8
 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA PROGRAMA: “EL PROBLEMA DE LA NEGATIVIDAD EN S ER  Y  TIEMPO”. PROFESOR: DR. HERNÁN JAVIER CANDILORO CUATRIMESTRE: 2° AÑO: 2015 PROGRAMA N.º:

El problema de la negatividad en Ser y tiempo programa

  • Upload
    foca92

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El problema de la negatividad en Ser y tiempo programa

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: FILOSOFA

    PROGRAMA: EL PROBLEMA DE LA NEGATIVIDAD EN SER Y TIEMPO.

    PROFESOR: DR. HERNN JAVIER CANDILORO

    CUATRIMESTRE: 2

    AO: 2015

    PROGRAMA N.:

  • Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofa y LetrasDepartamento de FilosofaSeminario: El problema de la negatividad en Ser y tiempo.Profesor: Dr. Hernn Javier Candiloro2do cuatrimestre de 2015Programa N.:

    El problema de la negatividad en Ser y tiempo.

    Fundamentacin de la temtica

    El proyecto filosfico que Heidegger presenta en Ser y tiempo se basa en una reformulacinde la fenomenologa, por la cual esta ltima se convierte segn la expresin acuada por Jean-LucMarion en una fenomenologa de lo inaparente. A partir de esta reformulacin, la fenomenologase volvera el instrumento adecuado para el correcto planteamiento de la pregunta por el ser, cadahasta entonces en el olvido. La fenomenologa de lo inaparente se corresponde, pues, con laontologa, abriendo una dimensin de negatividad que atravesar la totalidad de la obra deHeidegger. Dilucidar y reconstruir dicho vector al interior de Ser y tiempo resulta entoncesindispensable para comprender los presupuestos y objetivos que articulan la investigacin que alltiene lugar. En este sentido, tomar la cuestin de la negatividad como hilo conductor permite llevara cabo una lectura transversal del texto fundamental de Heidegger y, de manera simultnea, analizarcada uno de los elementos que se cristalizan en la analtica del Dasein: el fenmeno, el mundo, laangustia, la muerte, la culpa y la vocacin de la conciencia entre otros. As pues, la negatividadconstituye una potente clave de lectura, tanto integral como de los elementos especficos del textomencionado, as tambin como un aspecto peculiar que caracteriza a la obra de Heidegger,distinguindola de la Metafsica de la presencia.

    Objetivos

    Trazar el horizonte general en el que tiene lugar el proyecto filosfico de Ser y tiempo,atendiendo a la cuestin de la negatividad como hilo conductor que articula sus elementospuntuales.

    Analizar la relacin entre el fenmeno en su sentido fenomenolgico y la restitucinheideggeriana de la ontologa.

    Indagar en la diferenciacin fundamental del Dasein respecto del hombre, tal y como esteltimo es comprendido por la Metafsica de la presencia.

    Elucidar el vector de negatividad que recorre el pensamiento de Heidegger en tanto queresto, puesta en cuestin y des-fundamentacin de la Metafsica de la presencia.

    Analizar las determinaciones fundamentales del Dasein (Existenzialen) en lo referente a suimpronta negativa.

    Rastrear el primado de la posibilidad por sobre la actualidad en la analtica existenciaria.

    Programa de contenidos

    A. La fenomenologa de lo inaparente.1. Caracterizacin de la fenomenologa a partir de sus dos componentes estructurales:

    fenmeno y lgos.2. Reelaboracin del concepto husserliano de la fenomenologa a partir de la introduccin

    1

  • del sentido fenomenolgico de fenmeno.3. El fenmeno como resistencia a la presentacin y el ser como resistencia al ente.4. La correspondencia entre los planos gnoseolgico y ontolgico en el marco de la

    fenomenologa de lo inaparente.Textos: M. Heidegger, Ser y tiempo, 7.

    B. La dimensin meontolgica del mundo1. La correcta determinacin del ser-en-el-mundo como existenciario macro en el que tiene

    lugar la indagacin fenomenolgica.2. Distincin entre el Dasein y la comprensin moderna de la subjetividad.3. El mundo como estructura de remisin.4. La in-apariencia del mundo en los modos deficientes de la ocupacin.Textos: M. Heidegger, Ser y tiempo, 14-20.

    C. La ausencia del otro1. Soledad, aislamiento y lejana del otro como modos de ser-con.2. La prdida de s y de la alteridad en el uno (das Man).3. Los modos cotidianos de dirigirse al otro (Frsorge) y la posibilidad de una comunidad

    de la distancia.Textos: M. Heidegger, Ser y tiempo, 25-27.

    D. La dimensin afectiva del ser-en-el-mundo1. La angustia como tonalidad afectiva (Stimmung) sealada.2. El grado cero del mundo como nada y en ninguna parte.Textos: M. Heidegger, Ser y tiempo, 40.

    E. El posible ser-total del Dasein.1. El ser relativamente a la muerte (Sein zum Tode) como posibilidad extrema y condicin

    para la comprensin biolgica de la muerte.2. La muerte de s y la muerte del otro.3. La comprensin cotidiana de la muerte como posibilidad ya previamente determinada en

    el tiempo.4. Los dos modos de dirigirse a la muerte como posibilidad: propiedad e impropiedad. Textos: M. Heidegger, Ser y tiempo, 45-53.

    F. El llamado de la conciencia.1. El silencio como testimonio inexpugnable de s en tanto que otro que llama.2. La culpa como vestigio de la negatividad negada.Textos: M. Heidegger, Ser y tiempo, 54-60.

    Mtodo de trabajo

    Las clases constarn de cuatro horas y se dividirn en dos horas de exposicin terica y dosde carcter terico-prctico, con anlisis de los textos de lectura obligatoria. Se alternar asimismocon exposiciones individuales o grupales de parte los alumnos.

    Evaluacin

    El seminario tendr una carga horaria de cuatro horas semanales y los alumnos debernasistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocar una nota de cursada, que reflejar

    2

  • la participacin en clase y la exposicin oral individual o en grupo de uno de los textos de lecturaobligatoria. Para que los alumnos estn habilitados a entregar el trabajo monogrfico la nota decursada no podr ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificacin final resultar del promediode ambas notas.

    Recomendaciones

    Se recomienda haber cursado previamente las materias Historia de la Filosofa Moderna yMetafsica, as tambin como poder leer en ingls, francs o alemn.

    Bibliografa bsica

    Martin HEIDEGGER, Ser y tiempo (trad. Jos Gaos, FCE: Bs. As. o trad. Jorge E. Rivera, Trotta:Madrid), 7, 14-20, 25-27, 40, 45-53, 54-60.

    Bibliografa complementaria

    - SOBRE LA TEMTICA GENERAL DEL SEMINARIO:

    CRAGNOLINI, Mnica B. (2007), Derrida, un pensador del resto, La cebra: Buenos Aires.

    DALLMAYR, Fred (1993), The other Heidegger, Cornell University Press: Londres.

    DASTUR, Franoise (2011), Heidegger et la pense venir, Vrin: Pars.

    DERRIDA, Jacques (2013), Heidegger: la question de l'tre et l'Histoire. Cours de l'ENS-Ulm 1964-1965, Galile: Pars.

    FIGAL, Gnter (2009), Zu Heidegger Antworten und Fragen, Klostermann: Frankfurt am Main.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HEIDEGGER, Martin (1999), El concepto de tiempo, trad. R. Gabs Palls y J. A. Escudero, Trotta:Madrid.

    HEIDEGGER, Martin (2000), Los problemas fundamentales de la fenomenologa, trad. J. J. GarcaNorro, Trotta: Madrid.

    HEIDEGGER, Martin (2009), Principios Metafsicos de la Lgica, trad. J. J. Garca Norro, Sntesis:Madrid.

    HEIDEGGER, Martin (2001), Introduccin a la filosofa, trad. M. Jimnez Redondo,Ctedra/Universidad de Valencia: Madrid.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    INWOOD, Michael (1999), A Heidegger dictionary, Blackwell: Oxford.

    KISIEL, Theodore (1993), The Genesis of Heidegger's Being and Time, University of CaliforniaPress: Berkeley y Los ngeles.

    OLASAGASTI, Manuel (1967), Introduccin a Heidegger, Revista de Occidente: Madrid.

    PGGELER, Otto (1986), El camino del pensar de Martin Heidegger, Alianza: Madrid.

    3

  • RICHARDSON, William J. (2003), Heidegger. Through Phenomenology to Thought, FordamUniversity Press: La Haya.

    VIGO, Alejandro (2008), Arqueologa y aleteiologa, Biblos: Buenos Aires.

    VOLPI, Franco (2012), Heidegger y Aristteles, trad. esp. Mara Julia de Ruschi, FCE: BuenosAires.

    - POR UNIDAD TEMTICA:

    UNIDAD A

    AGAMBEN, GIORGIO (2008), El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de lanegatividad, trad. T. Segovia, Pre-textos: Valencia.

    COURTINE, Jean-Franois (1990), Heidegger et la phenomenologie, Vrin: Pars.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    MARION, Jean-Luc (1989), Rduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et laphnomenologie, PUF: Pars.

    MERKEL, Barbara (1988), Selbsttauschung und Selbsterkenntnis. Zu Heideggers Transformationder Phnomenologie Husserls, Suhrkamp: Frankfurt am Main.

    UNIDAD B

    AGAMBEN, GIORGIO (2008), El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de lanegatividad, trad. T. Segovia, Pre-textos: Valencia.

    DALLMAYR, Fred (1993), The other Heidegger, Cornell University Press: Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2002), Heidegger reexamined, Routledge:Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2005), A companion to Heidegger, Blackwell:Oxford.

    FERRY, Luc y RENAUT, Alain (2001), Heidegger y los modernos, trad. esp. Alcira Bixio, FCE:Buenos Aires.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    MARION, Jean-Luc (1989), Rduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et laphnomenologie, PUF: Pars.

    MERKEL, Barbara (1988), Selbsttauschung und Selbsterkenntnis. Zu Heideggers Transformationder Phnomenologie Husserls, Suhrkamp: Frankfurt am Main.

    4

  • NANCY, Jean-Luc (1996), tre singulier pluriel, Galile: Pars.

    RAFFOUL, Franois (2004), A chaque fois mien: Heidegger et la question du sujet, Galile: Pars.

    RODRGUEZ, Ramn (S/F), Heidegger y la crsis de la poca moderna, Sntesis: Madrid.

    ZIMMERMAN, Michael E. (1986), Eclipse of the self, Ohio University Press: Ohio.

    UNIDAD C

    BLANCHOT, Maurice (2002), La comunidad inconfesable, trad. I. Herrera, Arena: Madrid.

    DALLMAYR, Fred (1993), The other Heidegger, Cornell University Press: Londres.

    DERRIDA, Jacques (1988), Aporas. Morir esperarse (en) los lmites de la verdad, trad. C. dePeretti, Paids: Barcelona.

    GABILONDO, ngel (2001), La vuelta del otro. Diferencia, identidad, alteridad, Trotta: Madrid.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    FRITSCHE, Johannes (1999), Historical Destiny and National Socialism in Heideggers Being andTime, University of California Press: California.

    NANCY, Jean-Luc (1996), tre singulier pluriel, Galile: Pars.

    NANCY, Jean-Luc (1999), La comunidad desobrada, trad. P. Herrera, Arena: Madrid.

    RAFFOUL, Franois (2004), A chaque fois mien: Heidegger et la question du sujet, Galile: Pars.

    SCHRMANN, Reiner (1982), Le principe d'anarchie. Heidegger et la question de l'agir, Seuil:Pars.

    ZIMMERMAN, Michael E. (1986), Eclipse of the self, Ohio University Press: Ohio.

    UNIDAD D

    DALLMAYR, Fred (1993), The other Heidegger, Cornell University Press: Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2002), Heidegger reexamined, Routledge:Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2005), A companion to Heidegger, Blackwell:Oxford.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HEIDEGGER, Martin (2009), Principios Metafsicos de la Lgica, trad. J. J. Garca Norro, Sntesis:Madrid.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    RAFFOUL, Franois (2004), A chaque fois mien: Heidegger et la question du sujet, Galile: Pars.

    REDONDO SNCHEZ, Pablo (2005), Filosofar desde el temple de nimo. La experiencia

    5

  • fundamental y la teora del encontrarse en Heidegger, Ediciones de la Universidad deSalamanca: Salamanca.

    UNIDAD E

    AGAMBEN, GIORGIO (2008), El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de lanegatividad, trad. T. Segovia, Pre-textos: Valencia.

    DALLMAYR, Fred (1993), The other Heidegger, Cornell University Press: Londres.

    DASTUR, Franoise (2011), Heidegger et la pense venir, Vrin: Pars.

    DERRIDA, Jacques (1988), Aporas. Morir esperarse (en) los lmites de la verdad, trad. C. dePeretti, Paids: Barcelona.

    DERRIDA, Jacques (1997b), Cmo no hablar. Y otros textos, trad. P. Pealver, Proyecto A:Barcelona.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2002), Heidegger reexamined, Routledge:Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2005), A companion to Heidegger, Blackwell:Oxford.

    FOUCAULT, Michel (1997), El pensamiento del afuera, trad. M. Arranz, Pre-textos: Valencia.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    RAFFOUL, Franois (2004), A chaque fois mien: Heidegger et la question du sujet, Galile: Pars.

    ZIMMERMAN, Michael E. (1986), Eclipse of the self, Ohio University Press: Ohio.

    UNIDAD F

    AGAMBEN, Giorgio (2008), El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad,trad. T. Segovia, Pre-textos: Valencia.

    DALLMAYR, Fred (1993), The other Heidegger, Cornell University Press: Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2002), Heidegger reexamined, Routledge:Londres.

    DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark A. (eds.) (2005), A companion to Heidegger, Blackwell:Oxford.

    FIGAL, Gnter (2009), Zu Heidegger Antworten und Fragen, Klostermann: Frankfurt am Main.

    GREISCH, Jean (1994), Ontologie et temporalit. Esquisse d'une interprtation intgrale de Seinund Zeit, PUF: Pars.

    HUSSERL, Edmund (1993), Notes sur Heidegger, traductores varios, Minuit: Pars.

    RAFFOUL, Franois (2004), A chaque fois mien: Heidegger et la question du sujet, Galile: Pars.

    REDONDO SNCHEZ, Pablo (2005), Filosofar desde el temple de nimo. La experiencia

    6

  • fundamental y la teora del encontrarse en Heidegger, Ediciones de la Universidad deSalamanca: Salamanca.

    SCHRMANN, Reiner (1982), Le principe d'anarchie. Heidegger et la question de l'agir, Seuil:Pars.

    ZIMMERMAN, Michael E. (1986), Eclipse of the self, Ohio University Press: Ohio.

    Dr. Hernn Javier Candiloro

    7