10
Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz... - EL PERSONAJE 'jUAN RUIZ DE ALARCÓN": PUNTUALIZACIONES Y CONCLUSIONES Me propongo en este trabajo, a partir del examen de documentos poco conocidos, localizados a lo largo de varios años de investigación en bibliotecas y archivos, establecer hipótesis en algunos aspectos relativos al dramaturgo: fecha y lugar de nacimiento del poeta (usando "poeta" en el sentido genérico en que se usaba en los Siglos de Oro); el origen judeo- converso, la inclinación al ocultamiento, alterando la verdad respecto a sí mismo. Esto da como resultado el surgimiento de un nuevo autor, distinto del que conocemos a través de historias de la literatura y manuales, instrumentos tradicionales en la recepción de una obra y la canonización de un autor. Al realizar esta labor de reconstrucción documental pretendo desmitificar al dramaturgo, rescatarlo de un perfil reiterativo y acartonado al que lo confinó el canon crítico de la primera mitad del XX que partía de la del siglo XIX, a través de la enmienda de fechas y datos diversos, abriendo nuevas vías para la exégesis alarconia- na. Para esto es necesario ir, en primer término, al punto de los orígenes del autor. LA FECHA Y EL LUGAR DE NACIMIENTO Es este un apartado que durante largo tiempo estuvo presidido por el error. A Ruiz de Alarcón, desde la biografía de Luis Fernández-Guerra y Orbe, del año 1871 se le consideró nacido -sin que se mencione el documento que sustenta la afirmación- hacia 1580, 1581, en la ciudad de México 1 En los años de 1930 y subsecuentes, el primer acercamiento 1 Antes, en 1857, JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH en sus "Caracteres distintivos de las comedias de Juan Ruiz de Alarcón", que precede la edición del teatro alarconiano, decía del dramaturgo: "era pequeño, feo, corcovado por la espalda y el pecho; el año de su nacimiento se ignora; su patria fue Tasco, en la Nueva España'', en Comedias de D. juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, BAE, Madrid, 1946, t. 20, p. xv (cursivas mías). A continuación, en los mismos comentarios críticos, Ramón de Mesonero Romanos apunta, apoyándose en Baltasar de Medina y su Crónica de la Provincia de San Diego de México, Paris, 1838: "Al arcón nació en Tasco, o Tachco, provincia de México ... ", ibid., p. xli. Repite lo mismo Antonio Gil de Zárate: "Sabemos únicamente que nació en Tasco (reino de la Nueva España} pero no en qué año ... ", loe. cit.; Alberto Lista, otro de los autores incluidos en estos "Artículos críticos" simplemente omite lo relativo a fecha y lugar de nacimiento, pp. xxxix-xl. -11- Centro Virtual Cervantes

El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualizaciones y ... · Refuta éste a Luis Fernández-Guerra y Orbe, el primer biógrafo de Ruiz ... 6 Cf. MARGARITA PEÑA,juan Ruiz de

  • Upload
    ngohanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

EL PERSONAJE 'jUAN RUIZ DE ALARCÓN": PUNTUALIZACIONES Y CONCLUSIONES

Me propongo en este trabajo, a partir del examen de documentos poco conocidos, localizados a lo largo de varios años de investigación en bibliotecas y archivos, establecer hipótesis en algunos aspectos relativos al dramaturgo: fecha y lugar de nacimiento del poeta (usando "poeta" en el sentido genérico en que se usaba en los Siglos de Oro); el origen judeo-converso, la inclinación al ocultamiento, alterando la verdad respecto a sí mismo. Esto da como resultado el surgimiento de un nuevo autor, distinto del que conocemos a través de historias de la literatura y manuales, instrumentos tradicionales en la recepción de una obra y la canonización de un autor. Al realizar esta labor de reconstrucción documental pretendo desmitificar al dramaturgo, rescatarlo de un perfil reiterativo y acartonado al que lo confinó el canon crítico de la primera mitad del XX que partía de la del siglo XIX, a través de la enmienda de fechas y datos diversos, abriendo nuevas vías para la exégesis alarconia-na. Para esto es necesario ir, en primer término, al punto de los orígenes del autor.

LA FECHA Y EL LUGAR DE NACIMIENTO Es este un apartado que durante largo tiempo estuvo presidido por el error. A Ruiz de Alarcón, desde la biografía de Luis Fernández-Guerra y Orbe, del año 1871 se le consideró nacido -sin que se mencione el documento que sustenta la afirmación- hacia 1580, 1581, en la ciudad de México 1

• En los años de 1930 y subsecuentes, el primer acercamiento

1 Antes, en 1857, JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH en sus "Caracteres distintivos de las comedias de Juan Ruiz de Alarcón", que precede la edición del teatro alarconiano, decía del dramaturgo: "era pequeño, feo, corcovado por la espalda y el pecho; el año de su nacimiento se ignora; su patria fue Tasco, en la Nueva España'', en Comedias de D. juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, BAE, Madrid, 1946, t. 20, p. xv (cursivas mías). A continuación, en los mismos comentarios críticos, Ramón de Mesonero Romanos apunta, apoyándose en Baltasar de Medina y su Crónica de la Provincia de San Diego de México, Paris, 1838: "Al arcón nació en Tasco, o Tachco, provincia de México ... ", ibid., p. xli. Repite lo mismo Antonio Gil de Zárate: "Sabemos únicamente que nació en Tasco (reino de la Nueva España} pero no en qué año ... ", loe. cit.; Alberto Lista, otro de los autores incluidos en estos "Artículos críticos" simplemente omite lo relativo a fecha y lugar de nacimiento, pp. xxxix-xl.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

378 MARGARITA PEÑA

hacia una fecha distinta se consigna en la obra de Julio Jiménez Rueda. Establece la posibilidad de que Alarcón haya nacido entre 1573 y 1574, y no hacia 1580-81 como se había venido creyendo; que hubiera cursado estudios en la Facultad de Artes a los catorce años, y no a los once, así como que naciera en Taxco, y no en México, adonde la familia debió emigrar en 1581, cuando las minas de Taxco estaban prácticamente agotadas2

• Las hipótesis de Jiménez Rueda se verán confirmadas con la publicación de la fe de bautismo del dramaturgo -documento que había circulado de mano en mano en la comunidad de Taxco, Guerrero, durante años- por el cronista taxqueño Leopoldo Carranca Cardoso. Refuta éste a Luis Fernández-Guerra y Orbe, el primer biógrafo de Ruiz de Alarcón, y afirma a que el poeta nació en el Real de Minas de Tetelcuitlalcinco, situado en la región de Teotlalco, que hoy corresponde al territorio del distrito judicial de Alarcón del Estado de Guerrero, cuya capital era la ciudad de Tlalco, hoy conocida como Taxco el Viejo.

En el capítulo 32 de su libro]uan Ruiz de A/arcón, el suriano mexicano .. ., transcribe la copia de la fe de bautismo de Alarcón, que le fue entregada por el Dr. Lauro Flores, la que dice como sigue:

en treinta de diciembre de mil y quinientos setenta y dos años alonso torquemada semanero en la region de tachco bautise en la ermita de la santa veracruz real de minas de tetelcingo a juan hijo de po. ruiz de alarcon y leonor de mendoza su muger, fueron testigos jase de cabra y maria josefa su muger.- cura semanero alonso de torquema-da3.

2 Cabe pensar que, aun cuando Alarcón haya sido un niño precoz, aficionado a los estudios desde pequeño, resulta extraño que ingresara en la Facultad de Artes de la Real Universidad de México a los once años, como sería de haber nacido en 80, 81.

3 Transcribo la fe de bautismo sin modernizarla. Añade LEOPOLDO CARRANCO CARDOSO, en apoyo de la validez de ella: "Este documento está avalado: a.- Por la fuerte tradición taxqueña constatada por Don Antonio Peñafiel en el año de 1903 y en la que se habla de la Fe de Bautismo de donjuan Ruiz de Alarcón, existente por mucho tiempo en el archivo de la iglesia de la hoy Santa Veracruz; b -Por la personalidad ... del Canónigo don Severo Rodríguez ... [uno de los eslabones de la cadena]; c - Por el ilustre erudito taxqueño Dr. Don Lauro Flores que afirmó haber recibido del Canónigo Rodríguez el original de la Fe de Bautismo de don Juan Ruiz de Alarcón; d. - Por el hecho de que en el archivo de la parroquia de Santa Prisca ... figura como primer cura de almas Alonso de Torquemada que de cura semanero fue el primero que se convirtió en

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

EL PERSONAJE "RUIZ DE ALARCÓN" 379

Abunda Carranca Cardoso en la información indicando que "el documento original se encontraba en la diócesis de Chilapa, de donde fue sacado por el [canónigo] don Severo Rodríguez, quien lo entregó al Dr. Lauro Flores, el cual transmitió noticia del hallazgo y una copia a Leopoldo Carranco"4

Nos encontramos ante datos que pueden considerarse fehacientes por provenir de un investigador, Carranca Cardoso, que trabajó in situ, en el lugar de los hechos. Considero que lo relativo a la fe de bautismo que pretende documentar el nacimiento de Alarcón en los finales del año de 1572, ilumina la biografía, aumentando 8 o 9 años a la edad supuesta de Alarcón, modificando la cronología alarconiana. Éste no habría venido al mundo en 1580-1581, como se ha afirmado, sino en 1572. Vuelve creíble también que para 1600, Alarcón (a los 28 y no a los 20) hubiera ya cursado cuatro años de estudios universitarios en la Universidad de México, más bien un tanto retrasado por causa, posiblemente de las limitaciones para asistir a las aulas y cursar estudios determinadas por el problema físico de la doble joroba, y no inexplicablemente precoz, como lo sería de tener nueve años menos. Estudios que va a continuar (no los va a iniciar) en la Universidad de Salamanca. Así, la gran diferencia de edad con Lope de Vega (nacido en 1562) se acortaría en diez años. Nos parece que resulta mucho más lógica la rivalidad entre dos autores entre los que media una década, que entre un autor viejo y otro mucho más joven, con casi veinte años de diferencia (si diéramos por buena la fecha de 1580, 81 para el nacimiento del mexicano). Por lo demás, la imagen de un hombre viejo, cansado, que se aparta de los escenarios y corrales en 1623, recreada por Willard F. King en los dos últimos capítulos de su libro juan Ruiz de Alarcón, letrado y dramaturgo. Su mundo mexicano y españof, se aísla parcialmente desde 1630, deja de asistir a las sesiones del Consejo de Indias desde el año de 1638 para morir en agosto de 1639, corresponde más a un hombre de 67 años que a uno de 58 o 59.

No olvidemos que la certeza de la fecha de nacimiento de 1580, 1581, aceptada unánimemente por los biógrafos del siglo xx (Antonio Castro Leal, Willard King, entre otros), podría provenir de suposiciones de

residente y que firma el documento transcrito; e.- Por el hecho de que el apellido de Cabra, de uno de los testigos, corresponde a uno de los primeros pobladores de la región" Uuan Ruiz de A/arcón, el suriano mexicano vencedor de su propio destino, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1974, p. 49).

4 !bid., p. 48. 5 Trad. de A. Alatorre, El Colegio de México, México, 1989, cap. 7, "Madrid:

Alarcón, funcionario público", pp. 209-221.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

380 MARGARITA PEÑA

buena fe basadas en el dato repetido hasta el cansancio por una crítica alarconiana que no acude a las fuentes documentales de que la familia se traslada a la capital hacia 1580.

Profundizando en el asunto, lo medular, nos parece, es la razón por la cual el dramaturgo se restaba nada menos que nueve años y aseguraba haber nacido en la ciudad de México. Cabría suponer que Alarcón pudo falsear el dato de su edad porque los años se le venían encima y él se mantenía "pretendiendo" en la administración virreinal, o solicitando posteriormente un puesto en el Madrid de los Austrias, sin lograrlo. Por otra parte, decir que había nacido en la ciudad de México -como se consigna en los libro de matrícula de la Universidad de Salamanca que he podido consultar- otorgaba más prestigio que declarar un nacimiento en el recóndito pueblo de Tetelcingo, desconocido para peninsulares de Salamanca o de Madrid. Pero Ruiz de Alarcón mantuvo su verdadera edad como una incógnita ya desde la temprana época de sus estudios salmantinos (1600-1604). Muestra de ello es la ambigua declaración de que tiene más de veinte años y menos de veinticinco, asentada en una carta poder que firma ante notario, en Salamanca, en 16026

• Existió pues, un motivo más profundo que las meras coyunturas circunstanciales.

Si nos atenemos a la fecha de nacimiento de 1572, el niño Juan tendría ocho o nueve años para cuando la familia Ruiz de Alarcón-Mendoza abandona Taxco y se instala en la ciudad de México. Es posible que haya sido el traslado, el momento en que el pequeño Juan inicia una nueva vida en la ciudad, a lo que él se refería en sentido metafórico al indicar, en los libros de matrícula de la Universidad de Salamanca, el lugar de su nacimiento; y la fecha, en declaraciones notariales inciertas. Porque no sería difícil que para negar un defecto físico que se volvía cada vez más evidente, hubiera sido ocultado por su familia durante su primera infancia, como era costumbre en algunos pueblos de la Nueva España. Así, será, en la ciudad de México en donde, con el tiempo, hará estudios universitarios y seguramente, verá comedias; es decir, en donde ocho o nueve años después de haber nacido ( 1572), realmente, "nacerá" a la vida ( 1580, 81 ). Por lo demás, es evidente que presencias infantiles

6 Cf. MARGARITA PEÑA,juan Ruiz de A/arcón ante la crítica, en las colecciones y en los acervos documentales, M. A. Porrúa-UAM-BU AP, México, 2000. Otorga el poder a un Toribio Sánchez, de la ciudad de México, ante el notario Juan Gómez Diez de Mendoza, para continuar un pleito sobre tierras en Taxco que involucraba a la madre del dramaturgo, Leonor de Mendoza (pp. 305-307). Respecto a los libros de matrículas en donde se asienta que nació en "México en Indias" o "México en la Nueva España", véanse pp. 215-219.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

EL PERSONAJE "RUIZ DE ALARCóN" 381

fantasmagóricas de indios utilizados como acémilas, y mineros taumatur-gos (el propio abuelo del poeta, Hernán Hernández de Cazalla; el legendario Luis de Castilla, del que se decía que comía en vajillas de plata), transmutados en personajes teatrales, poblarán comedias como El Anticristo, La cueva de Salamanca, Quien mal anda en mal acaba.

Juan, el primogénito de cinco hermanos, fue bautizado el 30 de diciembre de 1572. Las costumbres de la época explican que se le haya dado el nombre de un santo prominente próximo en el santoral (San Juan Evangelista, 27 de diciembre), y que pese a ser el primer hijo de una pareja que había contraído matrimonio justos nueve meses antes del nacimiento (9 de marzo de 1572), no se le hubiera dado el nombre del padre. Quizás una posible malformación congénita del recién nacido apartara a los padres de esa idea. El nombre de aquél, Pedro, lo llevará el segundo hermano, nacido supuestamente entre 1573 y 1575. Así, Juan será virtualmente un segundón, como algunos de los personajes que con su problemática de hijos relegados a un segundo lugar aparecen en su teatro. Por lo que toca al encierro -patio trasero, cueva o socavón en el Taxco natal- La cueva de Salamanca, una de las primeras comedias, ilustra la temática del lugar cerrado que se convierte en espacio antropomórfico. Socavón como el de una mina, en donde el mago Enrique se refugia, huye del ruido del mundo y cultiva el conocimiento, las artes mágicas. En la lejana infancia alarconiana la cueva habría sido el sitio en el que el niño marginado se repliega en sí mismo, empieza, quizás, precozmente a aprender e incuba un trauma que aflorará ocasionalmente en su teatro. Como conclusión, fijar la verdadera cronología alarconiana no es sólo cuestión de establecer nuevas fechas, sino servirse de ellas para intentar explicar la complejidad psicológica del autor y la transmutación de ésta en materia teatral.

LA CUESTIÓN DEL SEMITISMO DE LA FAMILIA Rurz DE ALARCóN Un segundo punto a tratar en la reconstrucción del "personaje" Alarcón es el de su origen judea-converso, oculto o, digamos, disimulado a lo largo de su vida por el dramaturgo. Con menor empeño que el asunto de la verdadera edad, pero soslayado, al fin y al cabo. En la zona de Tetelcingo, adonde llegaron Hernán Hernández de Cazalla y María de Mendoza, los abuelos, al mediar el siglo XVI, se se llegaron a formar núcleos de judíos conversos a los cuales perteneció la familia Carvajal, procesada y diezmada por la Inquisición al finalizar el siglo. De acuerdo con W. F. King, Hernán tuvo "ruidos"con el Santo Oficio presuntamente

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

382 MARGARITA PEÑA

por malos manejos de dinero de la iglesia y por estar amancebado con una joven indígena7

• He podido comprobar que la noción de que el abuelo materno del poeta, el próspero minero Hernán Hernández de Cazalla, era un "hereje" judaizante sobrevivió en el imaginario colectivo de la zona de Taxco-Nochistepec-Tetipac, Pilcaya durante años. De ello da cuenta la denuncia ante la Inquisición del cura Andrés Girón en contra de Gaspar Ruiz de Alarcón, hermano del dramaturgo y cura de Nochistepec, por haber pronunciado un sermón con símiles inconvenien-tes (de indudable tono judaico) un Jueves de Corpus en el poblado de Teticpac; y para colmo, según reza la denuncia, contar entre sus antepasados a un "fulano" que había sido quemado por hereje, es decir, el abuelo minero Cazallaª. El extremo opuesto en la tensa cuerda de la persecución y el miedo parece estar representado por otro de los hermanos del dramaturgo, Hernando Ruiz de Alarcón, quien, por el contrario, hizo gala, por momentos, de un celo religioso más que extremado en la persecución de las idolatrías y supersticiones de los indígenas, que lo llevaba a organizar remedos de autos de fe y quemas de ídolos, a perseguir a los supersticiosos y a escribir un tratado sobre el tema por orden del arzobispo Pérez de la Serna9

• Tenemos así, por un lado, a un cura laxo y por otro, a un implacable "fiscal" de indios obsesionado seguramente por disipar sospechas de judaísmo sobre su persona, agradando por todos los medios a las autoridades eclesiásticas y al Santo Tribunal. En el medio gravita Juan, discreto y racional, ocultando cuidadosamente el origen supuestamente vergonzante a lo largo de una existencia azarosa entre dos mundos; lidiando no sólo con la doble joroba sino con un físico de tipo claramente semita que lo denuncia, y que queda de manifiesto en las declaraciones de testigos vertidas en ocasión de solicitar la licencia para volver de España a Indias

7 Cf. W.F. KING, op. cit., pp. 22-23. 8 Para lo relativo al judaísmo de los Ruiz de Alarcón véase en M. PEÑA, op.

cit., pp. 259-265, el capítulo "Los hermanos de Juan Ruiz de Alarcón. documentos en el Archivo General de Indias, de Sevilla, y en el Archivo General de la Nación, de México". Respecto a la herejía del abuelo Hernán, el documento del AGN dice textualmente: "demás que por ahí se dice públicamente hubo en su linaje un fulano «Casalla», que por hereje lo quemaron, y que por haber habido desto sentían del [de Gaspar] y de su doctrina mal. Andrés Girón", p. 63.

9 Cf. MARGARITA PEÑA, "Hernando Ruiz de Alarcón: ortodoxia, superstición y judaísmo", en M. MASERA (ed.), La otra Nueva España. La palabra marginada en la Colonia, UNAM-Ed. Azul, Barcelona, 2002, pp. 166-175.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

EL PERSONAJE "RUIZ DE ALARCóN" 383

en 1607 y luego, cuando la flota no zarpa en virtud del asalto por los piratas holandeses, de nuevo en 1608. Alarcón, dicen los testigos, es un hombre pequeño, blanco de rostro, pecoso, pelirrojo, además de corcovado. Proporciona el testimonio, entre otros, Juan Carmona Tamariz, joven perteneciente al clan de los Carmona Tamariz, judeo-conversos prominentes de la ciudad de Puebla, en la Nueva España10

• A lo largo de su existencia, Alarcón buscará protección en la amistad de miembros de familias judea-conversas como la citada, y la de los León Pinelo: Antonio de León Pinelo, el Gran Canciller de Indias, funge como albacea en el testamento del poeta, dictado ante el notario Lucas del Pozo , el 1 º de agosto de 163911

En cuanto a la proyección en su teatro de esta realidad represiva (manifiesta en autos de fe de los que el dramaturgo debió tener noticia)12, habría que releer a nueva luz El Anticristo, curiosa obra de carácter mesiánico en la que conviven cristianos y musulmanes (según King, la abuela paterna de Alarcón fue una esclava mora) para examinar la postura exacta del dramaturgo, estratégicamente discreta, hábilmente simuladora de su origen étnico y demostrativa de su ortodoxia cristiana. Comedia en la que Jaime Concha ha creído entrever asimismo traumas de infancia: la mala relación con la madre, Leonor de Mendoza, en el personaje de la madre del Anticristo, violada y luego despeñada por éste13

• Es de suponer que el haber dado a luz un hijo que con el tiempo se definiría como contrahecho debió haber causado pesadumbre y problemas a esa mujer de cierta alcurnia, casada con un descendiente de hidalgos conquenses como fue Pedro Ruiz de Alarcón, en una época en que solía pensarse que los niños defectuosos eran producto de relaciones carnales de la madre con el demonio. Y esto redundaría, posiblemente, en conflictos con el hijo. ¿Hasta qué punto la deformidad física y la relación difícil con Leonor de Mendoza, el sufrimiento y enojo del niño, las culpas consecuentes, llevarían al autor a verse a sí mismo, ya de adulto, como el "Decacornu" de la comedia , como un monstruo digno de castigo? En una catarsis necesaria, Juan se metamorfosea en El Anticristo, el que subvierte el orden y crea el caos (familiar, podríamos

10 Cf. MARGARITA PEÑA,juan Ruiz de Alarcón ante la crítica ... , p. 225. 11 !bid., pp. 314-320: "Apéndice documental". 12 Cf. W. F. KING, op. cit., pp. 155 en adelante: "VI. Madrid: Alarcón y el

dramaturgo". 13 JAIME CONCHA, "El Anticristo" de Ruiz de Alarcón, Revista de Crítica Literaria

Latinoamericana, 18 (1983), núm. 9, 51-27.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

384 MARGARITA PEÑA

añadir). Así como en Las paredes oyen se retratará en el personaje de don Juan, de "mal talle" y que, sin embargo, por sus virtudes morales, gana a la dama y derrota a don Menda, el galán bello y maledicente. Curiosa réplica del Conde de Villamediana, quien fuera objeto a su muerte trágica, en 1622, de unas virulentas décimas redactadas por Alarcón 14

• Es evidente que realidad, biografía y ficción; verdad y mentira, se trenzan en el ámbito de la comedia 15

EL PUNTO DEL CONCUBINATO CON ÁNGELA DE CERVANTES El autor, exponente de una ética que entroniza la verdad, ejemplificada en gran número de comedias, hubo de mentir, como cualquiera, obligado, o no, por las circunstancias. A lo relativo al lugar y fecha de nacimiento, al ocultamiento de la identidad judía, se suma el disimulo respecto a su condición de amancebado con Angela de Cervantes, entre los años de 1616 y 1636. El escepticismo que debió causarle un matrimo-nio conflictivo como pudo ser el de sus padres fue quizás la razón de que se mantuviera soltero, unido a otro motivo más: la posibilidad de ordenarse en caso de suma necesidad pecuniaria, ya que había recibido el grado de Bachiller en Cánones en la Universidad de Salamanca en el mes de octubre de 1600, apenas desembarcado de la nave que lo llevó a

14 Reproducidas en M. PEÑA,}uan Ruiz de Alarcón ante la crítica ... , pp. 232-234: "Dos décimas de Alarcón y una de Cristóbal de Monroy en un manuscrito de la Biblioteca del Museo Británico".

15 La trayectoria vital de Al arcón, dejando aparte nacimiento e infancia se resume como sigue: entre 1596 y 1600 realiza estudios en la Universidad. En 1600 sale rumbo a la Península, permaneciendo hasta 1604 en Salamanca y viajando posteriormente a Murcia y a Sevilla. Aquí litiga en calidad de pasan te entre 1606 y 1608. En este año se embarca de regreso a la Nueva España; en 1609 presenta el examen para obtener el grado de licenciado en Leyes en la Universidad de México; entre esta fecha y 1613 intenta vanamente conseguir una cátedra en la Real Universidad de México; es posible que haya viajado a la región de Tetelcingo (Taxco) -a donde sus hermanos habían retornado como curas-, y seguramente ve, y escribe, comedias. Desilusionado al no encontrar un puesto como letrado en su tierra, opta por volver a la península, hacia donde se embarca de nuevo en 1613. Según noticias recientes de primera mano, pudo haber hecho una escala en Puebla, en Tepeaca, en donde firmaría como testigo en un acto notarial relacionado con un legado de los Mendoza, familiares de su madre. Según (W. F. King), hacia 1616 reside ya en Madrid. Entre 1625 y 1626 obtiene el nombramiento de relator interino del Consejo de Indias. Alejado de la escena quizás desde 1623 -luego del fracaso de su Elogio descriptivo ... de los festejos en honor del Príncipe Carlos de Inglaterra-, muere, en paz con Dios y con el mundo, el 4 de agosto de 1639.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

EL PERSONAJE "RUIZ DE ALARCÓN" 385

España16• Como es sabido, procreó con Ángela una hija, Lorenza de

Alarcón, bautizada el 6 de enero de 1617 en Piqueras, La Mancha, a quien casó con un pariente, Fernando Girón de Buedo, de Barchín del Hoyo, manchego también, y a quien heredó la mayor parte de sus bienes (King, pp. 160-161 ). La discreción y el silencio definen la relación con su concubina, aunque se sabe que hacían vida de familia, por lo menos en sus viajes a las posesiones manchegas, heredadas del padre, Pedro Ruiz de Alarcón. Si deseaba ser bien recibido por una comunidad aldeana debió intentar, por lo menos, fingir estar casado, ya que el amanceba-miento era delito castigado por el Tribunal del Santo Oficio.

El tópico del fingimiento, del engaño opuesto a la verdad, característi-co de la comedia de enredo, adopta en su teatro una dimensión existen-cial, autobiográfica y se vuelve leimotiv. Son varias las comedias que dan cuenta de ello desde el título mismo, a saber: La verdad sospechosa, Los empeños de un engaño, Siempre ayuda la verdad (en posible colaboración con Tirso de Malina), El desdichado en fingir, El semejante a sí mismo. En esta última predomina el tema de la propia identidad frente a la alteridad; de la aspiración a ser otro (metafóricamente libre de jorobas, de lastres raciales, de mala fortuna). El autor y sus diversas circunstancias se apoderan de la escena. Veamos sucintamente el ejemplo de La cueva de Salamanca.

La costumbre de retratarse en un personaje y de este modo introdu-cirse en el ámbito de su comedia, pasando de autor a protagonista, ha sido señalada por la crítica 17 y es de pensarse, respecto a La cueva de Salamanca, que Alarcón pudiera ser el personaje llamado donjuan, en la comedia un antiguo estudiante, ahora casado y tranquilo, que no quiere participar en la especie de "huelga" de los jóvenes, pues su época de alumno revoltoso ha quedado atrás. Este dato de "joven recién casado ... que ya ha sentado cabeza"18 ha llevado a W. F. King a deducir que la obra debió ser escrita posteriormente a 1617, época en que Alarcón vivía

16 Cf. M. PEÑA,]uan Ruiz de Alarcón ante la crítica ... , pp. 215-221, el inicio del capítulo "Miscelánea alarconian a".

17 Al estudio de Jaime Concha ya mencionado antecedió el trabajo de CARLOS V ÁZQUEZ ARJONA, "Elementos autobiográficos e ideológicos en el teatro de Alarcón", Revue Hispanique, 73 (1928), 557-615.

18 W. F. KING, op. cit., p. 160. Por su parte, ANTONIO CASTRO LEAL, la ubica entre 1602-1608. y añade que fue "revisada después de mayo de 1613 en que don Pedro Girón de Silva obtuvo sentencia del condado de Cifuentes, hecho al que alude la comedia". Se representó entre 1613 y 1614 (luan Ruiz de Alarcón. Su vida y su obra, Eds. Cuadernos Americanos, México, 1943, p. 92).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. II). MARGARITA PEÑA. El personaje «Juan Ruiz de Alarcón»: puntualiz...-

386 MARGARITA PEÑA

ya en compañía de Ángela de Cervantes. Discrepo en este punto y me atrevo a sugerir que la comedia haya sido comenzada hacia 1607, a fines de la primera estancia en la península y concluida en México al regreso, con la introducción de un personaje -el Mago Enrico- inspirado por Enrico Martínez, y con la visión de la Universidad aun en la retina, lo que da por resultado una de las obras más frescas de Alarcón. Y en cuanto a éste, no se descarta que pudiera haber llevado vida marital en Salamanca o Sevilla con alguna mujer que no debió ser Ángela. Recordemos que en esa primera estancia habitó largos ocho años en España, entre una y otra ciudad, difíciles quizás de sobrellevar para un hombre con un defecto físico abrumador, que requería cuidados especiales, ayuda, ¿y de quién mejor que de una esposa ... o de una concubina? En apoyo de lo anterior traigo a colación el dato curioso de que en la segunda licencia que solicita Alarcón en Sevilla para pasar a Indias en 1608, dos de los testigos presentados por él hacen hincapié, en dos ocasiones, en que no es casado, no deja mujer (legítima, añadiríamos) en la península19

• Tal énfasis hace sospechar exactamente lo contrario. Pudiera tratarse de una relación de tipo conyugal, más o menos clandestina en la vida del dramaturgo, de la que el personaje de la comedia se muestra, por lo demás, bastante satisfecho2º.

Con esto concluyo. Quede este trabajo como síntesis de lo que los documentos de archivo nos permiten avanzar en la reconstrucción del "personaje" Juan Ruiz de Alarcón; de lo que, junto con sus comedias, nos dicen de éste y de su mundo.

MARGARITA PEÑA

Universidad Nacional Autónoma de México

19 Cf. M. PEÑA,]uan Ruiz de Alarcón ante la crítica ... , p. 224. 20 La lectura entre líneas de La cueva de Salamanca, más la consulta en

archivos y bibliotecas de la ciudad de Salamanca, de documentos relativos al dramaturgo y a la vida salmantina, me autorizan a formular esta hipótesis. Era frecuente que los estudiantes "se liaran", y has ta se casaran con jóvenes a lo largo de estudios que podían prolongarse varios años. El mismo personaje de don García en La verdad sospechosa estudiante en la Universidad, pudo haber caído en el lazo. También él pudiera ser, en parte, una configuración dramatizada del escritor.

-11- Centro Virtual Cervantes