El Pensamiento Teorico en Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contribucin

Citation preview

EL PENSAMIENTO TEORICO EN SOCIOLOGIAEl estudio de los enfoques tericos de la sociologa siempre han constituido un gran reto y un arduo trabajo para el investigador, pues no hay una perspectiva terica que domine toda la sociologa, lo cual, en principio podra considerarse una debilidad de la disciplina, pero no es as, ya que en sociologa no existen credos ni fundamentos nicos con lo que se trate de explicar la variedad de fenmenos sociales. En efecto, el comportamiento humano es de por si complicado y variado y es improbable que una nica perspectiva terica pueda abarcar todas sus aristas. La diversidad de pensamiento es una rica fuente de ideas de la cual puede se puede echar mano a la hora de investigar. Mltiples teoras han sido elaboradas en las reas de investigacin sociolgica; algunas de ellas son planteadas en forma precisa, otras, incluso, en forma matemtica, pero an cuando puedan existir una abundante y variada gama de posiciones teorticas en este campo, es aconsejable partir de lo que algunos socilogos han denominado teoras de "alcance medio", ya que estas son lo suficientemente especficas como para poder ser contrastadas mediante la investigacin emprica y lo suficientemente generales como para cubrir un abanico de fenmenos. Un ejemplo es la teora de la privacin relativa que sostiene que el modo en que las personas evalan sus circunstancias depende de con quien se comparen. Weber plante una teora en la que analiza el desarrollo econmico a partir de la acumulacin de riqueza. Indica que en occidente existe una marcada tendencia hacia la acumulacin de riqueza, lo que l denomina el "espritu del capitalismo". La tesis sostenida por Weber en su libro "La tica protestante y el espritu del capitalismo" vincula el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinacin y a la consiguiente interpretacin del xito econmico como garanta de la gracia divina. Dedica buena parte de su obra al estudio de la relacin de las religiones con las estructuras social y econmica de cada lugar. Hace un estudio multidimensional, es decir, integral, analizando la influencia de la religin en los diferentes niveles (poltico, social y econmica). En su obra busca una relacin causal de la tica econmica, tratando de demostrar la influencia de la tica protestante en la economa. La teora de Weber rene una serie de criterios se gran importancia para el pensamiento sociolgico, de los que es importante resaltar que: "una buena teora no es slo la que resulta vlida, sino la que es provechosa en razn de su capacidad para generar ideas nuevas y para estimular investigaciones posteriores. La obra de Weber contina generando debate y controversia, bsicamente sobre el modo de interpretar los asuntos humanos y las instituciones sociales, siendo los principales dilemas, los siguientes: a) El primer dilema se plantea la interrogante sobre si los humanos somos actores sociales creativos que controlamos las acciones de nuestras vidas o, por el contrario, gran parte de lo que hacemos es el resultado de fuerzas sociales generales que escapan a nuestro control? b) El segundo dilema se refiere al consenso y al conflicto. Algunos conciben la continuidad y el consenso como las caractersticas ms evidentes de la sociedad, mientras que otros sostienen la permanencia de los conflictos en la sociedad. c) El tercer dilema est asociado al aparecimiento del gnero, como un nuevo factor que hay que desarrollar como categora general dentro del pensamiento sociolgico; y d) El cuarto dilema est relacionado con el desarrollo social moderno, y se resume con la siguiente pregunta: hasta qu punto el mundo moderno es producto de los factores econmicos que seal Marx? Con posterioridad otros socilogos han manifestado su preocupacin por el hecho de que la sociedad a la que pertenecemos ejerza constriccin social sobre nuestras acciones. Durkheim, por ejemplo, sostena que la sociedad prima sobre el individuo; la sociedad, sostuvo, posee firmeza o solidez comparable con las estructuras del entorno natural. Este punto de vista ha tenido adeptos pero tambin ha recibido duras crticas y sus detractores consideran que no somos criaturas de la sociedad, sino que somos sus creadores. La perspectiva de Durkheim es relativamente vlida pues las instituciones sociales preceden, de hecho, a cada individuo, y resulta evidente que nos imponen restricciones. Durheim tambin analiza desde su particular perspectiva, el dilema de consenso y conflicto y concluye que la sociedad est llena de conflictos, incluso el sistema social ms estable presenta un delicado equilibrio de grupos antagnicos, y que muchos de los conflictos tienen que ver con el poder. El tema de gnero lo aborda diciendo que, la aparicin del movimiento feminista en las ltimas dcadas ha provocado cambios radicales en la sociologa y en otras disciplinas. Las perspectivas sociolgicas feministas subrayan la importancia capital que tiene el gnero para el anlisis del mundo social. En cuanto a la configuracin del mundo moderno, sostiene que las obras de Marx representaron un poderoso desafo para el anlisis sociolgico y continan sindolo. Para Marx, las sociedades son capitalistas. La fuerza rectora que subyace tras el cambio social en la Era Moderna es la presin hacia una transformacin econmica constante, que es parte clave de la produccin capitalista. La pugna entre capitalistas por sobrevivir en un mercado competitivo conduce a una constante renovacin tecnolgica para obtener ventajas sobre sus rivales. El capitalismo, segn Marx es una sistema que se extiende incansablemente por todo el mundo. Uno de los ms agudos crticos de Marx fue Max Weber. Para l (Weber) los factores no econmicos han tenido un papel clave en el desarrollo social moderno, y los valores religiosos tuvieron una importancia fundamental en la creacin del capitalismo, cuyo perfil no surgi, como supuso Marx, de las transformaciones econmicas en s mismas. El anlisis de todo pensamiento terico es difcil de consolidar una plataforma de realidades o consensos en una sola verdad o afirmar una sola teora. Por definicin, los debates tericos son ms abstractos que las polmicas de carcter emprico. El hecho de que no haya ninguna perspectiva terica que domine toda la sociologa podra considerarse una debilidad de la disciplina. Pero no es as, por el contrario, el hecho de que haya teoras rivales que se zarandeen unas a otras da fe de la vitalidad de la empresa sociolgica. Al estudiar a los seres humanos, o sea a nosotros mismos, la variedad terica nos rescata del dogma, El comportamiento humano es complicado y polifactico, y es muy improbable que una nica perspectiva terica pudiera abarcar todas sus vertientes. La diversidad del pensamiento terico proporciona una rica fuente de ideas que puede utilizarse a la hora de investigar y que estimula esa imaginacin tan esencial para el progreso de las obras sociolgicas. Algunas teoras tratan de explicar muchas ms cosas que otras, y existen diversas opiniones sobre hasta qu punto es deseable o til para los socilogos embarcarse en esfuerzos tericos de gran alcance. Las teoras de alcance medio son lo suficientemente especficas como para poder ser contrastadas mediante la investigacin emprica y lo suficientemente generales como para cubrir un abanico de fenmenos diversos. Sin duda es cierto que cuanto mayor es el alcance y las ambiciones de una teora, ms difcil resulta contrastarla empricamente. Sin embargo, no parece existir una razn evidente para el pensamiento terico sociolgico se limite al alcance medio. Para entender por qu esto se toma como ejemplo la teora que plante Weber en La tica protestante y el espritu del capitalismo (Weber, 1989). Max Weber: La tica protestante: En la tica protestante y el espritu del capitalismo Weber abord una cuestin fundamental: por qu el capitalismo se desarroll exclusivamente en Occidente. Qu sucedi para que se produjese un salto radical en el desarrollo econmico de Europa a partir del siglo XVII? Razona Weber, que el deseo de acumular riqueza en civilizaciones muy diferentes, y ello no es difcil de explicar, ya que la gente ha valorado la riqueza por las comodidades, la seguridad, el poder y el gozo que pueda proporcionar. Quiere verse libre de necesidades, y, una vez que acumula riqueza, la emplea para vivir ms cmodamente. Esta actitud es la que Weber denomina el espritu del capitalismo: el conjunto de creencias y valores que posean los primeros comerciantes e industriales capitalistas. El ncleo de la teora de Weber contiene la idea de que las actitudes que se manifestaron en el espritu del capitalismo procedan de la religin. Weber sostiene que ciertas doctrinas calvinistas fueron la fuente directa del espritu del capitalismo: Una de ellas mantena que los seres humanos son el instrumento de Dios en la tierra y que el Todopoderoso les exige que tengan una vocacin, una ocupacin, que se haga para la mayor gloria divina. Los primeros empresarios tenan poca conciencia de estar contribuyendo a la aparicin de cambios sociales decisivos; se movan, sobre todo, por motivos religiosos. La teora de Weber rene una serie de criterios de gran importancia para el pensamiento terico sociolgico. Es contraintuitiva: plantea una interpretacin que rompe con lo que nos dicta el sentido comn. La teora da sentido a algo de otro modo, sera enigmtico. La teora arroja luz sobre una serie de circunstancias que van ms all de las que originalmente pretenda explicar. Una buena teora no es slo la que resulta vlida, sino la que es provechosa en razn de su capacidad, para generar ideas y para estimular investigaciones posteriores. Cuatro cuestiones tericas: El primer dilema se plantea en relacin con la accin humana y la estructura social. El segundo dilema terico se refiere al consenso y al conflicto en la sociedad. El tercero es un dilema bsico, como podemos incorporar de forma satisfactoria el gnero al anlisis sociolgico. El cuarto dilema no se dilema no se refiere tanto a las caractersticas generales del comportamiento humano o del conjunto de una sociedad, cuanto a los rasgos del desarrollo social moderno. Durkheim y otros muchos socilogos posteriores a Weber ha sido el hecho que la sociedad a la que pertenecemos ejerza una construccin social sobre nuestras acciones. Durkheim sostena que la sociedad prima sobre el individuo. La sociedad es mucho ms que la suma de los actos individuales; posee una firmeza o solidez comparable a las estructuras del entorno natural. Durkheim, expresa un clebre prrafo cuando cumplo con mis obligaciones como hermano, marido o ciudadano y con los compromisos que he aceptado, cumplo con una serie de obligaciones definidas por la ley y la costumbre que son externas a m mismo y a mis acciones.(Durkheim 1982). El punto de vista de Durkheim, tiene muchos adeptos, tambin a recibidas duras crticas. Qu es la sociedad se preguntan los crticos-sino la suma de mltiples acciones individuales? La sociedad se compone simplemente de numerosos individuos que acta de una forma regular en la relacin con los dems. En la valoracin de esta teora, lo ms probable es que esta polmica no se resuelva nunca, ya que ha existido desde que lo pensadores modernos trataron de explicar sistemticamente el comportamiento humano. A los que Durkheim llama hechos sociales puedan condicionar nuestras acciones, no las determinan. El modo ms satisfactorio de establecer un puente de unin entre el enfoque estructural y el de la accin, consiste en admitir que todos participamos activamente en la construccin y reconstruccin de la estructura social en el curso de nuestras actividades cotidianas. Un trmino til para analizar este proceso de construccin y de reconstruccin activa de la estructura social es el de estructuracin. Este concepto lo ha introducido recientemente en la sociologa, el socilogo moderno Anthony Giddens, la estructura y la accin no pueden dejar de estar relacionadas. Las sociedades, comunidades o grupos slo tendrn forma regular bastante predecible. La estructuracin siempre presupone la dualidad de la estructura. Esto significa que todas las acciones sociales parten de la base que existe una estructura. Pero al mismo tiempo, la estructura presupone la existencia de la accin, porque la primera depende las regularidades del comportamiento humano. La valoracin de la anterior teora de la estructura social y la accin; un concepto de gran utilidad a la hora de analizar las interrelaciones entre conflicto y consenso es el de ideologa, es decir, los valores y creencias que ayudan a garantizar la posicin de los grupos ms poderosos a costa de los ms dbiles. El problema del gnero: Las cuestiones relativas no suelen ocupar un lugar preferente en la obra de las figuras principales que han elaborado el marco de la sociologa moderna. La mejor manera de describir este dilema es contrastar un tema que surge ocasionalmente en los escritos de Durkheim con otro que aparece en los de Marx. Durkheim seala que el hombre es casi totalmente producto de la sociedad, mientras que la mujer es en mucho mayor grado producto de la naturaleza. Durkheim escribe en 1952, escribe en otras palabras, mujeres y hombres poseen identidades, gustos e inclinaciones diferentes, porque ellas estn menos socializadas y se encuentran ms prximas a la naturaleza. Nadie aceptara hoy da una afirmacin que se enunciar de este modo. La perspectiva de Marx es radicalmente contraria a la anterior, ya que para este autor las diferencias de poder y estatutos entre la mujer y el hombre son reflejo principalmente de otras divisiones especialmente las de clase. El poder de los hombres sobre las mujeres surge con la aparicin de las divisiones de clase. La aparicin de movimientos feministas en las ltimas dcadas ha producido cambios radicales en la sociologa y en otras disciplinas. El feminismo ha propiciado un ataque generalizado al sesgo masculino que sta tendencia percibe en las teoras y los mtodos de la sociologa y en el propio objeto de estudio de sta. Las perspectivas sociolgicas feministas subrayan la importancia capital que tiene el gnero para el anlisis del mundo social. En estas condiciones, el conocimiento determinado por el gnero se convierte en una fuerza vital a la hora de perpetuar la situacin social establecida y de legitimar la dominacin que ejerce el hombre. La valoracin de esta perspectiva puntualiza que introducir el estudio de la mujer en la sociologa no es realmente lo mismo que abordar problemas de gnero, ya que ste afecta a las relaciones entre las identidades y el comportamiento de mujeres y hombres. La configuracin del mundo moderno: La perspectiva Maxista: Las obras de Marx representaron un poderoso desafo para el anlisis sociolgico, y an siguen sindolo. Para Marx dichas sociedades son capitalistas. La fuerza rectora que subyace tras el cambio social en la era moderna es la presin hacia una transformacin econmica constante que es parte de la produccin capitalista. El punto de vista de Weber: Uno de los primeros ms agudos crticos de Marx fue Max Weber, cuyas obras han sido descritas como una lucha constante con el fantasma de Marx, es decir, con su legado intelectual. CUADRO COMPARATIVO DE IDEAS GENERALES ENTRE MARX Y WEBER Ideas marxistas generales Ideas weberianas generales La dinmica general del desarrollo moderno es la expansin de los mecanismos econmicos capitalistas. Es la racionalizacin de la produccin Las desigualdades de clase son inherentes a su propia naturaleza. La clase es uno de los muchos factores de desigualdad Las grandes divisiones del hombre y de la mujer, proceden de las desigualdades econmicas. La desigualdad entre hombre y mujer no puede explicarse en funcin de factores econmicos. Las sociedades modernas, tal y como las conocemos hoy como sociedades capitalistas, tienen un carcter transitorio. Todas las sociedades modernas dependen de las mismas formas fundamentales de organizacin econmica y social. La expansin de la influencia occidental en el mundo es de la iniciativa capitalistas. El impacto mundial de Occidente proviene de su control de los recursos industriales y de su mayor poder militar. La interpretacin que hizo Weber de la naturaleza de las sociedades modernas y de las razones para que se extiendan las formas de vida occidentales por todo el mundo contrasta sustancialmente con la de Marx. Segn Weber, el capitalismo-una forma determinada de organizar la iniciativa econmica-. Weber relaciona el desarrollo de la ciencia, la tecnologa moderna y la burocracia con la racionalizacin, que es organizar la vida social y econmica segn principios de eficiencia basados en conocimientos tcnicos. Qu interpretacin de las sociedades modernas es correcta, la que deriva de Marx o la que procede de Weber? Una vez ms, los acadmicos estn divididos. ltimas teoras sociolgicas: Con el derrumbamiento del comunismo en Europa del Este en 1989, las ideas de Marx parecen tener menos importancia para el mundo contemporneo de lo que muchos pensaban. Otros socilogos, ahora descartan por completo a Marx. Para tales pensadores, vinculados al postmodernismo, los socilogos no tienen ms remedio que renunciar por completo a las teoras que tanto Marx como Weber pretendan desarrollar, es decir, las interpretaciones globales del cambio social. La Postmodernidad: Los defensores de la postmodernidad sostienen que los pensadores sociales clsicos se inspiraban en la idea de que la historia tiene forma es decir, que va hacia algn sitio y que conduce al progreso. El mundo postmoderno dominado por unos medios de comunicacin que nos sacan de nuestro pasado. La sociedad postmoderna es muy plural y diversa. Uno de los tericos ms importantes de la postmodernidad es el autor francs, Jean Baudrillard, que en sus primeros aos, Baudrillard estaba muy influido por el marxismo. Sin embargo se seala que la expansin de las comunicaciones electrnicas y de los medios de comunicacin a dado la vuelta a esa teorema marxista segn el cual las fuerzas econmicas conforman la sociedad. Por el contrario la vida social est influida, primordialmente, por signos e imgenes. En una poca dominada por los medios de comunicacin, sostiene Baudrillard, el significado se crea mediante un flujo de imgenes, como ocurre en los programas de televisin. Michel Foucault: (1926-1984); En su obra intent ejemplificar los cambios de interpretacin que separan el pensamiento de nuestro mundo del de pocas anteriores. Tambin aport importantes ideas sobre la relacin entre el poder, la ideologa y eldiscurso. Para la sociologa, el estudio del poder de qu manera logran los individuos y los grupos sus fines, en pugna con los de los dems- es de crucial importancia. Marx y Weber, entre los clsicos, hicieron un especial hincapi en el poder y Foucault ha seguido algunas lneas de pensamiento que ellos iniciaron. Tambin se opone frontalmente al consenso general sobre el carcter del conocimiento cientfico. Cuatro socilogos contemporneos: Muchos otros pensadores han sido influidos por Foucault. Manuel Castells, Jurgen Habermas y Ulrich Beck, Anthony Giddens, afirman que en la actualidad necesitamos ms que nunca desarrollar teoras generales sobre el mundo social y que stas pueden ayudarnos a intervenir en l con resultados positivos. Jurgen Habermas: La democracia y la esfera pblica: Propone reinstaurar nuestro control sobre procesos econmicos que ahora nos controlan ms que nosotros a ellos. Una de las formas principales de lograr ese mayor control es mediante la recuperacin de lo que se llama esfera pblica. Ulrich Beck: La sociedad global del riesgo: Rechaza el pensamiento postmoderno. La vieja sociedad industrial desaparece para ser sustituida por una sociedad de riesgo. Lo que los postmodernos consideran el caos o la ausencia de pautas, para Beck es riesgo o incertidumbre. La gestin del riesgo es el rasgo principal del orden global. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa se crean situaciones de riesgo diferentes de las de pocas anteriores. En opinin de Beck, un aspecto importante de la sociedad del riesgo es que sus peligros no se ven restringidos espacial, temporal o socialmente. Los riesgos de hoy afectan a todos los pases y a todas las clases sociales; tienen consecuencias globales y no meramente personales. Beck est de acuerdo con Habermas en que la nueva sociedad no anuncia el fin de los intentos de reforma social y poltica, sino que, ms bien al contrario, en ella surgen nuevas formas de activismo. Manuel Castells: La economa red: Castells sostiene que la sociedad de la informacin se define por el ascenso de las redes y la aparicin de una economa en red. De igual manera sostiene en su opinin que la nueva economa global es un autmata; al igual que Habermas, piensa que ya no controlamos del todo el mundo que hemos creado. Anthony Giddens: La reflexividad social: Opina que en la actualidad se vive en un mundo que se nos escapa, un mundo caracterizado por nuevos riesgos e incertidumbres, junto al concepto de riesgo, debemos situar el de confianza en los individuos y las instituciones. Vivir en una era de la informacin conlleva un incremento de la reflexividad social: pensar y reflexionar constantemente sobre las circunstancias en las que desarrollamos nuestra vida. CONCLUSIN: El autor del libro propone desarrollar teoras que nos permitan comprender las nuevas situaciones que estn transformando nuestras sociedades en la actualidad.

El desarrollo del pensamiento sociolgico

Teoras y enfoques tericos

La investigacin emprica muestracomoocurren las cosas, pero la sociologa no consiste solamente en constatarhechos, sino quetambinnecesita saberpor qusucede, para lo cual se deben desarrollar teoras.Las teoras implican la elaboracin de interpretaciones abstractas que puedan utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empricas.Las teoras y la investigacin emprica nunca pueden distanciarse por completo. Solo podemos desarrollarenfoques tericosvalidos si somos capaces de probarlos mediante la investigacin de los hechos que intentan demostrar. Necesitamos teoras que nos ayuden a comprender los hechos.

Primeros tericos

Aunque algunos escritores de periodos anteriores ofrecieron ideas sobre la conducta y la sociedad, el estudio sistemtico de la sociedad humana es algo relativamente reciente, cuyos orgenes se remontan a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, en el contexto de la revolucin francesa e industrial. La ruptura de estos modos de vida tradicionales propiciada por estos cambios fue la causa de que algunos pensadores intentaran desarrollar una nueva comprensin tanto del mundo social como del natural.Una evolucin clave fue la utilizacin de la ciencia en lugar de la religin para comprender el mundo.

Augusto Comte. (1798-1857)

Acuo el trmino Sociologa. Inicialmente hablaba de fsica social para referirse al nuevo campo de estudio.Sealo que la sociedad se ajusta a las leyes invariables de forma muy similar a como lo hace el mundo fsico.Para Comte, la sociologa era una cienciapositivaque deba aplicar al estudio de la sociedad mtodos cientficos rigurosos.Elpositivismosostiene que la ciencia debe centrarse solo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia.La sociologa, segn el enfoque positivista, puede producir conocimientos sociales basados en datos empricos procedentes de la observacin, la comparacin y la experimentacin.Laley de los estadiosseala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios:

1)Teolgico: Lo que guiaba el pensamiento era la expresin de la voluntad divina

2)Metafsico: Desarrollo en la poca renacentista, donde la sociedad paso a considerarse algo natural, no sobrenatural.

3)Positivo: Propiciado por los descubrimientos de Coprnico, Galileo y Newton, alent la aplicacin de las tcnicas cientficas al mundo social.

En consonancia con esta idea, el autor consideraba que la sociologa era la ltima ciencia que quedaba por crear.En la ltima parte de su carrera concibi ambiciosos planes para la reconstruccin de la sociedad francesa en particular y de las sociedades humanas en general. Exigi el establecimiento de una religin de la humanidad que abandonara la fe y el dogma para abrazar bases cientficas. La sociologa ocupara el centro de esta nueva religin. Comte era muy consciente del estado en que se encontraba la sociedad en la que viva: le preocupaban las desigualdades que estaba produciendo la industrializacin y la amenaza que suponan para la cohesin social. Segn l, a largo plazo la solucin era generar unconsensomoral que ayudara a regular la sociedad, o mantenerla unida, a pesar de las nuevas pautas de desigualdad.

Emile Durkheim

Para Durkheim, la sociologa era una ciencia nueva que poda utilizarse para dilucidar las tradicionales preguntas filosficas mediante el anlisis de tipo emprico, creyendo que la vida social deba ser estudiada con objetividad, asumiendo el 1 principio de su sociologa: Estudia los hechos como si fueran cosas.Segn Durkheim, la principal preocupacin intelectual de la sociologa es el estudio de loshechos sociales,que son formas de actuar, pensar o sentirexternasa los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y preocupaciones de sus integrantes, distinguindose tambin por su capacidad para ejercer un podercoactivosobre los individuos.

Las personas aceptan los hechos sociales libremente, creyendo que actan por su propia voluntad. En realidad, segn el autor, es frecuente que la gente no haga ms que seguir las pautas habituales en su sociedad.

Los hechos sociales pueden condicionar la accin humana de diferentes maneras (ej. Castigo, rechazo, mal entendido), pero la intencin de Durkheim era aportar para el abandono de prejuicios e ideologas.Crea que las sociedades tienen su propia realidad; es decir, que la sociedad no se compone solo de acciones e intereses de cada uno de sus miembros.

Tena un especial inters en la solidaridad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se precipite el caos. La solidaridad se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por un conjunto de valores y costumbres compartidos.Ensu tesis doctoral,La divisin del trabajo social,analiza el cambio social que propugnaba la insercin de un nuevo tipo de solidaridad (mecnica-orgnica) en la era industrial relacionndolas a la divisin del trabajo. As argumento que en las culturas tradicionales en las que se da una reducida divisin del trabajo se caracterizan por una solidaridad mecnica. Como la mayora de los miembros de la sociedad realizan ocupaciones similares, les unen las experiencias comunes y las creencias compartidas. La fuerza de estas creencias tiene un carcter represivo: la comunidad castiga inmediatamente a cualquiera que cuestione las formas de vida convencionales, quedando poco espacio para el disentimiento individual. Por lo tanto la solidaridad mecnica se basa en el consenso y la similitud de creencias. Por el contrario la solidaridad orgnica se plantea en el seno de la incipiente industrializacin, urbanizacin especializacin de tareas y diferenciacin social, caracterizando este tipo de solidaridad por la unin social mediante la interdependencia econmica de las personas y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones ajenas. As, a medida que se expande mas la divisin de trabajo, la gente depende cada vez mas de los dems, porque cada persona necesita productos y servicios que le proporcionan los que tienen otras ocupaciones. Las relaciones de reciprocidad econmica y de dependencia mutua llegan a sustituir a las creencias compartidas como fundamento del consenso social.

Anomiase refiere a la sensacin de falta de sentido o de desesperacin que provoca la vida social moderna.Analizo el suicidio sealando que los factores sociales tienen una gran influencia en el comportamiento suicida, siendo la anomia un ejemplo.