1
EL PAÍS E sajornada | "Ni de relajo se acercan", dicen en Tecoluta Acusan al gobierno de Tabasco de no proporcionarles ayuda Hace 15 años, la última vez que estuvo ahí un gobernador Sigue la emergencia Por la lluvia, miles de damnificados en tres estados De los corresponsales • Por lo menos 200 casas de concreto y otras 600 cons- truidas con láminas, cartón o adobe que- daron completamente desechas por las fuertes corrientes que generaron los des- bordamientos de los ríos Bobos y Mi- santla sobre la ciudad de Xalapa, Veracruz y diversas comunidades a causa de las lluvias. En el municipio de Martínez de la To- rre, la tubería de la central hidroeléctrica "El Encanto", principal fuente de abas- tecimiento de agua para los habitantes de ese municipio, quedó averiada y quizás en 24 horas se agote. Las autoridades en- viaron 15 "pipas" para distribuir agua entre la población. Aquí se confirmó la muerte de cuatro personas y cuando me- nos 4 mil personas se encuentran todavía «^tffeergues; en varias calles hay hasta o de lodo; también desapareció ¿^PKesecundaria en la comunidad de Ixitacuaco, municipio de Tlapacovan Desbordamiento en Bacalar En Quintana Roo, las corrientes de agua que bajan de Campeche y Guatemala provocaron el desbordamiento de la la- guna de Bacalar, las poblaciones Huay- Pix, Laguna Milagros, Bacalar, Buena- vista y dos colonias populares de Chetu- mal se inundaron. En Huay-Pix, comunidad ubicada a 15 kilómetros de Chetumal, donde co- mienza la laguna de aproximadamente 70 kilómetros de largo, unas 55 familias fue- ron llevadas a sitios más seguros o a otras poblaciones, debido a que el agua subió hasta un metro, mientras las autoridades de ese estado reubicaron a 240 familias de la colonia Proterritorio de Chetumal, cuyas casas quedaron inundadas. Pérdidas por 14.5 millones de dólares, reportan pescadores en Campeche Julia Carabias, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, anunció la entrega de recursos por 10 millones de nuevos pesos a tasa cero para los pescadores afectados por los hu- racanes Opal y Roxana. En tanto, el sec- to^^squero de esa entidad estimó que : ^ ^ f t . i d a s que sufrieron ascienden a 1-^^^ilones de dólares. Ante Carabias, los industríales locales del ramo señalaron que las actividades de Petróleos Mexicanos en la sonda de Campeche ha perjudicado la pesca del camarón, antes de la llegada de la paraes- tatal se capturaban 10 mil toneladas que se redujeron a 2 mil 85 toneladas en los últimos 10 años. En el municipio de Carmen, la funcio- naría recibió la petición de que se permita la captura de especies en las áreas restrin- gidas para operaciones de la paraestatal, a lo que respondió que la Semarnap estu- dia la zona para conocer la cantidad de especies que habitan en ella y si es facti- ble que los pescadores realicen allí activi- dades para aprovecharlas. Respecto al más reciente recuento ofi- cial de daños en el sector pesquero de Campeche, Carabias dijo que nueve pes- cadores siguen desaparecidos y hay cua- tro muertos; se perdieron dos embarcaciones mayores, 183 embarca- ciones menores, 196 motores, 2 mil 771 equipos de artes de pesca y 60 obras entre congeladoras, bodegas y muelles. En el mismo acto, el gobernador Salo- món Azar Garda anunció una aporta- ción del gobierno estatal por 2 millones de nuevos pesos para crear empleos emergentes entre los pescadores, mien- tras dure su inactividad. (Con información de Manuel Enríquez, Jorge Cruz. Lorenzo Chün y Livia Díaz) Rene Alberto López, corresponsal y Roberto Garduño Espinosa, enviado Tecoluta, Tab. 23 de octubre • Sobre las aguas del río surgen tapancos que sirven a los indígenas chontales como cocina, cama y de todo. En esta húmeda comunidad en el corazón de la zona pantanosa de Nacajuca, las acciones gubernamentales para paliar la tragedia que ocasionaron las inundaciones, "son un espejismo", relatan hombres y mujeres que sobreviven en la ribera del río San Cipriano, afluente del Samaría. Aquí, tan sólo a 42 kilómetros de Villa- hermosa, donde inexplicablemente desde 1980, no llega un gobernador del estado para conocer las carencias de Los pescado- res, la difundida ayuda estatal no aparece. Tecoluta, Guaytalpa, San Isidro, Topot- zingo y Mazatehupa, son comunidades de la etnia chonta! que desencantadas ven pa- sar los días, y "sólo por radio" saben que desde la capital se reparte ayuda. Sobre la encharcada plaza de Tecoluta los niños desnudos juegan al pescador atra- pando "gurrusapos", otros más pequeños se trompican al corretear cerditos, mientras los hombres mayores, arreglan sus enseres de pesca: aros de metal con redes de cordel y con carnada de coco rancio, para captu- rar camarón de río y piguas. Entre la insalubridad de las aguas en- charcadas se lamentan: "¿Que si hay trabajo? No, tiene tres se- Gerardo Rico y Juan Balboa, corres- ponsales Un nuevo sismo de 4.2 gra- dos en la escala de Richter, con epicentro en las costas de Jalisco y Colima, se regis- tró a las 14:07 horas de ayer y se sintió sólo en algunas zonas, informó el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Guadalajara. En Chiapas, la Secretaría de Educa- ción y Cultura autonzó el cierre temporal de casi 100 escuelas ubicadas en cinco municipios afectados por el movimiento telúrico que afectó la región centro del estado el viernes pasado y que dañó seve- ramente cerca de mil viviendas, según re- portaron ayer autoridades de Villaflores, Jiquipilas, Ocozocuautla y Cintalapa . Tras el sismo de ayer, los organismos de auxilio de Guadalajara no reportaron daños materiales en edificios públicos o casas habitación. La Unidad Estatal de manas que no podemos pescar pejelagarto, y el camarón cae muy poco. Nosotros vivi- mos de eso, la pigua la vendíamos en Villa- hermosa, el trabajo amaina, los jornales de machete se acabaron, de nuestra milpita no queda nada". Desde el primero de octubre, los chonta- les que construyeron su casas con láminas de cartón, adobe y ramas de palmera en la orilla de los terrenos pantanosos, tuvieron que salir de del solar porque "si no, nos arrastraba el río". Dos de esas familias se refugiaron en la parroquia de La Asunción, que pintada de rojo y azul en sus cuatro paredes, es cada 30 días el centro de reunión de los chontales de la comunidad. Aquí, sobre las delgadas bancas todavía duermen 13 personas, ocho niños y cinco mayores. En una orilla tendie- ron sus petates y al frente instalaron una mesa, en la que descansa un pequeño mo- lino de nixtamal. Carmen Ramírez Benito, pescador alber- gado en la iglesia se encarga de alejar a los cerdos que se cruzan frente al altar, relata que efectivamente les llegó una despensa con un kilogramo de frijol y arroz, una bo- tella de aceite, un paquete de galletas y ja- bón, pero se las trajo la Cruz Roja. Muestra sus pies rojizos y con ampollas, "mire, los dedos se han podrido con el agua, necesitamos pomada", se le pregunta sobre las brigadas médicas, "sólo ellos vie- nen, nos traen sobres de suero y nos dan pastillitas para la fiebre". "No esperamos nada del gobierno. Es mentira lo que dicen en el radio, que pro- q? cura por nosotros. No hace nada. Pus, si el m gobierno nos manda está bien, si no pus ^ igual, ya estamos acostumbrados". q Sobre el agua O En su viejo cayuco, Rufino Rodríguez de la m Cruz, rema por las aguas del río San Ci- Q príano, salió de su casa a la una de la ma- rS ñaña para pescar, junto con su compadre o) Alberto, regresó 13 horas después sin nada P de pejelagarto y menos de pigua, "no en- ¡r contramos animalitos", dice mientras in- < vita a pasar a su casa inundada. 2 Para llegar a su choza de láminas de car- tón y ramas de palma, construyó un paso con delgados troncos enterrados en el suelo mojado. A un costado del puente Tecoluta, Rufino, vive desde hace ocho años. No le había tocado la inundación. Esta vez lo agarró desprevenido. "Sólo estuvimos fuera de la casa dos días, como no había dónde quedamos, pus nos regresamos, era lo mismo, vivir en casa ajena y sin comida, que estar aquí. Y todos los de aquí, que tienen sus casitas al lado, nos siguieron". Así como ahora viven Rufino y su esposa Juana de la Cruz, habitan 27 familias de Tecoluta, sobre el agua. Con tapancos de hasta dos metros de altura, donde descan- san bases de madera de cedro y sobre ellas los petates, fogones elaborados con ladri- llo, pequeñas mesas con aparatos de sonido y televisiones. En cada una de ellas, cuelgan imágenes de la Virgen de Guadalupe o Cris- tos de la Asunción. Amado Silván, repite lo que muchos otros: "Carlos Madrazo gobernó bien, cuando nos agarró una creciente le echó terraplén al pueblo, por eso ahora no se inunda, pero su hijo Roberto (Madrazo), no hace nada, nada, nada, nada. Ni de relajo se acerca por esta zona". Evocó tiempos idos: "el último que visitó esta zona, fue Leandro Rovirosa Wade, desde entonces, ningún gobernador ha ve- nido por estos lugares". Abandono a 42 kilómetros de Villahermosa. En contraste, como ocurrió en las últi- mas tres semanas, desde que el huracán Opal hizo su aparición, y después le siguió Roxana, este día fue muy caluroso, los rayos del sol pegaron fuerte, pero la escena es la misma, el nivel del agua apenas baja, los chontales de Tecoluta, San Isidro, Guaytalpa, Tapotzingo y Mazatehupa, que de por sí tienen pocas posesiones, mantie- nen frente a sus casas un permanente foco de infección. En cada una de ellas, donde lograron poner a salvo sus vacas, han le- vantado improvisados establos. "Es lo más valioso que tenemos, lo cuidamos más que a nuestro pellejo". Cinco millones de nuevos pesos para pescadores: Carabias Mientras tanto, la secretaria de Medio Am- biente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias, anunció este día en Villahermosa la aplicación de un fondo de contigencia de 5.5 millones de nuevos pesos con el objeto de rehabilitar la actividad pesquera. Antes, la funcionaría y el gobernador Ro- berto Madrazo realizaron un recorrido por las lagunas de la zona costera de Tabasco, después encabezó una reunión de evaluación de los daños provocados por los huracanes. Indígenas chontales de Tabasco esperan ayuda del gobierno después de los daños causa- dos por los huracanes Opal y Roxana Foto: Oullio Rodríguez Suspenden clases en más de 100 escuelas dañadas en Chiapas Nuevo sismo de 4.2 grados en las costas de Jalisco Protección Civil confirmó que el temblor no tuvo mayores consecuencias, por ló que las labores de reconstrucción en va- rias comunidades continúan. En Chiapas, la mayor parte de las es- cuelas cerradas se localizan en la capital Tuxtla Gutiérrez y según los peritos ofi- ciales, la mayor parte de los edificios pre- sentan cuarteaduras en su estructura. Sólo se permitirá la reanudación de clases después de que peritos realicen una eva- luación minuciosa de los planteles. A su vez, los alcaldes de los cuatro mu- nicipios más afectados confirmaron que miles de viviendas fueron seriamente afectadas por el temblor del viernes pa- sado y que el 70 por ciento de ellas po- drían desplomarse en cualquier momento. Otras más se han caído en los últimos tres días. El presidente municipal de Villaflores, Alvaro González Espinosa, aseguró que la mayor parte de las casas en los pobla- dos de Nuevo México, Tenochtitlan, Los Angeles, Las Garza y Obregón registran cuarteaduras que las hacen inhabitables. Indicó que el ejido Las Garzas, el sismo abrió grietas en la tierra de 40 centíme- tros de ancho en algunas calles. Los ediles de dichos municipios pidie- ron a los gobiernos del estado y federal la aplicación de programas urgentes para ayudar a la población más afectada y de- clarar a estos municipios "como zona de desastre", dijeron. Por último, el obispo de Tuxtla Gutié- rrez, Felipe Aguirre Franco, ordenó el cierre temporal de una parte de la Cate- dral de San Marcos y el templo de Santo Domingo, para evitar accidentes. In- formó que se evalúan los daños para ga- rantizar la seguridad de los feligreses.

EL PAÍS E

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PAÍS E

EL PAÍS E sa jo rnada |

• "Ni de relajo se acercan", dicen en Tecoluta

Acusan al gobierno de Tabasco de no proporcionarles ayuda • Hace 15 años, la última vez que estuvo ahí un gobernador

• Sigue la emergencia

Por la lluvia, miles de damnificados en tres estados De los corresponsales • Por lo menos 200 casas de concreto y otras 600 cons­truidas con láminas, cartón o adobe que­daron completamente desechas por las fuertes corrientes que generaron los des­bordamientos de los ríos Bobos y Mi-santla sobre la ciudad de Xalapa, Veracruz y diversas comunidades a causa de las lluvias.

En el municipio de Martínez de la To­rre, la tubería de la central hidroeléctrica "El Encanto", principal fuente de abas­tecimiento de agua para los habitantes de ese municipio, quedó averiada y quizás en 24 horas se agote. Las autoridades en­viaron 15 "pipas" para distribuir agua entre la población. Aquí se confirmó la muerte de cuatro personas y cuando me­nos 4 mil personas se encuentran todavía «^tffeergues; en varias calles hay hasta

o de lodo; también desapareció ¿^PKesecundaria en la comunidad de Ixitacuaco, municipio de Tlapacovan Desbordamiento en Bacalar En Quintana Roo, las corrientes de agua que bajan de Campeche y Guatemala provocaron el desbordamiento de la la­guna de Bacalar, las poblaciones Huay-Pix, Laguna Milagros, Bacalar, Buena-vista y dos colonias populares de Chetu-mal se inundaron.

En Huay-Pix, comunidad ubicada a 15 kilómetros de Chetumal, donde co­mienza la laguna de aproximadamente 70 kilómetros de largo, unas 55 familias fue­ron llevadas a sitios más seguros o a otras poblaciones, debido a que el agua subió hasta un metro, mientras las autoridades de ese estado reubicaron a 240 familias de la colonia Proterritorio de Chetumal, cuyas casas quedaron inundadas. Pérdidas por 14.5 millones de dólares, reportan pescadores en Campeche Julia Carabias, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, anunció la entrega de recursos por 10 millones de nuevos pesos a tasa cero para los pescadores afectados por los hu­racanes Opal y Roxana. En tanto, el sec-to^^squero de esa entidad estimó que :^^ft . idas que sufrieron ascienden a 1-^^^ilones de dólares.

Ante Carabias, los industríales locales del ramo señalaron que las actividades de Petróleos Mexicanos en la sonda de Campeche ha perjudicado la pesca del camarón, antes de la llegada de la paraes­tatal se capturaban 10 mil toneladas que se redujeron a 2 mil 85 toneladas en los últimos 10 años.

En el municipio de Carmen, la funcio­naría recibió la petición de que se permita la captura de especies en las áreas restrin­gidas para operaciones de la paraestatal, a lo que respondió que la Semarnap estu­dia la zona para conocer la cantidad de especies que habitan en ella y si es facti­ble que los pescadores realicen allí activi­dades para aprovecharlas.

Respecto al más reciente recuento ofi­cial de daños en el sector pesquero de Campeche, Carabias dijo que nueve pes­cadores siguen desaparecidos y hay cua-tro m u e r t o s ; se p e r d i e r o n dos embarcaciones mayores, 183 embarca­ciones menores, 196 motores, 2 mil 771 equipos de artes de pesca y 60 obras entre congeladoras, bodegas y muelles.

En el mismo acto, el gobernador Salo­món Azar Garda anunció una aporta­ción del gobierno estatal por 2 millones de nuevos pesos para crear empleos emergentes entre los pescadores, mien­tras dure su inactividad. (Con información de Manuel Enríquez, Jorge Cruz. Lorenzo Chün y Livia Díaz)

Rene Alberto López, corresponsal y Roberto Garduño Espinosa, enviado Tecoluta, Tab. 23 de octubre • Sobre las aguas del río surgen tapancos que sirven a los indígenas chontales como cocina, cama y de todo.

En esta húmeda comunidad en el corazón de la zona pantanosa de Nacajuca, las acciones gubernamentales para paliar la tragedia que ocasionaron las inundaciones, "son un espejismo", relatan hombres y mujeres que sobreviven en la ribera del río San Cipriano, afluente del Samaría.

Aquí, tan sólo a 42 kilómetros de Villa-hermosa, donde inexplicablemente desde 1980, no llega un gobernador del estado para conocer las carencias de Los pescado­res, la difundida ayuda estatal no aparece.

Tecoluta, Guaytalpa, San Isidro, Topot-zingo y Mazatehupa, son comunidades de la etnia chonta! que desencantadas ven pa­sar los días, y "sólo por radio" saben que desde la capital se reparte ayuda.

Sobre la encharcada plaza de Tecoluta los niños desnudos juegan al pescador atra­pando "gurrusapos", otros más pequeños se trompican al corretear cerditos, mientras los hombres mayores, arreglan sus enseres de pesca: aros de metal con redes de cordel y con carnada de coco rancio, para captu­rar camarón de río y piguas.

Entre la insalubridad de las aguas en­charcadas se lamentan:

"¿Que si hay trabajo? No, tiene tres se-

Gerardo Rico y Juan Balboa, corres­ponsales • Un nuevo sismo de 4.2 gra­dos en la escala de Richter, con epicentro en las costas de Jalisco y Colima, se regis­tró a las 14:07 horas de ayer y se sintió sólo en algunas zonas, informó el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Guadalajara.

En Chiapas, la Secretaría de Educa­ción y Cultura autonzó el cierre temporal de casi 100 escuelas ubicadas en cinco municipios afectados por el movimiento telúrico que afectó la región centro del estado el viernes pasado y que dañó seve­ramente cerca de mil viviendas, según re­portaron ayer autoridades de Villaflores, Jiquipilas, Ocozocuautla y Cintalapa .

Tras el sismo de ayer, los organismos de auxilio de Guadalajara no reportaron daños materiales en edificios públicos o casas habitación. La Unidad Estatal de

manas que no podemos pescar pejelagarto, y el camarón cae muy poco. Nosotros vivi­mos de eso, la pigua la vendíamos en Villa-hermosa, el trabajo amaina, los jornales de machete se acabaron, de nuestra milpita no queda nada".

Desde el primero de octubre, los chonta­les que construyeron su casas con láminas de cartón, adobe y ramas de palmera en la orilla de los terrenos pantanosos, tuvieron que salir de del solar porque "si no, nos arrastraba el río".

Dos de esas familias se refugiaron en la parroquia de La Asunción, que pintada de rojo y azul en sus cuatro paredes, es cada 30 días el centro de reunión de los chontales de la comunidad. Aquí, sobre las delgadas bancas todavía duermen 13 personas, ocho niños y cinco mayores. En una orilla tendie­ron sus petates y al frente instalaron una mesa, en la que descansa un pequeño mo­lino de nixtamal.

Carmen Ramírez Benito, pescador alber­gado en la iglesia se encarga de alejar a los cerdos que se cruzan frente al altar, relata que efectivamente les llegó una despensa con un kilogramo de frijol y arroz, una bo­tella de aceite, un paquete de galletas y ja­bón, pero se las trajo la Cruz Roja.

Muestra sus pies rojizos y con ampollas, "mire, los dedos se han podrido con el agua, necesitamos pomada", se le pregunta sobre las brigadas médicas, "sólo ellos vie­nen, nos traen sobres de suero y nos dan pastillitas para la fiebre".

"No esperamos nada del gobierno. Es mentira lo que dicen en el radio, que pro- q? cura por nosotros. No hace nada. Pus, si el m gobierno nos manda está bien, si no pus ^ igual, ya estamos acostumbrados". q Sobre el agua O En su viejo cayuco, Rufino Rodríguez de la m

Cruz, rema por las aguas del río San Ci- Q

príano, salió de su casa a la una de la ma- rS ñaña para pescar, junto con su compadre o) Alberto, regresó 13 horas después sin nada P de pejelagarto y menos de pigua, "no en- ¡r contramos animalitos", dice mientras in- < vita a pasar a su casa inundada. 2

Para llegar a su choza de láminas de car­tón y ramas de palma, construyó un paso con delgados troncos enterrados en el suelo mojado. A un costado del puente Tecoluta, Rufino, vive desde hace ocho años. No le había tocado la inundación. Esta vez lo agarró desprevenido. "Sólo estuvimos fuera de la casa dos días, como no había dónde quedamos, pus nos regresamos, era lo mismo, vivir en casa ajena y sin comida, que estar aquí. Y todos los de aquí, que tienen sus casitas al lado, nos siguieron".

Así como ahora viven Rufino y su esposa Juana de la Cruz, habitan 27 familias de Tecoluta, sobre el agua. Con tapancos de hasta dos metros de altura, donde descan­san bases de madera de cedro y sobre ellas los petates, fogones elaborados con ladri­llo, pequeñas mesas con aparatos de sonido y televisiones. En cada una de ellas, cuelgan imágenes de la Virgen de Guadalupe o Cris­tos de la Asunción. Amado Silván, repite lo que muchos otros:

"Carlos Madrazo gobernó bien, cuando nos agarró una creciente le echó terraplén al pueblo, por eso ahora no se inunda, pero su hijo Roberto (Madrazo), no hace nada, nada, nada, nada. Ni de relajo se acerca por esta zona".

Evocó tiempos idos: "el último que visitó esta zona, fue Leandro Rovirosa Wade, desde entonces, ningún gobernador ha ve­nido por estos lugares". Abandono a 42 kilómetros de Villahermosa.

En contraste, como ocurrió en las últi­mas tres semanas, desde que el huracán Opal hizo su aparición, y después le siguió Roxana, este día fue muy caluroso, los rayos del sol pegaron fuerte, pero la escena es la misma, el nivel del agua apenas baja, los chontales de Tecoluta, San Isidro, Guaytalpa, Tapotzingo y Mazatehupa, que de por sí tienen pocas posesiones, mantie­nen frente a sus casas un permanente foco de infección. En cada una de ellas, donde lograron poner a salvo sus vacas, han le­vantado improvisados establos. "Es lo más valioso que tenemos, lo cuidamos más que a nuestro pellejo". Cinco millones de nuevos pesos para pescadores: Carabias Mientras tanto, la secretaria de Medio Am­biente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias, anunció este día en Villahermosa la aplicación de un fondo de contigencia de 5.5 millones de nuevos pesos con el objeto de rehabilitar la actividad pesquera.

Antes, la funcionaría y el gobernador Ro­berto Madrazo realizaron un recorrido por las lagunas de la zona costera de Tabasco, después encabezó una reunión de evaluación de los daños provocados por los huracanes.

Indígenas chontales de Tabasco esperan ayuda del gobierno después de los daños causa­dos por los huracanes Opal y Roxana • Foto: Oullio Rodríguez

• Suspenden clases en más de 100 escuelas dañadas en Chiapas

Nuevo sismo de 4.2 grados en las costas de Jalisco Protección Civil confirmó que el temblor no tuvo mayores consecuencias, por ló que las labores de reconstrucción en va­rias comunidades continúan.

En Chiapas, la mayor parte de las es­cuelas cerradas se localizan en la capital Tuxtla Gutiérrez y según los peritos ofi­ciales, la mayor parte de los edificios pre­sentan cuarteaduras en su estructura. Sólo se permitirá la reanudación de clases después de que peritos realicen una eva­luación minuciosa de los planteles.

A su vez, los alcaldes de los cuatro mu­nicipios más afectados confirmaron que miles de viviendas fueron seriamente afectadas por el temblor del viernes pa­sado y que el 70 por ciento de ellas po­drían d e s p l o m a r s e en cua lqu ier momento. Otras más se han caído en los últimos tres días.

El presidente municipal de Villaflores,

Alvaro González Espinosa, aseguró que la mayor parte de las casas en los pobla­dos de Nuevo México, Tenochtitlan, Los Angeles, Las Garza y Obregón registran cuarteaduras que las hacen inhabitables. Indicó que el ejido Las Garzas, el sismo abrió grietas en la tierra de 40 centíme­tros de ancho en algunas calles.

Los ediles de dichos municipios pidie­ron a los gobiernos del estado y federal la aplicación de programas urgentes para ayudar a la población más afectada y de­clarar a estos municipios "como zona de desastre", dijeron.

Por último, el obispo de Tuxtla Gutié­rrez, Felipe Aguirre Franco, ordenó el cierre temporal de una parte de la Cate­dral de San Marcos y el templo de Santo Domingo, para evitar accidentes. In­formó que se evalúan los daños para ga­rantizar la seguridad de los feligreses.