22
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012 Documento Libre El presupuesto participativo en los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, México Edmundo Hernández Claro Georgina Velasco García Introducción Por primera ocasión, una ola de experiencias de presupuesto participativo PP, se han estado ensayando en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara ZMG: en el propio de Guadalajara, en Tlajomulco de Zúñiga y en Tlaquepaque, en los tres se está aplicando esta estrategia de la democracia participativa, con la cual la ciudadanía a través de la deliberación y su voto se convierte en un sujeto activo a la hora de decidir el destino de una parte de los recursos públicos municipales. A estas acciones, se ha sumado el interés del Congreso del Estado de Jalisco, por incorporar a la legislación local la figura jurídica del PP, iniciando este proceso con la organización de seminarios y foros de consulta pública en torno al tema, que culminaron en una iniciativa de Decreto que tiene por objeto modificar la Ley de Gobierno y Administración Municipal y la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco. Estas acciones surgen en el contexto de un creciente deterioro de la legitimidad de nuestra representación democrática, y de un déficit en la calidad de la gestión de las burocracias públicas. En la ZMG, se pretende atenuar estas tendencias, al establecer una relación de complementariedad entre las dos expresiones de la democracia: la representativa con la participativa. Se trata de una medida con la que se busca recuperar legitimidad, al menos en las políticas de asignación y manejo del presupuesto público, organizando e incorporando activamente a la ciudadanía en el proceso presupuestario. Los tres casos de PP que analizamos en este trabajo, tienen características particulares en cada municipio: por un lado, el modelo de PP que se aplica en Guadalajara, se le denomina Programa de Intervención por Objetivos PIO, y según el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012/2022, se trata de un proyecto emblemático con el que se aspira a avanzar hacia una Guadalajara socialmente equitativa y con inclusión social. Por otro lado, en el municipio de Tlajomulco, el PP consiste en destinar un 15% de la recaudación del impuesto predial al financiamiento de las obras públicas que los contribuyentes cumplidos votan a la hora de realizar el pago de su contribución. Finalmente, en el municipio de Tlaquepaque, los esfuerzos del PP están enfocados a la atención de las demandas que se generan en los polígonos de pobreza, y para tal efecto se apoyan en las juntas barriales, donde se identifican las demandas prioritarias a las que se asignan los recursos públicos, en este municipio al PP se le denomina Programa Solidarios, Presupuesto Participativo. En suma se trata de tres esfuerzos recientes de PP que presentan diferentes modalidades en su lógica de diseño, implementación y seguimiento. 1

El presupuesto participativo en los municipios de la zona ......Como punto de partida para el desarrollo de este trabajo haremos un breve recorrido por el proyecto de PP aplicado en

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

El presupuesto participativoen los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, México

Edmundo Hernández ClaroGeorgina Velasco García

Introducción

Por primera ocasión, una ola de experiencias de presupuesto participativo PP, se han estado ensayando en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara ZMG: en el propio de Guadalajara, en Tlajomulco de Zúñiga y en Tlaquepaque, en los tres se está aplicando esta estrategia de la democracia participativa, con la cual la ciudadanía a través de la deliberación y su voto se convierte en un sujeto activo  a   la  hora  de decidir  el  destino de  una parte  de   los   recursos  públicos  municipales.  A estas acciones, se ha sumado el interés del Congreso del Estado de Jalisco, por incorporar a la legislación local la figura jurídica del PP, iniciando este proceso con la organización de seminarios y foros de consulta pública en torno al tema, que culminaron en una iniciativa de Decreto que tiene por objeto modificar la Ley de Gobierno y Administración Municipal y la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

Estas   acciones   surgen   en   el   contexto   de   un   creciente   deterioro   de   la   legitimidad   de   nuestra representación democrática, y de un déficit en la calidad de la gestión de las burocracias públicas. En la ZMG, se pretende atenuar estas tendencias, al establecer una relación de complementariedad entre las dos expresiones de la democracia: la representativa con la participativa. Se trata de una medida con la que se busca recuperar legitimidad, al menos en las políticas de asignación y manejo del presupuesto público, organizando e incorporando activamente a la ciudadanía en el proceso presupuestario.

Los   tres   casos   de   PP   que   analizamos   en   este   trabajo,   tienen   características   particulares   en   cada municipio: por un lado, el modelo de PP que se aplica en Guadalajara, se le denomina Programa de Intervención por Objetivos PIO, y según el Plan Municipal de Desarrollo 2010­2012/2022, se trata de un proyecto emblemático con el que se aspira a avanzar hacia una Guadalajara socialmente equitativa  y con inclusión social. Por otro lado, en el municipio de Tlajomulco, el PP consiste en destinar un 15% de la recaudación del impuesto predial al financiamiento de las obras públicas que los contribuyentes cumplidos votan a la hora de realizar el pago de su contribución. 

Finalmente, en el municipio de Tlaquepaque, los esfuerzos del PP están enfocados a la atención de las demandas  que se  generan  en   los  polígonos de  pobreza,  y  para   tal  efecto se  apoyan en   las  juntas  barriales, donde se identifican las demandas prioritarias a las que se asignan los recursos públicos, en este municipio al PP se le denomina Programa Solidarios, Presupuesto Participativo. En suma se trata de   tres   esfuerzos   recientes   de   PP   que   presentan   diferentes   modalidades   en   su   lógica   de   diseño, implementación y seguimiento. 

1

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Consideramos relevante recuperar los aspectos generales de tales iniciativas, para contar con una mayor claridad   sobre   las   oportunidades   que   representa   este   modelo   de   participación   social   y   gestión municipal, ante la posibilidad de que se asuma al PP como estrategia de gobierno al menos en otros municipios del estado de Jalisco. Para tal efecto nos proponemos aportar algunas ideas en torno a los siguientes puntos:

- Identificar el funcionamiento general de cada modelo de PP, en los tres municipios de la ZMG;

- Conocer la cantidad de recursos movilizados en cada caso, así como los principales cambios que se han generado en la organización de los ayuntamientos y en su sistema de participación social;

- Concluimos   con   algunas   reflexiones   y   recomendaciones   que   contribuyan   al   desarrollo   e institucionalización del PP.

Como punto de partida para el desarrollo de este trabajo haremos un breve recorrido por el proyecto de PP aplicado en la ciudad de Porto Alegre, capital de Río Grande, Brasil, el cual es considerado como el primer gran experimento de PP en el  mundo; retomamos  también los  principios  de  la  declaración Málaga, en la que se sintetiza la voluntad y el compromiso de los agentes que impulsan esta modalidad de gestión participativa. Ambos íconos del PP, serán el hilo conductor de orden conceptual para revisar los alcances de las tres iniciativas de PP que se aplican en la ZMG. 

Adicionalmente hacemos un breve repaso de algunas experiencias de PP, que se han implementado en gobiernos locales de México, poniendo especial atención en el municipio de Tepic Nayarit, durante período de gobierno 1970 – 1972 (primer gobierno municipal de filiación socialista en México); en el municipio   de   Cuquío,   Jalisco,   considerando   cuatro   períodos   de   gobierno   1992   ­   2003;   y   las delegaciones del Distrito Federal. Estas experiencias serán el eje contextual para explorar la relevancia que ha tenido el PP, en la organización municipal y en el desarrollo local. 

Para la elaboración del  trabajo,  hicimos una revisión de la  información oficial  que cada municipio reporta sobre el PP, así como visitas de campo a algunas colonias en las que se ha implementado la estrategia, y realizamos algunas entrevistas a funcionarios involucrados en el PP. 

1. El PP

Actualmente el PP se ha convertido en una estrategia privilegiada para lograr un equilibrio entre la democracia representativa y la democracia participativa, basta señalar que a la fecha entre los 16,000 municipios de América Latina, en 2006, se registraron alrededor de 1,200 experiencias inspiradas en  el PP (Porto de Oliveira, pág. 124); y en Europa se tienen contabilizadas más de 100 experiencias. En todas ellas se observan variadas metodologías y diferentes actores participantes (individuos, delegados, asambleas abiertas y jurados ciudadanos), y con objetivos también diferentes en los diferentes planos: en el público administrativo, el social y en el político (Ives Sintomer, 2005). 

2

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Se trata de un nuevo enfoque de gestión y participación social que aplican los gobiernos locales de todas las orientaciones ideológicas. Estableciéndose en cada caso, particulares formas de organización social, que abarcan un universo territorial y temático variado. Con esta estrategia se ha abierto el paso a la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos, de tal forma que los resultados que se han obtenido a través del PP, le permitió  ser premiado por la ONU, como “best practice” en 1996 y  recomendado por el Banco Mundial en sus informes posteriores (Porto de Oliveira, pág. 120).

Conviene sin embargo puntualizar algunos aspectos problemáticos que se deben tener presente a la hora de   su   implementación.   En   primer   lugar,   una   idea   límite   o   restrictiva   con   la   que   se   sugiere   no “sobrecargar” y exigir que la participación ciudadana sea de alta intensidad, que se le involucre en todos los temas, y que además supla las deficiencias del Estado, que tiene recursos y está diseñado para funcionar  de manera republicana:  Informe Nuestra Democracia del  PNUD,  2011 (Milenio,  Jalisco, 05/04/2011). En este mismo plano de análisis, Nuria Cunill (1997), remarca los límites ideológicos que impone el paradigma de la ciudadanía que sobre enfatiza los deberes ciudadanos, ya que en tanto se admite   la   posibilidad   de   la   participación   ciudadana,   esta   se   enfrenta   a   contextos   burocráticos dominados por una racionalidad instrumental, que niega la competencia profesional e informativa de la ciudadanía;  de   tal   forma que   resulta   complicado  aplicar   la  deliberación  pública  a   la   esfera  de   la administración. 

En ambas consideraciones  se invita a tener cautela y no sobredimensionar sus alcances, y buscar el justo nivel de la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos. Además de tener siempre presente   las   restricciones   que   para   el   PP,   representa   la   configuración   y   funcionamiento   de   las organizaciones maquinales públicas, las que por definición son sistemas cerrados e impermeables a la participación ciudadana. 

1.1. El PP de Porto Alegre, Brasil

Esta experiencia se ha convertido en el punto de referencia obligado para las autoridades y funcionarios municipales  que aspiran a   implementar   la  estrategia del PP en sus respectivos municipios.  Ya que además de ser la experiencia pionera, se le considera una estrategia exitosa, en virtud de los logros que ha contabilizado en la reorientación de las inversiones públicas locales hacia las zonas de mayor índice de  marginalidad,  por   lo   cual   es  considerada  un  modelo  de  participación   sustentado  en   la   Justicia Distributiva.

El PP surge en el marco de la adopción de una nueva Constitución (1988), en la que se otorgaron nuevos poderes y recursos a los municipios y se formaliza la participación ciudadana, lo que permitió la evolución   de   la   sociedad   civil   y   su   involucramiento   en   la   toma   de   decisiones   en   los   gobiernos municipales   (Van   Speier   Jonathan,   2009).   El   Partido   de   Los   Trabajadores,   puso   en   marcha   esta iniciativa partir  del año 1989, y capitalizó  con ella  la tradición de asociacionismo al establecer un diálogo   efectivo   entre   el   gobierno   y   la   ciudadanía,   logrando   institucionalizarlo   en   los   trabajos cotidianos de la gestión pública y la participación ciudadana de Porto Alegre. 

3

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

El PP se expandió a todo el Brasil, de tal forma que para el año 2010 se tenían registradas más de 300 ciudades   en   las   que   se   aplicaba   el   presupuesto   participativo   (citado   por  Katia  Lima,   Prefecta   de Guarulhos, Brasil, en La Jornada, 17/11/2010). 

El PP en Porto Alegre, se desarrolla a partir de dos grandes ciclos o ejes de participación y deliberación ciudadana: en el primero los vecinos a título individual y las asociaciones civiles, analizan, recogen y priorizan las demandas sociales más acuciantes del barrio según la zona (Buenrostro Sánchez, 2004, págs. 73 y 74); el segundo eje es de carácter temático1, el cual se desarrolla en los foros regionales que se integran por delegados elegidos por las comunidades de cada una de las 16 regiones en que se divide la ciudad (Rendón Corona Armando 2006, pág. 223).

Del   conjunto  de  demandas  que   resultan  de  ambos   tipos  de  consultas   se   forma  la  primera  matriz presupuestaria,  que se deriva al  Consejo  del  Presupuesto Participativo,  que está   integrado por  32 consejeros   titulares  y  32   suplentes  por  el   total  de   las   regiones,  más  13  consejeros   titulares   y  13  suplentes por las plenarias temáticas, además de 4 representantes técnicos del gobierno que sirven de  asesores.  En   el  Consejo  se   deliberan   y   posteriormente   se   ponen   a   consideración   el   conjunto   de demandas al Gabinete del Alcalde, que es donde se aprueba el Plan de inversiones. 

En la siguiente definición se precisan los objetivos y alcances de esta experiencia: Es “…un contrato social entre el poder público municipal y la sociedad civil local, basado en la participación directa de los ciudadanos, con una estructura que se construye de forma orgánica desde la base social y cuya finalidad última es tomar decisiones de acuerdo a criterios de justicia social sobre el uso de los recursos municipales” (Buenrostro Sánchez, 2004, pág. 72). 

En suma, se  trata de un modelo con el cual se ha buscado reorientar el  destino de las inversiones públicas hacia las zonas de mayor marginalidad, y en donde los actores clave, son las clases populares, más que los gobiernos locales. Si bien se logró institucionalizar la participación ciudadana durante los 16 años en el que el PT estuvo en el poder (1988 – 2004), el PP sufrió modificaciones con el alcalde electo en 2004 (Porto de Oliveira, pág. 124). 

1.2. La Declaración de Málaga Otro ícono del PP, es el documento denominado Declaración de Málaga, en el cual se concentran las propuestas de un grupo de trabajo integrado por el Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social y   la   Democracia   Participativa   (red   FAL),   el   Fondo   Andaluz   de   Municipios   para   la   Solidaridad Internacional (FAMSI), la Diputación de Málaga, y los ayuntamientos de Córdoba y Sevilla. 

1En 1997,  eran ocho temas,  en 1998 pasaron a 12 y desde 2001 son  trece:  Saneamiento básico;  Política habitacional; Pavimentación de calles;  Educación;  Asistencia social;  Salud;  Circulación y  transporte;  Áreas  de descanso;  Deporte y esparcimiento; Iluminación pública; Desarrollo económico, impuestos y turismo; Saneamiento ambiental (Rendón Corona Armando 2006, págs. 221 ­ 222)

4

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

En   la  Declaración  se   hace   una   propuesta   de   PP,   que   contempla   los   siguientes   elementos: autorreglamentado; vinculante; delegados con mandato imperativo; con espacios deliberativos previos al  proceso;  democracia  directa.   (un  hombre,  una  mujer,  un  voto);   con   sistemas  de   seguimiento  y contraloría   social,   rendición   de   cuentas;   encaminado   a   la   inclusión   social   ya   la   superación   de desigualdades; generando formación para la apropiación ciudadana; y poniendo al servicio del proceso a la institución (Los Presupuestos participativos y sus redes, páginas 6, 7 y 9).

Con   este   enfoque   se   pretende   tomar   distancia   de   los   modelos   “tipo”   o   formatos   universales, proponiendo que sea  autorreglamentado  o  particularizado a   la   luz  de   la  acumulación histórica  de experiencias de PP. Se recomienda igualmente que sea  vinculante, lo que implica captar no sólo las opiniones de la ciudadanía, sino involucrarlos efectivamente en la toma de decisiones en torno a las prioridades presupuestarias. Se le concibe también como un instrumento privilegiado para la inclusión social,   y   que   se   constituya   en  una   estrategia   inteligente  de   toma  de  decisiones,   de   formación  de ciudadanía y que sea capaz de revitalizar el tejido asociativo.

Además de los valores que conllevan los PP s,  constituyen una aportación clave al conjunto de la administración pública, en la medida que asumen un fuerte compromiso de actuación concertada y enfocada   a   la   solución   de   los   asuntos   públicos.   De   lo   cual   se   desprende   la   necesidad   de   una transparencia efectiva y una auténtica rendición de cuentas. En suma, la  Declaración, representa una perspectiva resumida de los componentes clave del PP, según estas redes de gobiernos locales.

2. El PP en México

En México esta experiencia no nos ha sido del todo ajena. Con diferentes perspectivas sobre el grado de apertura  a   la  participación  ciudadana  y  descentralización  del  proceso  presupuestario,   el  PP   se  ha aplicado en algunas entidades  Federativas:  Baja California,  Durango,  Sonora,  Michoacán,  y  en  las delegaciones   del   Distrito   Federal   entre   otros.   Y   se   ha   aplicado   también   en   algunos   gobiernos municipales,  destacando  el  caso  de  Ecatepec,  Estado  de  México  y   las  comunidades   indígenas  del Estado de Michoacán.

El PP, Tepic, Nayarit

En los municipios gobernados por partidos de izquierda se ha privilegiado la participación ciudadana en las tareas y decisiones de gobierno. Un caso atractivo, fue el primer gobierno municipal socialista de México: Tepic, Nayarit 1970 ­1972, cuya planilla fue postulada por el Partido Popular Socialista (PPS). Se trató  de un caso de excepción que se anticipó  a la reforma política de 1977, que estableció   las primeras  bases  para   la  pluralidad  en   los  gobiernos  municipales.  Pero  sobre   todo es   relevante  esta experiencia de gobierno, por sus novedosas iniciativas de gobierno y de participación ciudadana. 

Con una visión radical de la descentralización del poder, en este municipio se formaron los comités del  pueblo, cincuenta en los barrios y en las colonias de la ciudad de Tepic, y cincuenta en las rancherías y ejidos del municipio. Estos comités se eligieron cada año en asambleas públicas por voto secreto y directo. 

5

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

En materia de ingresos y gastos el Ayuntamiento de Tepic, no recaudaba los tributos en los pueblos, todo lo que ingresaba a los comités era para beneficio de los pobladores “lo único que hacíamos era legalizar la documentación con la papelería oficial del Ayuntamiento” (Gascón Mercado Alejandro, Memorias, pág. 347). De los comités del pueblo se recibía la información de los ingresos y los egresos generados, lo que a su vez el Ayuntamiento reportaba al Congreso Local. 

La idea del Presidente Municipal de Tepic, fue entregar el poder al pueblo: “Nosotros en vez de darles limosnas   les  dimos el  poder  para  que ellos  generaran   ingresos  y  decidieran  sus  egresos”  (Gascón Mercado Alejandro, Memorias, pág. 347). Esta experiencia pionera en la descentralización del poder, se abandonó al término del período de esa administración municipal. El modelo no tuvo la posibilidad de institucionalizarse al cambio las autoridades municipales, retomadas por la histórica filiación político partidista representada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

El PP, en Cuquío Jalisco

Otra experiencia con el espíritu del PP, se desarrolló  en el municipio rural de Cuquío, Jalisco.  Un municipio con un alto  grado de marginación según estimaciones  del  Consejo Nacional  CONAPO, además de ser considerado como un fuerte expulsor de mano de obra, estimándose que el 80% de los jóvenes se encuentran en Estados Unidos (Ceja Martínez, Jorge, 2000, págs. 6 ­7). En este panorama, durante cuatro períodos sucesivos de gobierno 1992 – 2003, el municipio de Cuquío estuvo gobernado por   un   partido   de   izquierda,   el   Partido   de   la   Revolución   Democrática   PRD,   triunfo   que   estuvo precedido de un intenso trabajo de organización ciudadana. 

La planeación estratégica fue el  punto de partida para  incorporar  a   la  ciudadanía en  las  tareas de presupuestar el gasto público municipal. Posteriormente se avanzó hacia la institucionalización de la participación ciudadana a través de la constitución de una organización social territorial de  carácter consultivo  y  de  vigilancia:   el  Consejo  Democrático  Municipal  de  Cuquío  CODEMUC, el   cual   se integró con consejeros de las diez zonas en las que se dividió el municipio, sumando al paso del tiempo a diversos actores sectoriales. El papel del CODEMUC en relación al presupuesto público fue: “influir en la definición de prioridades en los programas de gobierno municipal, estatal y federal” y “ejercer la labor de vigilancia de la gestión municipal…” (Ceja Martínez, Jorge, 2000, página 11).

La mayor aportación que tuvo el enfoque de PP de Cuquío, fue la activación de la participación social y su organización en una amplia red de carácter consultiva y de vigilancia. A la luz de la distancia, el modelo se quedó en la antesala de las propuestas de la Declaración de Málaga, al no haber instituido a los delegados en figuras con mandato imperativo, y por no haber otorgado un rango vinculante a los acuerdos tomados por el CODEMUC. 

En los subsiguientes el período de gobierno, cambió la filiación política del Ayuntamiento de Cuquío: en el  período 2004 – 2006  fue para  el  Partido  Acción Nacional,  en  2006 – 2009 para el  Partido Revolucionario Institucional PRI, y nuevamente en el período 2010 – 2012, para el PAN.

6

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

El PP, en las delegaciones del Distrito Federal

Las delegaciones del Distrito Federal, deben destinar un 3% de su presupuesto total a las propuestas que hagan sus habitantes, según lo estipulado por la Ley de Participación Ciudadana (artículo 83). Los rubros  a   los  que se destinarán dichos recursos  serán  las  obras  y servicios  públicos,  equipamiento, infraestructura   urbana   y   prevención   del   delito.   Se   indicas   también   en   la   Ley,   los   capítulos   del presupuesto por objeto del gasto en los que será ejercido el PP. Con excepción de la delegación de Iztapalapa,  en  donde se estimó  destinar  para el  año 2011,  el  7% dividido en dos  bloques:  un 3% destinado a cada Comité o consejo ciudadano y el 4% restante será a iniciativa de la propia delegación. 

A la Delegación de Tlalpan, se le entregó el Premio de Gobierno y Gestión Local, que anualmente otorga el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. CIDE y la Fundación Ford, como un reconocimiento a   la  buena  implementación del  PP,  y  otro  más  por   la  Federación Internacional  de Ciudades Hermanas. En la Delegación de Tlalpan, las principales etapas contempladas en el programa Hacia un Presupuesto Participativo 2001 – 2002, fueron (Memorias del Foro, 2002): 

- Difusión e información. A través de trípticos, volantes, manuales didácticos, pintas, perifoneo, y mesas informativas en los espacios públicos de la Delegación;

- Asesoría y capacitación. Sobre aspectos jurídicos, presupuestales, técnicos y requisitos mínimos para la realización de una obra.

- Formación   de   equipos   de   monitoreo.   Integrados   de   manera   voluntaria   y   honorífica   por individuos y cuadros medios de organizaciones sociales encargados de vigilar la gestión de los recursos, 

- Elaboración de  propuestas.  Y en  la  Delegación se revisa su factibilidad   técnica,   jurídica y social, para luego colocarlas en una boleta de votación. 

- Votación. En urnas colocadas en espacios públicos de la Delegación,  de las mismas por los vecinos de las unidades territoriales. 

 - Formulación de Programa Operativo Anual. Que se entrega a la Secretaría de Finanzas, y luego 

a la Asamblea Legislativa. 

- Seguimiento de obra y rendición de cuentas. A cargo de comisiones ciudadanas de seguimiento.

En la consulta ciudadana se vota por tres rubros generales: a). Equipamiento, b). Obras y Servicios y c). Prevención del Delito. En términos generales se trata de una estrategia en vías de consolidación lo cual se puso de manifiesto en la poca participación en la consulta ciudadana para definir los proyectos que se ejecutarán con los recursos del PP en al año 2012, basta señalar que tan sólo en la Delegación de Tlalpan, 28 colonias no participaron en este ejercicio (Notimex, 2011).

7

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Las principales   limitaciones  del  PP, son  la   falta  de autonomía  de  las  delegaciones  para  definir  su programa de obras, ya que la tarea de definir la política presupuestal global le corresponde al gobierno central. A lo anterior se le suma, la falta de voluntad de algunas jefes delegacionales para ejecutar lo aprobado en la consulta ciudadana, lo que en conjunto retratan un modelo de gestión y participación ciudadana flojamente institucionalizado.

3. El Programa de Intervención por Objetivos

Para las autoridades del municipio de Guadalajara el  Programa de Intervención por Objetivos  PIO, constituye una modalidad de PP, que consiste en la aplicación de en un amplio paquete de medidas gubernamentales para la atención integral de algunas colonias de la ciudad de Guadalajara. A través de este programa, el Ayuntamiento asume que se está poniendo a prueba su filosofía de gobierno y su estilo de gestión, el cual se apoya en la corresponsabilidad y la transversalidad en la organización del trabajo del Ayuntamiento, ya que en cada colonia en la que se ha puesto en marcha el PIO, se han involucrado diversas dependencias y entidades del aparato administrativo municipal.

Se trata de un programa que opera como un modelo de administración cruzada o por proyectos, en el que se enlazan las áreas funcionales del ayuntamiento con los programas específicos diseñados para cada   colonia   (ver   anexo   No.   1).   El   programa   no   cuenta   con   una   partida   específica   dentro   del presupuesto municipal, los recursos se toman del presupuesto operativo y los montos a ejercer son diferentes  por  cada  dependencia  y  por   cada período.  Así  por   ejemplo,   la  Secretaría  de  Seguridad Pública ha ejercido en poco menos de dos años: 3´024250.00 pesos (Anexo Oficio. No. SSC5018/2011), en   tanto   que   la   Secretaría   de   Cultura   ejerció   durante   el   mismo   período:   9´005,556   pesos (MEMORANDUM DVP/132/2011).

La población beneficiada con este programa ha sido de 74,081 personas (22,053 en la Colonia del  Fresno, 22,249 en la Colonia Miravalle, y 29,779 en Santa Cecilia). Y si se compara la cifra de los beneficiados con el total de los habitantes del municipio de Guadalajara 1´600,940, se obtiene que el porcentaje de la población beneficiada sólo representa el 4.63% del total. 

Un   dato   que   permite   dimensionar   los   alcances   del   PIO,   resulta   de   comparar   a   las   tres   colonias beneficiadas con las 540 que existen en el municipio de Guadalajara (PMD, 2007 – 2009). En el anexo No. 2, se presenta un mapa de la ciudad de Guadalajara, en donde se señala la ubicación de las colonias en las que se ha implementado el programa. 

En el caso específico de la Colonia del Fresno, a través del PIO se busca el rescate integral de la zona, y en caso de la colonia Santa Cecilia, considerada por el ayuntamiento de Guadalajara, como una de las  más  conflictivas  y complejas,  constituye la  expresión más acabada del  “modelo de ciudad que merecemos” (Primer Informe de Resultados, 2010, pág. 6).

En las tres colonias se han ejecutado algunas medidas comunes, como ha sido la instalación de casas de   mediación   comunitaria,   con   las   que   se   pretende   que   sean   los   vecinos   de   cada   colonia,   los protagonistas   de   una   solución   rápida   e   imparcial   en   los   problemas   que   tengan   sus   habitantes. 

8

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Constituyen una primera instancia para resolver problemas entre vecinos, antes de que lleguen a los juzgados. Otras medidas comunes han sido: la gestión integral de residuos sólidos y la protección de la  salud animal (esterilización de cachorros y vacunas); red de áreas verdes (Oficio SMAEJ/074/2011).

La Secretaría de Seguridad Ciudadana ha tenido una participación muy activa en las tres colonias a través de las siguientes líneas de acción y programas: Operatividad policial (patrullajes a zonas de alta conflictividad, Operativos antipandillas);  Policía de proximidad  (reuniones con comités de colonos, encuestas de proximidad ciudadana); y Prevención del delito (brigada de escuadrón de rescate oportuno de valores EROS­V, familias en alerta,  empresas en prevención del delito EMPREDEL, tu  escuela segura, mujer segura) (Oficio. No. SSC 5018/2011).

Otro eje importante de intervención y articulación de las dependencias y entidades de la administración municipal,  ha sido  la  Secretaría de Desarrollo  Social,  que engloba acciones  de pavimentación con concreto hidráulico y construcción de una casa de salud (en la colonia Santa Cecilia), entrega de vales para útiles escolares a todos los niños de las primarias (colonias Santa Cecilia y la del Fresno), y otros programas de abasto popular, talleres, creación de redes comunitarias (redes de mujeres), etc. (Oficio SDS­2267/11/CDG).

La  dependencia  del  Ayuntamiento  que  mayor  número  de   actividades  puso   en  marcha   en   las   tres colonias, fue la Secretaría de Cultura, que implementó por ejemplo: la semana cultural denominada “Paseo del fresno”, (teatro, danza, talleres infantiles, venta de artesanía y música en vivo), con la cual se ha buscó  estrechar   los  lazos solidarios  entre  los  vecinos.  Organizó  además:   talleres,  conciertos, música mexicana y obras de títeres (Anexo al Oficio DGC­2458/10). En el caso específico de la colonia Santa Cecilia, se formó una escuela de Box, y se llevó a cabo el rescate de diversos parques y unidades deportivas. Con estas acciones se espera que a largo plazo, y en la medida que los vecinos participen y se apropien del espacio público, se pueda regenerar el tejido social. 

Del conjunto de acciones que se han realizado en las  tres colonias,  se observa que en su mayoría corresponden a acciones de orden gubernamental,   incluyendo  los cursos y  talleres de capacitación ciudadana. Esta es la razón más fuerte que explica el limitado alcance del PIO: recursos humanos y financieros insuficientes del Ayuntamiento de Guadalajara para atender directamente a los problemas públicos del conjunto de colonias del municipio. Así se desprende de un argumento hecho por el propio Presidente Municipal  al  destacar  el  valor de  la  participación ciudadana:  “barrer  completamente  la  ciudad implicaría que cada uno de nuestros 350 trabajadores de aseo público cubriera 536 mil metros  cuadrados   de   superficie;   sin   embargo,   con   la   participación   de   todos,   a   cada   uno   de   nosotros  corresponderían tan solo 117 metros cuadrados” (Primer Informe de Resultados, 2010, pág. 4). 

En suma, el PIO constituye una estrategia de intervención directa, multifuncional y multitemática de parte del Ayuntamiento de Guadalajara, lo que indica que se trata de una política gubernamental de corte transversal, y en una menor escala nos mostraría una de participación social, como es el caso del PP.

9

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

4. El PP en Tlajomulco de Zúñiga

Tlajomulco es un municipio que forma parte de la ZMG, y que ha observado en los últimos años un crecimiento  demográfico  explosivo,  aunado  a  un  desarrollo  urbano desordenado y  a  un  deficiente sistema de transporte público. Existen por ejemplo, complejos habitacionales y localidades densamente pobladas y muy extensas, que sin embargo se encuentran alejadas de la infraestructura vial apropiada, de   la   prestación   de   servicios   básicos,   del   equipamiento   urbano   necesario   para   el   desarrollo   y, consecuentemente, lejos de tener condiciones de vida apropiadas (Pruebas de…, pág. 49). Según el Índice de Competitividad Municipal, en materia de vivienda 2011, Tlajomulco tiene la tasa de casas deshabitadas más alta  de México con el 34%, ya que entre  los años 2004 a 2008, de las 120 mil viviendas vendidas a través de créditos hipotecarios, cerca de 45 mil de estas no tenían moradores (citado por el Periódico la Jornada, 14/11/2012).

A la luz de este  complicado escenario municipal, se han ensayado algunas iniciativas novedosas de cambio en el ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, el que por primera ocasión es gobernado por un partido de izquierda, el Partido de la Revolución Democrática PRD (periodo 2010 – 2012). Durante el primer año de gestión, la agenda de trabajo del Ayuntamiento se focalizó en un amplio espectro de acciones y medidas para fortalecer el desarrollo municipal e integrar al municipio a la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara, destacan las siguientes propuestas: a). La  reestructuración integral de la administración y sus finanzas; b). El establecimiento de un Plan de austeridad y Ahorro;  c).  Un importante Programa de Obras Públicas; d). La Planeación del Desarrollo Urbano;  y e) el  Programa de Ordenamiento Ecológico Local  (Pruebas  de  Buen…, pág.  8,  23,  49).  En materia  de organización ciudadana, se impulsó la instalación de  39 nuevas asociaciones vecinales2  y 43 comités comunitarios,   contando   a   la   fecha   con  82   asociaciones   vecinales   además   de   los   43   comités comunitarios (Pruebas de Buen…, pág. 120). 

El   reordenamiento  de   la  organización  municipal,   incluyó   la  agrupación  de   todas   las  dependencias municipales en tres coordinaciones de gabinete: la  Coordinación de Administración, la de  Proyectos Estratégicos, y la Coordinación de Desarrollo Social, y se formó además una Unidad Anticorrupción. Finalmente   se   llevó   a  cabo  un ejercicio  muy particular  de   revocación  del  mandato  del  presidente municipal. Por todo lo anterior, este municipio se ha convertido en un importante punto de referencia en el que se están poniendo a prueba variaciones en los enfoques de gestión y política pública.

El contexto de en el que puso en marcha la primera edición del PP, es el de una baja participación ciudadana, así se consigna en el diagnóstico elaborado por el propio Ayuntamiento:

“en el municipio se registra una muy baja participación ciudadana, una de las razones es que  no se ha fomentado una cultura en torno a este rubro; los habitantes de Tlajomulco no saben  

2En la Ley de Gobierno y Administración Municipal de Jalisco, se considera a las asociaciones de vecinos como organismos municipales   auxiliares   de   participación   social,   para   la   promoción,   gestión,   ejecución   y   mantenimiento   de   obras   de infraestructura y equipamiento, la prestación de los servicios públicos necesarios para la convivencia de los habitantes, el desarrollo   urbano,   el   mejoramiento   del   ambiente   y,   en   general   el   desarrollo   de   mejores   condiciones   de   vida   en   los asentamientos humanos.

10

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

cómo participar, cuáles son los espacios con los que el municipio cuenta para ello, o qué se  espera de su participación…” (Plan Municipal 2007­2009, página 34­35). 

A este panorama se le suma la desconfianza que ha producido en la población de Tlajomulco, así como la mala gestión de los recursos municipales por parte de las autoridades de la pasada administración. Luego entonces, el ambiente social resultante es poco propicio para alentar la participación social en la gestión de los asuntos públicos3.

Con esta  plataforma  social,   la   iniciativa  del  PP que  se   impulsó   en  Tlajomulco  de  Zúñiga,   fue  el resultado de un esfuerzo concertado entre el propio Ayuntamiento y el Congreso Ciudadano del Estado de Jalisco4,  apoyados por el  Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco,  quién les facilitó las urnas electrónicas para llevar a cabo la votación. Se trató de una consulta selectiva dirigida a los propietarios de bienes raíces en el territorio municipal que pagaron su impuesto predial durante los dos primeros meses del año de 2011, lo que les otorgaba el derecho para que de un listado de 28 proyectos de obra pública y construcción de espacios públicos que se puso a su consideración (ver Anexo No. 3). Eligieron las tres obras públicas que consideraron más importantes (ver Anexo No. 4), y 15% de lo recaudado en concepto de impuesto predial se destinaría a la construcción de las tres obras  más votadas (Segundo Informe, 2011). 

Los resultados de la votación indicaron que sólo emitió su voto el 50% de las personas que acudieron a pagar el impuesto durante el primer mes, en tanto que en el segundo mes, los votantes fueron el 80%.  En el anexo No. 3, se indican las obras ganadoras y el número de votos que obtuvo cada una: 

Con las tres primeras obras ganadoras se pretendía mejorar las vialidades del municipio, estimándose destinar  aproximadamente  20  millones  de  pesos,  correspondientes  al  14.7% de   la   recaudación del impuesto  predial.  Para  dimensionar  el   impacto  del  PP en   la  creación  de   infraestructura,   se  puede comparar con lo invertido en el Programa Histórico de Obra Pública reportado en el Primer Informe de Actividades (2010), que alcanzó un monto de 938’185,486 millones pesos (Pruebas de…, pág. 49). Lo invertido en obras públicas a través del PP, apenas representa el 2.13 % de lo ejercido en el año 2010. Para el Ayuntamiento de Tlajomulco, se trata de un programa piloto y un acto de buena fe ,  que se aplicó en el segundo año de la administración.

Esta primera edición del PP, se llevó  a cabo sin una reglamentación municipal que estableciera las bases de su organización y funcionamiento, y en consecuencia asegurara su viabilidad. A grandes rasgo se   puede   señalar   que   se   trató   de   una   estrategia  desvinculada   de   la   participación   activa   de   las organizaciones vecinales y comunitarias. Enfocándose más bien a privilegiar la participación de los buenos pagadores de impuestos.  En general se puede señalar que el modelo de PP de Tlajomulco de Zúñiga, tiene el carácter de  Consulta Ciudadana Vinculante  sobre una porción de la recaudación del impuesto predial.

3Basta citar que en los primeros cuatro meses de la actual administración municipal, se han presentado OCHO denuncias penales por actos de corrupción cometidos durante la pasada gestión por diversos ex funcionarios públicos.4El Congreso Ciudadano, se autodefine como “una organización de información, capacitación, participación y ejercicio de los derechos ciudadanos y las ciudadanas de distintos sectores, para contribuir a la construcción de una sociedad justa e igualitaria” http://www.congresociudadano.org/que_es.htm 

11

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Este modelo de PP,  se aproxima al  programa de atención y seguimiento a las demandas ciudadanas (Plan Municipal de Desarrollo 2010 – 2012, pág. 47); el cual se refuerza con las medidas tomadas durante el primer año de la administración de Tlajomulco: se formó la Dirección General de Atención Ciudadana,   y   se   adquirió  un  Software  de  Atención  Ciudadana  Integral  con  el   cual   se  presta  una atención ciudadana durante las 24 horas del día, ya que se cuenta con buzón de voz y ventanilla virtual en   el   portal   de   internet   del   Ayuntamiento.   Esta   herramienta   la   institucionalizaron   como   Sistema Integral de Atención Ciudadana (Pruebas de Buen, pág. 34). 

Los   resultados   de   la   votación   indican   también,   que   las   prioridades   de   los   votantes   fueron   la construcción de obras de vialidad y la ejecución de medidas que mejoren y conecten a las poblaciones dentro del municipio y la mancha urbana de la ZMG, así lo indican las tres primeras obras ganadoras. 

5. El Programa Solidarios, Presupuesto Participativo

A   través   del  Programa   Presupuestos   Participativos   Solidarios,  el   Ayuntamiento   de   Tlaquepaque, Jalisco, asume que en su municipio también se aplica desde el año 2010 el PP, En este caso la estrategia se ha centrado en atender las demandas de los habitantes que radican en los polígonos de pobreza, para dotarlos de obras de infraestructura básica.

La mecánica del PP se desarrolla de la siguiente forma: en primer lugar, las juntas barriales determinan cuáles son las principales demandas percibidas por sus ciudadanos; posteriormente el municipio asigna los recursos financieros para el desarrollo de las obras, y luego toca a los vecinos ejecutar la obra a través de la formación de un comité de obra (con un presidente electo, un secretario, el tesorero y un vocal),   y   finalmente   con   la   supervisión   del   propio   ayuntamiento   se   realiza   la   obra (http://www.tlaquepaque.gob.mx/sitio/node/2256).

Para la ejecución de las obras, el 80% del monto total de su costo lo aporta el ayuntamiento, en tanto que los vecinos aportan el 20% restante, a través de materiales o mano de obra cuando no cuentan con los recursos financieros (http://www.tlaquepaque.gob.mx/sitio/node/2540). Es un programa voluntario, en la medida que los vecinos de las colonias que soliciten obras se deben acercar a la Dirección de Participación Ciudadana. Con esta lógica de financiamiento y participación se han ejecutado las obras públicas de esta administración municipal. 

Esta estrategia ha tenido una escasa relevancia para el logro la equidad social, ya que al cabo de medio año de trabajo, sólo se reportó la realización de cuatro trabajos de empedrado zampeado y uno sobre jal,   en   cuatro   colonias   del   municipio,   según   información   obtenida   a   través   de   su   Unidad   de Transparencia (ver anexo No. 5). Sin embargo en la información que se reporta en los boletines del Ayuntamiento se reporta que a tres meses de arranque del programa se ha logrado terminar 40 obras de  infraestructura   básica   en   diferentes   colonias   de   la   periferia   municipal http://www.tlaquepaque.gob.mx/sitio/node/2256. Aún en el supuesto caso de que se alcanzara un total de 400 obras según la visión optimista del propio Ayuntamiento, hay que considerar que existen 487 colonias en el municipio (La jornada, 13 de noviembre de 2011), por lo que dejarían fuera a más de la mitad de las colonias que conforman el territorio municipal.

12

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

6. Conclusiones y recomendaciones

Terminamos con un resumen de los tres modelos y algunas recomendaciones generales. Respecto al del PIO del ayuntamiento de Guadalajara, se puede mencionar que se trata de una política pública para la atención  integral  de  unas  pocas  colonias  del  municipio,  con  el  que   se  convoca  a   la  participación ciudadana para definir las acciones prioritarias a realizar. Es una intervención selectiva, más que una medida dirigida a toda la circunscripción municipal. En suma se aprecian las siguientes fortalezas y debilidades, así como algunas oportunidades y amenazas: 

Fortalezas:  La transversalidad en su implementación es  una de  las  mayores virtudes que el  PP ha dejado   a   la   organización   del   Ayuntamiento   de   Guadalajara.   Esto   equivale   a   que   casi   todas   las dependencias y entidades de la  administración municipal actúen en torno a un proyecto común, al menos en el caso de las tres colonias beneficiadas con el programa.

Debilidades: La ausencia de un sistema de indicadores que permitan evaluar el impacto que tienen las acciones gubernamentales en los niveles de bienestar de cada una de las colonias en las que se aplica; así como en el grado de participación ciudadana al que convoca el PP. Se carece también de una partida presupuestal  definida  para  su  operación,   lo  que  empuja  al  programa a  convertirse  en  una medida gubernamental contingente y de excepción. Es limitado también en sus alcances, ya que sólo se aplica en tres colonias que apenas representan el 4.63% de la población total del municipio de Guadalajara.

Oportunidades:  El haber adoptado al menos nominalmente una estrategia exitosa de la democracia participativa a  nivel  mundial,   lo  que abre   la  posibilidad de   intensificar  sus  alcances  cualitativos  y cuantitativos, de tal forma que con voluntad política y ajustes a la normatividad municipal, el PIO se podría convertir en una efectiva estrategia permanente de organización y participación ciudadana. 

Amenazas:  Ser solamente un programa de coyuntura,  de un solo período de gobierno, al  no haber edificado las bases normativas y orgánicas para institucionalizar el PP, como un práctica cotidiana de organización ciudadana y gestión pública.

En el caso de Tlajomulco se pueden puntualizar algunas observaciones sobre su modelo de PP:

- El núcleo fuerte del modelo consistió  en una consulta aplicada a los propietarios de bienes inmuebles que hicieron el pago oportuno de su  impuesto predial.  La consulta  se hace para conocer las preferencias de los contribuyentes en torno a las posibles obras a realizar de un listado que se le entrega a la hora de votar; 

- Parece ser una consulta con un espíritu censitario (el derecho a voto sólo a la población que está registrada en el Padrón de Contribuyentes del Impuesto Predial),  ya que sólo votan los que realizaron   su   contribución   predial   en   los   dos   primeros   meses   del   año.   Tampoco   se institucionalizó  el  programa en una normatividad que asegurara su continuidad. Para el  año 2012, no se reporta información que cuenta que tuvo continuidad.

13

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Finalmente a través del Programa Solidarios de Tlaquepaque, se recicla un modelo de ejecución de obras púbicas basadas en el principio de la cooperación. Con este programa se expande la capacidad de ejecución  de  obras  públicas  por  parte  del  Ayuntamiento;   pero  en   última   instancia   se   trata  de  un programa   voluntario   y   muy   alejado   de   lo   que   sería   un   esquema   ordenado   de   organización   y participación ciudadana.

A la fecha el tema del PP, sigue siendo un asunto pendiente en la agenda de reforma de los gobiernos  locales de México. Instrumentar esta estrategia de participación social es una excelente oportunidad para alentar la educación cívica y animar la vida democrática; y además, un eficaz mecanismo para mejorar la calidad y pertinencia de las obras y servicios públicos que se ejecutan en los municipios. Las limitadas aproximaciones al PP, como fueron los casos de los municipios reseñados en este trabajo, se quedaron en el camino de su institucionalización, tanto por la carencia de normatividad como por su débil compromiso con la organización de sus colonias y comunidades.

Aunque cabe destacar algunas iniciativas que grupos parlamentarios han presentado para incorporar esta figura del PP. Particularmente el grupo parlamentario del PAN, del Estado de México, propuso modificaciones al Código Financiero del Estado y sus Municipios. Y en el plano Federal, desde el Partido del Trabajo PT, se presentó  otra Iniciativa para reformar varios artículos de la Constitución Política, más una Ley Reglamentaria para la formulación del PP. 

En el Estado de Jalisco, se sometió a consideración de su Legislatura una Iniciativa de Decreto para modificar la Ley de Gobierno y Administración Municipal y la Ley de Hacienda Municipal. En dichas modificaciones se contempla incluir la figura del PP. Sin embargo los términos en que se incluye esta figura,  son de carácter eminentemente voluntarios,  ya que se deja a  la discrecionalidad del propio ayuntamiento, la posibilidad de incluir esta estrategia en su agenda de gobierno y participación social. Así se expone en el caso de la ley de Gobierno:  art. 81. En caso de que el Ayuntamiento adopte la  figura del presupuesto participativo… art. 81 BIS. Los ayuntamientos en el ámbito de sus competencias  podrán proponer la aplicación de los presupuestos participativos… (Briseño Becerra, 2011, págs. 183 – 191). 

Si el punto de partida de una nueva política pública de participación ciudadana es de bajo perfil como sucede en nuestro Estado,  es comprensible dejar  abierta   la  posibilidad para que los  ayuntamientos decidan adoptar esta línea de trabajo, tal como lo plantea la Iniciativa de Decreto de Jalisco. Bajo una lógica del modelo incremental o progresivo de políticas públicas, se podría suponer que la reforma es sólo el primer paso hacia una etapa superior de participación ciudadana, sin embargo así planteada la reforma conlleva también el riesgo de dejar al PP plasmado sólo nominalmente en la legislación local. Para superar esta visión voluntaria proponemos: 

Reformar  la   legislación  local,  a  partir  de un piso mínimo en el  que se estipule un porcentaje de  recursos que será obligatorio aplicar en cada municipio bajo la lógica del PP, y con la posibilidad que  se pueda incrementar dicho porcentaje a la luz de las capacidades financiera de cada municipio.

14

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Estas reformas, implican necesariamente una nueva forma de entender a la organización ciudadana y a la gestión pública local. Con ellas se podría pasar de nuestro conglomerado de agrupaciones ciudadanas nucleares y aisladas a un esquema de organización social basado en redes activas de deliberación y con capacidades de decisión y fiscalización. En este contexto, las administraciones públicas municipales y estatales,   tendrían   que   ajustar   necesariamente   la   configuración   de   sus   aparatos   políticos   y administrativos a los requerimientos de las nuevas modalidades de atención de los asuntos públicos. En suma, el PP, representa una oportunidad para los gobiernos locales de establecer un mejor equilibrio entre nuestras formas de ejercer la democracia, enfocadas a fijar un mejor balance entre las formas de democracia representativa y democracia participativa.

BibliografíaBlanco,  Ismael (2002),  “Presupuestos participativos y democracia  local:  una comparación entre  las 

experiencias brasileñas y españolas”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal 8 – 11 de octubre.

Briseño Becerra, Carlos Alberto, (Coordinador, 2011), “Iniciativa de Decreto, que modifica la Ley de Gobierno y Administración Municipal y la Ley de Hacienda Municipal, ambos ordenamientos del Estado de Jalisco” en Presupuesto Participativo, herramienta para la Democracia, Congreso del Estado de Jalisco e Instituto Electoral y de participación Ciudadana, págs. 183 – 191.

Buenrostro Sánchez,  Israel  Efrén,  Ciudadanía y Presupuesto Participativo: anotaciones al  caso de  Porto Alegre como práctica ciudadana, Araucaria, segundo semestre, año/vol. 5, número 012, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Ceja   Martínez,   Jorge   (2000),   “Alternancia   política,   recomposición   regional   y   vida   municipal   en México.   Un   estudio   de   caso”,   Departamento   de   Estudios   Ibéricos   y   Latinoamericanos, Universidad de Guadalajara.  Prepared for delivery at the 2000 meeting of the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March 16 – 18, 2000.

Cunill Grau, Nuria (1997), Repensando lo público a través de la sociedad, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD, Nueva Sociedad. 

Gascón Mercado Alejandro (2000), Por las Veredas del Tiempo, Colección Así es la Vida, Universidad Autónoma de Nayarit, 1ª. Edición.

Los Presupuestos Participativos y sus Redes (2007), Edita: FAMSI, RED FAL, Diputación de Málaga, Red Estatal por los Presupuestos Participativos, Imprime: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga CEDMA.

Memoria  del  Foro  Políticas  Públicas  y  corresponsabilidad  ciudadana:  Experiencias  de  presupuesto participativo en la Ciudad de México, noviembre 2002.

Porto de Oliveira, Osmany (2011), “Las dinámicas de transferencia del Presupuesto Participativo:   una   mirada   hacia   la   acción   de   las   élites”,   en   Yanina  Welp   y  Laurence   Whitehead, 

Caleidoscopio  de   la   innovación democrática  en  América  Latina,  México,  FLACSO México, Nuffield  College,   Universidad   de   Oxford,  Centre   for   Research   on  Direct   Democracy   (C2D) Aarau, Suiza. 

Rendón Corona, Armando (2006), “Justicia Distributiva: El presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasi”,   Polis,   Investigación   y   Análisis   sociopolítico   y   Psicosocial,   Universidad   Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, págs. 217 – 244.

15

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Sintomer,   Ives,  Los   presupuestos   participativos   en   Europa:   retos   y   desafíos,   revista   Reforma   y Democracia,   No.   31,   Centro   Latinoamericano   de   Administración   para   el   Desarrollo   CLAD, Caracas, febrero 2005.

VAN Speier Jonathan (2009), “Citizen Participation Influencing Public Decision Making: Brazil and the United States”, Public Administration Review, Jan/Feb; 69, 1; ABI/INFORM Global. 

Ziccardi, Alicia (2008), “Políticas sociales urbanas, coordinación intergubernamental, y participación ciudadana: el caso del gobierno de la Ciudad de México”, XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires Argentina, 4 – 7 nov.

Documentos oficialesActa de resultados del presupuesto participativo 2011, Tlajomulco de Zúñiga.Gobierno Aprobado, Segundo Informe, Enrique Alfaro, Tlajomulco de Zúñiga, 2011.Ley  de  Participación   Ciudadana  del  Distrito  Federal,   publicado   en   la   Gaceta  Oficial   del   Distrito 

Federal, el 27 de mayo de 2010.Memorándum DVPD/132/2011, Dirección de Vinculación, Planeación y Difusión del Ayuntamiento de 

Guadalajara (información solicitada a través de INFOMEX, expediente No. 01541911Oficio: DGC/245810, Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara (información solicitada a 

través de INFOMEX, expediente No. 01541911).Oficio:   SMAEJ/074/2011,   Secretaría   de   Desarrollo   Social   del   Ayuntamiento   de   Guadalajara 

(información solicitada a través de INFOMEX, expediente No. 01541911).Oficio: SMAEJ/074/2011, Secretaría de Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento de Guadalajara 

(información solicitada a través de INFOMEX, expediente No. 01541911).Oficio: SSC 5018/2011, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Ayuntamiento de Guadalajara (información 

solicitada a través de INFOMEX, expediente No. 01541911).Plan Municipal de Desarrollo de Tlajomulco 2007 – 2009, aprobado por Acuerdo de Ayuntamiento del 

30 de junio de 2007.Plan   Municipal   de   Desarrollo   para   un   Gobierno   a   Prueba,   2010   –   2012,   Tlajomulco,   Gobierno 

Municipal.Plan Municipal de Desarrollo Guadalajara 2007 – 2009; 2010 – 2012/2022, Gaceta Municipal, Tomo 

III, ejemplar 10, Año 93, 30 de junio de 2010.Primer Informe de Resultados (2010), Jorge Aristóteles Sandoval, Presidente Municipal de Guadalajara, 

diciembre. Pruebas de Buen Gobierno, Primer Informe de Actividades, Enrique Alfaro, 2010.

Páginas webhttp://www.congresociudadano.org/que_es.htm, consultada el 9 de junio de 2011.http://www.tlajomulco.gob.mx/index.php?pag=noticia347 consultada el 9 de junio de 2011.http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=96134&tabla=nacion, consultado el 

16 de agosto de 2011.http://impreso.milenio.com/node/8905192 02/02/2011, 05/04/2011.http://portal.guadalajara.gob.mx/soy­ciudadano/noticias/arist­teles­sandoval­presenta­programa­pio­en­

el­fresno consultada el 9 de junio de 2011.

16

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

http://portal.guadalajara.gob.mx/soy­ciudadano/noticias/se­inaugura­la­primera­casa­de­mediaci­n­comunitaria­en­la­colonia­del­fresno, consultado el 6 de octubre de 2011. 

(Notimex)http://noticias.lainformacion.mx/educacion/escuelas/opinan­mas­capitalinos­sobre­presupuesto­participativo­2012_5RVifBYTZYwXENw03f2W27/, consultado el 19 de noviembre de 2011.

http://www.tlaquepaque.gob.mx/sitio/node/2540 consultado el 19 de noviembre de 2011.http://www.tlaquepaque.gob.mx/sitio/node/2256, consultado el 19 de noviembre de 2011.

Reseña biográfica

Edmundo Hernández ClaroLicenciado en Administración de Empresas, egresado de la Universidad de Guadalajara, Maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. CIDE. México DF.   Director   de   la   Facultad   de   Administración   1992,   Director   de   la   RevistaGestión Municipal, editada por la Universidad de Guadalajara 2005 – 2010, Profesor de las materias de Diseño Organizacional  y Gestión Pública en la Licenciatura en Administración y en la Mestría en Políticas Públicas Locales de la Universidad de Guadalajara.

Autor   del   Libro:   Administración   Municipal   en   la   Bahía   de   Banderas   (2004),   Universidad   de Guadalajara.

Coordinador  del   libro:  Eran   los  mejores   tiempos,  eran   los  peores   tiempos…Alternancia  en  Jalisco 1995­2007, Universidad de Guadalajara (2007).

Artículos   publicados   en   memorias,   revistas   y   capítulos   de   libros,   editados   por   la  Universidad  de Guadalajara, editorial Miguel Ángle Porrúa y las redes ACACIA, REMINEO y CLAD.

Profesor investigador, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universifdad   de   Guadalajara,   Periférico   799,   Núcleo   Universitario   los   Belenes,   Módulo   G­201, Zapopan, Jalisco, CP 45100, Teléfono (33) 37703340 y (33) 37703300Correo electrónico: [email protected]

Georgina Velasco GarcíaLicenciado   en  Administración  Pública  y  Maestría  en  Gestión  del  Desarrollo  Social   ambas  por   la Universidad de Guadalajara. Profesor de las materias: Administración Pública y Taller de Expresión Oral y Escrita, en la Licenciatura en Administración de la Universidad de Guadalajara. 

Artículos publicados en la  Revista Gestión Municipal  editada por  la Universidad de Guadalajara y ponencias en las memorias de los congresos de la red ACACIA. Presidente de la Asociación Civil, Trasplantados del Hospital Civil, Fray Antonio Alcalde, Guadalajara Jalisco, México.

17

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

Profesor Investigador, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Núcleo Universitario los Belenes, Módulo G­201, Zapopan, Jalisco, CP 45100, Teléfono (33) 37703340 y (33) 37703300Correo electrónico: [email protected]

ANEXO No. 1

Organización   transversal   para   la   implementación   del   Programa   de   Intervención   por   Objetivos Municipio de Guadalajara, Jalisco

AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARAPIO, Organización y Gestión Transversal

D I F GUADALAJARA

CONSEJO MUNICIPAL DEL

DEPORTE

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Y ECOLOGÍA

SECRETARÍA DE DESARROLLO

SOCIAL

SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA

SECRETARÍA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

SECRETARÍA DE CULTURA

SECRETARÍA DE SERVICIOS MÉDICOS

SECRETARÍA DE SERVICIOS PBCOS

.MPALES.

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS

SECRETARÍA DE JUSTICIA

MUNICIPAL

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DEINTERVENCIÓN POR OBJETIVOS

INSTITUTO MUNICIPAL DE

LA MUJER

18

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

ANEXO No. 2

Colonias de la Ciudad de Guadalajara en las Que se aplica el Presupuesto Participativo

19

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

ANEXO No. 3

Los 28 proyectos que se sometieron a votación

Por el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga

1. Mercado de San Sebastián.2. Mercado de Chulavista.3. Auditorio al aire libre en Santa Fe.4. Panteón de San Sebastián.5. Fileteadora y empacadora de pescados de la ribera de Cajititlán.6. Parque de Ladrilleros.7. Centro de Artes y Oficios de Santa Fe.8. Ciclopista de la ribera de Cajititlán.9. Ampliación y pavimentación del camino San Sebastián­Santa Anita10. Remodelación de la plaza principal de El Zapote.11. Vialidad de interconexión El Zapote­Adolf Horn.12. Vialidades y banquetas en La Alameda.13. Jardín botánico y playón de la ribera de Cajititlán (San Juan Evangelista).14. Ampliación del sistema de colectores de la colonia los Gavilanes­Nueva Galicia15. Plaza, banquetas y concreto zampeado en Lomas de Tejeda.16. C. Comunitario de Lomas del Sur.17. Restauración y equipamiento del auditorio municipal.18. Imagen urbana de la plaza principal de San Miguel Cuyutlán.19. Banquetas, machuelos y plazoletas en Av. Concepción.20. Parque Agrícola en Santa Fe.21. Corredores verdes de la Zona Valle22. Red de agua en la cabecera.23. Red de ciclopuertos y paraderos de autobús en la Zona Valle.24. Red de puentes peatonales en el Circuito Sur.25. Ingresos de La Teja y Los Ranchitos.26. Red de agua en Carretera a Chapala.27. Iluminación del Ingreso a Lomas de Santa Anita.28. Rehabilitación del camellón de López Mateos. 

20

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

ANEXO No. 4

AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011. OBRAS PÚBLICAS GANADORAS

OBRAS PÚBLICAS FINALISTAS VOTOS OBTENIDOS

% DE VOTOS

1.   Ampliación   y   pavimentación   del   camino que va de San Sebastián a Santa Anita. 7,740 12.18

2.   Rehabilitación   y   embellecimiento   del camellón López Mateos, del tramo que va de San Agustín a las Cuatas.

5,239 8.25

3. Vialidad de interconexión desde el Zapote hasta la avenida Adolph Horn. 4,569 7.19

4. Rehabilitación de la red de agua potable de la cabecera municipal 3,214 5.06

TOTAL DE VOTOS: 20,762 32.68

TOTAL DE VOTOS: 63,538TOTAL DE VOTANTES: 21,179Cada votante tenía derecho a sufragar 3 votos para distintas obrasFUENTE: Acta de resultados del Presupuesto Participativo, 2011. 

21

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 Oct. - 2 Nov. 2012Documento Libre

ANEXO No. 5

Algunas colonias de Tlaquepaque, Jalisco, en las que se aplicó el Programa Solidarios, Presupuesto Participativo.

TIPO DE OBRA  UBICACIÓN  COLONIA  APORTACIÓN   DE LOS VECINOS 

Empedrado Zampeado 

Calle  Juan de la  Barrera, entre  Prisciliano   Sánchez y Cuyucuata 

Guayabitos  Instalación   de   la banqueta 

Empedrado sobre Jal  Calle   Aldama,   entre Primavera   y   Privada Abasolo 

Santa Anita  Material   de   banco   de jal,   y   del   retiro   en camión   del   material producto   del   corte   y sobrante de la obra. 

Empedrado sobre Jal  Calle   Aldama,   entre Aquiles   Serdán   y Primavera 

Santa Anita  Material de banco (jal) 

Empedrado Zampeado 

Calle   Zopilote,   entre Alondra y Carrada 

Lomas   de   Santa María 

Instalación   de   la banqueta y machuelo 

Empedrado Zampeado 

Priv.   la  Calzada,  entre   la Calzada y Cerrada 

Santa   María Tequepexpan 

Instalación   de   la banqueta y machuelo

FUENTE: Expediente UTI: 1151/2011, 15 de junio de 2011. Signado por el Director de la Unidad de Transparencia, Tlaquepaque, Jalisco.

22