9
El perfume Para la versión cinematográfica de este libro, véase El perfume (película) . El perfume: historia de un asesino es la primera novela del escritor alemán Patrick Süskind , publicada en1985 bajo el título original Das Parfum, die Geschichte eines Mörders. Inmediatamente se convirtió en unbest-seller , traducido a más de cuarenta lenguas en todo el mundo. El perfume, dividido en cuatro partes y cincuenta y un capítulos, transporta al lector a un mundo con el que no está familiarizado, "el evanescente reino de los olores", a través de su protagonista, Jean-Baptiste Grenouille (grenouille significa rana en francés). [editar ]Argumento La historia del personaje principal, Grenouille, "uno de los hombres más geniales y abominables de su época", transcurre en la Francia del siglo XVIII . Desde su nacimiento, Grenouille descubre y percibe el mundo a través del sentido del olfato, que tiene más desarrollado que el resto de las personas. Éstas, a su vez, en ocasiones encuentran inquietante dicha capacidad en Grenouille. Él carece de un olor propio. [editar ]Primera parte El 17 de julio de 1738 , en el lugar más putrefacto de todo París nace Jean- Baptiste Grenouille entre los desechos de pescado del puesto que atiende su madre, una mujer joven de unos 25 años. Este es su quinto hijo, el cual nace igual que los cuatro anteriores (muerto o casi muerto), por lo que su madre piensa dejarlo morir entre vísceras y desperdicios, pero el llanto del bebé delata su presencia, y su madre es detenida, juzgada y colgada en la horca por infanticida . El pequeño Grenouille es rechazado sucesivamente por varias nodrizas , alegando que el niño es demasiado voraz y extraño, ya que "no huele como tienen que oler los bebés". Finalmente, por petición del padre Terrier, Madame Gaillard, mujer desprovista de olfato, lo acepta en su establecimiento para huérfanos a cambio de que el convento de Saint-Merri pague la cuota anual. Grenouille crece odiado por los otros huérfanos y descubriendo el mundo a través del olfato; las palabras sólo tienen sentido para él si nombran objetos con olor. A la edad de ocho años, al no recibir más dinero para el mantenimiento de Grenouille y asustarse de su comportamiento (ya que cree que es

El Perfume Apuntees

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Perfume Apuntees

El perfumePara la versión cinematográfica de este libro, véase El perfume (película).

El perfume: historia de un asesino es la primera novela del escritor alemán Patrick Süskind,

publicada en1985 bajo el título original Das Parfum, die Geschichte eines Mörders. Inmediatamente

se convirtió en unbest-seller, traducido a más de cuarenta lenguas en todo el mundo.

El perfume, dividido en cuatro partes y cincuenta y un capítulos, transporta al lector a un mundo con

el que no está familiarizado, "el evanescente reino de los olores", a través de su protagonista, Jean-

Baptiste Grenouille (grenouille significa rana en francés).

[editar]Argumento

La historia del personaje principal, Grenouille, "uno de los hombres más geniales y abominables de

su época", transcurre en la Francia del siglo XVIII. Desde su nacimiento, Grenouille descubre y

percibe el mundo a través del sentido del olfato, que tiene más desarrollado que el resto de las

personas. Éstas, a su vez, en ocasiones encuentran inquietante dicha capacidad en Grenouille. Él

carece de un olor propio.

[editar]Primera parte

El 17 de julio de 1738, en el lugar más putrefacto de todo París nace Jean-Baptiste

Grenouille entre los desechos de pescado del puesto que atiende su madre, una mujer joven de

unos 25 años. Este es su quinto hijo, el cual nace igual que los cuatro anteriores (muerto o casi

muerto), por lo que su madre piensa dejarlo morir entre vísceras y desperdicios, pero el llanto del

bebé delata su presencia, y su madre es detenida, juzgada y colgada en la horca por infanticida.

El pequeño Grenouille es rechazado sucesivamente por varias nodrizas, alegando que el niño es

demasiado voraz y extraño, ya que "no huele como tienen que oler los bebés". Finalmente, por

petición del padre Terrier, Madame Gaillard, mujer desprovista de olfato, lo acepta en su

establecimiento para huérfanos a cambio de que el convento de Saint-Merri pague la cuota anual.

Grenouille crece odiado por los otros huérfanos y descubriendo el mundo a través del olfato; las

palabras sólo tienen sentido para él si nombran objetos con olor.

A la edad de ocho años, al no recibir más dinero para el mantenimiento de Grenouille y asustarse de

su comportamiento (ya que cree que es clarividente), Madame Gaillard lo vende

al curtidor Grimal como trabajador por siete monedas. Durante los siete años que Grenouille trabaja

para Grimal como una bestia, demuestra su resistencia a la dureza del trabajo y hasta a las

enfermedades mortales, como el ántrax maligno, al tiempo que su cuerpo se va llenando de

cicatrices y marcas de esas enfermedades, acentuando su fealdad. Esta resistencia le proporciona

un gran valor para el trabajo, y Grimal le concede con el tiempo un poco de libertad, que Grenouille

aprovecha para explorar todos los olores de París.

Page 2: El Perfume Apuntees

A los quince años, Grenouille descubre una fragancia desconocida para él hasta entonces.

Siguiéndola, llega hasta una hermosa jovencita pelirroja de 14 años que prepara ciruelas; ávido por

sentir el aroma que emana de ella, Grenouille acaba por asfixiarla cuando ella lo descubre. A partir

de entonces, el objetivo de su vida será poder conservar la fragancia más pura que había olido

nunca.

Grenouille aprovecha su oportunidad un día que Grimal le encarga llevar unas pieles a casa

de Giuseppe Baldini, un perfumista italiano muy célebre en otros tiempos. Grenouille demuestra

que es capaz de crear a partir de los aceites esenciales que tiene Baldini en su taller, no solo el

perfume de moda en París, sino uno mil veces mejor. Baldini compra a Grenouille por 20 francos,

para exprimir su talento todo lo posible. Durante tres años, Grenouille aprende el arte de

la destilación de los aceites esenciales, aunque descubre decepcionado que no puede obtener más

que las esencias de las flores. Al tercer año Grenouille parte hacia la Provenza, donde conocen más

maneras de obtener aceites esenciales, con una carta de recomendación de Baldini, quien muere

junto a su mujer debido al derrumbamiento de su casa (muere trágicamente y sin cumplir sus

sueños, al igual que toda la gente de la que Grenouille antes se había separado y que fue

importante, de alguna manera, para él, como su madre, Madame Gaillard y el curtidor).

[editar]Segunda parte

Grenouille emprende el camino hacia el sur, donde espera poder aprender nuevas técnicas que le

ayuden a conseguir su objetivo. Por primera vez sale de París, y por primera vez descubre un

mundo sin olores humanos ni producidos por la actividad humana; guiado solamente por su fino

olfato, evita poblaciones, camina de noche y duerme de día, hasta llegar a las montañas. Encantado

con el descubrimiento de una cueva en el Plomb du Cantal , Grenouille pasa siete años (en esos

siete años se desarrolla la Guerra de los Siete Años, de Inglaterra contra Francia) de su vida en una

cueva de esta montaña, alimentándose de lo que encuentra, y acudiendo una y otra vez a su

memoria olfativa para hacerse el dios de su mundo interior compuesto por todos los olores que

conoce. además

El placer que le produce este mundo interior se rompe el día que se da cuenta que él mismo no

posee ningún olor propio. Después del pánico inicial, se dirige de nuevo hacia el sur. En la ciudad a

la que llega excusa su aspecto actual aduciendo que ha estado siete años prisionero en una cueva,

secuestrado por unos bandidos. El marqués de la Taillade-Espinasse toma a Grenouille bajo su

protección, porque ve en su historia la oportunidad de demostrar su teoría del fluido letal, que según

él surge de la tierra y del que Grenouille debía estar completamente contaminado. Tras un proceso

de desintoxicación, lavado y afeitado en el palacio del marqués en Montpellier, Grenouille aparece

como un caballero. Con el permiso del marqués, compone un perfume en un laboratorio, para

simular un olor corporal propio. De esta manera, la gente se da cuenta de su presencia y es capaz

de aceptarle más fácilmente que antes. Entonces decide continuar su camino hacia Grasse.

[editar]Tercera parte

Page 3: El Perfume Apuntees

Una vez en Grasse, explorando los olores de la ciudad, descubre una fragancia que le recuerda

inmediatamente a la de la muchacha pelirroja de París. Ebrio con su descubrimiento, decide esperar

dos años a que la muchacha, llamada Laura Richis, florezca, tiempo que aprovecha para aprender

cómo poder conservar esa fragancia.

Se emplea, bajo unas condiciones miserables, en el taller de Madame Arnulfi, dirigido por su amante

Druot, el capataz. Allí aprende una nueva manera de obtener el alma olorosa de las flores,

impregnándolas con grasa animal fundida, a la que más tarde es añadido alcohol y lavada para

obtener el aceite esencial. A través de este procedimiento, Grenouille descubre que es posible

retener el olor de los más variados objetos o seres, como un pomo de puerta, una piedra o un

cachorro (al cual mata provocándole una muerte rápida).

Un año después de su llegada a Grasse comienza a matar jóvenes vírgenes muy bellas, que

aparecen muertas hasta en sus casas, desnudas y sin cabello, para crear la base del perfume que

quiere culminar con la fragancia de Laura. Debido a los crímenes, en la ciudad se decreta el toque

de queda, pero aún así siguen apareciendo hasta 24 jóvenes asesinadas.

Unos meses más tarde, detienen en Grenoble a un hombre al que acusan de los crímenes de

Grasse, pero Antoine Richis, padre de Laura, teme más que nunca por su hija, pues cree que ella es

el móvil principal de todos los crímenes cometidos hasta entonces. Huye con ella de Grasse, pero

Grenouille guiado por el olor de Laura, les sigue y esa misma noche la mata en la posada en la que

estaban durmiendo, completando su perfume más preciado.

Es detenido varios días después en Grasse, ya que el posadero pudo dar su descripción; en la

cabaña en la que vive encuentran los vestidos y cabellos de todas las muchachas muertas. Lo

condenan a morir lentamente, con todos los huesos quebrados por una barra de hierro. Sin

embargo, el día de la condena, impregnado de su último perfume, las 10.000 personas que han ido

a ver su ejecución piden el indulto y, embriagados y enloquecidos por la fragancia de amor que

surge de Grenouille, acaban todos sucumbiendo en una gran orgía.

Grenouille, como muestra en sus pensamientos, se siente decepcionado, ya que el perfume hace

que sea amado (el propio Richis quiere incluso adoptarlo), pero esto no es lo que él siente por la

gente, sino que los aborrece. Siente que no es en el amor donde encontrará la satisfacción, sino en

el odio que siente por los demás, ya que este es el único sentimiento real que ha experimentado en

su vida.

[editar]Cuarta parte

Grenouille decide volver a París, donde llega un día caluroso de verano, como fue el de su

nacimiento. Por la noche, se acerca al mercado donde nació, y se mezcla con la gente de ese lugar,

miserables, pordioseros, prostitutas y criminales. Una vez allí, vacía todo el contenido del perfume

sobre su cabeza, provocando que una treintena de personas, creyendo estar en presencia de un

ángel, enloquezcan. Gritando: "¡Es un ángel!", se lanzan sobre él, lo agarran, se aferran a él y todos

Page 4: El Perfume Apuntees

intentan guardar para sí un pedazo. En el frenesí resultante terminan por devorar a Grenouille,

borrándolo completamente de la faz de la tierra y vuelven a sus casas con un sentimiento de

felicidad extrema, pues se dan cuenta que, por primera vez, han hecho algo por amor.

Posmodernidad(Redirigido desde «Postmodernismo»)

El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de

movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos delsiglo XX, definidos en diverso grado y

manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en

cambio, los términosposmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado

en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción

de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.

Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad

del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el

proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte

y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un

concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de

diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la

escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder

hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se

llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se

quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un

orden, una unidad, en definitiva coherencia.

Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como

un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica,

ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado

en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el

pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la

emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las

condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las

vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada

de teologíaautoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el

descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante losgrandes relatos.

Page 5: El Perfume Apuntees

Las principales características del pensamiento posmoderno son:

Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así

excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y

promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente,

hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos

por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios

o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni

pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura

y era particulares del escritor.

El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento

y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la

verdad.

La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más

que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino

solamente a lo que nos parece a nosotros

NaturalismoPara otros usos de este término, véase Naturalismo (desambiguación).

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una

objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola  que expuso esta teoría en

el prólogo a su novelaThérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

[editar]Historia

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes

adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin

Page 6: El Perfume Apuntees

albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen

el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia,

el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y

el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del

hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría

de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres

factores: la herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) y el

entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Esto es, lo que se conoce en

filosofía comoDeterminismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una

crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este

tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a

las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

La fisiología como motor de la conducta de los personajes;

Sátira  y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio

serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma

documental

Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social;

Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador.

Feísmo  y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social,

el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la

vida social.

Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las

novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de

enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra

en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público

confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los

naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de

la realidad.

Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la

realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico ), la diferencia radica en que el

Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía,

mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta

explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer

una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su

fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo

es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las

condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por

Page 7: El Perfume Apuntees

impedirlo. Por otra parte los naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se

alejan del impersonalismo que busca el maestro francés Zola; por otra parte, estas novelas no

consiguen una reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí busca Zola, sino que recargan

excesivamente los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que

busca Zola.

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los

autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción

de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo

la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la

descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su

mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad

de forma determinista.

El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del

Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las

leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del

movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo

considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert . En sus obras más

importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del

movimiento.