces la sal que so agregaobra sobre ellos, reduce los óxidos y permite que la oxidación vaya hutael interior del grano.

Page 11: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 129

La pulpa tostada se halla entonces en situación propia para seratacada por el mercurio, el cual disuelve ya los metales finos formandoamalgazna, de la cual se separan después; pero cuando la mena ha sidomal testada, el mercurio se divide en particolas muy Gi;aa y pierdo lapropiedad de reunirse; cuando esto sucede, se dice que el mercurio EM-?ERWA. El mercurio cuformo es, .por lo tanto, perdido. Las sustailciasque tienen acción más nociva sobre el azogue son el azufre, el arséni-co y el antimonio, que es necesario volatilizar lo más perfectamenteposible.

El arte de amalgamar bien está, pues, en tostar bien.

Pulverización

La pulverización ha de sor tan perfecta como sea posible. Esto 68muy importante, porque mientras más fina sea la división, mejor será laoxidación del producto y menores los riesgos do que el corazón de losgranos quede crudo y que de tihi vengan pérdidas en motel y en mer-curio. -

La pulverización so hace ea seco, sí fin do evitar que las partes másblandas de la mena, que tic suyo so reducen á polvo impalpable, seanarrastradas por el agua bajo forme de capuma, y también porque los sul-furos do plata son grasos y flotan. Las pérdidas entonces serían muy con-siderables.

En las amalgamaciones nacionales la pulverización de las menas sehace en molicies de madera arreglados ad /coc, los cuales, en vez do tenorlos cedazos situados al frente de la batería como o» los do pulverizacióncon agua, los tienen separados, y cuando la pulpa rebota fuera do la ba-tería, t1 molinero la recoge con una pida y la hace pasar por un cernidorgiratorio quo está á un lado del molino. Estos cernidores tienen 1,600puntos por pulgada cuadrada.

Los molinos do moler en seco producen un rendimiento nicuor do *de tonelada por pisón. En su coutrucción son idénticos ú las máquinasdescritas do los molinos antioqueflos comunes.

Tos(aci6ri

Ests operación so hace en hornoa de reverbero como los descritosen la metalurgia del Zancudo. liii torrefacción de las monas empleaocho á diez horas; durante este tiempo debe rastrillaras e1 material den.tró del horno.

Dos horas untes del fin de la operación debe agregarse la sal, en pro-porción de 30 ti 40 libras por cocha.

La carga 4S horno es 50 arrobas (1,250 libras), las cuales se redu-cen á 3 5 después de toet,ulnS.

Los fenómenos finales que be efectúan en el reverbero son:Antes do salar:1.0 Oxidación y vol3tilir.ac:ióit del azufre, hrsónico, antimonio, gran

parte tic 1:4 blenda y algo del plomo.alguEza MINZtAL 9

Page 12: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

130 1 RIQVP.7.A 'lINERA!,

2. 0 Consecuente reducci.n de la plata y el oro, y transformación deuna p:.rte de la plata en 6xdu; del fierro y de los demás metales'eu óxi-dos y oxis:itf uros.

Dcspns de salar:

1. 0 Trasformación do una parte del plomo co oxicloruro volátil.2. 0 De la mayoría de la plata y dl óxido de este metal en cloruro.:3.0 De una parte del oro en cloruro también.

La consecuencia teórica de esta operación es la adaptación de losmetales fino3 para ta subsiguiente disolución por mercurio.

La tostación debe alcanzar un término medio en el cual, sin dejarla mena cruda, tampoco llegue ni á la oxidacióu completa ni á la parcialvolatilización de la plata.

La experiencia, ilustrada por ensa yes sistemáticos, ea la única queen cada clase de menasensefiacuáles son el tiempo y temperatura adecua-dos para obtener loa mejores resultados.

El combustible empleado en La Línea y Aguas Claras ea la lefla,y cuesta $ G-4u por cocha (carga) co cada horno.

Á rnalgantacicn

Tostado el mineral, so proceda it su amalgamación en barriles.laos barriles son de madera, formados do ¿lucias de 12 centimetroa

do espesor y zunchados con hierro. Una boca con lapa en el centro delbarril permite cargarlos por una tolva superior. Los barriles tienen 90contirnetrosdo diámetro y 120 de largo. Cada barril descansa sobro doagui.

101 que le sirvan do puntos de apoyo para girar. Están en comunicación

directa con laliidráulica, que los mueve por imiecliode engrunajesdo madexa.hay, (108 métodos do instalación do los tiarriles en las amalganiacio-

nes nacionales: la hidráulica en el centro, y bobro cada lado un tren dobarriles, 6 corno en el grabado (Véase el Atlas), todo el tren cargado so-bre una do las caras de la hidráulica.

La carga de cada barril está compuesta tIc:

35 it 40 arrobas de la mena cuitada que viene do los hornos.150 it 200 libras de hierro en pedazos grandes.150 it 200 libras de mercurio y agua ea snücicnta cantidad para

formar una masa floja.

El azogue no se agrega en los barriles deMle el principio. So casael minera¡ con agua suficiente y hierro, y e hace girar bI barril it 20vueltas por minuto por espacio do 9 horas; en seguida se aMado el mer-curio y se continúa revolviendo el barril it 14 vueltas por 20 horas más.Entonces so procedo á vaciarlos y á recoger ci mercurio. Un arregloespecial permite separar el barril del engranaje para moverlo á mano,dando así facilidad de vaciarlo y lavarlo.

En la amalgamación de la plata el barril es campo do fenómenosquímicos complejos.

Page 13: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DF, COLOMBIA ¡31

El fierro no solamente obra como ngciite mcein'ieo. sirviendo para ul-timar la pulverización do la pulpa, Bino que reduce los cloruros, ayudandoasí qnimicaincnto á 13 operación. Cierta eaiitidtd :le minerales cobrizoses también indispensable pira la buena marcha del bnnefieio.

Rcolccción 15 la amalga'na rj ternui;zuci,L (h hts operaciones

Una vez terminada la operación ola barrilus, se aumenta el agunen ellos Ja fija aclarar la rnas.i que estit dentro y so hacen girar de nuevomuy despacio. Lo esta faz ile la operación el mercurio se recoge en elbarril, tuégo so abron las t:tpss y so hace correr ¡,a arnalgMriada ácanales do madera en donde se separa el mereuriode las arenas (reaiiluos),que también se recogen para volverlos (t tratar.

La anialgamade los ruetales finos queda disuelta vil el exceso de nier-curio que siempre debe haber en 1a8 mezclas, y se separa fil t rando elmercurio en filtros do tela fuerte (lona) 6 gamuza.

La untalgama ci ,titieue tilia proporcióu de plata i;uat á una libra demetal por seis libras do amalgzsma. Para separar lit plata. se evapora laamalgmna en retorti dii destilación, de tal manera c 1 uecl mercurio vuel-ve fi recogerse. La plata w.i obtenida es esponjosa, se designa con elnombro de plata cruda y € C funde en barras.

La ley getoral de las barras en las nmalgamaciooes (lo 4ruiato escatre S50 y 950 con Ü..0 i 0.90 por 100 de oro.

Las pérdides se est i man en 20 por 100. pero vilcientíficamente dirigidas no se elevan sino de O á 10 por 100.

Tal os, brevcmcnto descrito, el sistema seguida para el beneticio delas menas en las amalgamiscionea tic Marmato y Supíti. Las plantas queexisten tienen algunas diferencias ea su arreglo, pero el método ea uni-formo.

La gran ventaja del sistema de amalgamación es el evitar l:t co:iceu-unción ó ieducirla vil pues haciendo buenas mezclas de los mine-rales, se pueden conseguir resultados muy satisfactorios, porque este pro-cedimiento es aplicable 6. minerales do 30 onzas do plata por tonelada;sin embargo ile que para conseguir la extracción de todo el valor do lamona, es ,2.9:eario volver /t tratar los residuos, pues en la primera ope-ración no se consigue obtener auto GO por 100 ile la plata y queda ciilas arenas casi Lnlo el oro.

Pttni e! trataiitiento de los residuos, éstos so mezclan con piritas po'bits y sufren de nuevo tole el tratamiento; el costo total por toneladabeneficiada es de 1 20. ;nonc ' lzi colombiana,

Los jornales en tus nntalgamteiones son

Horneros ---------------------------------------$ 0 so día.Barrileros ---------------------------------------1 20Moliiteroi ------------------------------------0 80Ayudantes --------------------------------------0 50Mujeres Invedoras -------------------------------0 50

La pirdida de mercurio en la amalgamación so estima en .1 i dolibra por tonoladis de minoral tratado.

Page 14: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

132 RIQUEZA MINERAL

LA LIXEA

Conocido el mtoilo general, me resta solamente dar algunos de-talles acerca de las plantas.

La amalgamación del seflor Cha yes ocupa ums textensión cunsido-rabio do terreno y da trabajo á numerosos opersrioa. -

El Establecimiento comprendo:1 molino de 11 pisones;4 hornos de testación; y10 barriles aikuados sobre dos hidráulicas.Los datos de producción en este Establecimiento son:

1892.—Enero

Toneladas tratadas ..............................108Producto en aulaigamn (en libras) ....... . ........ .2,216

Plata cruda obtenida (Id) ....................365

Febrero

Tonajadas ......................................62ProR'ncto en amalgama (en libras) ....... . ......... 2,163

Plata cruda obtenida (id) ..................354

marzo

Toneladas tratadas ............................. 115Producto en anialgauni (en libras) .... . ....... .... 2,441

Plata cruda obtenida (id) ....................3(33

Atril

Toneladas tratadas ..............................60Producto en amalgama (en libras) ................. 1,598

Plata cruda obtenida (Id) .................364

Mayo

Toneladas tratadas ..............................70Producto en anialgama (en libras) ..... . ........... 1,000

l'Iata cruda obtenida (id), .................. 166

El costo niensual CII In anialguniación varin entre 83,500 y 85,000,moneda colombiana.

La ley de las barras obtenidas varia as¡: SSO, 897, 888, 892 y 903, ycontienen 0.007 á 0.000, oro. De acuerdo con el método gonural descrito,la cxtraccióII de los nIetlea se hace en dos períodos:

1. de la 'nona. En éste se obtiene como el 60 por 100del valor, pero los residuos son aún ricos; por lo tanto, so recogen.

Page 15: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 133

2. 0 Tratamiento do los residuos, que da como 20 por 100 más dolvalor de ensaye.

AGUAS CLARAS

La plantado Agua! Claras comprende ocho barriles ea dos seccionesdistintas de cuatro barriles cada una, y dos hornos grandes, molinadomoler en seco, etc. El procedimiento es el mismo que en La Línea.

El producto mensual en la amalgamación de Aguas Claras se estimaen 7,000 onzas de plata, que contienen 165 onzas oro.

La ley de las barras obtenidas ea de 800 A 900 do plata, con 0.01240.016 oro.

Loa transportes entre las explotaciones y los beneficios se hacen 4lomo de mula, y cuestan 8 4, moneda colombiana, la tonelada.

Resumiendo: los datos do producción del distrito que acabo de des-cribir pueden fijarse así:

Marmato, cuya producción es oro (anual-mente) ................................$ 62,040

Producción de oro en Echandía ......... 20,000Plata aurífero (oro).. . ............ . . . . 41,400Id. id. (plata) ......2 27,920 onzas= 193,732

$ 317,17Z oroamericalso.

A esto debe agregar&e la pequeflaproducción de los lavadoroa,minas dadas en arrendamiento, etc., que haráii subir lacifra A ¿ 40,000por ano.

En. la introducción hico notar el abandono en que ettiu las minascomprendidas en el territorio nacional de Marmato, y 4 las cuales debo.ría el Gobierno prestar alguna atención y htcerlas productivas.

DISTRITO DE suiís

Los pórfidos cubiertos por :LroniscH g de la forniru'ión hullera so con-tinúan de Mnrmuto ti Supia y vienen ti constituir en esta últiciia localidadel respaldo de las minas de la Pava. lasmü inupor antes del distrito.

La geognosia do Supa comprendo: el cuaternario de la Vega eValle del río Su pía y lab:ui'J a po dil lea cubierta por las meas carboní -Ceras quo vienen do¡ Sur. Subordiundo A catas priteipale.', existe nuderrame aiidesitico en las cercanas do la pobl'iciún. que determina elcerro llamado del Carbunco.

Supia ctii. situado 111103 521 ititud N. s. l"-l0' loiigit.d O.. á un%altura do 1,263 metros sobre el nivel del ruar.

Page 16: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

134 RIQUEZA )IINERAL

En anos pmsad ni la producción de esto distrito fue considerable. T.ssminas del cerro (le la Pava produjeron en una bonanza notables cantida-des (le plata: ho y díael distrito está muy decaido.

(;eológicaniente, csUt región es muy interesante; cerca dc Supía,hacia el Sur, cii Itiosucio. la formución carbo»Sfern adquiero considerabledesarrollo y de hallan allí buenas minas de linlla

Las rocas del carbón se reducen en seguida simplemente á arcuis.cas, que bC dirigen hacia el Norte.

La zona por(idiea que pertenece aleje último de la cadena occidentalde los Andes colombianos pasa en el distrito que describo por debajo de lasarenNClfl y va (s aflorar en Marmato; las arenisea8, fi su vez, uedan enparte bajo la formación trapeana, la cual también lince intrusiones entreellas. Estos Ira pps son de un color rojizo, do grano muy tino y lisos altacto; su rotura es concoidal: parecen ser un producto do niet;iniorüsmo,y aun en ocasiones los lic creído areniscas altamente ineL:iuiorhseadas.Sin enibsrgo, es curioso observar que areniscas que están inmediata-mente encima de los pórfidos, so hallan intactas, sin haber sufrido la me-

'flor al alteración.El distrito de Suipiit cS eminentemente :irgeiititero cii los ñloucs

pero existen tnml,itii nunus de oro corrido cu la vega del río.El C isteina genera (le beneficio 5eguido en esta localidad es la amal-

gsuiacii tal como fue descrita nl hablar de Marm:ito. La ¡ inI usina tuvomucho nuge en años anteriores; pero ahora e.Rhu paralizada (t causa deldecaimiento general del distrito.

Los beneficios que existen en upiason )lumeroos; el más importantees la Amalia. Desgraciadamente. cii todos ellos el sistema sepractica deun ¡nodo empírico, y no hay buen os laboritorios en los c untes ¡tu ensa-yador en tendido pueda darso cuenta de la manera como marchan lasOpera(IOflt'S, pues el único inel ¡o de dirigir bien la práctica de métodosmetalúrgicos es la incesante iltistradón de la ln:I reha del procedimientoen el laboratorio: de otro modo s p. va enteramente ;t ciegas.

Los beneficios en Supía compran menas. lié aquí cómo se hace laoperación:

N. Y. lleva á la amalgamación cierto número de quintales 6 cargasde minera1, ve] arnulgainador las trata; supongamos que el ntineral pro-dujo 100 libras de plata con un costo de $300. Los productos y los gas-tos se reparten entonces entro el dueño de la meas y el beneficio, asi: albeneficio le correspondon 20 por 100 de los productos obtenidos y 25 por100 do los gastos de tratamiento hechos, y al dueno de la mcmi el restodeproductos y costos. En el caso fant.erior, al dueño del minera¡ le to-carían entre productos y gastos:

SO por 100 del producto bruto, SO libras de plata.73 por 100 de los gastos hechos. $ 225.Y al beneficio:20 por 100 del producto bruto, 20 libras.25 por 100 de los gastos, $ 75.Como se ve, este es un sistema de compra de minerales oQteramen-

Page 17: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 535

te empírico y que tiene el gravisimo inconvenientemente tic forzar ¡ti be-neficio á tratar por separado cado lote de menas que pertenezca á distin-to dueto, priváudoe así do las ventajas de reunir minerales do dintin-tas clases y producir niezelas adecuadas al procedimiento, para evitar deesta suerte, co muchos casos, considerables pérdidas de tratarnionto. Estemodo de comprar minerales ó de beneficiarlos 01k compaflha dependo delempirismo y la falta de laboratorios de casase, pues por la carencia dedatos sobre el valor de in mona. el dueno del beneficio no puedo arries-garse 6. pagar un precio de acuerdo con el valor del mineral.

Cuando so di8ponc de UI) laboratorio y ea conocen bien las pérdidasde tratamiento que produce el beneficio de que se dispone, el mineral sepaga sobro su valor de ensaye; ésta es entonces la verdadoru compra dominerales. El beneficio clasifica los minerales que ha comprado, y produ-ce con ellos mezclas apropiadas para el éxito del método existente.

La compra de minerales ea Lal eoiuio negocio, que si las operacionesprevias á ella han sido bien ejecutadas, su éxito es cornpletantente mate-mático; y como operación mercantil, mucho más segura que la comprado ganados 6 cualquier otro articulo detínadoal cambio.

Los establecimientos cientificaineiste montados que compran mine-rales. fijan el precio que han de p:gur por ellos en vista de los siguientesdatos, fáciles de determinar exactanietite:

1 Cantidad de humedad existente en el miueral, cuyo peso dedu-cido del tic la mona bruta, da el poso real tic ésta;

2. 0 Ensaye promediado del Lote de mineral que so va comprar; di-cho ensaye da el valor nominal (le la lucila

3.° Pérdida metalúrgica que tendrá lugar al trata: el mineral com-prado; -

4.' Costo de tratainicisti, del mi iteral ;y5. 0 Utilidad que liada realizar ci beneficio en lit compra que hace.

Todo el éxito mercantil, cuando se entra en operaciones do comprade menas, consiste en prestar especi:ilisiuia atención mi la completa mez-cla del Lote, de tal manera que el ensayo que se tomo represente el pro-medio del valor; bien hecha estt' operación. Ci dato más importante que-da exactamente determinado; y como los demás datosdel problema son dosuyo perfectamente couoeidoa, la solución es entonces exacta.

Un ensayador hábil determinará rápida y exactamente la humedady el valor de ensayo del promedio (le[ lote.

Para ilustrar, veamos un ejemplo. Supoagamos un loto de mena depeso de 100 toneladas, cuya humedad representa:' por 100, y cuyo valorde ensaye sea do $250 por tonelada.

Supongamos que se va 6. tratar por amalgamación, y que el dato dela pérdida metalúrgica sea igual 6.20 por 100, y el costo de tratamiento,$ 30por tonelada.

El valor nominal y real del lote se establece así:Peso bruto de la mona ........................100 toneladas.Humedad, 9 por 100 á deducir .............. 9 id.

P080 real de la mona ............. . ............ 91 toneladas.

Page 18: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

16 RIQUEZA MINERAL

Ensaye del ininorRi, Beco, $ 250 por tonelada.Valor de eusaye del lote, 91 X 250...............$ 22,750Pérdida metalúrgica, por dedu4r. ..........$ 4,550Costo de tratamiento .......................3,000 7,550

Valor real 'le la ¡nona .........................8 15,200

Do cate valor hay que deducir ahora la utilidad que el beneficio hade realizar, y el resultado es el valor que paga por el loto. Un ejemplopráctico de la cuestión Be encuentra en la inanent como la c.sa atuerica-as Newark Smeltiiig \Vork, compra tus minerales sobre el Valor de ena-yo; la casa paga el 95 por loo de este valor, deduciendo $15 oro por cos-to do tratamienu-.

La localidad mAs importante en .Supia es la (le la Pava. El estro deeste nombre queda cercano á la polaci6u de Supia y hacia el E. Su con-textura potrográficu (véase' 1 Alias) está constituida por ni¡ núcleo dopórfido cubierto por areniscas con intrusiones trapeanas.

Ls vota tIc la Pava no corta It, arenisca; está ái tuala en un fracturadel pérfido que no se hizo superficial: así, esta veta no aflora sino en don.do la roca subyacente quedó á descubierto. Es un filón en general muydelgado é irregular en su potencia; estéril 6 poco monos, fuera de las bo-nanzas. Su rnmbo general es E. O.

Late filón se trahajahaá distintos niveles y como rhjivas distintas porcompaflas especiales. La mAs alta es Libia. 1,04, y la mita baja Guadua-lito, 1,455. Entro ésta y Supia existo aAn una cuelga de 192 metros; lacuelga total del cerro es de 113 metros.

Las divcrsss concesiones son:

Libia.San Francisco.Platanal.La Trinidad.Las Mercedes.(;uadualito.

Los minerales do la ¡'a ya se hallan encajados en barros como falsorespaldo, y éstos en e1 pórfido; están constituidos principalmente por pi-ritas y blenda, y no contienen sitio pkus como metal de valor.

FA cerro (le la Pava produjo en unos anteriores 82.000,000. en unagran bonanza. Actualmente las explotaciones atraviesan una zona estéril.

Al E. de esta veta existe otra que cruza la de la Pava, y que estaapenas en exploración. Esta otra viña se llama La E'tperanza, y ac-tualmente es objeto do grandes y al parecer bicis fundadas ilusiones.

La escogida y el lavado do la nietas & boca do Injuis en la Pava sehace como en Echundia, y las condi&oued do economía general son lasmismas en ésta que en aquella localidad.

Ile dicho anteriormente que el filón do la Pavo es el centro do ex-plotacioues que pertenecen fi distintas conipalUas y qre se considerancomo minas distintas. La continuación de los socavones de explotación

Page 19: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 537

que han entrado dentro do los límites subterráneos de concesiones supe-riores, ha dado origen á pleitos curiosos sobre derechos y servidumbresen trabajos mineros, que no carecen de interés para los que so preocupanpor nuestra legislación en materia do minas.

Al terminar la descripción de esta parto del Departaitiento (tel Cau-ca me parece importante echar una rápida ojeada de reeapitnlación so-bre la estructura general de la cordillera occidental, aun cuando lasdescripciones de esto Informe versarán en lo cueesivo nada tisás que so-bre terrenos del ramal central de nuestros Andes. Algunas ideas generalesquedaron diseminadas desde la introducción de este escrito; pero la cla-ridad exige la digresión que inc periiiito hacer.

Ya lic dicho que ti ejt iilti2iio de al] ticl ¡ti isino en la lCepítblica erala masa porfidica de la cordillera occidental: la que separa ti valle delrío Cauca del valle ó valles tic los rius Atrato. San Juan y I';ttía. En laparte del Dcpartnm e!) Lo que ú lLinlunleute he recorrido, el materialporfídico constituye diferentes variedades en Quieiiraloiiio. upia y Mar-mato, y supongo que éstas no scT;u las únicas que existen en el grantrayecto de la eyeceiún rirUdat.

La formación linlk-nt que he descrito desde i'itiribi y cuya posiciónestá marcada cii la carta geotúgica, viene desde el sur del Cauca tornandomucho desarrollo en Cali. estrechándose 6 reduciéndose á las areitiscassolainen te, pero Siti per!lcrst: jamás. Viene así & pasar por Itiosucio. Su -pía y Caranianta, se estrecha enseguida y es atravesada por el río Cauca;en Ti tiribi tonta de linero un desarrollo considerable, continuando luégohacia el Norte. E,tos terretn3 (le carbón, as

í corno los que describí tra-

tando de la cordillera orietwil. parecen pertenecer á ¡a época secundaria,Y me i lnaiuo que toruiah:tn el fondo del gran mar secundario quecubría el territorio cohoijibiano.

La aparición del eje tic la cordillera central lleterininó la rotura delos estratos secundarios y 6 foriiiaciúu de los val l es que divide¡¡ el paísen seis zout9. tres de valle y tres iiinutaflosas.

Ea la formación geotectónica de las cadenas de montaDas existendos períodos bien definidos. El primero es un período ch6tico 6 de rom-pimiento; el segundo. de modificación. Durante la prililera época. cual-quiera que sea la causa que determina la sublevación, los estratos sondislocados violen tatuiente. ¡iltdos y rotos: es periodo tic- grande Inten-sidad diuiftrnica. Las capas yacentes ceulcu ile neucril" con su elasticidady se rompen -le modos di çersos. segílli sean sus enzid ir iones de tena-cidad y resistencia. Es t:t es la £-ra ''ti que aparece la cord i Ile ta pri u) it :VA.

6 sea la primera faz de ¡al que :icttiiul imieti te ve tites.11

un peqiíc-no esfuerzo de nI,stntci'ió:i. es Mcii :ecrnist itursti vamen te el aspecto de u un re g ión ti u rau Le uq u nl :1 época (1t v io -

actividad. y si se admite coman rautas del trastorno ¡a apitnclon deHales incandescentes que Vienen del centro (le la (lerma—y tic al que

Page 20: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

138 MtQUE2A MINERM..

los efectos de sublevación ten gan por origen un esfuerzo de abajo haciaarriba, —fácil es trazar en la imaginación aquel panorama desgarrado: loscortes y abruptos taludes, las grietas y abismos que cubrieron la exten-sión conmovida. El movimiento, transmitióndose por la corteza terrestreá manera do onda. llevó los efectos do la sublevación mucho más allá delas inmediaciones del centro de mayor actividad, viniendo así á cons-tituir los sistemas de cadenas secundarios que ea todo país montaflosoaeomp.'iñan, casi paralelamente en dirección, el sistema principal.

La fisonomía 6 aspecto de la cordillera primitiva, es decir, de la ma-sa conmovida poco tiempo después do la rotura, puede conipararse á unaserie do mesetas más 6 menos inclinadas, terminadas por cortes abruptos;una vez que estando loe estratos yacontes en posición horizontal 6próximamente horizontal, el esfuerzo terrestre, al levantarlos y romperlos,produjo inclinados cemejantes á 108 que so ven en las cordilleras actualesformadas do areniscas. El efecto general do levantamiento debió do seracompanado por grandes hundimientos en la región sublevada; pero enuno y otro caso subsisten unas mismas condiciones para ol estudio ci-nemático de la cuestión.

El segundo período del génesis de las cordilleras es una época demodificación aún no terminada y que actualmente está efectuándose.La causa en esta segunda faz do la evolución do las cordilleras ea la gra-vedad, la tendencia que tienen todos los materiales terrestres á tratar donivelarse y volver á la primitiva horizontalidad do hin capas. El agenteprincipal de esta modificación es el agua, en combinación con las fuerzaserosivss de la atmiiósfeia.

El mecanismo do la transformación do la cordillera primitiva se en-cuentra claramente ilustrado con el estudio do un niontón de tierra aban-donada á las influencias atmosféricas. Cualquiera que observe detenida-mente uno de esos montones de tierra que quedan abandonados cu lasobras do construcción, verá allí desarrollarse toda la historia de la mo-dificación que han sufrido las cadenas de montañas para llegar á la si-tuación quo tienen actualmente. Esta acción erosiva, obrando durantelapsos muy largos do un modo lento pero sostenido, realiza literalmenteel gtitln coral loptdam.

Puede fijarse como principio general que cada tipo de rocas tieneuna manera especial do erosionaras por la acción de las aguas. Este ¡nodoparticular do sufrir la influencia erosiva, da á cada roca un :mspeto es-pedal y propio, 6 sea una fisonomía; do tal manera que conocidos basa-pectos de las rocas más comunes, t%q puede discernir, k disaitcia, de quétipos petrológicos está formada una cadena.

El segundo periodo do formación en las cordilleras comprende, pues,el lavado y arrastre de materiales quo depositándoseen las quiebras hanvenido áconstituir los valles; el relleno incesante de las partes más bajascon materiales de las más altas.

A este lavado 6 erosión continua se tichen las formas redondeadasdo los cerros y también los espinazos ó cuchillas de las serranías.

Partiendo de las tablas inclinadas como fisonomía primitiva do lasmontañas que provienen do rocasaedinientarias, se comprende fácilmen-te que las niesot.ns actuales no son otra cosa que mesas primitivas que

Page 21: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE CULOMIJIA 139

aún no han tenido tiempo de erosiouare completamente y que tiendanú terminarse en Ospifla2O 6 cono, de acuerdo con su estructura litoló-gica.

Loa dicho anteriormente se ap lica casi exclusivaijieute á las cordi-lleras formadas por terrenos sedimentarios, y -así éstos constitu yen untipo de cordilleras: las rocas ígneas forman un segundo tipo que tienecaracteres mu y marcados. ¡6a erosión ha tenido una influencia niós pro-ponderanto sobre la terminación del aspecto de astas, que en las delprimer tipo, y, por lo tanto, la tisonouilu de las rocas ígneas es más pro-nunciada, si se puedo decir do edo tirado, (1i1e tu tic Es rocas $5li!iiUil-

tarias. Basta comparar el aspecto de las serntnías foraulmts por esquistosen las e.orcanías de lhnué, con la formación porfídica le los farallonesdel Cauca cerca de Caramonta, para tener una idea de la diferencia; peroen todo caso cada roca tiene el asj.ecto propio y diferencial que es inhe-rente A todo individuo en la miaturalezi,

Tal es el resutneu. A grandes rasgos. de la }ziseoris de las coimumocio-nea terrestree, y al hner aplicaciones A la Repímblic:m, podemos eatablecerque la cordillera central representa el eje principal de conmoción. SulovanItnüonto determinó la apurieión de las otras dos, y por esto se ob-servan unos m amos terrenos á unO y otro lado ile ella en J9 cordillerasoccidental y oriental. En la primilera de éstas, otras evecciones sul,tcrrá-neas posteriores, 'te las cuales dependen los pérfidos descritos. lato contri-buido A rnodicnrla y hacerla rica ea minerales, pues con estas ro-cas está ligada la forinaeiui metalífera; y tánto. que á no ser por tosPórfidos, la cordillera occidental seria tan jufecunda en minas 'k- oro yplata cual lo es la orietiLtl. El esitilio atento de la naCuralesn de nues-tras minas corrobora nuestro aserto respecto tIc la iuflitvueia de la rocas

erim I l ti v as sobre hi nmiueralizucióit de las velas.,W lado tIc las i ti ints 'le ve ra de ter naeiótm sólida y Co:15t41 u te existe

en tos terrenos do hm cordillera necict en til un tipo •lc- ti lenes t (amad os detopes 6 clavos. Estos yacimientos tienen Imi partietmiarnlad (le contenernithdtt.< do oro (en las cuates el metal es mu y abundartle y 01115 grueso)separadas por extensiones tic material absolutamimemi te e: lúri! : tul os lamina de Vrndecabezaa, cerca á Stipia, Itiosucio. y la vaina (te Quiuná enla partí! occideti tal de A u tioq ti i:i - Estima (orniaciones se t r:ibajan muchasveces durante. un Urmi;io ¡ru y largo sobre zona estéril, en la esperanzade encontrar algún tope rico. y cuando éste se halla, produce en generalreudirimientos considerables.

Los t o1irs se di (ereimeimi II (le la col ¶1 :it JitiS (le ri que-za en que los pri-meros estiíit limitados A tiria profundidadalad poco considerable sobra lamcl ¡ naejón del IlIÓ ti - mmii e itt ras que las sega odas bajan (lo acuerdo conella: los topes sol' germitiimauieuite huevos micos.

Las minas q nc ita nombrado son cii smt clase las que 111 .54 nc ti Vaine atese trabajan; pero e-u lis cordille ra occidental son comunes esta e-laso detorrnac iones.

Desde el puntoto de vista i mmd tis rial, estacord ¡ lleni ]ni sido rn mmv pocolorada, y tic dudo que llegará A ser campo de grandes descubri-mitos mineros'cn ct porvenir. Lii la vertiente occidental de esta ende-los valles del río Atrat,o y San Juan constitu y en terrenos de una ti-

Page 22: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

140 RIQUEZA MIKERAI.

quoza nunca bastante ponderada; allí queda el Chocó, el fantástico paísdel oro. Esta parto del Departamento del Cauca no es solamente intere-sante por SUB ricos aluviones do oro; el platino existe allí cii cantidadesconsiderables, yen la constante alza del precio de este metal, día llegaráen que á art explotación se presto mayor actividad que actualtuente.

En resqmen, pnede decirse que la formación porfídica y de contactode la cordillera occidental es, rnineramettto hablando, tan adecuada 6 másquizá para la constitución do vetas como los terrenos do la cadena central.

,DISTRITO DE MANIZALES

Manizales está cerca del grande eje de la cordillera central. á los5'S latitud N. y 1°34' longitud O. y una altura de 2,172 metros. -

Cercano (s los límites entre Tolima y Antioquia, y entro este De-partamento y Cauca, Manizales ocupa uní posición ventajosisinia desdeel puntode vista comercial; es, como dicen en Antioquia, un puertoen tierra "; á pesar de que las comunicaciones son hoy (lía aún difícilespor estar esta ciudad en el corazón do los terrenos máR montaflosos del-5.

El eje principal de la cordillera central os el lindero entre 'J'o)imay Antioquia por aquel lado, que en esta parte del país levanta 6118 cimasá alturas muy considerables; sil se determinan los nevados picos delTolima, el Quindío, el Santa Isabel ye! Ruiz.

Geognósticantente, el di jtrito de que hablo está constituido por loeesquistos cristalinos y las sienitas de la cordillera central, que en las cer-canías de Manizales toman un carácter porfídico muy marcado, lo cualla hace distinta de muchas de las sienitas del país.

El itinerario de mi viaje fue do Supla al río Cauca, cruzando éstopor el puente del Piulado. En la vecindad de este punto la formacióntrapeana ocupa una extensión considerable y es idéntica It la que se en-cuentra en Natagainia, al sur del Tolima; del Pintado It Neira el terrenoestá constituido por pizarras bastante feldespáticas, y en esta última lo-calidad aparecen ya los esquistos cristalinos, que se continúan hasta Ma-nizales.

El distrito que describo es rico en menas de oro y plata, y es impor-tante hacer notar la tendencia de asociación que existe ea la localidadentre Iris menas auriferas y argentíferas; así, el oro nativo se encuentralas más veces unido It la plata roja y antimonial: esto, y la granpreponderancia del antimonio en los menas, hacen los caracteres distin-tivos en la mineralogía de Manizales. Existen dos clases de formado.zies (1):

La do votas anchas y la de hilos ó sioct'zrercks, ambas muy carao-terísticas. La primera comprende yacimientos de espesores variables,

(c) El distrir, minero comprende: Maniztes. que pertenece .&niloquia. y Vi-llacarta, que corresponde al Cauca

Page 23: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 141

pero que entran al tipo de filones gruesos; de estos los más importantesestán respaldados en sienita porfídica, y también los hay con muros deesquistos horubléndicos y gneis. Las minas más importantes de estacategoría son;

Volcanes.Diamante.La Morisca.Pinares.

Fuera de éstas, que se trabajan apenas, en reducida escala, existeninnumerables concesiones y prospectos. La condición más notable ctslos minerales de estas ¡nimia ea la existencia de diversas menas do plataen unión con el oro.

Al segundo tipo pertenecen formaciones nti generis constituidaspor hilos constantes sumamente angostos- 1 á 2 ceatimetros—y de unariqueza sorprendente. Les hilos principales do esta clase de veneros sonde 6ombra. pero están cruzados por sistemas de hilos de cajón parale-los, cutre los cuales existen algunos ricos y otros estériles; esta forma-ción hace algo parecido ít los stockwcrcks de los alemanes. A esta clasepertenecen:

Tolda Fría, que es la ruina mejor montada del distrito.California.La María.Los Arboles.

Fuera (le estas dos categorias de formaciones, existen, adoiriás, enManizales muchas minas genuinamente de plata que no hati despertadointerés todavía; tal es, por ejemplo, el Contento.

Entre nosotros la necesidad de prontas ganancias hace que la atoo-¡ata preferencia 60 dirija á la explotación de minas ile oro, pites lafacilidad meL-dúrgicaes un factor que se tiene muy en cuenta. y del cualdepende la negligencia con que se miran las minas de plata.

lii sJflA DE VoLcNr.s queda á unas tres leguas al N. E. de Ma-nizales y á una altura de 2,814 metros sobre el nivel del mar.

La explotación se hace allí en una escala relativamente grande,dando un producido de i librus de oro mensuales (96 onzas), con ni: be-neficio '111e comprende dos molinos de lo '.' S pisones y del sistema ge-flu j o', antiuqucilo.

La yeta de Volcanes está respaldada CII un esquisto micáceo bastantegneistico, y se dirige N. S. çori una pequefla inelinución al O. El filóncontiene barro feldespático del lado del techo y un urgue delgado sobre

Page 24: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

142 RIQUEZA MINERAL

el suelo. La cinta de cuarzo ea angosta, y la anchura total do la vota estic unos tÑ centímetros en término medio.

Lsczplotacióii so hace priucipalwente sobre colorado3; pero existenconocidas CD la mitin dos colunicias ricas. En ellas el cuarzo so compactamucho, tornando el aspecto de ágata 6 sílex, y se hace muy rico en oro.El metal en estas columnas viene acorupaflado de cobre gris y plata roja,y con tul fijeza está el oro asociado con estos minerales. que ellos consti-tuyen indicio cierto del enriquecimiento do la veta.

El cobre gris de Volcanes entra á la variedad llamada Freibergita;no contiene otras bases, fuera del cobre, que está combinado solamentecon azufre y aittiutouio, sin contener arsóuico. Su intima mezcla con laplata roja impide saber si 08 argentífero. El estudio de los cobres grisesme ha utraido siempre mucho; pero me reservo el entrar en detallessobro ellos hasta la descripción del distrito de Ibagué, en donde está va-riedad mineralógica toma marcada importancia.

Las iniii:ts 'Le Manizales, así como la mayor parte de las de Antio-quia, son empresas que se han montado por í mismas, que de los pro—píos productos de la mina ha salido el establecimiento, ó, en otros tr-minos, que no han tenido gastos ni esfuerzos de montaje; clase de minasque se han llamado minas de pobre: ¡nenas de tenores muy altos y facili-dades para la explotación. Volcanes es precisamento un ejemplo de estaclase de minas de Antioquia, en la cual los molinos, terrenos etc., hansido adquiridos con sus mismos productos, sin que nunca haya habidodescrnholbos de contingentes cutre los accionistas.

Los cotice ¡ti nidos ordinarios en Volcanes son pobres ($13 por tone-lada); pero cuando se tflLbLSJiI sobre los topes ricos, las jaguas son muy va-liosas en plata. Todavici no se da ningún cuidado en Volcanes, ni en eldistrito en general. ci la concentración de ha jaguas, y lo m que sehace con ellas ca remolerlas en arrastres.

Los trabajos mineros en la Empresa quedescribo am' ejecutan sobredos filones paralelosy análogos en su constitución potrológica. Estos tra-bajos están dispuestos en tres niveles con 40 metros de cuelga, y más aba-jo de ellos Lis vetas son conocidas en una extensión considerable. Ensu proximidad existen ¡anchos otros filones ni aun siquiera explorados.

La región do Volcanes está bien provista de ¡nacieras, poro las aguasson esc:isas, y ,'l este inconveniente se debe la no exploracion de más mi-nas, aunque con pequeflo costo ca fácil conducir aguas A la loca-lidad.

Los t riclui judoces de 5latti¿:ticd son especial raen te buenos entre losde Ant:oc 1 tun, y los reglamentos en las Empresas de este distrito llamanla atención DOY SU severidad en lo que se refiere Li costumbres.

El I)i:nirtr.tc y la Morisca son aún prospectos, pero muy halagado-res. En byIt nrirnera existen algunos trabajos desde hace algún tice/po,corno en Volcanes; allí el oro, ca los topes ricos, csut asociado Ala pla-ta roja, y las jaguas son muy ricas; el filón del Diamante está tambiénrespaldado en sienita.

En la Morisca la sienita toma un aspecto mu y porfídico, y el oroestá asociado ¿ plata autimonjal de la variedad llucciada brogniarlina(Ag. Ph.. S. SL S.). mineral que aparece cristalicsdo como pinas sobrolos cuarzos.

Page 25: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 43

El filón en la Morisca está caldeado al respaldo y aún no está sinoen trabajos de excavación.

Estas dos concesiones estén 1% unas 5 leguas de Manizales, al E.,y á una altura de más do 3,000 metros sobre el nivel del mar.

TOLDA FRÍA

(3.051 metros sobre c nivet del mar)

Las minas del tipo de Tolda Fría no so hallan propiamente en Ma-nizales, sino en Villamaris.

El río Chinchiná limite allí iga Departamentos de Antioqais yCauca, y el distrito do la María queda allende el lindero. Minográfleamen-te, los dos distritos tanibión son distintos; el tipo genuino de minas deManizales es el del Diamante y Volcanes; mientras qee el de las minasde la María forma una categoria diferente. El temor de ser demasiadoprofuso en divisiones inc ha hecho describir los des distritos corno unosolo.

La explotación de Toda Fría esté. á unas O leguas al S.E. de laciudad do Manizales, y en un clima que por la altura es muy riguroso.

Después do las sienitas de las cercanías de IR ciudad aparecen es.qoistos negros, los cuales predominan completamente en 'lolda Fría.

Los trabajos de laboreo datan desde hace unos 16 aflos, y en estetiempo la mina ha producido más de dos millones 4e pesos. Si so atien-do ála pequofla escala en que el benoficio se ha hecho y ¿ las enormesp&didss que so producen con el tratamiento antioqueflo, so puede ase-gurar que algo niÚs de iba veces la cantidad recogida ha sido el produ-cido de la mina.

La formación de esta ¡zuna es sui geucrie: un hilo de sombra muydelgado y respaldado eziue esquistos negros, siguiendo las ondulacionesde una colina. El hilo tiene un espesor de unos dos centintetros, y soamolda completamente A las sinuosicludes do! piso. Sobre el techo exis-ten actualmente corno 00 metros de carga, la cual está constituida pormateriales detríticos en la parte alta y esquistos del respaldo en seguida.Esta masa, que as halla sobra la veta, está cruzada por hilos de cajón,entre los cuales algunos contienen oro y otros nó; vO todo el macizodo la carga contiene poqueflas cantidades de metal. El hilo rico encierrael oro en granos bastantes gruesos, muy profusamente acompaflados depiritas, y en general son tan ricos catos cuarzos, quo no es raro ver quecontengan 1 por 100 de metal libre. Do modo que cualquier muestra delhilo de sombra en Tolda Fría da sorprendentes pintas por lavado en labates.

Esta mina se ha trabajado A tajo abierto en una extensión muyconsiderable. El modo do trabajar allí consiste en arrastrar la carga es-téril con peones, ayudándose por el agua, y desmontar así Izaste llegar alhilo rico. Al principio esto no tao muy difícil, porque la carga no era

Page 26: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

244 RIQUIZA MWKnL

mucha, pero ahora la vetica inclina bastante entro el cerro, y existe unacarga próximamente de 60 metros encima, ta que desmontan y arrastrancon dificultad. El establecimiento de un monitor 6 cualquier otro modoen que el agua obrara con presión, sería lo indicado allí; la parte sueltaM desmonte so haría arrastrar directamente, y la parte dura se ataca-ría primero con pólvora, haciendo lué3o barrer los escombros por el-egea.

La mona extraída en Tolda Fria va actualmente á un estableci-miento de 10 pisones y los correspondientes aditamentos del montajeantioqueño.

Las pérdidas debidas A la mala calidad de los aparatos y A lo defec-tuoso del método do explotación beneficio, son tan grandes, que cercadel establecimiento las gentes lavan considerables cantidades de oro,repasando en bateas las arenas que salen del molino.

El producto diario en esta Empresa es de 8 castellanos (1 1, onza),cuando no so muele en la aguja risa. Cuando el desmonte en la explota-ción llega al hilo de sombra, lo cual es muy discontinuo, se obtienen,moliendo con cinco pisonea solamente, más de 160 castellanos (22 onzas)por día.

El oro oit Tolda Fría amalgama muy difícilmente; toda separacióndel metal so hace, pues, por lavado.

Como están arregladas las cosas ol día de hoy, el trabajo en la minase hace así:

Algunos peones cavan y botan la carga que hay sobre la aguja desombra, con alguna agui puesta por encima para arrastrar el desmonte.De esta carga 80 escoge la parte que contiene cuarzos y que vale la penado hacerse moler, á juicio del patrón. Pero cuando el desmonte llega £la aguja rica, es preóisoescogerel mineral con mucho cuidado, extraer lomás que se pueda, y molerlo aparte.

Se comprende fácilmente cuán dispendioso os esto y cuán con-siderables pérdidas ocasiona.

Estableciendo un monitor y una serio de canalones de madera pro-vistos de parrillas 6 enrejados do clasificación, so obtendrían, manejandobien las cosas, los siguientes resaltados:

1 . 0 El oro suelto que existe en la carga se recogería como se recogeel oro en ¡as minas do aluvión; es muy seguro que el metal que existesuelto. en la parte superior del corro amalgame bien, pues debo estar lim-pio y ser más fino que el oro de la parte inferior.

2.° El material clasificado permitiría aumentar la cantidad queentrara á los molinos, y sobro los productos lavados se podría juzgar conmayor discernimiento qué parto do ellos debiera ir al molino.

Esto en cuanto A la explotación. En el beneficio basta sustituir olmolino de madera por maquinaria de hierro, y prestar atención A losconcentrados que hoy tontamente se oatáu perdiendo.

Cerca de Tolda Fría principia á oxplorare una formación idénticaA ella, llamada California, y fuera do ésta, la María y los Arboles sonprospectos del mismo género, pero que actualmente no se están tnba.jando. Para mí tongo quo todas catas minas pertenecen t unyacitnicnto

Page 27: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

DE COLOMBIA 145

único, muy sostenido en su foririiscióii. plegado y que ha ad initido lassinuosidades del terr&uu con una dirección general de E. (i O.

La riqueza de esta nyeta delgada, reconocida en todos los prospectosque he nombrado, hace creer que sea continua en toda la extensión queocupa, y da 4 esta región una importancSts excepcional.

La industria minera antioquena tiene mucho que csperar del dis-trito de Macizalca, cuya estructura, desde el punto de vista minero, camuy favorable.

Como ya he tenido ocasión de decirlo, estu región apenas está explo-rándose: es uy distrito completamente nuevo y aCm desconocido.

La prúuccjón actual es mu y limitada: pero la tendencia iiiarc&ditáacreceutarse angora que Manizales será un centro metalúrgico im-porto.

El desarrollo comercial, cada din creciente ea esta ciudad, unido 1tconstante prPocupaciún de sus habitantes de procurarse fáciles eciruni-

caciones, darán & Manizales, con el tiempo, lugar muy preferente entrelas ciudades de la República.

La actual producción del distrito se puede cstimnr en S,OOfi onzasdo oro anualmente, ósea, poco más 6 monos, $ 80,000 oro; pero el comer-cio en este metal es muy superior, pues allj abastecen oros de otros pun-tos del Departamento y también algunos del Departamento del Caue.

Con la descripción do Manizales termina mi correría por Att-tioquia. F'altóme visitar muchos distritos importantes que, sobretodo en el porvenir, habrán do representar ni¡ considerable aumento ea laproducción total del país; pero la premura del tiempo, así como el hechode no existir explotaciones importantes ubicadas en ellos. (nerón 108 ¡no-tivos pura no prolongar mi viaje más allá de ciertos limites; no hacía youna correría de oxploraciúu, sitio simplemente un viuje para observar loque en nuestra miueria hay de cierto y estable. Esto Informo respira,pues, la atmósfera de los éxitos alcut»ados en la lucha con la naturaleza;es una descripción de empresas prósperas. En Antioquía, como enLadaspartes, ha habido grandes fracasos en la minoría, porque naturalmenteaun en los mejores distritos existen formaciones ongaflosas que llO%'Hn ¡1las compaflas 4 ruina cierta; poro también es un hecho que la mineríaen Aatioquia ha producido grandes y sólidas fortunas. Después de reco-rrer esto Departamento, cuando de terca se palpa su riqueza, no se lehalla exagerada su fama, y Antioquía so ve como un verdadero paísminero.

:>muda en globo la producción del Departamento se puede estimar,terdo con datos auténticos, así:

tEJA MiNflAl.

Page 28: El (onda y · En ¡a Plata, cionde los ininendes contienen oro nativo, el mé-todo sufre una peqtiena adición. Hecho ci primer lavwlo y escogida la mona. 60 clasifica entre schcíd,-z,

!46 RIQUEZA MINERAL

Oro americano

Parto norte del Departamento.

Id. sur.

Id. Este.

Id. oeste.

J Minas do vota .. . .8) Id. de aluvión

Minas do veta .....Id. do aluvión..

3 Minas do veta .....i Id. do aluvión..3 Minas de veta .....

Id (jo aluvión

1.2(17,5001.0(17,000

,00038,00052,60052,00070,00047,000

Producción total por ano ...........2.549,100

De esta producción, próximamente $ S0(',000 son plata y el resto08 bro.

La lectura del anterior Informo habrá hecho ver que las empresasmontadas en grande escala son en corto número, y que el núcleo de laproducción viene de la pequeña industria, del trabajo, de las gentes pobreaen lavaderos y molinos pequeños, dolos bareqneos, etc.

El producido de las minas do Antioquia representa algo más de lamitad do la <le] país; más aún si 80 tiene en cuenta que la cifra do dosmillones y medio asignada para la producción metálica es más bien baja.

La inspección de la colección que aconipfla esta Informe muestrala variedad da las monas en Antioquia y su profusión.

¡luciendo una breve recapitulación de los datos minográficos <liso-ininudos en la anterior descripción, la técnica mineralógicado Antioquinpuede resumirse así:

Cuarzos de oro y piritas ricas, especialmente auríferas: Remedios,Santa Rosa y parte de Carautanta.

Cuarzos de oro, con piritas caracterizadas por la presenciado mispi-keZ: Atnalft y Anorí.

Menas complejas do piritas, galena y blotria, ricas en plata y oro;Titiribi y parte de Carainanta.

Monas de oro y plata asociadas con ricas jaguas do plata: parto do Je-ricó, Manizales y Pácora.

Menas do cobre: Coacordia.

Lo único que hace falta ea Autioquia para alcanzar una producciónmuy considerable, es la mejora do los znótodo8, el progreso de los proce-dimientos y el que los industriales antioquenos, abandonando la rutina,adapten á sus condiciones económicas los modernos sistemas que hoy díase siguen en el mundo civilizado para la extracción dolos metales Unos.

'4