43
Juan San Martín Cabezón Noemí Solange Lana Renault Monreal y Nuria Esther Pascual Bellido Facultad de Letras y de la Educación Grado en Geografía e Historia 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico El patrimonio natural desde la educación ambiental en La Rioja Autor/es

El patrimonio natural desde la educación ambiental en La Rioja · como una serie de pautas a seguir sobre diversos aspectos de la educación ambiental. La importancia de la convivencia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Juan San Martín Cabezón

Noemí Solange Lana Renault Monreal y Nuria Esther Pascual Bellido

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Geografía e Historia

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO ᤨ

Curso Académico

El patrimonio natural desde la educación ambiental en LaRioja

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

El patrimonio natural desde la educación ambiental en La Rioja, trabajo fin degrado

de Juan San Martín Cabezón, dirigido por Noemí Solange Lana Renault Monreal y Nuria Esther Pascual Bellido (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una

LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

1

“El patrimonio natural desde la educación ambiental

en La Rioja”

Resumen La educación ambiental es una disciplina que está experimentando un crecimiento

constante en nuestra sociedad actual. Aquellas ideas pioneras surgidas hace décadas que

proponían una mayor concienciación sobre nuestro patrimonio natural y su

conservación, se plasman hoy en día en lo que conocemos como educación ambiental.

Ésta cuenta con numerosas herramientas con las que se pueda alcanzar el objetivo de

conseguir un mundo sostenible, en contraposición al abuso desproporcionado y sin

medida que el ser humano ha ejercido sobre el medio ambiente durante siglos.

Las figuras de protección son insuficientes si la sociedad del entorno no colabora con la

conservación de su patrimonio. Es aquí donde la educación ambiental incide

concienciando y haciendo partícipe a las personas del patrimonio natural que les rodea,

poniendo al descubierto la interdependencia de ambos y las repercusiones que puede

sufrir el ser humano si desconoce las consecuencias de sus acciones en el medio

ambiente. En la Comunidad Autónoma de La Rioja existen diferentes figuras de

protección (Parque Natural, Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera, etc.), a través de

las cuales se refuerza el mensaje de la educación ambiental en esta comunidad.

La base de la educación ambiental en La Rioja se estructura en torno a los centros

educativos, donde los escolares cuentan con diferentes actividades como pueden ser los

talleres impartidos en el propio colegio por educadores ambientales, realizar visitas a

instalaciones ambientales o itinerarios de educación ambiental que se desarrollan en las

áreas protegidas de la comunidad como el Parque Natural de Sierra de Cebollera o la

Reserva Natural de los Sotos de Alfaro.

A pesar de que los centros educativos suponen el eje central de la educación ambiental

en La Rioja, la oferta es amplia para el público en general. De esta manera existen

centros de interpretación, itinerarios guiados, paneles informativos, jornadas de

divulgación y numerosas publicaciones que intentan transmitir el mensaje de la

educación ambiental al resto de la sociedad.

2

Abstract Environmental education is a discipline that is experiencing a steady growth in our

society. Those pioneering ideas from decades proposing greater awareness of our

natural heritage and conservation are reflected today in what is known as environmental

education. This has many tools that can reach the goal of achieving sustainable world,

as opposed to the disproportionate abuse that the humans have had on the environment

for centuries.

Protection figures are insufficient if society does not collaborate with the preservation

of their heritage. This is where environmental education impinges raising awareness and

reaching out to the People of the natural heritage around them, revealing the

interdependence of both and the impact that humans can suffer if they cannot

understand the consequences of their actions on the environment. In La Rioja there are

different forms of protection: “Natural Park, “Natura 2000 Network”, “Biosphere

Reserve”, etc. and throughout them the message of environmental education in this

community is strengthened.

The basis of environmental education in La Rioja is structured around schools, where

students have different activities such as the workshops within the school for

environmental educators, visits to environmental facilities and environmental education

itineraries that they developed in protected areas of the community as the Natural Park

of Sierra Cebollera or the Natural Reserve of the Sotos de Alfaro.

Although schools represent the key part of environmental education in La Rioja, the

offer is wide for the general public. Thus there are centers of interpretation, guided

tours, information boards, dissemination events and numerous publications that try to

convey the message of environmental education to the rest of society.

3

ÍNDICE 1- Introducción Pág. 5 2- Objetivos Pág. 7 3- Metodología Pág. 9 4- El patrimonio natural riojano Pág.11

- 4.1 Red Natura 2000 en La Rioja Pág.12 - 4.2 Parque Natural de Sierra Cebollera Pág. 13 - 4.3 Reserva Natural de los Sotos de Alfaro Pág. 15 - 4.4 Reserva de la Biosfera de La Rioja Pág. 17

5- La educación ambiental en La Rioja y el patrimonio natural Pág. 19 - 5.1 Materiales didácticos y de divulgación Pág. 19 - 5.2 Educación ambiental en los centros educativos Pág. 20

- 5.2.1 Programas de larga duración Pág. 20 - 5.2.2 Actividades puntuales Pág. 25

- 5.3 Educación ambiental fuera de los centros educativos Pág. 26 - 5.3.1 Los centros de interpretación Pág. 26 - 5.3.2 La red de senderos Pág. 29

6- Conclusiones. Valoración de la educación ambiental en La Rioja Pág. 35 7- Bibliografía Pág. 37 8- Índice de tablas Pág. 39 9- Índice de imágenes Pág. 39 10- Anexos Pág. 40

4

5

1- Introducción Con el paso del tiempo el concepto de educación ambiental ha ido evolucionando de

manera progresiva, especialmente en los últimos cuarenta o cincuenta años. Quizá uno

de los hitos mas importantes fue el Seminario Internacional de Educación Ambiental,

celebrado en Belgrado en el año 1975. En él se establecieron las metas y objetivos así

como una serie de pautas a seguir sobre diversos aspectos de la educación ambiental. La

importancia de la convivencia del ser humano con el medio ambiente ha ido de la mano

de esta disciplina, ya que su objetivo fundamental es transmitir valores y hábitos

respetuosos con nuestro entorno. Otros fechas destacadas en la historia de la educación

ambiental fueron la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo en Río de Janeiro en 1992 o la Conferencia sobre Medio Ambiente y

Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad celebrada en Salónica

en 1997. Por último citar algunas más recientes como la Cumbre Mundial sobre

Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en el año 2002, el Seminario

Internacional de Educación para el Desarrollo Sostenible en Santiago de Chile en 2005,

el 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental de Montreal en 2009 o la Convención

Internacional Sobre Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Cuba en el año

2013.

Muchas veces se entiende la educación ambiental como un elemento que afecta

únicamente a las escuelas o centros educativos, pero es un error frecuente el cual se va

consiguiendo erradicar, ya que la educación ambiental atañe a toda la población. Es un

concepto, una filosofía y, en definitiva, una técnica con la cual se pretende generar

actitudes positivas para la conservación de la biodiversidad, entendida ésta como la

inmensa variedad tanto de animales, plantas, ecosistemas y hábitats que podemos hallar

en la Tierra.

Otro concepto clave y necesario para entender este trabajo es el de patrimonio natural,

entendiendo patrimonio como el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una

persona. En la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y

natural” celebrada en París en el año 1972, la UNESCO definía de la siguiente manera

este concepto:

Se considerará patrimonio natural:

o Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y

biológicas, así como los grupos de esas formaciones que tengan

6

un valor excepcional desde el punto de vista estético y

científico.

o Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas

estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies

animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista estético o

científico.

o Lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas

que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la

conservación o la belleza natural

Este conjunto de valores naturales que tienen una importancia notable ya sea desde el

punto de vista científico, estético o medioambiental, necesita de una herramienta que

fomente su conservación en la sociedad humana. Si las distintas denominaciones

(Reservas Naturales, Parques Naturales, Parques Nacionales, etc.) que se establecen

desde las diferentes administraciones competentes se quedaran únicamente en meros

documentos legales, parece claro que estas medidas serían insuficientes y no calarían en

la población. Por ello la educación ambiental es la encargada de transmitir en primer

lugar esas peculiaridades y características excepcionales a la población, para

posteriormente inculcar valores que fomenten el desarrollo sostenible y la

responsabilidad ambiental. En definitiva, es la herramienta de cohesión y traductora de

esos valores a la sociedad.

El éxito de la educación ambiental residirá en la habilidad para hacer útiles las

actividades que se desarrollen y llevarlas a la práctica en la vida cotidiana de cada

individuo (Velázquez de Castro, 2004). De esta forma el germen de la educación

ambiental se multiplicará de manera exponencial y cada persona servirá de ejemplo para

otra creando una red que desembocará en otro valor que se pretende inculcar, el del

patrimonio natural como relación hereditaria. Esto quiere decir que las generaciones

futuras podrán heredar y disfrutar el patrimonio natural, al menos de la misma manera

que sus predecesores.

7

2- Objetivos El objetivo principal de este trabajo es analizar de qué manera y a través de qué

herramientas se da a conocer el patrimonio natural riojano desde la educación ambiental

tanto en colegios e institutos, como fuera de ellos. Para ello se plantean los siguientes

objetivos específicos:

Breve descripción del patrimonio natural de La Rioja.

Explicación de los programas de educación ambiental en La Rioja: breve repaso

de la historia reciente de la educación ambiental en la Comunidad hasta llegar a

la estructura actual implantada, principalmente, en los centros educativos.

Valoración de los programas de educación ambiental en La Rioja, en la que se

pretenden resaltar los puntos débiles que se deberían mejorar, sin olvidar las

fortalezas que se deben mantener y que han pervivido actualmente, a pesar de las

dificultades a los que se enfrentan estos planes.

8

9

3- Metodología La metodología que se ha seguido en este trabajo se ha basado en la consulta y

recopilación de información bibliográfica y de recursos publicados en internet.

En primer lugar, se han utilizado materiales no específicos de la Comunidad que han

servido para establecer el punto de inicio desde el cual parte el trabajo. Para ello, se han

consultado publicaciones relacionadas con la educación ambiental, encontradas en la

biblioteca de la Universidad de La Rioja, así como materiales proporcionados en las

prácticas externas realizadas por el alumno en la Consejería de Agricultura, Ganadería y

Medio Ambiente. Estos recursos han sido minoritarios respecto a los siguientes.

La información sobre la educación ambiental en La Rioja se ha obtenido principalmente

de publicaciones expedidas por el gobierno autonómico, tanto en formato digital como

en papel. Los recursos que facilita la página web de la Consejería de Agricultura,

Ganadería y Medio Ambiente son muy variados para conocer tanto el patrimonio

natural de la región como para informarse sobre los planes de educación ambiental que

se desarrollan actualmente. En concreto, el estandarte de la Comunidad en cuanto a

medio ambiente se refiere es el Parque Natural de Sierra de Cebollera del cual existen

numerosas publicaciones: monografías, guías sobre el parque, materiales didácticos,

información cartográfica, etc.

Asimismo, se ha consultado información cartográfica disponible en la página web de la

Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de La Rioja (IDERioja)1. Con esta

información se han elaborado algunos mapas mediante el Sistema de Información

Geográfica gvSIG 1.12 (gvSIG 2014).

1 IDERioja puede consultarse en este enlace: www.iderioja.larioja.org. Consultado el 25/04/2015.

10

11

4- El patrimonio natural riojano En una comunidad autónoma de fuertes contrastes como es La Rioja, podemos

encontrar un gran abanico de recursos naturales que van desde los bosques de ribera del

valle del Ebro a los relieves glaciares y paisajes de alta montaña de las Sierras de

Urbión y de La Demanda. Esta diversidad de patrimonio natural se ha preservado a

través de las diferentes figuras de protección regionales, estatales e internacionales que

se indican a continuación:

- Red Natura 2000 La Rioja

- Parque Natural Sierra de Cebollera

- Reservas Naturales Natural de los Sotos de Alfaro

- Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Alhama y Cidacos

- Humedales de importancia internacional (Ramsar). Laguna de Urbión

- Humedales incluidos en el Inventario Español de Zonas Húmedas

- Área Natural Singular: Laguna de Hervías

Este trabajo se ha centrado en las primeras cuatro figuras de protección atendiendo a su

importancia como en el caso de la Red Natura 2000, pero también en función de su

relevancia en el contexto de la Comunidad: por ejemplo, el Parque Natural Sierra de

Cebollera es el espacio natural más promocionado y utilizado en La Rioja para el

fomento de la educación ambiental.

Imagen 1. Vista de la Sierra de la Demanda y del pico San Lorenzo (2271 m.) Fuente: Juan San Martín

12

4.1 Red Natura 2000

Esta catalogación otorgada a nivel europeo supone una iniciativa ecológica basada en

criterios científicos con el fin de preservar todo tipo de hábitats y especies de flora y

fauna de interés comunitario, combinando el mantenimiento de las formas de vida

rurales con la preservación de la biodiversidad existente2. Formada por las Zonas de

Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de Especial Protección para las Aves

(ZEPA), está fundamentada en la política ambiental de la Comisión Europea para sus

estados miembros y está elaborada a partir de la Directiva 92/43CEE, firmada el 21 de

mayo de 1992 y conocida como la Directiva Hábitats. Una vez que la Comisión

Europea designa los espacios de la Red Natura 2000, corresponde a cada miembro

establecer los sistemas de gestión y protección para cada una de las zonas especificadas,

siendo las Comunidades Autónomas, en el caso español, las encargadas de ejecutar esos

planes, fijando medidas para la conservación y la evaluación de posibles impactos

negativos, contando con el apoyo financiero de la Unión Europea.

2 Toda la información referente a Red Natura 2000 puede encontrarse en este enlace:

https://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=478260&IdDoc=467757. Consultado el

20/05/2015.

Imagen 2. Localización de los espacios Red Natura 2000 en La Rioja Fuente: Gobierno de La Rioja

13

La Rioja cuenta con un total de 167.541 hectáreas de Red Natura 2000 (La Red Natura

2000 en La Rioja, 2014), más de un tercio de la superficie total de la Comunidad

(Imagen 2). Se han catalogado 57 taxones de flora y fauna de interés comunitario: 3 de

flora, 42 de vertebrados, de los cuales 27 son mamíferos destacando el visón europeo

(Mustelo lutreola) o el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), y 11 especies de

invertebrados como el cangrejo de río (Austropotamobius pallipies) o insectos como la

rosalia alpina (Cerambyx alpinus), característica de los hayedos.

Los espacios naturales que conforman actualmente la Red Natura 2000 en La Rioja se

incluyen en la Tabla 1.

Tabla 1. Superficie en hectáreas de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 en La Rioja. Fuente: Gobierno de La Rioja. (Elaboración propia)

4.2 Parque Natural Sierra de Cebollera

Posiblemente sea la figura más destacada del patrimonio natural riojano (Imagen 3).

Situado al sur de la comunidad y limitando con la provincia de Soria, el Parque Natural

Sierra de Cebollera cuenta con una extensión de 236 km2 comprendidos entre los

términos municipales de Villoslada de Cameros y Lumbreras, teniendo el curso alto del

río Iregua como eje vertebrador del Parque. Fue declarado Parque Natural por la Ley

4/95 de la Comunidad Autónoma de La Rioja, aprobándose un año antes el Plan de

Ordenación de Recursos Naturales (PORN).

La Sierra Ibérica es la única zona de La Rioja con paisaje característico de alta

montaña, encontrando por encima de los 1500 metros un clima extremo en el que se dan

fuertes contrastes entre el día y la noche, el verano y el invierno. Para vivir en él es

necesario un alto nivel de adaptación, obligando a su vegetación y fauna a reunir una

serie de cualidades específicas.

La Sierra de Cebollera es un conjunto de relieves redondeados que cuenta con una gran

masa forestal y zonas claras en las partes altas. El Haya (Fagus sylvática) (Imagen 4), el

Espacio protegido Superficie (ha)

Obarenes-Sierra Cantabria 5.166

Sierra de Alcarama y Valle del Alhama 10.217

Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa 3.437

Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros 138.607

Sotos y Riberas del Ebro 1.704

14

roble rebollar (Quercus pirenaica), el roble carvallo (Quercus robur), el abedul común

(Betula pendula), el arce campestre (Acer campestre), el arce de Montpellier (Acer

monspessulanu) y el serbal (Sorbus aria), son algunas de las especies que se ubican en

el espacio del Parque Natural. Al abrigo de estos bosques vive una fauna muy diversa

conformada por especies mediterráneas, atlánticas y centroeuropeas.

Imagen 3. Límites del Parque Natural Sierra de Cebollera.

Fuente: www.sierradecebollera.com

El Parque Natural registra varias cimas por encima de los 2000 metros de altura, como

es el caso de la Mesa Cebollera con 2168 m. (Imagen 5), o el Castillo de Vinuesa, con

2086 m. En las zonas más altas, por encima de los 1900 metros, solo encontramos

especies de pastos herbáceos y por debajo de ésta destacan los matorrales achaparrados:

enebros rastreros (Juniperus communis), brecina (Calluna vulgaris), etc. El pasado

glaciar de estos relieves es reconocible por sus circos, apareciendo como pequeñas

hoyas con fondo semiplano que suelen quedar encharcados en periodos estivales. Las

turberas que aparecen a sus pies esconden plantas insectívoras desconocidas en el resto

de la comunidad autónoma, siendo también un lugar ideal para la cría de anfibios y

reptiles.

Tanto el relieve como la vegetación son factores determinantes para el tipo de fauna que

habita en uno u otro territorio. La Sierra de Cebollera adquiere gran valor ecológico al

funcionar como una “isla eurosiberiana” (Montoya Oliver y Mesón García, 1999) en un

entorno mediterráneo, otorgando singularidad a la zona al refugiarse numerosas

15

especies vegetales y animales en ella. El tritón palmeado (Lissotriton helveticus), la

víbora áspid (Vipera aspis) o el lirón gris (Glis glis) son algunas de las especies de

distribución europea que no se extienden más al sur de esta sierra.

La catalogación de la Sierra como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves),

se debe a la existencia de ciertas especies significativas como la perdiz pardilla (Perdix

perdix), el buitre leonado (Gyps fulvus), o algunas menos numerosas como el

quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

Como colofón, la estratégica posición geográfica constituye una zona de paso muy

importante para las aves migratorias como la paloma torcaz (Columba palombus), que

hace escala en la sierra en su viaje hacia las zonas del sur de la Península Ibérica en

otoño.

4.3 Reserva Natural de los Sotos de Alfaro

La ribera del Ebro a su paso por Alfaro ha sido una de las pocas zonas de La Rioja que

se ha visto transformada por las actividades humanas a lo largo del tiempo. La mayor

parte de los bosques fluviales que cubrían las orillas del río fueron modificados para el

cultivo por la riqueza y fertilidad de sus suelos entre otros fines. Otras amenazas a las

cuales ha tenido que hacer frente han sido la proliferación de choperas, la extracción de

gravas y la construcción de defensas en el río Ebro. Esto explica que los Sotos de Alfaro

sean hoy en día un vestigio excepcional del paisaje que poblaba la ribera del río Ebro.

Meandros, islas, madres o brazos de agua surgidos de meandros abandonados, playas o

canales de inundación son algunos de los fenómenos de ribera que podemos encontrar

en esta zona, de 850 hectáreas de extensión.

Imagen 4. Hayedo en la Sierra de Cebollera. Imagen 5. Pico San Lorenzo desde Mesa Cebollera Fuente: Juan San Martín Fuente: Juan San Martín

16

La Reserva Natural de los Sotos de Alfaro recibió esta declaración el 25 de mayo de

2001 a través del Decreto 29/2001 de acuerdo a la Ley 4/1989 de Conservación de los

Espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres. Algunos de los precedentes que se

sucedieron hasta llegar a esta catalogación fueron su inclusión en los años ochenta en el

Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja (PEPMAN), o

cuando el Gobierno de La Rioja lo recogió dentro de su lista regional de Lugares de

Interés Comunitario (LIC) para su propuesta de Red Natura 2000. La Reserva Natural

está compuesta por siete sotos: Soto del Hormiguero, Soto Morales, Soto de la Nava,

Soto de Alfaro, Soto del Estajao, Soto Máquinas y Soto del Tamarigal (Imagen 6).

Los bosques de ribera constituyen la vegetación más característica de los Sotos de

Alfaro. Situados en las llanuras de inundación de los ríos, este tipo de vegetación se ve

influenciada en mayor medida por el nivel de disponibilidad del agua y no tanto por el

clima. Los altos niveles de humedad durante todo el año y el elevado nivel freático dan

como resultado unos bosques de gran singularidad paisajística y ambiental.

La vegetación más característica de los sotos la conforman los bosques de caducifolios

mediterráneos como el sauce (Salix), el álamo blanco (Populus alba), el serbal blanco

(Sorbus aria), el fresno (Fraxinus angustifolia) o el olmo montano (Ulmus glabra).

Entre la fauna destacan el pez fraile (Salaria fluviatilis), el galápago europeo (Emys

orbicularis), diferentes especies de la familia de las garzas (Ardeidae), la cigüeña

blanca (Ciconia ciconia), el milano real (Milvus milvus), el mirlo (Turdus merula) y el

visón europeo (Mustela lutreola), por citar alguna de ellas.

Imagen 6. Reserva Natural de los Sotos de Alfaro Fuente: www.larioja.org

17

4.4 Reserva de la Biosfera

El 9 de julio de 2003 es declarada la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza,

Jubera, Cidacos y Alhama, catalogación otorgada por la UNESCO dentro del Programa

MAB (Man And Biosphere) que distingue territorios cuyo objetivo es encontrar el

equilibrio entre el ser humano y su entorno. Cabe destacar que, aunque dentro de las

Reservas de la Biosfera hay espacios protegidos, el verdadero protagonista es el ser

humano. No es por lo tanto una figura centrada en la protección del patrimonio, ya que

incluye territorios adecuados para la conservación, la investigación científica y la

aplicación de modelos de desarrollo sostenible. En estos espacios se deben respetar las

normas establecidas por la UNESCO, asumir las directrices fijadas en el Plan de Acción

de Montseny de la Red de Reservas de la Biosfera Españolas, y cumplir los requisitos

establecidos por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama ocupa

119.669 hectáreas, casi un 24% del territorio regional (Imagen 7), afectando a 5.244

habitantes habituales y a más de 10.000 estacionales.

Imagen 7. Ubicación de la Reserva de la Biosfera de La Rioja.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IDERioja.

18

Los cortados rocosos y cañones como la Garganta del Leza, las Peñas del Jubera o el

Barranco de Fuentestrún del Cajo, los extensos bosques de frondosas como el Hayedo

de Santiago que conecta el Valle del Leza y del Jubera, la gran diversidad de flora y

fauna que acogen a su vez tres Zonas de Especial Protección Para las Aves (Sierra de

Alcarama y Valle del Alhama, Peñas de Iregua, Leza y Jubera y Peñas de Arnedillo,

Peñalmonte y Peña Isasa ) o los manantiales de aguas termales de Grávalos y Navajún

son algunos de los ejemplos de patrimonio natural a resaltar dentro del espacio

protegido.

19

5- La educación ambiental en La Rioja y el patrimonio natural La educación ambiental en La Rioja ha experimentado importantes cambios desde sus

inicios a mediados de los años 90, con actividades puntuales y esporádicas hasta llegar

a una situación actual estructurada en torno al programa Centros Educativos Hacia la

Sostenibilidad (CEHS). Además de los planteamientos que se ofrecen a los centros

educativos a través de dicho programa, existen numerosos itinerarios, excursiones y

actividades que han ido complementando la oferta de educación ambiental en La Rioja.

La importancia de la conservación del medio ambiente ha ido incrementándose

progresivamente durante los últimos años, generando una demanda de servicios a raíz

de dos momentos clave: la declaración del Parque Natural de Sierra de Cebollera en el

año 1995, y la declaración de los Sotos de Alfaro como Espacio Natural Protegido en el

año 2001, con la construcción de sus respectivos centros de interpretación. En el caso de

Sierra de Cebollera se puede visitar el propio centro de interpretación del Parque

Natural (Imagen 11), en el que puede obtenerse información sobre la fauna, flora y

evolución geológica del espacio protegido, pero también el Centro de Interpretación de

la Trashumancia, que aunque está más orientado hacia aspectos antrópicos, supone una

explicación imprescindible para comprender los cambios del paisaje sufridos en el siglo

XIX y XX en la zona.

5.1 Materiales didácticos y de divulgación

Además de las publicaciones de carácter general existen numerosos documentos

escritos y virtuales que tratan la educación ambiental en el ámbito regional.

Prácticamente la totalidad de la información recogida en internet sobre educación

ambiental en La Rioja se encuentra en la página web del Gobierno de la comunidad.

Dentro de la pestaña de Medio Ambiente existen numerosos apartados entre los que se

encuentra el de Educación e Información ambiental. Es aquí donde se recoge toda la

información sobre los planes ambientales vigentes actualmente: información sobre los

tres centros de interpretación de la comunidad, legislación de las áreas protegidas,

planes de educación ambiental, unidades didácticas, etc. De la misma manera, es de

gran utilidad el tablón de noticias que se actualiza semanalmente y que informa tanto de

acontecimientos ambientales como de comunicados referentes con la situación de

itinerarios o senderos de las áreas protegidas.

20

Las publicaciones en papel son otra fuente de información destacable. El Gobierno de

La Rioja ha editado numerosos trabajos de carácter divulgativo en los últimos años:

revistas, libros, memorias, unidades didácticas y cuadernillos divulgativos.

Páginas de Información Ambiental es una revista expedida por la Consejería de

Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja y publicada por

primera vez en agosto de 1999. En ella se recoge información exhaustiva sobre el medio

ambiente en La Rioja, profundizado en una amplia gama de temas como fauna y flora,

espacios naturales, incendios, educación ambiental, desarrollo sostenible y otras

cuestiones relevantes (ver Anexo 1).

Las monografías son más numerosas destacando la colección de guías temáticas de La

Rioja. Esta colección cuenta con varias publicaciones: Guía de árboles singulares de La

Rioja, Guía de peces de La Rioja, Guía de anfibios y reptiles de La Rioja y Guía de

plantas de La Rioja. Los dos últimos libros que se han puesto a la venta en este año

2015 son el Mapa de los bosques de La Rioja y Memoria de los 20 años de la creación

del Parque Natural de Sierra de Cebollera. En ellos se presentan las principales

actuaciones realizadas a lo largo de estas dos décadas de gestión.

Las unidades didácticas tienen como objetivo facilitar la realización de actividades de

educación ambiental, aportando documentación de gran utilidad para la formación de

los propios profesores o educadores que vayan a llevar a cabo la actividad (ver Anexo

2). Además en este apartado también se incluyen otros materiales útiles para el público

en general, no solo escolares, con información de carácter divulgativo.

Por último, los cuadernillos suponen una línea de publicaciones de menor extensión con

lenguaje simple y divulgativo de contenido diverso: planes de residuos, depuración de

aguas y recuperación de especies de flora y fauna, entre otros (ver Anexo 3).

5.2. Educación ambiental en los centros educativos

5.2.1. Programas de larga duración

El programa orientado a los centros educativos supone la piedra angular de la educación

ambiental en La Rioja. Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad (CEHS) es la

culminación a varios años de evolución de la educación ambiental riojana, comenzando

su andadura en el año 2012, tras haber pasado por otros planes ambientales. Su

precedente, desde el año 2000, es el programa de Ecoauditorías Escolares, el cual

introducía durante dos años a los centros en un proceso de sensibilización ambiental,

21

además de realizar cuestionarios cuyas conclusiones se utilizarían para elaborar un plan

de acción que solucionara los problemas de malos hábitos de consumo del centro.

Es a partir del año 2012 cuando CEHS se constituye como proyecto principal en La

Rioja, aunando ideas claves que hicieron consolidar la educación ambiental en la

comunidad, con contenidos y tecnología renovados. Con ello se pretende dar

continuidad a un programa en torno al que gire la educación ambiental riojana,

ofertando anualmente actividades para todos los centros educativos.

De esta manera CEHS ofrece distintas actividades, adecuadas a la edad y características

de los alumnos que las realicen. Esta oferta se basa en tres pilares básicos: Itinerarios

de educación ambiental, Talleres de ecología doméstica y Visitas a instalaciones

ambientales.

Los Itinerarios de educación ambiental van dirigidos a alumnos de tercer ciclo de

primaria y toda secundaria y acercan directamente al escolar al patrimonio natural

riojano. Con la visita a las áreas naturales que tenemos en la comunidad se pretende que

los alumnos conozcan nuestro patrimonio natural e hilvanar los contenidos que estudian

en el aula con lo que en el propio itinerario van a poder observar: la flora que crece en

función de las características del terreno, el tipo de fauna que se alimenta de ellas, los

depredadores existentes, etc. Es decir, una explicación in situ de la cadena trófica:

productores, consumidores primarios, secundarios y descomponedores.

En estos itinerarios se desarrollan una serie de actividades cuyos objetivos principales

son el conocimiento por parte de los alumnos de los ecosistemas existentes en su

comunidad (la fauna y la flora que la componen, niveles de protección), y la

comprensión del paisaje, a la vez que se realiza una tarea de sensibilización sobre las

repercusiones de nuestra vida diaria en el medio, fortaleciendo la responsabilidad

individual y colectiva para la conservación del mismo. Estos itinerarios van más allá de

la mera explicación y realización del recorrido marcado, ya que se ofrece a cada uno de

los visitantes un cuadernillo en el que, además de incluir información adicional sobre la

zona visitada, se pueden apuntar las ideas que han ido escuchando sobre el paisaje de la

visita. El personal docente cuenta también con una guía de apoyo, disponible en la

página del Gobierno de La Rioja con la que pueden preparar, de una manera sencilla y

breve, la visita que se realizará con los alumnos. La propuesta de que el docente

prepare brevemente la visita antes de realizarla, supone un complemento a las

explicaciones del educador ambiental que acompañará al grupo durante el día. Al

22

término de todos los itinerarios se reparte una breve encuesta de valoración, tanto a

profesores como alumnos, con el fin de conocer los puntos fuertes y las debilidades de

las actividades.

Actualmente existen 9 itinerarios de educación ambiental para todos los centros

educativos de La Rioja:

Los duendes de la naturaleza (P.N. Sierra de Cebollera)

La Trashumancia y la evolución del paisaje (P.N. Sierra de Cebollera)

El río de montaña: fuente de vida y biodiversidad (P.N. Sierra de Cebollera)

La dehesa boyal y el uso sostenible del entorno (P.N. Sierra de Cebollera)

El acuífero del Oja y la depuradora de Haro

La historia del paisaje y el valle del Alhama

La Reserva Natural de los Sotos de Alfaro

La biodiversidad y el Monte de Ribavellosa

La Degollada y los usos del territorio (Calahorra)

El más solicitado es “Los duendes del naturaleza“ (Imagen 8). El itinerario en sí

consiste en una visita inicial al Centro de Interpretación del Parque Natural seguido de

un pequeño paseo entre los refugios del Achichuelo y La Blanca, deteniéndose en los

secretos mejor guardados del bosque (Imagen 4). Esta actividad está orientada a

alumnos de tercer ciclo de educación primaria.

Imagen 8. Actividad “Los duendes de la naturaleza” en el Parque Natural Sierra de Cebollera. Fuente: www.sierracebollera.com

Con los Talleres de ecología doméstica se busca la participación de los alumnos en

temas cotidianos en los que ellos mismos están inmersos y que afectan directamente a la

conservación y calidad de nuestro patrimonio natural. Estos talleres se dividen en dos

23

partes: en la primera se exponen datos actualizados sobre las diversas problemáticas

medioambientales que afectan a la sociedad en su conjunto (Imagen 9); en la segunda

parte de los talleres, se lleva a cabo un debate en el que los propios alumnos tratan de

resolver cuestiones que se les plantean, poniendo en práctica sus propios conocimientos

e ideas y lo visto en la primera parte de la actividad.

Los talleres se orientan a escolares de educación primaria, donde se ofrece la actividad

El ser humano y el bosque y de educación secundaria obligatoria y bachillerato, donde

existe la posibilidad de solicitar cuatro talleres diferentes: Agua, Residuos y medio

ambiente, Energía y Entorno urbano sostenible. Durante el curso 2013/14 el taller más

demandado fue el relacionado con los residuos. Esto se debe a que el impacto directo

sobre el medio ambiente es mucho mayor que el que pudiéramos ver con el agua o la

energía. Es un tema de vital importancia, no solo por el impacto visual indudable que

provoca, sino por el riesgo que supone de contaminación de aguas y suelo, o incluso de

incendios forestales en el caso de que los residuos vertidos fueran de vidrio.

El viaje de la basura

BIOGAS

COMPOST

controladoVertederoRECICLAJE

PLANTA DE

ECOPARQUE

Durante el taller, se repasa brevemente el ciclo de la materia en la naturaleza, se explica

cómo productores, consumidores y descomponedores forman un ciclo cerrado en el cual

la materia se transforma y se vuelve a utilizar continuamente, y cómo este ideal no se

plasma en el ciclo de la materia en la sociedad actual. Seguidamente se valora los

conocimientos de los alumnos sobre la separación de los residuos y su posterior

reciclaje (dónde hay que depositar cada material que desechamos, las posibilidades de

volver a utilizarlo, las plantas de reciclaje, etc.) y se termina con un pequeño juego

Imagen 9. Diapositiva del taller “Residuos y medio ambiente”. Fuente: www.larioja.org

24

práctico. En la segunda parte del taller y mediante una dinámica de simulación en la que

los alumnos asumen distintos roles, se les plantean casos prácticos contextualizados en

un ámbito natural aportando diversos puntos de vista que ayudan al alumno a formarse

una idea más global sobre los problemas y las distintas soluciones de la temática tratada.

Las Visitas a instalaciones ambientales tratan de dar a conocer las diferentes plantas

de las que dispone la comunidad de La Rioja para el tratamiento de aguas y residuos

urbanos. En este apartado los centros pueden visitar las Depuradoras de aguas residuales

de La Rioja, el Ecoparque de La Rioja (Imagen 10), situado en el término municipal de

Villamediana y observar el ciclo urbano del agua en el río Yalde. La visita más

solicitada es la del Ecoparque de La Rioja, infraestructura que lleva a cabo las tareas de

recogida de residuos de los municipios de la región para su posterior selección y

reciclaje. La actividad está orientada a alumnos desde quinto de primaria hasta segundo

de bachillerato, y su mayor afluencia se debe, además de a su situación cercana a la

capital, a la relación que los escolares pueden percibir con el taller que más se imparte,

el de residuos.

Imagen 10. Instalaciones del Ecoparque de La Rioja. Fuente: www.ecoparquedelarioja.es Esta visita sería la confirmación de todo lo que se explica (y practica) en dicho taller,

consiguiendo una mayor sensibilización de los estudiantes al comprobar ellos mismos el

proceso de gestión de residuos que cada una de las personas de esta comunidad

generamos, y remarcando insistentemente la Regla de las tres Rs (Reducir, Reutilizar y

Reciclar) Además de realizar una visita guiada por el interior de las instalaciones, se

llevan a cabo varias actividades lúdico-didácticas con el fin de amenizar y afianzar

conceptos aprendidos durante el día.

25

5.2.2. Actividades puntuales

Además de las diversas posibilidades que ofrece el programa CEHS para los centros

educativos, existen anualmente ciertas actividades puntuales que complementan la

educación ambiental escolar. Aunque la oferta es mayor, nos centraremos

exclusivamente en dos propuestas ofrecidas desde la Consejería: la campaña de

sensibilización Regeneremos los Sotos y el Día del árbol del Camero Nuevo.

La primera campaña se desarrolla en la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro desde

hace nueve años con el claro objetivo de que los alumnos conozcan y hagan suyos los

espacios protegidos riojanos, consiguiendo esto a través del apadrinamiento de un árbol

por parte de los estudiantes, que ellos mismos plantan ayudados por los educadores

ambientales allí presentes. En la edición del año pasado, alumnos de tres centros de

Alfaro participaron en dicha actividad, apadrinando un total de 140 fresnos y 40

tamarices, procedentes del vivero forestal La Fombera.

El “Día del árbol del Camero Nuevo” es un evento anual que se celebra el día 21 del

mes de marzo para conmemorar el Día Internacional de los Bosques. Consiste en una

jornada de reunión en un enclave de la sierra camerana durante la cual los alumnos,

además de relacionarse con escolares de su mismo entorno, realizan actividades

ambientales centrándose en las características que ofrece el lugar en el que se

encuentran. El pasado año se celebró en la pequeña localidad de Gallinero de Cameros y

asistieron cerca de un centenar de alumnos procedentes del Colegio Rural Agrupado

(CRA) “Cameros Nuevo” (Torrecilla en Cameros, Ortigosa de Cameros, Villoslada de

Cameros, Gallinero de Cameros, Villanueva de Cameros, Nestares, El Rasillo,

Montemediano, Nieva de Cameros, Montenegro y Lumbreras) y de la escuela de

Viguera, adscrita al CRA Moncalvillo. Aunque la sede en la que se celebra este Día del

árbol varía en función de la localidad que preside la Hermandad de las 13 de villas de

Camero Nuevo, la dinámica de funcionamiento suele ser similar todos los años. Se

divide a los alumnos en dos grupos por edad. El pasado 2014 se preparó para los más

pequeños (Educación Infantil) una actividad titulada El bosque: formas, tesoros y

recuerdos, en la que aprendieron a distinguir los diferentes árboles de la zona

atendiendo a la forma de sus hojas, y escogieron tesoros que el propio bosque ofrece y

que ellos mismos eligen.

26

Los alumnos de educación primaria y secundaria participaron en una gymkana bajo el

nombre El bosque: un regalo que gestionar. Esta actividad constó de siete postas en la

cuales cada uno de los grupos debía de tomar decisiones acordadas entre todos sobre la

gestión de los bosques; la explotación de la madera, la calidad del aire y del agua, la

gestión de especies cinegéticas, etc.

La jornada culminó, como todos los años, con una plantación conjunta de todos los

escolares en la que también participaron autoridades tanto del gobierno de la

comunidad, como alcaldes de los municipios allí congregados.

5.3 Educación ambiental fuera de los centros educativos

Relacionar la educación ambiental única y exclusivamente con los colegios o institutos

es una idea errónea bastante extendida en nuestra sociedad. Sin embargo, la progresiva

implantación de estas actividades en los centros educativos ha ido generando un interés

cada vez mayor en adultos y mayores. En nuestra comunidad contamos con varios

centros de interpretación, itinerarios y vías verdes, actividades adaptadas para

discapacitados y publicaciones periódicas para la comunicación y divulgación

ambiental.

5.3.1. Los centros de interpretación

Se puede afirmar sin ningún tipo de duda que los centros de interpretación son los

elementos más visibles y directos para el público interesado en el medio ambiente. En

La Rioja, destaca tanto por el número de visitantes como por la oferta de actividades

ambientales el Centro de Interpretación de Sierra de Cebollera (Imagen 11) en la

localidad de Villoslada, a 50 kilómetros de Logroño. En él podemos conocer las

características que explican que el Parque Natural sea un espacio singular. A través de

su exposición Sierra de Cebollera: refugio atlántico en un mundo mediterráneo se

explican el relieve, la flora y la fauna de la zona y se hace hincapié en la gran

biodiversidad con la que cuenta el Parque. En la visita al área expositiva podemos pasar

de las altas cumbres glaciares de la Sierra de Cebollera, al eje principal que forma el

valle del río Iregua.

Además, el centro también cuenta con un audiovisual de unos diez minutos de duración

en el que el propio río Iregua personificado como el narrador del vídeo, remarca los

valores naturales más destacados de este espacio protegido, tratando temas como la

27

transformación del paisaje y la trashumancia, así como el modo de vida tradicional de

los habitantes de la sierra de Cameros.

Desde el mismo centro de interpretación se proponen 12 itinerarios de diferente

extensión y dificultad, adaptándose a todos los públicos. Estas propuestas incluyen

desde el Sendero adaptado de El Achichuelo, apto para personas con movilidad

reducida, o los senderos autoguiados por Lumbreras, Villoslada o La Blanca, hasta

trayectos de importante dificultad y recorrido, como el caso del Sendero de Pajares, de

más de 25 kilómetros de longitud. Esto beneficia sin ninguna duda al Parque Natural ya

que supone un destino atractivo tanto para grupos o familias que quieren disfrutar de un

día en la montaña, como para senderistas que buscan conocer en profundidad la sierra

riojana.

En el año 2013 se registraron un total de 20.615 visitantes en el Centro de Interpretación

de Villoslada y en el Centro de Interpretación de la Trashumancia (Memoria de los 20

años de la creación del Parque Natural de la Sierra de Cebollera, 2015), suponiendo un

leve incremento de 109 personas respecto al año anterior. De todas ellas el 50%

correspondieron a visitantes procedentes de la propia comunidad autónoma, seguidos de

otras comunidades como Madrid, con un 14% o País Vasco, con un 9%. Es interesante

citar que el 2% de los visitantes tuvieron procedencia extranjera: Reino Unido, Francia,

Alemania y Argentina. No obstante, se calcula que estos datos representan una quinta

parte de los visitantes reales del Parque, ya que sólo contabilizan aquellas personas que

entran en alguno de los Centros de Interpretación.

Por último, hay que señalar que la “Q” de calidad concedida al parque, acredita que esta

área protegida posee instalaciones y servicios al público de calidad.

Imagen 11. Vista exterior e interior del Centro de Interpretación de Sierra de Cebollera. Fuente: www.villosladadecameros.org

28

Otro centro de interpretación destacable es el Centro de Interpretación de los Sotos

de Alfaro, inaugurado en 2003 en la antigua Casa Consistorial de la localidad alfareña

siendo posteriormente remodelado en el año 2011 con motivo de la exposición de La

Rioja, Tierra Abierta. Además de la zona de recepción e información, el centro se

organiza en cuatro áreas temáticas:

- Dinámica fluvial del Ebro

- Oasis de biodiversidad

- La vida en directo de las cigüeñas de Alfaro

- La migración de las cigüeñas y otras aves de los Sotos de Alfaro

En éstas el visitante puede conocer más a fondo los aspectos del patrimonio natural

relacionado con el río Ebro: la vegetación de ribera, el clima mediterráneo, el soto

humanizado y la fauna conocida, destacando la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), el

milano negro (Milvus migrans), el avión zapador (Riparia riparia) o la grulla europea

(Grus grus). Mediante una aplicación es posible visualizar las rutas migratorias de estas

especies desde el norte de Europa hasta el sur de África.

Al igual que en el centro de interpretación de Sierra de Cebollera, existe la posibilidad

de visualizar dos producciones audiovisuales distintas: “La Reserva Natural de los Sotos

de Alfaro” y “La colonia de las cigüeñas de la Colegiata de Alfaro”.

Otra propuesta ambiental sugerida por el centro de interpretación es la realización de

algunos recorridos por la Reserva Natural. Aunque es una idea positiva para la

promoción de estos espacios protegidos, el centro de interpretación se encuentra en el

centro de la localidad de Alfaro y no en la propia reserva, por lo que los visitantes deben

desplazarse hasta el soto del río una vez recogida la información en el centro. Para

minimizar este problema existe un itinerario circular que parte desde el casco urbano

hasta el Soto de la Nava, señalizado en todo momento y que permite conocer la reserva

de forma breve en un trayecto de apenas cuatro kilómetros.

Otro ejemplo de los itinerarios propuestos es el Sendero autoguiado por el Soto del

Estajao, por el cual se visita una de las zonas inundables junto al río Ebro y se da a

conocer su frondosa vegetación y las modificaciones que ha supuesto el

aprovechamiento para la agricultura debido a la gran fertilidad del terreno.

Estos y otros itinerarios propuestos cuentan con el soporte de paneles informativos y

explicativos en varios puntos de la Reserva Natural. En la reserva existe, además, un

observatorio de aves.

29

5.3.2. La red de senderos

Además de los itinerarios de educación ambiental adscritos a los centros de

interpretación, La Rioja cuenta con una extensa red de senderos de corto y gran

recorrido que ofrecen al visitante una opción interesante para conocer el patrimonio

natural de la comunidad de primera mano (Imagen 12). Éstos se pueden estructurar de la

siguiente manera:

Senderos de Gran Recorrido:

o G.R. 190 La Rioja: Altos Valles Ibéricos

o G.R. 93 La Rioja: Sierras de La Rioja.

Senderos de Corto Recorrido:

o Camino Verde del Alhama

o Sendero del Monte Vico (Arnedo)

o Senda del Salto del Agua (Matute)

o Sendero de Yuso y Suso (San Millán de la Cogolla)

o Sendero de Aradón (Alcanadre)

o Sendero de Valvanera

o Sendero natural por La Degollada (Calahorra)

Vías verdes:

o Vía Verde del Oja

o Vía Verde del Cidacos

o Vía Verde de Préjano

Red de vías pecuarias de La Rioja

30

Imagen 12. Geovisor de Senderos del Gobierno de La Rioja. Fuente: www.larioja.org Los Senderos de Gran Recorrido forman parte de una red europea de itinerarios y

suponen una manera fácil y sencilla de conocer el patrimonio natural de un determinado

territorio. El trayecto está señalado con marcas blancas y rojas (Imagen 14) y apoyados

por paneles informativos tanto de la etapa correspondiente, como de la fauna y la flora

que se encuentra en dicho territorio. La Rioja cuenta con dos senderos de este tipo; el

GR190 que parte desde Ezcaray y llega hasta Villoslada de Cameros, y el GR 93, que

inicia su recorrido en Santo Domingo de la Calzada y finaliza en Valverde, localidad

situada a escasos diez kilómetros de Cervera del río Alhama en el límite sudeste de la

comunidad autónoma.

En el caso del primer sendero, el GR 190, su recorrido total se extiende a lo largo 64

kilómetros divididos en tres etapas: la primera, parte de Ezcaray y cruza desde el valle

del Oja hasta llegar al Monasterio de Valvanera, en la cuenca del Najerilla; la segunda,

continúa por las estribaciones de la Sierra de la Demanda hasta llegar a Viniegra de

Abajo y la tercera continúa hasta Villoslada de Cameros. Además de las tres etapas este

GR cuenta con dos enlaces: el trayecto entre Canto Hincado y Ortigosa de Cameros y el

camino desde Villoslada hasta el poblado despoblado de El Hoyo. Durante el trayecto

se recorren los territorios pertenecientes a las sierras más altas de La Rioja, como son

Demanda, Urbión y Cebollera, con la posibilidad de ascender a los picos de mayor

altitud como el San Lorenzo (2271 m) (Imagen 1 e Imagen 5) o Cabeza Parda (2061 m)

y otros secundarios como Cabezo del Santo (1854 m). Los hayedos (Imagen 4),

31

robledales y pinares de repoblación son característicos de estas zonas, alternando con

paisajes de alta montaña donde la flora se reduce a pequeños arbustos como brezos y

enebros en las zonas previas a las cimas con escasa o nula vegetación. La última de las

tres etapas de esta GR concluye en pleno Parque Natural de Sierra de Cebollera, en el

municipio de Villoslada de Cameros.

El sendero GR 93 consta de once etapas a lo largo de 164 kilómetros por la sierra

riojana:

1ª- Sto. Domingo de la Calzada – Ezcaray 7ª- San Román de Cameros- Munilla

2ª- Ezcaray -San Millán de la Cogolla 8ª- Munilla – Enciso

3ª- San Millán de la Cogolla – Anguiano 9ª- Enciso - Cornago

4ª- Anguiano – Ortigosa 10ª- Cornago- Cervera del río

Alhama

5ª- Ortigosa de Cameros – Laguna de Cameros 11ª- Cervera del río Alhama-

Valverde

6ª- Laguna de Cameros – San Román de Cameros

Aunque en su parte inicial transcurre por parajes similares al GR 190, es más

perceptible el cambio de paisaje en este itinerario. Aunque la totalidad de la sierra

riojana pertenece al Sistema Ibérico, hay una subdivisión muy clara entre los paisajes de

influencia atlántica y los paisajes de influencia mediterránea. Las sierras más

occidentales, Demanda, Urbión y Cebollera se caracterizan por su tendencia oceánica,

con precipitaciones muy elevadas por encima de los 1000 mm. anuales con sequía

estival muy reducida. Es en estas zonas de mayor altitud de la comunidad donde son

frecuentes las formaciones ligadas al glaciarismo con la existencia de diversos circos,

morrenas o incluso algunos pequeños lagos como la Laguna de Urbión. En el extremo

oriental y con menor altitud, las zonas montañosas tienen un marcado carácter

mediterráneo, con veranos más cálidos y secos y precipitaciones medias entre 600 y 700

mm. al año. Es aquí donde se dan relieves muy agrestes como sucede en el LIC Peñas

del Leza, Peñalmonte y Peña Isasa (Imagen 2).

A ello hay que sumar la acción del hombre, siendo La Rioja un territorio intensamente

ocupado por el ser humano con las consecuencias que ello conlleva. Debido a sus

mejores características tanto orográficas como climáticas para la actividad agrícola, las

cuencas del Leza, Cidacos y Alhama se encuentran hoy en día prácticamente

deforestadas, predominando matorrales de aulaga y estrepa. Por el contrario, cuencas

32

como la del Oja, Najerilla o Iregua cuentan con extensas masas forestales de hayedos,

robledales y carrascales

Imagen 13. Señalización de corto recorrido Imagen 14: Señalización de gran recorrido Fuente: Juan San Martín Fuente: Juan San Martín

Los Senderos de Corto Recorrido se identifican por las marcas blancas y amarillas

(Imagen 13) y se caracterizan por su menor extensión, variando entre los cinco y los

veinte kilómetros. Al igual que los senderos GR, estos itinerarios cuentan con paneles

informativos y existen folletos para cada uno de ellos. Existen siete senderos de corto

recorrido actualmente en La Rioja:

- Camino verde del Alhama - Sendero del Monte Vico

(Arnedo)

- Senda del Salto del Agua (Matute) - Sendero de Yuso y Suso

(San Millán)

- Sendero de Aradón (Alcanadre) - Sendero de Valvanera

(Anguiano)

- Sendero por La Degollada (Calahorra)

Las Vías Verdes son trayectos en los que está vetado el paso de vehículos motorizados.

Por norma general suele tratarse de antiguos trazados del ferrocarril, como es el caso de

las tres Vías Verdes existentes en La Rioja, gestionadas por la Dirección General de

Medio Natural:

La Vía Verde del Oja se extiende entre las localidades de Casalarreina, Santo Domingo

y Ezcaray a lo largo de 28 kilómetros, desde el valle del Ebro hasta las estribaciones de

la Sierra de la Demanda. Parte de los bosques de ribera del río Oja y pasa por rebollares

(Quercus pyrenaica), hayedos (Fagus sylvatica) (Imagen 4) y pinares (Pinus sylvestris)

en las proximidades de la Sierra de la Demanda, ya en espacio Red Natura 2000

(Imagen 2).

33

La Vía Verde del Cidacos recorre el espacio comprendido entre Calahorra y Arnedillo

sumando un total de 34 kilómetros. Al igual que en el Oja, el recorrido de esta vía nace

del valle y su bosque de ribera y culmina en el entorno de las Peñas de Arnedillo. Es

aquí donde destacan los cortados rocosos de dicha localidad, lugar de anidación de

buitres leonados (Gyps fulvus), además de otras especies menos numerosas como el

halcón peregrino (Falco peregrinus), el búho real (Bubo bubo) o el águila culebrera

(Circaetus gallicus). En la última parte del trayecto se encuentran las pozas de aguas

termales que manan a una temperatura de 52ºC.

La tercera y última es la Vía Verde de Préjano, la menor en cuanto al recorrido, con 4,6

kilómetros. Parte de la antigua estación de Préjano, en la Vía Verde del Cidacos y llega

hasta el yacimiento paleontológico de Valdemurillo. En este caso, el paisaje

predominante es el modificado por el ser humano, discurriendo el paseo entre bancales

y campos de cultivo, entre los que destacan almendros (Prunus dulcis) y olivos (Olea

europaea).

Las Vías Pecuarias suponen una red de caminos milenarios que han constituido un

sistema de comunicaciones para la trashumancia castellana (Imagen 15). La Red

Principal de vías pecuarias de la comunidad está compuesta por 12 vías según se recoge

en el Reglamento expedido por la Consejería de Agricultura, Ganadería y medio

Ambiente del Gobierno de La Rioja, alcanzando una longitud de 2.386 kilómetros.

Las Cañadas Reales son las vías pecuarias más importantes (cañadas, cordeles y vereda

componen las vías pecuarias) y de las nueve que cruzan la península, cuatro parten de

la sierra riojana: La Cañada Real Segoviana nace en Urbión, la Galiana parte de

Villoslada, y las Sorianas (oriental y occidental) tienen ramales que pasan por Piqueras,

Poyales y Alcarama.

Aunque el paso de ganado sigue siendo una de las utilidades de las vías pecuarias,

actualmente la trashumancia es una práctica testimonial en La Rioja, por lo que estos

caminos son utilizados para otras actividades. El paso de vehículos autorizados como

ganaderos o guardas forestales o la práctica de senderismo son algunos de los nuevos

ejemplos. En el caso del GR 93 más de la mitad de su recorrido transcurre por vías

pecuarias, así como el sendero de Monte Vico (Arnedo) que discurre durante 3

kilómetros por una Cañada Real y la Vía Romana del Iregua, la cual comparte recorrido

durante 26 kilómetros con vías pecuarias. Aunque de carácter secundario con anchuras

34

de menos de 20 metros, el Camino de Santiago a su paso por La Rioja también se

corresponde con estas vías.

Imagen 15. Red de Vías Pecuarias de La Rioja Fuente: www.larioja.org

35

6 – Conclusiones. Valoración de la educación ambiental en La Rioja

Tras haber analizado los diferentes ámbitos de actuación de la educación ambiental en

La Rioja, no cabe duda de la buena situación de la misma en la comunidad. Programas

como Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad colocan a La Rioja dentro de las

comunidades españolas más emprendedoras en este ámbito. ESenRED es una red estatal

de redes de centros educativos sostenibles (actualmente hay 12 redes) promovidas por

las administraciones públicas: Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos,

etc., cuyos objetivos se centran en facilitar el intercambio, colaboración y difusión de

recursos, materiales e ideas, desarrollando proyectos comunes y compartidos que

buscan la mejora y el aprendizaje del alumnado en materia de educación ambiental. Esta

red es una buena manera de ver que La Rioja, tras las dos redes punteras como son País

Vasco y Cataluña, se sitúa como una de las comunidades más avanzadas en materia de

educación ambiental en los centros educativos.

La situación económica actual se ha reflejado en algunas actividades ambientales de la

comunidad. Un ejemplo es la disminución de visitantes escolares al Parque Natural

Sierra de Cebollera desde el año 2008. Esto se debe a que hasta esa fecha el Gobierno

de La Rioja financiaba la totalidad del coste del transporte hasta el Parque Natural.

Desde entonces son los centros los que deben costear el gasto del alquiler del autobús,

lo que ha provocado que muchos no puedan afrontarlo.

El recorte presupuestario también ha repercutido en el mantenimiento y adecuación de

los senderos marcados. Todos los itinerarios requieren de revisiones periódicas con el

fin de que permanezcan en buen estado. En invierno las nevadas provocan la caída de

balizas o incluso de árboles que corten el paso de los senderistas. Para ello el Parque

Natural de Sierra de Cebollera realiza controles semestrales de todos sus recorridos,

recogiendo en un documento los desperfectos existentes. Este análisis se envía a la

empresa encargada del mantenimiento del Parque que procederá a solucionarlos. Esta

misma situación se repite en los senderos marcados dentro de la Reserva de la Biosfera

de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, donde la mala conservación de las

señalizaciones es aún más preocupante ya que llevan a penas diez años desde su

colocación. Actualmente todos estos procesos se han visto ralentizados repercutiendo en

el estado de los senderos.

También en el Parque Natural Sierra de Cebollera cabe destacar la si tuación de

abandono de la antigua Ruta de las esculturas, iniciativa promovida años atrás por la

36

cual varios artistas realizaron ocho esculturas con materiales propios del bosque.

Aunque en un primer momento suponía otro incentivo más para realizar la visi ta por la

espectacularidad de las obras, en la actualidad se encuentran en una situación de total

abandono.

A pesar de la necesidad de mejorar muchos aspectos, la continuidad y estabilidad de los

planes y actividades de educación ambiental en La Rioja, sigue constituyendo una de

sus fortalezas más destacadas. Cada año se reciben más grupos de escolares y público

en general, muy interesados en conocer y preservar el patrimonio natural de La Rioja.

37

7 – Bibliografía: ARNÁEZ, J. y GARCÍA RUIZ, J.M., Espacios naturales y paisajes en La Rioja.

Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2007.

ESQUISABEL MARTÍNEZ, J.J. y FERNÁNDEZ ALDANA, R., GR 190 La Rioja:

altos valles ibéricos. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial,

Logroño, 2010.

ESQUISABEL MARTÍNEZ, J.J. y FERNÁNDEZ ALDANA, R., Senderos de Gran

Recorrido. Sierras de La Rioja. Centro Europeo de Información y Promoción del

Medio Rural, Logroño, 1993.

GOBIERNO DE LA RIOJA, Mapa de los bosques de La Rioja, Consejería de

Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Logroño, 2015.

MONTOYA OLIVER, J.M. y MESÓN GARCÍA, M.L., Parque Natural Sierra de

Cebollera. Gobierno de La Rioja, Logroño, 1999.

MORALES MIRANDA, J., Guía Práctica para la interpretación del patrimonio: el

arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Junta de Andalucía,

Sevilla, 1998.

RUIZ HEREDIA, A., Educación, Medio Ambiente y Didáctica del Entorno. E. Popular,

Madrid, 2008.

V.V.A.A., El espejismo de la Educación Ambiental. E. Morata, Madrid, 2007.

V.V.A.A., Educación para el desarrollo sostenible: tendencias, divergencias y criterios

de calidad. Ed. Graó, Barcelona, 2009.

V.V.A.A., Parque Natural Sierra de Cebollera. Guía de Campo. Consejería de

Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, Logroño, 2009.

V.V.A.A., La Red Natura 2000 en La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y

Medio Ambiente, Logroño, 2014.

V.V.A.A., Memoria de los 20 años de la creación del Parque Natural de la Sierra de

Cebollera. Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Logroño, 2015.

VELÁZQUEZ DE CASTRO GONZÁLEZ, F., Teoría y práctica de la Educación

Ambiental. Grupo Editorial Universitario, Granada, 2004.

Fuentes electrónicas:

- Centro Nacional de Educación Ambiental; Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España.

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/. Consultado el 12/05/2015.

38

- Medio Ambiente, Gobierno de La Rioja. http://www.larioja.org/medioambiente/.

Consultado el 15/05/2015.

- Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de La Rioja, Gobierno de La

Rioja: http://www.iderioja.larioja.org/. Consultado el 28/05/2015

39

8 – Índice de tablas:

·Tabla 1: Superficie Red Natura 2000 en La Rioja

9 – Índice de imágenes

1) Vista de la S. de la Demanda y pico San Lorenzo

2) Localización de espacios Red Natura 2000 en La Rioja

3) Límites Parque Natural Sierra Cebollera

4) Hayedo en Sierra Cebollera

5) Pico San Lorenzo desde Mesa Cebollera

6) Reserva Natural de los Sotos de Alfaro

7) Ubicación de la Reserva de la Biosfera de La Rioja

8) Actividad “Los duendes de la naturaleza” en el Parque Natural Sierra de Cebollera

9) Diapositiva del taller “Residuos y Medio Ambiente”

10) Instalaciones del Ecoparque de La Rioja

11) Exterior e Interior del Centro de Interpretación de Sierra Cebollera

12) Geovisor de senderos del Gobierno de La Rioja

13) Señalización de Sendero de Corto Recorrido

14) Señalización de Sendero de Gran Recorrido

15) Red de vías pecuarias de La Rioja

40

10 – Anexos

Anexo 1: Páginas de Información Ambiental.

Portada y artículo sobre educación ambiental Páginas de Información Ambiental, nº 44, marzo 2015.

Artículo sobre la superficie forestal en La Rioja Páginas de Información Ambiental, nº 44, marzo 2015.

41

Anexo 2: Unidades didácticas

Anexo 3: Cuadernillos divulgativos

Cuaderno del profesor, portada. El Parque Natural Sierra de Cebollera.

Cuaderno del alumno, información básica. La biodiversidad y el monte de Rivabellosa

Introducción a la Red Natura 2000. La Red Natura 2000 en La Rioja.