15
EL PAGO: El pago es el cumplimiento de una obligación desde el punto de vista técnico jurídico, ahora bien desde el punto de vista general, es el medio ordinario o normal de extinción de una obligación, es decir que cuando un deudor cancela su deuda, primero esta cumpliendo con su obligación y segundo está pagando esa obligación, así mismo la cancelación de ese dinero no es más que una de las formas de pago, y solamente una forma de cumplimiento el cual está establecido que tiene por objeto una suma de dinero. ELEMENTOS DEL PAGO: El pago está constituido por diversos elementos: a.- Una obligación Válida: Se supone la existencia de una obligación válida, ya que si esta es nula o anulable, no puede existir el compromiso por parte del deudor y por ende no está obligado a realizar el pago. b.- La intención de extinguir la obligación (Intención de pagar): Es el deseo que tiene el deudor de extinguir la obligación. c.- Los sujetos del pago: Es la persona que lo efectúa. d.- El objeto del pago: Consiste en el cumplimiento de la prestación. SUJETOS DEL PAGO: Este representa un elemento esencial del pago, la cual se estudia desde los diversos puntos de vistas del solvens y del accipiens. EL SOLVENS: Nombre en latín que se le daba a la persona, que efectuaba el pago de una obligación, y quien lo recibía era llamado, accipiens. En la actualidad se le denomina personas quepueden efectuar el pago. Principios Generales: La ley presume que el pago no instuitu personae, pues el acreedor no le interesa que le pague determinada persona, sino recibir la prestación a la que tiene derecho. Pago que consiste en transferir al acreedor la propiedad de una cosa: El legislador en las obligaciones de dar es quien distingue cuando el pago consiste en transferir la propiedad de una cosa al acreedor. Pero dispone que el pago no sea válido si no concurren dos condiciones:

EL PAGO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PAGO.doc

EL PAGO:

El pago es el cumplimiento de una obligación desde el punto de vista técnico jurídico, ahora bien desde el punto de vista general, es el medio ordinario o normal de extinción de una obligación, es decir que cuando un deudor cancela su deuda, primero esta cumpliendo con su obligación y segundo está pagando esa obligación, así mismo la cancelación de ese dinero no es más que una de las formas de pago, y solamente una forma de cumplimiento el cual está establecido que tiene por objeto una suma de dinero.ELEMENTOS DEL PAGO: El pago está constituido por diversos elementos:a.- Una obligación Válida: Se supone la existencia de una obligación válida, ya que si esta es nula o anulable, no puede existir el compromiso por parte del deudor y por ende no está obligado a realizar el pago.b.- La intención de extinguir la obligación (Intención de pagar): Es el deseo que tiene el deudor de extinguir la obligación.c.- Los sujetos del pago: Es la persona que lo efectúa.d.- El objeto del pago: Consiste en el cumplimiento de la prestación.SUJETOS DEL PAGO: Este representa un elemento esencial del pago, la cual se estudia desde los diversos puntos de vistas del solvens y del accipiens.EL SOLVENS: Nombre en latín que se le daba a la persona, que efectuaba el pago de una obligación, y quien lo recibía era llamado, accipiens. En la actualidad se le denomina personas quepueden efectuar el pago.Principios Generales: La ley presume que el pago no instuitu personae, pues el acreedor no le interesa que le pague determinada persona, sino recibir la prestación a la que tiene derecho.Pago que consiste en transferir al acreedor la propiedad de una cosa: El legislador en las obligaciones de dar es quien distingue cuando el pago consiste en transferir la propiedad de una cosa al acreedor. Pero dispone que el pago no sea válido si no concurren dos condiciones:a.- El solvens debe ser dueño de la cosa pagada.b.- El solvens debe ser capaz de enajenarla.Quienes pueden ser solvens:1.- El deudor2.- Un tercero interesado 3.- Un tercero no autorizado que actúe en nombre y descargo del deudor, y si actúa en su propio nombre, no subrogue en los derechos del acreedor, (art. 1283 del código civil venezolano): El pago puede ser hecho por toda persona que tenga interés en ello, y aun por un tercero que no sea interesado, con tal que obre en nombre y en el descargo del deudor, y de que si obra en su propio nombre no se subrogue en los derechos del acreedor.EL ACCIPIENS: En la actualidad, designa a la persona acreedora de la obligación de otra. Es por lo tanto, un término equivalente a acreedor, y constituye concepto opuesto al de solvens. Por lo tanto, el pago debe efectuarse a la persona que pueda o deba recibirlo! De tal forma que, la doctrina estudia a laspersonas que pueden recibir el pago desde un triple punto de vista:1.- Pago efectuado al propio acreedor.2.- Pago efectuado al representante del acreedor3.- Pago efectuado al acreedor putativo, que comprende las hipótesis del pago efectuado de

Page 2: EL PAGO.doc

buena fe al poseedor del crédito, y el hecho a un tercero.PRUEBAS DE PAGO: Es importante señalar que quien exija el cumplimiento de una obligación deberá probar, es decir deberá presentar las pruebas validas las cuales puedan fundamentar la exigencia de una prestación y así mismo quien pague. (Art. 1534 del código civil venezolano): Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación.En materia de prueba del pago rinden los principios generales de prueba consagrados por la ley para las obligaciones en general; sin embargo, en materia de pago existen algunas disposiciones especiales que merecen algunos revés comentarios.Siendo hoy día la mayoría de los pagos mediantes la utilización del sistema bancario, la prueba de que el deudor ha acreditado, bien sea mediante cheque, transferencia bancaria o electrónica o tarjeta de crédito, la suma adeudada, aun cuando en tales documentos no exista prueba de la causa de pago.El deudor que paga tiene siempre derecho a obtener el finiquito, o sea, laconstancia en la cual el acreedor declare que ha recibido el pago y ha quedado extinguida la obligación. La doctrina y la jurisprudencia discuten si el deudor tiene derecho a reclamar la restitución del titulo en el cual conste la obligación. Para algunos la respuesta debe ser afirmativa, por lo tal no hay razón para que el acreedor deba tener el titulo.La doctrina distingue sin embargo dos hipótesis: 1. Cuando el pago o cumplimiento de la obligación consiste en un hecho Positivo por parte del deudor.2. Cuando el pago o cumplimiento de la obligación consiste en un hecho negativo: por ejemplo, en las obligaciones de medio que el deudor cumple con una abstención, desarrollando una actividad negativa, o en aquellas obligaciones de medio que el deudor cumpla mediante el desarrollo de una conducta prudente o diligente.PRESUNCION DE PAGO: Nuestro legislador al igual que muchos ordenamientos extranjeros, establece una presunción de haber sido pagadas las pensiones o prestaciones periódicas anteriores a la pensión o prestación periódica cuyo pago se hubiere acreditado. Asi lo dispone el artículo 1296 del código civil donde menciona cuando la deuda sea de pensiones o de cualquiera otra clase de cantidades que deben satisfacerse en periodos determinados y se acreditare el pago de las cantidades correspondientes a un periodo, se presumen las anteriores, salvo prueba en contrario.¿CUANDO SEDEBE EFECTUAR EL PAGO?En lo que respecta al tiempo del pago este debe cumplirse en el tiempo estipulado en la obligación, pero si no lo hubieran establecido las partes, se aplica la regla de que la prestación se debe cumplir desde el día en que nace la obligación. No obstante, lo anterior, el cumplimiento de la obligación estará sujeta a la naturaleza y al alcance de la propia prestación. De manera tal que el deudor debe cumplirla cuando razonablemente pudiera hacerlo. Ejemplo: Al comprometerse hacer un puente, no se estipula la fecha, no se puede cumplir en un solo día.Pintar una cuadro, no se establece tiempo, no significa que puede demorar un mes cuando puede hacerlo en unos cuantos días.PAGO CON SUBROGACIÓNLa doctrina ha definido el pago por subrogación diciendo: “La subrogación es la ficción jurídica, en virtud de la cual un tercero paga voluntariamente y con dineros propios una

Page 3: EL PAGO.doc

obligación ajena, la que se extingue entre acreedor y deudor, pero subsiste teniendo por nuevo acreedor al que efectuó el pago”. Algunos autores pretenden definirlo como el pago de una obligación, hecho por un tercero que adquiere los derechos y ocupa la situación del primitivo acreedor respecto del deudor. Tambien podríamos decir que es la acción y efecto de substituir o poner una persona (subrogación personal) o cosa real (subrogación real) en lugar de otra.CLASES DE SUBROGACIÓN: a.-La subrogación personal: Es la sustitución jurídica de una persona por otra que se beneficia de todos los derechos de la primera, tal como ocurre en el pago con subrogación, en el cual el tercero que paga al acreedor sustituye a éste, asumiendo los derechos y las garantías que aseguraban los mismos. b.- La subrogación real: Supone una cosa que ocupa el lugar de otra y que está sometida al mismo régimen jurídico de la sustituida; tiene como finalidad esencial asegurar la igualdad entre los patrimonios o entre las masas de bienes.CLASE DE PAGO CON SUBROGACIÓN: |a.- Pago con subrogación convencional: Es la subrogación proveniente del acuerdo de voluntades del tercero que paga y del acreedor, o dicho tercero y el deudor, en el primero de los casos estamos en presencia de la llamada en doctrina “subrogación por voluntad del acreedor” y en el segundo de los casos, de la “subrogación por voluntad del deudor”. En ambas situaciones se requiere el consentimiento del tercero que paga o subrogado. 1.- Por voluntad del acreedor: Subrogación por recibo, y está contemplada en el art. 1299 del código civil, donde dice que la subrogación es convencional en su ordinal numero 1, “cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, la subroga en los derechos, acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor; ésta subrogación debe se expresa y hecha al mismo tiempoque el pago”. 2.- Por voluntad del deudor: es la subrogación por préstamo, y ocurre conforme a lo que dispone el art. 1299 del código civil venezolano, en el ordinal número 2 que dice: cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor, aquí la voluntad del deudor no requiere el consentimiento del acreedor. b.- Pago con subrogación legal: Es la que está contemplada en la ley y se deriva expresamente de la voluntad del legislador. Está prevista en el art. 1300 del código civil venezolano donde se verifica por disposición de la Ley la subrogación, donde nos especifica cuatro casos clasificados por la doctrina en dos categorías: Primero: Casos en los cuales el solvens estaba obligado al pago de la deuda, como ocurre con los ordinales numero 2 y 3, y el Segundo: Casos en los cuales el solvens no está obligado al pago de la deuda, contemplados en los ordinales numero 1 y 4 del artículo citado. c.- Pago con subrogación parcial: Esta ocurre cuando el subrogado no paga al acreedor la totalidad de la deuda, sino parte de la misma, subrogándose solo hacia el límite de lo pagado, en este caso, el solvens y el acreedor concurren juntos para cobrar sus créditos en proporción a los que se les hubiere debido. EFECTOS DEL PAGO CON SUBROGACIÓN Los efectos de la subrogación, sea convencional o legal, han sido señaladosasi:1.- El subrogado adquiere todos los derechos y acciones de aquel cuyo lugar toma y asume sus derechos, tanto los principales como los accesorios, no solo contra el obligado, sino tambien contra los obligados y terceros poseedores, o sea, aquellos que están obligados en razón de la poseída. El subrogado en virtud de este efecto se beneficia del crédito mismo, pudiendo ejercer las acciones de responsabilidad civil que el acreedor tenia con respecto a terceros, asi como las acciones por resolución derivadas del incumplimiento de relaciones contractuales de carácter bilateral. La subrogación no puede agravar la situación del obligado; el subrogado no podrá exigir intereses más altos, ni valerse de procedimientos excepto que no sean compatibles con el crédito primitivo, cuyas condiciones debe respetar.2.- El subrogado por efectuar un pago conserva su acción contra

Page 4: EL PAGO.doc

el deudor por la causa del pago. El subrogado tiene una doble acción: La derivada de la subrogación en si misma, y la derivada del pago, no quiere decir que pueda tener dos veces lo pagado pero tendrá varias acciones para obtener el reembolso de lo pagado su3.- El subrogado solo puede recobrar su crédito hasta el monto del desembolso por el efectuado. En este caso la doctrina distingue dos situaciones: a) Cuando el subrogado tiene derecho al reembolso integro de lo pagado por el, casos en los cuales repite la suma pagada|b) Cuando el subrogado solo tiene a un derecho a un reembolso parcial, lo que ocurre en los casos de pagoIMPUTACION AL PAGO La imputación del pago ocurre cuando frente un mismo deudor existen varias obligaciones de igual naturaleza y con idéntico objeto, debiendo entonces determinarse a cual de las deudas debe asignarse el pago efectuado por el acreedor. Por imputación del pago se atiende la asignación o aplicación del pago a una obligación entre varias, obligaciones de igual naturaleza y con idéntico objeto, debiendo determinarse a cual de las deudas deber asignarse el pago efectuado por el acreedor. Cuando el deudor efectúa el pago total de las obligaciones no se suscita problema alguno de imputación pues todas las obligaciones se extinguen con dicho pago. En general se ha sostenido que los problemas de la imputación de pagos ocurre solo cuando existe pluralidad de deudas entre un mismo acreedor y un mis deudor. Sin embargo es conveniente tener en cuenta que la imputación del pago puede suscitarse en los casos en que solo existe una deuda entre acreedor y un mismo deudor y el pago efectuado es parcial esto pasa cuando se trata de una deuda que produce intereses, quedara por dilucidar si el pago parcial será imputado o a otros intereses.CLASES DE IMPUTACION DE PAGOS La doctrina distingue desde el punto de vista del origen de la imputación de las partes, de lallamada imputación legal.IMPUTACION DEL PAGO POR LAS PARTES: La imputación de pagos no es una cuestión en la cual esta interesado el orden publico. Pueden regular convencionalmente la imputación, antes, al momento o después del pago.IMPUTACION LEGAL: Se entiende aquella asignación del pago dispuesta por la ley y que se aplica a la falta de imputación efectuada por las partes,a sido establecida para suplir la voluntad de las partes. El pago debe imputarse primero sobre la deuda vencida; entre varias vencidas la que ofrezca menos seguridades para el acreedor entre varias vencidas igualmente garantizadas, sobre la más onerosa para el deudor entre vallas igualmente onerosas, sobre la mas antigua y en igualdad de circunstancias, proporcionalmente a todas.IMPUTACIÓN PROPORCIONAL: De pago ocurre cuando existen varias deudas en igualdad de circunstancias en las que el pago se imputa proporcionalmente a todas. Sin embargo, para unos autores si el monto del pago iguala a una de las deudas pendientes, el pago debe imputarse a esta y no proporcionalmente a todas. IMPUTACION DEL PAGO PARCIAL: Contemplada en el art. 1303 del código civil: El obligado por una deuda que produce frutos o intereses no podre sin el consentimiento del acreedor, imputar sobre el capital, lo que pague con preferencia a los frutos e intereses. El pago parcial requiere la aprobación del acreedor, y de la propia redacción de dichoarticulo se desprende que es establecido su provecho, lo que explioca que debe imputarse a los intereses primeros que al capital, pues este es un crédito fructífero y aquellos no lo son. DACION DE PAGO: La dación en pago, en sentido amplio es una virtud de la cual el deudor da al acreedor una cosa distinta de la debida, extinguiéndose la obligación entre ambos. Se ha definido como la convención en virtud de la cual el deudor da en pago al acreedor una prestación diversa debida, extinguiendo asi la obligación que existía entre ambos. Algunos autores consideran la dación en pago como una modalidad de pago que constituye una excepción al principio de identidad del pago, pues es de su esencia

Page 5: EL PAGO.doc

que el acreedor reciba una cosa distinta de la que se le deba, mientras que el principio mencionado dispone la norma contraria: que el acreedor no esta obligado a recibir una cosa distinta a la adeudada.ELEMENTOS DE LA DACION DE PAGO:La dación en pago debe reunir los siguientes elementos:1. Una prestación con la intención de pagar una obligación.2. La prestación dada debe ser diferente a la prestación debida.3. El consentimiento y la capacidad de ambas partes (deudor y acreedor). El primero de los elementos excluye las hipótesis en que se entregue una cosa para extinguir una obligación, sino para crear una obligación nueva.EFECTOS DE LA DACIÓN EN PAGO:Principales se señalan como efectos: 1.-Extingue la obligación de la que era titular el acreedor que acepto la dación en pago. En caso de que la dación en pago sea nula porque el acreedor sufra evicción de la cosa dada en pago, el acreedor observa su antiguo crédito con todas sus garantías menos con las fianzas que garanticen que garanticen el crédito, el articulo 1834 de nuestro código civil libera expresamente al fiador cuando dispone: Si el acreedor acepta voluntariamente un inmueble u otras cosas en pago de la deuda, aunque después los pierda por evicción. En cuanto a las otras garantías de la fianza la doctrina distingue si subsisten o no en caso evicción de la cosa dada en pago. 2.- La dación en pago causa una transmisión de la propiedad de la cosa dada en pago, constituye una datio. Como consecuencia, si es un inmueble deberán cumplirse los trámites de protocolización en registro publico para que la transmisión produzca efectos frente a terceros y para algunos autores.NOVACION: La novación constituye un modo voluntario de extinción de las obligaciones mediante el cual una obligación se extingue suplantándose por una obligación nueva; como característica fundamental de la novación debe señalarse la circunstancia de extinguir una obligación anterior. Cuando no se extingue esa obligación anterior y se reemplaza por una obligación nueva no estaremos en presencia de una novación, sino de otra figura jurídica. La novaciónno es otra cosa que un modo de extinción de las obligaciones. Es decir, una obligación se extingue, suplantándose por una nueva. Por lo tanto se define como: La transformación de una obligación en otra.CLASE DE NOVACION: La doctrina distingue dos grandes clases de novación: La llamada novación subjetiva, que consiste en un cambio de los sujetos de la obligación y puede ser cambio de acreedor o de deudor. La novación objetiva, mediante la cual entre los mismos sujetos de la relación obligatoria se cambia el objeto o prestación por uno nuevo que la reemplaza. REQUISITOS DE NOVACION: Es necesaria la existencia de una relación anterior, la cual debe ser valida, de ser nula, es igualmente nula la obligación nueva que la sustituye ya que aquella es causa de esta., Asi lo disponible en el articulo del código civil: La novación carece de efecto si la antigua obligación era nula, a menos que la nueva haya sido contraída en mira al mismo tiempo de confirmar la antigua, conforme a las reglas legales, y de reemplazarla. Obsérvese que si la obligación primitiva es una obligación natural, la doctrina moderna se inclina porque estas obligaciones no pueden ser novadas pues no pueden extinguirse lo que nunca a existido en el campo de lo jurídico. El acto por el cual se reconoce y se promete pagar una obligación natural es de por si una obligación civil que ni extingue ni sustituye la otra.EFECTO DE LA NOVACIÓN: La novación produce doble efecto:a.- Extingue la obligación anterior, lo que se denomina en doctrina efectos liberatorios.b.- Nace una nueva obligación accesorias a esa obligación con su régimen propio característico.EXTINCION DE LA OBLIGACION ANTERIOR: Se extingue la obligación anterior o antigua, desapareciendo todas las acciones de que disponía el acreedor, asi como las excepciones que en relación a ella tenia el deudor. Desapareciendo en tambien las obligaciones accesorias a esa obligación antigua extinguida tales como las de la mora. Extinción de la obligación anterior: Se extingue la

Page 6: EL PAGO.doc

obligación anterior o antigua, desapareciendo todas las acciones de que disponía el acreedor, asi como las excepciones que en relación a ella tenia el deudor. Se extinguen las obligaciones de garantía, tales como fianzas, hipotecas y privilegios que causaban o aseguraban la obligación extinguida. En general, la novación puede estar acompañada de la reserva explicita de algún derecho, siempre que no exista daño a terceros o prohibición legal, excepto en la novación subjetiva por cambio de deudor, en la cual los privilegios e hipotecas primitivos del crédito no se transfieren a los bienes del nuevo deudor.SURGIMIENTO DE UNA OBLIGACION NUEVA: Es la creación de una obligación nueva, con su régimen propio y característico, distinto e independiente de la obligación extinguida.

Efectos del pago En cuanto a los efectos de pago, la doctrina generalmente distingue entre e los llamados efectos ordinarios, efectos extraordinarios y efectos accidentales del pago.1.      Efectos ordinarios del pagoA.     Pago totalEl pago total efectuado validamente por el deudor a su acreedor, extingue la obligación contraída y todo lo que constituya sus accesorios. En consecuencia, el deudor queda liberado, así como también se liberan todos los coobligados y fiadores.  B.     Pago parcialEn caso de pago parcial aceptado por el acreedor, se extingue la deuda sólo por la parte correspondiente, de modo que produce una liberación parcial para el deudor, los coobligados y lo fiadores, si bien no disminuyen las garantías reales de prenda o hipoteca, las cuales son indivisibles. C.     Imputación del pagoPor imputación del pago se entiende la asignación o aplicación del pago a una obligación entre varias, obligación que se extingue según la asignación que se efectúa.a)     Clases de imputación del pagoLa doctrina distingue desde el punto de vista del origen de la imputación, la imputación de las partes, de la llamada imputación legal.1º Imputación del pago por las partes: la imputación de pago no es una cuestión en la cual esté interesado el orden público. Las partes pueden regular convencionalmente la imputación, antes, al momento o después delpago.2º Imputación hecha por el deudor: en principio, la imputación del pago corresponde al deudor, que tiene preferencia respecto del acreedor, quien la ejerce sólo cuando el deudor deja por su parte de usar tal facultad o admite la escogencia efectuada por aquél.b) Efectos de la imputación del pagoLos efectos de la imputación de pagos son los mismos que los del pago. Una vez efectuada válidamente, extingue la deuda y las obligaciones accesorias que le garantizaban y no puede retractarse ni modificarse en perjuicio de terceros.    

Page 7: EL PAGO.doc

Efectos extraordinarios del Pago Al lado de los efectos ordinarios del pago, caracterizados por la extinción absoluta o total de la obligación, se observan los efectos extraordinarios, denominados así porque no producen propiamente la extinción de la obligación, sino más bien un cambio en la persona titular del derecho de crédito.A. pago con subrogaciónConstituye una figura jurídica de caracteres muy difíciles de precisar, en virtud de la cual el tercero (solvens) que paga a un acreedor asume la titularidad tanto de los derechos de crédito que éste poseía contra el deudor como sobre las garantías que aseguraban dicho crédito.1º Principios generalesEl pago con subrogación es una especie de una figura jurídica mucho más amplia denominada subrogación, que se define como la “sustitución en una relación de derecho, deuna cosa en el lugar de otra (subrogación real), o de una persona en vez de otra (subrogación personal)”.2º Subrogación realSupone una cosa que ocupa el lugar de otra y que está sometida al mismo régimen jurídico de la sustituida; tiene como finalidad esencial asegurar la igualdad entre los patrimonios o entre las masas de bienes.3º Subrogación personalSupone la sustitución jurídica de una persona por otra que se beneficia de todos los derechos de la primera, tal como ocurre en el pago con subrogación, en el cual el tercero que paga al acreedor sustituye a éste, asumiendo sus derechos y las garantías que aseguraban los mismos.4º Interés practico del pago con subrogación Todo pago puede ser efectuado por el deudor o por un tercero. El tercero puede hacer el pago para evitar que sean ejecutados los bienes del deudor, como sería la situación de un gestor de negocios, el tercero que paga como mandatario del deudor, o por alguna otra razón.5º Naturaleza jurídica del pago con subrogaciónLa doctrina no ha podido dar una explicación cabal acerca de la naturaleza jurídica del pago con subrogación. No se explica cómo si un tercero paga a un acreedor la obligación no se extingue sino que pasa a formar parte del patrimonio del tercero.6º DefiniciónLa doctrina se ha mostrado reacia a definir el pago con subrogación, por cuanto sus características y naturaleza son muydiscutidas.C. Clases de pago con subrogación1. Subrogación convencional.Como su nombre lo indica, es la subrogación proveniente del acuerdo de voluntades del tercero que paga y del acreedor, o dicho tercero y el deudor; en el primero de los casos estamos en presencia de la llamada en doctrina “subrogación por voluntad del acreedor”, y en el segundo de los casos, de la “subrogación por voluntad del deudor”.a) subrogación por voluntad del acreedorLlamada también en doctrina “subrogación por recibo”, y está contemplada en el art. 1299 del CC, en su ordinal 1º, que dispone que la subrogación es convencional: “Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga en los derechos, acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor; esta subrogación debe ser expresa y hecha al mismo tiempo que el pago”.b) Subrogación por voluntad del deudorEn doctrina “subrogación por préstamo”; ocurre conforme lo dispone el ordinal 2º del articulo 1299 CC:” Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor”.  2. Subrogación legalEsta contemplada en la ley y se deriva expresamente de la volunta del legislador. Está prevista en

Page 8: EL PAGO.doc

el artículo 1300 del CC, el cual contempla cuatro casos que han sido clasificados por la doctrina en dos categorías: primero: caso en los cuales el solvensestaba obligado al pago de la deuda, como ocurre con los ordinales 2º y 3º del expresado artículo, y segundo: casos en los cuales el solvens no está obligado al pago de la deuda, contemplados en los artículos 1º y 4º del artículo 1300 citado.3.      Subrogación ParcialOcurre cuando el solvens (subrogado) no paga al acreedor la totalidad de la deuda, sino parte de la misma, subrogándose sólo hasta le límite de lo pagado; en este caso, el solvens y el acreedor concurren juntos para cobrar sus créditos en proporción a los que se les hubiere debido.4. Efectos del pago con subrogación1º El subrogado adquiere todos los derechos y acciones de aquel cuyo lugar toma (adquiere el lugar jurídico de éste) y asume sus derechos, tanto los principales como los accesorios, no sólo contra el obligado, sino también contra los coobligados y terceros poseedores, o sea, aquellos que están obligados en razón de la cosa poseída. 

Efectos accidentales del pago Son aquellos que no necesariamente se producen, a menos que ocurran determinadas circunstancias de naturaleza especial, como lo son cuando el acreedor rehusa el pago, dando lugar a la oferta de pago y al subsiguiente deposito (arts. 1306 al 1313 CC); o cuando existe oposición al pago por parte de los terceros.1. Oferta de pago y depósitoCuando el acreedor se niega a recibir el pago, el deudor puede obtener su liberaciónmediante el procedimiento de la oferta real y subsiguiente depósito de a cosa debida. Ello es lógico si se considera que el pago no es sólo una obligación del deudor, sino que también constituye un derecho del mismo, pues tiene legítimo interés en quedar liberado.a) Diversas hipótesisLa doctrina distingue los diversos tipos de obligaciones en las cuales el deudor puede liberarse mediante la oferta real de pago y el depósito. Nuestro Código Civil no manifiesta en forma expresa en cuales obligaciones puede liberarse el deudor.b) Requisitos de la ofertaLa doctrina y la legislación distinguen entre las formalidades de la oferta real de pago, las formalidades intrínsecas o condiciones que debe reunir (art. 1307 CC), de las formalidades extrínsecas o requisitos de naturaleza fundamentalmente procesal.c) Depósito de la cosa debida El procedimiento de liberación comienza con la oferta real de pago y culmina con el deposito, de modo que aquella sin éste no produce por regla general ningún efecto. d) Efectos de la oferta real de pago y subsiguiente depósitoLos efectos son:1º los intereses dejan de correr desde el día del deposito legalmente efectuado.2º la cosa depositada queda a riesgo y peligro del acreedor. Oposición al Pago Cuando se ha embargado la deuda, o se ha efectuado oposición al pago en las formas establecidas en la ley, el pago efectuado porel deudor a su acreedor no es válido respecto del acreedor embargante u oponente, quienes pueden obligar a pagar de nuevo, salvo su recurso contra el acreedor (art.1289 CC).

Page 9: EL PAGO.doc

Prueba del pago A. Principios generalesEn materia de prueba de pago rigen los principios generales de prueba consagrados por la ley para las obligaciones en general; sin embargo, en materia de pago existen algunas disposiciones especiales que merecen algunos comentarios.B. Presunción en caso de pago de pensiones o de prestaciones periódicasLa legislación establece una presunción de haber sido pagadas las pensiones o prestaciones periódicas anteriores a la pensión o prestación periódica cuyo pago se hubiere acreditado. Así lo dispone el artículo 1296 del CC. 

Dación en Pago a.      Principios generalesLa dación en pago (datio insolutum), en sentido amplio, es una institución en virtud de la cual el deudor da al acreedor una cosa distinta de la debida, extinguiéndose la obligación entre ambos.b.      Elementos de la dación en pagoLa dación en pago debe reunir los siguientes elementos:1.      Una presentación dada con la intención de pagar una obligación (animus solvendi)2.      La prestación dada debe ser diferente a la prestación debida,3.      El consentimiento y la capacidad de ambas partes (deudor y acreedor)c.       Naturaleza de la dación enpagoHistóricamente a la dación en pago se la ha tratado de confundir con la novación por cambio de objeto, con la compraventa y con la permuta, pero la doctrina moderna, sin dejar de reconocer algunas consideraciones, establece diferencias fundamentales.d.      Diferencia en la dación en pago con la novación por cambio de objetoLa novación consiste en extinguir una obligación sustituyéndola por una obligación nueva; en cambio, la dación en pago extingue una obligación anterior, pero no crea una obligación de diez mil bolívares doy en pago una silla, esta obligación se cumple de inmediato, extinguiendo aquella obligación, no quedando obligación alguna por ejecutarse.e.      Diferencias con la compraventa y la permutaAlgunos pretenden apreciar similitudes de la dación en pago con la compraventa y con la permuta; con la primera, porque una deuda de suma de dinero, al pagarse con un objeto cualquiera, equivale a vender ese objeto; con la segunda, porque el deudor da una cosa por otra adeuda.f.        Efectos de la dación en pagoPrincipalmente se señalan como efectos:Extingue la obligación de la que era titular el acreedor que aceptó la dación en pago. En caso de que la dación en pago sea nula porque el acreedor sufra evicción de la cosa dada en pago, el acreedor conserva su antiguo crédito con todas sus garantías, menos con las fianzas que garantizaren el crédito.