11

Click here to load reader

El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

“El Principio de Complementariedad y

su importancia para el Derecho

Internacional Humanitario y el

Derecho Internacional de los Derechos

Humanos. Ámbito de aplicación en la

Corte Penal Internacional”.

Por: Felipe Asanza Miranda.

Page 2: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

1. COMENTARIO SOBRE EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD:

El principio de complementariedad es de gran importancia para el desarrollo del

Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos, ya que se basa en que los individuos o naciones podrán recurrir a la Corte

Penal Internacional una vez que se hayan agotado todos los recursos legales dentro de

las cortes nacionales (Art.1 del Estatuto de Roma: " la Corte será una institución

permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de

los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente

Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales")

existiendo una excepción considerada en el Art. 17 del mismo Estatuto el cual permite

que la CPI tenga jurisdicción sobre aquellos crímenes (genocidio, crímenes de guerra o

crímenes de lesa humanidad) cuando los Estados no pueden o no desean actuar por

cualquier motivo.

El Estatuto de Roma en su Art. 1 establece que la Corte Penal Internacional (CPI) ésta

facultada para ejercer jurisdicción sobre los crímenes más graves de trascendencia

internacional y que tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales

nacionales.

Los estados tienen la obligación primaria de enjuiciar por los crímenes internacionales

cubiertos por el Estatuto de Roma. Sin embargo, con mucha frecuencia no han cumplido

con esta obligación, permitiendo que quienes cometen genocidio, crímenes de guerra o

crímenes de lesa humanidad burlen la justicia totalmente. El fracaso de los estados en

juzgar y sancionar a los culpables de estos crímenes, fue la fuerza motivad ora para la

creación de la Corte Penal Internacional (CPI). Por lo tanto, el Estatuto de Roma le da a

la Corte jurisdicción sobre estos crímenes cuando los estados no pueden o no quieren

actuar. El principio de complementariedad protege la soberanía jurisdiccional de los

estados partes y libera a la CPI de sobrecarga de casos.

Este enfoque es la base de la jurisdicción de la CPI y del régimen de las investigaciones

y enjuiciamientos del Estatuto de Roma y es conocido como el "principio de

complementariedad".

En el Estatuto de Roma se hace referencia varias veces al principio de

complementariedad. Por ejemplo, el párrafo 4 del Preámbulo señala que "los crímenes

más graves de preocupación de la comunidad internacional deben ser enjuiciados a

través de medidas adoptadas en el ámbito nacional y mediante una mayor cooperación

Page 3: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

internacional". El Párrafo 6 establece que "es deber de todo Estado ejercer su

jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales", mientras que el

párrafo 11 dice claramente que la CPI será complementaría a las jurisdicciones penales

nacionales.

El papel complementario de la CPI se evidencia con la creación de un mecanismo de

control previo de admisibilidad de la causa, cuando el fiscal decida iniciar una

investigación.

El artículo 17 del Estatuto señala que un caso será inadmisible ante la CPI: a) Si ya está

siendo investigado o enjuiciado por un estado que tenga jurisdicción sobre el mismo; b)

Si el asunto ha sido investigado por un estado que tenga jurisdicción y el estado ha

decidido no enjuiciar a la persona en cuestión; c) Si la persona ha sido ya enjuiciada por

la misma conducta; y, d) Si el asunto no es de gravedad suficiente.

Sin embargo, la CPI puede encontrar que el caso es admisible si el estado que ejerza su

jurisdicción no está dispuesto o no puede realmente llevar a cabo la investigación o

enjuiciamiento o si la decisión de no iniciar juicio resultó de su falta de voluntad o

incapacidad de iniciar juicio.

Falta de decisión del Estado para enjuiciar:

El criterio de la falta de voluntad, establecido en el articulo 17(2) del Estatuto, se refiere

a lo siguiente: a) Si la decisión nacional esté dirigida a sustraer a la persona en cuestión

frente a la justicia; b) Que haya habido una demora injustificada en el juicio, que dadas

las circunstancias sea incompatible con la intención de hacer comparecer a la persona de

que se trate a la justicia; y, c) Que el procedimiento no esté siendo conducido de manera

independiente o imparcialmente, con pleno respeto de los derechos de la persona al

debido procedimiento legal y en forma compatible con la intención de someter al

acusado a la justicia.

Es importante señalar que la Corte se obliga a evaluar la posible falta de voluntad de los

sistemas nacionales de llevar a cabo procesos genuinos partiendo de criterios muy

estrictos. De ninguna manera puede hablarse de una Corte que arbitrariamente decida

que existe falta de voluntad por parte de un Estado.

Los procesos judiciales en cuestión deben ser conducidos de acuerdo a las normas de

debido proceso reconocidas por el derecho internacional. Si la Corte decidiera en un

caso concreto la falta de voluntad de un estado, tendría que demostrarlo, sustentándose

Page 4: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

en normas tales como las contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, por ejemplo.

Los estados deben ser conscientes de que ciertas normas de procedimiento o de prueba,

que efectivamente impiden la debida investigación y enjuiciamiento de ciertos

crímenes, pueden conducir a que la CPI determine que el estado "no tiene la voluntad"

de entrar en acción.

Incapacidad de un Estado para investigar o enjuiciar:

El artículo 17, párrafo (3) fija el criterio para determinar la "incapacidad." Establece

que, para determinar la incapacidad de un estado de iniciar juicio en un caso particular,

la CPI "examinará si el Estado, debido al colapso total o sustancial de su administración

nacional de justicia, no puede hacer comparecer al acusado, no dispone de las pruebas y

los testimonios necesarios o no está por otras razones en condiciones de llevar a cabo el

juicio".

Al decir "otras razones", se dejan un amplio margen de discrecionalidad a la Corte, que

es en definitiva quien va a determinar la admisibilidad o no del asunto.

Una de las razones podría ser, que el Estado respectivo no pueda ejercer su jurisdicción

porque no tiene incorporados los crímenes previstos en el Estatuto en su legislación

nacional. En una situación así, la Corte podría sin lugar a dudas declarase competente

para conocer el caso.

Bajo el principio de complementariedad, los estados partes que tienen la debida base

legal para enjuiciar crímenes de competencia de la CPI podrán ejercer su jurisdicción

nacional sobre los nacionales en lugar de tener que entregarlos a la CPI.

IMPORTANCIA DE LA DETENCION Y “ENTREGA" DE PERSONAS A LA

CORTE PENAL INTERNACIONAL:

La Corte Penal Internacional es una institución judicial, permanente, autónoma e

imparcial, creada en Julio de 1.998 mediante el Estatuto de Roma, a la que los Estados

parte han dotado de capacidad jurídica para investigar, juzgar y sancionar los crímenes

más graves de trascendencia internacional como son: el genocidio, los crímenes de lesa

humanidad y los crímenes de guerra, perfectamente definidos en el Estatuto y el de

agresión (aún no definido).

Page 5: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

El Estatuto de Roma (ER) crea una nueva jurisdicción internacional, que es

complementaria a las jurisdicciones penales nacionales, esto es que la CPI interviene

únicamente cuando los Estados no actúan, y, opera sobre individuos, es decir que

considera a la persona humana como sujeto de derecho internacional y ya no

únicamente a los Estados.

Para poder cumplir con sus objetivos, y dado que la CPI no puede juzgar en ausencia,

no cuenta con un cuerpo policial propio, ni con centros penitenciarios, requiere de la

cooperación de los Estados en estos aspectos, lo que resulta esencial para sus fines.

La orden de detención y entrega de personas involucradas en el acto de cometer

crímenes en contra de la humanidad, puede ser ordenada en cualquier momento, luego

de iniciada la etapa de investigación, por la Sala de cuestiones preliminares de la CPI, a

petición del Fiscal, si tras examinar la solicitud y las pruebas presentadas estuviere

convencida de que: a) Hay motivo razonable para creer que se ha cometido un crimen

de la competencia de la Corte; y, b) Si la detención parece necesaria para: asegurar que

la persona comparezca a juicio; asegurar que la persona no obstruya ni ponga en peligro

la investigación ni las actuaciones de la Corte o impedir que la persona siga cometiendo

ese crimen o un crimen conexo que sea de la competencia de la Corte y tenga su origen

en las mismas circunstancias.

El artículo 59.1 del Estatuto dispone que los Estados Partes cumplirán de inmediato

toda solicitud de detención y entrega formulada por la CPI contra un acusado que se

encuentre en su territorio. La Corte debe ayudar a los Estados a localizar al acusado

incluyendo en su solicitud la orden de detención, información que permita identificarlo

y los documentos necesarios para cumplir los requisitos nacionales del proceso de

entrega del país en cuestión. En virtud de los párrafos 2 y 7 del artículo 59, los

tribunales nacionales deben garantizar que se respetan los derechos del acusado y

entregar a éste tan pronto como sea posible.

Las prohibiciones nacionales de extradición, no tienen validez para la CPI como

especifica claramente el articulo 102 del Estatuto, que establece que "la entrega" de un

acusado a la CPI, es un procedimiento judicial completamente distinto de la extradición,

y al efecto puntualiza que: " Por "entrega" se entenderá la entrega de una persona por un

Estado a la Corte de conformidad con el presente Estatuto y por "extradición" se

entenderá la entrega de una persona por un Estado a otro Estado, de conformidad con lo

dispuesto en un tratado o convención o en el derecho interno".

Page 6: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

Los Estados partes tienen la obligación de cumplir con lo solicitado, de acuerdo con el

procedimiento establecido en el derecho interno así lo establece muy claramente el Art.

99.1 del Estatuto.

Lo que no se permite son las causas de rechazo. La autoridad competente nacional, no

podrá examinar si la orden de detención fue dictada conforme o no a derecho y deberá

cumplirla de acuerdo con las exigencias del derecho interno de cada Estado.

Lo que si prevé el Estatuto es el aplazamiento de la orden de detención y entrega,

cuando se hubiere impugnado alegando cosa juzgada, en cuyo caso, el Estado requerido

celebrará consultas con la Corte sobre la admisibilidad de la causa, si la causa fuere

admisible, se cumplirá la solicitud de entrega, pero si está pendiente la resolución sobre

admisibilidad, se aplazará la solicitud de entrega.

El Estatuto prevé además, el tránsito de la persona entregada por otro país, el aterrizaje

forzoso y la detención provisional, para lo cual los estados deberían contar en sus

ordenamientos internos con los procedimientos adecuados a estas situaciones.

Como puede apreciarse, Los Estados parte, al haber ratificado el Estatuto de Roma

asumieron la responsabilidad de atender todas las solicitudes de cooperación formuladas

por la CPI asegurándose que en su derecho interno existan procedimientos aplicables a

todas las formas de Cooperación, como lo manda expresamente el Art. 88 del Estatuto.

El Ecuador ratificó el Estatuto de Roma mediante decreto ejecutivo No 2256 de 17 de

Enero del 2002, publicado en el Registro Oficial No 506 del mismo mes y año, por lo

tanto sus disposiciones son de aplicación obligatoria; sin embargo, aún no existe en su

derecho interno la normatividad aplicable a esta novedosa figura de "entrega" de

personas a la Corte Penal Internacional, que incluye tanto a ecuatorianos como a

extranjeros.

Si la entrega de personas a la CPI, es según el Estatuto de Roma una procedimiento

diferente a la extradición, este es un aspecto que debería precisarse en la nueva

Constitución, debiendo a su vez expedirse la normativa procesal correspondiente que

viabilice tal procedimiento, toda vez que la norma internacional, de manera reiterada se

remite a los ordenamientos jurídicos internos, esta forma de cooperación resulta para el

país ineludible e inaplazable, si no queremos que nuestro país se convierta en refugio y

paraíso de inmunidad para genocidas y delincuentes de lesa humanidad.

EJEMPLOS:

Page 7: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

El 2 de Agosto de 2002, el Congreso Estadounidense aprobó la acta: American

Servicemembers' Protection Act la cual prohíbe la extradición de cualquier persona

relacionada con el gobierno o una de sus agencias y hasta de los civiles a la Corte Penal

Internacional junto a la prohibición de los agentes del Tribunal a realizar

investigaciones dentro del territorio Estadounidense y la suspensión de ayuda militar a

los países que formen parte en la Corte.

Esto es un signo claro del desapruebo de los Estados Unidos al principio de

complementariedad de la corte ya que están protegiendo sus propios intereses y los de

sus aliados para evitar ser juzgados por sus crímenes de guerra recientes.

De una forma bastante hipócrita, apoyan el proceso de este mismo tribunal en el caso de

Darfur, Sudán, lo cual crea una vez más una situación de injusticia dentro del Derecho

Internacional en el cual la voluntad de los más fuertes siempre prima y se obliga a los

Estados menos prominentes a acatarse a las normas internacionales bajo amenaza de

pena mientras que los primeros infractores de aquel son los que se rehúsan a reconocer

estas mismas normas.

Esto le quita importancia y prestigio a la Corte Penal Internacional dificultando su tarea

de promover justicia alrededor del mundo.

2. La protección de los Derechos Humanos de Segunda Generación (Derechos

Sociales, Económicos y Sociales) en el sistema jurídico de Estonia

consagrado en la Constitución de 1920:

En el capítulo 2 de la Constitución de Estonia de 1920 se enumeran los derechos y

libertades fundamentales que rigen en la República de Estonia. El capítulo está formado

por 48 artículos en los que se establece el marco de protección de los derechos civiles,

políticos, económicos, sociales y culturales.

Conforme al artículo 11 de la Constitución, los derechos y libertades sólo pueden

restringirse de conformidad con la Constitución y las restricciones han de ser las

necesarias en una sociedad democrática y no deberán desfigurar la índole de los

derechos y libertades restringidos. En varios artículos del capítulo 2 de la Constitución

se dispone que los derechos y libertades que se garantizan en ellos sólo podrán

restringirse en los casos previstos en la ley y de conformidad con el procedimiento que

establezca.

Este es el caso del inciso segundo del artículo 20 que habla sobre la inviolabilidad de la

persona, el numeral primero del artículo 21 que menciona el derecho del sospechoso de

Page 8: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

un delito a notificar a sus más allegados su privación de libertad, el artículo 26

(inviolabilidad de la vida privada o familiar), párrafos 1 y 2 del artículo 32

(inviolabilidad de la propiedad), artículo 33 (inviolabilidad del domicilio, bienes

muebles e inmuebles o lugar de trabajo), artículo 34 (libertad de circulación),

artículo 35 (derecho a salir de Estonia), artículo 43 (confidencialidad de la

correspondencia), artículo 44 (obtención de información de las instituciones públicas),

artículo 45 (libertad de expresión), artículo 47 (derecho de reunión), artículo 48

(derecho de asociación).

También en otros artículos de la Constitución se dispone que podrá hacerse

excepciones fundadas en la ley al ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.

Conforme al artículo 130 de la Constitución, cuando esté vigente el estado de excepción

o de guerra, podrán restringirse los derechos y libertades de la persona e imponérsele

deberes en interés de la seguridad nacional y el orden público, en las condiciones y

conforme al procedimiento dispuestos por la ley. No se restringirán los derechos y

libertades fundamentales previstos en la Constitución (el derecho a la ciudadanía por

nacimiento, la igualdad de las personas, el derecho a la vida, etc.).

Comentario:

En la Constitución de Estonia de 1920 hay un avance en el Constitucionalismo Social,

ya que los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y

Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el

acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de

los ciudadanos de Estonia y de su pueblo.

Además, consideramos que la puesta en vigencia de los mismos es fundamental para el

desarrollo del respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la

democracia, y para la generación de un Estado de Derecho que sólo es posible si existen

las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de todos

los ciudadanos.

Page 9: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

Por otra parte, lo característico de los Derechos Sociales en esta Constitución es que

consisten en prestaciones y servicios a cargo del Estado de Estonia a los particulares, en

provecho de determinados sectores de la población. Tienden a dotar a las personas de

escasos recursos de un mínimo de seguridad económica y a preservarlas de una eventual

privación material grave que pueda poner en peligro su dignidad, su libertad, su salud,

su integridad y acaso su vida.

Es por ello, que la legislación social de Estonia recogida en esta Constitución es de gran

importancia para el restablecimiento de una “igualdad económica” y con ello se trata de

hacer una justicia compensatoria a favor de los que menos tienen en la vida social; es

decir: los trabajadores, los campesinos, los inquilinos, los consumidores, los niños, los

ancianos, etc., destinada a mejorar la suerte de los postergados.

Es conveniente también mencionar, que los Derechos Sociales consagrados en esta

Constitución, no se limitan a proteger a los ciudadanos de Estonia respecto del poder

estatal, sino que les ofrecen su ayuda frente a la opresión económica proveniente de las

fuerzas sociales aventajadas en la distribución de la riqueza. Esto hace ver, que la

legislación social contenida en esta Constitución de 1920 de Estonia es de gran

importancia y tiene un avance caracterizado por la dimensión del derecho que mira a

todos los ciudadanos sin excluir ni discriminar.

En materia laboral, el Estado de Estonia no sólo que no guarda neutralidad, sino que ha

tomado decididamente a su cargo la protección de los intereses de los trabajadores, que

constituyen según esta Constitución; la parte más débil de las relaciones laborales.

Finalmente, es importante decir que esta Constitución agudiza la cuestión social y

consagra los siguientes derechos como exigibles y de total garantía y cumplimiento por

parte del Estado de Estonia que se declara de Derecho y que responde a la voluntad

general de toda la sociedad de Estonia:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de

los derechos económicos, sociales y culturales

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses

Page 10: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a

su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los

servicios sociales necesarios

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental

Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y

asistencia especiales

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades

La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

BIBLIOGRAFÍA:

En libros:

Kennedy, Paul – EL PARLAMENTO DE LA HUMANIDAD (Edit.

Debate), Bogotá, 2007.

T. Halajczuk, Bohdan; Moya Domínguez, Teresa – DERECHO

INTERNACIONAL PÚBLICO (Edit. Ediar), Buenos Aires, 1999.

Publicación de las Naciones Unidas – ACNUDH: LOS DERECHOS

HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN, ENFOQUE E

IMPORTANCIA PARA EL MUNDO MODERNO (Edit. Naciones

Unidas), Nueva York, 2003.

Publicación de las Naciones Unidas – EL ABC DE LAS NACIONES

UNIDAS (Edit. Naciones Unidas), Nueva York, 2000.

Publicación de las Naciones Unidas – LA CORTE PENAL

INTERNACIONAL Y SU FUNCIONABILIDAD:

ALTERNATIVAS EN LA JURISDICCIÓN PENAL

INTERNACIONAL (Edit. Naciones Unidas), Nueva York, 2006.

Page 11: El Principio de Complementariedad y su importancia para el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Ámbito de aplicación en la Corte

Saltos, Gioconda – MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO (Edit. Corporación de Estudios y Publicaciones), Quito,

2008.

En Internet:

Autor: Dra. Marcia Hurtado Ordoñez – Especialista en Justicia

Penal Internacional, ARTICULO EN REVISTA JUDICIAL,

en:

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content

&task=view&id=4654&Itemid=130

Constitución de Estonia de 1920, en: www.unirioja.org