17
EL PÁRRAFO SESIÓN 3 ESPOCH DOCENTES: Emma Cisneros y Dalia Lescano

El Párrafo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptual mente el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje.Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.

Citation preview

  • EL PRRAFO

    SESIN 3 ESPOCHDOCENTES: Emma Cisneros y Dalia Lescano

  • Conceptualmente el prrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje.Est formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplan el asunto se denominan oraciones de apoyo.Concepto

  • Caractersticas para lograr la efectividadCaractersticas de la estructuraUN BUEN PRRAFOCLARIDADCONCISINPRECISINCORRECCININTEGRIDADUNIDADCOHERENCIAVARIEDADDESARROLLOESTRUCTURACLASIFICACINOracin tesisOraciones de apoyoOrdenacin de las ideasEnumeracin Enunc.Soluc.Prob. Comparacin Causa - Efecto Desarroll.concepto LgicadetallesdatosdefinicinalusionesancdotasejemplosrazonesNarrativoDescriptivoExpositivoArgumentativo

  • CARACTERSTICASDesarrollar el prrafo en torno de una sola idea o tema.Enlazar y organizar de las ideas en secuencias lgicas, ilacin de las ideas con unidad de sentidoImpedir la monotona en la sintaxis y la fatiga del lector. Fabricar estructuras dinmicas, atractivas al lector.

  • Si el prrafo es un conjunto de oraciones, para su organizacin, deberemos tomar en cuenta los ...

    Y con ellos tendramos las siguientes estrategias:

  • 1)EnumeracinPor ejemplo:La Biblia contiene una gran variedad de estilos literarios. La mayora de los libros relatan historia. Adems, los Salmos y Proverbios exhiben poesa. Cantares es una cancin de amor. Los libros profticos contienen exhortaciones. Los Proverbios son dichos breves de sabidura. Pablo escribi muchas epstolas a las iglesias. Finalmente, hay literatura apocalptica llena de simbolismo como Daniel y Apocalipsis.

  • 2)SecuenciaPor ejemplo:El Antiguo Testamento relata la historia del pueblo de Israel. Primero, Abram fue llamado a ser el padre de la nacin cuando Dios hizo un pacto con l. Despus, los hijos de Jacob formaron las doce tribus, que fueron esclavosen Egipto 400 aos, y luego salieron a conquistar la Tierra Prometida, Canan. Finalmente, el pueblo se dividi y fue humillado, siendo llevado a cautiverio. Diez tribus fueron conquistadas por Asiria, y las dems por Babilonia.

  • 3)Comparacin / contrasteHay diferencias importantes entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Los dos apuntan al mismo mensaje de salvacin en Cristo. Sin embargo, el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento vea la ley en primer plano, y la profeca del Mesas era una profeca lejana. Ahora el pueblo de Dios en el Nuevo Testamento ha visto a Jess y lo ve en primer plano, mientras la ley ahora est en segundo plano.

  • 4)Desarrollo de un conceptoEl pantesmo es una creencia en la unidad de todo ser. Plantea que todo es dios y dios es todo. El trmino viene de dos palabras griegas:panyteos.Pansignificatodo, yteossignificadios. Segn esta escuela de pensamiento, aun las cosas materiales y los animales son divinos. En otras palabras, ellos consideran que no existe un dios personal y trascendente aparte de la naturaleza.

  • 5)Enunciado y solucin de un problemaEl hombre merece la condenacin eterna, porque se ha rebelado contra Dios santsimo, quien castigar con justicia todo pecado. Jesucristo es la nica solucin del problema. l vino a cumplir perfectamente la voluntad del Padre, y a sufrir el castigo por nuestro pecado. Adems, tom nuestro lugar cuando fue a la cruz, y as compr nuestra salvacin y la liberacin del castigo eterno. Finalmente, en Su resurreccin gan la victoria sobre la muerte, el pecado y Satans.

  • 6)Causa / efectoEl hombre postmoderno es inseguro. En primer lugar, los grandes pensadores han perdido la confianza en la ciencia y en la razn. Adems, la situacin poltica mundial es inestable, y el hombre teme que pueda haber una guerra catastrfica en cualquier momento. Para el colmo, los filsofos le dicen que Dios no existe. Todos estos factores obviamente producen miedo.

  • 7)LgicaDios encaminar mi enfermedad para el bien. La Biblia dice que, Sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, a los que conforme a su propsito son llamados (Romanos 8.28). Yo amo a Dios, y s que l me ha llamado a ser Su hijo. Por lo tanto, reclamo Su promesa que mi enfermedad resultar en alguna bendicin, aunque yo no entienda exactamente cmo. Jos es un buen ejemplo: cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo a Egipto, Dios lo encamin a bien (Gnesis 50.20), permitiendo que l salvara a su familia de hambre.

  • Clasificacin de prrafos

    NarrativosDescriptivosExpositivos ArgumentativosClasificar los prrafos segn el propsito del escrito nos ayuda a evitar problemas comunes en la redaccin: ambigedad, vaguedad o excesiva generalizacin de las ideasTipos de prrafos

  • El prrafo narrativoEjemplo: La primera vez que la vi caminaba cabizbaja, como buscando un trazo, una huella. Iba ligero. Cruz la planicie donde estaban levantando unas casas. Pasaron dos das hasta que volv a verla. No se acerc a la casa porque les tena miedo a los gatos. Era tmida. Prefiri quedarse en el balcn del vecino. All pasaba hambre, pues solo le daban leche ocasionalmente.

  • El prrafo descriptivoEjemplo:

    La casa donde me emplearon estaba llena de muebles, cuadros, estatuillas, helechos con columnas de mrmol, pero esos adornos no lograban ocultar el musgo que creca en las caeras, las paredes manchadas de humedad, el polvo de los aos acumulado bajo las camas y detrs de los armarios. Todo me pareca sucio.

  • El prrafo expositivoEjemplo: La qumica analtica no suele ser un fin en s misma, sino parte de algo ms amplio, como el uso de resultados analticos para mantener o mejorar la salud en pacientes, controlar la concentracin de mercurio en los peces, regular la calidad de un producto, determinar el estado de una sntesis o indagar si existe vida en Marte o no. El anlisis qumico es la herramienta de medida de todos estos ejemplos y de muchos otros.

  • El prrafo argumentativoEjemplo: En una charla reciente, ante estudiantes y padres de una escuela de Cupey, la escritora Magali Garca Ramis dijo algo muy cierto sobre el hbito de lectura. Dijo que mal podan los nios habituarse a leer en un hogar donde jams vean a sus padres con un libro en las manos. Sobre todo si, encima, notaban que a esos padres les iba bien en la vida. Irles bien, acoto yo, es tener un techo, un buen carro, y permitirse un cierto nmero de paseos. A los nios modernos, zombies en la computadora, nadie los conmina a leer. Muy pocos padres negocian con ellos para que se apliquen en la lectura de, por ejemplo, un buen libro de aventuras, y por ah engancharlos. Ese es otro de los grandes bulos de estos tiempos: no se puede obligar a los nios a que hagan algo. Si lee por iniciativa propia, perfecto, y si no quiere hacerlo, qu se le va a hacer. Pues bien: ninguno, de entrada, va a querer leer. Qu nio, que no se ha familiarizado an con los libros, va a preferir sentarse con uno de ellos en la falda, y esforzarse por imaginar los rostros y las situaciones, cuando tiene el pan comido y masticado de la televisin y los juegos electrnicos? Y el caso es que, si no leen, les ir mal en lo esencial. Quiz, con suerte, lleguen a manejar un carro de lujo. Pero carecern de mundo interior, de riqueza verbal, de ortografa. A lo mejor puede que se permita una ropita cara, pero sern arados. Y no hay carro ni ropas que compensen la tragedia de pasar por esta vida, nacer y morirse, inmersos en la bobada y la ignorancia.