24
REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 27, del domingo 10 al sábado 16 de octubre de 2010 Publicación Semanal EL PERIÓDICO DE LA PATAGONIA DOMINGO Los Bunker hablan desde México en exclusiva con EPD Raúl Broussain, el liceo que quiere excelencia Turismo de Ibáñez ya abrió sus puertas a los visitantes 2 0 y 21 www.elpatagondomingo.cl Willie Colón nos trae su fiesta de la salsa brava (Pág. 22) Forestación es cuestionada por investigadores (Pág. 10 y 11) Chile se verá en el Street View de Google (Pág. 9) 7 17 Revista Trapananda - Enero 1978 Coyhaique, un octogenario Desde el 12 de octubre de 1929 a la fecha, la ciudad que surgió en la Pampa del Corral ha debido pasar por diversas etapas. Los últimos 36 años han sido como capital regional, y 25 jefes comunales han dirigido el desarrollo de una comuna que mueve el centro de la Patagonia Aysén. La opinión crítica de los ex alcaldes que encabezaron Coyhaique en estas 2 déca- das, los íconos comunales, las historias e imágenes que quedaron en el tiempo, y cómo se vivirá este nuevo aniversario con los vecinos y turistas. (Páginas 2, 3, 12, 13 y 14.) Historias y visiones sobre el 81° Aniversario de la capital regional en pie

El Patagón Domingo Nº 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El periodico de la Patagonia creado y editado en la Region de Aysén.

Citation preview

Page 1: El Patagón Domingo Nº 27

REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 27, del domingo 10 al sábado 16 de octubre de 2010 Publicación Semanal

E L P E R I Ó D I C O D E L A P A T A G O N I A DOMINGO

Los Bunker hablandesde México enexclusiva con EPD

Raúl Broussain,el liceo quequiere excelencia

Turismo de Ibáñezya abrió sus puertasa los visitantes

2 0 y 21

w w w . e l p a t a g o n d o m i n g o . c l

Willie Colón nos trae su fiestade la salsa brava(Pág. 22)

Forestación escuestionada porinvestigadores(Pág. 10 y 11)

Chile se verá enel Street Viewde Google (Pág. 9)

7

17

Revi

sta

Trap

anan

da -

Ener

o 19

78

Coyhaique, un octogenario

Desde el 12 de octubre de 1929 a la fecha, la ciudad que surgió en la Pampa del Corral ha debido pasar por diversas etapas. Los últimos 36 años han sido como capital regional, y 25 jefes comunales han dirigido el desarrollo de una comuna que mueve el centro de la Patagonia Aysén. La opinión crítica de los ex alcaldes que encabezaron Coyhaique en estas 2 déca-das, los íconos comunales, las historias e imágenes que quedaron en el tiempo, y cómo se vivirá este nuevo aniversario con los vecinos y turistas. (Páginas 2, 3, 12, 13 y 14.)

Historias y visiones sobre el 81° Aniversario de la capital regional

en pie

Page 2: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 2

Clavedomingo

No hay duda que la historia de Coyhai-que está todavía en construcción,

es frecuente que cada cierto tiempo, se genere alguna dis-cusión de su real fecha de fun-dación, que se basa y atraviesa por las más variadas fuentes. Lo cierto es que el 12 de octu-bre de 1929 ya está instalado y quizás, luego de algún estudio o revisionismo histórico futu-ro se logre consensuar o sim-

plemente reescribir la historia y como algunos sostienen será un día de enero. Pero más allá de las discusiones de los estu-diosos, nuestra ciudad cum-ple ya 81 años desde que se conformará como tal, aunque como asentamiento humano occidental nace con la conce-sión a la Sociedad Industrial Aysén, a principios del siglo XX y desde donde se genera un polo de desarrollo, vincu-lado a la actividad principal

de entonces, la ganadería y en particular la ovina.

Pese al precario apoyo desde el Estado para la conformación de un nuevo poblado, nuestros vecinos y funcionarios de en-tonces se esmeraron por darle algunos aires particulares a nuestra ciudad, por ejemplo la Plaza de Armas, que fue dise-ñada por el geomensor Héctor Monreal, que habría recogido el modelo pentagonal, para nues-tro principal paseo publico, de

Coyhaique, 81 años de ayer y hoy

Desde la fundación en Pampa del Corral, la ciudad ha pasado por un crecimiento y desarrollo que ha ido im-pactando en sus habitantes y en las comunas y localida-des aledañas. En este nuevo aniversario, algunos pasa-jes de lo que han vivido los coyhaiquinos del pasado y el presente.

Por Equipo EPD

Revi

sta

Trap

anan

da -

Ener

o 19

78

En 1978, Coyhaique ya contaba con adelantos de una ciudad moderna de la época.

Uno de los íconos coyhaiqui-nos más reconocibles es el Mo-numento al Ovejero, que tam-bién es objeto de controversias. Algunos cronistas afirman que fue inspirado en un poblador coyhaiquino llamado Abel Oyarzún, quien aportó además su caballo de nombre Santiago y sus perros Black y Valiente.

El monumento fue realizado en granito por el escultor Ger-mán Montero, que a su vez, se inspiró en los versos del poeta José Grimaldi, quien en la par-te principal declama: “No es el gaucho de la pampa ni el cow-boy de la pradera; no es el hua-so ni es el charro, es el ovejero de mi tierra”.

Nuestro monumento al ove-jero instalado en la Avenida Baquedano, es el original reali-zado en 1944 en Punta Arenas, y el magallánico actual, fue

Don Abel, el ovejero

construido en bronce en 1962. De hecho, para los entendidos, la obra reclama una restauración urgente.

Finalmente la madre natura nos regaló monumentos natura-les que también nos caracteriza, como el cerro Mackay y el cor-dón de El Divisadero, postales de la ciudad, que junto a la Piedra del Indio, que se aprecia desde el puente colgante del mismo

nombre, son formaciones roco-sas emblemáticas de la ciudad, y símbolos de toda postal de Co-yhaique. Hace unos años, en la Piedra del Indio se hizo un estu-dio geológico del monumento natural que arrojó la urgente ne-cesidad de realizar unos trabajos de ingeniería para conservarla y evitar un inminente derrumbe que terminaría con su capricho-sa forma actual.

Page 3: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 3

Clavedomingo

No hay duda que la historia de Coyhai-que está todavía en construcción, es fre-

cuente que cada cierto tiempo, se genere alguna discusión de su real fecha de fundación, que se basa y atraviesa por las más variadas fuentes. Lo cierto es que el 12 de octubre de 1929 ya está instalado y quizás, luego de algún estudio o revisionismo histórico futuro se logre con-sensuar o simplemente reescri-bir la historia y como algunos sostienen será un día de enero. Pero más allá de las discusiones de los estudiosos, nuestra ciu-dad cumple ya 81 años desde que se conformará como tal, aunque como asentamiento humano occidental nace con la concesión a la Sociedad Indus-trial Aysén, a principios del siglo XX y desde donde se genera un polo de desarrollo, vinculado a la actividad principal de enton-

ces, la ganadería y en particular la ovina.

Pese al precario apoyo desde el Estado para la conformación de un nuevo poblado, nuestros vecinos y funcionarios de enton-ces se esmeraron por darle algu-nos aires particulares a nuestra ciudad, por ejemplo la Plaza de Armas, que fue diseñada por el geomensor Héctor Monreal, que habría recogido el modelo pen-tagonal, para nuestro principal paseo publico, de la plaza parisina l’Etoile, donde Napoleón ordenó construir el Arco de Triunfo y cuya plaza actualmente se denomina Plaza Charles de Gaulle, de la cual salen 11 calles en vez de 10 como la nuestra.

Entre ríos“Desde la fundación de Coyhai-

que ésta se ha convertido rápida-mente en uno de los centros de gravedad relevante para los habi-tantes de la región, por la prestación

de servicios públicos y privados, no sólo para la Región de Aysén, sino en una perspectiva futura para con-vertirse en la principal ciudad entre Puerto Montt y Punta Arenas de la Patagonia Chilena, analiza el sena-dor Antonio Horvath Kiss.

Por su parte el senador Patricio Walker Prieto, señala que en estos 81 años Coyhaique se ha consolidado como una próspera capital regional. “Una ciudad con muchas proyeccio-nes, pero también muchos desafíos, entre éstos, creo que lo primero que tenemos que solucionar es la fuerte contaminación que nos afecta en invierno. En este sentido es impres-cindible educar a la población en el uso de la leña y buscar mecanismos para financiar la comercialización de leña certificada”.

Para Walker es fundamental que se le dé importancia al desarrollo del turismo, “ya que uno de los potenciales de esta zona por su ini-gualable belleza. También hay que enfocarnos en el desarrollo de la

educación, con una universidad que ofrezca una amplia gama de carreras para los jóvenes de Co-yhaique y de toda la región”.

Otras aspiraciones en este constante crecimiento, es un plan regulador que permita un creci-miento armónico, “y en materia productiva, se requiere contar con una planta faenadora que dé abasto a la producción ganadera y de valor agregado al producto de la comuna y también de la región”.

Horvath agrega que la cantidad de habitantes que hoy tiene al capital regional, permite todavía actuar y planificar entre los sec-tores públicos y privados con las propias comunidades, “de manera que su calidad de vida y su distri-bución de población con las dis-tintas localidades de la comuna y de las otras ciudades de la Región de Aysén, mantenga un sano equi-librio y no se vea perjudicada por el fenómeno del centralismo”. Por fortuna, dice el senador, para Co-

Funeral de la década del ’60, en calle Lautaro, entre Prat y 12 de octubre, saliendo al cementerio de avenida Baquedano. En los albores de Coyhaique, el sector de la Escuela Agrícola, era también espacio para las carreras a caballo.

Héctor Zambrano Opazo, a la izquierda, quien asumiría el cargo de alcalde en la “transición a la democracia” el 10 de marzo de 1990, observa a Camilo Henríquez Vio quien firma el acta en que se entrega el cargo municipal de Coyhaique. A la derecha, el abogado Eduardo Vera Wandersleben.

Gen

tilez

a Fu

nera

ria L

a Pa

z Coy

haiq

ue

Gen

tilez

a Ed

uard

o H

erná

ez

Desde la fundación de Baqueda-no, el 12 de octubre de 1929 por el Gobierno Provincial, en el valle flan-queado por los ríos Simpson y Co-yhaique con el telón de fondo por el sur a cargo del cerro Divisadero, el pueblo comienza su historia ofi-cial. Antes habían sido fundadas Balmaceda (1917) y la provincia de Aysén (1928).

Coyhaique, que en la lengua aborigen significa “aldea o campa-

mento entre aguas”, asume su de-nominación e identidad definitiva a partir de 1937, cuando se cambia el nombre de Baquedano, para no confundirla con la otrora Estación Baquedano oficialmente creada en 1910, actual capital de la comuna de Sierra Gorda, en la Región de An-tofagasta.

El municipio de Coyhaique se crea recién en 1948, y formará con el paso de las décadas un eje de

litoral a valle, junto a Puerto Aysén y Balmaceda, franja en que se con-centra la mayor parte de la pobla-ción, ya en esos años.

Rápidamente, a partir de la dé-cada del ’40, Coyhaique comienza su densificación demográfica. En aquellos años mientras Puerto Ay-sén alcanzaba 3 mil 767 habitantes; Coyhaique sólo sumaba 2 mil 577 habitantes. Ya en el año 1960 Co-yhaique llega a 8 mil 782 habitan-

tes, y Puerto Aysén bordeaba los 5 mil 500.

Finalmente, es en 1974 cuando la ciudad es designada capital de la Undécima Región, título que an-tes ostentó Puerto Aysén,. Eran los años de la regionalización impul-sada por la nueva división político-administrativa implementada por Decreto Ley Nº 1.230 de 1975, que crea la XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo.

La plaza l’Etolie, hoy Charles de Gaulle, donde se ubica el Arco del Triunfo en Paris, Francia. Modelo en que se basó la plaza de armas pentagonal de Coyhaique.

De Baquedano a capital regional

yhaique, todo el sector del litoral, “con Puerto Aysén y Puerto Cha-cabuco, será a futuro una ciudad, constituyendo otro polo de creci-miento por todo el potencial que significa el borde costero del lito-

ral y del mar de Aysén. Los recur-sos naturales y las excepcionales bellezas permiten que su gente, preparada y capacitada asegure una calidad de vida digna para todos sus habitantes”.

Page 4: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 4

Gastronomíaymás

Con una historia que se pierde en tiempos de la Colonia, el mote con huesillo no siempre fue con-sumido en la mezcla perfecta que hoy disfrutamos. Inicialmente, mientras los moteros, o vendedores de mote, comercializaban el fruto en las calles (el que también se consideraba en banquetes de la aristocracia), los huesillos (duraznos deshidrata-dos con y sin cuesco) se exportaban a Perú.

La combinación que nació en la zona central y que nos legó la tan conocida bebida refrescante, fue cosa de tiempo en el siglo XIX. Así es que ape-rándonos para la llegada del verano, adelantamos la receta que mezcla este jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos secos.

Preparación

Dejar remojando los huesillos la noche anterior, en más o menos un litro de agua. Ponerlos a cocer con la chancaca, en la misma agua donde se remojaron los huesillos. Después que suelten el hervor, dejar hervir por 45 minutos. Luego agregar el azúcar y hervir por media hora más. Retirar y dejar enfriar.

En olla aparte, el mote debe pasar por un hervor, retirar, colar, y dejarlo enfriar. Es importante la manera cómo se sirva el mote con huesillos para que salga bien

chileno: primero poner 2 cucharadas de mote en el fondo del vaso, después 2 huesi-llos, luego el jugo. Sirva bien helado con una cuchara dentro del vaso.

Ingredientes

1/4 kilo de huesillos

1/2 taza de azúcar

1 pedacito de chancaca

1 palito chiquito de canela

1/4 kilo de mote

Secretosdulces

Gen

tilez

a Re

stor

án H

istó

rico

Rice

r

huesillo pueh!Mote con

Page 5: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 5

Editorial

Es una publicación periódica de Sociedad El Patagón Domingo Ltda. Director y Representante Legal Jorge Díaz Guzmán · Editor General de Contenidos Claudio Díaz Peña · Arte y Diseño Cristina Vergara y Antonieta Pinto · Fotografías Agencia Imágenes de la Patagonia y Archivo EPD · Impresión El Sur im-presores, que sólo actúa como impresor. Área Comercial Pia Molina Fuentes · Marketing y Nuevos Negocios Franco Martiniello Aravena · Dirección Arturo Prat 408, oficina 2, Coyhaique, Región de Aysén - CHILE. Teléfono (67) 210 906 · [email protected] · www.elpatagondomingo.cl Todos los derechos reservados, © 2010.

Una ciudad con aires seductores

En el corazón de la Patagonia

Coyhaique no es el mismo de antes, decía un vecino nacido y criado en nuestra ciudad, y claro que tiene razón, hoy Coyhaique es la ciudad capital de la región de Aysén, de una región que está en la mira de diversos inversionistas, naturalistas, conservacionistas, aventureros, que para planificar sus viajes por el extenso territorio, deben partir desde aquí, desde el centro de la Patagonia, del lugar donde se encuentra la red de ser-vicios públicos y privados, desde el lugar donde están todos los po-deres de la vida pública, diría un viejo republicano.

Ya pasando los 80 años, la ciu-dad pretende consolidarse como el más importante centro urbano de la Patagonia chilena. Para ello, su comunidad discute el nuevo plano regulador, que no pocas observaciones ha tenido en sus 2 primeras audiencias y donde coli-sionan los intereses de empresas inmobiliarias, de vecinos históri-cos, que se resisten a la invasión

de sus espacios que fueron suyos desde niños; comerciantes y em-presarios que estiman legítima-mente que tienen derechos ad-quiridos, y nuevas empresas que ven la ciudad como si estuviera naciendo el mismo día en que se bajaron del avión. Ese es el Coyhai-que de hoy.

¿Pero qué tiene Coyhaique que seduce y atrae? ¿Cuál es su imán, donde está el sabor que la hace adictiva? Sin duda es su juventud, sus oportunidades y su futuro pro-misorio que se respira.

Nosotros que la caminamos diariamente, que la vivimos de invierno a verano, que la sufrimos y disfrutamos, muchas veces no la miramos como aquellos que lo ha-cen desde la vereda de enfrente y eso es lo que se echa de menos en nuestra masa crítica, en aquellos que por diversas razones están en las instancias decisorias, pensando igual que aquellos que aterrizaron asombrados por primera vez.

Los aniversarios sirven para eso,

para detenerse un momento y mi-rar un instante por el retrovisor y, en este caso, para (re)encontrarse con el rostro de los cientos y miles que han transitado antes de los que ahora están en determinados sillones. Y es que de no capitali-zarse el potencial de la ciudad, se correrá el riesgo de que la seduc-ción que hoy atrae, se desvanezca entre los años de estancamiento o inercia administrativa y burocráti-ca.

Coyhaique requiere de un nue-vo impulso, más planificado, sa-biendo ya como “no hacerlo”. Es la ventaja de llegar después, pero pareciera que algunos creen, no obstante, haber llegado recién, que son los primeros.

El equipo de El Patagón Domin-go, en esta fecha tan importante para la ciudad, saluda a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas anónimos, que vinieron o que los trajeron, pero que finalmente se quedaron seducidos por las opor-tunidades y por las circunstancias.

Hechos

Off the record

Status quo“Toda verdad atraviesa 3 pa-sos: Primero, es ridiculizada. Segundo, es opuesta violenta-mente. Tercero, es aceptada como evidente”.(Arthur Schopenhauer)

De no capitalizarse el potencial de la ciudad, se correrá el riesgo de que la seducción que hoy atrae, se desvanezca”

Coyhaique, es una de las ciudades capi-tales más nuevas del país, su generación espontánea, producto de una concesión ganadera, le da ciertas características es-peciales, que debe conservar como patri-monio. Hoy cuando vivir en la Patagonia se considera un privilegio, Coyhaique debiera apropiarse del concepto, porque forma parte de ella, de la marca estrella en el turismo mun-dial de intereses especiales. Nuestra ciudad debe convertirse de verdad en la plataforma de servicios a toda la industria turística de la Patagonia, tomar para sí las características de la marca e incorporarla en todos los soportes comunicacionales. Coyhaique es la capital de la Patagonia central de Chile, el aeropuerto debiera tener una bienvenida que le señalara

al viajero que acaba de aterrizar en el núcleo de la Patagonia, se debe hacer sentir al turista que ya está en un territorio de excepción y eso requiere de una estrategia donde todos los actores estén conscientes de ese concepto.

Cada cierto tiempo surgen voces propo-niendo el cambio de nombre a la región y a nuestro principal terminal aéreo, se dice que “Aysén de la Patagonia” sería un buen nombre para la región en su conjunto, que el aero-puerto de Balmaceda debiera tener coheren-cia de marca con lo anterior, quizá Patagonia Central de la ciudad de Coyhaique. Lo cierto es que debemos poner en valor nuestra ubi-cación geográfica, que un día un puñado de chilenos fundó, pobló y desarrolló.

El diccionario lo define como “anual”, y “día en que se cumplen años de algún suceso”, tam-bién como “oficio y misa que se celebran en sufra-gio de un difunto el día en que se cumple el año de su fallecimiento”.

La palabra se pidió prestada al latín anniversa-

rĭus, y refiere en su más básica semántica “que se repite cada año”, pues se compone de annus, año, y vertere, volver. Así, cualquier conmemoración ‘que vuelve anualmente” nos resulta un nuevo aniversario, que de seguro nos volverá a encon-trar tras la “vuelta de un año”.

DEL 10 AL 16 DE OCTUBRE

10 de octubre1985: Muere a los 70 años en la ciudad de Los Ángeles (EEUU), el actor y director de cine esta-dounidense Orson Welles, quien actuó en múl-tiples programas de radio y películas entre las que destacan “El Ciudadano Kane”, “La guerra de los mundos” y “El Castillo”. 11 de octubre 1963: Muere Édith Piaf, cuyo verdadero nom-bre era Édith Giovanna Gassion. Fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, destacó como actriz de cine y teatro participan-do de numerosos filmes y obras de teatro a lo largo de su carrera artística.

12 de octubre1929: Se funda la actual ciudad de Coyhaique, inicialmente como Baquedano.1492: Un grupo expedicionario español, en re-presentación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, comandados por Cristóbal Colón lle-gan un viernes a la isla llamada Guanahani, hoy San Salvador (Bahamas). Se conoce como el día en que se descubrió América.

13 de octubre1867: EEUU anexa a su territorio el estado de Alaska, tras pagar a Rusia US$7 millones en oro.

14 de octubre1964: El activista estadounidense de los de-rechos de los afroamericanos, Martin Luther King, recibe el Premio Nobel de la Paz. Realizó una intensa actividad en la Asociación para el Progreso de la Gente de Color en la lucha pací-fica por la integración racial, defensor a ultranza de la no violencia.

Con 81 años, sería bueno echarle una cacharpe’a al Ovejero, sino va terminar siendo el Monumento al “Oviejero”…jueeeeé!

Don Mingo

Más que palabras

Aniversario15 de octubre1865: Muere en Santiago Andrés Bello. Nacido en Caracas, Venezuela, fue un sabio filólogo, jurista y escritor, y maestro de Simón Bolívar. Senador y profesor, llega a ser el primer rector de la Universidad de Chile. Principal impulsor y redactor del Código Civil. Se le otorgó la nacio-nalidad chilena por gracia.

16 de octubre1977: Se establece en Chile el Día del Maestro por coincidir con la fundación del Colegio de Profesores de Chile.

Réplica“Esta es la clásica forma de lograr auto-

censura por medio de imponer la voluntad de las mayorías”

Declaraciones del director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre Hoffa, opi-nando sobre los cargos formulados por el Consejo Nacional de Televisión en contra del programa humorístico de esa estación televisiva “El club de la Comedia”, por 14 sketches humorísticos relacionados con pa-sajes bíblicos.

Cana

l13.cl

ww

w.se

nado

.cl

ww

w.c

hile

visi

on.c

l

Page 6: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 6

La invitación al lanzamiento del Ejercicio de Cooperación 1 prometía. Al menos en el papel, porque la invitación extendida por la intendenta regional para asistir al aeródromo de Balma-ceda, el martes pasado, desta-caba como una “actividad que convoca a 18 Fuerzas Aéreas de Latinoamérica, teniendo como objetivo primordial ejecutar un ejercicio de simulacro ante una eventual situación de desastres naturales, apoyo humanitario y, búsqueda y salvamento que afecte a un determinado país”. Ello concitó interés en la prensa de Coyhaique, de Puerto Aysén e incluso entre corresponsales de medios nacionales.

Antes de asistir, pocos deta-lles manejaba Comunicaciones

del gobierno sobre el operati-vo en cuestión, o qué tanto de simulacro habría. En concreto, todo se redujo a relevar la labor social de la Fach al desplegar aviones para el traslado de niños y habitantes de nuestra región hacia y desde Santiago, algo sin duda valorable, pero la disposición y permanencia de la prensa entre las 12:00 horas y las 16:30 horas para ver el ate-rrizaje y despegue de aviones institucionales no justificaba 4 horas y media de cobertura. El comentario de prensa fue que “pillaron volando bajo” a los corresponsales y reporteros, quienes debieron conformar-se con cuñas de la intendenta Pilar Cuevas, el general de la Tercera Brigada Aérea, Leopol-

Medios y mediosSe amplia la oferta comunicacional en la región, generando

una mayor competitividad de los medios de comunicación so-cial. Pronto podría salir al aire un nuevo canal abierto de la cade-na que controla la iglesia católica, también Radio Patagonia que cambió de dirección, de calle Lillo a calle General Parra 214, y cambió también de operador, dejando de pertenecer a la cade-na de Radio Ventisqueros, pasando ahora a manos de un sector vinculado a la UDI. Eso, además de los medios electrónicos, que cada día generan opinión relacionada con “copuchas” del mundo político y gubernamental, así como críticas a la acción de diver-sos actores de la vida pública local, entre ellos los vientopatagon en versión “.cl” y “.com”, El Opositor (con versión blog en bligoo.cl) y más recientemente patagoniaaldia.cl.

Incluso se avisora que otros conspicuos del “medio” están pen-sando lanzar nuevas plataformas comunicacionales. Bien por los consumidores de información.

“La derecha y la izquierda unida, jamás serán vencidas”…Así se-ñaló uno de los participantes de la Comisión de Hacienda del Se-nado, después de escuchar las declaraciones del ministro de esa cartera, Felipe Larraín, y la del senador socialista y presidente de la comisión, Camilo Escalona, por el acuerdo alcanzado en torno a la Ley que regula el royalty minero:

Felipe Larraín: “Quiero expresar a nombre del gobierno nuestra satisfacción. Hemos estado colaborando y conversando en una ac-titud permanente de diálogo con la oposición y quiero reconocer el aporte de nuestros parlamentarios y valorar la actitud que ha te-nido la oposición en este proceso”.

Camilo Escalona: “Se ha acordado un régimen tributario perma-nente, que es para el país considerablemente mejor que el actual. La noticia importante para nosotros, es que hoy día en Chile todos estamos de acuerdo en que la minería debe tributar más y eso ocu-rrirá de forma permanente del año 2018”.

Frases “para el cobre”

Ejercicio “desastre”

do Moya; niños en viaje a Santia-go y el capitán de la tripulación brasileña que arribo a la losa del aeródromo. Los anunciados avio-nes canadiense y estadouniden-se nunca llegaron, tampoco se cumplió el intervalo de 10 minu-tos entre cada aterrizaje, y menos hubo un refrigerio para la prensa en medio de una alicaída acción comunicacional en terreno.

Page 7: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 7

Crónicatop

“Tiene el piso para un proyecto de segun-da generación, que apunte específica-

mente a la calidad”, parte asegu-rando el jefe del Departamento de Educación Municipal de Ay-sén, Héctor Navarrete, a propó-sito del Raúl Broussain Campino. Opinión compartida por los di-rectivos del establecimiento. Ra-zones suficientes para que pos-tularan al liceo más antiguo de la región, para formar parte del los Liceos de Excelencia que se pon-drán en marcha en todo el país.

Es que más allá de la negativa inicial, insistirán con su iniciativa, aún sabiendo el desafío que re-presenta el ser elegidos. “Desde el punto de vista curricular, sig-nifica tener claro los estándares de aprendizaje que vamos a te-ner con el alumnado, porque se adquieren ciertos compromisos”, señala el director del estableci-miento, Eduardo Obando. Estar entre el 5% de mejores resulta-dos nacionales en la prueba Sim-ce y entre el 10% en la PSU, son algunos de ellos.

Esto, significaría una mejo-ra en los 250 y 500 puntos que actualmente promedian como resultado general, respectiva-mente. Una apuesta importante para cualquier establecimiento municipal, “no creo que todos los colegios postulen, porque esto es ‘tirarse a una piscina’. Desde el momento que estamos postu-lando es porque aceptamos ‘las reglas del juego’, alto rendimien-to académico y buenos resulta-dos”, señala Obando.

Básicamente, la propuesta rea-lizada por el municipio y el Liceo Raúl Broussain modifica y propo-

ne un nuevo proyecto educativo, con un eje central basado en la gestión del currículum, “porque ese es el problema que existe cuando no hay buenos resulta-dos”, indica Navarrete.

Además, si bien no se cons-

truirá una nueva infraestructura, recibirían financiamiento para mejorar los recursos pedagó-gicos. “En la provincia somos el único liceo que tiene 3 laborato-rios, pero no están bien equipa-dos. Con este proyecto seríamos el mejor liceo implementado, desde el punto vista de las cien-cias”, asegura Obando.

Asimismo, todos los alumnos que estudien bajo el alero del Liceo de Excelencia tendrían un notebook de última generación

El rechazo de la postulación del Liceo Raúl Broussain Campino, de Puerto Aysén, como establecimiento de ex-celencia, causó polémica. Pese a todo, adelantan que ha-rán un nuevo intento, lo que implica el desafío de acep-tar las “reglas del juego”: demostrar alto rendimiento académico y buenos resultados.

Un salto a la excelencia

Molestia causó en el muni-cipio porteño la noticia de que en primera instancia ningún establecimiento de la región fuese elegido para formar parte de los 25 Liceos de Ex-celencia. “A pesar de la poca información entregada por el Ministerio de Educación, este municipio presentó un proyec-to que no fue calificado positi-vamente, entendemos que la Municipalidad de Coyhaique no presentó proyecto, aún te-niendo una dedicación casi ex-clusiva por parte de la Seremi de Educación”, se lamentaba Marisol Martínez ante los me-dios de comunicación.

Falta de información en el

proceso que es confirmada por Eduardo Obando, “el proyecto se elaboró en un lapso breví-simo. Lo hicimos en alrededor de 5 a 6 días. Como directivos nos llevamos el material para nuestras casas para poder cumplir con el plazo”.

Sin embargo, lo que terminó de encender la polémica fue el anuncio que posteriormente realizó la intendenta Pilar Cue-vas, quien confirmó que el Mi-nistro de Educación, Joaquín Lavín, amplió el plazo para pos-tular al proyecto de Liceos de Excelencia, para las 4 regiones del país que no fueron selec-cionadas en la primera etapa. Además, la primera autoridad

regional comunicó que la se-remi de Educación, Ester Rojas, junto al alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, continuarán tra-bajando para finiquitar el pro-yecto. Declaración que dejaría con nula opción al proyecto de Puerto Aysén.

Pese a eso, el jefe del De-partamento de Educación del municipio aysenino, Héctor Navarrete, confirmó que vol-verán a postular, “a pesar de la declaración de intenciones ex-plicita que hacen de que están trabajando para Coyhaique. Espero que eso haya sido un lapsus, porque no sería justo, dejaría de ser un proceso de postulación”, agregó.

Eduardo Obando Cárdenas, director del Liceo Raúl Broussain Campino.

Héctor Navarrete Rojas, jefe del Departamento de Educación Municipal de Aysén.

y en las salas habría pizarras inte-ractivas. También, existirían tuto-res y ayudantías.

Recursos que de algún modo servirán a todos los estudiantes del establecimiento, pero prin-cipalmente a los alumnos que

La polémica

Por Luis Avendaño M.Desde Puerto Aysén.

en 2011 ingresarán a séptimo básico. “Tenemos que tener al menos 80 alumnos en séptimo básico, el 70% por selección y el 30% por sorteo”, cuenta Obando. Proceso al cual se irían añadien-do cursos de manera progresiva, llegando al cuarto medio en el año 2017.

Suma, pero falta

Sin duda, un proyecto que permitirá que los establecimien-tos seleccionados mejoren su rendimiento. Sin embargo, Na-varrete y Obando coinciden que

este proyecto es sólo parte de los cambios que se deben realizar para tener una educación de cali-dad. “Esta experiencia no es nue-va, tiene sus precedentes con otros nombres. Con los colegios experimentales en las décadas del ‘40 y ‘50, y bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el proyecto Montegrande. Esto se parece mucho, con algunas innovaciones, como la selección de alumnos”, reconoce el director de educación

“En educación no hay recetas mágicas, que se creen Liceos de Excelencia no significa que vamos a mejorar toda la educa-ción en Chile. Lo veo como otra acción más de la autoridad, para

entregar un mejor servicio edu-cacional. Así como las becas y otros beneficios”, agrega Oban-do.

No obstante, el propio director del establecimiento municipal científico humanista, propone, “debemos tener mentalidades audaces, agresivas, optimistas, que nos permitan favorecer a nuestros alumnos. No puede existir el deter-minismo social en nuestro país… el que nace pobre, sigue siendo pobre. La única manera de poder disminuir la brecha es a través de la educación”, razones suficientes para que el Raúl Broussain busque la excelencia.

Page 8: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 8

Vidasana

Hantavirus: “amenaza latente”

Se inicia el periodo de primavera-verano y con ello el ries-go de Hantavirus, zoonosis que es transmitida al hombre al respirar aerosoles contaminados por deposiciones, orina o saliva de ratones silvestres infectados por el virus, también por consumir agua o alimentos contaminados con fluidos de ratones o directamente por mordedura de estos anima-les. Hoy la letalidad en Chile alcanza al 35%, con 234 perso-nas fallecidas por esta enfermedad. De diciembre de 1996 a la fecha, en Aysén tenemos 56 casos confirmados con 16 personas que han muerto (28,6%).

Desde entonces hemos aprendido que la enfermedad tiene un carácter estacional, pero que cuando se produ-cen años lluviosos, o con presencia de Fenómeno del Niño (2009), en el otoño e invierno del año siguiente, también pueden aparecer casos por la gran sobrepoblación de ra-tones en sus ambientes naturales en ese periodo. Por eso podemos decir que si algo de bueno tuvo la nevazón del 9 de julio, fue que permitió regular la gran cantidad de estos animales que se reportaban en varios puntos de la región, dejándolos sin comida y desguarnecidos ante el frío.

El conocimiento que hoy tiene la población de esta en-fermedad, especialmente la de zonas rurales, es el resultado de importantes esfuerzos de campañas comunicacionales intersectoriales que se instalan cada año a partir de la pri-mavera, el objetivo es alertar del riesgo e incentivar la apli-cación de medidas de prevención y control que eviten casos en las personas. Uno de los temas centrales es identificar a los grupos de riesgo que son los trabajadores/as forestales y agrícolas, personas que viven en zonas de extrema ruralidad como los puesteros, guardaparques y personal de vialidad que permanecen en campamentos, excursionistas o turis-tas que ingresan a entornos naturales, scouts y visitantes a zonas rurales que ingresan a lugares eventualmente infes-tados por fluidos de ratones silvestres cargados con el vi-rus (galpones, fogones, quinchos, bodegas). Por otra parte, difundir los signos y síntomas para una consulta precoz es vital, entre ellos, fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, gran decaimiento, náuseas, vómitos y dolor de estómago; cuando la enfermedad comienza a agravarse, aparece difi-cultad respiratoria, problemas circulatorios y cardíacos.

En el fondo, la clave es evitar el contacto con ratones silvestres y sus secreciones, tanto dentro como fuera de la casa, en el trabajo o lugar de recreación. Algunas de las me-didas de prevención más importantes son: en el hogar tapar agujeros y rendijas para evitar el ingreso de ratones, man-tener los alimentos bien protegidos en receptáculos resis-tentes con tapa, eliminar basuras pronta y adecuadamente, evitar tener alrededor de la casa escombros o pasto alto que favorezca el acercamiento del animal, no dejar alimentos de mascotas disponibles en la noche, tener buena higiene y ventilación en la casa. Al realizar actividad al aire libre, evitar introducirse dentro de matorrales o arbustos, para descan-sar elegir lugares desmalezados, sin basura o leña. Si va de camping, debe dormir en carpa con piso y mantenerla ce-rrada. Eliminar basuras en los lugares designados para ello o enterrarla a una profundidad de 50 cm. Consumir el agua hervida. Mantener los alimentos en envases cerrados. Evitar recoger frutos silvestres. Antes de entrar a cabañas o galpo-nes que han estado cerrados, debe ventilarlos por 30 minu-tos y dejar que ingrese la luz solar. Si observa rastros de roe-dores (deposiciones), antes de limpiarlas, debe impregnar las superficies con agua con cloro o detergente. Si manipula ratones, utilice guantes de goma, empape con cloro diluido en agua a los animales muertos, las trampas que haya usado y áreas contaminadas con sus fluidos. Deseche los roedores muertos en bolsas plásticas, desinfecte los guantes antes de sacárselos lavándolos con agua y cloro, lávese las manos. Si somos disciplinados y practicamos estas medidas, seguro que reduciremos el riesgo de infectarnos con el virus, con el cual tenemos que aprender a convivir por la amplia distribu-ción del ratón silvestre portador en toda la región.

Marco Acuña BrionesEpidemiólogo

[email protected]

Desde niños nos ense-ñan que el huevo es un alimento básico para nuestra alimenta-

ción, destacando por su alto con-tenido de proteínas y nutrientes. Pero ciertamente, se trata de uno de los alimentos más complejos y es, sin lugar a du-das, un pilar de nuestra dieta.

V e a m o s . Al hablar de colesterol, el huevo con-tiene entre 214 y 212 mili-gramos de esta grasa, pero a la vez, también aporta fosfolípidos que frenan su absorción, por lo que, los expertos aseguran que tiene poca incidencia sobre el nivel de

Cómo sacar

Es un alimento básico, proteico y muy nutritivo, pero la mayoría lo asocia como enemigo declarado de las dietas contra el colesterol.

Aunque existe la creencia que el huevo “de color” es mejor, más sano o contiene mayor cantidad de proteínas que el de cáscara blanca, en realidad no es así. El color, sencillamente no afecta su calidad, sabor, características al cocinar, valor nutricional o grosor, pese a que hay preferencia cultural por uno u otro. Sí es cierto que la materia orgánica de la cáscara es casi en su totalidad proteína.

También que la yema constituye el 30% del peso del huevo en-tero, mientras que la clara representa el 57% del peso total.

vitamina B12, el 40% de biotina y tan solo el 6.7% de grasas.

Adicionalmente, es rico en otros elementos no nutricionales beneficiosos para la salud, como las inmunoglobulinas, que favo-recen la respuesta del organismo ante procesos infecciosos, o áci-dos grasos poliinsaturados, que ayudan a prevenir la arterioescle-rosis.

La dieta exacta

En términos generales, el huevo es entonces un alimento muy recomendable en una die-ta saludable, siempre y cuando se ingiera de forma prudente y se respeten la cantidad y fre-cuencia recomendadas por los expertos y organismos como la FAO.

Debido a su elevado valor nu-tritivo, una persona podría in-gerir entre 4 y 7 huevos a la se-mana en el marco de una dieta cardiosaludable. Recuerde que uno de los mayores beneficios es la gran cantidad de proteínas que posee, éstas son de gran calidad, se digieren fácilmente y tienen un alto valor biológico.

Las proteínas son esenciales para el desarrollo y manteni-

miento de nuestro cuerpo, ya que los músculos, los órganos, la piel, el pelo, los anticuerpos, las enzimas y las hormonas es-tán formados por proteínas.

Niños y embarazadas

Para los niños, el huevo es fundamental por su contenido de colina y luteína. La colina es un nutriente que resulta esen-cial para el normal funciona-miento de las células y que faci-lita el desarrollo del cerebro del niño en el útero, mientras que el antioxidante luteína, cumple un importante rol en mantener la salud de los ojos.

Una gran virtud del huevo es que es un alimento fácilmente digerible y un gran saciador del apetito. De acuerdo a las esta-dísticas manejadas por la Aso-ciación Gremial de Productores de Huevos de Chile, el consumo de huevos per cápita a nivel na-cional es de 180 unidades anua-les, mientras en EEUU es de 270 unidades, en la Unión Europea es de 280 unidades, México 330 unidades, siendo Japón el ma-yor consumidor de huevos en el mundo, con 400 unidades per cápita al año.

Por Pia Molina F.

delbeneficioshuevo

¿Color o blanco?

colesterol en sangre.También aporta vitaminas,

oligoelementos, minerales, caro-tenoides, colina, ácido fólico y vi-tamina B. En cuanto al contenido energético, la cantidad media de

kilocalorías que comprende es de 75 por unidad. La

lecitina o fosfatidil-colina, importan-

te en muchos p r o c e s o s

vitales del organismo, también se en-cuentra en el huevo.

P o r ejemplo,

el consumo de un solo huevo

aporta, entre otros, el 51% de la ingesta diaria recomendada de

Page 9: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 9

Tecnonline

Yordy Coñopan, Juan Carrasco, Ana Bahamonde, Ana Caipillan y Jéssica Santana.

Comunidad educativa y Energía Austral dieron ‘el vamos’ a 72 proyectos

Centros de padres y apoderados, directivos y docentes de la comuna de Aysén, junto a Energía Austral, dieron ‘el vamos’ a 72 proyectos adjudicados en la segunda convocatoria de los Fondos Concursables Educativos, en una ceremonia que contó con más de un centenar de asistentes en Puerto Aysén. Escuelas, liceos, colegios y jardines infantiles pondrán en marcha los proyectos que ellos mismos diseñaron y postularon a esta iniciativa de Energía Austral.

Luisa Gómez, Jéssica Cortés, Gladys Marín, Sandra Figueroa y Rosa Cárdenas.

Marcela Quinan, Sergio González, Lorena Ríos, Claudia Retamal, Vanesa Navarrete, Edith Riquelme y María Antonieta Zegpi.

Sebastián Steinmeyer, Cristián Arregui, Damián Ruz y Róbinson Cortés.

Isabel Millahuala, Elsa Catalán, Alejandro Bórquez, Marisol Fernández, Estelvina Ojeda, Luisa Cárdenas y Nidia Ovando.

Gente&Patagonia

Hace poco más de una semana Google Street View (GSV) debutó en Brasil, dejan-do a la vista fotos de las calles de 51 mu-nicipios de las áreas metropolitanas de Río

de Janeiro, Sao Paulo y Belo Horizonte. El estreno rápidamente fue controversial, cuando usuarios de-nunciaron que entre las fotografías se podían apre-ciar 2 cadáveres o “cuerpos inertes” a un costado de la Avenida Presidente Vargas (Río de Janeiro) y una zona de la ciudad de Belo Horizonte.

Las imágenes que generaron gran conmoción en Brasil, fueron publicadas por el sitio brasileño glo-bo.com, y tras ser reportadas como “inapropiadas”, Google las retiro de su servicio advirtiendo que de encontrarse más fotografías con este tipo de conte-nido, los usuarios no deben dudar en reportarlas a la compañía. Pero no es la primera polémica de Google Street View (GSV).

Antes un usuario en Reino Unido vio cómo una señora que sacó a pasear a su perro, salió en más de 40 fotografías. Otros usuarios notaron que algunas calles de Nápoles (Italia), no aparecían dentro del re-corrido, luego Google manifestó que eran dominios de la mafia italiana.

Lo cierto es que GSV ya se ha enfrentado a gobier-nos y organizaciones de defensa de la privacidad de las personas, y la respuesta ha sido crear diversas

herramientas y filtros que empañan los rostros de las personas y las placas patentes de los vehículos.

Tal ha sido la cantidad de imágenes para la con-troversia que ya destacan sitios que revelan una especie de “Momentos Street View” seleccionados con un criterio sarcástico, crudo o lúdico (www.co-sasquecontar.com/2010/01/recopilacion-de-mo-mentos-curiosos-de-google-street-view y www.streetviewfunny.com).

Dominar el mundo

El pasado miércoles 6, Daniel Helft, representante de Google para América Latina, anunció que el ser-vicio Street View de Google podría llegar a Chile y Argentina en 2011. Así nos sumaríamos a la treintena de países que disponen de este servicio de mapas que muestra fotografías de las calles y que permite al usuario tener una vista en 360 grados de determina-dos puntos, pudiendo ver personas, autos, construc-ciones y todo lo que se encuentre en los alrededo-res de una zona específica de la ciudad que se esté observando. A diferencia de Google Earth, con vista aérea satelital, el Street View tiene una perspectiva horizontal a la altura de una persona promedio que circula por las calles de una ciudad.

La meta específica de Google es la de cubrir la ma-

El 2011 tendremos Google Street ViewLa plataforma que permite recorrer calles de ciudades del mundo a partir de secuencias fotográficas, en 360 grados, estará disponible en Chile y llegará antecedida por varias polémicas que acumula desde su nacimiento en 2007.

yor parte del planeta, y por ello GSV ya está disponi-ble en dispositivos móviles como el iPhone de Apple, y es parte del programa Google Maps.

Pegman (un muñeco amarillo) que aparece en la esquina superior izquierda de la pantalla, permite vi-sualizar un sector o calle al arrastrarlo sobre el mapa, así aparecen áreas cubiertas por Street View con poli-

líneas de color azul. Una vez sobre una de esas polilí-neas, sólo hay que soltar al muñeco.

Habrá que ver cómo se adapta esta “nueva for-ma de ver” el mundo, a las políticas de privacidad de nuestro país, de ello depende cómo veremos a Chile y cómo nos verán desde cualquier punto del planeta.

Por Claudio Díaz P.

Todo comenzó el 25 de mayo de 2007, con las calles de San Francisco, Las Vegas, Denver, Miami y Nueva York. El 7 de agosto de 2007 fue el turno de Los Ángeles, San Diego, Houston y Orlando. Y entre el 9 de octubre y el 10 de diciembre de ese año siguieron Portland, Phoenix, Tucson, Chi-cago, Pittsburgh y Filadelfia; y Dallas, Mineápolis, Indianápolis, Detroit, Providence, Boston.

En 2008, ciudades de Francia, Italia España, Australia y Nueva Zelandia ingresaron al circuito.

En 2009 se extendió a mapas países de Europa, África y Asia, y en 2010 se sumó Dinamarca, se to-talizó Gran Bretaña y entró fuertemente México el 9 de febrero. En Sudamérica, Brasil debutó el 30 de septiembre con Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y conexiones.

Mirando calles con Google

Page 10: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 10

Enfoqueregional

Joaquín Real HermosillaPresidente Corporación Desarrollo Aysén por Aysén

En medio del debate nacional y regional que ha suscitado la construcción del Proyecto Hi-droAysén, surge la legítima duda de cuáles son los reales intereses de quienes están a favor o en contra de esta iniciativa, que ac-tualmente se encuentra en pro-ceso de evaluación ambiental.

En ese diálogo, se definen 3 actores: la empresa, los habi-tantes de la Región de Aysén y sus representantes, y los grupos opositores al proyecto.

Estemos o no de acuerdo con su gestión, sabemos que la em-presa mantiene una actividad permanente en la región, dando a conocer las características del proyecto, sus medidas de miti-gación, compensación y repa-ración, así como otras acciones relacionadas con sus programas de Responsabilidad Social Em-presarial. Aunque ha habido po-lémicas, siempre ha existido una cara visible con la cual confrontar posiciones sobre el proyecto.

Los habitantes de la región, dentro de quienes nos conta-mos como Corporación de De-sarrollo Aysén por Aysén, hemos expresado nuestro acuerdo, desacuerdo o legítimas inquie-tudes acerca de la construcción de este proyecto y su responsa-bilidad con la región, si se cons-truye, además de los impactos ambientales, sus efectos en la economía regional, y en la vida diaria de todos los habitantes.

Lo que nos preocupa es un tercer grupo: el de algunas orga-nizaciones que expresan su per-manente oposición al proyecto, sin capacidad de diálogo y con mucha descalificación, accionar que nos plantea interrogantes, incluso compartiendo algunas de sus dudas sobre los proyectos hidroeléctricos.

Lo más preocupante es que han visibilizado su oposición a HidroAysén a través de una agre-siva y costosa estrategia comuni-cacional, desplegada en medios nacionales y regionales, cuyo financiamiento no conocemos.

Es una oposición desvinculada absolutamente de las necesida-des fundamentales de la región y su gente, que requiere hoy de inversiones y fuentes de trabajo para su desarrollo, que el Estado, a pesar de su esfuerzo, no puede proporcionarlas en la medida que realmente se necesita.

¿Cuáles son los reales obje-tivos de esta oposición y finan-ciamiento tan carentes de ob-jetividad y falta de perspectivas de servicio para la región? Opo-sición, ¿con qué objetivos? De “mecenas” desconocidos. ¿Qué se busca al financiar una cam-paña sobre temas en los que no tienen arte ni parte?

Es bueno que existan grupos que defiendan nuestro medio-ambiente, pero tenemos el dere-cho a saber qué hay detrás.

Muchas veces, estos organis-mos pecan de lo mismo que acu-san a su “adversario”: se basan en mitos o en falsas evidencias.

Ya sea de parte de HidroAy-sén o de los grupos ecologistas, no aceptamos que se intente obtener apoyo a través de la des-información o la información a medias.

¿La comunidad de Aysén se siente realmente representada por estas agrupaciones y sus di-rigentes, que no proponen otras alternativas de desarrollo para la región?

No hay duda de que hay vo-ces que poco o nada tienen que ver u opinar sobre el desarrollo de nuestra región y que no pue-den atribuirse representatividad alguna.

En cualquier discusión acerca de estos proyectos, se deben tomar en cuenta las legítimas aspiraciones de los habitantes de la Región de Aysén, quienes se enfrentan a la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, mediante proyectos de inver-sión como HidroAysén y Energía Austral y otros que podrían venir en el futuro, en función del uso sustentable de nuestros recursos naturales.

Expectación existe en la Región de Aysén. A la controversia entre las eléctricas HidroAysén y

Energía Austral y quienes se han alzado en oposición a sus inicia-tivas, se ha sumado hoy un am-plio grupo de organizaciones y personas que se han hecho eco de la necesidad de contar con la mayor y mejor información sobre estas iniciativas. Todo con el fin de formarse una correcta opinión sobre proyectos que de llevarse a cabo cambiarán la rea-lidad regional.

Estos sectores piden informa-ción. De preferencia, desapasio-nada. El ideal, de las ciencias conocidas como duras. Menos subjetividad, más objetividad es el ideal.

Investigación en Aysén

Desde 2005, opera en Ay-sén el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patago-nia (CIEP), un conglomerado de investigadores dedicados

al estudio de los ecosistemas terrestres y acuáticos de la re-gión. Además, el CIEP está di-rectamente relacionado con las universidades nacionales de Concepción y Austral de Chile, y con las extranjeras de Montana (EEUU), Siena (Italia) y Córdoba (España), además de órganos del Estado de Chile.

Entre sus diversos campos de análisis está el forestal, los bosques de la Patagonia. Áreas en que se han especializado la ingeniera agrónoma y doctora en Ciencias Biológicas, men-ción Botánica de la Universidad de Concepción, Frida Piper, y el ingeniero forestal y doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de Montana, Alex Fajardo. Ambos evaluaron los compromisos de compensación forestal incluidos por las empre-sas en sus estudios de impacto ambiental (EIA). Mal que mal, bosques nativos de lenga, ñire, coihue de Chiloé y Magallanes, mañío, tepa y tineo -entre otras especies- serían afectados por

La investigación que cuestiona los planes de forestación de

Doctores del área forestal Frida Piper y Alex Fajardo afirman que los estudios de impacto ambien-tal de ambas empresas cometen graves errores técnicos y de for-ma en lo que proponen en mate-ria de forestación.

ambos emprendimientos.

¿Por qué se arriesgaron en esta difícil empresa?

Frida Piper: Concretamente cuando escucho en la radio una publicidad de HidroAysén, don-de se promete la forestación exitosa con coihue común, de Magallanes y de Chiloé, espe-cies con las cuales he trabajado en mi tesis de doctorado y sobre

las cuales conozco la poca infor-mación que existe. Sus prome-sas de “forestación exitosa” me parecieron sorprendentes y me motivaron a revisar los EIA.

Alex Fajardo: Lo mismo para mí, aunque particularmente me llamó la atención que asumie-ran plantar con especies nativas como un desafío. Eso me gustó, porque de ellas sabemos muy poco. Y efectivamente al revisar las medidas de compensación,

Las HidroeléctricasPor Patricio Segura O.

Aclarando Campañas y Representatividad

Page 11: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 11

Enfoqueregional

Plano Regulador: Lo que es y no es

David CladelMáster en Ciencias de

Planificación [email protected]

Varias personas me han preguntado, que haría yo con respecto al crecimiento de Coyhaique. Por un lado, tenemos la inminente apro-bación del nuevo Plano Regulador, acompañado por un aumento en la voz crítica desde la comunidad que quiere respuestas claras a pre-guntas necesarias. El trasfondo de esto, es una tendencia de desarro-llo impensado que está generando, cada vez más, problemas urbanís-ticos, un fenómeno que es común en casi todas las ciudades y urbes de Chile. En la Región de Aysén, la discusión urbana está centrada en Coyhaique, porque en este momento se están tomando decisiones trascendentales que dictarán la pauta de desarrollo en otros polos regionales, como por ejemplo, La Junta, cuyo ritmo de crecimiento también habla de la necesidad de contar con un Plan(o) Regulador.

Lo primero que haría con respecto a la expansión de Coyhaique es tratar de minimizar lo más que se pueda, el flujo de tráfico vehicular entre los sectores nuevos y el centro de la ciudad. Las calles del cen-tro ya están saturadas y no aguantarán el aumento en la cantidad de vehículos si la expansión de la ciudad no cuenta con alternativas para comprar y realizar trámites en otros lugares. La Memoria Explicativa del Plano Regulador (pág. 70), dice que “…se debe mejorar la gestión del tránsito de la ciudad, mejorando y potenciando los sistemas via-les norte-sur y oriente-poniente, permitiendo, por ejemplo un acceso expedito al centro histórico de la ciudad”. Esta propuesta es peligrosa, ya que la infraestructura existente no permite mucha modificación ni ampliación. Por ejemplo, cuando se abrió este año la calle Lillo entre la población Los Ganaderos y el semáforo de Bilbao, es verdad que se creó un “acceso expedito” entre Los Coigües y el centro, pero en la práctica también se creó un importante enfoque de atochamiento entre Bilbao y Errázuriz.

Para que la ciudad crezca de manera eficiente, debe haber sub-centros planificados de acuerdo a conceptos y diseños urbanísticos funcionales e interesantes desde el punto de vista práctico. El nuevo Plano Regulador contempla zonas sub-centrales en los sectores de Quebrada Los Coigües (frente a la ferretería de Solís), Escuela Agrícola y otra más por la continuación de Bilbao arriba de Campos de Hielo. Estos no son malos lugares para sub-centros urbanos, pero todo de-pende de cómo se diseñan en función de la práctica. Ahí es donde le falta el “Plan de Desarrollo” al “Plano Regulador”. Está claro que el enfoque del nuevo Plano Regulador se limita a la macro-zonificación de la ciudad. Indica los parámetros gruesos de “por donde crecerá” la urbe, pero no expresa una visión detallada de cómo se verá y como funcionará -cómo se vivirá- la ciudad en 20 años más. De acuerdo a algunas respuestas dadas en la primera audiencia pública, probable-mente éste no sea el rol de un Plano Regulador. Pero cuando el alcalde dice, con toda la razón, que “hay que adecuar la planificación urbana a los nuevos requerimientos de progreso”, la pregunta es ¿cómo?

Hay distintos organismos y documentos que regulan el tema de la planificación en Chile (Minvu-Plan Regional de Desarrollo Urbano, Municipio-Plan Regulador, etc.). El dilema está en cómo definimos esos requerimientos de progreso y cómo logramos utilizar la nor-mativa a nuestro favor. Coyhaique crece de manera desordenada e impensada. Si adecuamos la planificación urbana hacia ese tipo de “progreso”, el futuro de Coyhaique distará mucho de una ciudad “moderna y ordenada”. La macro-zonificación propuesta en el Plano Regulador no puede entenderse como un Plan de Desarrollo urba-nístico, cuando solamente ofrece un marco general para ello. Es nece-sario que la municipalidad tenga la visión y la voluntad de generar un concepto urbano más detallado, dentro de los parámetros macros de zonificación. Hasta el momento, no hay buenos indicios de que esa visión exista.

Por ejemplo, en Ogana el municipio optó este año por un mall en vez de un parque. Es probablemente el peor lugar para hacer un mall en Coyhaique y un excelente lugar para un parque. Un mall vendría mejor, por ejemplo, en el sector sur de Quebrada Los Coigües, donde hay más espacio y más posibilidades de hacer una buena planifica-ción de tránsito. ¿Por qué el municipio no vinculó esa decisión dere-chamente con el nuevo Plano Regulador? Si el municipio entiende al Plano Regulador como un “Plan” en sí, Coyhaique en 20 años más será un desastre. Si quiere de verdad “adecuar la planificación urbana a los nuevos requerimientos de progreso”, tendrá que jugársela, a veces incluso ante la rigidez de anticuadas e inflexibles normas centrales, para desarrollar una ciudad que incorpore las opiniones, demandas y visiones fundamentadas de la comunidad que la habita en el día a día. No hay que entender al Plano Regulador como la última palabra en la planificación de Coyhaique, pero hay que esperar que las autoridades competentes tampoco lo entiendan así.

Son 4 las recomendaciones que Frida Piper y Alex Fajardo realizan a los estudios de impacto ambiental de proyectos de esta enverga-dura en la Patagonia.

Primero, “invertir en recursos humanos de excelencia no sólo en la etapa de líneas base (como ya se ha hecho), sino en la etapa de las propuestas y planes de mitigación”. Y en esto considerar literatura relevante a nivel mundial, como por ejemplo “el reporte de la Comi-sión Mundial sobre Represas (que) es el documento más global hasta la fecha que evalúa el impacto y la efectividad de las represas en el mundo”.

Considerar la incorporación de expertos en restauración ecológi-ca en el equipo de trabajo. “Según nuestro conocimiento, no existen este tipo de especialistas en Chile por lo que debería contratarse en el extranjero”.

Impulsar la forestación en “sitios adecuados y acordes con las es-pecies en cuestión”. En este sentido aprovechar las extensas áreas devastadas por incendios del pasado y que por condiciones to-pográficas no tienen aptitud ganaderas, porque así se “minimizan conflictos de interés y se mejora el aspecto visual de la región”. Las empresas han considerado la importancia de reforestar estas áreas, sin embargo muchos de los terrenos propuestos para forestar tienen actualmente un alto potencial ganadero, o bien se encuentran ubi-cados en zonas no aptas para la reforestación del mismo tipo forestal removido.

Y, por último, “realizar experiencias piloto de forestación” donde “lo ideal sería que antes de la eventual aprobación del proyecto, se solici-te una prueba veraz de factibilidad sobre lo que se promete”.

Los investigadores llegan a la conclusión que la calidad deficiente de los planes de forestación se explica en parte por una legislación ambiental laxa, que presenta vacíos en estos ámbitos y deja espacio a que las empresas actúen sin la excelencia y rigurosidad que se requie-re en proyectos de gran magnitud. La ley exige reforestar, pero no es explícita en el concepto de “reforestación”. ¿Reforestar es plantar sim-plemente o reforestar es asegurar cierto porcentaje de supervivencia de aquellas plantas que se van a plantar? Y finalmente, ¿qué sucede si la gran mayoría de los intentos por reforestar y forestar fracasan? A juicio de Piper y Fajardo, de materializarse estos proyectos el impacto sobre la vegetación sería irreversible y las compensaciones, según lo presentado en los EIA, fracasarían.

Conclusiones

eso se nota.

Luego de leer íntegramente lo propuesto por las empre-sas y contrastarlo con diversos estudios e investigaciones, Piper y Fajardo emitieron un informe con un decidor título: “Los proyectos hidroeléctricos y los planes de forestación en la Patagonia chilena: ¿Fracaso garantizado?”. Y la respuesta a la que llegaron fue que ambos EIA denotan una crítica falta de rigurosidad, considerando la magnitud de la intervención planteada, concluyendo que lo comprometido es “inviable en su forma actual”.

Tanto HidroAysén como Energía Austral contemplan fo-restar en zonas donde no hay actualmente bosque y también en algunos sectores de bos-que que sería destruido para la instalación temporal de obras específicas. Fue analizando la globalidad de lo expresado en los EIA que los investigadores llegaron a la conclusión de in-viabilidad de los planes por 3 temas de fondo: “Recomenda-ciones silviculturales basadas mayoritariamente en la obser-vación anecdótica y realizadas para especies nativas en otras regiones del país, protocolos para especies exóticas de rápi-do crecimiento (pino, eucalipto) y usando la aproximación de ‘ensayo y error’”, señalan Piper y Fajardo en su informe.

Sobre la extrapolación de experiencias de otras zonas del país constataron que las em-presas se basaron en “informes técnicos y algunos estudios de envergadura sobre ecología en bosques del centro y sur de Chile que no cuentan con la rigurosidad científica nece-saria para alcanzar resultados concluyentes”, agregando que “las experiencias silvícolas en las regiones VII a X (incluyendo la actual región de Los Ríos) no son extrapolables a la Región de Aysén”.

Piper explica que la imposi-bilidad de extrapolar prácticas de un paralelo a otro tiene un origen climático, donde “Aysén es muy distinta al resto de las regiones; acá básicamente no existe influencia mediterránea por lo que los veranos son fres-cos y húmedos. Esto es deter-minante para la vegetación de la región y explica la mezcla de bosque valdiviano con bosque magallánico que caracteriza a la flora de Aysén. El conocimiento sobre los requerimientos ecoló-gicos de las especies propues-tas para reforestar no existe y, dadas las particularidades bio-climáticas de Aysén, debe ser generado en la región. El princi-pal vacío de conocimiento tiene que ver con la etapa de estable-cimiento de las plantas: es aquí donde no sabemos práctica-mente nada, y donde las expe-riencias negativas en la región son bien conocidas por todos”.

El intento de utilizar proto-colos de especies exóticas en plantaciones de bosque nativo revelaría “falencias conceptua-les básicas, ya que no podemos asumir ‘a priori’ que lo que apli-ca a pino o eucalipto también aplicará a coihue. Sin embargo, esto es exactamente lo que se hace, por ejemplo, al plantearse la necesidad de controlar ma-lezas y de fertilizar en circuns-

tancias que esto es innecesario para especies de crecimiento lento, cuya demanda por agua y nutrientes es menor”, señalan en el documento.

El método “ensayo y error” como pilar de los procedimien-tos técnicos a seguir, lo pro-ponen tanto Energía Austral, cuando señala que “para las compensaciones que debe ha-cer el proyecto hidroeléctrico con especies nativas, se proba-rán distintas especies para las variadas condiciones de sitio, suelo y clima de la región…”, como HidroAysén cuando ex-presa que “para la viverización de plántulas se probarán méto-dos(…) por tratarse de especies sobre las cuales existe escaso conocimiento de su autoecolo-gía y viverización, las técnicas propuestas podrán modificarse en la medida que surjan nuevos antecedentes o pruebas funda-das que así lo sugieran”. La eta-pa de establecimiento es crucial para el futuro del bosque y para los investigadores resulta, por decir lo menos, preocupante que precisamente en esta fase decisiva se pretenda aplicar el método en cuestión.

Para Piper y Fajardo un ele-mento clave para entender la forma en que se elaboraron los compromisos de compensación forestal es que gran parte de los procedimientos tienen un énfasis productivo, que apunta al crecimiento rápido, y no a la recuperación ecosistémica.

Pero ¿es posible reproducir un ecosistema boscoso deter-minado en otro lugar? ¿qué tan necesario es reproducir los ecosistemas?

AF: Es preciso reconocer que no se puede reemplazar el bos-que que se está afectando. Pri-mero porque no va a estar en el mismo lugar, por lo cual nunca va a ser el mismo. Y, segundo, porque no existe un sistema de evaluación basado en rangos de aceptabilidad.

Es acá donde entra en escena la famosa frase que habla sobre las responsabilidades finales, ‘del chancho o del que le da el afrecho’, porque los investiga-dores reconocen que en Chile hay una legislación de foresta-ción y evaluación ambiental con vacíos en torno a los parámetros básicos exigibles en la materia. Temas considerados son, por ejemplo, la necesidad de que un territorio se constituya en bosque (diferente a un pastizal) y que se mantengan los bajos niveles de erosión característi-cos de un bosque y los ciclos de nutrientes, entre otros aspectos.

Fajardo dice que “hay que ver las cosas a largo plazo. Si la iniciativa productiva se va a echar a andar, se tiene que ha-cer bien”, y Piper añade que “es-tos megaproyectos que afectan directamente los recursos natu-rales (cuya complejidad es alta) tienen que ser estudiados con los mejores elementos, el mejor capital humano, la mejor de las ciencias. Pero todos estos estu-dios deben realizarse antes de que los proyectos sean ejecu-tados. De lo contrario, se llega a una situación de ‘soluciones parche’ una vez que están en ejecución o después”.

Y para eso se necesita tiem-po. Mucho tiempo que, precisa-

mente, no tienen las empresas.

Múltiples errores

Del análisis de ambos EIA los investigadores constataron que existía una serie de incongruen-cias de forma y fondo en lo plan-teado.

En lo más técnico incluyen que HidroAysén afirma que las especies de Nothofagus (ñire, coihue, lenga) presentan pro-ducción cíclica de semillas, en circunstancias que su semillado es irregular y no cíclico. A su vez, Energía Austral afirma que en la parte central continental de Aysén “existe un dominio de bosques húmedos caducifolios principalmente de Nothofagus”, demostrando ignorancia en el sentido de que las únicas espe-cies caducifolias de esa zona son Nothofagus.

HidroAysén propone repicar y plantar plántulas en primavera y verano, siendo ésta la peor épo-ca, ya que como las plántulas están utilizando sus reservas de carbono para su crecimiento no podrán redirigirlas para tolerar el estrés del trasplante. Las plan-taciones en la zona centro-sur de Chile se realizan en invierno.

En ambos estudios la elección de los terrenos para forestar no corresponden al tipo forestal que se debería reponer según la legislación. Y ambos expresan la necesidad de controlar las gramíneas, por ser consideradas competidoras de las especies a plantar, en circunstancias de que éstas ayudan a mantener la estructura del suelo y junto con su cobertura evitan la erosión. Esto demuestra que “se ignoran

las interacciones positivas inter o intra específicas que pueden beneficiar el establecimiento, y al mismo tiempo reducir costos y esfuerzos de erradicación”.

Las 2 empresas desestiman “la importancia del cambio cli-mático” y sus efectos en Aysén, lo cual invalida “cualquier pro-mesa de forestación y protec-ción”, más aún cuando las pre-dicciones de cambio climático para América Latina son, junto a las de África, las menos confia-bles en el mundo. A estos erro-res técnicos se agregan los de forma, como faltas ortográficas y gramaticales, citas incorrectas, problemas de estilo, señalando los investigadores que aunque todo esto es posible de corregir “es preocupante que estudios de tan baja calidad se hayan filtrado a través del sistema de evaluación, especialmente, por tratarse de proyectos de tan alto impacto ambiental”.

Y ya a nivel de anécdota re-cuerdan que en el estudio de Energía Austral se propuso plantar con especies “nativas” como la araucaria, el ulmo, el radal y el raulí, que aunque son originarias de Chile para el caso de Aysén son exóticas, y ante tal circunstancia solicita a los esta-mentos públicos (por ejemplo, Conaf ) que se les haga “una ex-cepción y se les permita plantar con especies distintas al tipo fo-restal que afectaron”. Algo simi-lar a querer plantar ciprés de Las Guaitecas en Parinacota por ser “nativo” de Chile, o tamarugo en Tierra del Fuego. Esta propues-ta, además de violar la legisla-ción actual, es ecológicamente muy cuestionable, dicen.

Page 12: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 12

Expectativas y crecimiento

Para Eduardo Santelices, su pe-riodo de alcalde es de “muy gratos recuerdos”. Fue el primer concejo municipal electo democráticamen-te (1992-1996), “habían muchas expectativas, muchas esperanzas incumplidas por la comuna de Co-yhaique, fue un arduo trabajo, hi-cimos el plan regulador, el club de tránsito urbano, se incorporaron semáforos, lomos de toro, cambio en sentido de calles, un trabajo muy intenso”.

En lo cultural, menciona hitos como la Cantata de Aysén, Carmi-na Burana en Coyhaique, el reen-cuentro de Los Lazos. En lo social se abrieron 2 departamentos inédi-tos: la oficina municipal de Medio-ambiente, y la oficina municipal de Turismo, además de muchas plazas nuevas y espacios para los jóvenes.

“Fue una gestión municipal muy generosa, con un concejo muni-cipal de la época tremendamente colaborador, una gran experien-cia de llevar a la municipalidad un poco el espíritu privado comercial”, apunta.

Sobre el actual estado de la ciu-dad, Eduardo Santelices opina que no hay un avance armónico. “La casa de la cultura que dejamos lis-ta el año 95 ó 96, tengo entendido que después el alcalde siguiente y después el subsiguiente hicieron nuevos estudios, ahí se perdió mu-cho tiempo y mucho dinero (…) Nuestra idea era dejar el antiguo edificio histórico que era el antiguo mercado municipal y adicionar a ello lo que eran salones, cafetería, porque en definitiva era lo poco

Puntocrítico

Ex alcaldes opinan:

Cómo han sido los últimos 20 años del desarrollo de la capital regio-nal, qué destaca, qué falta y cuáles han sido los hitos que han marcado el crecimiento de la ciudad en 81 años. La visión de los ex jefes comu-nales en un recorrido por la historia reciente de una ciudad que debe consolidarse para ser el centro de la Patagonia.

Por Equipo EPD.

Camilo Henríquez Vio, Héctor Zambrano Opazo, Eduardo Santelices Puel-ma, Carlos Balbontín Bal-

bontín y David Sandoval Plaza son los nombres que han quedado en la historia de Coyhaique, como los alcaldes que han llevado la gestión de la capital regional de Aysén en las últimas 2 décadas.

El Patagón Domingo contactó a quienes aún permanecen en la zona y que tras dejar el cargo han seguido como ciudadanos la línea de desarrollo que muestra la comuna y que proyecta para las próximas generaciones.

A ojos del actual jefe comunal, Omar Muñoz Sierra, “Coyhaique

es una ciudad con mucho futuro, recordemos que sólo tenemos 81 años de existencia. En los próxi-mos meses, la población verá muchos y positivos cambios, ten-dremos un casino, hoteles de cate-goría 4 estrellas de verdad, nuevas construcciones como el nuevo centro cultural y grandes inversio-nes. También aumentaremos en casi un 95% la capacidad de cons-trucción de la ciudad con el nuevo plan regulador, son aspectos muy positivos”.

Muñoz no se conforma y admi-te que “tenemos una gran tarea por delante y es un gran desafío llevarlos a cabo, pero tampoco de-bemos desconocer que debemos

mejorar en algunos aspectos ur-banos, son temas totalmente sub-sanables y que se deben mirar con altura de mira y en forma positiva”.

Ciudad de servicios

Ciertamente, la ciudad ha cam-biado. Camilo Henríquez, alcalde nacido y criado en la zona, lo con-firma: “el Coyhaique antiguo, era para mí como el far west”.

Recuerda que tuvo la oportuni-dad de estudiar en Santiago, y se venía en los veranos a fines de la ´decada del ’50, “era llegar a una ciudad distinta, nos envolvía mu-cha nostalgia, nos encontrábamos con la familia y los amigos, éramos todos conocidos”. Sin embargo, enfatiza que en la región metro-politana “mientras estudiábamos, vivíamos con las costumbres de aquí, tomábamos mate y tenía-mos en el garage una ‘patagonia chica’ donde pasábamos el día y los amigos comenzaban a cono-cer esta tierra con lo que le contá-bamos. Llevamos quesos, jamón crudo, era otra cosa”.

Henríquez fue funcionario pú-blico desde 1966, en tiempos de Eduardo Frei Montalva, “luego tra-bajé los 3 años en el gobierno de Allende y, posteriormente, todos los años del gobierno militar, yo era un funcionario de carrera de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas”.

Y fue precisamente hace 23

años, cuando Camilo Henríquez es designado para asumir la alcal-día.

“Era octubre del año ’87 y re-nuncia Pablo Errázuriz Montes, que era el alcalde de Coyhaique, y me llama el intendente de ese tiempo, el general Rodrigo Sán-chez Casilla, que necesita una per-sona de acá para que sea alcalde acá, ‘y tiene que asumir en no-viembre, si acepta’, me dijo. Y acep-té”, precisa el ex edil, reconociendo que “todavía no se pensaba en el plebiscito ni nada de eso, pero me tocó toda esa parte difícil, y des-pués la entrega (del gobierno)”.

Respecto del Coyhaique actual, Henríquez explica que “todos quisiéramos más desarrollo y que repercuta en los habitantes de Ay-sén, que nadie tenga que emigrar, que se mantengan aquí, y que no tengamos ‘advenedizos’ (…) Ha-cia las próximas décadas lo veo con mucho más habitantes y con todas las malas costumbres que se están desarrollando. Sí le veo, más que nada, futuro turístico, porque Coyhaique es el centro de todos los que llegan y su entorno va a ser muy grande, no nos ima-ginábamos lo que pasa ahora, el parque automotor que hay en Co-yhaique, las calles ‘no son basto’ di-cen los viejos aquí, no dan abasto. No le veo mucho futuro de indus-trializarse, no veo por dónde, va a seguir siendo siempre una ciudad de servicios”.

que quedaba de histórico en Co-yhaique. Lo echaron abajo y se perdió. La verdad que mucha gen-te antigua todavía lamenta que haya sido así, y eso no me pareció lógico”.

Santelices, electo luego de la designación por 2 años de Héctor Zambrano (quien actualmente se encuentra en Concepción) duran-te el gobierno de Aylwin, analiza que hoy “faltan muchas cosas en Coyhaique, el tema de los funcio-narios de aseo no está en buenas condiciones, la ciudad no se en-cuentra muy limpia (…)ha crecido más y hay más demanda de ilumi-nación y más gastos en extracción de basura, creo que no es el mi-nuto de crítica, sólo que cada uno debe asumir la responsabilidad de su gestión, y que se asume con gran cariño (…) todos los que vivi-mos en esta comuna queremos te-ner seguridad, buena iluminación en las calles, calles limpias, mostrar al turismo una ciudad hermosa y admirable, y que la gente demues-tre un compromiso con eso”.

Educar y gestionar

Ya en la segunda mitad de los ’90, “el desarrollo venía recién for-jándose, porque estuvimos con Héctor Zambrano en una transi-ción de 2 años y posteriormente asumió Eduardo Santelices. Para mí fue lo principal el trabajo con la educación. Ganamos el proyec-to Montegrande para el Liceo B-2, sacamos adelante ese liceo y lo mismo todas las escuelas rurales como también las urbanas”, algo que el ex alcalde Carlos Balbontín dice aprendió de su padre, quien fue alcalde de la comuna de las Barrancas, ahora Pudahuel.

También fue el tiempo en que se organizó una oficina de la ju-ventud, “la fortalecimos bastante y eso hizo que también los jóvenes participaran más en las activida-des de nuestra ciudad y que de-jaran afuera todo el vandalismo que actualmente existe, porque se hicieron campeonatos de baby fútbol, de rockeros, de todo. Tenía-mos los fines de semana abierto los gimnasios de las escuelas mu-nicipalizadas, jueves, viernes, sába-do y domingo”.

Balbontín contrasta los recursos para la comuna que hubo pos-teriormente. “Desde el 2000 en adelante, fueron bastante intere-santes, porque David Sandoval o el caso Omar Muñoz, han recibido mucho, mucho apoyo económico del Serviu, del Mideplan, de todos lados. Nosotros teníamos que por lo menos una vez al mes o cada 2 meses viajar a Santiago y tocarle la puerta a “Pancho” Vidal, y pudimos hacer bastante en la absorción de la mano de obra. Hicimos conve-nios con Conaf para reforestar y

en el centro de la gestión…

Coyhaique

Page 13: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 13

Puntocrítico

Camilo Henríquez Vio (Actualmente UDI)Del 30-11-1987 al 10-03-1990

Eduardo Santelices Puelma (DC)Del 26-09-1992 al 05-12-1996

Carlos Balbontín Balbontín (DC)Del 05-12-1996 al 05-12-2000

David Sandoval Plaza (UDI)Del 05-12-2000 al 06-12-2004Del 06-12-2004 al 06-12-2008

sobre todo el arreglo del estadio municipal, donde actualmente van a poner una cancha sintética”.

Eran tiempos de un Fondo Co-mún Municipal bastante precario, “había que hacer maravillas para sacar adelante los proyectos”. El otrora jefe de la comuna de Co-yhaique dice que sí se supo inver-tir bien el recurso humano que había en el municipio, “que era muy bueno, porque en el área de desarrollo social implementamos mucho los grupos de artesanías, los talleres en mujeres, y lo otro que para mí fue algo muy lindo fue el del adulto mayor”.

Carlos Balbontín señala, que fue la etapa en que se inició fuer-temente la electrificación rural, “cuando dejé el municipio que-daron cualquier cantidad de proyectos ya empezados (…) Le dimos énfasis a eso, porque la fuerte migración que hemos teni-do del sector rural hacia la ciudad está creando pobres más pobres, porque el campesino tiene una dignidad muy grande, ya nuestra gente de aquí de la ciudad ya se acostumbró y da la vuelta en la

municipalidad, gobernación, in-tendencia, parroquia, etc.”. Como edil, la idea entonces fue iniciar co-ordinaciones con la gobernación y la iglesia para brindar de mejor forma la ayuda a la gente, “y evi-tar que anduviera, como se dice, poniendo mano de puruña, si no trabajando”.

También rememora el apoyo del Ejército, con el general Alta-mirano y el coronel Schneider, en todo el trabajo poblacional, y proyectos de gobierno que permi-tieron “cambiar todos lo techos de pizarreño por zinc a la población Almirante Simpson, con apoyo del Ejército, hacíamos trabajo para el traslado de leña, de limpieza de la ciudad, pero con los jóvenes. Fue un periodo en que yo me siento orgulloso, porque fue en el que estuvo mucho más limpia nuestra ciudad”.

Desarrollo disperso

“Creo que hemos estado cre-ciendo en forma un poco des-ordenada, y también no se ha priorizado mucho el trabajo per-

sonalizado hacia la gente, a la gen-te aquí le gusta que tú la saludes y le des la mano, y no cuando uno tiene un cargo pegarle la mirada así, de paso, si no que ver cuál es su problemática”, comenta Carlos Balbontín.

Subraya que “eso nos está fal-tando fomentar más las organiza-ciones. Yo lamento lo que se hizo de dividir las juntas de vecinos, hubo un motivo político de divi-sión ahí y cuando hay divisiones el pueblo se va ‘a las pailas’. Echamos a andar la unión comunal de jun-ta de vecinos rurales y la urbana, pero cada 2, 3 meses se reunían las urbanas con las rurales para ir so-lucionado problemas, pero no di-vidirlas. Son dirigentes de un valor tremendo, que no tienen ahora, andan frente a las autoridades no pidiendo para ellos, si no que para su gente. Eso se echa de menos”.

A modo de conclusión, agre-ga que “creo que es interesante empezar a entusiasmar a nuestros jóvenes a que tomen responsa-bilidad dentro de la ciudad, hay mucha delincuencia, hay mucho destrozo, alcoholismo, gracias a

Dios que no es tanto la droga, se pegarán una ‘volá’ con aerosoles, pero el problema del alcohol lo conozco muy bien, porque donde vivo, en el by pass, hemos tenido que poner cercos muy firmes, y por las tomateras. Los padres no saben donde están sus hijos”.

Otro Coyhaique

Para David Sandoval, hoy dipu-tado y con 2 periodos seguidos en el municipio coyhaiquino a su haber, tiene mucho que decir de su gestión. Menciona de inmedia-to los 6 ejes estratégicos en sus 8 años al frente de la comuna.

En lo educacional “se constru-yeron 2 jardines infantiles, Futuro Austral y Vallecitos de Aysén, se intervinieron todos los estableci-mientos educacionales con cam-bios en la infraestructura para la JECD, se construyeron todos los gimnasios faltantes y se mejora-ron los existentes, se desarrolló el programa de Vuelta al Colegio para la población adulta y se trans-formaron los 2 liceos en Polivalen-tes”, dice Sandoval. Se avanzó en

erradicar “800 familias que vivían en campamentos al año 2000 y 127 quedaron en esa condición al término del 2008, se construyeron un total de 1.500 viviendas con fi-nanciamiento del Fondo Social de la Vivienda”.

El parlamentario destaca hoy que se le cambió el rostro a Coyhaique, “se recuperó el principal centro cívico de la capital regional y de numerosas áreas verdes repartidas en toda la co-muna, se efectuó el programa de re-posición del alumbrado público (…) se efectuó el Plan de Desarrollo Local con la participación de la propia co-munidad, se construyeron obras ur-banas, se mejoraron y construyeron caminos, puentes y pasarelas”.

Asimismo se desarrolló un plan de saneamiento sanitario y ambiental en distintas localidades, y se mejoró el servicio de extracción de basuras con la incorporación de contenedo-res. Y en último término se propendió al desarrollo patrimonial y rescate cul-tural, con la creación del Día del Pio-nero, el inició de la Expopatagonia, como algunas de las obras entre las que se incluyeron hitos museográfi-cas en ciudad y pueblos.

Generar empleabilidad

Para David Sandoval, hoy es básico “impulsar a la comuna de Coyhaique en su potencialidad productiva, pasar de una visión de servicio de las actividades productivas por un desarrollo económico que genere la empleabilidad, que re-cupere los pueblos intermedios. Tenemos el gran desafío de la integración territorial con el resto del país lo que debería traer nue-vas oportunidades para el turis-mo, para la industria vinculadas a nuestras vocaciones productivas”.

Añade que “sobre todo, debe-mos impulsar las acciones que permitan terminar con nuestras vergüenzas sociales: eliminar la extrema pobreza en que viven cerca de 3 mil 500 coyhaiquinos, terminar con todos los campa-mentos, impulsar el pleno em-pleo para terminar con la cesan-tía, terminar con el analfabetismo e impulsar iniciativas que eleven el promedio de escolaridad de la población”.

Omar Muñoz Sierra (UDI) Del 06-12-2008 al 06-12-2012

Page 14: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 14

Programaniversario

¡Celebrando Aunque el programa de celebración del 81° Aniver-sario de Coyhaique ya comenzó, con la presentación de candidatas a Miss Coyhaique, ferias de artesanía, rodeos y la apertura de las ramadas y fondas, aún quedan muchas actividades durante todo el mes de octubre. Aquí conózcalo en detalle.en grande!

Domingo 10 09:00 Rodeo de Aniversario - Club de Rodeo El Blanco20:00 Show Popular Aniversario de Coyhaique - Estadio Municipal Con artistas regionales, Movimiento Original, Los Cuatro Octavos, Los Vásquez.

Lunes 1115:00 Festival de Jineteadas (esquila, corrida de chancho enjabonado, corrida del pollo). Medialuna El Claro.20:00 Show Popular: Aniversario de Coyhaique - Estadio Municipal. Con Banda La Gorda, Proyecto Power, Dino Gordi llo, Los Charros de la Comuna de Lumaco. Show de Fuegos Artificiales.

Martes 12 9:00 Saludos Protocolares – Municipalidad de Coyhaique11:00 Tedeum - Catedral12:00 Desfile 81º Aniversario de la ciudad de Coyhaique - Plaza de Coyhaique20:00 Orquesta de Cámara de Juan Pablo Izquierdo - Catedral de Coyhaique

Miércoles 1310:30 “Museo Viviente Rescatando Tradiciones” - Gimnasio Colegio Mater Dei

Jueves 1415:00 Fiesta Campera, Escuela San José Obrero - Plaza de ArmasViernes 15 10:00 Celebración Día del Profesor - Cine Municipal 20:00 Encuentro de Música Clásica - Cine Municipal

Sábado1610:00 ZofraCoy - Calle Bilbao frente a la Municipalidad de Coyhaique15:00 Encuentro Binacional de Folklore y Tradiciones - Balmaceda16:30 Magos en la Patagonia (Valor Entrada $3.000) Cine Municipal20:00 Magos en la Patagonia - (Valor Entrada $3.000) Cine Municipal

Miércoles 20 15:00 Presentación Grupo Infantil “Mazapán” - Gimnasio Regional

Viernes 2220:00 Lanzamiento Libro “Tu Historia Mi Historia”, Obra Bicen- tenario de los 4 Vientos - Cine Municipal

Sábado 2315:00 Fiesta Tunning - Plaza de Armas20:00 Sólo para Ellas (Valor Entrada $1.000) - Gimnasio Regional

Domingo 24 15:00 Circuito Cerrado de Automovilismo - Salto Chico

Lunes 25 20:00 Ballet Folklórico Nacional - Gimnasio Regional

Sábado 30 9:00 Apertura Feria de Productos Silvoagropecuarios - Plaza Angol18:00 Cierre Campaña Solidaria del Club de Leones Coyhaique - Cine Municipal

Domingo 31 15:00 Buscando Talentos - Cine Municipal

Page 15: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 15

Vozciudadana

Sabía Usted... La leñera

Yessenia Mella Valenzuela, Solange Opitz Aedo, Rocio Avendaño Seguel, Pia Castillo Soto, Paula Ascencio Inostroza, Karla Guerrero Colin, y Daniela Rios Es-candón, son las aspirantes al cetro de reina que se dirimirá con motivo del 81° Aniversario de Coyhaique. Las candida-tas, que son alumnas de diferentes liceos de la comuna, fueron presentadas junto al lanzamiento del programa de activida-des planificado para celebrar junto a la comunidad, durante el mes de octubre.

En la primera mitad del siglo pasado, cuando aún no se construía el gimnasio en la zona céntrica de Puerto Aysén, era el sector de la plaza de armas el que albergaba las actividades más significativas que constituían verdaderas fiestas de gala. En la imagen, una multitud en atención a una de esas cele-braciones festivas que animaban a la comunidad aysenina de aquellos años.

El Índice Mensual de la Activi-dad Económica, Imacec, lo mide el Banco Central de Chile y tiene como objetivo estimar la evolu-ción de la producción neta de bienes y servicios realizada por la economía chilena, durante el periodo de un mes y constituye una aproximación del compor-tamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el corto plazo.

Para su elaboración se em-plean como referencia las pon-deraciones, cobertura, valora-ción y metodologías sectoriales de la matriz insumo producto, y abarca alrededor del 90% de los bienes y servicios que compo-nen el PIB del país.

El índice es publicado por el Banco Central, habitualmente, alrededor del día 5 de cada mes,

y de manera previa a la reunión mensual de política monetaria del Consejo del organismo regu-lador de la economía nacional, que utiliza el dato como referen-cia fundamental para su toma de decisiones.

El último Imacec dado a co-nocer el pasado martes 5, fue el del mes de agosto, y alcanzó al 7,6%, en comparación con igual mes del año pasado. Los anteriores registros en 2010 fueron 3,6% (enero), 2,9% (fe-brero), 2,9% (marzo), 4,6% (abril), 7,1% (mayo), 6,8% (ju-nio) y 7,1% (julio).

Así, la cifra de agosto es hasta ahora la más alta del año y des-de fines de 2004, es decir, en los últimos 68 meses, lo que ha sido valorado por las autoridades

Qué es el Imacec

Tribuna del lector Envíe sus cartas a [email protected]

Alertaclick!

El Patagón Domingo se reserva el derecho de ex-tractar, resumir y titular las cartas y correos electró-nicos, los cuales deben consignar, a lo menos y con claridad, el nombre del remitente, dirección electró-nica y teléfono. El Patagón Domingo no comparte necesariamente opiniones y comentaros vertidos en este espacio.

Miss Coyhaique 2010

como una de las señales de con-solidación del crecimiento, dina-

mismo, y generación de empleo que experimenta el país.

Plaza en jolgorio

DIA DEL HOSPITAL

Señor Director,

Día del hospital, aunque no hay exactitud di-recta en la fundación del primer hospital en Chile se puede determinar históricamente que comien-za a funcionar un 3 de octubre de 1552, al final del gobierno de Pedro de Valdivia con el nombre de hospital de Nuestra Señora del Socorro. Hoy más conocido como Hospital San Juan de Dios, ubica-do en la Región Metropolitana.

Es de reconocimiento público el celebrar este día con gran alegoría, distintas actividades se programan en estas fechas y los funcionarios, en general, nos sentimos orgullosos de trabajar en un lugar donde entregamos todo por la salud de los más necesitados y población en general. Hoy estamos de duelo y cuando una familia esta de duelo, se congoja se duele y guarda celebracio-nes para más adelante, porque estando de duelo es difícil estar alegres. Esa fue nuestra condición en este Día del Hospital, el pasado 3 de octubre de 2010, ya que somos la familia hospitalaria que por años vivimos y convivimos bajo un mismo alero que es un hospital, que en algún momento fue denominado SNS Servicio Nacional de Salud y hoy es SNSS Servicio Nacional de Servicios de Salud. Quizá la denominación no guarde tan-ta transcendencia como su historia, hombres y mujeres, que a partir de una temprana edad se fueron incorporando en el diario vivir de estos centros asistenciales. Y es así como, auxiliares, ter-minaron siendo médicos, enfermeras, matronas, tecnólogos médicos o auxiliares de enfermería, hoy Técnicos Paramédicos, compatibilizando sus horarios de trabajo con las distintas oportunida-des que el Estado le brindaba para perfeccionarse y adquirir una carrera técnica o universitaria, ya que tuvieron la oportunidad que el estado demo-crático siempre les dio y por su puesto las grandes luchas gremiales.

La comunidad hospitalaria era prácticamente una familia, no existía distinción, y muy pocos clasismos como los que hoy existen, eran otros tiempos que añoramos y que en el transcurrir de los años se ha perdido.

En Coyhaique, los gremios en una actitud de re-pudio a las desvinculaciones o exoneraciones de funcionarios por razones de salud, sin darles nin-guna oportunidad, se les deja en la más extrema de las condiciones, conocidas hasta el momento y no por el hecho en sí, si no por que cada uno de estos funcionarios, lleva años en el servicio pu-blico y se les arroja a un abismo en donde por el solo hecho de enfermarse tienen que desecharlos como a un objeto. Esa es la razón por la cual esta-mos de duelo y no hubo ánimo de celebrar nada.

Armando Gacitúa C.Presidente Regional de Técnicos ParamédicoDirector Nacional Fentess

Atentamente,

Señor Director,

ww

w.gu

illo.cl

DIVORCIOS EN CHILE

Señor Director,

Llevamos 5 años con tribunales de familia y dentro de poco celebraremos el sexto cumpleaños del divor-cio. Gracias a esta normativa más de 274 mil separados han podido solucionar legalmente el indeseado quiebre matrimonial. Respecto a los juzgados especializados, su colapso inicial quedó en el olvido. Hubo fallas en la pla-nificación, pero reconozcámoslo, nadie se imaginó que se presentarían de sopetón tantos juicios en contra de matones del hogar y papás irresponsables.

El divorcio posibilitó sincerar una realidad bicentena-ria: somos querendones de la familia, pero no tan esta-bles en un matrimonio, principalmente, por el carácter infiel del chileno. También corresponde reconocer, felici-tar y agradecer los esfuerzos desplegados por el Poder Judicial. Divorcios que demoraban hasta un año y medio o más, hoy, habiendo muchos más procesos, se tramitan en menos tiempo: unos 3 meses los consensuados y un poco más los unilaterales. Los primeros 8 meses del 2010, nos demuestran que la tendencia de los divorcios es ‘a la baja’: se han inscrito 34 mil 60 divorcios, es decir un 1,2% menos respecto al mismo periodo del año anterior. En las nulidades y separaciones judiciales, la baja es aún mayor. Pero como nada puede ser tan perfecto, desde hace un tiempo a la fecha, sale casi más rápido tramitar el divorcio en el juzgado que los tiempos que demora el Registro Civil en entregar un acta de matrimonio e inscri-bir el nuevo estado civil del divorciado.

Muy cordialmente,

Ricardo Viteri PradoDirector www.separadosdechile.cl

CONCURSO BICENTENARIO

Señor Director,

He leído el relato de la niña Gabriela, ganadora del concurso sobre el Bicentenario, muchas felicitaciones por su facilidad para plasmar en un escrito los relatos de su abuelito y felicitaciones también por la pacien-cia de escuchar reiteradamente el mismo relato, refle-ja mucho amor y respeto por un adulto mayor, que a pesar de sus años da ejemplos de vida y consejos sa-bios, para quienes vivimos en esta querida Patagonia, “ser feliz a pesar de los sufrimientos y las pobrezas”, palabras muy ciertas. Felicitaciones también a El Pata-gón Domingo, porque con estas iniciativas motivan a nuestros niños y jóvenes a expresarse a través de algo tan simple como un papel y un lápiz…

Un abrazo,

Enedina Soto

Gent

ileza

Mun

icipa

lidad

de Ay

sén.

Page 16: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 16

Bicentenario

“Aysén Vive el Bicentenario de Chile”

Había una vez unos niños que no tenían donde jugar.Los niños, eran 10 niños, le dijeron a su papá que no tenían

dónde jugar, entonces su papá pensó y pensó, y tuvo una idea, y dijo:

- Ya sé, voy a construir un parque. Voy a plantar árboles y voy a construir juegos, y también construyó una casita roja de metal.

Y los niños dijeron: “gracias papá”, y a su mamá le dijeron: “mira mamá, tenemos un parque”.

Entonces estos niños nunca más se aburrieron, porque tu-vieron un lugar donde jugar.

La Plaza de Aysén

Ganadores del Concurso Literario

Nino Casanova Huechán, obtuvo el 2° Lugar en la categoría de 1º a 4 básico, con el premio de una impresora multifucional, aportada por Sotocopias. “El cuento ‘La plaza de Aysén’, destaca y es un llamado de atención a los adultos y autoridades,

porque el divertimento de las pequeñas personas, niños y niñas, es necesario y esencial. Se refleja en este cuento, porque piden a gritos un espacio público para su desarrollo infantil, que con ayuda de un adulto le dan un óptimo resultado, así como lo expresan sus letras, “nunca más se aburrieron”, después de llenar con sus juegos, la plaza”, René Milla Auger, Cuentacuentos de Coi-Coi e integrante del Jurado Oficial.

Como un libroque abre sus páginasa la sabia obra del saber quiero dejar plasmado en él, los pensamientos que van aflorando de las mágicas bellezas que envuelven a mi querida Región de Aysén.

Tierra fecundaque albergó por muchos añosel sueño de un grupo de hombres que se fue abriendo camino, en su largo peregrinar.

Logrando vencer la adversidad arraigándose a ella como el árbol a la tierra forjando su más anhelo sueñohacer patria, en estas lejanas tierrasy poder dejar en el recuerdo en los libros de historia

“Aysén Tierra Mágica”

“En ‘Aysén Tierra Mágica’, destaca una floreciente prosa poética, donde resalta la Interculturalidad Patrimonial, como es el vuelo de un cóndor sobre nuestras cordilleras y proponiendo el cariño a su Patria que es Aysén, declarándose un Patagón auténtico”, René Milla Auger, Cuentacuentos de Coi-Coi e integrante del Jurado Oficial.

que también formamos parte de este largo y angos-to país que es Chilecon nuestra gente, su cultura y su tradición.

Es la tierra en donde nacen los ríos con sus lagunas y cascadas de aguas cristalinas junto a sus bosques de lenga de exuberante vege-tacióndonde florece el copihue y el coirón.

Tierra de nevadas y altas cumbres donde el vuelo de cóndorse impone en su inmensidad y en donde el huemul se abre camino por escarpadas y boscosas laderasde esta lejana Patagonia austral.

Sin lugar a dudas, esta tierra es un lugar de ensueño que te invita a visitarlos más bellos paisajes del mundoque te será difícil de olvidar.

Soy de la tierra aysenina orgulloso de ser patagón y en la que quiero gritar al viento que Aysén también es Chiley estoy orgulloso de haber nacido en esta región.

José Ignacio Vargas González, fue distinguido con el 2° Lugar en la cate-goría de 5º a 8º básico, adjudicándose el premio de Sodimac, un escritorio escolar.

Page 17: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 17

Emprendedores

La Asociación Gremial de Prestadores de Servicios de Ibáñez realizó recien-temente el lanzamiento

de la Temporada Turística 2010-2011 con una exposición de degustación de sus productos estrellas.

María Ester Reyes, presidenta de la asociación gremial visitó las oficinas de El Patagón Do-mingo para detallar el traba-jo que como emprendedores están realizando de manera organizada y que en conjunto

buscan potenciar la oferta local a los visitantes que llegan a la comuna cada año entre los me-ses de octubre y marzo.

En centro turístico ubicado frente al Lago General Carrera, inaugurado en 2008 con recur-sos del gobierno regional, se implementó un espacio para que los artesanos y producto-res expusieran sus trabajos, así como también algunos servicios gastronómicos para los turistas. Destacan aquí las hortalizas y cultivos de la horticultora e hi-

landera Olimpia Huichamán, las artesanías de Eva Carrillo, y la conservas de Ida Díaz.

La asociación de Prestadores de Servicios de Ibáñez, inte-grada por 25 socios, organizó además un circuito de visitas que contempla a artesanas en cerámica, hilanderas de lanas artesanales, conserveras de ex-quisitos productos naturales y productores hortícolas que ofrecen sus cultivos, entre los que se cuentan las más variadas frutas y verduras.

Productores de Ibáñez ponen en marcha Temporada de Turismo

Una muestra para los visitantes de la comuna está instalada en el centro turístico emplazado a orillas del Lago General Carrera.

Puerto Ingeniero Ibáñez está ubicado a 116 km de Coyhaique y es el puerto principal del Lago General Carrera, desde donde zarpa una barcaza con destino a Chile Chico y hacia los puertos interiores del gran lago. Ibáñez es un lugar para visitar por el día o por un fin de se-mana, habiendo para la atención turística una incipiente oferta de camas, lodge y cabañas recientemente construidas, además de algu-nas hospederías y restaurantes con menú de comida típica.

La comuna de Río Ibáñez es un centro turístico por excelencia. Pesca deportiva, su famoso saltón, bosques y pinturas rupestres son parte de su atractivo. Sin embargo para los coyhaiquinos y también turistas que pro-vienen desde fuera de la región o del país, pueden descubrir su producción hortícola, su artesanía en greda y cerámica, así como también el curtido de cueros e hilado de la-nas, ofertas irresistibles en su paso por la Pa-tagonia Aysén.

Descubriendo un vergel

Page 18: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 18

Vendo casa población El Bosque, 52 m2. F: 90768508

Vendo casa ampliada pasaje Chile-Argentina, población Antonio Samoré, $20.000.000. F: 98311843

Vendo parcelas 1 hectárea, camino cerro negro, Coyhai-que. F: 90905636

Vendo 1 hectárea, vista a lago Polux, con luz, a orilla camino. F: 85960804

Vendo campo 8 hectáreas en Osorno, 15 minutos del centro. F: 98270867

Vendo terreno en Puerto Sánchez, valor por hectáreas $3.000.000. F: 84241461

Vendo sitio 25x15, con casa, regular estado, Coyhai-que F: 92607604

Vendo casa en Puerto Aysén. F: (67) 236489

Vendo camioneta Ford Sport Truck, 4x4, neumáticos nuevos. F: 99790632

Vendo jeep Liberty 4x4, full, año 2005, excelente estado $8.200.000. F: 92232328

Vendo Mitsubishi Pajero lar-go ’93, neumáticos nuevos, excelente, precio conversa-ble. F: 81984561

Vendo jeep Mistral Petrole-ro, año 1994, excelente esta-do $2.800.000. F: 93934837

Vendo Subaru Legacy año 1993, para desarme, precio conversable F: 77464443

Vendo camioneta Mazda BT-50 diesel 2008 full equipo, liberada $9.500.000. F: 89028903

Vendo camioneta Mazda cabina y media, 1998, $2.600.000 conversable. F: 94575007

Vendo camión, Hyundai Porter, ‘98, con carrocería y lona, $ 3.400.000. F: 81984561

Vendo kayak y canoas casi nuevos. F: 85633257

Vendo patente de alcoholes deposito. F: (67) 236489

Vendo piano Steinway&Sons Patent New York Serie Nº26713, $3.800.000, conver-sable. F: 85496435

Vendo menaje de casa por traslado. F: 76052291

Vendo la mejor cecina auténticamente artesanal. F: (67) 256459

Vendo papas semilla y chan-cheras, sector el claro 7km Coyhaique. F: 82033039

Vendo 2 baterías 75 amp, ambas en $50.000. F: 94575007

Vendo bomba inyectora rotativa Toyota 2.8 diesel, $150.000 conversable. F: 94575007

Vendo repuestos de Mitsu-

bishi Pajero Junior, motor con caja, etc. F: 62262533

Vendo puerta trasera de Pajero Junior con vidrio $140.000. F: 62262533

Vendo 4 llantas Pajero Ju-nior, $30.000 c/u. F: 62262533

Vendo escritorio sin uso, vidrio templado, biselado transparente, marca, Scandi-nova. F: 85274796

Vendo por traslado 1 librero $130.000. F: (67) 245263

Vendo por traslado mueble c/vidrio 3 cuerpos $ 150.000. F: (67) 245263

Busco casa en arriendo, tres dormitorios, con patio. F: 97990632

Arriendo o vendo, espectacular ubicación Coyhaique, construido 800, terreno 4.000. F: (67)233242

Arriendo casa en Puerto Aysén, recién remodelada para oficina. F: 92928230

En Concepción, arriendo piezas para estudiantes universitarias, grato am-biente. F: 84693392

Me ofrezco para trabajar de administrativa o estafe-ta. F: 76052291

Necesito contratar cocinera(o). Enviar curri-culum a [email protected]. F: 97288927

Necesito comprar adapta-dor para netbook Acer 19V. F: 94066839

Necesito arrendar local comercial en Puerto Aysén. F: 97990632

Reparación y mantención económica de computado-res y notebook. F: 83600994

Se ofrece chofer A-2, responsable, experiencia,

disponibilidad inmediata en Coyhaique. F: 82762568

Fabrico arcos artesanales para caza, desde 50 libras. F: 92821456

Reparación de compu-tadores a domicilio. F: 95962221

Ofrezco servicio lavan-dería incluye frazadas, cobertores, todo tipo ropa. Responsabilidad. F: (67) 232475

Decoraciones para tortas infantiles, novios persona-lizados, flores de azúcar. F: 95351281

Traspasos digitales de Videos y Música en cinta DVD/CD, $2.500. F: 66299346

Plato único bailable, 15 octubre, beneficio 3°año medio, Colegio Ingles. F: (67) 529380 Plato único bailable, 16 octubre, beneficio 1ºA, liceo Diego Portales. F: 79121976

Page 19: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 19

Aldeaglobal

El “hubiera” no existe

Viviana Betancourt GallegosAbogada

[email protected]

Estoy feliz de escribir esta columna. Tengo al menos un par de cosas que compartirles: La primera, una re-flexión sobre las cosas que a futuro debiéramos hacer y que Piñera no ha hecho, u otras que debiéramos hacer totalmente al revés o evitarlas, derechamente. La se-gunda, lo libre y fuera de peligro que me sentí este mar-tes pasado, 5 de octubre, no siendo funcionaria pública.

He caminado mucho en este tiempo… Por una parte, quiero toparme con la gente y hacer ejercicio. Por otra, no tengo intención (ni posibilidad) de gastar en combustible el dinero que casi no tengo. Así que camino todos los días. Y medito, y observo, y reviso… Comprendo que si escuchara a muuuuchas personas, en una especie de focus group “de a uno por uno”, nece-sariamente lograría -simplemente por tomar prestadas las miradas que no tengo- ver realidades que enrique-cerían mucho mi comprensión de la vida y del ser hu-mano. También repaso momentos y hechos políticos hacia atrás. Formas de ver, de actuar y de reaccionar; odiosidades, violencias y extremismos desconcertan-tes. Miro al gobierno y los busco en él, en sus errores, en sus mezquindades, en sus limitaciones. Sé que los seres humanos caemos en todas esas cosas. Y nosotros lo hicimos antes y quizás volveremos a hacerlo, en tan-to personas, el día que nuevamente seamos gobierno. Me pregunto entonces cómo debiéramos actuar en ese afán primero de ser mejores personas y en el afán que debiera seguirle, o sea el de servir mejor. Y qué debié-ramos evitar.

Creo, por ejemplo, que si Piñera y su gobierno hu-bieran cumplido su compromiso de hacer un gobierno de unidad, convocante y no excluyente, donde hubie-sen tenido cabida los y las mejores, habrían roto de tal manera el esquema político de este país y sus habitan-tes, que no obstante todas las tensiones transversales que aquello hubiese generado, habrían hecho historia. Otra historia…

Como Concertación debemos aprender de ese cra-so error.

Por otra parte, si vemos el ambiente que se ha insta-lado al interior de los servicios públicos, y si sopesamos las prácticas autoritarias e incluso fundamentalistas en que algunas jefaturas se han enredado en el ejercicio de sus cargos; si contra todo lo dicho en la campaña y después de ella, vemos que el nivel de amedrentamien-to político se ha disparado al punto de recordarnos los tiempos de la dictadura, en tanto que el de eficiencia se ha venido al suelo como consecuencia de un ambien-te laboral enrarecido y la ignorancia e inexperiencia de muchos de los llamados a dirigirlos, debemos dar por aprendido que sin lugar a dudas, quienes nunca perse-guimos ni excluimos funcionarios por pensar distinto o sernos críticos, actuamos correctamente y aún con inteligencia política. Hecho aquello, deberemos com-prometernos a respetar y consolidar ese predicamento y esa práctica al volver a ser gobierno. Los ciudadanos necesitan y demandan servidores públicos compro-metidos con sus usuarios y con el Bien Común. Todo lo demás, vale y funciona legítimamente (sólo) una vez cumplido con aquello.

En resumen, mientras camino, comprendo que será bueno que en el futuro sí hagamos lo que otros final-mente no hicieron y, en cambio, nos alejemos rotunda-mente de ciertas cosas que sí han hecho.

Decía también que el martes 5 de octubre, me ale-gré de no ser funcionaria pública… Y cómo no. Sabía que al estar en un acto político cantando, aplaudiendo, saludando y sintiéndome llena de ese espíritu precioso que recordamos cada 5 de octubre, no corría ningún riesgo. Claro, porque ¡el que nada tiene nada teme! No puedo perder un trabajo que no tengo ni tengo posibi-lidades de tener, (aunque tampoco siento que me haría feliz en estos tiempos estar ahí, para ser justa). Pero allí había muchos funcionarios públicos no “apitutados” que sabían que al asistir al acto que recordaba esa fecha memorable, probablemente terminaban de sellar su “desvinculación” laboral a partir de noviembre… Y ahí estaban. ¡Esos sí fueron valientes al asistir!, y me sentí orgullosa de verlos. No creo que exista algo más triste para un hombre o una mujer, que ver que sus necesi-dades de subsistencia pueden ser usadas por otros para convertirlos en ganapanes.

Cuando se revisa la prensa mundial, no existe un me-dio de alguna capital ex-tranjera que no se refiera

a la situación de los 33 mineros del yacimiento San José en Atacama. Nuestro país está en las principales portadas por este suceso. Ni Baldo-mero Lillo imaginó un hecho como éste cuando escribió Subterra. Y es que efectivamente es un hecho inédito en la minería… mundial. Con el agregado, que la tecnolo-gía actual, permite interactuar con ellos a 700 metros de profundidad y el mundo siendo partícipe de tan magno acontecimiento, se vincula emocionalmente con cada imagen que rompe los raiting de las más importantes televisoras. Por eso to-das las cadenas del orbe, ya están acreditadas en Chile, para transmitir en vivo el momento en que emer-jan los mineros y junto con ellos sus historias, que van desde aquel que deberá enfrentar sus 2 amores, o el que deberá reconocer sus hijos clandestinos, y la mayoría se aso-mará con su humildad y simpleza de minero nortino, que sólo quiere compartir en sus estrechos patios caseros, un buen asado familiar.

¿Cómo perderse ese aconteci-miento siendo Presidente del país

donde ocurre?, debe preguntarse el primer mandatario. Es demasiado seductor para quien no le hace el quite a la vanidad. Ya su foto mos-trando el mensaje de “Estamos bien en el refugio los 33”, dio la vuelta al mundo y luego de eso ha recibido diversas ofertas de gobiernos del primer mundo, para ayudar en el rescate.

Around the world

Nadie, absolutamente nadie, quiere perderse un evento de tal magnitud mediática. Australia, EEUU, Alemania, Japón, Francia, Ru-sia, Australia y Canadá, entre otros países enviaron expertos, maqui-naria, tecnología, y adminículos de todo tipo para ir en ayuda de los mi-neros y su socorro. El presidente de Apple, Steve Jobs, por ejemplo, re-galó su última creación tecnológica, los japoneses enviaron vestuario de sus astronautas, la Nasa asignó un grupo de expertos, la transnacional deportiva Real Madrid ya invitó a los “33” al Bernabéu. Regalos, invi-taciones, mensajes presidenciales del G-7, del secretario general de la ONU, del Papa, en fin, nadie quiere estar ausente.

En estos días, el escritor chileno

Hernán Rivera Letelier, quien du-rante su juventud trabajo en las minas salitreras del norte, ha dicho que “desde un principio, todo lo que se está haciendo para sacarlos es espectacular, eso no hay que ne-gárselo ni a Piñera ni a nadie, pero en torno a eso se ha hecho una fa-ramalla que da asco (…) no quiero mezclarme con la faramalla que se ha hecho de la tragedia de los 33 humildes mineros, toda esta fara-malla mediática, política, social”.

Sin duda, con el rescate surgirán 33 estrellas mediáticas, las cuales serán invitadas a los principales late show del mundo. La vida de los 33 mineros cambió para siempre, ven-drán las ofertas publicitarias, los contratarán para charlas motiva-cionales, exclusividades para libros, guiones de cine, entrevistas y pro-gramas especiales en Discovery y NatGeo, y en las principales revistas especializadas y diarios del mundo.

Mientras eso ocurre, hay segun-das lecturas y consecuencias diver-sas en Chile, porque sin duda que las tiene. En el ámbito político la figura del ministro de Minería des-plazó las cartas de la Alianza, lo dijo la encuesta Adimark y lo ratificó la CERC de septiembre, con un 55% de positiva evaluación, por sobre Joa-

quín Lavín (43%). Se ubica, como la tercera figura

política con más futuro, detrás de Bachelet (33%)y Lavín (25%), con un 16%.

En la pequeña y mediana mi-nería se acentuó la fiscalización, que los tiene un tanto complica-dos por las nuevas exigencias en normas de seguridad al interior de los yacimientos. El proyecto de ley para el royalty minero ya pasó con aprobación en la Comsión de Ha-cienda del Senado para aplicar a los proyectos de minería ya existentes una tasa de tributación entre el 4% y el 9%, durante los años 2010, 2011 y 2012, denominado “período de transición”, mientras que a todos los proyectos mineros nuevos se les aplicará un impuesto de entre el 5% y el 14%.

El pasado jueves tuvo lugar en la mina San José el simulacro del res-cate, un verdadero ensayo general, con director, productor, asistentes y los espacios satelitales para las principales cadenas, zoom, paneos, primeros planos, y luminosidad, pero ¿quién los rescatará de ahora en adelante?... “¡todos a sus puestos; luz, cámara….acción!”

Los 33 de Chile…

Con el rescate de los mineros que quedaron hace 2 meses atrapados bajo 622 metros de roca, cambió la historia de Chile en 2010. El problema es que

todos quieren ser parte de ella.

Por Jorge Díaz Guzmán

y el mundo

Page 20: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 20

Aldeaglobal

Conozco a Mauricio Durán hace 15 años. Hace casi 10 que no hablábamos en ex-

tenso y con sentido. Y es que ha transcurrido una década completa desde que ambos salimos de la U. de Conce, ti-

tulados como periodistas. Yo escribo historias, pero Mauro salió para cumplir el sueño de William Miller (“Almost Famous”, Cameron Crowe), claro que a mitad de camino se transformó en rockstar.

Como guitarrista de Los

Ya se sabe que la obesidad es un problema “gordo” en los EEUU, pero ahora se está extendiendo al resto del mundo, sobre todo a Europa. De hecho, la obesidad se está convir-tiendo en el enemigo público N° 1 en cuestión de salud en muchos países europeos. Las personas severamente obesas mueren 8 a 10 años antes que las de peso normal. Cada 15 kilogra-mos extras, aumentan el riesgo de muerte temprana aproximadamente en un 30%. En la mayoría de los paí-ses europeos, 1 de cada 2 personas es ahora considerada con sobrepeso u obesa. Si esas tendencias continúan, más de 2 de cada 3 personas tendrán sobrepeso u obesidad en Europa en los próximos 10 años. Esas son las conclusiones alarmantes de la Orga-nización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE).

En Europa está prohibido fumar en lugares públicos y en restauran-tes. En algunos países, por ejemplo, en Irlanda, tampoco se puede fumar en bares. El cigarrillo ya no es ‘cool’ en Europa. El ciudadano europeo parece dirigirse hacia otros vicios. ¿Qué sería de un ser humano sin vicios? La comi-da y el alcohol suben rápidamente en la escala de los vicios preferidos entre los europeos. Es verdad que ya no se puede contar la cantidad de progra-mas de cocina en la televisión, pien-so en Jamie Oliver, Nigella Lawson, Gordon Ramsey, etc... Mientras que el mundo se está muriendo de hambre, aquí sólo pensamos en comer. Comer mucho y comer bien.

A mi abuela no le gusta ir al super-mercado. Hace años, quizás ya siglos, que no había estado en un supermer-cado. Pero la semana pasada hizo una excepción. Y estaba muy sorprendida. Dijo que podía pasar horas y horas ahí, porque hay tantas posibilidades y es tan difícil eligir. Café por ejemplo. Hay café colombiano, costarriquen-se, peruano, brasileño, guatemalte-co, vietnamita, indio,... Además hay productos que pretenden ser sanos y que al final no lo son. El mundo de la comida es una jungla y buscamos una salida… Comiendo.

Mauricio Durán, guitarrista de Los Búnkers:

más conmovedores

Triunfan en México, cumplen 10 años de su trabajo musical, y su últi-mo disco es un tributo al trovador cubano Silvio Rodríguez. Así

se resume lo que vive por estos días la banda penquista y que desde un barrio del D. F. de la capital azteca

revela, en exclusiva, a EPD cómo sienten al Chile actual y qué valoran de territo-

rios como Aysén.

Por Claudio Díaz P.

Bunkers, junto a su hermano y un par de amigos, Mauro formó una de esas bandas que cada cierto tiempo salen de la cantera rock de los circuitos de tocatas univer-sitarias de Concepción. Dice que hablar de un estilo es complicado, “las bandas al igual que las perso-nas son una suma de millones de cosas, sonidos, estados de ánimo, influencias, ideas, objetivos musi-cales. Todo se conjuga en distinta medida día a día. Son un comple-mento de ingredientes que va

mutando hacia muchos lados. A esta altura se me hace cada vez más difícil definirnos”.

De Biotles a Búnkers

¿Cómo recuerdas esas pri-meras tocatas, en escenarios de Conce y luego en Santiago en el Tomm Pub?

Las recuerdo con mucho cari-ño. Nuestra determinación y en-tusiasmo por un lado, y nuestra ingenuidad por otro, nos hizo tra-

zar un plan de cómo queríamos llevar a cabo las cosas, entonces estábamos muy conscientes de que eran nuestros primeros shows y que queríamos tocar bien. En otro aspecto, vivíamos la precariedad material que to-das las bandas tienen cuando comienzan y una red de amigos que nos ayudaban en todo lo que podían, desde trasladar los instru-mentos hasta a aplaudir al final de las canciones (ríe).

Ya consagrados, el 2006 telo-

“Aysénes uno

que conocemos, por lejos”

de los lugaresSteve Van Herpe

Desde Bé[email protected]

Los Estados Viciosos

Álvaro López (voz, guitarra, pandero, maracas), Francisco Durán (guitarra, sintetizador, teclados, armónica, voz, coros), Gonzalo López (bajo), Mauricio Durán (guitarra, teclados, voz, coros), y Mauricio Basualto (batería, percusión)

Page 21: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 21

CulturaViva

dado el lujo de hacer, porque en nuestro país hay mucho policía de la música dando vuelta, mucha gente que cree que uno tiene que hacer esto o lo otro. Lo que Silvio Rodríguez cataloga como “perse-guidor de cualquier nacimiento”. En ese sentido, acá la gente es más desprejuiciada, la que vive en torno al mundo musical y la que sólo escucha canciones por la ra-dio. Entonces con un entusiasmo diferente, grabas un disco diferen-te. Con un estado de ánimo dife-rente, los discos suenan diferentes y se escuchan mejor. Eso sin con-siderar las posibilidades técnicas de los estudios. Ahora lo más im-portante para nosotros fue haber contado con el talento de Emma-nuel del Real, de Café Tacuba en la producción. Que él se haya moti-vado con este disco y haya puesto todo el trabajo y cariño que puso, hace la gran diferencia.

On the road

¿Cómo viven el hecho de es-tar instalados en México como banda, respecto de los amigos y las familias en Chile?, última-mente, se informa de mucha narcoviolencia…

México ha sido un país muy hospitalario con nosotros, no nos podemos quejar en absoluto. Cla-ro, como tú dices, el trasladarse

a vivir a otro país tiene un costo grande, que es vivir lejos de la familia y los amigos, pero mucha gente lo hace. No sólo en México, sino que también dentro de Chile. Hay muchos jóvenes que salen de sus casas y emigran a otras ciuda-des a estudiar, por ejemplo. Noso-tros lo vemos de la misma forma.

Respecto a la seguridad, nunca hemos tenido un problema, pero es una realidad que está ahí, muy acentuada en el norte del país, y que uno no puede desconocer. Sin embargo, creemos que Méxi-co tiene un montón de valores positivos que prevalecen ante sus deficiencias. La hospitalidad de la gente, el respeto por los músicos, su manera de vivir la cultura, la conciencia que tienen de su his-toria.

Con “Musica Libre” en estos meses se vienen tocatas, en Chi-le y el extranjero, ¿qué se puede adelantar respecto del disco?

Así es. El trabajo saldrá a las tiendas en noviembre, tanto en Chile como en México. Así que estos meses serán de promoción y tocatas. Viajaremos a Chile en diciembre para mostrar en vivo el nuevo material.

Ha sido una década de rock de Los Búnkers, ¿cuál es la sen-sación hoy, el análisis de este sueño que desde Conce parecía irrealizable a fines los ‘90…?

nearon a Oasis en el Velódromo del Nacional, ¿cómo fue eso detrás del escenario junto a los británicos ?

Fue una experiencia divertida. Nos habíamos hecho una idea un tanto errada de ellos a través de lo que leíamos en la prensa. Que eran unos tipos de mal carácter y complicados. Pero para sorpresa nuestra, resultaron ser todo lo contrario. Mientras tocábamos estaban al lado del escenario mi-rando el show. Una vez que termi-nó su concierto nos invitaron a su camarín a compartir un buen rato. Hablamos mucho de música, de instrumentos, de amplificadores. Se habían fijado mucho en los equipos con los que tocábamos y nos preguntaban muchas cosas al respecto. Les regalamos una espe-cie de canasto lleno de cosas chi-lenas, discos de Violeta Parra, de Los Jaivas, botellas de vino, pisco, etc... estaban contentos, fueron muy cálidos con nosotros, muy educados. Estuvimos carreteando un buen rato…

Probablemente Los Biotles, una agrupación de la Escuela de Perio-dismo de la UdeC en que partici-pó Durán a mediados de los ’90, fue su carta de presentación pre-via para Los Búnkers. Eran tiem-pos de hacer covers de los Beatles, ahora, de Silvio.

¿Cómo surge la idea del tri-

buto a Silvio Rodríguez, y temas como “Sueño con Serpientes”?, antes se habían ligado a temas de autores nacionales como Vio-leta Parra y Víctor Jara…

La idea del nuevo disco sur-gió en nuestra sala de ensayo. Comenzamos a trabajar en unas pocas canciones hasta que fui-mos ampliando el repertorio. Nos pareció muy interesante realizar un disco como éste, consideran-do que no se ha realizado antes. Es decir, un autor con la trascen-dencia que tiene Silvio Rodríguez nunca aparece como influencia de las bandas de rock. Nos pare-ció extraño que fuera así conside-rando que en su música y en sus textos hay bastante más actitud y rock&roll que en muchos otros artistas asociados al género. Nos parece mucho más cercano que un grupo como los Sex Pistols, por ejemplo. Tiene mucho más que ver con nuestra realidad latinoa-mericana y con nuestra historia como país, al menos en los últi-mos 30 años.

¿Tras Barrio estación, este dis-co “hecho en México”, cómo se diferencia de la forma de produ-cir en Chile?

La forma de producir es dife-rente. Desde la concepción de las ideas, desde la forma de vibrar con un proyecto. Este nuevo disco es un trabajo que creo que vivien-do en Chile no nos habríamos

¿Cómo ves desde allá al Chi-le de hoy?

Lo veo mal. No sólo por que exista ahora un gobierno de derecha que no es de mi agra-do. Sino que creo que hay una cultura instalada en la gente de mucha agresividad. Lo noto cuando volvemos por unas semanas a Chile. Encuentro a la gente demasiado alterada. Chile está demasiado histérico. Lo noto también cuando leo cosas por Internet, el tono en que la gente se expresa. Esta

cultura de la opinología insta-lada desde hace algunos años tampoco la comparto. Y no me refiero a la farándula, sino a cosas más importantes. Siento, en general, que la gente opi-na mucho de cosas de las que no tiene la más mínima idea y para hacer prevalecer su punto de vista trata de ofender al que habla desde la vereda opuesta. El nivel del debate público en nuestro país, si es que realmen-te le pudiéramos llamar así, me parece paupérrimo.

En las últimas semanas las demandas del pueblo mapuche con huelga de hambre incluida, y el caso de los 33 mineros atra-pados en la Mina San José, han estado en la agenda pública ¿qué opinión te merece el nivel y tipo de cobertura que ofrecen los medios en estos temas?

Al vivir afuera como que no te llega tanto la chimuchina. Te lle-ga un poco más filtrada. O uno no tiene tanto tiempo y la filtra solo. No lo sé. Tratamos de concentrarnos en lo medular. Pero sí le-yendo cosas de medios chilenos uno se da cuenta de la faranduli-zación de la noticia. De todos modos creo que este fenómeno se viene dando en Chile desde hace varios años. Respecto a los he-chos que mencionas, en particular el de las demandas del pueblo mapuche, tengo una sensación de asco con las autoridades. Que lleguemos al punto de que Nicanor Parra, a mí parecer el artista e intelectual más grande que tiene Chile, una especie de sabio al que siempre debiéramos consultar, esté en huelga de hambre, no se lo perdono al gobierno.

“Estado alterado”

Tenemos una sensación de satisfacción por un lado, porque creemos que hemos crecido mucho en estos 10 años. Hemos hecho mucha música. Vamos a sa-car 6 discos en 10 años, lo cual es mucho, más aún considerando los momentos que vive la industria musical. Pero por otro lado, sabe-mos que nos queda mucho por explorar, muchísimo por crecer musicalmente. Hay un montón de lugares a los que no hemos ido a tocar y que nos encantaría cono-cer. Queremos seguir adelante y estamos orgullosos de poder mantenernos los 5 tocando jun-tos. Mantener un equipo de traba-jo tanto tiempo no es fácil. Y esta es una pega donde uno siempre está con las emociones ‘a flor de piel’, se canta con eso, se toca la batería con eso. Entonces es un logro que nos soportemos tanto.

Ustedes tocaron acá, ¿qué re-cuerdas de la Patagonia Aysén, estás al tanto del debate sobre la instalación de represas en los ríos Baker y Pascua?

Aysén es uno de los lugares más conmovedores que conoce-

mos, por lejos. Y no lo digo porque EPD sea de allá. Tenemos amigos en Aysén, amigos de años, desde cuando éramos niños. Cuando fuimos nos trataron increíble. Es-peramos volver pronto. Ojalá con este disco nos inviten a tocar allá, ¡nosotros, felices!

Los paisajes son otra cosa, es como estar en una película, los ríos y esas cadenas montañosas como de El Señor de los Anillos, con sus caídas de agua son im-presionantes y cualquier proyecto que vaya en desmedro de esos preciosos lugares no les veo mu-cho sentido. Para mí eso es Aysén, su paisaje y su gente. Entonces, ¿para qué destruirlos? En todo caso el problema es más de fon-do, porque en Chile mientras no se destinen fondos decentes para la investigación científica e imple-mentación de nuevas técnicas de producción de energía, que las hay, más modernas, que nos permitan encarar nuestras ne-cesidades en mayor comunión con el ecosistema, estamos fri-tos…

¿ESTILO MUSICAL? La verdad, no pensamos mucho en ello. Como integrante de una banda que ya lleva 10 años, uno ya sabe que es un ejercicio innecesa-rio, asegura el guitarrista de la banda.

Actualidad

Page 22: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 22

Máscultura

Tal vez ya sea un poco tarde para intentar ad-quirir una buena ubica-ción en el concierto que

tiene programado el salsero de origen puertorriqueño en nues-tro país, este sábado 16. Sin em-bargo, aún es tiempo de revisar un poco de su historia y lo que ha venido desarrollando en su gira 2010 el legendario trom-bonista William Anthony Colón Román.

Por estos días, Colón ha esta-do deleitando a los europeos, con presentaciones en Amster-dam, Bruselas y Paris, para ate-rrizar en Santiago esta semana y tocar con su banda en el Teatro Caupolicán a partir de las 21:30 horas. Claro que las entradas a la venta en Feria Ticket van entre los $ 16 mil 500 y los $ 77 mil.

Lo más reciente es “El Malo Vol. II: Prisioneros del Mambo”, su último trabajo, luego de una

década sin entrar al estudio de grabación, placa a la que le dedicó 2 años de producción y que incluye canciones de letras jocosas, pensantes y dramáti-cas, a la par de sus trabajos con Héctor LaVoe, Rubén Blades y Celia Cruz.

El nuevo material dispara el discurso social a través de ‘El narcomula’ y ‘Suite magia blan-ca’, y reafirma con temas como ‘El brujo’, ‘Bongó’ y ‘Mucha leña

pa’l fuego’ la tesis de Colón so-bre la bomba y la plena, el son y la salsa boricua. Aquí profun-diza la esencia de la salsa brava, pero con distinción máxima y construyendo piezas de hasta 13 minutos de duración, con la acostumbrada variedad de rit-mos, sonoridades e historias.

Arquitecto de la salsa

Son más de 4 décadas de Willie Colón, con sus iniciales estridencias que le valieron el apodo de “El Malo”, durante los ’60, cuando comenzó el proceso de ser “puente” entre los ritmos latinos que surgieron en ese entonces en Nueva York y que logró conectar con las raíces la-tinoamericanas.

Han pasado más de 40 pro-ducciones por su composición y una amplia carrera que inclu-ye 17 nominaciones al Grammy latino, que nunca le ha sido otorgado.

Pero Colón está en su apogeo y se da tiempo para twittear con sus fans, y también con Presi-dentes como Hugo Chávez.

“Yo le debo mucho al pue-blo venezolano. Tengo muchos amigos allí y no puedo entender ese socialismo disfrazado. La

avaricia corrompe y no es posible que haya tanta inseguridad en el país” dijo Colón tras tener un intercambio con el mandatario venezolano por la plataforma de red social.

Y es que cuando el salsero til-dó de “dictador” a Chávez, éste le respondió con que debía dedi-carse a la música y no a la política. Pero el humor, picardía y audacia de Willie, deja en claro que no es-quiva decir lo que siente.

Fue categórico, Venezuela quedó excluída de su itinera-rio, al menos hasta que se vaya Chávez del poder. “He recibido hasta amenazas de muerte” dijo Colón, que utiliza el Twitter constantemente, desde su blac-kberry. “Así puedo ver qué pien-san mis fans”, asegura.

Por Twitter le dijo “dictador” al Presidente Hugo Chávez, demandó a Rubén Blades y es activo militantes del partido demócrata de EEUU. Así es de franco y directo este salsero nacido en el Bronx de Nueva York, que llega el sábado 16 a mostrar por qué es un grande de uno de los ritmos caribeños más populares.

Por Claudio Díaz P.

Willie Colón,

Pero no todo es éxito. En mayo pasado, Colón deci-dió retirar la demanda de cobro de honorarios que mantuvo durante 3 años contra Rubén Blades, por su participación en el concier-to “Siembra... 25 años des-pués”, realizado por ambos artistas en Puerto Rico, en 2003.

“Ahora eso es agua pa-sada para mí, pa’ elante. Es más, si quiere guisar conmi-go, que me llame, pero que él no bregue con el dinero, porque podrá ser tremendo artista, pero ese talento de manejar dinero no lo tiene”, espetó Willie.

A mediados de septiem-bre, el escándalo fue monu-mental, al ser detenido en Lima, un sinsabor para el le-gendario salsero, al no con-currir al Ministerio Público a declarar por la acusación de plagio en su contra, in-terpuesta por el compositor peruano Walter Fuentes y el tema “La banda”. El caso, que es una antigua contro-versia, pues el tema data de 1973, dejó un nuevo capítu-lo inconcluso en el que Co-lón termina acusando a su propio inculpador: “Walter Fuentes cometió el plagio”.

Salsa agria

una leyendade la salsa en Chile

Page 23: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 23

Magdalena Rosas OssaMáster en Gestión Cultural

[email protected]

Repocura, Caniuqueo… Recuerdos de Adche

Masidentidad

Año 1983, llegamos por primera vez a la comu-nidad de Repocura. El camino era malo, había que vadear el rio con un jeep. Mucho tiempo después, alguien me dijo que en ese mismo valle había vivi-do su “Cautiverio feliz” Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán.

En lo alto de la colina estaba la casa del Lonko que nos esperaba. Un niño jugueteaba afuera de la ruca, la mujer dentro cocinaba para nosotros, desde la colina nos había visto entrar al valle hacia más de una hora. Nuestro amigo saludó en mapudungún y continuó hablando en español para que noso-tras, las niñas afuerinas, pudiéramos comprender. Hablaron de las siembras, de la falta de lluvia, de la cosecha, de lo complicado que estaba siendo ahora que las tierras comenzaban a parcelarse, que el fu-turo se venía difícil.

La mujer nos invitó a entrar, sentarnos alrededor del fuego… Ella salió por un momento y volvió con una gallina recién muerta. La desplumó ahí delante de nosotras, le cortó la cabeza, la partió y la metió al perol hirviendo, que colgaba del techo en medio del fogón. Junto con la sopa de porotos verdes, mote, pollo, cebolla, maíz, el mate y la conversación, cayó la noche, la familia se replegó a su lado de la ruca, las almohadas de paja, el silencio quebrado sólo con el crepitar de la chimenea, cuyas brasas brillaron en medio de la oscuridad hasta la madru-gada. No hacía frio en el saco de dormir al lado del fuego.

Amanecía cuando ella comenzó sus quehaceres a nuestro alrededor, el Lonko atizaba el fuego en el único espacio que quedaba libre, nosotros salien-do de los sacos con buenos días tímidos, el mate, el fuego, los huevos fritos en aceite, hirviendo en un perol más chico que colgaba del mismo lugar que la noche anterior la sopa.

Recorrer esta tierra roja, seca, aprendiendo que una familia necesita sembrar su trigo para el año, que “el trigo no alcanza y hay que comprarlo, por-que ya está desapareciendo el trueke de la vida de la comunidad, porque la modernidad se viene muy rápido, las tierras el vecino las perdió, porque no puede pagar los créditos que le dieron, y ahora las forestales las remataron y están sembrando pinos, dicen que se da muy bien el pino, pero si los vecinos venden, ¿nosotros cómo vamos a seguir?”.

“Quizás si el padrecito viene este año de visita a la escuela, le den más comida a los niños”, me dice otra mujer cuando caminamos entre el tierral que rodea la pequeña escuela donde en una de sus sa-las encuentro pegado al muro el recorte del dibujo de un niño, intentando cruzar una calle. La profe-sora no habla mapudungún, los niños hablan en este idioma con sus madres. Francisco tiene 5 años, debe cuidar que los chanchos no entren al campo y se coman el trigo.

“El que planta pino recibe subsidio. La gente que aporta terreno para plantar recibe bonificaciones, cercos. El fisco planta cuando ha quitado la tierra. El pino demora 20 años en crecer. Si el mapuche planta pino, ¿qué come durante ese tiempo? En 5 hectáreas planta trigo, porotos, la chacra”, me dice don Segundo, en el valle de Caniuqueo.

La comunidad era aproximadamente de 50 fami-lias en el año ‘84. Sembraban porotos, trigo, papas para su consumo. El año ‘83, una familia tuvo que comprar 200 kilos de trigo para pasar el año, por-que con la propia siembra no les alcanzó. Para llegar al año necesitaba en esa época 1.000 kilos por fami-lia, lo que incluía además la semilla para la próxima siembra. En el molino de Lautaro les molían y les entregaban todo: afrechillo, harinilla. ¿Qué será de ellos hoy? ¿Cuántos quedan? ¿Cómo sobreviven?

Más de la mitad de los comuneros termina una huelga de hambre que cumplió 83 días. Respira-mos aliviados por un instante, hasta saber que no, que los 10 comuneros de la cárcel de Angol conti-núan su movilización, porque para ellos, ley antite-rrorista, testigos protegidos, derecho al territorio, la ley de tenencia de la tierra, porque para ellos, las verdaderas soluciones no llegan.

Pieza gráfica del libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, de Nelson Huenchuñir y Patricio Segura Solicítelo al fono 9 1085047 - Email: [email protected]

Ya es una tradición que amigos de todo Chile viajen con algún ejemplar de EPD bajo el brazo por todo el orbe. Ahora las amigas penquistas Ingrid Albornoz y Claudia Ternicier llegaron hasta Brasil con el periódico de la Patagonia. En el Pan de Azúcar y frente al Corcovado donde el Cristo Redentor domina todo Rio de Janeiro, son las postales que nos envían estas fieles seguidoras de El Patagón Domingo.

¡ Nos llevaron a Brasil !

Page 24: El Patagón Domingo Nº 27

El Patagón Domingo del 10 al 16 de octubre de 2010 24