16
EL PARO DE LOS ADOLESCENTES Miguel Patiño Yáñez Jacqueline Varela Ulla Pablo Pintor Mourazos

El paro de los adolescentes(paro juvenil)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequena introdución sobre o tema do desemprego xuvenil, que chega a cifras do 50% en España. Facemos unha pequena radiografía da situación do emprego dos menores de 30 anos, medidas que se están tomando para paliar isto e as causas de niveis tan altos de desemprego. Este traballo fíxose no 2011 con datos do 2010 e 2009 polo que moitos dos datos xa foron sobrepasados.

Citation preview

Page 1: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES

Miguel Patiño Yáñez

Jacqueline Varela Ulla

Pablo Pintor Mourazos

Page 2: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………..3

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PARO JUVENIL Y ADOLESCENTE ................................ 5

¿CÓMO ES EL PRIMER EMPLEO DE LOS JÓVENES? ....................................................... 8

¿Cómo se consigue la primera experiencia laboral? ................................................... 8

¿Cómo es el primer empleo? ..................................................................................... 9

CIFRAS DEL PARO JUVENIL ESPAÑA PAÍSES DE LA U.E................................................ 11

MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Y ESPAÑA ........................ 14

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 16

FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 16

Page 3: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, trataremos sobre la problemática del paro en los adolescentes. El paro es uno de los principales problemas de un país tanto por sus consecuencias económicas como sociales.

A lo largo del trabajo veremos tanto las causas como las consecuencias a las que se ven afectados un colectivo muy vulnerable como son los jóvenes y adolescentes de nuestro país.

Haremos hincapié en las cifras de parados de estos colectivos comparándolos a nivel nacional y autonómico así como los distintos países de la Unión Europea.

Asimismo veremos las características del empleo de los jóvenes como por ejemplo como son sus primeras experiencias laborales, tipos de contratos, tipos de jornada, perfiles de los primeros trabajos y así como buscan su primer empleo los jóvenes de este país.

Por último veremos las medidas que han adoptado España y algunos países europeos para combatir este tipo de paro, incluyendo las últimas medidas que se han adoptado en España y que afectan a los jóvenes y que se ha plasmado en el Acuerdo Económico y Social aprobado recientemente por el gobierno fruto del diálogo social y una pequeña conclusión sobre el tema del paro juvenil en nuestro país.

Foto del Acuerdo Social y Económico firmado por: (De izq. a dcha.) Juan Rosell(CEOE), Fernández Toxo(CCOO), Zapatero, Valeriano Gómez(Ministro de Trabajo), Cándido Méndez(UGT) y Jesús Terciado(CEPYME).

Page 4: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 4

LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD MÍNIMA DE TRABAJO Y MÁXIMA DE ESCOLARIZACIÓN

Antes de empezar a hablar sobre el paro de los adolescentes, primero hay que definir lo que es adolescencia y lo que consideraremos adolescencia a efectos de este trabajo.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, es el período comprendido entre los 10 y 19 años. En la adolescencia hay dos etapas. La primera etapa, la adolescencia inicial, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).

La etapa de la adolescencia que más nos va a interesar va a ser la segunda que va desde los 15 a 19 años, ya que la edad mínima para poder trabajar en España, es de 16 años. En algunos países como en Alemania esta edad mínima baja a 15 años. Ocasionalmente tendremos en cuenta los datos de la llamada etapa de la juventud plena que va desde los 19 años a 24 años, porque algunas de la estadísticas del desempleo, caso Eurostat, junta las dos etapas, tanto la segunda etapa de la adolescencia y la de la juventud plena.

También es importante destacar los datos de la edad de la terminación de la educación obligatoria, porque está relacionada con la edad mínima legal para poder trabajar como se ve en la mayoría de los países de la Unión Europea como es el caso de Alemania, España, Estonia y Francia, en que la edad de la terminación de la educación obligatoria coincide con la edad mínima para poder trabajar.

Pero esto generalmente no es así, porque dentro de estos datos encontramos tres excepciones la de Holanda en que la edad de la terminación de la educación obligatoria se sitúa en los 18 años y la edad mínima legal para poder trabajar se sitúa en los 15 años y la de Rumanía que presenta los mismos datos que Holanda y Dinamarca donde la edad de la terminación de la educación obligatoria se sitúan en los 16 años y la edad mínima para poder trabajar en los 13 años.

En la Unión Europea encontramos tres grupos en relación a la edad de terminación de la educación obligatoria:

A los 16 años: España, Dinamarca, Francia, Bulgaria, Finlandia, Chipre, Irlanda, Lituania, Letonia, Italia, Malta, Reino Unido y Suecia.

A los 15 años: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Grecia, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Portugal, y República Checa.

A los 18 años: Holanda, Hungría y Rumanía.

En el caso de la edad mínima para poder trabajar los datos oscilan entre los 15 y 16 años entre la mayoría de los países de la Unión Europea, excepto en Dinamarca que la edad mínima legal para poder trabajar se sitúa en los 13 años.

En la tabla que veremos a continuación nos indica cual es la edad mínima legal para poder trabajar en cada uno de los países de la U.E y la edad en que se termina la educación obligatoria.

Page 5: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 5

PAIS TERMINACIÓN

DE LA EDUCACIÓN

OBLIGATORIA

EDAD MÍNIMA PARA

PODER TRABAJAR

PAIS TERMINACIÓN

DE LA EDUCACIÓN

OBLIGATORIA

EDAD MÍNIMA PARA

PODER TRABAJAR

ALEMANIA 15 15 HUNGRIA 18 16 AUSTRIA 15 15 IRLANDA 16 16 BELGICA 15 15 ITALIA 16 16

BULGARIA 16 16 LETONIA 15 15 CHIPRE 15 15 LITUANIA 16 16

DINAMARCA 16 13 LUXEMBURGO 15 15 ESLOVAQUIA 16 16 MALTA 16 15

ESPAÑA 16 16 POLONIA 15 15 ESTONIA 15 15 PORTUGAL 15 15

FINLANDIA 16 15 REINO UNIDO 16 16 FRANCIA 16 16 REP.CHECA 15 15 GRECIA 15 15 RUMANIA 18 15

HOLANDA 18 16 SUECIA 16 16 Tabla sobre las edades mínimas para poder trabajar y la edad máxima de la terminación de la educación obligatoria.

A nivel de Europa, cuando comparemos los porcentajes de paro juvenil y adolescente, hay que tener en cuenta que no en todos los países de Europa la edad mínima legal para poder trabajar no es la misma como ya hemos visto, aunque no difiere mucho ya que se mueve entre los 15 y 16 años, excepto Dinamarca por lo que puede surgir alguna diferencia no muy grande cuando comparemos los datos entre países.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PARO JUVENIL Y ADOLESCENTE Una vez visto lo que consideramos adolescente a efectos de este trabajo nos centraremos en las causas del paro de los adolescentes y juvenil.

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

A nivel de España, las causas de ese paro juvenil no hay que buscarlas en la actual crisis económica, sino en la esencia misma de la cultura española que no apuesta por la formación, como bien demuestra el elevado porcentaje de abandono escolar, tanto como debería.

La formación de la población joven es vital para que una sociedad se desarrolle económicamente. Si partimos de la base de que la educación primaria y secundaria fundamentan el desarrollo social, en el sentido de que imponen las condiciones mínimas de convivencia y los principios comunes a todos los ciudadanos, la educación superior debe de iniciar el avance en productividad que un país necesita para ser realmente competitivo en el mundo globalizado actual.

Page 6: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 6

Un joven que abandona los estudios en la fase secundaria es un desempleado en potencia, puede que no en sus primeros años de ejercicio pero sí a lo largo de su vida laboral, con escasa posibilidad de reajuste y adaptación a otros sectores diferentes del que le inició en la carrera laboral.

Porque los estudios superiores ofrecen a las personas la posibilidad de elección entre diferentes alternativas y a las sociedades un incremento de productividad en sus economías. Ambos conceptos unidos generan una sociedad más desarrollada y preparada para los retos del futuro.

Siguiendo con el tema de la formación dentro del apartado de las causas del paro juvenil podemos destacar algunas cifras relacionadas, como por ejemplo que el 31,2% de los jóvenes deja los estudios tras la ESO, el doble de la media europea (solo Portugal tiene tasas de abandono tan altas). Además, no acaba la carrera un tercio de los universitarios.

Desde 2007, el paro entre los menores de 30 años que no han acabado la ESO ha crecido 30 puntos. En el caso de los que tienen estudios secundarios (FP, Bachiller), ha subido 20 puntos y 11 en los universitarios.

Otros datos a destacar en la formación y educación es que el número de alumnos en Bachillerato y FP ha crecido un 7,8% este curso y además hay un 10% más de universitarios y su cifra, 1,6 millones, supera el récord de los noventa. El 33% tiene más de 30 años y por último hay que destacar que el 38% de los menores de 24 años ha cursado FP. La media en la UE es un 52%.

Otra de las causas que podemos citar es el desempleo de los jóvenes españoles siempre aumenta muy rápidamente cuando la economía sufre un parón. Baste recordar que el desempleo de los menores de 25 años subió hasta el entorno del 45% en 1984-85 (como consecuencia de la crisis de principios de los 80) y en 1994-96 (consecuencia de la crisis de 1991-92). Por tanto, el rápido aumento del desempleo juvenil en España en respuesta a una caída del crecimiento económico no es un fenómeno nuevo sino recurrente. Esto quiere decir que tiene unas causas estructurales que persisten en el tiempo.

Y por último otra de las causas que podemos citar es que normalmente los jóvenes tienen una tasa de paro algo más del doble de la tasa general. Éste es el caso del conjunto de países de la OCDE (Organización para la Economía y el Desarrollo). En la UE el desempleo de los menores de 25 años es del 20.9% mientras el paro general alcanza al 9,9% de la población activa. Sin embargo, en países con un nivel de formación elevado como Noruega y Suecia, la ratio supera ampliamente el doble hasta acercarse al triple. Esta comparación internacional muestra que la tasa española de desempleo juvenil no es particularmente alta respecto al desempleo general. Por tanto el problema no es tanto el desempleo juvenil como el elevado desempleo general y sus causas estructurales

A la vista de estos datos, donde nos encontramos que las principales causas del paro juvenil en nuestro país son estructurales y formativas podemos pensar que la solución se encuentra en la formación.

Podemos pensar que sí, pero la formación para que sea la solución al problema del paro juvenil, va a depender de tres factores: la calidad de la formación, de su correspondencia con las necesidades del mercado laboral y de la actitud de los formados.

Respecto al primer factor hay que tener en cuenta que, los datos disponibles indican que la calidad de la formación en España es cuestionable. Los resultados de estudios como el PISA muestran que los estudiantes españoles tienen un nivel sustancialmente inferior al que les correspondería por el volumen de recursos que se invierten en educación. La OCDE señala que la rentabilidad absoluta de la educación en España está cayendo de manera significativa desde mediados de los 90. Además la OCDE muestra que la rentabilidad relativa de los más

Page 7: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 7

formados también está cayendo frente a otros niveles educativos: en ocho años la ventaja salarial de los universitarios españoles frente a los graduados de secundaria cayó un 40%, la mayor caída de todos los países analizados.

El segundo factor es la correspondencia con las necesidades del mercado laboral, es decir que la formación esté orientada en habilidades y conocimientos, a las necesidades del mercado laboral. Tampoco se puede decir que la formación en España cumple en la actualidad este segundo requisito. Los datos de la OCDE muestran que España es, con diferencia, el país con mayor nivel de sobrecualificación en su población laboral (más del 25%). Entre los jóvenes la sobrecualificación se acerca al 40%. El informe europeo CHEERS mostraba que a finales de los 90 el 17,9% de los graduados universitarios españoles desarrollaban trabajos para los que no se requería ningún estudio universitario, frente al 7,7% de la media europea. Otro 11,5% de los graduados españoles señalaban que su trabajo requiere un nivel de estudios universitarios inferior al que poseían .En las recesiones, la sobrecualificación aumenta por dos motivos. Uno las dificultades de encontrar un trabajo adecuado a su cualificación, aceptan empleos claramente por debajo de su nivel y el segundo porque, las empresas, que en una situación normal tendrían algunas reticencias a contratar un trabajador excesivamente cualificado para el puesto por la posibilidad de perderlo en poco tiempo, no tienen tantas reticencias cuando el desempleo es muy elevado.

Finalmente, hay un tercer factor que es la actitud de los formados, condicionada por el contexto social y la impronta de un sistema educativo .Los datos del Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes españoles (Bancaja e IVIE), muestran que incluso los trabajadores jóvenes tienen una enorme aversión a la movilidad geográfica, una gran preferencia por el trabajo de funcionario y rechazan mayoritariamente el autoempleo y la creación de empresas. La resistencia a la movilidad dificulta la disminución del desempleo y multiplica la sobrecualificación al impedir el ajuste entre la oferta y demanda de trabajadores con alto nivel de cualificación. La preferencia por el trabajo como funcionario y la aversión al autoempleo es especialmente intensa en los niveles superiores de formación.

Ejemplo de esto lo encontramos en una oposición para auxiliar en el Ayuntamiento de Madrid donde se requería el graduado escolar, se presentaron miles de universitarios, lo que confirma que la oferta de trabajadores cualificados no genera su propia demanda, en oposición al principio el economista clásico del S. XVIII, Say, en que afirmaba que la oferta de universitarios creará su propia demanda y así reducirá el desempleo.

Estas son las causas del paro juvenil o desempleo juvenil, a continuación veremos las consecuencias que tiene el desempleo juvenil sobre la población joven de este país.

El desempleo juvenil impide que los jóvenes abandonen el nido materno ante la imposibilidad de comprar su propia vivienda. Por ello, hoy día, los jóvenes viven en casa de los padres hasta pasados los 30 años, por tanto, necesitan de su ayuda hasta avanzada edad. De hecho, la generosidad y la ayuda mutua en las familias es una de las claves para que entre todos podamos sobrellevar con paciencia los efectos una crisis que a veces parece interminable.

Los jóvenes licenciados experimentan una gran frustración porque se han preparado y se han especializado en determinado ámbito. Sin embargo, en una sociedad competitiva al extremo parece que nada es suficiente y que el nivel de exigencia es inalcanzable, para empezar, porque los jóvenes aunque tienen muchos conocimientos teóricos no tienen el saber práctico propio de la experiencia. Ese que se exige como requisito para optar a muchos puestos de empleo.

El desempleo influye de forma directa en el ámbito personal de un ser humano puesto que hoy día, los jóvenes también se casan y forman una familia más tarde. Algo lógico puesto que el dinero es esencial para poder formar un hogar y aportar una estabilidad económica a los hijos.

Page 8: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 8

El desempleo juvenil aporta desesperanza y tristeza social puesto que los jóvenes tienen una gran capacidad creativa e ilusiones por aportar nuevos proyectos a una empresa. Son muchos los jóvenes licenciados que trabajan en algo diferente para aquello en lo que se han formado.

¿CÓMO ES EL PRIMER EMPLEO DE LOS JÓVENES?

Unas tres cuartas partes de los jóvenes tienen alguna experiencia laboral remunerada aunque a veces ésta es de muy corta duración. El 56% de los jóvenes que no tienen experiencia laboral son menores de 19 años y el 79% tienen menos de 22 años.

La media de edad para entrar en el mercado de trabajo es a los 18, el 18,8% de los varones y el 18,3% de las mujeres. Esta diferencia entre ambos muestra como la incorporación de la mujer al empleo es más tardía. Sin embargo, la edad de incorporación a la vida activa es entre los 16 y los 20 años. Consecuentemente, el 83% de los jóvenes tienen su primera experiencia laboral remunerada alrededor de los 20 años.

La primera experiencia laboral está muy ligada al nivel de estudios. Es decir, a mayor nivel de estudios, se produce un mayor retraso a la vida activa, aunque también se dan casos en los que la primera experiencia de empleo se realiza mientras se está trabajando.

¿Cómo se consigue la primera experiencia laboral?

Hay dos formas de denominar la manera en la que se entra en el mercado de trabajo. Una es la de las "redes formales " y la otra se trata de las "redes personales".

La primera lleva consigo los procesos de llamada a los trabajadores a través de anuncio, el ofrecimiento del trabajador, la presentación de un anuncio, o el conseguir empleo a través de otras formas tales como las ETT o las oficinas de empleo; así como también forman parte de las redes formales el conseguir un empleo, a través de una oposición.

En cuanto a las redes informales, decir que éstas se tratan de la consecución de empleos en los que intervienen los padres, los amigos o los conocidos; sin embargo, de estos grupos, los padres proporcionan ayuda en el primer empleo en un 11% de los casos. Estas redes pierden peso a medida que el joven tiene más edad. Aunque en su conjunto (entre padres, amigos, etc.) representan el 50% de la búsqueda del primer empleo.

Las redes formales son las que tienen que ver con los procesos de selección directamente realizados por las empresas. Un 45% de los empleos se consigue de esta manera: a través de un anuncio publicado en prensa (11%), porque una empresa les llama, si están inscritos en alguna bolsa de trabajo (7%), un 3% a través de una ETT, 2% por el INEM, un 1% por oposiciones, y el 21% restante porque se presentan a las empresas.

Page 9: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 9

Las mujeres jóvenes cuando buscan su primer empleo, lo hacen por las redes formales, más que los hombres, al igual que ocurre con el nivel educativo. Sin embargo, las redes informales son más rápidas. Así, cuando el empleo se consigue gracias a la ayuda de los padres, el joven tarda sólo 2,9 meses como media, mientras que cuando se inscribe en una ETT la media de espera es de 5,4 meses para el primer empleo. La vía más lenta (con 14,8 meses de media) son las oposiciones, porque es la que exige más tiempo de preparación, pero es la que ofrece el empleo más estable.

Entre las redes que ayudan a conseguir un primer empleo más relacionado con los estudios están cuando las empresas llaman y las oposiciones. Por el contrario, la rapidez en encontrara empleo a través de familiares y amigos, no siempre satisface las expectativas, pues en muchos casos no se da una relación directa entre el empleo y los estudios.

¿Cómo es el primer empleo?

También, el perfil de los trabajos como primer empleo tiene que ver, también, con la forma en que se consigue.

el 50% de los que consiguen su primer empleo tienen un contrato temporal el 34% no tienen contrato el 9% trabaja en negocios familiares el 6% tienen un contrato fijo en su primer empleo.

Una de las características que tiene el primer empleo de los jóvenes es que la mayoría de ellos están muy poco relacionados con los estudios que se han realizado (o están realizando cuando consiguen el empleo); sólo un 20% declaran que el trabajo está muy relacionado con lo que han estudiado, mientras que para un 64% no está nada relacionado. Además, se constata que a mayor nivel de estudios, mayores probabilidades de que el primer empleo esté relacionado con los estudios. Sólo el 8% de los que tienen estudios de primaria tienen un primer empleo muy o bastante relacionado con el nivel de estudios, y en los que tienen estudios superiores son más de la tercera parte los que tienen esa situación.

En cuanto a los tipos de contratos, la encuesta señala que una cuarta parte de los jóvenes no tienen contrato cuando entran en el mercado de trabajo por vez primera, mientras que las tres cuartas partes que si lo han tenido, ha sido un contrato por cuenta ajena para el 68% de los casos, o por cuenta propia o en una empresa familiar en el 7%.

Page 10: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 10

Menos de un 10% de los jóvenes comienzan su experiencia laboral con un empleo estable o trabajando por su cuenta. Otro 5% en un negocio familiar, ayudando a la misma en muchas ocasiones, y el resto, en una inserción precaria porque comienzan sin contrato o porque tienen empleos temporales. De estos, los tipos son: contratos en prácticas, obra o servicio, temporal fomento del empleo o interinos.

En cuanto a las jornadas laborales, los jóvenes están sobre representados en las reducidas, pues aunque el 56% de tienen un trabajo a tiempo completo en su primera experiencia de trabajo, un 23% (casi la cuarta parte) trabaja a media jornada y un 21% (la quinta parte) en un trabajo de jornada muy reducida o con características especiales. Y si además de joven se es mujer joven las posibilidades de tener una jornada superreducida aumentan. Lo que si cambia es la relación entre jornada reducida y nivel de estudios. Esto es, cuanto mayor es el nivel de estudios, las jornadas tienden a ser más completas.

El tipo de contrato condiciona también mucho las jornadas semanales. Por eso, si el contrato es fijo, el 82% tienen jornadas a tiempo completo y son muy pocas las reducidas; y aunque entre los contratos temporales predominan también las jornadas a tiempo completo pero en una proporción del 64% frente al 23% de los que tienen media jornada en un contrato temporal.

Por otro lado, el 22% de los jóvenes sigue estando en su primer empleo después de esa experiencia laboral primera, un 14% en las mismas condiciones en las que entraron y un 8% en otras condiciones. Sin embargo, la mayoría, un 58%, de los que han tenido su primera experiencia de trabajo, lo han abandonado dentro del primer año.

Los motivos del abandono son en un 38% de los jóvenes por voluntad propia, un 24% por fin de contrato y un 4% por despido. La encuesta no especifica las causas del abandono

Page 11: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 11

voluntario, pero creemos que esto se debe a malas condiciones de trabajo, falta de adecuación al puesto o un deseo de cambio porque el trabajo no responde a sus expectativas.

CIFRAS DEL PARO JUVENIL ESPAÑA PAÍSES DE LA U.E El paro de los adolescentes, que comprende el intervalo de edad de 16 a 19 años, se sitúa de acuerdo los datos de la Encuesta de Población Activa en el último trimestre de 2010 en un 63,83%, siendo 62,61% para hombres y un 61,47% para las mujeres.

Por Comunidades Autónomas, las tasas de paro más altas en el intervalo de edad de 16 a 19 años, las tienen Ceuta, con un 100% seguido de Islas Baleares con un 79,17% y Comunidad Valenciana con un 75,92%. Las tasas de paro más bajas en ese mismo intervalo, las presentan el País Vasco con un 30% seguido de Navarra con un 46,91% y Galicia con un 50,77%. Esta “especie de ranking” si lo aplicamos a las mujeres, en vez del total nos encontramos que el paro de 16 a 19 años es liderado por Ceuta y Melilla con un 100% seguido de Andalucía con un 82,12%.

Los datos más bajos del paro femenino, los encontramos en País Vasco con un 31,36% , Navarra con un 42,13% y Castilla-León con un 51,1%.

Tasas de paro adolescente

Andalucía 67,74 Cantabria 65,04 Varones 58,69 Hombres 48,56

Mujeres 82,12 Mujeres 85,2

Aragón 52,37 Castilla y León 50,81

Hombres 49,44 Hombres 50,51

Mujeres 57,14 Mujeres 51,1

Asturias, Principado de 59,58 Castilla - La Mancha 59,99 Hombres 58,25 Hombres 51,6

Mujeres 61,6 Mujeres 76,11

Balears, Illes 79,17 Cataluña 65,52 Hombres 82,95 Hombres 74,11

Mujeres 75,75 Mujeres 53,75 Canarias 68,08 C.Valenciana 75,92 Hombres 67,8 Hombres 73,31

Mujeres 68,45 Mujeres 79,41

Extremadura 56,49 País Vasco 29,69 Hombres 60,05 Hombres 28,54

Mujeres 51,25 Mujeres 31,36

Galicia 50,77 Rioja, La 69,4 Hombres 49,37 Hombres 64,8

Mujeres 52,88 Mujeres 73,68

Madrid, Comunidad de 60,59 Ceuta 100 Hombres 59,52 Melilla 74,57 Mujeres 61,63 Hombres 65,86

Murcia, Región de 62,69 Mujeres 100

Hombres 68,14 Total Nacional 63,83 Mujeres 55,04 Hombres 62,61

Navarra 46,91 Mujeres 65,46

Hombres 52,21

Mujeres 42,13

Page 12: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 12

Si tenemos en cuenta el intervalo de edad que va desde los 20 hasta los 24 años, para poder comparar con los países de la Unión Europea nos encontramos que España tiene una tasa de paro, considerando el intervalo de 16 a 25 años como un todo, 42,80%, siendo Ceuta, Melilla y Andalucía con el mayor nivel de desempleo juvenil. Las Comunidades que presentan una menor tasa de desempleo juvenil son País Vasco y Navarra con un 30% y Aragón con un 33%.

Tasas de paro juvenil

Andalucía 49,57 Cantabria 41,54 Varones 48,86 Varones 38,5 Mujeres 50,39 Mujeres 44,89 Aragón 33,66 Castilla y León 35,43

Varones 32,51 Varones 37,41 Mujeres 35,21 Mujeres 33,21 Asturias 44,05 Castilla - La Mancha 43,69

Varones 42,85 Varones 41,93 Mujeres 45,63 Mujeres 45,95

Balears, Illes 45,29 Cataluña 39,72 Varones 49,34 Varones 48,02 Mujeres 40,83 Mujeres 30,31 Canarias 48,37 C.Valenciana 46,22 Varones 50,6 Varones 45,33 Mujeres 45,47 Mujeres 47,24

Extremadura 48,81 País Vasco 30,08 Varones 49,43 Varones 33,67 Mujeres 48,07 Mujeres 26,66 Galicia 36,22 Rioja, La 40,42

Varones 35,22 Varones 29,33 Mujeres 37,55 Mujeres 53,43

Madrid, Comunidad de 39,66 Ceuta 63,83 Varones 41,29 Varones 48,82 Mujeres 37,76 Mujeres 85,65

Murcia, Región de 44,24 Melilla 46,63 Varones 47,5 Varones 45,29 Mujeres 40,1 Mujeres 47,97 Navarra 29,42 Total Nacional 42,8

Varones 28,76 Varones 44,45 Mujeres 30,13 Mujeres 40,88

España se sitúa con un 42,80% el primer país de la Unión Europea en paro juvenil seguido de Eslovaquia, Lituania y Grecia y muy por encima de la media Europea que se sitúa en un 21%. Los países con una menor tasa de desempleo juvenil son Holanda con un 8%, Alemania y Noruega.

Page 13: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 13

Tasa de paro (16-25 años) en % de países de Europa

Page 14: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 14

MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Y ESPAÑA En este apartado veremos las medidas que han adoptado distintos países para combatir el desempleo juvenil como también las medidas que se han adoptado en España recientemente para combatir el desempleo juvenil fruto del Acuerdo Gobierno-Empresarios y Sindicatos.

Estimular la demanda y poner el empleo en el centro de las políticas macroeconómicas son condiciones previas para la creación de puestos de trabajo para todas las personas incluidos los jóvenes, debido a que el empleo de los jóvenes está vinculado al empleo en general.

Del lado de la demanda, las políticas sectoriales centradas en la inversión intensiva en empleo en combinación con el desarrollo de recursos humanos y la formación podrían expandir la demanda agregada y aumentar la empleabilidad de los jóvenes como también las políticas para mejorar el acceso a la financiación ya los mercados para las pequeñas y medianas empresas podrían aumentar la demanda de nuevos empleos en la economía formal.

Del lado de la oferta, la educación y la formación de jóvenes equipándolos con habilidades y experiencia laboral, puede ser eficaz para prevenir el desempleo y aumentar la calidad del empleo.

Hay que tener en cuenta que incluso en épocas buenas, los jóvenes tienen dificultad de ingresar al mercado de trabajo.

A continuación vamos a ver algunas de las medidas o que se ha hecho, de acuerdo a la información de la OIT, que han adoptado algunos de los países europeos en los últimos años, y en este caso vamos a hacer una clasificación en tres grandes grupos:

o Los países con una mayor tasa de desempleo juvenil (por encima del 30%), veremos el caso de España que lo completaremos posteriormente con las medidas recientemente adoptadas y el caso de Grecia.

o Los países con una tasa media de desempleo juvenil (15 al 30%) oscilando en la media de la Unión Europea, viendo el caso de las medidas adoptadas en Francia y Reino Unido.

o Los países con una tasa baja de desempleo juvenil (menos del 15%), donde veremos las medidas adoptadas por Alemania y Holanda.

a) Países con una mayor tasa de desempleo juvenil:

España: 11.000 millones de Euros para crear 300.000 puestos de trabajo. Fondo de Inversión Local para apoyar a las obras públicas. Reducción de las cotizaciones sociales para los trabajadores jóvenes o de discapacitados que comienzan por cuenta propia.

Grecia: Se han realizado programas especiales de formación con las ONG para jóvenes con necesidades especiales y mujeres fuera del mercado laboral, además de Programa de Empleo subvencionado para los jóvenes y Expansión Temporal de los programas de creación de empleo para el empleo y el autoempleo(algunos dirigidos a los jóvenes).

Page 15: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 15

b) Países con una tasa alrededor de la media.

Portugal: Se han creado nuevas plazas de formación para jóvenes titulados en áreas de alto desempleo y aprendizaje profesional además de subvenciones directas o exoneraciones de cuotas de la seguridad social para los empleadores que contraten a jóvenes desempleados o largo plazo (de hasta 35 años) a tiempo completo, puestos de trabajo permanentes. Apoyo a la creación de empresas entre los jóvenes.

Francia: Se han ampliado el número de puestos de trabajo subvencionados además de la puesta en marcha de Bonos para los empleadores que contraten aprendices, además de la extensión de elegibilidad aplicables a los esquemas de desempleo parcial a los trabajadores de agencias temporales, trabajadores a tiempo parcial y los trabajadores de suma fija.

También se ha puesta en marcha un Plan de Recuperación Específico para apoyar el empleo juvenil: 1,3 millones de euros para ayudar a 500,000 jóvenes en 2010 (aprendizaje, primas a empleadores que contratan aprendices, puestos de trabajo subvencionados en el gobierno local y organizaciones no gubernamentales).

c) Países con una tasa de desempleo juvenil inferior a la media.

Alemania: Se han extendido de los programas de formación y se han establecido programas destinados a jóvenes sin calificación además del compromiso de la industria para aumentar el número de plazas de formación.

También se ha extendido la elegibilidad para el subsidio a corto plazo para los trabajadores temporales.

Holanda: Garantía de un lugar de prácticas para todos los jóvenes desempleados durante al menos tres meses.

Recientemente en España se ha llegado al Acuerdo Económico y Social, que ha sido ratificado por el gobierno y los interlocutores sociales, el dos de Febrero de 2011 y que ha sido aprobado por el Consejo de ministros y uno de sus objetivos es mejorar la empleabilidad en los jóvenes menores de 30 años.

El contenido del mismo lo podemos dividir en dos grandes partes:

desarrollo de un itinerario individual y personalizado de empleo, por el cual a cada joven desempleado se le va a dotar de ayuda profesional para que encuentre en el menor tiempo posible un empleo adecuado a su capacitación. Si su formación fuera considerada insuficiente, se le ofrecerá una formación complementaria que le ayude en la recolocación laboral.

Plan de Choque para el empleo juvenil y para desempleados de larga duración que consiste en una reducción sensible de las cuotas empresariales a la Seguridad Social -entre el 100% y el 75%- para empresas que contraten jóvenes a tiempo parcial (50-70% de la jornada completa) bien mediante contratos indefinidos o mediante contratos temporales de al menos 6 meses de duración. Este plan de choque tiene una validez de doce meses. Se fomenta asimismo la conversión de contratos temporales en indefinidos mediante la extensión de la bonificación -siempre durante los 12 meses que la medida esté en vigor.

Page 16: El paro de los adolescentes(paro juvenil)

ECONOMÍA DEL TRABAJO

EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 16

CONCLUSIÓN

Como hemos visto, el paro de los adolescentes o el paro juvenil, al que nos hemos referido a lo largo del trabajo no es un problema propio de España, sino que se da en otros países europeos, pero en España adquiere tintes dramáticos por el alto paro juvenil existente. Sobre este tema es importante observar a los países europeos que presentan una menor tasa de paro juvenil como son Alemania y Holanda y fijarnos en sus sistemas para poder ver que podemos coger de esos sistemas para adaptarlo al caso español. En nuestra opinión es importante fomentar y seguir fomentando la Formación Profesional como una opción a seguir una vez finalizados los estudios obligatorios o los estudios de Bachillerato, en Alemania dos de cada tres jóvenes estudian FP en España esa proporción estudian una carrera universitaria. También es necesario un cambio en la educación de España, un pacto entre todos los partidos para que nuestra educación tenga el nivel que tienen otros países europeos como Alemania, Suecia y que reduzca el fracaso escolar que es una de las causas del alto paro juvenil en nuestro país. También es necesario un cambio en el sistema universitario en nuestro país, y que haya una mayor conexión empresa-universidad para facilitar la empleabilidad de nuestros jóvenes y por último es necesario un cambio cultural en nuestro país respecto al autoempleo y que sea visto como una opción real y posible de entrar en la población ocupada de nuestro país tanto para titulados universitarios como titulados de FP, como para nuestros jóvenes. Es necesario fomentar el autoempleo desde el sistema educativo, incluyéndose en los planes de estudios básicos como los estudios superiores como una asignatura transversal de todas las titulaciones universitarias como de la FP, el Bachillerato, la Secundaria o la Primaria.

FUENTES DE INFORMACIÓN Guía de la Juventud de UGT.

El País.

La Opinión de A Coruña.

Eurostat.

INE (Instituto Nacional de Estadística).

Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Resumen de las políticas de empleo juvenil durante la recuperación económica. OIT( Organización Internacional del Trabajo).