3
EL PONTIFICADO DE SAN JUAN PABLO II 1-Del Pontificado de San Juan Pablo II, escribir dos hechos más significativos de su época e identifique las enseñanzas que respondieron a la situación planteada. 1.1-Durante la ocupación nazi y el cierre de las universidades tuvo que trabajar en una cantera y en una planta de productos químicos. El diría después que esta experiencia tenía más valor que un Doctorado. El trabajo humano ocupa el centro de la Cuestión Social “REI SOCIALIS”, en donde desde sus orígenes (génesis) el hombre, sujeto del trabajo es el primer fundamento, es una opción libremente asumida por el hombre y la mujer, que dentro de una enlazamiento solidario lleve al crecimiento en humanidad, en el sentido de que el ser humano es u n ser dotado de dignidad y de libertad. El sentido vocacional del trabajo visto como una continua colaboración con el plan creador de Dios para la instauración de su reino. El trabajo es un derecho humano insustituible y fundamental, que lleva a una distribución justa de los bienes y servicios y al desarrollo pleno de sus dones y talentos recibidos por Dios. Gran aporte sobre esta concepción del trabajo por San Juan Pablo II es su espiritualidad, es desde la dimensión de la Cruz que es participación de la obra redentora de Cristo, en tanto que la realidad de pecado del hombre nos llevan a acciones condenables para con los demás, en el trabajo por tanto se puede hablar de conversión y de renuncia de pretensiones egoístas, retribuir y valorar el trabajo de hombres y mujeres significa estar dentro del Espíritu de las Bienaventuranzas. 1.2-La caída del comunismo y del muro de Berlín y desde su experiencia histórica vivencial sumado a su propia

El Pontificado de Juan Pablo II Doctrina Social de La Iglesia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el apostolado de Juan Pablo II sobre la doctrina social de la Iglesia

Citation preview

EL PONTIFICADO DESAN JUAN PABLO II

1-Del Pontificado de San Juan Pablo II, escribir dos hechos ms significativos de su poca e identifique las enseanzas que respondieron a la situacin planteada.1.1-Durante la ocupacin nazi y el cierre de las universidades tuvo que trabajar en una cantera y en una planta de productos qumicos. El dira despus que esta experiencia tena ms valor que un Doctorado.El trabajo humano ocupa el centro de la Cuestin Social REI SOCIALIS, en donde desde sus orgenes (gnesis) el hombre, sujeto del trabajo es el primer fundamento, es una opcin libremente asumida por el hombre y la mujer, que dentro de una enlazamiento solidario lleve al crecimiento en humanidad, en el sentido de que el ser humano es u n ser dotado de dignidad y de libertad.El sentido vocacional del trabajo visto como una continua colaboracin con el plan creador de Dios para la instauracin de su reino.El trabajo es un derecho humano insustituible y fundamental, que lleva a una distribucin justa de los bienes y servicios y al desarrollo pleno de sus dones y talentos recibidos por Dios.Gran aporte sobre esta concepcin del trabajo por San Juan Pablo II es su espiritualidad, es desde la dimensin de la Cruz que es participacin de la obra redentora de Cristo, en tanto que la realidad de pecado del hombre nos llevan a acciones condenables para con los dems, en el trabajo por tanto se puede hablar de conversin y de renuncia de pretensiones egostas, retribuir y valorar el trabajo de hombres y mujeres significa estar dentro del Espritu de las Bienaventuranzas.1.2-La cada del comunismo y del muro de Berln y desde su experiencia histrica vivencial sumado a su propia personalidad, el Santo Padre en su encclica Centesimus Annus sostiene que el error fundamental del socialismo es de orden antropolgico en cuanto que el hombre no es considerado como una persona , sino como un elemento ms del engranaje econmico, el hombre desaparece entre la sper estructura del estado , este error fundamental se explica desde el atesmo en donde se niega toda tracendentalidad para caer en una temporalidad, al servicio del estado omnipotente.En el captulo IV del Centesimus Annus, se observa al capitalismo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, en donde su santidad Juan Pablo II dice que este, el capitalismo, debera orientar a una sociedad fundada en el trabajo libre, la formacin de empresas con capital humano y participacin integral, en funcin de la produccin de bienes y servicios que la comunidad necesita.El estado en este sistema tendra una funcin de rector del bien comn y los trabajadores organizados en asociaciones con un efectivo poder de negociacin.Condena el capitalismo liberal como sistema de marginacin y Explotacin, ante esto el papa invita a luchar y poner en prctica una economa de mercado ya experimentada en algunos pases de Europa.El papa se sita del lado de los poderosos en donde hay una mayor concentracin del capital, pero para dirigir su mensaje con una orientacin de la economa mundial, con miras al bien comn e invita a las naciones ms fuertes a ofrecer a las ms dbiles la oportunidad de insertarse en la vida y en la economa internacional.

De las enseanzas de S. Juan Pablo II Cules tienen actualidad y aplicacin es su comunidad?La Iglesia Catlica como depositaria del reservorio moral y conocedora de los principios fundamentales y criterios de juicio, sobre nuestro entorno social-poltico-econmico, debe esta involucrarse con lo sujetos de accin , como lo son los laicos y bajo la direccin de la correcta aplicacin de la sana doctrina orientada por los pastores, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, telogos y dentro de un verdadero ecumenismo en una pastoral desde la que se pueda establecer unas lneas de accin de acuerdo al procedimiento del VER-JUZGAR-ACTUAR, que pueda emitir como principio una entera diagnstico para el actuar eclesial.La falta de lderes que surjan desde los fundamentos evanglicos, es verdaderamente escasos y si los hay se resisten al compromiso por temor o egosmo que en todo caso se complementan: esto es esencial en principio, debe darse una verdadera inculturacin de las realidades polticas-econmicas y sociales para que desde esta base se pueda responder a la pregunta Cmo debo amar a Dios y a mi prjimo dentro de mi contexto econmico-social?Este cuestionamiento permanente debe impregnar nuestra cotidianidad y nuestra vida entera, es impregnar nuestro ambiente del evangelio.Nuestras realidades estn contaminadas de una antimoral o ms bien una moral enmascarada, que en funcin de intereses partidarios no se vislumbran los principios bsicos de la Doctrina Social de la Iglesia, como son la dignidad de la persona, el bien comn, la subsidiariedad, la solidaridad.Una insercin sin temor desde el evangelio en la familia, e la cultura general para que este sea la levadura, la fuente de criterios de juicio que puedan llevar a un discernimiento de toda una ideologa deshumanizante, libertina y alienante, incluso con la utilizacin descarnada de los smbolos cristianos, y por tanto que sea la matriz de los nuevos lderes.Que nos lleva hacia una Correcta concepcin de la persona humana y de su valor nico, porque el hombre.. En la tierra es la sola criatura que Dios a querido por s misma Centesimus Annus No 11