15
El Poder de las Conversaciones Artículo de Newfield Network Paper de Estudio · Guía nº 4 ACP 2016

EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

El Poder de las Conversaciones Artículo de Newfield Network

Paper de Estudio · Guía nº 4 ACP 2016

Page 2: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.1

EL PODER DE LAS CONVERSACIONES

Las conversaciones siempre están presentes en nuestras vidas. Describimos, hacemos juicios, pedimos, nos comprometemos, nos ofrecemos… Conversamos en la interacción con otros e igualmente conversamos con nosotros mismos. Estamos inmersos en familias, grupos, organizaciones o países, que pueden verse, todos y cada uno, como redes de conversaciones.

A lo largo de este programa, hemos hablado del Observador, de la importancia de escuchar, de las transparencias y quiebres, de las emociones, del cuerpo, de la confianza, de los discursos históricos y de los actos del habla. Y lo que tienen en común estas distinciones es que ocurren en las conversaciones.

¿Recuerdan los actos del habla? Cuando conversamos hay una danza en que se promete, se declara, se afirma, se ofrece y se pide, y es en esa danza que transcurren las conversaciones. Ahora, esa danza se produce dentro de un cierto espacio emocional y desde un cuerpo que “sostiene” o no lo dicho: el texto siempre está acompañado del contexto, que en este caso está dado por la emocionalidad y corporalidad con que decimos lo que decimos.

Las conversaciones son espacios en donde se integran todas las distinciones vistas, en una danza relacional, y también nuestra propia coherencia integrada por los dominios lingüístico, emocional y corporal.

Dicho esto, ¿cómo vivimos en el mundo de las conversaciones? ¿Qué podemos distinguir como conversaciones centrales? Propondremos en este texto algunos tipos de conversaciones que ocurren en nuestro mundo relacional, que juzgamos esenciales en el espacio del coaching, sin que sean estas las únicas que existen.

Nos referiremos a aquellas conversaciones que aparecen a partir de los quiebres: la conversación de juicios personales, la conversación de coordinación de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación sobre futuras conversaciones, y la conversación de reclamo. De acuerdo con el tipo de conversaciones que pongamos en juego tras un quiebre, será el mundo posible que generemos.

En el coaching ontológico decimos que conversar es una danza en que nos transformamos juntos. Vemos la conversación como una danza de historias, narrativas, discursos, aprendizajes, emociones, recuerdos, gestos, ritmos,

Page 3: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.2

significados y sobreentendidos. Una danza cuyo compás cambia a medida que el habla pasa de un interlocutor a otro.

En la comunicación humana no existe el hablar sin el escuchar, ni el escuchar sin el hablar. Una conversación es una continua danza entre una y otra.

Nuestras conversaciones se dan en nuestra coherencia Cuerpo-Emoción-Lenguaje:

Ø Converso desde mi cuerpo y este se manifiesta y genera realidades con sus acciones: gestos, llantos, respiración, transpiración, tensión, relajación, cercanía, lejanía, miradas, contacto… y desde ese lugar se comunica. Mi cuerpo actúa “sosteniendo” o no aquello que declaro o converso con otros. También el cuerpo actúa respondiendo sensorialmente a aquello que es dicho o expresado por el otro.

Ø Converso desde mis emociones, entendidas como “predisposiciones para

la acción”, y traen mensajes inmersos en su accionar: si juzgo injusto lo sucedido doy lugar a mi rabia; si juzgo que ya no está aquello que importaba, se asoma la tristeza; si juzgo que debo cuidarme porque puedo perder algo que me importa, tiene lugar el miedo… o también puede ser la alegría, el asombro o la culpa… En fin, cada emoción emite su mensaje al interior y al exterior de mí. Las emociones hacen posible o no ciertas acciones y, como el lenguaje es acción, las emociones hacen posible ciertas conversaciones o no dependiendo de la emoción que habitamos. También dentro de una conversación pueden aparecer nuevas emociones que gatillen derivas conversacionales diferentes e impensadas al inicio de la conversación.

Ø Converso desde mi lenguaje, que me permite describirme y hablar

de mí, y también enjuiciar, pedir, ofrecer, afirmar, prometer o declarar. Puedo contar sobre el ser que soy y lo que hago, hablar sobre los otros, los

“Nos jugamos la vida en las conversaciones que tenemos y también en las conversaciones que no tenemos”.

Álvaro González-Alorda1

Page 4: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.3

objetos y el mundo que me rodea, muestro mis discursos, mi historia, mi cultura, develando el Observador que soy.

I. CONVERSACIONES Y QUIEBRES

Hemos definido los momentos en la vida en que estamos en un umbral mínimo de conciencia como “estar en transparencia”. Es decir, ejecutamos una acción pero no estamos en la conciencia reflexiva de estar realizando dicha acción.

Y también hemos definido un quiebre como aquel evento que interrumpe el flujo de la transparencia de la acción en nuestras vidas y lo declaramos como tal. Lo que antes nos era transparente, emerge ahora, concita nuestra atención y tomamos conciencia de ello.

Nuestra invitación ahora es a ver los tipos de conversación que se producen a partir de esos quiebres y cómo nos permiten, o no, hacernos cargo de ellos.

1. La conversación de juicios personales El evento que interrumpe la transparencia no es un quiebre sino hasta que

alguien a través de una declaración lo constituye como tal. Una vez declarado el quiebre, lo normal es entrar en una cadena de juicios que nos permiten explicar o evaluar lo sucedido.

En las conversaciones de juicios personales aparecen frases como “Siempre me pasan estas cosas a mí”, “Tenía que sucederme justo ahora”, “No puede ser”, “Dios mío”, “¿Cómo es posible?”… entre otros, y podríamos quedarnos allí emitiendo un sinnúmero de juicios y generando historias y más explicaciones sobre lo ocurrido. Por tanto cuando estamos inmersos en la conversación de juicios personales, aparecen un torbellino de reproches, explicaciones y/o justificaciones, sin todavía hacernos cargo del quiebre.

Cuando estamos atrapados en ese mundo de juicios, justificaciones y explicaciones personales puede pasar que busquemos culpar a los demás por lo sucedido, o a las instituciones, o al clima, a veces a la vida misma, ya que lo que sucedió pasó fuera de nuestra responsabilidad; pasó porque otro u otros lo provocaron; de esa manera procedemos a emitir juicios contra ellos. “En este país nadie hace las cosas bien”; “Si fueran más organizados”; “Tú fuiste negligente”, “¿por qué la vida me castiga?”, y así…

Page 5: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.4

También puede pasar que nos juzguemos a nosotros como los responsables del quiebre, y le damos rienda suelta a la generación de juicios con respecto a nosotros: “como soy de tonta”, “si seré estúpido”, “Cuándo aprenderé” “eso me pasa por bruto”…

Es decir, un mismo quiebre, puede producir juicios muy diferentes de acuerdo con el Observador al que le sucede ese quiebre… y al mismo tiempo revela el tipo de Observador que está siendo.

Los juicios en esta conversación se pueden ver de acuerdo a tres dominios diferentes:

v El dominio de la responsabilidad: ¿Cuál fue la causa de lo que sucedió? ¿A quién le otorgamos la responsabilidad del quiebre que nos sucedió?: ¿Soy yo mismo o es el mundo? Hay quienes siempre se hacen responsables de lo que les sucede; hay otros que escasamente asumen responsabilidad y culpan a los otros de todo lo que les pasa en la vida. Es frecuente que sean personas que se vean a sí mismas como “víctimas de las circunstancias”.

v El dominio de la particularidad: ¿Los quiebres son particulares

a un ámbito o se generalizan al resto de dominios? Cada quiebre sucede en un ámbito en particular de la vida de las personas. Por ejemplo, un accidente de tránsito o un error en un cálculo matemático. Hay quienes derivan ese evento solo al dominio de la conducción o de lo relacionado con las matemáticas, y podría decir algo como: “Definitivamente no sé manejar en carretera” o “Esto prueba que no soy bueno para las matemáticas”. Por el contrario, existen personas que enmarcan lo sucedido y utilizan dicho quiebre como una manera genérica, integral y global para descalificarse a sí mismos y se alejan del dominio específico permeando todos los dominios del Ser, por ejemplo. “Esto demuestra lo torpe que soy”, “Yo no hago nada bien”, “Tenía que ser yo” o “No sé para qué me meto, si me va mal en todo lo que hago”.

Page 6: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.5

v El dominio de la temporalidad: ¿Los efectos del quiebre son

pasajeros o son permanentes? Cada quiebre sucede en un momento y por tanto tiene consecuencias en el tiempo. Hay quienes se viven sus quiebres enmarcados dentro de los adverbios de tiempo “nunca y/o siempre”. Esto hace que la mayoría de las veces, las consecuencias de los quiebres vividos por ellos parecieran permanentes e inmodificables. Por ejemplo: “Después de esto mi vida nunca será igual”, “Está claro que nunca podré desempeñarme en las matemáticas” o “Siempre estaré solo”. Para otros, los juicios son solo aplicables a la ocasión involucrada y se relacionan con lo sucedido en el hecho presente, por tanto las consecuencias operan en una temporalidad delimitada; por ejemplo: “Esta área de las matemáticas me cuesta trabajo” o “Está claro que aún debo aprender más sobre relaciones”. Fíjense que el ver los juicios en una temporalidad limitada abre posibilidades. Cuando digo “Siempre estaré solo”, cierro cualquier posibilidad, mientras que al decir “Aún debo aprender de mis relaciones”, me abre la posibilidad del aprendizaje.

Quedarnos en la conversación de juicios personales y en las explicaciones de que lo sucedido tiene algunas consecuencias:

Los seres humanos tenemos una capacidad infinita para contarnos historias acerca de lo sucedido y cuando estamos metidos en este tipo de conversación, podemos construir un sinnúmero de explicaciones, justificaciones, y narrativas que sostengan nuestros juicios. Si no estamos atentos podríamos quedar presos de nuestras historias de por vida. Esto se torna en un círculo vicioso que puede limitar nuestra capacidad de acción. Las historias basadas en juicios personales pueden, frecuentemente, ser una poderosa fuerza conservadora, a su vez limitante, que nos invita a no salir de este relato.

Entonces en vez de ir a las acciones que podrían hacerse cargo del quiebre, estas conversaciones llevan a explicaciones y más explicaciones de lo que sucedió.

Page 7: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.6

2. La conversación para la coordinación de acciones La conversación para coordinación de acciones nos permite hacernos cargo

de los quiebres que nos suceden en la vida. Son conversaciones que nos invitan a actuar sobre ellos y nos dan herramientas para superarlos. Uno de los propósitos fundamentales de esta conversación es lograr que algo pase, y para eso generamos acciones futuras, involucramos a otros y buscamos elementos que nos permitan hacernos cargo de las consecuencias que el quiebre ocurrido nos genera.

Para que esto suceda contamos con algunos de los actos del habla que favorecen el accionar y coordinar acciones con otros: los pedidos, las ofertas y las promesas. Cuando digo “te pido que me ayudes a terminar este informe porque me di cuenta de que yo solo no voy a poder terminarlo”, estoy en una conversación de coordinación de acciones.

Sin duda una de las formas más efectivas de hacerle frente a los quiebres que nos suceden en la vida es pedir ayuda. Sin embargo encontramos a muchas personas con dificultad para pedir ayuda, quizás debido a los siguientes juicios:

Si pido ayuda:

• Muestro debilidad… • Me pueden decir que no y me sentiré rechazado… • Se darán cuenta que no soy autosuficiente… • Quedará a la vista que no sé… • Me veré obligado a brindar ayuda a quien me ayudó y por lo tanto,

pierdo independencia… Como se dan cuenta, juicios y más juicios…

Algunas de las consecuencias de no pedir ayuda suelen ser, por lo tanto, la

prolongación del sufrimiento, manifestada en la soledad, la permanente auto exigencia, la inefectividad, el agobio, la insuficiencia y el aislamiento, entre otros.

El ser humano es social y por su naturaleza está hecho para estar con y para los otros; por tanto, es crucial generar redes conversacionales que nos permitan la participación y la coordinación de acciones con otros. La emoción que sostiene la coordinación de acciones entre las personas es la confianza.

Page 8: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.7

3. La conversación de posibilidades Algunas veces nos encontramos en situaciones en las que no tenemos

claridad sobre las acciones que debemos realizar para hacernos cargo de los quiebres que nos suceden. Cuando esto ocurre, tenemos la opción de iniciar otro tipo de conversación. Esta es la conversación de posibilidades.

Ø Esta conversación no aborda directamente la coordinación de acciones para enfrentar el quiebre sino que se orienta hacia la exploración de nuevas acciones posibles y a la expansión de nuestro horizonte de posibilidades.

Ø Busca alternativas, nuevos escenarios; incluso puede permitirnos

traer nuevos juicios y construir nuevas y diversas historias sobre lo que nos es posible hacer frente a la situación actual.

Ø Invita a una emocionalidad distinta, convoca el entusiasmo, la

creatividad e incluso se amista con el caos y la incertidumbre dando espacio para soñar, siempre buscando alternativas de solución, que lleven a que lo sucedido sea modificado y/o rediseñado.

Ø Es una conversación de “Qué hacer” y no de “Por qué ocurrió esto”. Ø Podemos recurrir a otras personas para explorar nuevas

posibilidades, lo que nos permite ampliar nuestra red de ayuda. Esta conversación trae consigo la apertura y la flexibilidad necesarias para recibir, acoger, crear y diseñar.

Ø Cuando estamos inmersos en ella, buscamos construir un espacio

para la innovación y ampliar nuestras posibilidades.

Si mi quiebre es que he decidido salirme de mi trabajo porque estoy aburrido del ambiente laboral, puede ser que no tenga claro para dónde quiero irme. Allí podría ponerme en contacto con conocidos, amigos o expertos en mi campo para que me ayuden a explorar qué posibilidades tengo abiertas o cerradas.

Estamos conscientes qué es una conversación contemplativa, que tiene como propósito ampliar el panorama y expandir la visión del Observador que somos frente al quiebre que afrontamos; por tanto sabemos que no necesariamente se van a producir resultados inmediatos y tampoco se busca construir una receta o fórmula. El objetivo es ampliar nuestro Observador a través de esta conversación para poder ver otras posibilidades.

Page 9: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.8

4. La conversación para posibles conversaciones Algunas veces las personas sentimos que debemos conversar con otro sobre

algún tema en particular, sea porque tenemos una conversación pendiente, un tema por cerrar, algo que pedir, un límite por poner, en fin… y en ese instante, a juicio nuestro, nosotros o la persona con la cual debemos tener la conversación para la coordinación de acciones, siente o sentimos que no estamos abiertos o listos para ella, o suponemos que será una conversación difícil que puede desviarse del objetivo inicial. Es ahí cuando sentimos que necesitamos un contexto o antesala que permita la fluidez de dicha conversación.

Cuando juzgamos que no podemos sostener una determinada conversación con alguien, en lugar de quedarnos en la resignación, la queja o en los juicios personales, podemos tener una conversación acerca del quiebre de no ser capaces de abrir o concluir la conversación que, a nuestro juicio, deberíamos sostener. A esto le llamamos “conversación para posibles conversaciones”.

Si yo tengo un problema con mi pareja, por ejemplo no me gusta cómo está manejando las finanzas en la casa, sé que debo decírselo pero también siento que se molesta cuando cuestiono su forma de actuar y no me escucha. Una acción posible para mí, antes de hablarle de las finanzas, es tener una conversación previa en que le exprese lo difícil que me resulta tocar este tema, dado mi juicio de que se molesta y no me escucha cuando juzga que cuestiono su forma de ser.

Si bien en toda conversación la escucha y la validación son ingredientes fundamentales, en esta cobra aún más sentido. Si la emocionalidad no es la adecuada, por muy adecuado que sea el lenguaje, la conversación no será oportuna; de ahí que nuestra habilidad para generar un contexto emocional propicio cobre tanto valor al momento de tener esta conversación.

A veces es nuestro estado de ánimo el que impide que la gente converse con nosotros. Esta conversación exige normalmente situarnos en una emocionalidad del respeto mutuo, requiere apertura y plena disposición para legitimar a nuestro interlocutor como un observador diferente de mí, válido y legítimo a su vez.

5. La conversación de reclamo Cuando en una relación, alguien se siente perjudicado por el incumplimiento

de una oferta, o de una promesa, puede entrar en una conversación de reclamo.

Page 10: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.9

Hacemos una distinción acá entre reclamo y queja. El reclamo aparece cuando alguien no cumplió las condiciones de satisfacción de una promesa o de un ofrecimiento. El reclamo aparece como una conversación de coordinación de acciones para reparar el daño y para abrir nuevas posibilidades.

La queja se refiere al malestar que nos genera la acción de otro u otros, sin centrarse en un hecho en particular o basándonos en expectativas que nosotros tenemos, sin que los demás las supieran. La conversación de la queja es un tipo de conversación de juicios personales y no va a la acción, como el reclamo, sino que se queda en un cierto inmovilismo. Frecuentemente solo sirve como desahogo.

En la conversación de reclamo hay una promesa incumplida de por medio. La promesa puede ser implícita: si, por ejemplo, mi pareja me reclama porque le fui desleal, en ese reclamo está implícito que debíamos actuar con lealtad en nuestra relación sin que hubiera una promesa expresa de por medio.

En la queja esa promesa es inexistente; nos quejamos de algo que nadie nos ha prometido. Nos quejamos por un deseo o expectativa insatisfecha que no ha visto la luz a través de un pedido concreto.

En la conversación de reclamo, el objetivo es ver cómo el daño en lo actuado se puede minimizar o solventar, reparar el vínculo entre las partes que conversan y aprender de la situación. Es decir es una conversación de coordinación de acciones.

También puede ser que yo haga el reclamo y decida terminar la relación, por ejemplo con un proveedor que no cumple.

Es muy importante la emocionalidad que aparezca en esta conversación. En particular, en esta conversación entra en juego en toda su dimensión la confianza.

Recordemos que la confianza la basamos en la competencia, la sinceridad y la confiabilidad del otro.

En el momento de reclamar, me puedo preguntar si juzgo que la promesa envuelta no se ejecutó o las condiciones de satisfacción no se dieron por alguno de estos elementos que componen la confianza. Incluso me puedo preguntar ¿Tiene esta persona la sinceridad, la competencia o la confiabilidad para reparar el daño y para seguir acciones con ella? También puede ocurrir que la persona en cuestión cumpla con alguna de estas características y no con otras. Así, podré pensar que la persona es sincera y competente, y sin embargo su historia de cumplimiento me dice que no es confiable.

Page 11: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.10

Si yo soy quien reclamo porque la otra persona no ha hecho lo que juzgo que debió hacer, hago un juicio sobre su identidad pero igualmente puedo entrar en una conversación personal sobre mí mismo. “Fui muy tonto en confiar en esa persona”, “¿No cumplió porque cree que soy fácil de engañar?” o “¿Por qué no establecí claramente todo lo que necesitaba establecer?

La conversación de reclamo es esencial en la construcción de dignidad personal, pues es a través de ella que se puede articular la reparación frente a un daño y hacer declaraciones que pongan en el mundo y en los otros la manera como el incumplimiento de la promesa afectó a mi persona. La conversación de reclamo dignifica a quien la ejerce.

II. CONVERSACIONES DEL MUNDO INTERIOR Y EXTERIOR

Desde que nacemos estamos inmersos en las conversaciones sostenidas por nuestra cultura, nuestra familia o nuestro sistema de creencias, entre otras. Sin haber articulado un lenguaje, ya estamos conversando desde que nos encontramos en el vientre de nuestras madres, “danzando” en una conversación profunda e íntima entre nosotros, pequeñas criaturas, y quienes posibilitan la conexión con el mundo exterior.

Pareciera que una vez que los seres humanos nacemos y aprendemos un lenguaje que nos permite articular lo que conocemos como ‘conversación’ en el sentido que hemos venido desarrollando a lo largo de este texto, vamos creyendo que el conversar pasa afuera de nosotros, que es un proceso transaccional y/o quizás funcional. A medida que las conversaciones se convierten entonces en espacios externos a la reflexión, se empobrece nuestro propio mundo interior.

Cuando estoy pensando, existe un conversar en que doy espacio a la elucubración de mis ideas. El pensar es una conversación del Yo consigo mismo; donde me encuentro con mis juicios, con mis preguntas, con mis respuestas, con mis explicaciones, con mis creencias. Es un momento en el que puedo estar inmerso en una conversación profunda, inexplicable y meditativa, o también en una conversación caótica e incierta.

Esas conversaciones privadas, en las que estamos con nosotros mismos, se pueden dar de manera consciente y en otras ocasiones nos toman en nuestro estar habitual sin que logremos darnos cuenta. Dichas conversaciones se inician como resultado de una conversación interior (proceso reflexivo) y están nutridas constantemente por las conversaciones que vienen del mundo exterior.

Page 12: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.11

Esas conversaciones con nosotros mismos nos pueden abrir o cerrar posibilidades de maneras de las que a veces ni siquiera llegamos a ser conscientes. A lo mejor esas conversaciones nos llevan a sentir que no podemos o que no seremos capaces y nos hunden en la resignación. O nos alientan a intentarlo y nos dicen que somos capaces y nos llenan de entusiasmo. Sean cuales sean, nuestras conversaciones personales definen qué tipo de Observador somos y las acciones que podemos tomar o no en el mundo.

Nuestras conversaciones personales nos acompañan incluso cuando estamos en conversaciones con otras personas. Podemos, por ejemplo, estar coordinando acciones con alguien, mientras pensamos “qué agradable es conversar con esta persona” o, al revés, “no me inspira confianza; espero que no me esté engañando”. Las conversaciones personales no se detienen en ningún momento.

Para identificar nuestra forma de relacionarnos con otros basta con reconocer las conversaciones que somos capaces de sostener; de ahí la importancia de convertirnos en Observadores de la forma como conversamos.

Nuestras relaciones personales se configuran a partir de las conversaciones que sostenemos con otros. Una buena relación no es aquella que no genera quiebres sino aquella que permite conversaciones para hacerse cargo de esos quiebres.

Toda conversación es aquello de lo que se habla pero además se da dentro de un contexto, entendido como el pasado que es traído, los acontecimientos y juicios que anteceden a la conversación, lo que está ocurriendo en el presente junto a las expectativas, la emocionalidad y la corporalidad, entre otros. Es decir, hay un trasfondo desde donde escuchamos y somos escuchados.

Una comunidad —al igual que una familia o una Organización— es una red de conversaciones. Existe una serie de prácticas, juicios, compromisos, explicaciones y eventos históricos que son compartidos por un colectivo humano. Ese trasfondo determina las conversaciones que son posibles y las que no y hace que se vayan creando determinados estándares sociales y predeterminados usos y costumbres, que nos constituyen como los seres sociales e históricos que somos. Es desde ahí que surge nuestro ser conversacional y relacional.

Veamos algunos tipos de conversaciones:

Page 13: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.12

CONVERSACIONES Mundo Interior Mundo Exterior

• Las conversaciones acerca de

nuestra historia, llega el pasado, los recuerdos.

• Los procesos reflexivos,

sobre las acciones realizadas, para instalar aprendizajes.

• La oración, es la

conversación con Dios.

• La meditación, es la conversación aquietante, en donde se acalla la conversación “privada”. Es un espacio que proporciona serenidad.

• La intuición, es esa

conversación proveniente de una sensación, un pálpito, una sabiduría interna.

• Los sueños, la conversación

en el proceso onírico, las reflexiones que nos llegan a partir de la ensoñación, los recuerdos que tienen lugar en el subconsciente, el mensaje del inconsciente que se hace presente.

• La conversación con el

cuerpo: el diálogo privado con los órganos, sus manifestaciones, a través del dolor de la enfermedad, de la sanación.

• Las conversaciones

funcionales y relacionales: en donde las personas estamos danzando con el conversar de otro, lo que se dice y lo que se escucha y a partir de ahí se construye el diálogo.

• Las conversaciones

corporativas: son las que se dan en marcos institucionales, sean los mensajes que generan las personas jurídicas para sus oyentes, los particulares, y también allí existen otras conversaciones:

Ø de contexto, Ø de aprendizaje, Ø de objetivos, Ø de reclamo, Ø de reconocimiento Ø de inicio Ø de cierre Ø de especulación…

• La conversación para coordinar acciones: donde se hace presente el ciclo de coordinación de acciones, partiendo de un pedido u oferta, se genera una promesa, se establecen condiciones de satisfacción, se declara el cierre con la declaración de satisfacción y gracias.

Page 14: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.13

• La conversación de propósito, en donde la persona trae sus talentos, habilidades y dones y le pone voz a algo más grande que su propio paso en el hacer y se permite solo ser.

• La conversación con quienes

ya no están, el traer a nuestro presente nuestros compañeros de vida, que hoy están en un plano diferente al terrenal.

• El intencionar: es aquella

conversación dirigida, con el propósito de movilizar la energía con un propósito definido.

• La conversación con la madre

tierra, la “pachamama”, honrar la sabiduría de lo esencial, de los elementos, del abuelo fuego, de la pureza del aire, la limpieza del agua, la fertilidad de la tierra…

• Las conversaciones con el

mundo emocional: permitirnos escuchar el mensaje que nos brinda nuestro sentir, el mensaje de la rabia, el miedo, la alegría, la tristeza, entre otras.

• Las conversaciones de reclamo: en donde hay posibilidades de realizar:

Ø Reclamos legítimos: con pedidos y solicitudes provenientes de un incumplimiento o falla a una promesa establecida previamente, o también;

Ø Reclamos implícitos, que se dan producto de amplias promesas, que se constituyen y pactan a través del tiempo, (por ejemplo cuando una pareja hace “votos” en su boda)

• Las conversaciones de

feedback: de reconocimiento a la labor realizada, exaltando virtudes y acciones y también de mejora, cuando se requiere exaltar oportunidades a desarrollar o cambiar con sus evidentes espacios de aprendizaje.

• Las declaraciones de perdón,

de derechos humanos, de libertad, de éxito, de fracaso, esos grandes anuncios que generan y establecen compromiso social.

• Las conversaciones en donde

se hacen llamados de “lealtad a la tribu”, a las costumbres de familia, de comunidad, de grupo, que buscan prevalecer la historia.

• Las conversaciones para

construir relaciones y cultivarlas: Invitaciones, llamadas, saludos, celebraciones.

Page 15: EL PODER DE LAS CONVERSACIONES DEFINITIVO …newfield.education/...1468274489-ElPoderDeLasConversaciones_JDC… · de acciones, la conversación de posibilidades, la conversación

pág.14

Nuestras conversaciones, con los otros o con nosotros mismos, determinan quiénes somos en el mundo. Y sin embargo nuestra sociedad genera pocos espacios donde podamos aprender a conversar. Pareciera que se da por hecho que el mero proceso de hablar permite las habilidades necesarias para la conversación.

Postulamos que el mundo conversacional es mucho más que dos personas hablando e intercambiando conocimientos. Una conversación es el encuentro de dos mundos, y la riqueza de este encuentro depende mucho de la manera, como cuando conversamos, podemos transformarnos y transformar a otros.

Y acá, podemos dejar varias preguntas: ¿Qué tipo de conversaciones sostengo con los otros? ¿Qué conversaciones sostengo conmigo mismo? ¿Cómo podría relacionarme si no sé compartir? ¿Si no estoy dispuesto a aprender del otro? ¿Si no desarrollo conversación que generen confianza? ¿Cómo converso de lo que me duele? ¿Qué conversaciones me son difíciles de sostener? ¿Cómo mi cuerpo me sostiene en esas conversaciones que son importantes para mí? ¿Desde qué emociones converso? ¿Cuáles de mis conversaciones me abren camino? ¿Cuáles me cierran posibilidades? ¿Cuáles me permiten nuevas formas de hacer y ser? ¿Cuáles permiten salir el ser grande que hay en mí?

Poder conversar sobre lo que nos importa, nos inquieta o nos impide lograr lo que queremos, nos desafía e invita a traer a la conversación una emocionalidad, un lenguaje y una corporalidad que dé lugar legítimo a la validación del otro, respetando su ser como un Observador distinto de mí.

Son las conversaciones las que forman el tejido social de nuestras relaciones.

¡¡Las conversaciones nos sostienen en el vivir con otros!!

Conferencia Julio Olalla, escrito por Lucila Mejía y José Luis Varela y editado por

Paz Zagal y Juan Pablo Contreras

________________________________________________________________________

1. Álvaro González-Alorda: consultor y socio de Emergap, empresa española especializada en innovación en mercados emergentes. Autor de los libros “El Talking Manager” y “Los Próximos 30 años”.

Copyright © 2016 THE NEWFIELD NETWORKEste es un trabajo de autoría no publicado protegido por las leyes de derechos de propiedad intelectual. Queda prohibida la UHSURGXFFLyQ�WRWDO�R�SDUFLDO�SRU�FXDOTXLHU�PHGLR�GH�LPSUHVLyQ��HQ�IRUPD�LGpQWLFD��H[WUDFWDGD�R�PRGL¿FDGD��HQ�FDVWHOODQR�R�HQ�FXDOTXLHU�RWUR�LGLRPD��SRU�SHUVRQDV�R�HQWLGDGHV�VLQ�HO�SHUPLVR�H[SOtFLWR��SRU�HVFULWR�GH�7KH�1HZ¿HOG�1HWZRUN�