9
SOCIEDAD Y CULTURA - "Estamos comezando a redescubrir a noso pasado, pero entre todos" pág.1 - "Que o pobo teña para estes gobernantes un lugar amar- go na nosa historia" pág. 2 MEDIO AMBIENTE - La crisis de la Tierra pág. 1 - "Ecologia es diferenciar entre las necedades reales y las inducidas" pág.1 TU ENTORNO - A importancia de coñecer as bases dun pobo pág.1 - "Mi bisabuelo fue uno de los fundadores de la Banda" pág.2 DEPORTES - Lobelle: de Santiago al mundo pág. 1 TEMA LIBRE - "Pedimos que se entienda que hay personas diversas con necesidades diferentes" pág. 1 - La lucha por normalizar la diversidad pág. 1 - Alejandra volvió a su co- legio pág. 1 Entrevista con Xabier Docampo no C.P.I. de Vedra O escritor Xabier P. Docampo, que foi convidado ao noso centro polo Club de lectura, reflexiona sobre a literatura en xeral, as súas obras en particular e sobre a situación actual da lectura e a educación. (SC2) Presentación do libro Herdeiros pola Forza Presentouse no Colexio dos Irlandeses de Santiago o libro Herdeiros pola Forza de Manuel Gago e Xurxo Ayán. O profesor de xornalismo, Manuel Gago, fá- lanos del e da relación entre o Xornalismo e a Antropoloxía, as dúas liñas do seu traballo. (SC1) La crisis de la Tierra La actual crisis económica alejó las cuestiones medioambientales de los titulares de la prensa, pero, para los activistas ecológicos la preocupación por el futuro de nuestro planeta, no solo es realista, sino que se incrementa. Los cambios climáticos están siendo estudiados ya como he- chos y no como teorías. La otra cara de la moneda también se deja acompañar de la crisi económica: el descenso en la fabricación de bienes y en la demanda de energía puede ser un alivio para la Tierra. (MA 1) La banda de música de Santa Cruz del pasado al futuro La Banda de Santa Cruz cuenta en este momento con sesenta y cinco inte-grantes, dirigidos por el maestro José Rodríguez Ramos y su disco "Pasa-dobleando" es una referencia para las bandas locales. Cada año la Banda organiza el "Festival de Bandas do Patio de Santa Cruz de Ribadulla", punto de encuentro de varias formaciones a nivel internacional, pero en el que también se promociona otro tipo de música, como la zarzuela. La promoción musical es reconocida socialmente y son muchos los jovenes que encuentran vocación y oficio a través de la Banda. Sor- prende la normalidad con la que la música forma parte de las vidas de los chicos y chicas de Val do Ulla y, desde los centros docentes de la comarca, se reconoce el valor didáctico y social de la aficción. Hay sagas completas de músicos en los que abuelos y bisabuelos enseñan los primeros pasos en la banda a sus descendientes y la di- námica de las bandas se une a la música popular, de tal modo que muchos de los integrantes de las primeras también forma parte de los grupos tradicionales deno-minados "requintas". El placer se une al rigor y el disfrute. (TE 2)

El pais de los estudiantes 11/12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico con entrevistas y artículos elaborado por los/as alumnos/as de 3ºPDC para El Pais de los Estudiantes

Citation preview

Page 1: El pais de los estudiantes 11/12

SOCIEDAD Y CULTURA - "Estamos comezando a redescubrir a noso pasado, pero entre todos" pág.1 - "Que o pobo teña para estes gobernantes un lugar amar-go na nosa historia" pág. 2 MEDIO AMBIENTE - La crisis de la Tierra pág. 1 - "Ecologia es diferenciar entre las necedades reales y las inducidas" pág.1 TU ENTORNO - A importancia de coñecer as bases dun pobo pág.1 - "Mi bisabuelo fue uno de los fundadores de la Banda" pág.2 DEPORTES - Lobelle: de Santiago al mundo pág. 1 TEMA LIBRE - "Pedimos que se entienda que hay personas diversas con necesidades diferentes" pág. 1 - La lucha por normalizar la diversidad pág. 1 - Alejandra volvió a su co-legio pág. 1

Entrevista con Xabier Docampo no C.P.I. de Vedra O escritor Xabier P. Docampo, que foi convidado ao noso centro polo Club de lectura, reflexiona sobre a literatura en xeral, as súas obras en particular e sobre a situación actual da lectura e a educación. (SC2)

Presentación do libro Herdeiros pola Forza

Presentouse no Colexio dos Irlandeses de Santiago o libro Herdeiros pola Forza de Manuel Gago e Xurxo Ayán. O profesor de xornalismo, Manuel Gago, fá-lanos del e da relación entre o Xornalismo e a Antropoloxía, as dúas liñas do seu traballo. (SC1)

La crisis de la Tierra La actual crisis económica alejó las cuestiones medioambientales de los titulares de la prensa, pero, para los activistas ecológicos la preocupación por el futuro de nuestro planeta, no solo es realista, sino que se incrementa. Los cambios climáticos están siendo estudiados ya como he-chos y no como teorías. La otra cara de la moneda también se deja acompañar de la crisi económica: el descenso en la fabricación de bienes y en la demanda de energía puede ser un alivio para la Tierra. (MA 1)

La banda de música de Santa Cruz del pasado al futuro

La Banda de Santa Cruz cuenta en este momento con sesenta y cinco inte-grantes, dirigidos por el maestro José Rodríguez Ramos y su disco "Pasa-dobleando" es una referencia para las bandas locales. Cada año la Banda organiza el "Festival de Bandas do Patio de Santa Cruz de Ribadulla", punto de encuentro de varias formaciones a nivel internacional, pero en el que también se promociona otro tipo de música, como la zarzuela. La promoción musical es reconocida socialmente y son muchos los jovenes que encuentran vocación y oficio a través de la Banda. Sor-prende la normalidad con la que la música forma parte de las vidas de los chicos y chicas de Val do Ulla y, desde los centros docentes de la comarca, se reconoce el valor didáctico y social de la aficción. Hay sagas completas de músicos en los que abuelos y bisabuelos enseñan los primeros pasos en la banda a sus descendientes y la di-námica de las bandas se une a la música popular, de tal modo que muchos de los integrantes de las primeras también forma parte de los grupos tradicionales deno-minados "requintas". El placer se une al rigor y el disfrute. (TE 2)

Page 2: El pais de los estudiantes 11/12

PROFESOR

YOLANDA RODRÍGUEZ ALDREY

REDACTORES

MANUEL MILLAN FERRO VANESA CABO SINDE JOSIAS LOPEZ LEAL

IRIA GAREA GARRIDO ESTEFANIA GAREA GARRIDO

OSCAR COLLAZO GARCIA ANDREA SANJURJO VAAMONDE

JESUS MANUEL OTERO CALVIÑO ERIKA RODRIGUEZ CANICOBA

CONFECCIONADORES

MANUEL MILLAN FERRO VANESA CABO SINDE JOSIAS LOPEZ LEAL

IRIA GAREA GARRIDO ESTEFANIA GAREA GARRIDO

OSCAR COLLAZO GARCIA ANDREA SANJURJO VAAMONDE

JESUS MANUEL OTERO CALVIÑO ERIKA RODRIGUEZ CANICOBA

Page 3: El pais de los estudiantes 11/12

Manuel Gago: "Estamos comezando a redescubrir o noso pasado, pero entre todos" O xornalista presentou xunto ao arqueólogo Xurxo Ayán, o libro Herdeiros pola Forza que veñen de publicar en coautoría

Manuel Gago é profesor na Fa-cultade de Xornalismo de Santia-go de Compostela. Varias veces premiado polos seus blogs, entre os que destaca Capítulo 0 e ben coñecido polas súas aventuras arqueolóxicas e a difusión da memoria, lanzouse recentemente á última expedición, a presenta-ción do seu libro Herdeiros pola Forza xunto ao tamén profesor e arqueólogo Xurxo Ayán. Pregunta Tiran máis as pedras ou as palabras? Onde remata o profesor, comeza o xornalista e continúa o arqueólogo? Resposta (Risos) Tira todo! En realidade, antes separaba as miñas facetas profesionais moito entre elas, pero hoxendía é imposible e de feito, complemén-tanse entre si. Por exemplo, aos meus alumnos de 4º de xor-nalismo explícolles os meus pro-xectos profesionais de comunica-ción, e moitos deses proxectos teñen que ver con divulgación histórica e arqueolóxica, así que todo está vinculado. E tamén ao revés: non concibo a exploración ou a divulgación arqueolóxica sen que esta sexa comunicada para todos os públicos. Así que este é un camiño de ida e volta. P. Que ten o noso pasado que alimente o futuro? R. Galicia é un país que debera ter aprendido unha lección obvia: a propia capital de Galicia é unha cidade rica e próspera grazas ao seu enorme pasado e aos mitos e tradicións que rodean ese pasa-do, desde a Raíña Lupa ata o Camiño de Santiago. Pois imaxi-nádevos que pasaría se aprovei-tásemos en toda Galicia todo o noso inmenso leigado cultural igual que se fixo en Santiago de Compostela. Sen dúbida Galicia tería moito máis futuro. E outra cousa: nunha época na que moi-tos dos símbolos que nos cohe-sionaban e nos daban forza como sociedade, como a lingua ou as tradicións, están sufrindo unha crise difícil, o patrimonio está aí, é algo físico, é algo que nos une ao territorio e, polo tanto, nos une ao resto das persoas que vivimos no mesmo sitio, nos dá unha memoria común a todos, un sentimento compartido. Iso é fun-damental. O patrimonio, se o coi-damos, non desaparece, senón

que se fai máis grande. A memo-ria é o atributo máis importante da intelixencia. Se como pobo te-mos moita memoria, seremos ca-paces de defendernos mellor no presente. P. Patrimoniogalego.net é unha web desde a que os tesouros dos nosos montes, da nosa Terra... se difunden, como xurdiu a idea? Como está a funcionar? R. Pois xurdiu despois das conversas con moitas asocia-cións culturais e amantes do patrimonio cultural que tiñan gañas de facer cousas en común. Facela foi cousa dunha auténtica arroutada: a plataforma montouse en catro ou cinco días e inme-diatamente comezáronse a intro-ducir fichas de bens ulturais galegos. Hoxendía somos un equipo de dez editores e moitísi-mos catalogadores metendo da-tos, ata o punto de que xa é, posiblemente, o principal catálo-go colectivo de patrimonio cul-tural de Europa. Van case 1300 bens culturais inventariados. Iso si, quédannos uns 30.000 por me-ter, aproximadamente. Case nada! P. As súas intervencións mediáticas teñen unha forza re-coñecida: Alguén coa súa capa-cidade expresiva decide colocar o talento ao servizo da sociedade e non do interese persoal, será ta-mén vostede unha peza arqueo-lóxica? R. (Risos) Creo que o que son, esencialmente, é un ‘entusiasta’. Fronte ao discurso da depresión, o discurso do pesimismo, do choro, do facilón ‘que malvada é a Xunta’, intento crear un discur-so rebelde, optimista, posibilista e baseado en resultados, un dis-curso para todos, compartible por persoas moi distintas en ideolo-xías e condicións. É un discurso que cre na xente e que tenta demostrar que é posible cambiar, porque o estamos conseguindo con accións e feitos concretos a diario. Estamos comezando a re-descubrir o noso pasado, pero entre todos. P. Escribir a catro mans é como tocar o piano, cal é a melodía? R. A da forza, da capacidade crítica sobre a realidade, e de atrevernos a contala; a dunha pe-lícula de acción, con toques dra-máticos, pero tamén de comedia.

P. Contan que o título do libro fai referencia aos que herdan unha propiedade que senten importan-te para o seu patrimonio, a súa historia, pero non coidan, porque foi á forza que a gañaron e non con esforzo, é esa a actitude que os galegos e as galegas temos en relación ao noso patrimonio histórico? R. Sen dúbida. O problema é que

Historia. Pero seguimos contan-do a Historia segundo lle foi ao outro 5% do mundo. E había outra cousa: escollimos o Colexio dos Irlandeses porque é un espa-zo pechado, con certo toque mis-terioso; pedras fermosas nas que o máis fermoso é o que non se ve, a historia humana que está detrás. Para nós o patrimonio é iso: non son só pedras, son per-

durante a Transición e a cons-trución da Autonomía, as cousas viñeron do céo e se asentou, en moitos ordes da sociedade, unha idea de que ‘alguén’ nalgures, na Xunta ou no Estado, tutelaría os castros, as mámoas e os dólme-nes. Para os nosos avós, todos estes lugares tiñan unha función no seu mundo. Era unha socie-dade agraria. Cando nos fumos convertindo nunha sociedade máis urbana, perdimos o vínculo simbólico con estes espazos, que eles construían con lendas, con poemas e con ritos. Así que hoxendía estamos desvinculados de sitios dos que só sabemos que está prohibido facer cousas. R. Por que decidiron presentar o libro Herdeiros pola Forza no antigo Colexio dos Irlandeses? Foron aconsellados polos fantas-mas dos irmáns celtas? R. (Risos) Non che digo que non. En todo caso, tamén foi por outra cousa: temos empatía lóxica cos nosos veciños irlandeses (só hai un pouquiño de auga entre eles e nós), pero ademáis, temos empa-tía coa súa condición de refu-x-ados e exiliados en Galicia no século XVII. En Herdeiros pola Forza defendemos a historia dos humildes e dos que padeceron. Eses foron todos eses irlandeses, e o 95% dos galegos ao longo da

soas que están detrás das pe-dras. P. Canto tempo levou escribir este libro? R. Hai como dous tempos. Para ser sincero, diríache que quince anos, porque nel se recollen experiencias, anécdotas, lecturas e sucedidos de todos estes anos. Os dous levamos quince anos traballando a nivel profesional: Xurxo no ámbito científico e eu na comunicación. En tempo de escritura, se cadra uns sete ou oito meses. P. A redacción deste libro foi un traballo de dous, como se senten co resultado? Son necesarios máis esforzos colectivos na nosa sociedade? R. Traballar os dous xuntos é tamén parte da mensaxe. Nun país pequeno como Galicia de-bemos unir forzas, mesturar coñe-cementos, disciplinas e puntos de vista para poder saír adiante. Fíxate nunha cousa. Na nosa presentación, dicimos que “Xur-xo Ayán é un arqueólogo que quere ser xornalista e Manuel Ga-go é un xornalista que quere ser arqueólogo”. Hai que ter curio-sidade pola posición do outro. P. O libro relata moitas aventuras e desventuras de quen pretende conservar e transmitir os secretos do pasado. Cales son os obstá-

culos son a ocultación, o silenzo, o desprezo da comunidade cien-tífica, os problemas cos constru-tores, a dúbida de se denunciar unha agresión ou non. Hai que ser maduro e estar moi templado para afrontar isto e as súas consecuencias, que as ten, e per-soais. O premio é marabilloso: ver crecer un sentimento novo de identidade nunha sociedade e nun grupo humano a partir da posta en valor de, por exemplo, un sitio arqueolóxico como Pena Furada, en Coirós.Non hai nada máis fermoso como cando comezamos a ver que a xente se achegaba de novo ata o espazo arqueolóxico onde a Moura de Pena Furada ve poñerse o sol. P. Que críticas están a recibir? R. Pois por agora moi boas. Os lectores din que o libro ‘engan-cha’ e que aprenden moito, por-que nunca viran ata agora estas cousas así contadas. Supoño que tamén haberá críticas nega-tivas, pero aínda non chegaron. P. Mellor no despacho ou monte arriba? Nunca se comparou con Indiana Jones? R. (Risos) Hai que estar no despacho e no monte, sen dú-bida ningunha: os dous sitios son bós. O propio Indiana Jones facíao moito iso, pensar e estudar no despacho, e cando está todo preparado, lanzarse ao monte. Por suposto, desde que era adolescente, un dos alcumes que me puñan os meus amigos e amigas era este de Indiana Jones. Iso si, ás veces téñome pregunta-do. Como sería Indiana Jones en Galicia? Pois seguro que non te-ría látigo, senón un fouciño. P. E ten tempo para a gastronomía, para levar varios blogs de gran éxito? Atopou algún talismán secreto que faga medrar o tempo e a capacidade intelectual?  R. (Risos) O entusiasmo. E tamén a comprensión da miña parella. P. Cal é o último achádego? E a súa historia? R. Vivirémolo esta fin de semana. Unha fortificación impresionante, de cronoloxía aínda indetermina-da, que estaba incriblemente sen catalogar, pero que era coñecida. Atopamos referencias a ela nuns fermosos libros de principios do século XX e visitarémola.

"En Herdeiros pola Forza, Xurxo Ayán e máis eu queremos de-mostrar, a través da nosa experiencia persoal, que é posible falar en voz alta de problemas que se prefiren calar ou evitar. Os ga-legos somos moi de calar os problemas e agardar a que caia algo do ceo e se solucione. E iso pasa co patrimonio: que moitos buró-cratas e profesionais do patrimonio pensan que a sociedade é un problema, e se traballa de costas a ela. Nós, o que queriamos neste libro é visibilizar que mentres estes burócratas pensan iso, a so-ciedade xa colleu o seu camiño e comezou a andar".

Manuel Gago presenta o seu blog nun congreso/ FOTO I.R.

Page 4: El pais de los estudiantes 11/12

Desde a Terra Chá, á iniciativa educativa Preescolar na Casa, agora en polémica social, ata a literatura, Xabier Docampo chega ata nós, como un cúmulo de fei-tos e saberes. A nosa dúbida sobre a identidade do entrevis-tado perdura ata o final do encontro, porque nel únense o guionista radiofónico e televisi-vo, o premiadísimo escritor, o mestre e o activista social, ata conformar unha amalgama riquí-sima. Pregunta Que recordos da súa infancia permanecen no Xabier Docampo adulto e escritor? Resposta Moitos, pero dos rela-cionados coa escritura o que má-is permanece é o dos contos na cociña. Meu pai era un gran con-tador de sucedidos, un verda-deiro fistor ao que era un privilexio escoitar. Aquilo marcou para sempre porque significou a transmisión dunha cultura, do xeito de estar no mundo que tiña a tribo, das cousas nas que críamos e das que explicaban o que eramos P. Como iniciou a súa carreira literaria e cando decidiu que ía dedicarse profesionalmente á li-teratura? R. Nunca decidín dedicarme pro-fesionalmente á literatura, foi o feito de escribir o que me fixo profesional. Digo isto porque a resposta á primeira parte da pre-gunta, iso de como iniciei a ca-rreira literaria, é escribindo, ou mellor aínda lendo, lendo moito e escribindo algo. P. Que significa para vostede es-cribir literatura? R. Un privilexio. O privilexio de crear, de que de min, de todo canto se almacena alí onde se gardan os meus pensamentos, e o que é máis importante, os meus sentimentos, nacen mundos, per-sonaxes, situacións, vidas... Iso é un acontecemento afor-tunado na miña vida. P. En que se inspira vostede cando escribe? Como se combina esa inspiración cos coñecemen-tos técnicos e o traballo? R. A inspiración é algo moi fu-xidío que non sabes se está ou se non está. Por iso, por se acaso está, tes que traballar para poder atrapala. Despois a técnica é oficio e vas aprendendo ao tem-

po que camiñas. P. Como pode pasar alguén de ser un afeccionado que sente o pracer de escribir a converterse nun escritor ? R. Escritor é algo que che cha-man, non algo que sentes máis aló do tempo no que estás a es-cribir. Son as persoas que len o que escribes os que te fan ou non escritor, que che poñen ese alcume.O importante é escribir, sen importarche se es afecciona-do ou profesional. P. Cal é a obra literaria que máis influíu a súa vida e a súa ca-rreira?

P. Que características ten que ter unha obra para contribuír a enriquecer o mundo literario? R. Ten que ser capaz de lle dicir a cada persoa que le algo de si mesma que non sabía antes de ler esa obra. P. Vostede é un defensor do ga-lego. Que medidas pensa que de-berían tomarse en relación á lin-gua galega? Como ve o futuro? R. Hai unha obriga moral que temos os galegos e galegas polo simple feito de sérmolo: defender a lingua galega. Hai algo máis ab-surdo que un galego que non de-fenda a supervivencia da lingua

formará a formación dos alumnos e das alumnas nos próximos anos? As consecuencias serán graves para a xeración nosa e pa-ra as vindeiras R. Recortar os gastos en educa-ción só se asemella a un pai que recorta gastos na nutrición dos seus fillos, non medrarán, serán para sempre seres raquíticos. Os recortes en educación só pode-rán producir persoas intelectual-mente raquíticas, dominábeis, dependentes. E non será iso o que pretenden facer de todos vós? Pensádeo ben e respon-dédeo con forza, porque o futuro

das persoas ás que se dirixe, ten moita relación co escola e o seu futuro está leado con esta. Ta-mén o ten coa presenza da lingua galega na escola. Pero como li-teratura, sen adxectivos, prevale-cerá pase o que pase, porque o ser humano non pode vivir sen literatura. P. Que diferencia existe entre o seu primeiro libro e o último? R. Supoño que as haberá, pero gusto moi pouco de me meter en sarillos nos que ao pouco salta a vaidade e disparase o botafumei-ro cara un propio. Preguntádeme o que queirades sobre das obras que leo con gusto, con pracer e con admiración, que ningunha é miña, e veredes como falo sen parar, pero de min non. Ese é un tema moi aburrido. P. Algún consello para os seus seguidores: claves, temas... R. Supoño que non teño se-guidores. Iso é cousa de profe-tas e demiurgos. Gustaríame pen-sar que teño lectores máis ou menos fieis, e a eles só lles diría que daría a miña vida por saber que hai unha páxina miña que leron coa mesma emoción que a min me produciron algunhas das que lin na miña vida. P. Como se sente ao relatar os seus contos? R. Contar un conto é un acto de amor. Cóntanselle contos ás per-soas amadas para conquistalas, para que nos dean o seu amor. Sherezade contáballe contos a Shariyar para enganchalo na rede das historias, dos fermosos con-tos que nos din como é a vida, como está enleada de soños, e por iso nos atrevemos a vivila. P. ¿Cal e o seguinte proxecto? R. É un desexo presente en todos os meus proxectos pasados e futuros: escribir unha páxina tan fermosa que nela un lector só, unha lectora soa, encontre a palabra xusta para saber como se chama un sentimento que aniña no seu corazón desde hai tempo, á espera da palabra que lle dera nome, e así poder facerse vida e botarse a voar.

Que aspectos dela tocaron a súa sensibilidade? R. Sempre crin que foi aquela A illa do tesouro de Robert Louis Stevenson que lin por primeira vez de ben neno. Naquela obra descubrín que os libros me dicían cousas de min, que me podían fa-cer feliz ou que me podían turbar. Descubrín algo que foi do máis importante da miña vida: a lectura

propia de Galicia? Se fósemos quen de nos decatar disto tan simple: Espero que o pobo gale- go teña, para eses gobernan-tes, un lugar amargo na historia de Galicia, o círculo do inferno de Dante onde estarán os reos da in-dignidade e da traizón. P. Tamén é un profesional do ensino. Tras os recortes en edu-cación, como pensa que se trans-

non é dos “recortadores”, que cando vós sexades homes e mu-lleres callados eles xa estarán mortos, o futuro é voso. Pelexade por el caia quen caia. P. Como ve o panorama da lite-ratura infantil e xuvenil galega tendo en conta a situación da lingua e do ensino? R. A literatura infantil e xuvenil, pola etapa vital e cronolóxica das

"Que o pobo teña para estes gobernantes un lugar amargo na nosa historia" O escritor e pedagogo, Xabier Docampo visitou o C.P.I. de Vedra

Xabier Docampo visitou o C.P.I. de Vedra, convidado polo Club de Lectura / FOTO: X. PALACIO

Page 5: El pais de los estudiantes 11/12

“Ecología es diferenciar entre las necesidades reales y las inducidas” Guillermo Fernández-Obanza, Presidente de la ONG “Ecodesarrollo GAIA”

            

La crisis de la Tierra ÉRIKA RODRÍGUEZ CANICOBA

La palabra crisis triunfa en los titulares. Se pasea emparejada al término economía y silencia preo-cupaciones sociales y políticas que hace pocos años alarmaban a la población más crítica con el entonces pregonado bienestar. La ecología ya no está de moda, pero científicos y asociaciones continúan denunciando el daño al Planeta. Desde ONGs como "Ecodesarrollo GAIA", alertan sobre la necesidad de una ge-neración de “restaurador@s” de los graves deterioros que dejó el siglo XX, a nivel social y am-biental. "Tenemos que insistir en poner a la Ciencia y a la Tec-nología al servicio exclusivo de la felicidad humana", dicen.

"Los grandes males y la mayor lacra de la humanidad, la Guerra, son amenazas, que tienen que ver con la inequidad que mantiene a millones de seres humanos en condiciones infrahumanas. La Ciencia y la Tecnología sólo deberían de ser utilizadas para paz y la igualdad, para la sos-tenibilidad Ambiental al servicio de la ética y la felicidad humana " Mensajes como este se repiten, del mismo modo que se reiteran las alertas en relación con el cambio climático, pero las cumbres internacionales han sus-tituído sus preocupaciones por las emisiones industriales, el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, o las múltiples

extinciones de especies, por las relacionadas con la economía. Esta crisis económica está dejando atrás los tiempos en los que un apocalipsis medioam-biental era una de las mayores preocupaciones de algunos ciu-dadanos y un tema candente para los gobiernos. La otra cara de la moneda es una disminución en el consumo y en la producción industrial que auguran una tregua para el Pla-neta. Para algunos científicos la recuperación del equilibrio es ya un camino sin vuelta atrás, otros piensan que la restauración es posible. En medio se sitúan los que opinan que las cosas no van bien, pero pueden ir peor.

Guillermo Fernández-Obanza cree que es necesaria una generación de “restauradores” de los graves deterioros sociales y ambientales que dejó el siglo XX, por eso lu-cha desde la ONG “Ecodesarrollo GAIA” Pregunta. ¿Cómo se vive la ecología? Respuesta. Con una actitud po-sitiva con respecto al medio ambiente planetario, derivada del amor a todas las formas de vida. Debemos llegar a modos de vida y consumo que puedan compa-ginar el equilibrio entre nuestra presencia en la tierra y el man-tenimiento de todos los pará-metros naturales del planeta. P. ¿Que prácticas pueden cam-biar las cosas? R. Planteándose seriamente qué es lo que verdaderamente nece-sitamos y diferenciando entre las necesidades reales y las indu-cidas por los mecanismos del consumismo y, en consecuencia basar la vida en el disfrute de la misma, de la amistad, del compro-miso ético, la solidaridad y el tra-bajo o estudio bien hecho. P. ¿Por qué somos responsables del daño al planeta? R. Porque, sin eufemismos, todos los males de la tierra son causa de nuestra desmedida voracidad consumista: las guerras, la pobre-za, la destrucción del medio am-biente, todo el daño que padece la gran mayoría de la humanidad. P. ¿Qué es lo que más contamina en un país industrial? R. La contaminación radioactiva, procedente de las centrales nu-cleares. Tras el accidente de Fu-kushima, se ha puesto en evi-dencia, pero en la industria nu-clear los fallos son frecuentes. P. ¿Qué zonas se ven más per-judicadas por la huella humana? R. Los países del Sur, de los que,

  P. ¿Qué responsabilidad tienen los conductores en la contami-nación atmosférica? R. Mucha, pues de una con-ducción que debe ser justificada, pausada y no agresiva, es decir “menos impactante”, a una con-ducción irreflexiva, acelerada, brusca y agresiva, hay una gran diferencia en el consumo de hidrocarburos, que es muy superior y por lo tanto en cuanto a la producción de contami-nación. Es decir, la conducción acelerada, brusca y agresiva, a parte de una “horterada”, indica ignorancia y falta de criterio ético, pues genera muchísima contaminación en el seno de un bien común, que es aire que respiramos, a parte de otras con-sideraciones éticas más graves, porque sabemos que el petróleo en su mayor parte está conta-minado de “sangre y guerra”. P. ¿Está de acuerdo con la cir-culación de coches eléctricos o híbridos? R. Es un proyecto de transición aceptable, pues ahora, ante la ex-trema gravedad del Cambio Cli-mático, propiciada por la com-bustión de hidrocarburos y la liberación dispersa de C02, sería importante disponer de vehículos eléctricos, aunque la electricidad proviniese de fuentes sucias, pues es más fácil controlar la contaminación en una sola chi-menea que en millones de tubos de escape de los vehículos dis-persos. Pero lo ideal sería que las energías fuesen limpias, y hay energía limpia suficiente para las actuales y las futuras necesidades energéticas de la humanidad. El transporte debe ser colectivo y movido por energías limpias.

de forma brutal, sacamos las ma-terias primas. P.¿Cómo afectan al ambiente los gases que emiten los coches? R. Muy severamente. Los auto-móviles liberan a la atmosfera el C02 que la tierra había retirado para que el aire fuera respirable. Al quemar hidrocarburos libera-mos

C02 que llevaba atrapado millones de años en el interior de la Tierra. P.¿Qué consecuencias derivan del aumento del agujero de la capa de ozono? R. El ozono tiene una función protectora para la vida y la fil-tración de los rayos UV conver-tiría la superficie terrestre en un

microondas. P.¿Que alternativas propone para el transporte? R.En el de mercancías hay que estudiar si lo que se transporta es necesario. En todos optar por los menos contaminantes, los que necesitan menor energía por uni-dad de peso transportado: el bar-co y el tren.   

El futuro del medioambiente es un interrogante/ FOTO I.R.

Guillermo Fernández- Obanza disfruta frecuentemente del mar. / FOTO CEDIDA

Page 6: El pais de los estudiantes 11/12

O escritor Calros Solla debeu pasar, sen ter sabido, a Porta do Alén do Monte do Seixo, iso ex-plicaría o seu entusiasmo antro-polóxico, da maxia á ciencia. Pregunta¿Que foi o que o cau-tivou para empezar a dedicarse o mundo da antropoloxía? Resposta Eu fun un Balbino de fin de semana e de ferias de ve-rán, un neno porfillado pola al-dea. Aprendín máis de min mes-mo reflectíndome nos espellos do río do Seixo ca nos escaparates da urbe pontevedresa. Dixen nal-gures que, lendo a Cunqueiro, redescubrira a miña avoa, xa que os verdadeiros pais do realismo máxico son os nosos entregos, os que nos aleitaron co caldo má-xico das lareiras, os que nos aca-riñan con garatuxa afagadora, os que nos acochan baixo sabas de borboriño arrolado. Débolles aos meus vellos e revellos todo o aproveitábel da miña condición. Enfornar o óleo do seu maxisterio vai saldando as débedas do a-fecto dispensado e cumprindo a obriga da transmisión do saber tradicional. Amais dos íntimos “faladores” da tribo, sobrancea Sarmento, frei Martiño, cerde-dense porta con porta, quen a-diantou moito labor, mais tamén foi explícito, sinalando o que es-taba por facer. P.¿Que ritos celtas perviven en Galicia? R.Todos. E todos eles concrétan-se (ou concretábanse) na con-vivencia harmónica coa natureza, connatural a unha economia a-gropecuaria. Engado “concretá-banse” porque, segundo agoira-ron os vedoiros da aldea, esta-mos a vivir a fin dese mundo. Non hai nada que encabuxe máis ao sistema capitalista que cebar un porco ou ter un alcouve ao pé da casa. Non hai nada máis heré-tico para a economía de mercado que ser autosuficiente. Non hai nada máis sacrílego para as reli-xións mercantilistas ca venerar a Deusa Nai Terra. P.¿Cales foron os que lle chama-ron a atención? R.Se imos á debulla, cómpre sa-lientar a concepción que os po-bos antigos da Europa tiñan da Galiza como porta do Outro Mun-do. Todos os camiños levan á nosa Terra.Dende o alborexar da

Calros Solla: A importancia de coñecer as bases dun pobo O escritor e investigador ten no Monte do Seixo o seu punto de partida para estudar a arqueoloxía galega

sión escribir un libro ou levar un blog día a día? R. Parvos seriamos se desesti-másemos a repercusión da Inter-net (mentres siga sendo de bal-de) en todas as súas manifes-tacións. Eu preferirei sempre os libros “de carne e óso”, mais non se lle poden pechar portas ao mar. Emprego “O Embigo do Be-cho”, o meu blog, como caderno de bitácora persoal. Nel apunto, cando teño vagar, as peripecias da miña singradura e as dos meus achegados. Que sería dos “sen voz e pouco voto” sen a Web? P. Que nos pode contar do Monte do Seixo? R. Como a selva de Esmelle, “me-llor que dicilo, fora pintalo”. Pre-guntóuseme tanto polo monte do Seixo (digo isto inchado de peito) que, ao final, vinme empurrado a escribir dous libros sobre a nosa “Montaña Máxica”. Ollo, non es-tou pedindo que se merquen, tamén se poden roubar; hoxe por hoxe, furtar libros non debera ser considerado delito.Xa en serio, O Seixo é un dos nosos montes sa-grados e, asemade, unha maxes-tosa “Cidade da Cultura”. O edifi-cio, alén da man do home, foi de-señado polos máis habelencio-sos arquitectos: o vento, a chu-via e o carazo. A súa colección permanente: mámoas, arcas, pe-drafitas, milladoiros, gravados ru-pestres, castros, mitos, contos e lendas; abeirada baixo un teito de estrelas, é rica herdanza atesou-rada paseniño ao longo dos sé-culos. Porén, a “Cidade da Cultu-ra” do Seixo non esixirá faraóni-cos investimentos, xa que todo nela é agasallo da natureza e ado-bío creativo do noso pobo. P . Canto poder se pode herdar dunha avoa como a súa? R. A miña avoa, mentres viviu, mentres me tivo ao seu coidado, porfiou en facer de min un galego poderoso. Instruíume na milena-ria arte da retranca (cinto negro, cuarto dan). Esclareceu, na nosa lingua, todos os misterios que arrodean a circunstancia da gale-guidade. Eu, dono dese podero-so fardel, ando tentando admi-nistrar asisadamente os superpo-deres, non hai medo á endemia do "autoodio", nin a que, "acom-plexado" ninguén me atalle.

que se escriben como o ghato ra-buña nun lombo espido. Cómpre engadir que un poeta prolífico é un terror para as editoriais. Esa é a razón pola que me prodigo pou-co (dobre de retranca). P. Que valor ten un libro como o seu “Almanaque de encantos”? R . O “Almanaque de encantos”, a miña primeira achega verbo da mitoloxía de Cerdedo, foi acollido agarimosamente polos lectores. Cecais, de todo o que del se dixo, foi moi grato escoitar que “o seu valor sobrancea o local” (Ana Acuña dixit). Coido que é certo, eu fago por escribir dende Cer-dedo para Galiza –Cerdedogaliza, como expresou Héitor Mera. Cerdedo sen Galiza nada é, Galiza sen Cerdedo sería un chisco me-nos. P. Tal e como está a cousa na ac-tualidade, que ten máis repercu-

humanidade, o celme anímico sol-ta o lastre da angueira vital nos milladoiros e guíase por inson-dábeis itinerarios cara a Fisterra. O “Xacobeo” é un pésimo arre-medo, imposto pola ditadura da mercadotecnia do “todo a cen". P. Como influíu o cristianismo nos ritos galegos tradicionais? R. O cristianismo, refundado en catolicismo, é amálgama sincré-tica dos “greatest hits” ou “me-llores xogadas” dos sistemas de crenzas e ritualidades. P. De todos os libros que escri-biu, cal é o seu neno mimado? R. Todos eles sobreviron tras fortes contraccións sen epidural. Parinos, máis ou menos espeli-dos, máis ou menos vizosos...; ao cabo, boteinos fóra e, como ga-liña choca que son, acocóroos todiños ao quente das miñas ás. P . A investigación pode trans-

formarse en literatura e a litera-tura pode converterse en inves-tigación? R. Non hai dúbida, sen aban-donar o eido do feérico, o “Dicio-nario dos seres míticos galegos”, dos amigos Reigosa, Cuba e Mi-randa, é paradigmático. P. Que diferenza hai entre escribir poesía e ensaios? R. Pola banda de Laíño, o ensaio esixe “traballo de campo”, ‒ “pa-tear”, como xa dicía Sarmento‒ ; así mesmo, é indispensábel saber preguntar, saber escoitar, saber escoller boa tea bibliográfica coa que remendar os teus farrapos e, dende logo, estar á altura das cir-cunstancias cando un se bota a esborranchar papel. Pola banda de Lestrove,“o poeta é un fingi-dor ‒dixo Pessoa‒ e, si, ten moito de carallán e de exhibicionista. Tamén é certo que hai versos

Calros Solla xunto ao Presidente da Sociedade Céltica Galaica / FOTO I. R.

Page 7: El pais de los estudiantes 11/12

"Mi bisabuelo fue uno de los fundadores de la Banda" Adrián Sanjurjo es una de las promesas musicales que han nacido de la Banda de Santa Cruz de Ribadulla.

Adrián Sanjurjo Vaamonde , tiene diecinueve años, nació en Santa Cruz de Ribadulla y, además de vivir lo propio de un joven de su edad, estudia segundo curso bombardino en el Conservatorio Profesional de Música de San-tiago de Compostela. Su mayor pasión, además de la música, es la práctica del fútbol. Compaginar ambas actividades es complicado y, a veces, tiene que renunciar a una de ellas, cuando el mismo día, e incluso a la misma hora, hay encuentro del Equivo Val do Ulla o actuación de la Banda de Santa Cruz de Ribadulla o de Os Campeiros da Ulla. Pregunta ¿A qué edad comen-zaste en el mundo de la música? Respuesta Comencé a los cinco años en el grupo de gaitas de Santa Cruz de Ribadulla , aunque en realidad en este grupo de gaitas y baile comencé a los tres años como integrante de baile, luego a los cinco años como músico , y a los seis entre en la escuela de música de Santa Cruz de Ribadulla. P. ¿Qué instrumento tocabas en el grupo de gaitas? R.Tocaba el tamboril en mi última etapa toqué la gaita también. Empecé a ensayar el tamboril en el mes de julio y en él mes de septiembre salí a tocar en mi primera actuación. P. ¿Ahora tocas en la Banda de Música de Santa Cruz de Riba-dulla? R. Si, aparte de tocar en otras bandas de música. Como te dije , empecé en la escuela de música a los 6 años. El instrumento que había escogido era el bombar-dino, pero hasta los doce años no toqué con la banda de música poruqe había problemas entre la directiva de la banda y la escuela de música , y estuve varios años sin profesor ya que era el único alumno de bombardino. P. ¿Qué clase de instrumento es el bombardino? R. Es un instrumento de viento-metal de la familia de las tubas.

orgulloso de mucha familia y mis amigos , con decirte que pusie-ron autobús para todo el mundo que quisiera verme, tú estabas allí. P. ¿Tienes alguien en la familia que se dedique o dedicara a la música? R. Mi bisabuelo fue uno de los fundadores de la Banda de Mú-sica de Santa Cruz. Toca el bom-bardino ,como yo ,y él me incul-có el amor por la música. Actual-mente está mi hermana “que me hace la entrevista” que toca el oboe. También tengo un primo que toca la tuba y los tres tocamos en la misma banda. P.¿Te piensas dedicar a la músi-ca o sólo es una afición? R. Yo pienso dedicarme a la música. Este año estoy haciendo 2º curso de grado medio en el Conservatorio Profesional de Santiago de Compostela. Mi ma-yor ilusión seria llegar a tocar en grandes bandas como la Mu-nicipal de Madrid , la Municipal de la Coruña o la de Santiago , o en alguna banda militar. P. A parte de los instrumentos de los que ya nos has hablado, tocas alguno más? R. Sí, vamos a ver, yo toco el tamboril, la gaita gallega, el bom-bardino y también un poco el pia-no. Cuando empecé en la escuela de música iba a piano y a bom-bardino por un lado y por otro iba al grupo de gaitas y baile. Estaba en baile y tamboril, con lo cual no me quedaba mucho tiempo, o mejor dicho, ninguno y tuve que dejar algo, y dejé las clases de piano, aunque a la profesora le dio pena, porque decía que iba a ser muy bueno en este instrumento, pero todo no podía ser. Seguro que cuando pueda lo voy a intentar de nue-vo, pero en general me gusta to-car toda clase de instrumentos, y tengo la ventaja de estar en una escuela de música y en una banda y, cuando hacemos los descansos de los ensayos, apro-vecho para arrancar de ellos.

La música es vida La Banda de Santa Cruz La Banda de Música de Santa Cruz de Ribadulla se formó en el año 1927 por iniciativa de Dn. Juán López, un bar-celonés con orígenes fami-liares en Santa Cruz. En 1929 ofreció su primer concierto en el Pazo de Ortigueira y desde entonces son múltiples las actuaciones y gravaciones de la formación. Pero uno de los aspectos más destacables es la escuela de música, au-téntica cantera de la que salió una Banda Juvenil de cua-renta músicos que aseguran la continuidad. La Banda de Santa Cruz cuenta en este momento con sesenta y cinco integrantes, dirigidos por el maestro José Rodríguez Ra-mos y su disco "Pasa-dobleando" es una referencia para las bandas locales. Cada año la Banda organiza el "Festival de Bandas do Patio de Santa Cruz de Ri-badulla", punto de encuentro de varias formaciones a nivel internacional, pero en el que también se promociona otro tipo de música, como la zarzuela. La promoción musical es reconocida socialmente y son muchos los jovenes que en-cuentran vocación y oficio a través de la Banda. Sor-prende la normalidad con la que la música forma parte de las vidas de los chicos y chicas de Val do Ulla y, desde los centros docentes de la comarca, se reconoce el valor didáctico y social de la aficción. Hay sagas completas de músicos en los que abuelos y bisabuelos enseñan los primeros pasos en la banda a sus descendientes y la di-námica de las bandas se une a la música popular, de tal modo que muchos de los integrantes de las primeras también forma parte de los grupos tradicionales deno-minados "requintas". El placer se une al rigor y el disfrute a la disciplina.

P. ¿Colaboras también en otras bandas de música? R.Si, aparte de tocar con la de Santa Cruz de Ribadulla , también toqué en otras muchas como la banda de Lousame ,Lalín ,No-ya,etc…También colaboro en una charanga con unos amigos ,y e un cuarteto de metal. Aparte de tocar en otras bandas de música, también estoy en grupos folks. P.Fuiste a un concurso a Ponte-vedra y ganaste un premio, ¿Qué sentiste ese día? R.Así es , hace tres años me pre-senté a un concurso que orga-nizaba la Banda Municipal de

Pontevedra para menores de dieciséis años, el concurso se lla-maba “MÚSICOS DO FUTU-RO” .Este consistía en tocar co-mo solista una pieza con dicha banda, me presenté en el ramo viento-metal, mandamos una gra-bación ,y entró dentro de una selección ,cuál fue mi sorpresa que me llamaron para decir que estaba el resultado del concurso publicado en internet de la banda de música ,cuál fue mi sorpresa cuando vi mi nombre.Toqué en el Teatro principal de Pontevedra con la banda Municipal como solista y me sentí realmente

Adrián Sanjurjo en una actuación en Cee/ FOTO A.S.

Page 8: El pais de los estudiantes 11/12

El Lobelle: de Santiago de Compostela, al mundo

Autos Lobelle de Santiago Fútbol Sala, más conocido como Lobelle de Santiago, es un equipo español de fútbol sa-la ubicado en Santiago de Compostela (Galicia). que juega en División de Honor de Liga Nacional de Fútbol Sala. El equipo fue fundado en  el año 1975 por José Antonio Lobelle, dueño de una cadena de concesionarios de automóviles en Galicia y que continúa pre-sidiendo la institución. A lo largo de su historia el club ha ganado una Copa de España en 2006, una Recopa de Europa en 2007 y una Supercopa de España en 2010. El Club Autos Lobelle de Santiago Fútbol Sala se fundó en 1975 a iniciativa de José Antonio Lobelle Quintillán, due-ño de los concesionarios de Nissan Autos Lobelle. En sus primeros años el club estuvo formado por los empleados de la compañía y estaba situado en Chantada (Lugo). Durante su participación en los campeonatos provinciales de Lugo, el equipo ascendió posiciones y se trasladó a Monforte de Lemos. En 1985, Lobelle dio un paso para profesionalizarse y se trasladó a Santiago de Compostela, que se convirtió en su sede definitiva

El club comenzó a jugar en la Liga Autonómica de Galicia en 1989, y en 1992 logró subir a Primera Nacional "A". Durante seis temporadas el club permaneció en la tercera categoría del fútbol sala español, hasta que en la temporada 1999/2000 alcanzó la División de Plata. La nueva situación obligó a José Antonio Lobelle a buscar nuevos patrocinadores, y en 2001 la entidad se marcó como objetivo el ascenso a primera división. El club se nutrió de jugadores procentes de otros clubes gallegos como el Rias Baixas. En la temporada 2002/03 Lobelle consiguió la clasificación para el playoff de ascenso en la última jornada de liga. Tras derrotar al Benicarló FS, los compostelanos se enfrentaron en un partido final ante Levitt Las Rozas, al que derrotaron en los penaltis. De este modo, Lobelle de Santiago certificó su ascenso a División de Honor. En la temporada 2004/05, debut de Lobelle en la máxima competición, el objetivo inicial de los gallegos era la permanencia. Sin embargo, el club cuajó una buena racha de resultados y finalizó en séptima posición, clasi-

ficado para los playoff por el título. Un año después la institución contrató como entrenador a José Venancio López Ferro, y pese a que en liga se terminó en posiciones intermedias de la tabla, Lobelle ganó la Copa de España de Fútbol Sala de 2006, tras derrotar a Polaris World Cartagena,  ElPozo Murcia& nbsp;y Boomerang Interviú. En su debut en una competición internacional, Lo-belle de Santiago ganó la Recopa de Europa de Fútbol Sala en la temporada 2006/07, al derrotar en la final al SL Benfica portugués. En las siguientes temporadas de liga, los gallegos firmaron su clasificación para playoff en distintas ocasiones, aunque nunca han conseguido llegar a la final de División de Honor. En2010, Lobelle se proclamó campeón de la Supercopa de España por primera vez al derrotar a Inter Movistar en Guadalajara.

El fútbol sala español La disciplina de fútbol sala, al igual que el fútbol, es una de las más practicadas en España. La Liga Nacional de Fútbol Sala es una de las ligas más importantes del mundo en cuanto a número de títulos internacionales. Esta liga fue fundada en 1989 e incluye la división de honor (está regida bajo las normas de la FIFA y se compone actualmente de 15 equipos) y la división de plata. Estos son los principales títulos internacionales de los equipos de España: Interviú Fadesa: 3 Copas de Europa, 1 Recopa de Europa, 5 Copas Intercontinentales. Playas de Castellón Fútbol Sala: 2 Copa de Europa. Caja Segovia: 1 Copa de Europa, 1 Copa Intercontinental. Talavera: 1 Copa de Europa. ElPozo Murcia Turística: 1 Recopa de Europa. Azkar Lugo: 1 Recopa de Europa. Lobelle: 1 Recopa de Europa. FC Barcelona: 1 Recopa de Europa (oficiosa) Este es el palmarés de la selección masculina de fútbol sala: Medalla de oro en el Campeonato Mundial de la FIFA en 2000 y 2004. Medalla de plata en el Campeonato Mundial de la FIFA en 1996 y 2008. Medalla de bronce en el Campeonato Mundial de la FIFA en 1992. Medalla de oro en la Eurocopa de fútbol sala en 1996, 2001, 2005, 2007, 2010 y 2012. Medalla de plata en la Eurocopa de fútbol sala en 1999. EL LOBELLE: DATOS TÉCNICOS Plantilla del 2011: Porteros:Carlos Barrón y Alex Defensa:Aircardo y David Centrocampistas: Palmas, Hamza, Barroso, Rubi, Chaquinha, Luís, Raúl Campos, David Pazos y Quintela Delantero: Charlie Entrenador: Tomás de Dios López

El Equipo Lobelle de fútbol sala, en la temporada 2011-12 /FOTO CEDIDA

Page 9: El pais de los estudiantes 11/12

“Pedimos que se entienda que hay personas diversas con necesidades diferentes." Juan José Maraña Defensor de los derechos de personas con diversidad

          

El caso de Alejandra, una niña de Catoira, que se vio desplazada del sistema escolar por su di-versidad funcional , y el eco so-cial que suscitó la lucha de su famila, movilizó a Juan José Ma-raña, escritor y pionero en la defensa de la vida indepen-diente. Desde la Asociación "Iniciativas y Estudios Sociales" y desde el "Foro de Vida Inde-pendiente" reivindica los dere-chos de las personas diferentes. P. ¿Ayudó de alguna manera a Mónica Sumay? ¿Cómo? R. Si, aparte de con mi apoyo moral, las asociaciones a las que pertenezco la asesoraron y le prestaron su apoyo a la hora de divulgar el caso buscando los apoyos necesarios para cambiar esa situación. P. ¿Cómo ayuda a personas con diversidad funcional? R. En mi caso, desde la asocia-ción a la que pertenezco, divulgando una cultura de respeto hacia las personas con diversidad funcional, escri-biendo, editando libros y otras publicaciones, impartiendo cur-sos, conferencias, charlas y todo aquello que sirva para cambiar los prejuicios. P. ¿Le satisface saber que el juez dictó sentencia a favor de Mó-nica Sumay? R. Claro, ver que se hace justicia siempre es satisfactorio. Sin em-bargo, el sentido de la justicia debía haber estado “antes” en la mente de quien provocó el pro-blema y haber evitado disgustos y molestias.

P. ¿Se perjudicó mucho a Alejan-dra? R. Se la perjudicó gravemente. Alejandra fue menospreciada y

apareció en la prensa sin desear-lo, perdió su derecho a asistir a clase en igualdad con sus compa-ñeros… Sus padres estuvieron

profundamente disgustados con la Consellería, preocupados por lo poco que importaron los dere-chos de su hija gastando dinero

en abogados…Todo eso no lo han recuperado con la sentencia del juez. La apar-taron de su escuela, sus amigas, profes y pedía saber qué estaba pasando. P. Constantemente conocemos denuncias sobre barreras físicas y psicológicas ¿Todo tendría que ser más fácil para las personas con diversidad funcional? R. No pedimos más “facili-dades”. Pedimos que se entienda que hay personas “diferentes”, “diversas”. Y por eso, porque la especie humana es diversa, hay necesidades también diferentes. P. Usted se ha encontrado de frente con las dificultades, viviendo en su propia carne las consecuencias de una diversidad funcional ¿Es difícil vivir con esas diferencias? R. Pretendemos que esas necesidades sean un derecho que nos coloca en igualdad de condiciones con respecto a los que no precian de ellas. P. ¿Se trata de que las personas con diversidad tengan más ventajas o de que todos ten-gamos los mismos derechos? R. Debería ser igual de fácil (o difícil) que “todo” lo es para ti. Si todos somos igua- les ante la ley, tener facilidades sería un trato de favor, no de igualdad. P. ¿Resulta para usted satis-factorio su trabajo a favor de las personas con diversidad fun-cional? R. Claro. Me ayudo a mí mismo y a ti, intentando que vivas en un mundo quizás algo más justo.

La lucha por normalizar la diversidad Más del 8,5% de la población tiene una minusvalía

En España hay reconocidas casi cuatro millones de personas con minusvalías diversas, en torno al nueve por ciento de la población total. Este dato convierte a la población con diversidad fun-cional en numerosa y justifica sobradamene la necesidad de tenerla en cuenta en todo mo-mento, tanto en relación con su normalidad social, como a la hora de facilitar su movilidad e incorporación plena a la vida. Son muchos los pasos legislativos que se han dado, menos los reales. Las aso-ciaciones denuncian la diferencia entre el derecho y el hecho. Mientras las leyes proponen la ausencia de barreras, la inserción laboral y social e incluso una discriminación positiva, cada día conocemos denuncias de situa-ciones discriminatorias.

Alejandra volvió a su colegio Las demandasde Mónica Sumay fue ratificada por un juez Mónica Sumay, la madre de Alejandra tuvo que enfrentarse a la Administración gallega en el año 2008, para conseguir que su hija pudiese continuar en el C.P.I. O Progreso, de Catoira, su co-legio de toda la vida. Alejandra sufre una gran discapacidad, fruto de un sufrimiento fetal . Desde los cinco años había sdo escolarizada en el centro público más próximo a su domicilio, en el que se imparten los niveles de educación infantil, primaria y se-

cundaria obligatoria. pero la Consellería de Educación decidió que a partir del curso 2008-09 sus estudios proseguirían en un Cen-tro de Educación Especial en Vilagarcía, a algunos quilómetros de su casa y lejos de sus com-pañeros y compañeras de toda la vida. Su madre decidió que eso no sería así y emprendió una luc-ha con múltiples apoyos, hasta que el titlar del juzgado de pri-mera instancia de Pontevedra falló favor de Alejandra.

Juan José Maraña defiende el caso de Alejandra en una rueda de prensa en la USC /    FOTO CEDIDA.

Distribución por edades/ LA IGUALDAD DE LA DIFERENCIA