2
El perdón y la promesa ¿Quién no desea tener una trayectoria coherente? De un modo u otro, aspiramos a que la peripecia vital componga una biografía -por modesta que sea-, y no hojas sueltas de calendario. Este deseo choca no sólo con los obstáculos exteriores, sino con nuestros propios límites: esa continua tensión entre lo que somos, lo que hemos sido y lo que deberíamos llegar a ser. Lo que ahora vemos como errores del pasado arrastra la carga de lo irreversible; las metas que nos fijamos para el futuro llevan el sello de la incertidumbre: ¿Seré capaz? ¿No cambiaré? ¿Seguirá teniendo sentido ese compromiso? A estas limitaciones de la acción humana respondía Hannah Arendt en un ensayo, recientemente traducido (1): "La redención posible de esta desgracia de la irreversibilidad es la facultad de perdonar, y el remedio para la impredecibilidad se halla contenido en la facultad de hacer y mantener las promesas. Ambos remedios van juntos: el perdón está ligado al pasado y sirve para deshacer lo que se ha hecho; mientras que atarse a través de promesas sirve para establecer en el océano de inseguridad del futuro islas de seguridad sin las que ni siquiera la continuidad, menos aún la durabilidad de cualquier tipo, sería posible en las relaciones entre los hombres". Esta facultad de perdonar y de ser perdonado no sólo libera de una culpa, sino que nos vuelve a unir a los demás. Pues a veces se nos va entre las manos un amor, una amistad, un proyecto común, precisamente por no haber dicho a tiempo: lo siento. Por no ahogar en su origen esa semilla de discordia, esa frialdad, ese rencor. La posibilidad de perdón es una garantía también para mantener el temple que exige el compromiso. Pues si el perdón no repara los fallos, al final la ruptura y el bandazo parecerán el único modo de volver a empezar. En cambio, el perdón y el olvido permiten que la acción humana se despliegue con nuevo brío: "Sin ser perdonados -sigue diciendo Arendt-, liberados de las consecuencias de lo que hemos hecho, nuestra capacidad de actuar estaría, por así decirlo, confinada a un solo acto del que nunca podríamos recobrarnos; seríamos para siempre las víctimas de sus consecuencias, semejantes al aprendiz de brujo que carecía de la fórmula para romper el hechizo".

El perdón y la promesa Ignacio Aréchaga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Quién no desea tener una trayectoria coherente? De un modo u otro, aspiramos aque la peripecia vital componga una biografía -por modesta que sea-, y no hojassueltas de calendario. Este deseo choca no sólo con los obstáculos exteriores, sinocon nuestros propios límites: esa continua tensión entre lo que somos, lo quehemos sido y lo que deberíamos llegar a ser. Lo que ahora vemos como erroresdel pasado arrastra la carga de lo irreversible; las metas que nos fijamos para elfuturo llevan el sello de la incertidumbre: ¿Seré capaz? ¿No cambiaré? ¿Seguiráteniendo sentido ese compromiso?

Citation preview

Page 1: El perdón y la promesa  Ignacio Aréchaga

 

 

El perdón y la promesa

¿Quién no desea tener una trayectoria coherente? De un modo u otro, aspiramos a

que la peripecia vital componga una biografía -por modesta que sea-, y no hojas

sueltas de calendario. Este deseo choca no sólo con los obstáculos exteriores, sino

con nuestros propios límites: esa continua tensión entre lo que somos, lo que

hemos sido y lo que deberíamos llegar a ser. Lo que ahora vemos como errores

del pasado arrastra la carga de lo irreversible; las metas que nos fijamos para el

futuro llevan el sello de la incertidumbre: ¿Seré capaz? ¿No cambiaré? ¿Seguirá

teniendo sentido ese compromiso?

A estas limitaciones de la acción humana respondía Hannah Arendt en un ensayo,

recientemente traducido (1): "La redención posible de esta desgracia de la

irreversibilidad es la facultad de perdonar, y el remedio para la impredecibilidad se

halla contenido en la facultad de hacer y mantener las promesas. Ambos remedios

van juntos: el perdón está ligado al pasado y sirve para deshacer lo que se ha

hecho; mientras que atarse a través de promesas sirve para establecer en el

océano de inseguridad del futuro islas de seguridad sin las que ni siquiera la

continuidad, menos aún la durabilidad de cualquier tipo, sería posible en las

relaciones entre los hombres".

Esta facultad de perdonar y de ser perdonado no sólo libera de una culpa, sino que

nos vuelve a unir a los demás. Pues a veces se nos va entre las manos un amor,

una amistad, un proyecto común, precisamente por no haber dicho a tiempo: lo

siento. Por no ahogar en su origen esa semilla de discordia, esa frialdad, ese

rencor. La posibilidad de perdón es una garantía también para mantener el temple

que exige el compromiso. Pues si el perdón no repara los fallos, al final la ruptura y

el bandazo parecerán el único modo de volver a empezar.

En cambio, el perdón y el olvido permiten que la acción humana se despliegue con

nuevo brío: "Sin ser perdonados -sigue diciendo Arendt-, liberados de las

consecuencias de lo que hemos hecho, nuestra capacidad de actuar estaría, por así

decirlo, confinada a un solo acto del que nunca podríamos recobrarnos; seríamos

para siempre las víctimas de sus consecuencias, semejantes al aprendiz de brujo

que carecía de la fórmula para romper el hechizo".

Page 2: El perdón y la promesa  Ignacio Aréchaga

 

 

Esa capacidad de recomenzar abre la puerta a la novedad sin renegar de la

duración. Los vientos hoy dominantes llevan a buscar la seguridad en la ausencia

de compromiso, en la indefinición, en dejar abiertas otras posibilidades. Y es cierto

que toda decisión a la vez que abre un camino, clausura otros. Pero la máxima

indeterminación es también la máxima inseguridad y la condena a la esterilidad.

Por el contrario, hacer y cumplir promesas es indispensable para lograr el

desarrollo de la personalidad. "Sin estar atados al cumplimiento de las promesas,

no seríamos nunca capaces de lograr el grado de identidad y continuidad que

conjuntamente producen la 'persona' acerca de la cual se puede contar una

historia; cada uno de nosotros estaría condenado a errar desamparado, sin

dirección, en la oscuridad de nuestro solitario corazón, atrapado en sus humores,

contradicciones y equívocos". De este modo, los vínculos con algo noble son lo

que nos permite mantener un rumbo, en vez de ir a la deriva empujados por los

estímulos del momento.

Este sentido del compromiso es compatible con el placer de comenzar, de

establecer nuevas relaciones y de buscar otros modos de ser fiel a lo mismo. Entre

la rutina mostrenca y el abandono irresponsable hay un espacio para la renovación

que libera. A este respecto, dice Arendt, "perdonar y hacer promesas son como

mecanismos de control establecidos en el propio seno de la facultad de iniciar

procesos nuevos y sin fin". Si muchas veces esos comienzos no alcanzan madurez,

quizá sea porque lo que nos perdonamos fácilmente son las promesas.

Ignacio Aréchaga

ACEPRENSA

(1) Hannah Arendt, De la historia a la acción, Paidós, Barcelona (1995), pp. 106-107.