El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    1/9

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    El pasaje del hombre de la sociedad moderna

    a la posmodernaPOR JULIO CSAR SCATOLINI(*)

    Sumario: Sumario: 1. Introduccin. 2. Acontecimientos histricos. 3.Los inicios de la modernidad. 4. La consolidacin de la modernidad. 5.Visin filosfica. 6. El contrato social. 7. La cultura moderna y el hom-bre. 8. Posmodernidad: sus inicios. 9. Visin filosfica. 10. Sentimientoepocal. 11. Conclusin.

    Resumen

    Nuestro objetivo es reflexionar sobre el hombre en el cambio de paradigma desde la modernidadhasta la posmodernidad. A tales efectos, se realiz un estudio sobre acontecimientos histricos, con-juntamente con una seleccin de autores sobre el pensamiento filosfico en ambas pocas, paradeterminar cmo influyeron en la constitucin de cambios socio- poltico-culturales, configurandola cultura occidental del hombre actual. Utilizando el mtodo histrico-comparativo. La indagacinfluctu en el pasaje de transformaciones culturales y en la forma de produccin de las sociedades, apartir de la constitucin de la modernidad hasta llegar al sistema del capitalismo tardo y como afectla cosmovisin del hombre en cuanto a su sentido epocal.

    Palabras claves:hombre - modernidad posmodernidad

    Le passage de l'homme dans la socit moderne la postmodernit

    RsumNotre objectif est de rflchir sur l'homme dans le changement de paradigme de la modernit

    la postmodernit. cette fin, nous avons men une tude sur des vnements historiques avec uneslection d'auteurs sur la pense philosophique dans les deux saisons, afin de dterminer commentils ont influenc la cration de changement socio-politico-culturels qui faonnent la culture occiden-tale de l'homme moderne. Utilisation de la mthode historique comparative. L'enqute a vari danse passage des transformations culturels et la faon dont les socits de production, de la constitutionde la modernit que le systme du capitalisme tardif et comment elle affecte la vision du monde del'homme comme son sens de l'poque.

    Mots-cls:homme modernit - postmodernit

    1. Introduccin

    Partiendo del supuesto que el hombre es un ser que se transmuta, trataremos de delinear algunostpicos que inciden en su configuracin actual.

    Su naturaleza es egosta y los procesos socializantes son los que le han dado, en el devenir histrico,un sentido altruista o solidario, que es una construccin social o cultural. La exacerbacin del indivi-dualismo,es el fruto de volver su naturaleza salvaje al grado extremo, contribuyen a ello, las ms delas veces,el sistema capitalista, la sociedad de consumo, los medios masivos de comunicacin y elsentido de pertenencia o no, a una sociedad poltica excluyente.

    2. Acontecimientos histricos

    Abordar la problemtica planteada nos induce a pensar en el hombre, histricamente considera-do a la luz de los acontecimientos que han incidido en l, desde el punto de vista moderno, con la

    (*) Profesor Ordinario Adjunto de Introduccin al Derecho y Filosofa del Derecho. Facultad de Cs. Jurdicas ySociales. U.N.L.P.

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    2/9

    339

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    J C S

    convergencia de tres hechos importantes: el primero, la revolucin industrial, trae como resultado unimpacto en la economa, al cambiar el modelo de produccin, con la sustitucin del trabajo manualpor el proceso de industrializacin, e incorporar las maquinas, tanto en la fabricacin textil como en el

    transporte, que tienden a la expansin de las fronteras comerciales, y de esa forma, se produce un cam-bio en el individuo, comparado con la premodernidad, debido a que el hombre debe migrar del campoa la ciudad para trabajar en las fabricas, dejando a su familia lejos. El segundo,la revolucin francesa,que constituy un cambio poltico que ocasion la cada del Estado Absolutista Monrquico, que ba-saba su rgimen en los privilegios concedidos a la nobleza, dejando de lado a la burguesa, como clasesocial econmicamente poderosa. sta planteaba la necesidad de acceder al poder poltico, ya que nose conformaba con ser espectadora de las decisiones del antiguo rgimen, por considerarlas injustas

    y contrarias a la ideas liberales, vigentes en esa perodo histrico, coincidiendo con la filosofa de laIlustracin que se basaba en la razn cuyo lema era Libertad, Igualdad y Fraternidad. El tercero, lacrtica marxista. Marx tomando la dialctica hegeliana, analizando el capitalismo del siglo XIX, consi-dera que existen dos clases sociales antagnicas: la burguesa y el proletariado, una oprime a la otra.

    En este movimiento dialctico propugna una sociedad sin clases sociales como sntesis superadora deuna sociedad desigual y antagnica, en la que el proletariado, slo tiene la fuerza del trabajo y la bur-guesa, los medios materiales de produccin. Ello fue estructurando al hombre como sujeto dentro deproyectos colectivos impulsados por la necesidad de pertenecer o estar incluidos en la sociedad.

    3. Los inicios de la modernidad

    En su faz fundacional la modernidad se ha cimentado sobre las bases racionalistas, empiristas ehistoricistas. La primera, de R. Descartes, que en su pensamiento gnoseolgico considera que todo co-nocimiento es dubitable, esta duda llevada a su mxima expresin, hiperblica, hace que si pensamossobre la realidad, sta o el contenido de nuestros pensamientos nos pueden engaar, lo que es indubi-table es el yo pensante y si pienso luego existo, comienza la gnesis del racionalismo continental eu-ropeo. La segunda, el empirismo de J. Locke, para quien, gnoseolgicamente, la experiencia es la que

    forma nuestra conciencia, se pronuncia a favor de un hombre razonable que utiliza la razn analticapara justificar los hechos que son susceptibles de ser entendidos, contrario al pensamiento cartesiano.La tercera, la historicista de J.B. Vico, para quien el objeto de conocimiento es la historia que evolucio-na en forma continua, siendo el hombre artfice de ella, y las historias singulares se engloban en unaconcepcin de la historia eterna, que se puede identificar con la concepcin platnica idealista. Plan-tea tres edades por la que la humanidad debe pasar: la edad divina, la heroica y la humana, desde lopoltico, van a corresponder a tres formas de gobierno: la teocrtica, la aristocrtica y la humana, con-cepcin que en siglo XIX es retomada por A. Comte con la ley de los tres estados: eolgico, Metafsico

    y Positivo. La idea de progreso es concebida como un renacimiento continuo en la evolucin histricade la humanidad, que no es lineal sino cclica, ley de los retornos. Vico realiza aportes importantessobre la historia, que luego, en el siglo XIX, desde una concepcin romntica, la Escuela Histrica del

    Derecho va a retomar, es un autor que se ubica en las antpodas del racionalismo cartesiano.Debemos de realizar una observacin, todos estos autores que representan las corrientes filosficas

    expuestas ut supra vivieron en una edad de transicin ya que la modernidad est inicindose conjun-tamente con el renacimiento de las ciencias y de las artes, estamos viviendo la reaccin antropocn-trica, aunque parezca confuso ubicarlos en la modernidad, fueron los que dieron los primeros pasosen una poca llena de contradicciones.

    odas estas posturas criticaron la visin histrica de la sociedad del Medioevo para dar lugar a unanueva sociedad, es decir, a un cambio de paradigma cultural y social, que con el devenir histrico cul-minar con el ideal revolucionario burgus. Las corrientes mencionadas y la evolucin cientfica se-rn las directrices que influirn al iluminismo o Ilustracin como movimiento intelectual de raigam-bre histrica en el siglo XVIII, que van a sostener a la razn soberana que se apoya en los hechos.

    4. Consolidacin de la modernidad

    No dejan de ser menos importantes los aportes de Kant, con su idealismo trascendental, que tratade universalizar la razn con una concepcin racionalista de la tica, ya que para l, el sujeto es el

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    3/9

    340

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    F D

    creador del conocimiento y tambin es un sujeto que no slo teoriza sino que obra, en ese senti-do, el obrar es un propsito que el hombre siempre realiza desde su subjetividad moral, es por ello,que concibe un imperativo categrico, que desde lo histrico, funcione y fusione a la sociedad en

    un contrato social moral, que es el verdadero ser de la modernidad, ya que formamos parte de esecontrato. Hegel, se puede considerar el ltimo filsofo moderno que contribuye en el proyecto de lamodernidad, con su idealismo absoluto, en el que la razn, como mxima expresin de la realidad, esuna idea que no es subjetiva, sino que es la nica realidad objetiva. La razn es la creadora de todo.Para l ...todo lo racional es real... y ...todo lo real es racional.... l postula que la historia determinaracionalmente los fenmenos, en la bsqueda de la plena libertad. As, los grandes hombres, son losque persiguiendo los propios fines no hacen otra cosa que cumplir con los designios de la historia.Siendo uno de sus aportes el mtodo dialctico: tesis anttesis y sntesis.

    Si bien, tanto Kant como Hegel han profundizado la modernidad, es importante resaltar que lafilosofa poltica-jurdica se fue modernizando, dejando a un lado la visin teolgica del mundo, paraestudiar esos fenmenos desde las concepciones racionalistas y empiristas de las ciencias, cuyos pa-

    radigmas comenzaban a ser construidos por el renacer cientfico, ya que en el Medioevo la razn eraprisionera del dogma religioso, y como ya manifestamos en un proceso histrico.

    5. Visin filosfica

    En la modernidad la razn deba dar respuestas a todos los problemas existentes, se plantea la ne-cesidad cientfica de buscar un mtodo que pueda ser aplicado a todas las ciencias. Desde el punto de

    vista filosfico R. Descartes hace su aporte con un mtodo racional, formal y demostrativo, como ensu geometra analtica, que pudiera aplicarse tambin a la ciencia de Galileo o Newton, no se puedenegar que Grocio, Spinoza o Pufendorf buscaron axiomas que se puedan aplicar al derecho o a la pol-tica. Pero es el cartesianismo el que concibe la formalizacin metdica en bsqueda de la verdad, pormedio de la deduccin, abarcando todo el saber cientfico de la poca. As, el estudio del fenmeno

    jurdico y poltico se asent en el proyecto filosfico racionalista, apoyado en axiomas, postulados oprincipios. En ese contexto histrico, los avances cientficos se ubicaron en las ciencias formales msque en las fcticas. Por tal motivo es que todo hombre de ciencia quera demostrar a travs de axiomaslo que ocurra con su objeto de estudio. Resulta importante resaltar que en ese derrotero el derechonatural haba cambiado el paradigma de fundamentacin, ya que ahora es la razn la que le da senti-do, con un sistema de valores de ndole lgico normativo, aunque cuestionable, ya que la naturalezahumana no sigue los cnones de verdad ni de moralidad inmutable, con la que se la quiere analizar.

    6. El Contrato Social

    oda sociedad se fue constituyendo lentamente sobre bases jurdicas y polticas, pero es en la mo-dernidad cuando se desarrollan las posturas del contrato social con los aportes de . Hobbes, J. Lockey J.J. Rousseau.

    Los aportes contractualistas hobbesianos se basaron en el instinto de autoconservacin, ya queel miedo al otro era un factor fundamental para decidir realizar un orden social diferente al natural,empujado por la tica del egosmo. Pues en estado natural el ser humano desconoce organizacionespolticas y jurdicas que le impidan el ejercicio de su libertad, y a su entender eso conlleva el daaral otro, la utilizacin de la violencia y el exterminio, al convertirse el hombre en lobo del hombre.En este contexto concibe realizar un pacto de sujecin, en el cual, la libertad natural sea dejada porcompleto en manos del Estado, esta delegacin recaera sobre el monarca para vivir pacficamente.En su concepcin el derecho natural era el que le permita al hombre ejercer la libertad sin lmites, enel contrato social el individuo es, el que a travs de reglas emanadas del soberano, debe adecuar suexistencia y sus libertades a las reconocidas por el derecho positivo.

    Por su parte, J. Locke no coincide con Hobbes, en el sentido que el hombre es un enemigo, sino queel hombre es un ser libre, independiente e igual, que en ese estado de naturaleza vive conforme a larazn, pero en un estado de precariedad, ya que las pasiones humanas atentan contra la razn y la li-bertad, que rige en el estado natural. Se necesita de un tercero imparcial que pueda juzgar los actos de

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    4/9

    341

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    J C S

    los hombres que atenten contra los derechos subjetivos derivados de esa libertad natural. Por tal mo-tivo es que surge la necesidad de organizarse polticamente en un nuevo orden. Este contrato socialtiende a reconocer los derechos a la propiedad privada, la libertad de trabajo y la libertad personal. A

    tal fin, los hombres deben de consentir en que sus libertades no son las mismas que en el estado denaturaleza, ya que se restringieron. En ese sentido, el Estado es el depositario de la confianza de losindividuos, que no deben ser traicionados, pues debe de existir observancia, de parte del que gobier-na, a ese contrato social establecido entre todos, y de parte de los individuos, el deber de obedienciaal que gobierna. Esta concepcin poltica establece que la soberana radica en la representacin po-pular (de todos los integrantes del pacto) que eligen quin los va a gobernar. El contrato social es unaconstruccin histrica, empirista y racionalista.

    J.J. Rousseau, concibe que el hombre en estado de naturaleza es un ser bueno, que se corrompecon el advenimiento de su estado social, pero ya no hay retorno, entonces, es importante, que en elestado social impere la ley civil, con el mismo sentido que en el estado de naturaleza. Planteaba queel contrato social era una necesidad poltica tendiente a no regresar al pasado, el paradigma estaba

    en el futuro, para ello, cree que se debe regular los derechos y deberes de los individuos, a travs deun pacto, en que se delega la libertad para favorecer la igualdad entre los contratantes. Esa libertaddelegada es un bien protegido por el Estado, que la regresa a los individuos como derechos regulados.Sostiene la realizacin de un contrato social sustentado en la unidad de la sociedad que debe cedersus intereses particulares en favor de la Voluntad general, ya que para l en este pacto se pretende launidad de todos en una comunidad. De lo que se desprende es que la soberana es indelegable, yaque la libertad de los individuos est representada por la Voluntad general. sta no puede ejercerseen contra de los intereses de los individuos, La Voluntad general es la voluntad de la comunidad yno la de los integrantes de la misma, ya que en ellos residen los intereses particulares que muchasveces contradicen lo que se considera mejor para el cuerpo social. Este Contrato es una asociacin deindividuos que conservan su libertad e igualdad, es ideal y apriorstico, que se manifiesta en el orden

    jurdico de un Estado que indica, no como es o ha sido histricamente, sino como debe ser, en estesentido, los derechos de los ciudadanos son el resultado de los postulados racionales. En este autorsubyace una concepcin jusnaturalista que parte del supuesto que el Estado es la causa original de lacual se derivan los derechos civiles de los ciudadanos.

    7. La cultura moderna y el hombre

    La cosmovisin del hombre moderno reside en la razn que lo gua a travs de la historia, tal comolo concibi Hegel. La verdad, el progreso, el futuro son considerados postulados que se asocian alconocimiento cientfico y filosfico. La razn le hace tomar conciencia al hombre de su superioridadcon respecto a las dems especies. Necesita legitimarse discursivamente: 1) a nivel filosfico, la raznes la que legitima al sujeto con verdades cientficas, postulados morales e idearios polticos; 2) a nivelpoltico, la legitimacin la pone en prctica el Estado cuando cumple las funciones de educar y formar

    al pueblo hacia una idea de progreso emancipador.

    Exista una organizacin que planteaba y trataba los problemas vinculados con la moral, la poltica,el Estado y el derecho como manifestaciones que encierran un ideario hacia el futuro, capaz de serunificado en un discurso uniforme.

    Esta cultura se introdujo en lo cotidiano postulando creencias de autorrealizacin, ser moder-nos es encontrarnos en un medio ambiente que nos promete aventura, poder, alegra, crecimiento,transformndonos a nosotros mismos y del mundo y que al mismo tiempo amenaza con destruirtodo lo que tenemos, lo que sabemos, lo que somos (Berman, 1989:67-91). El hombre se realizabaen el ser colectivo, que era la sociedad humana, adhera a proyectos colectivos y utpicos. Los hechossociales de la realidad circundante poseen un significado homogneo, una unidad programtica: en

    la poltica, se afianzaba, aunque ms no sea discursivamente, lo institucional. El hombre era el centrode ese programa inmerso en lo absoluto, que era la sociedad y el estado, al rebelarse contra toda lanormatividad tradicional o premoderna, cree que la democracia es la mejor forma de construir la so-ciedad. Adhiere a valores como justicia, libertad, igualdad, solidaridad, que independientemente del

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    5/9

    342

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    F D

    significado histrico que se le pueda asignar, son los anhelos que sostenan para construir el tejido so-cial (a pesar de las contradicciones en el mundo real). La idea de autonoma de la libertad individual,es el principio institucional sobre el que se asientan los derechos republicanos, unidos a la idea de

    progreso. La unidad de desarrollo en lo social, econmico y poltico es lo que defini la secularizacinde la modernidad. Entenderemos por modernidad a la fundamentacin de la historia, la poltica y elderecho por el predominio de la razn.

    8. Posmodernidad: sus inicios

    La era posmoderna se construye en las ltimas 4 dcadas del siglo XX, ubicndola en Europa y losEstados Unidos, con la emergencia del capitalismo tardo, posindustrial o posfordista, en la dcadadel 50. Es una manifestacin cultural iniciada durante la guerra fra por la generacin nacida despusde la segunda guerra mundial, que convulsion el ambiente cultural, social y poltico de esos aos.

    Los 60 fue la dcada contestataria que se presenta como punto de inflexin entre la modernidady la posmodernidad, tal vez pueda denominarse la generacin utpica, a los jvenes sesentistas.

    Estamos en ciernes de ...La crisis del proyecto poltico e ideolgico alternativo al sistema capitalista.Crisis terica, poltica, ideolgica, pragmtica, de los proyectos socialistas, comunistas, nacionalistas,que son los que impregnaron, utpicamente quizs por ltima vez en este siglo, los procesos delos aos 60... (Casullo y otros, 1999:196), comenzando a ser estudiada por filsofos y socilogos enla dcada del 60 y 70 como Franois Lyotard y Alain uraine.

    1960 se puede considerar como una dcada de sucesos que marcaron, para bien o para mal, lo que elfuturo deparara. Debemos aclarar que, cuando nos referimos a dcadas no pretendemos ser tajantes,

    ya que existieron acontecimientos que se pueden agrupar como pertenecientes a esa dcada, aun-que cronolgicamente no coincidan con ella, pero tuvieron gran relevancia en las dcadas siguientes.

    Algunos son: la revolucin cubana, que si bien data del 59, impregn toda la dcada; el cosmonautasovitico Yuri Gagarn es el primer hombre lanzado al espacio y rescatado sano y salvo, luego de habergirado en torno a la rbita terrestre. Se produce la crisis de los msiles; Estados Unidos rompe relacio-nes con Cuba; la trgica muerte de Kennedy. En lo religioso se realiza el Concilio Vaticano II. En Esta-dos Unidos existen disturbios raciales en la lucha por los derechos civiles y polticos de la raza negra oafroamericana. Le otorgan el premio Nobel de la paz a Martin Luther King que, posteriormente, es ase-sinado. Es muerto en Bolivia el Che Guevara, convirtindose en mito de los jvenes. La China Maosta,con su concepto de hombre nuevo. La Primavera de Praga en Checoslovaquia. El mayo francs del 68,como un movimiento estudiantil cuestionador del sistema capitalista, siendo las bases filosficas delos estudiantes las obras de Herbert Marcuse, con sus repercusiones con la matanza de tlatelolco, enMxico. Los juegos Olmpicos de Mxico de ese mismo ao, en donde dos competidores afroamerica-nos obtuvieron la medalla de oro y saludaron al mundo, que los miraba por televisin, con el brazo enalto y el puo cerrado, simbologa del movimiento radicalizado de las Panteras Negras. El Cordobazo

    en nuestro pas y la posterior instauracin de la violencia. Esa dcada transcurre bajo las sombras dela guerra de Vietnam y ciertos movimientos contraculturales como los Hippies, la reivindicacin de laigualdad de sexos, que se manifest con la revolucin sexual y el surgimiento de los movimientos gay.

    Sera demasiado complejo y osado de nuestra parte interpretar fidedignamente todos los sucesosenunciados y omitidos, pero es un pantallazo que nos advierte de las convulsiones de una poca y suincidencia en el futuro, que gener un debate cultural e ideolgico.

    Los aos setenta sientan las bases de la revolucin conservadora, que en el terreno poltico les darsoporte el triunfo de Margaret Tacher, en Inglaterra y por su parte Ronald Reagan en Estados Unidos,en los 80.

    En la dcada del 80 se produce el desmembramiento de la Unin Sovitica y con ella el fin defini-

    tivo de la guerra fra, la cada del muro de Berln y el fin de la historia de Fukuyama que darn pasoen los 90 a la desaparicin de Yugoslavia, en el marco de conflictos tnicos, la consolidacin delneoliberalismo y el mundo globalizado. odos estos acontecimientos contribuyen a la constitucindel paradigma de la posmodernidad.

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    6/9

    343

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    J C S

    9. Visin filosfica

    La posmodernidad ha sido analizada por distintos pensadores, entre ellos, J.F. Lyotard, quin con-

    sidera que comienza en los aos 50 con el capitalismo postindustrial o tardo, desde el conocimientoplantea que el capitalismo modifica el saber por el impacto de la tecno-ciencia y la mercantilizacinque sustituye a la forma de produccin conocida hasta ese momento. El prefijo post presenta unavariedad semntica ...se trata de palabras de orden que tienen indudable seduccin para los me-dios masivos y, por lo tanto, sobre el imaginario colectivo; pero que en el plano conceptual son es-casamente confiables... (Maldonado, 1989: 260-261). anto Daniel Bell, Lyotard y offler consideranque la sociedad posindustrial se identifica con la sociedad de servicios o tercierizada, telematizada,construyendo una sociedad totalmente informatizada. Para Lyotard, la posmodernidad es el estadode la cultura despus de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, dela literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aqu se situarn esas transformaciones con relacin ala crisis de los relatos. (Lyotard, 1987:5) En otra obra nos dice Posmoderno indica simplemente unestado de nimo o mejor, de pensamiento. Podra decirse que se trata de un cambio de relacin conel problema del sentido. (Lyotard, 1992:1)

    La modernidad ha incluido los grandes relatos de la revolucin francesa, del idealismo alemnhegeliano, del capitalismo y el marxismo que, hoy en da, estn en crisis. Si la modernidad fracaso,ya que la razn no tuvo efectos emancipadores, lo importante reside, en la cultura posmoderna, enla concrecin de cambios, que no operan sobre la verdad o la justicia, sino sobre la tecno-ciencia delsaber, que en la sociedad actual, es la operatividad de lenguajes informativos, desde donde el capita-lismo intenta legitimarse.

    Podemos observar que esta era se rebela contra las prcticas y formas discursivas de la moderni-dad, al plantear que las ideas inmersas en ese proyecto ya no dan respuesta a las problemticas de loscambios que se suceden en la sociedad, en la historia, y en la cultura actual. La posmodernidad es

    un estilo de pensamiento que desconfa de las nociones clsicas de verdad, razn, identidad, objeti-vidad, de la idea de progreso universal o de emancipacin, de las estructuras aisladas, de los grandesrelatos o de los sistemas definitivos de explicacin (Eagleton, 2004:11).

    La posmodernidad es considerada por Habermas como antimodernidad debido a que se apoyaen el plano emocional que exalta el presente con concepciones conservadoras, en los jvenes, queplantean el antimodernismo subjetivo descentrado y alejado de los mandatos del capitalismo en surelacin produccin/trabajo/utilidad, que hacen sentir lejana tanto a la imaginacin como a la pro-pia subjetividad desde la sensibilidad. La concepcin de los viejos conservadores ve con desazncomo la modernidad ha introducido la razn, la ciencia especializada, la moralidad y lo artstico enel plano cultural, teniendo una posicin negativa hacia esos cambios, plantendose el retorno a lapremodernidad. Los neoconservadores ven como positivo todo lo que implique el desarrollo y me-joramiento del sistema capitalista por los avances de la tecnociencia y consideran que la poltica nopuede ni debe justificarse por juicios morales. En el plano artstico observan la esencia pura de la obrade arte, desvinculndola del mbito pblico, privilegiando el ambiente privado del espectador. Paraeste autor la modernidad an sigue vigente ya que no se ha podido cumplimentar. (Habermas y otros,1989:131-144).

    Desde el arte en los aos 60 y 70 surgen manifestaciones consideradas posmodernas como el porart, arte conceptual, y expresiones que nos indican la existencia de disparidad de sentidos con res-pecto a lo que se considera arte. Ya no existe un arte que se base en concepciones apriorsticas, detal forma, arte es cualquier obra realizada por un artista abandonando los cnones preestablecidos.(Danto, 2009:35-38) Esta visin tuvo gran impacto en la cosmovisin del hombre posmoderno.

    Lipovesky (1986:17-47) considera que la sociedad actual ha tomado el paradigma de la adolescen-cia, en donde el individuo pretende perpetuar la juventud, sin comprometerse sobre temas como elestado, el poder, la institucionalidad, predominando la indiferencia y el relativismo, con el culto alcuerpo, redefiniendo el significado de la autonoma como derecho al ejercicio de la libertad personal,

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    7/9

    344

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    F D

    desde lo privado y sin importarle el mbito social (indiferencia de masa). Se pretende vivir el aqu y elahora, sin importar el futuro. De alguna manera esa adolescencia miedosa posmoderna nos planteael no compromiso con el otro, la soledad, en definitiva, sentirnos vacos. Las conciencias de los in-

    dividuos son manipuladas por una cultura impuesta por los medios de comunicacin, que inhibe elejercicio de la razn y el pensamiento crtico.

    A. ouraine (2000:201-250) en su obra plantea la armonizacin de conceptos como razn, ciencia,sujeto y libertad. Pues la razn y la ciencia han contribuido, mutuamente, a la construccin del capi-talismo tardo, que gener desequilibrios en el mundo, con la construccin de un orden social injusto,en dnde existen pases muy ricos y otros tremendamente empobrecidos. Dese esa ptica, el ejerciciode la libertad de mercado ha fragmentado el universo y le ha otorgado disparidad de sentidos. Elsujeto ha transitado desde la utpica idea de progreso indefinido hasta la idea de vivir la inmediatezdel presente en una sociedad en la cual se valora ms los espacios privados que los pblicos. Para l,el concepto de modernidad es aceptado, pero debe ser redefinido en sus valores, ya que no se debeasimilar con la concepcin individualista de la historia, sino con un espritu crtico que se oponga alpoder opresivo tecnocientista. Entonces, se necesita una modernidad racional y con un sujeto res-ponsable con respecto a s y al cuerpo social. Es importante que el sujeto se comprometa con movi-mientos sociales que aboguen por la no dominacin de parte del Estado a los individuos, o de partede los partidos polticos cuando ambos representan el sistema excluyente del capitalismo tardo. Enese sentido, la razn y el sujeto deben sentirse libres en los movimientos sociales, dejando de lado,los espacios privados para poder transformar los espacios pblicos. Ya que las instituciones no repre-sentan al individuo sino al sistema que se pretende imponer. El apuesta a un modelo de racionalidadque afiance a la modernidad desde una visin positiva e incluyente de la misma, pronuncindose encontra de la exclusin social imperante.

    10. Sentimiento epocal

    La posmodernidad constituye una poca de desencanto en que se esboza la crisis de la modernidaddebido a la cada de la concepcin histrica del mundo que se rega por la razn., aparece la concien-cia del cambio incesante, la cultura de lo efmero, el vrtigo del presente, la muerte del progreso, elmiedo a la vida cotidiana, la bsqueda de la felicidad en el presente, el fin de las concepciones ideo-lgicas o utpicas, se producen cambios en la tecnologa con la informtica, la robtica, la telemticay la industria de los servicios. Los valores modernos son agotados, surge una disciplina que se podradenominar crisiologa pues siempre vivimos en un mundo en crisis. Culturalmente se admiten re-beliones individuales siempre que no afecten el statu quo y que se apoyen en apetencias personalesy no sociales. Denuncian la unidad de sentido que se le otorgan a los hechos sociales y establecen ladispersin y la heterogeneidad.

    Nace con el posmodernismo el pluralismo ilimitado conjuntamente con el relativismo cultural. Secomienza a vislumbrar la fragmentacin del sujeto. La cultura hedonista e individualista se afirma. Lanocin de progreso oculta el etnocentrismo europeizante y civilizador, todo se dispersa, no hay centroni periferia slo fragmentos aislados sin armonizar.

    El hombre ya no es coherente consigo mismo, pues en el mundo consumista es un valor de cambio,como el dinero, y vindose reflejado en un espejo observa como al consumir se consume y surge lasensacin de vaci. Existe una gran indiferencia hacia las masas y se produce un proceso de desma-sificacin como forma de control social. Las identificaciones ya no se dan en el plano social sino enla diferencia, se acepta el pluralismo ilimitado, pero condicionado a las apetencias o a los deseospersonales; se suprime todo accionar identificado con lo colectivo, se plantea un nuevo conceptoeconmico vinculado con la produccin en pequeas series (todo es descartable) y crece el sector de

    servicios que con las tarjetas de crdito inserta al hombre en la sociedad de consumo.Los posmodernos conciben a la poltica como un mal despreciando lo institucional. Se niegan a

    buscar modelos alternativos en lo social. El ideario del derecho les parece vaco. Asimismo, entra enaccin otro gran problema la globalizacin, como una manifestacin capitalista que tiende a proce-

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    8/9

    345

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    J C S

    sos de desnacionalizacin y despersonalizacin (entendida como una prdida de la identidad tantoindividual como nacional por la primaca de una posicin cosmopolita), el hombre se asla y se vanperdiendo los valores sociales y culturales de cada pueblo.

    Se focaliza la atencin hacia el plano internacional, con especial nfasis en los pases desarrolladosy los organismos internacionales, tendientes a conformar un nuevo orden internacional impuesto, endesmedro de las soberanas nacionales. Se plantea la universalizacin de los derechos humanos y delos valores democrticos, aunque se vulneren. Se afirma, paulatinamente, el modelo consumista ca-pitalista, flexibilizando los mercados, con la desregulacin del Estado que permite la dominacin delas empresas nacionales o transnacionales. Se incrementa el comercio mundial de bienes y servicios,las comunicaciones acortan las distancias debido a la inmediatez del presente.

    El individualismo se profundiza al agonizar los valores colectivos, en esta crisis el individuo buscatodo lo que produzca placer (hedonismo) fundamentado en la relatividad de la moral. Emerge lacultura del todo vale. No se interesan por las concepciones filosficas integrales que planteaban que

    es el mundo o el hombre, simplemente, simplifiquemos, vivamos frvolamente, no nos preocupemos,no nos problematicemos.

    Existe poco respeto por la vida en s, no se mira como sagrada, se ve como posibilidad de brindar/brindarse agrado y placer. Su postulado tico va a ser la calidad de vida y no la sacralidad de la vida.

    Ya no existen lineamientos que nos permitan distinguir el bien y el mal. Las decisiones se realizan deacuerdo a nuestras conveniencias. Los descubrimientos fsicos y biolgicos han generado un dilema enel hombre pues tienen poder para realizar lo que quieran al no poseer barreras ticas que lo detengan.

    El hombre es aislado por la tecnologa: Ciberespacio, televisin, videocaseteras, DVD, los mediosde comunicacin le ofrecen todo y el no es un protagonista tan slo un espectador que se extiende atodos los mbitos de la vida.

    Conciben a la poltica como un mal, con un gran desprecio por las instituciones, se exalta la libertadindividual y los derechos personalsimos, para no ser juzgados por los actos que realizan.

    El olvido, la negacin del ser, la nada, eso es el hombre, pues todo est ah al alcance de la mano,entonces, no es necesario pensar, y se sustituye la capacidad crtica. Se presenta un mundo en el queel ideario del derecho es vaco y aparece la conciencia de la crisis.

    Dejando de lado los intentos de definicin de la posmodernidad como sinnimo de una poca po-demos asimilarlo al fin de la historia asociada con las doctrinas polticas y econmicas neoliberales yuna concepcin global del mundo.

    La sociedad postindustrial, basada en las reglas de la tecnociencia, impactan sobre la sociedad deconsumo, presentndose fragmentadas por la impersonalizacin, con el peligro de la autodestruc-

    cin del hombre, que genera incertidumbres, indiferencia y hasta un dejo de individualismo subjeti-vo narcisista, que hace sentir al hombre como un ser indestructible a la espera de la destruccin delmundo y de l mismo como, por ejemplo, la crisis mundial nuclear en Japn, en marzo 2011.

    11. Colofn

    A nuestro entender, el hombre como ser mutable, cambia y se adapta a los nuevos escenarios quese le presentan. Con el advenimiento del capitalismo tardo cambian sus relaciones con la formade produccin, consigo mismo y con los dems. Los vnculos societarios se ven resentidos por elindividualismo que rige, como un nuevo sentir, elevando el egosmo hedonista-utilitarista y des-tructivo, desde la competitividad excluyente, atentando contra la solidaridad, como construccinvalorativa histrico social de la modernidad, sacando del hombre lo ms oscuro de su ser, que se

    refleja en el no cumplimiento de normas, o en todo caso el cumplimiento de sus propios mandatos,viendo al otro desde la lgica amigo-enemigo, siendo sus herramientas la violencia, la desconfian-za, entre otras, sin tomar conciencia que, en estas instancias, la lgica amigo-enemigo se le vuelveen contra en cualquier momento, por la volatilidad de las relaciones humanas, que se basan en

  • 7/25/2019 El Pasaje Del Hombre de La Sociedad Moderna a La Posmoderna

    9/9

    346

    ANALES N 41 - Facultad de Cs. Jurdicas y Sociales. U.N.L.P. 2011

    F D

    el placer del instante, asentndose sobre bases desiguales cada vez ms profundas. Se rompe elparadigma contractualista de la modernidad, ya que si bien siempre existieron las desigualdadessociales, actualmente se profundizan, para legitimar la necesidad de un Estado, que en la realidad,

    aparece ausente ante los requerimientos de los individuos. Los Estados, dentro de un sistema deconsumo armamentista, realizan guerras lejanas, para justificar la organizacin internacional y deesta forma lograr la paz, deseo ilusorio del ser humano. Por la competitividad del sistema, tanto elEstado como los propios individuos, se han convertido, por el darwinismo social, en la supervi-vencia del ms idneo y autosuficiente. El hombre se empobrece cada vez ms por la inequitativadistribucin de la riqueza y la ausencia de polticas que lo tengan como fin en s mismo. Este nuevocontractualismo social tiende a la desmasificacin como tcnica de control social, ya que le temea todo movimiento social comprometido. Al mismo tiempo, tiende a fomentar en el individuo lafrivolidad, el consumo injustificado, para que se sienta no contenido, vaco y necesite del merca-do para justificar su existencia. El hombre se siente en este nuevo orden anestesiado, adormeci-do, resignndose al sistema de la sociedad de consumo y no logrando la reaccin necesaria, para

    que desde lo poltico, se instrumenten alternativas de crecimiento y reformulacin de valores queimpulsen al hombre hacia una racionalidad subjetiva, comprometida, en dnde se posibilite unanueva visin del otro, como de s mismo.

    Bibliografa

    BERMAN, Marshal. Brindis por la modernidad, EN: Casullo, Nicols (comp.) El debate moderni-dad-posmodernidad. Buenos Aires: Punto Sur, 1989, 67-91.

    BORN, Atilio. Imperio e imperialismo.Buenos Aires: Clacso, 2002.

    CARPIO, Adolfo P. Principios de filosofa. Buenos Aires: Glauco, 1995.

    CASULLO, Nicols y otros. Itinerarios de la modernidad.Buenos Aires: EUDEBA, 1999.

    DANO, Arthur. Despus del fin del arte. Buenos Aires: Paids, 2009.DEL VECCHIO, Giorgio. Filosofa del derecho. Barcelona: Bosch, 1991.

    EAGLEON, erry. Las ilusiones del posmodernismo.Buenos Aires: Paids, 2004.

    FASS, Guido. Historia de la filosofa del derecho.Madrid: Pirmide, 1982, t. 2.

    HABERMAS, Jrgen. Modernidad, un proyecto incompleto, EN: Casullo, Nicols (comp.) El debatemodernidad-posmodernidad.Buenos Aires: Punto Sur, 1989, 131-144.

    HARD, Michael y NEGRI, Antonio. Imperio. Buenos Aires: Paids, 2002.

    La historia presente. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina, 1975, t. 1, 2, 3 y 4.

    LIPOVESKY, Gilles. La era del vaco. Barcelona: Anagrama, 1986.

    LYOARD, Jean-Franois. La condicin posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones C-tedra, 1987.

    LYOARD, Jean-Franois. Qu es lo Posmoderno, EN:Zona Ergena, 1992 12.

    MALDONADO, oms. El movimiento moderno y la cuestin post, EN: Casullo, Nicols (comp.)El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Punto Sur, 1989, 259-265.

    REIGADAS, Mara Cristina. Neomodernidad y posmodernidad: preguntando desde Amrica Lati-na, EN: Posmodernidad.Buenos Aires: Biblos, 1989.

    SABINE, George. Historia de la teora poltica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1984.

    SMIH, Juan Carlos. El desarrollo de las concepciones jusfilosficas.Buenos Aires: Abeledo-Perrot,1980.

    OUCHARD, Jean. Historia de las ideas polticas. Mxico: Rei, 1990

    OURAINE, Alain. Crtica de la modernidad. Buenos Aires: FCE, 2000. u