8
Índice EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO PREDOMINANTE EN BOLIVIA EN EL PERIODO 1900 A ABRIL DE 1952................................2 Pensamiento político.-.......................................2 LAS MASACRES MINERAS EN BOLIVIA DEL “SUPER” ESTADO MINERO FEUDAL....................................................... 3 Pensamiento económico.-.....................................4 cuadro n° 1.....................................Venta en Bolivia 3 1

El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO PREDOMINANTE EN BOLIVIA EN EL PERIODO 1900 A ABRIL DE 1952

Citation preview

Page 1: El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

Índice

EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO PREDOMINANTE EN BOLIVIA EN EL PERIODO 1900 A ABRIL DE 1952...........................................................................................................................2

Pensamiento político.-.............................................................................................................2

LAS MASACRES MINERAS EN BOLIVIA DEL “SUPER” ESTADO MINERO FEUDAL.......................3

Pensamiento económico.-....................................................................................................4

cuadro n° 1. Venta en Bolivia.............................................................................................3

1

Page 2: El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO PREDOMINANTE EN BOLIVIA EN EL PERIODO 1900 A

ABRIL DE 1952

Pensamiento político.- Pando abrió el ciclo de veintiún años de gobiernos liberales, con una mentalidad modernizadora que marcó una nueva preeminencia de la economía y de le geopolítica interna de Bolivia, estableciendo el liderazgo

Entre los años 1920 también podemos ver que comenzaron a surgir las primeras organizaciones gremiales en el ámbito de los ferroviarios y gráficos, llegaron incipientes las ideas anarquistas y socialistas y se organizaron las primeras federaciones obreras locales.

Siguiendo así con las masacres mineras del siglo XX en Bolivia tuvieron como telón de fondo y protagonista principal al Estado, cuya esencia capitalista se manifiesta en las actuaciones de las fuerzas represivas, las que son movilizadas para sofocar reivindicaciones de obreros sindicalizados. El Estado en sus diferentes facetas históricas: el Súper Estado minero –feudal, Estado del 52 o Estado neoliberal, actúa como cancerbero del capital, salvaguardando la plusvalía de la lucha obrera.

Las masacres mineras en Bolivia se deciden en las esferas gubernamentales bajo la venia de los designios imperiales y compañías mineras, estas acciones del Estado responden a las minorías sociales que se constituyen en mayorías políticas en las esferas estatales. Importa poco si la matanza se ejecuta en democracia o dictadura, esencialmente tiene su contenido de clase: los burgueses usan su Estado para mantener el orden establecido contra los proletarios.

2

Page 3: El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

Un siglo de luchas obreras traducidas en masacres develan a una clase obrera minera políticamente explosiva, que con su sangre derramada destiló, episodios dramáticos, lacerantes y heroicos. Recogidos y escritos con pasión política, exactamente tal cual viven y luchan los verdaderos arquitectos de la historia subterránea, que meticulosamente oculta la historiografía oficial plagada de deformaciones intencionadas. Un homenaje a los mineros.

La masacre se consuma a través de una maquinaria debidamente concatenada y articulada, que se remonta a los orígenes de las clases sociales, cumple la función preservadora de intereses económicos dominantes, es el Estado. Puede ser el “Súper” Estado de los “Barones del estaño” Patiño, Hochschild y Aramayo que en gran parte del siglo XX definió el rumbo político del país, el “Estado del 52” o bien el “Estado neoliberal” u otro, esencialmente protege el capital y administra la fuerza. De este modo muchas luchas mineras terminaron en masacres, que se prolongaron hasta fines del siglo XX, más allá del régimen minero feudal.}

cuadro n° 1. Venta en Bolivia

Ventas

La pazCbbascz

La paz 10Cbba 20scz 30

LAS MASACRES MINERAS EN BOLIVIA DEL “SUPER” ESTADO MINERO FEUDALLos sindicatos buscan el ejercicio democrático liberal de reivindicación obrera, pronto las demandas afectan el libre albedrío sobre la plusvalía; el capital y el trabajo destilan sangre, dolor y luto. En ese contexto el 1º de mayo de 1923 en Uncía luego de una marcha los mineros fundaron la Federación Obrera Central Uncía F.O.C.U, la misma que inmediatamente pugnó su reconocimiento y la reincorporación de los despedidos, de la “La Salvadora” y “Llallagua”. Las empresas negaron la demanda y el gobierno decretó Estado de Sitio. El 2 de junio se movilizaron hacia Uncía los regimientos Sucre, Ballivian, Camacho y el Batallón Técnico, se abrían las puertas de la masacre.

El 30 de septiembre de 1942 el sindicato solicitó aumento salarial, en respuesta el gobierno a pedido de la Patiño el 13 de diciembre declaró Estado de Sitio y apresó dirigentes. Los trabajadores declararon huelga, manteniéndose

3

Page 4: El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

incólume hasta el 21 de diciembre, ese día marcharon exigiendo atención a sus demandas. “El grueso de los manifestantes se descolgaba de Siglo XX

El periodo 1935-1941 fue rico en el ámbito político y marcó el nacimiento de los partidos que sustituirían a liberales y republicanos. En 1935 nació el Partido Obrero Revolucionario de tendencia radical trotskista, en 1937 Falange Socialista Boliviana inspirada en el fascismo y la falange española.

En 1940 el Partido de Izquierda Revolucionaria de inspiración marxista soviética y en 1941-42 el Movimiento Nacionalista Revolucionario, nacionalista con alguna influencia fascista, que se convertiría en el partido más importante del siglo XX.

Pensamiento económico.- En 1900 se produjo un hecho crucial para la economía boliviana, Simón I. Patiño descubrió en la mina La Salvadora (Llallagüa), la veta de estaño más rica del mundo, comenzaba así la era del estaño en el país.

Seguidamente se puede ver que por la producción del estaño se obtuvo un record máximo de 48.000 toneladas producidas en un año, Bolivia se convirtió en el segundo productor mundial de estaño, para entonces 22.000 obreros trabajaban en las minas bolivianas.

Simultáneamente, los precios internacionales de la plata se derrumbaron y la minería boliviana de la plata colapsó, coincidiendo con el auge del estaño. En poco más de dos décadas los llamados barones del estaño Simón Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild, se convirtieron en un poder económico y político decisivo en el país.

El descubrimiento de la goma y su explotación (Antonio Vaca Diez desde 1876), determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las primeras décadas del siglo fue el segundo ingreso mayor después de los minerales.

El éxito de la goma generó muy pronto problemas de límites en el norte en la frontera con Brasil. Los filibusteros, con el beneplácito del gobierno del Presidente brasileño Francisco Rodríguez Alves, pretendieron independizarse de Bolivia.

La economía boliviana está marcada por la producción minera desde la colonia. A partir de los años sesenta del siglo XX, la economía boliviana comenzó a diversificar su producción. Empezó tomando peso la producción agropecuaria del oriente boliviano incorporando nuevos productos agrícolas y agro industriales. La producción de petróleo empezó los años veinte con la Standard Oil Company y comenzó a gravitar en la balanza comercial, a partir de los años sesenta.

4

Page 5: El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

Los republicanos marcaron el nivel más alto de endeudamiento en el país en la primera mitad del siglo XX, con ese dinero superó el déficit fiscal, continuó la construcción de infraestructura ferroviaria y caminera y modernizó el parque bélico del ejército.

En el siglo XIX, la República de Bolivia se distinguió por la producción de la plata. El agotamiento del mineral y la explotación feudal de la tierra, incidieron en un comercio exterior con saldos más negativos que positivos.

La explotación del estaño que empezó en el siglo XX, con un alza de precios de éste mineral en el mercado internacional incidió en una reversión del comportamiento del sector externo. La balanza comercial boliviana comenzó a mostrar saldos positivos y el país por primera vez exportó capitales producidos al interior de su economía para ser invertidos en Europa y Estados Unidos.

El vertiginoso ascenso del estaño en las exportaciones bolivianas fue acompañado por la instalación de un modelo liberal de desarrollo (1900-1930) que abarcó hasta la gran crisis internacional de los años 1929-33. Los dirigentes visibles de éste modelo, en la política y la economía fueron Ismael Montes Presidente de la República, y Simón Iturri Patiño, el magnate del estaño. Se vivió una democracia restringida a lo largo del periodo.

La crisis internacional de los años treinta marcó profundamente al país. Disminuyó en tres cuartos el volumen exportado y a ésa situación se añadió la guerra del Chaco con el Paraguay. Al profundo desequilibrio externo se añadió el desequilibrio fiscal, causado por incrementos en los gastos fiscales para sostener la guerra en condiciones en que disminuían los ingresos fiscales. El Banco Central fundado en 1929, dejó de ser la autoridad monetaria, y dando paso a la emisión de grandes cantidades de dinero para financiar la guerra. Bolivia se vio obligada a suspender el servicio de la deuda externa (1930).

La gestación del Nacionalismo y del Estado del Bienestar (1936-1951), empezó con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB (1936), la creación del Banco Minero de Bolivia BAMIN (1936), del Banco Agrícola de Bolivia BAB (1942) y de la Corporación Boliviana de Fomento CBF (1942). Las cajas de ahorro y seguro obreros aparecieron en 1935. Este periodo estuvo marcado por una fuerte inestabilidad política.

En 1952 se produjo la Revolución Nacional, que dio nacimiento al modelo del nacionalismo revolucionario. Esta introdujo la Reforma Agraria, en la perspectiva de ampliar el mercado interno dotándoles a los campesinos las tierras que antes trabajaban para sus patrones. Nacionalizó las minas pertenecientes a los grandes mineros, para ser administradas por el Estado, buscando destinar los excedentes para la industrialización del país. Se decretó el voto universal, incorporando a los analfabetos en la toma de decisiones políticas.

5

Page 6: El Pensamiento Político y Económico Predominante en Bolivia en El Periodo 1900 a Abril de 1952

El estado empezó a crear más empresas públicas. Se fundó la Corporación Minera de Bolivia (1953)(COMIBOL), sobre las empresas mineras nacionalizadas y el Estado se convirtió en el principal agente económico del país. Se creó la Caja Nacional de Seguridad Social, dando lugar al fortalecimiento del Estado del Bienestar, haciendo que el Estado administre la seguridad social.

l modelo de la Revolución Nacional duró hasta (1952-1985), año que se decidió achicar el papel empresarial del Estado. Una de las medidas que implicó cambiar el estilo de desarrollo en Bolivia fue la liquidación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF).

El ocaso de la Revolución Nacional, se dio en medio de un alto proceso inflacionario. A partir de la crisis de los años treinta, se vivieron tres procesos inflacionarios agudos; la primera a consecuencia de la Guerra del Chaco (1935-38), la segunda al introducir la nacionalización de las minas( 1953-1956) y la tercera por el excesivo endeudamiento público que las empresas públicas no pudieron pagarlas (1981-1985). El producto interno bruto, en ésos años de inflación mostró tasas de crecimiento negativas.

6