13
el Parlamento. 3.2.4 Museos de EE.UU. Los museos y sitios de EE.UU. constituyen, por su número, riqueza cultural y atracción de público, un ejemplo de notable éxito en la protección y en el incremento del acervo cultural de una nación. Destaca por la extraordinaria función cumplida por el sector privado en el éxito de los museos, el que se refleja en cuatro dimensiones. En primer lugar, un 41 por ciento de los museos son directamente privados. Segundo, para su operación, los museos logran atraer voluntarios de jornada completa que superan el tercio del número de empleados de jornada completa; también logran atraer voluntarios de jornada parcial (seis veces más que el número de empleados de jornada parcial). Tercero, los ingresos de operación, de capital y de aportes del sector privado constituyen la mayor parte de los ingresos totales de los museos, lo que implica que el aporte estatal de los museos constituye sólo un 39.2 por ciento. Entre los ingresos aportados por el sector privado destacan especialmente las cuotas de los socios de museos (quienes constituyen un 4 por ciento de la población total de EE.UU.) y los aportes por donaciones de empresas y personas y por herencias, que contribuyen a incrementar las dotaciones de fondos de capital (endowments) de los museos, que llegaron a 14 mil millones de dólares en 1988 (un 3 por ciento del PIB). Finalmente, los museos son gobernados por directorios integrados típicamente por individuos (trustees) que no reciben remuneraciones por sus labores y que se destacan por su compromiso por los museos, su posición en la comunidad y/o sus apodes financieros personales o a través de sus empresas. Los significativos recursos privados que captan los museos en EE UU. por donaciones y herencias se deben, al menos en parte, al tratamiento tributario que reciben dichos aportes, que es el más favorable a aportes voluntarios a organizaciones culturales y artísticas (incluyendo los museos), educativas y de caridad de todos los países desarrollados. Respecto de los impuestos sobre herencias y regalos, existe una deductibilidad ilimitada de los

El Parlamento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Page 1: El Parlamento

el Parlamento. 3.2.4 Museos de EE.UU. Los museos y sitios de EE.UU. constituyen, por su número, riqueza cultural y atracción de público, un ejemplo de notable éxito en la protección y en el incremento del acervo cultural de una nación.

Destaca por la extraordinaria función cumplida por el sector privado en el éxito de los museos, el que se refleja en cuatro dimensiones.

En primer lugar, un 41 por ciento de los museos son directamente privados. Segundo, para su operación, los museos logran atraer voluntarios de jornada completa que superan el tercio del número de empleados de jornada completa; también logran atraer voluntarios de jornada parcial (seis veces más que el número de empleados de jornada parcial). Tercero, los ingresos de operación, de capital y de aportes del sector privado constituyen la mayor parte de los ingresos totales de los museos, lo que implica que el aporte estatal de los museos constituye sólo un 39.2 por ciento.

Entre los ingresos aportados por el sector privado destacan especialmente las cuotas de los socios de museos (quienes constituyen un 4 por ciento de la población total de EE.UU.) y los aportes por donaciones de empresas y personas y por herencias, que contribuyen a incrementar las dotaciones de fondos de capital (endowments) de los museos, que llegaron a 14 mil millones de dólares en 1988 (un 3 por ciento del PIB). Finalmente, los museos son gobernados por directorios integrados típicamente por individuos (trustees) que no reciben remuneraciones por sus labores y que se destacan por su compromiso por los museos, su posición en la comunidad y/o sus apodes financieros personales o a través de sus empresas.

Los significativos recursos privados que captan los museos en EE UU. por donaciones y herencias se deben, al menos en parte, al tratamiento tributario que reciben dichos aportes, que es el más favorable a aportes voluntarios a organizaciones culturales y artísticas (incluyendo los museos), educativas y de caridad de todos los países desarrollados. Respecto de los impuestos sobre herencias y regalos, existe una deductibilidad ilimitada de los aportes a museos (y otras organizaciones). En cuanto a los impuestos al ingreso, también existe una deductibilidad virtualmente ilimitada para los individuos y una deductibilidad plena de hasta el 5 por ciento de las utilidades de las empresas. Además, la combinación de impuestos a las ganancias de capital sobre obras de arte vendidas con la deductibilidad de impuestos de la donación de dichas obras a un museo, implica que el donante a un museo permite recuperar un 80 por ciento del ingreso neto por venta de la obra en el mercado privado.

Page 2: El Parlamento

Sin embargo, la favorable estructura tributaria a las donaciones a museos no explica todo el aporte y compromiso personal y financiero que son prestados por individuos privados a los museos de su comunidad o país. La sociedad estadounidense valora especialmente (más que otros países desarrollados) la donación de tiempo y de recursos financieros personales a actividades públicas, incluyendo los museos. Van de la mano —y son igualmente bien valorados socialmente— la donación de tiempo por parte de personas de menores ingresos con el mecenazgo financiero ejercido por los individuos de mayores ingresos. 3.3. El patrimonio cultural en Perú En esta sección se hace una breve descripción del patrimonio cultural peruano, su deterioro, las instituciones y los recursos destinados a su protección; y finalizamos con una breve evaluación de sus resultados. 3.3.1 Descripción del patrimonio cultural y de las instituciones que lo protegen y albergan. El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Uno de los factores a nivel latinoamericano que predomina en la falta de conservación y protección del patrimonio cultural, son la pobreza, el analfabetismo, la falta de valores educativos y ciudadanos de nuestro patrimonio, entre otros.

Debido a la situación social y económica de nuestro país, personas que viven en condiciones de pobreza extrema no tienen el acceso a la información sobre educación y cultura, no cuentan con los servicios básicos esenciales, menos aun conocen de leyes. Lamentablemente esta condición de vida obliga a ciertos grupos a vulnerar nuestro patrimonio, que para poder ganar una suma de dinero de forma fácil y rápida se dedican al tráfico de tierras entre otros. Las invasiones promovidas por traficantes de tierras, contribuyen a que la población menos favorecida, en busca de viviendas, invadan zonas arqueológicas, destruyendo también monumentos arqueológicos que serian buena fuente de ingresos, si se supiera organizar la comunidad para el fomento del turismo.

3.3.2. Deterioro

En todo el país nuestro Patrimonio Cultural se encuentra amenazado por intereses monetarios, sea traducido en el robo de piezas de arte o en la demolición, total o parcial de Monumentos o de inmuebles que conforman Ambientes Urbanos Monumentales. Dichas acciones no solo

43

Page 3: El Parlamento

transgreden la Convención de la Unesco de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de 1972 que firmo el Perú y que, por lo tanto tiene valor de Ley, sino que, no resiste el mínimo análisis critico de impacto ambiental y social, pues en una ciudad como Chiclayo con el Centro Urbano tan congestionado ello seria un foco máximo de caos vehicular

Nuestra ciudad no es ajena a la destrucción del Patrimonio Cultural inmueble, pues somos propensos a perder nuestra evidencia arquitectónica, un claro ejemplo -no muy lejano- fue el Hotel Royal de la ciudad de Chiclayo, ubicado en la esquina del Parque principal con la avenida Balta, el mismo que tiene como vecinos a los inmuebles del monasterio del siglo XVI Franciscano de Chiclayo, al Palacio Municipal y la Catedral de Chiclayo. El caso se origina debido a que la gerencia de urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo extendió la licencia a las tiendas Ripley para el inicio de obras en el antiguo y tradicional Hotel Royal de esta ciudad, basado en la Resolución Directoral Nacional del INC Na 126 de fecha veintiocho de agosto del año dos mil ocho que aprueba la demolición de los interiores, estableciendo que se respete solamente la fachada del Hotel.

Como antecedente a esta destrucción, puedo citar la casa Townsend (Plazuela Elías Aguirre) el Colegio Santo Tomas de Aquino (calle 7 de Enero) Planta Eléctrica de Chiclayo y la hoy denominada "Tiendas Ripley (Hotel Royal)

Víctor Pimentel es claro en señalar que a los monumentos sólo los puede destruir dos fuerzas: la naturaleza con los sismos, aluviones e inundaciones eventuales, y el hombre, con el deterioro de las estructuras y, peor aún, con la indiferencia y el abandono. "Es el hombre quien se encarga de arrasar lo que se mantiene en pie, que bien puede reintegrarse como obra nueva, restaurando, completando, rescatando, pero no reconstruyendo, porque eso significa hacer algo nuevo y eso está prohibido23. Ejemplo claro de lo que puede hacer el hombre contra sus monumentos es el Palacio Municipal de Chiclayo. Incendiar una joya arquitectónica de esa naturaleza fue un hecho deplorable, pero por suerte pudo rescatarse la estructura y hoy luce recuperada", Precisando que reconstrucción y restauracion son conceptos totalmente diferentes, Víctor Pimentel refiere que ni las empresas, ni los gobiernos locales y regionales, a pesar de las atribuciones que tienen, se han orientado a poner en valor los monumentos históricos existentes, sin reconocer que éstos pueden convertirse en generadores de progreso y riqueza a través del turismo. Es triste que los gobiernos regionales o municipales, a los que se les han transferido competencias y recursos, no vean hasta el momento la importancia que tiene dedicar presupuestos a la conservación

23 Pimentel Gurmendi, Víctor en una entrevista brindada al diario Industria en el año 2010

44

Page 4: El Parlamento

monumental, deslindando responsabilidades y atribuyendo dicha labor al Ministerio de Cultura. Si a ello sumamos que el ex Instituto Nacional de Cultura siempre careció de presupuestos y capacidad, convirtiéndose prácticamente en una mesa de partes, estamos hablando de una realidad complicada.

A los gobernantes no les interesa el patrimonio cultural, hablan mucho de Machu Picchu por ser maravilla del mundo y punto. En el Perú hay cinco mil monumentos registrados, no más ni menos importantes que la ciudadela inca porque el patrimonio no se puede comparar, y la gran mayoría, por no decir todos, está a la espera de su intervención y puesta en valor.

Urge una restauración necesaria casos emblemáticos que requieren intervención inmediata, en el caso de Chiclayo, son el ex convento de Santa María y el edificio del Politécnico Pedro Labarthe Durand. Sobre éste último, lo más recomendable es restaurar la infraestructura original y construir una nueva estructura en la parte derrumbada, pero que no tenga las mismas características arquitectónicas con el monumento, porque ello significaría reducir la importancia del inmueble construido en el siglo pasado.

Copiar el pasado significa negarlo. La nueva construcción con materiales modernos debe ser sobria, sencilla de tal manera que no altere el orden paisajístico del monumento y tampoco trate de imitarlo, porque sería burlar la riqueza del patrimonio". Otro monumento que debe poner realmente en valor es el Teatro Dos de Mayo, por ser el único de su característica en América.

La empresa privada es bienvenida en todo proceso de restauración, toda vez que puede aportar los recursos que el sector público no tiene para revalorar los monumentos históricos y ponerlos al servicio de la comunidad. Todo es bienvenido, siempre y cuando se respeten los parámetros de la conservación establecidos por la Carta de Venecia, que es el documento que da las pautas necesarias para la restauración del patrimonio monumental en el mundo

Pimentel Gurmendi considera urgente que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la importancia que tienen los monumentos histórico, no sólo por el valor estructural y artístico que estos tienen, sino también por la significancia que guardan para la población por haber sido escenario de la vida pasada. En vez de lamentarnos y ver cómo se sigue destruyendo nuestro patrimonio, debemos emprender una férrea campaña, ya no como yo la hacía antes, de forma

45

Page 5: El Parlamento

aislada y casi sólo, sino integrando a todos y uniendo nuestras voluntades. Todos juntos, desde las universidades, las instituciones de gobierno hasta los medios de comunicación, estamos llamados a defender la riqueza histórica del país".

3.3.3. Instituciones y recursos destinados a la protección El Estado cumple una función activa en las políticas de protección del patrimonio, porque reconoce el carácter de bienes de uso y goce públicos que estos bienes culturales poseen, independientemente de su propiedad. El Estado peruano reconoce como su obligación el resguardo de este patrimonio, a tal punto que lo ponderá al Estado (.. ) fomentar el desarrollo (...) de la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación." Esta función histórica del Estado se refleja en su papel preponderante que tiene —y tendrá en el futuro— en la protección del patrimonio. Sin embargo, en los dos ultimos decenios se ha manifestado un interés creciente de la opinión pública, y del sector privado, en la protección del patrimonio cultural (y natural) del país. Estimamos que ello puede ser tanto una reacción al también progresivo deterioro del patrimonio cultural corno un reflejo del elevado incremento del ingreso medio del país.

La mayor conciencia ciudadana se refleja tanto en iniciativas individuales corno en la mayor cobertura que le otorgan los medios de comunicación al deterioro del patrimonio. En el sector público el gobierno central juega obviamente el rol principal en la protección del patrimonio, desde la promulgación de leyes y normas administrativas y la regulación sectorial, hasta el financiamiento y la gestión de la protección. El Instituto Nacional de Cultura24 es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio. La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participacion activa de la comunidad y el sector público y privado.

Nuestro Patrimonio Cultural Peruano es muy rico y abarca prácticamente todos los campos. Los

24 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Casos de Gestión Cultura en

el Perú 2006

46

Page 6: El Parlamento

vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional, algunos ejemplos se mencionan a continuación

3.3.4. Zonas Arqueológicas y Sitios de Excavación

Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los últimos años, esta es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros, pero entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes:

a) Huaca Rajada. Tumbas Reales del Señor de Sipán.

El descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán realizado el 26 de julio de 1987, por el arqueólogo peruano Walter Alva, constituye un acontecimiento de trascendencia mundial. El contenido y significado de lo encontrado asume un carácter único, no sólo para los peruanos, sino para la humanidad.

Este hallazgo no sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre la cultura Moche, ya que se trata de uno de los mausoleos reales más importantes de la época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados por los saqueadores de tumbas.

El monumento arqueológico de Sipán está ubicado en los predios de la Cooperativa Pomalca, cerca al pueblo de Sipán, a 40 kilometros al sureste de Chiclayo. El monumento consta de dos grandes pirámides de adobe erosionadas y separadas por una gran plaza de 60 metros. Este monumento, que hoy en día está rodeado de cultivos de caña, es conocido por los lugareños como Huaca Rajada.

Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la cultura Moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado por generaciones a la realeza mochica del valle y de sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo encargado de la excavación señala que ningún entierro excavado arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador. Las características y contenido de esta suntuosa tumba resumen el nivel de desarrollo regional alcanzado por estos antiguos peruanos.

El personaje en vida habría ocupado la cúspide de la sociedad mochica local, probablemente organizada como un reino o señorío.

47

Page 7: El Parlamento

b) Batan Grande El Señor de Sican Otro hallazgo sensacional realizado en Batán Grande y perteneciente a la cultura Sicán, fue el que tuvo lugar en 1991; lo realizó el arqueólogo japonés Izumi Shimada en la Huaca del Loro. Allí excavó y documentó dos tumbas de élite del período medio de dicha cultura. Los trabajos se realizaron desde fines de junio de 1991 hasta mediados de marzo de 1992 y han sido las primeras tumbas de élite de este periodo que se han excavado científicamente. Dichas tumbas se ubican dentro de la Reserva Arqueológica y Ecológica Nacional de Poma, Batán Grande, en el valle del río La Leche, en la costa norte del Perú.

Estas tumbas habían sido ubicadas durante un examen sistemático de áreas que fueron saqueadas entre los años 1978 y 1980. Las manchas rojas del cinabrio (pigmento rojo - sulfuro del mercurio) y los fragmentos de láminas doradas que dejaron los huaqueros como desechos sobre la superficie, hicieron suponer que las tumbas cercanas pertenecían a individuos de alto nivel social.

Las evidencias indican el alto desarrollo alcanzado en los campos de la tecnología metalúrgica, agricultura y economía que hizo posible que Sicán sea una cultura singular. Sicán quiere decir "Casa de la Luna" en la antigua lengua Muchick, y era así como se llamaba la zona en la que se desarrolló.

Una de las tumbas estudiadas, pertenecía a un hombre de élite de unos 40 a 50 años de edad. Se le encontró sentado, con las piernas cruzadas y con el cuerpo completamente cubierto por cinabrio, que le habían aplicado seguramente como parte del ritual. El cuerpo estaba de cabeza y ésta había sido forzada a tomar un ángulo de casi 180°. Sobre el cuerpo lucía innumerables cuentas de concha y piedras semipreciosas. Su atuendo incluía además un faldellín de oro, orejeras y una máscara también de oro. El oro tenía, para los hombres de esta época, un valor ritual diferente al que le damos hoy en día. Servía para el adorno y pompa del Señor, quien aparecía ante sus súbditos refulgente como el mismo sol. El Señor fue enterrado con la mayoría de sus pertenencias, incluyendo la litera que lo transportaba.

Lo más destacado es la increíble cantidad de bienes encontrados, mayormente objetos de metal, cuyo peso alcanzó 1.2 toneladas, lo que evidencia claramente la riqueza económica y gran productividad, además del avance tecnológico y organización social de la Cultura Sicán. Las piezas compiten en cantidad y calidad con las del señor de Sipán.

48

Page 8: El Parlamento

En el año 1994 se llevó a cabo la exposición de estos importantes hallazgos en el Museo de la Nación. Hace escasos meses se ha inaugurado el Museo Sicán en Ferreñafe, Lambayeque, a donde se han trasladado todas las piezas para su exhibición permanente.

3. 3.5. Zonas Monumentales

A lo largo y ancho del territorio nacional se conservan Centros Históricos de gran importancia por ser muestra de la influencia de la conquista española en nuestro país. Es así que la forma física de las ciudades fueron cambiando poco a poco. Se crearon nuevos centros urbanos cuya característica eran los típicos "dameros", es decir, la distribución de manzanas cuadradas o rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual las ciudades iban creciendo bajo ese mismo esquema.

En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de Patrimonio Monumental e Histórico del instituto Nacional de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros Históricos.

Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tal es el caso del Centro Histórico de Arequipa, el Centro Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin embargo, las ciudades de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y virreinal.

3.3.7. Ambientes Urbano Monumentales

Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales son numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de cada departamento han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en focos urbanos de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que las delimita. Algunos ejemplos los podemos encontrar en la capital de la República Tal es el caso de la Plaza Mayor de Lima, declarada Ambiente Urbano Monumental por Resolución Suprema No. 2900-72-ED del 28-12-72. Esta plaza, antiguamente llamada Plaza de Armas, fue el escenario donde Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima un 18 de enero de 1535. Fue trazada por la espada del descubridor, conquistador y luego gobernador, incluso él mismo fue quien puso la primera piedra de la que sería sede y cabeza de la gobernación de Nueva Castilla, así instaló en tres frentes el Palacio de

49

Page 9: El Parlamento

Gobierno, la Catedral y el Cabildo. La plaza ha sufrido muchas transformaciones, por lo que lo único verdaderamente virreinal que supervive en ella es la añeja pileta de bronce ubicada justamente en el lugar donde estaba un pilón de agua del que originalmente los habitantes se abastecían de agua. Las construcciones que la circundan tienen un estilo neocolonial barroco.

Así como la Plaza Mayor, hay otros Ambientes Urbanos Monumentales declarados, entre los que se pueden mencionar: la Plaza San Martín, la Plaza Bolognesi, la Plaza Dos de Mayo, el Paseo Colón, el Parque de la Exposición (hoy Gran Parque de Lima), el Parque Universitario (donde se ubica la Universidad Mayor de San Marcos), la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas, el Puente de los Suspiros, etc. Cabe aclarar que estos ejemplos se ubican sólo en la capital, pero en todo el territorio peruano se pueden ubicar ejemplos similares.

3.3.8. Centros de formación y de investigación para la conservación y restauración del patrimonio

Es importante la labor de formación e investigación que varias entidades vienen desempeñando a nivel nacional para la conservación y restauración del patrimonio del país25. Museos, dependencias públicas e instituciones particulares han visto por conveniente equipar laboratorios especializados con este fin, sin embargo, hay aún mucho por hacer y hasta el momento estos esfuerzos no son suficientes para satisfacer la demanda.

Entre los principales centros dedicados a la información e investigación para la conservación y restauración del patrimonio se pueden mencionar:

a) Museo de Arte de Lima. Como parte de los servicios y actividades que desarrolla el museo, se pueden señalar unos de los más relevantes, el de la conservacion y restauración de bienes culturales, no sólo de la colección propia del museo, sino también de piezas particulares.

b) Museo Pedro de Osma. Este museo se ha caracterizado en los últimos años, por contar con uno de los laboratorios más completos que hay en el país para la restauración de pintura de caballete. Su equipo de profesionales ha realizado trabajos tan importantes como la restauración y puesta en valor de la imagen del Señor de los Milagros, Cristo Moreno que es venerado cada mes de octubre en la ciudad de Lima y que se constituye en

25 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, Revista Gaceta Cultural Año 2009, Abril N° 37 Lima- Perú- 2009

50