2
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero). Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl. La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma. Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo. La retroalimentación es un proceso en círculos, no solo están presentes en todas las dimensiones de la vida humana, sino también en las construcciones ejemplo una maquina. En esta oportunidad se presentarán los arquetipos de "ciclo reforzador" y "ciclo compensador", que son aplicados a los sucesos y/o procesos que han tenido lugar en la actualidad. Es importante mencionar de manera sintética la definición de estos arquetipos, con el fin de contextualizar al lector. En primera instancia,

El Pensamiento Sistémico Es La Actitud Del Ser Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la ciencia del pensamiento sistémico en las ciencias

Citation preview

El pensamiento sistmico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepcin del mundo real en trminos de totalidades para su anlisis, comprensin y accionar, a diferencia del planteamiento del mtodo cientfico, que slo percibe partes de ste y de manera inconexa. El pensamiento sistmico aparece formalmente hace unos 45 aos atrs, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biologa hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestion la aplicacin del mtodo cientfico en los problemas de la Biologa, debido a que ste se basaba en una visin mecanicista y causal, que lo haca dbil como esquema para la explicacin de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.Este cuestionamiento lo llev a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.El pensamiento sistmico es integrador, tanto en el anlisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de all, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", as como tambin de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosfica que sustenta esta posicin es el Holismo (del griego holos = entero). Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relacin muy estrecha entre l y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construccin entre l y el objeto observado, en un espacio tiempo determinados, constituyndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y comn para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguindose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para s. Las filosofas que enriquecen el pensamiento sistmico contemporneo son la fenomenologa de Husserl y la hermenetica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenologa de Husserl.La consecuencia de esta perspectiva sistmica, fenomenolgica y hermenutica es que hace posible ver a la organizacin ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organizacin puede tener diversos fines en funcin de la forma cmo los involucrados en su destino la vean, surgiendo as la variedad interpretativa. Estas visiones estarn condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un inters comn centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma. As, el Enfoque Sistmico contemporneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visin inter, multi y transdisciplinaria que le ayudar a analizar a su empresa de manera integral permitindole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus mltiples causas y consecuencias. As mismo, viendo a la organizacin como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre s a travs de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estar en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemtica, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, seran necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en trminos viables en el tiempo.La retroalimentacin es un proceso en crculos, no solo estn presentes en todas las dimensiones de la vida humana, sino tambin en las construcciones ejemplo una maquina. En esta oportunidad se presentarn los arquetipos de "ciclo reforzador" y "ciclo compensador", que son aplicados a los sucesos y/o procesos que han tenido lugar en la actualidad. Es importante mencionar de manera sinttica la definicin de estos arquetipos, con el fin de contextualizar al lector. En primera instancia, ambos ciclos son una representacin del pensamiento circular, que permite mostrar los pasos que se utilizan para cumplir un objetivo o meta, la particularidad de cada una radica como lo seala su nombre, en que el reforzador enfatiza las ideas para que estas se repitan y el objetivo se alcance, mientras que el compensador se vale de herramientas sistmicas de todo tipo, para mejorar o corregir un paso que no se est haciendo adecuadamente y que por tanto est impidiendo el cumplimiento de la meta.El ciclo reforzador ser utilizado para representar de manera circular el proceso de paz colombiano que actualmente tiene lugar en La Habana, Cuba. El objetivo como todos sabemos es lograr la paz en nuestra nacin, un proceso largo que tiene races de antao y con cicatrices que han marcado nuestra historia. Desde el enfoque del pensamiento sistmico podemos analizar el accionar de las diferentes partes, sus conversaciones y actitudes repetitivas, que combinadas con eventos "extraordinarios", (externos al proceso), deben dar como resultado el objetivo de esta mesa de dilogo. Por otra parte, para realizar el ciclo compensador, me basar en el trabajo final del semestre pasado de la materia de Procesos y Procedimientos, en el cual se evalu el proceso productivo de la empresa Dimel Ingeniera S.A de manera descriptiva y analtica. Para efectos del pensamiento circular que nos compete, me centrar en la mayor problemtica de la empresa para ese entonces, los desperdicios. El ciclo se basar en la meta que la compaa tena y tiene an, que indica la bsqueda de la reduccin de los niveles de desperdicio de un 6% a un 2%, dicha reduccin solo se logr hasta niveles de un 5%, por lo cual en esta ocasin se buscarn los correctores que permitan cumplir la meta propuesta por la empresa al inicio del ciclo.Como se pudo observar, estos ciclos que hacen parte del pensamiento circular, son aplicables tanto en reas laborales como en procesos de la vida cotidiana, lo cual marca una pauta importante, que nos permite reestructurar nuestra manera lineal de pensar, abriendo as nuestra perspectiva de los sucesos que pasan a nuestro alrededor.