El Procedimiento Penal - Manuel Rivera Silva

Embed Size (px)

Citation preview

  • APELCN y DENEGADA APELACIN 347

    "VI. Por haberse citado a las partes para las diligen-cias que este Cdigo seala, en otra forma que la estable-cida en l, a menos que la parte que se dice agraviada hu-biere concurrido a la diligencia;

    En la reforma de f994 se agreg el inciso VI bis que ala letra dice:

    Por existir omisiones graves de la defensa en perjuiciodel sentenciado; se reputan como omisiones graves de ladefensa:

    a) No haber asesorado al inculpado sobre la naturalezay las consecuencias jurdicas de los hechos imputados en elproceso;

    b) No haber asistido a las diligencias que se practica-ron con intervencin del inculpado durante la averiguacinprevia y durante el proceso;

    e) No haber ofrecido y aportado las pruebas necesariaspara la defensa del inculpado:

    d) No haber hecho valer las circunstancias probadas queen el proceso favorecieran la defensa del inculpado;

    e) No haber interpuesto los medios de impugnacinnecesarios para la defensa del inculpado; y

    t) No haber promovido todos aquellos actos procesalesque fuesen necesarios para el desarrollo normal del procesoy el pronunciamiento de la sentencia.

    "VII. Por haberse hecho alguna de las insaculacionesen otra forma que la prevenida en este Cdigo, O por ha-berse sorteado un nmero menor o mayor de jurados queel que en l se determina;

    "VIII. Por no haberse aceptado la recusacin de losjurados, hecha en la' forma y trminos legales;

    "IX. Por haberse declarado contradictorias algunas delas conclusiones en los casos del artculo 363, sin que talcontradiccin existiera;

    "X. Por no haberse permitido al Ministerio Pblico, alacusado o a su defensor, retirar o modificar sus conclusio-nes o establecer nuevas, en los casos de los artculos 319,355 Y 358, si hubo motivo superveniente y suficiente paraello:

    "XI. Por haberse declarado, en el caso del articulo 325.

  • 348 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    que el acusado o su defensor haban alegado slo la incul-pabilidad, si no haba transcurrido el trmino sealado eneste artculo;

    "XII. Por haberse omitido en el interrogatorio algunade las preguntas que conforme a este Cdigo debieron ha.cerse al jurado, o por haberse suprimido todo un interro-gatorio, en el caso de la fraccin IV del artculo 363',

    "XIII. Por no haberse formado el jurado del nmerode personas que este Cdigo dispone, o porque a alguna deellas le faltare un requisito legal:

    "XIV. Por haber contradiccin notoraa y sustancial enlas declaraciones del jurado, si por tal contradiccin nopu eden tomarse en cuenta en la sentencia los hechos vo-tados;

    "XV. En todos los casos en que este Cdigo declareexpresamente la nulidad de alguna diligencia."

    Segunda. En materia Federal se citan como causas parala reposicin del procedimiento, las previstas en el articulo388, que son:

    "1. Por no haberse hecho saber al procesado durantela instruccin ni al celebrarse el juicio, el motivo del pro-cedimiento, o el nombre de las personas que le imputen lacomisin del delito;

    "II. Por no habrsele permitido nombrar defensor ono nombrrsele el de oficio, en los trminos que seala laley; por no habrsele facilitado la manera de hacer saberal defensor su nombramiento y por habrsele impedidocomunicarse con l o que dicho defensor lo asistiere en al-guna de las diligencias del proceso:

    JI bis. Por haberse omitido la designacin del traductora! inculpado que no hable o entiende suficientemente elidioma castellano, en los trminos que seale la ley (l-tima reforma) .

    "lIl. Por no habrsele ministrado los datos que nece-sitare para su defensa y que constaren en proceso.

    "IV. Por no habrsele careado con algn testigo quehubiere depuesto en su contra, si el testigo rindi su decla-racin en el mismo lugar donde se sigue el proceso, estandoall tambin el procesado;

  • APELACIN Y DENEGADA APELACIN 349

    "V. Por no haber sido citada alguna de las partes paralas diligencias que tuviere derecho a presenciar:

    VI. Por no haberse recibido a alguna de las partes, in-justificadamente, las pruebas que hubiere ofrecido, con arre-glo a la ley;

    "VII. Por haberse celebrado el juicio sin asistencia delfuncionario que deba fallar, de su secretario o testigo deasistencia y del Ministerio Pblico;

    En la reforma de 1994 se agrega el inciso VII bis que ala letra dice:

    Por existir omisiones graves de la defensa en perjuiciodel sentenciado; se reputan como omisiones graves de ladefensa:

    a) No haber asesorado al inculpado sobre la naturalezay las consecuencias jurdicas de los hechos imputados en elproceso;

    /1) No haber asistido a las diligencias que se practicarenton intervencin del inculpado durante la averiguacin pre-via y durante el proceso;

    e) No haber ofrecido y aportado las pruebas necesariaspara la defensa del inculpado;

    "VIII. Por haberse hecho la insaculacin de jurados enforma distinta de la prevenida por este Cdigo;

    "IX. Por no haberse aceptado injustificadamente alacusado o a su defensor, la recusacin de alguno o algunosde los jurados hecha en la forma y trminos legales;

    "X. Por no haberse integrado el jurado por el nme-ro de personas que seala la ley o por carecer alguna deellas de algn requisito legal;

    "XI. Por haberse sometido a la resolucin del juradocuestiones de distinta ndole de las que la ley seale;

    "XII. Por haber sido juzgado el acusado por un tri-bunal de derecho, debiendo haber SIdo por el jurado, o vi-ceversa;

    "XIII. Por habrsele condenado por hechos distintos delos que fueron considerados en las conclusiones del Minis-terio Pblico;

    "XIV. Por haberse negado a alguna de las partes losrecursos procedentes, o por haberse resuelto la revocacin,en forma contraria a derecho, y

  • 350 EL PROCEDIM!ENTO PENAL

    "XV. 'Por haberse tenido en cuenta una diligencia queconforme a la ley fuese nula."

    En lo referente al recurso que estamos estudiando, sepueden distinguir los efectos por la interposicin del recuroso y los que emanan de 'la resolucin del mismo. Por lainterposicin del recurso, los efectos se dividen en inme-diatos y mediatos, consistiendo los primeros en la suspensin o no suspensin del procedimiento y originando loque vulgarmente se llama efecto suspensivo o ambos efec-tos y efecto devolutivo. En el efecto suspensivo, el proce-dimiento queda suspendido y en el devolutivo la secuelade primera instancia prosigue su curso.

    La ley seala en qu casos la apelacin surte uno uotro efecto (Arts. 419 del Cdigo del Distrito y 366 Y 367del Cdigo Federal)." bis

    Los efectos mediatos son constituidos por la aperturade segunda instancia, la cual es de carcter provisional enlo tocante a la admisin hecha por el tribunal que dict laresolucin recurrida, pues como se recordar, hay otros dosmomentos relacionados con la admisin: la impugnacin

    'que las partes pueden hacer por haberse admitido el re-curso y la revisin que hace el judex ad quem despus dela vista.

    Los efectos de la resolucin del recurso recaen sobre.el procedimiento y sobre la propia resolucin objeto delreCUTSO.

    En 10 que alude al procedimiento, la resolucin de se-gunda instancia, desde el ngulo meramente terico, surtelos siguientes efectos:

    a) Si la resolucin confirma y el recurso fue admitideen el electo suspensivo, se reanima el procedimiento a par-tir de la suspensin decretada en primera instancia; si fueadmitido en el efecto devolutivo, permite la continuacindel procedimiento de primera instancia que en ningnmomento se haba detenido, y

    b) Si la resolucin revoca o modifica, en lo que aludeal recurso admitido en el efecto suspensivo, permite que el

    11 bis El articulo ~7 como ya se ha indicado, h: sufrido varias re.formas.

  • APEL'\CIN y DENEGADA APELACiN 351

    procedimiento adquiera otra vez movimiento, y si es enel efecto devolutivo, anula todo el procedimiento realizadocon posterioridad a la resolucin recurrida, es decir, devuel-ve el procedimiento al estado en que se encontraba al dic-tarse la resolucin recurrida. La continuacin, en amboscasos, del procedimiento, es con base en los trminos de-cretados en la revocacin o modificacin."

    Pasando al efecto que produce la resolucin recurrida,se debe atender a los trminos de lo decretado en segundainstancia, o sea, a la revocacin o modificacin, no ha-biendo problema si hay confirmacin.

    Si hay revocacin, queda sin efecto la resolucin recu-rrida, es decir, ante la afirmacin del juez natural, vienela negacin del judex ad quem y viceversa. Si se decreta lamodificacin, hay partes de la resolucin recurrida quesubsisten y otras que se anillan. La modificacin, desde unpunto de vista meramente didctico, se puede definir comola confirmacin en unos puntos y la revocacin en otros,amn del posible sealamiento de un nuevo aspecto. Porltimo, la confirmacin es la ratificacin de lo resuelto enprimera instancia.

    En el captulo del recurso de apelacin, nuestras leyespositivas comprenaen, como ya io Indicamos, lo relacionadocon la reposicin del procedimiento. Respecto de este tema,que registra notas peculiares, procede regresar a l, haciendolas siguientes reflexiones.

    La reposicin del procedimiento, desde el punto de vis-ta terico, no encaja en el recurso que se estudia, pues paradecretarla, el judex ad quem no estudia una resolucin (autoo sentencia) , para confirmarla, modificarla o revocarla, sino,en trminos generales, examina el cumplimiento de algoque la ley exige para la correcta secuela procesal. Por estarazn, la reposicin debla quedar comprendida en un in-cidente, al travs del cual se buscara la nulidad de todo

    12 1..0 indicado en los dos incisos es desde un punto de vista generaly terico. mas el estudio completo del tema (posible en una monografa yno en un libro de ideas elementales) obligara al examen del recurso deapelacin en cada una de las resoluciones contra las que procede,

  • 352 EL .l'KU(.;!illIMIENTO PENAL

    lo posterior al momento que, por estar viciado, provoca lainestabilidad de lo actuado.

    Teniendo la reposicn esencia diversa a la que anima alrecurso de apelacin, no es posible proyectar a ella las re-flexiones hechas en renglones anteriores, pudindose esta-blecer para la misma, las siguientes reglas:

    a) La reposicin del procedimiento debe ser solicitada;b) El agravio sufrido debe ser precisado;e) La conformidad con el agravio causado purga del vi-

    cio y, por ende, no puede ser alegado al solicitarse la re-posicin;

    d) La conformidad puede ser expresa o tcita. Es tci-ta, cuando no se intent el recurso que la ley concede o,en caso de que no haya recurso, no se protest contra elagravio en la instancia que se caus (Arts, 386 del CdigoFederal y 430 del Cdigo del Distrito);

    e) La resolucin de la reposicin del procedimiento sur-te el efecto de anular todo lo actuado a partir del momentoen que se caus el agravio.

    En materia federal, el artculo 387 establece que cuan-do se encuentre que hubo violacin manifiesta del proced-miento que haya dejado sin defensa al procesado y queslo por torpezn () IIq~'ligellcia de su defensor 110 fue comba-tida debidame-nte, porl r.l suplirse la deficiencia. A la normacitada (que se seala como excepcin a la regla general)se le han dado dos interpretaciones.

    19 Que la suplencia es absoluta, abarcando tanto la au-sencia de la solicitud de la reposicin, como la falta deprotesta del agravio en la instancia correspondiente (pro-testa interponiendo el recurso procedente, o simple protestasi no hay recurso); que de esta manera, aunque no se haya

    solicitado la reposicin y, por ende, no sealado el agravioinferido en primera instancia e incluso no se haya inten-tado el recurso procedente o protestado en su caso, el judexad quem, supliendo la deficiencia, puede decretar la reposI-cin del procedimiento.

    29 Que la suplencia es limitada, en tanto que nicamen-

  • APELACIN .y DENEGADA APELACIN 353

    te abarca 10 relacionado con la conformidad tcita; que eneste orden de ideas, se puede decretar la reposcin, aunqueno se haya, en primera instancia, intentado el recurso oprotestado contra el agravio, pero que es necesario e indis-pensable solicitar la reposicin y precisar agravio.

    De las dos posturas sealadas, la primera es la que tienemayor aceptacin, alegndose que los formalismos legalesno deben ser obstculo en materia penal, para el logro deuna resolucin justa: la forma cede a la esencia; la justiciaimpera sobre cualquier requisito de carcter meramenteexterno.

    Denegada apelacin. El otro recurso que comprendennuestras leyes, es la denegada apelacin, el cual tiene es-trecha vinculacin con el recurso de apelacin. La dene-gada apelacin es un recurso devolutivo, ordinario, que seconcede cuando se niega la apelacin. Este recurso se in-terpone ante el mismo juzgado que dicta la resolucin re-currida y posteriormente el tribunal de alzada intervienepara declarar si es de admitirse o no la apelacin cuya en-trada se neg. La denegada apelacin se puede solicitarverbalmente o por escrito, dentro del trmino de dos das,en lo que atae a la legislacin del Distrito y de tres dasa la Federal (Arrs, 436 del Cdigo del Distrito y 393 delCdigo Federal). El juzgado de primera instancia, una vezinterpuesto el recurso, debe expedir un certificado en elque. conste la naturaleza y estado del proceso, el punto so-bre el que recay el auto apelado; insertando ste a la letra.as como el que lo haya declarado inapelable (Art. 437del Cdigo del Distrito y 394 del Cdigo Federal). Opor-tunamente el tribunal de segunda instancia dicta resolucinen los trminos que previene la ley.

    En las ediciones anteriores, indebidamente se omite elestudio de la "queja", por estimar el autor, equivocada-mente, que los casos que comprende podan subsumirse enlos recursos examinados con anterioridad; ms un nuevoexamen de tal recurso lleva a la conclusin de que tienesu propia autonoma, siendo sus notas esenciales las si-guientes:

    l? El recurso de queja es de carcter ordinario y de-

  • 354 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    volutivo, y, como lo indican los artculos 442 bis y 39Sbis de los Cdigos Procesales del Distrito Federal y Fede-ral respectivamente, procede "contra las conductas omisi-vas de los jueces que no emitan las resoluciones o no OT4denen la prctica de diligencias dentro de los plazos y tr-minos que seale la ley o bien, que no cumplan las forma-lidades o no despachen los asuntos de acuerdo con lo esta-blecido en este Cdigo" (Art. 442 bis del D.F.; el 398 bisde Distrito tiene redaccin anloga).

    29 En lo referente a la restriccin de tiempo, la quejase puede interponer en cualquier momento a partir delhecho motivador del recurso.

    39 Procede indicar que la interposicin del recursodebe ser por escrito y en lo referente al Distrito Federalante la Sala que corresponda del Tribunal Superior de.Justicia, y en materia federal ante el Tribunal Unitariode Circuito que proceda.

    La intervencin de dos autoridades (la que motivala queja y la que resuelve) junto con los efectos .que se-ala la ley, hace pensar que la queja es un recurso devo-lutivo,

    El procedimiento que consagran los Cdigos es suma-mente sencillo: En el Distrito Federal:

    a) La Sala Penal competente, dentro del trmino decuarenta y ocho horas le dar entrada al recurso;

    b) Requerir al juez para que rinda un informe, den-tro del plazo de tres das;

    e) Transcurrido el plazo a que alude el inciso anterior,se dictar dentro del trmino de cuarenta y ocho horas laresolucin que proceda. (Art. 442 bis).

    En materia federal se atiende a los lineamientos. esta-blecidos para la "queja" en el Cdigo de ProcedimientosPenales para el Distrito Federal.

    Conviene sealar que slo el Ministerio Pblico pue-de interponer la queja, en el caso que el juez no dicte enun plazo de diez das el auto de radicacin, una vez hechala consignacin.

  • CAPTULO VIGsIMO

    INCIDENTES EN GENERAL. INCIDENTESDE LIBERTAD

    Concepto de incidente. Definicin. Incidentes de libertad.Incidente de libertad bajo caucin. Requisitos para otorgarla libertad caucenal. Revocacin de la libertad cauconal.Incidente de libertad provisional bajo protesta. Incidentede libertad por desvanecimiento de datos. Incidente para

    obtener la condena condicional.

  • La definicin de incidente, es quiz uno de los temas msdifciles del Derecho procesal penal. Existen muchfsimasdefiniciones, pero todas adolecen de fuertes defectos debidoa que no llegan a deslindar con precisin, el incidente deotras actuaciones. Tomando en cuenta la dificultad quepresenta la definicin de incidente, vamos tan slo a daralgunas ideas que informan su esencia y que quiz, todasreunidas, permitan distinguir un incidente de otras dili-gencias.

    I. La cuestin planteada en el incidente tiene relacincon el negocio principal, pero esta relacin es de carcteraccesorio.

    n. La secuela del incidente no tiene acomodo necesa-rio en alguna de las etapas del procedimiento. En otras pa-labras, hemos fijado que el procedimiento se informa conuna serie de actos que se van solicitando unos a otros; elincidente no es un eslabn de esta serie de actos que inte-gran el trmite normal, es un pequeo procedimiento met-do en el procedimiento grande.

    111. El incidente, en cuanto algo especial, tiene un pro-cedimiento distinto al del juicio principal.

    Con los datos anteriores se puede intentar una defini-cin del incidente (no cientfica, meramente ilustrativa)en los siguientes trminos: Incidente penal es una cuestinpromovida en un procedimiento, que en relacin con eltema principal, reviste un carcter accesorio y que, enconorrndose fuera de las etapas normales, exige una tramita-cin especial.

    Pasando al estudio en particular de los incidentes, prin-cipiaremos con los abrazados por el rubro de "Incidentesde libertad".

    La libertad es algo de lo ms preciado para el hombre.

  • 358 .EL PROCEDIMIENTO PENAL

    El liberalismo le dio tnica privilegiada y a partir de esemomento, todas las Constituciones, basadas en la corrienteliberal, luchan por protegerla, Es tan exagerada la inquie-tud de proteger la libertad, que se extiende hasta los incul-pados, encontrndose en todas las legislaciones modernas,cierta inclinacin por concederles, hasta donde sea posible,el goce del "bien" que hemos citado. Nuestra Constitucintambin es protectora de la libertad de los inculpados yentre las instituciones que ha previsto para favorecer sta,se halla la libertad provisional bajo caucin, cuya mira esconcederla en todos aquellos casos en que esa concesin nodae la buena administracin de justicia. La prisin pre-ventiva tiene por objeto evitar una posible evasin de lajusticia y en tanto que ello puede lograrse recurriendo aotros medios que no perjudiquen la libertad, se les debendar cabida, Es ste el fundamento del incidente de libertadbajo caucin, el cual, en trminos sumamente generales, sepuede definir como el procedimiento promovido por el in-culpado, su defensor o su legtimo representante, en cual-quier tiempo 1 (Arts. 557 del Cdigo del Distrito y 400 delCdigo Federal) y con el objeto de obtener su libertadmediante caucin econmica que garantice la sujecin delpropio inculpado a un rgano jurisdiccional.

    Para otorgarse la libertad, se necesita lo siguiente:(Hasta la vigesimotercera edicin se hacan profundas re-flexiones relativas al trmino medio aritmtico y lo quealuda a las modalidades que deban considerarse para lafijacin de dicho trmino. En virtud de que el artculo 20constitucional fue reformado segn se indica en el DiarioOficial de 3 de septiembre de 1993, suprimindose lo re-lativo a dicho trmino y sus modalidades para fijarlo, enesta edicin ya no aparecen tales reflexiones) .

    Artculo 556.- Todo inculpado tendr derecho du-rante la averiguacin previa y en el proceso judicial, a serpuesto en libertad provisional bajo caucin, inmediata-~ente quelo solicite, si se renen los siguientes requisitos:

    1 En cualquier tiempo (o inmediatamente. como expresa la Constitu-cin en la fraccin J del artculo 20). debe entenderse a partir del mo-mento en que el rgano jurisdiccional Interviene, El Ministerio Pblico nopuede conceder la libertad provisional bajo caudn por carecer de Iacul-tades jurisdiccionales.

  • INCIDENTES EN GENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 359

    1. Que grantice el monto estimado de la reparacin deldao;

    II. Que garantice el monto estimado de las sanciones pe-cuniarias que en su caso puedan impnersele;

    III. Que otorgue caucin para el cumplimiento de las obli-gaciones que en trminos de la ley se deriven a su cargo enrazn del proceso; y

    IV. Que no se trate de delitos que por su gravedad estnprevistas en el prrafo ltimo del Artculo 268 de este Cdi-go (Distrito).

    En caso de delito no grave, el juez podr negar, a solicituddel Ministerio Pblico, la libertad provisional del inculpado,cuando ste haya sido condenado con anterioridad por algndelito calificado como grave por la ley o cuando el MinisterioPblico aporte elementos al juez para establecer que la libertaddel inculpado representa, por su conducta precedente o por lascircunstancias ycaractersticasdel delito cometido, un riesgo parael ofendido o para la sociedad.

    Para el efecto de establecer el riesgo para el ofendido opara la sociedad, se entiende por conducta precedente y porcircunstancias caractersticas del delito cometido, un riesgopara el ofendido o para la sociedad:

    a) El inculpado haya sido condenado en sentenciaejecutoriada por un delito doloso y del mismo gnero, siemprey cuando no haya transcurrido el trmino de la prescripcinque seala la ley;

    b) El inculpado est sujeto a otro u otros procesos pena.les anteriores por diversos hechos dolosos del mismo gneroque ameriten pena privativa de la libertad;

    c) Exista el riesgo fundado de que el inculpado cometaun delito doloso contra la vctima u ofendido, alguno de lostestigos que depongan en su contra, servidores pblicos queintervengan en el procedimiento o algn tercero, si la liber-tad provisional le es otorgada;

    d) El inculpado haya cometido un delito doloso en esta-do de alteracin voluntaria de la conciencia a que se refiere lafraccin VII del artculo 138 del Nuevo cdigo Penal para elDistrito Federal; o

    e) El inculpado se haya sustrado con anterioridad a laaccin de lajusticia impidiendo con ello la continuidad del proceso correspondiente.

    En lo relativo a la caucin, el artculo 20 constitucionalantiguamente sealaba como mximo de ella, la cantidad de

  • 360 EL ?ROCEDIMIENTO PENAL

    $ 100,OOO.UU posteriormente se aument a $ 250,000.00Ypor reforma de 1985 se estableci como mximo el equi-valente a la percepcin durante dos aos del salario m-nimo general vigente en el lugar en que se cometi eldelito. Actualmente dicho artculo establece que el mon-to y la forma de la caucin que se fije debern ser ase-quibles para el inculpado. En circunstancias que la leydetermine, la autoridad judicial podr modificar el mon-to de la caucin judicial.

    La caucin es la que viene a garantizar la sujecin a unrgano jurisdiccional. En trminos sencillos, el dineroqueda en lugar de la privacin de la libertad.

    Es de sealarse que la fijacin del monto de la caucinla hace el juez por mandato constitucional y que en abso-luta ignorancia, el artculo 271 del Distrito delega dichafuncin en el Procurador.

    La naturaleza de la caucin queda a la eleccin delinculpado y puede consistir: 1. En depsito eh efectivo,hecho por el inculpado o por terceras personas, en la ins-titucin de crdito autorizada para ello. El certificadoque en estos casos se expida, se depositar en fa caja devalores del Ministerio Pblico, del tribunal o juzgado, to-mndose razn de ello en autos. Cuando, por razn de lahora o por ser da inhbil no pueda constituirse el dep-sito directamente en la institucin mencionada el Minis-terio Pblico o el juez recibirn la cantidad exhibida y lamandarn depositar en las mismas el primer da hbil.

    Cuando el inculpado no tenga recursos econmicossuficientes para efectuar en una sola exhibicin el dep-sito en efectivo, eljuez podr autorizarlo para que lo efec-te en parcialidades, de conformidad con las siguientesreglas:

    a) Que el inculpado tenga cuando menos un ao deresidir en forma efectiva 'en el Distrito Federal o en suzona conurbada, y demuestre estar desempeando em-pleo, profesin u ocupacin lcitos que le provean me-dios de subsistencia;

    b) Que el inculpado tenga fiador personal que, a juiciodel juez, sea solvente e idneo y dicho fiador proteste ha-cerse cargo de las exhibiciones no efectuadas por el in-

  • INCIDENTES EN GENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 361

    culpado. El juez podr eximir de esta obligacin para locual deber motivar su resolucin;

    e) El monto de la primera exhibicin no podr ser in-ferior al quince por ciento del monto total de la caucinfijada, y deber efectuarse antes de que se obtenga la li-bertad provisional;

    d) El inculpado deber obligarse a efectuar las exhibi-ciones por los montos y en los plazos que le fije el juez.

    11. En hipoteca otorgada por el inculpado o por terce-ras personas, sobre inmuebles cuyo valor fiscal no seamenor que el monto de la 'caucin, ms la cantidad nece-saria para cubrir los gastos destinados a hacer efectiva lagaranta en los trminos del Artculo 570 del presenteCdigo.

    IlI. En prenda, en cuyo caso el bien mueble debertener un valor de 'mercado de cuando menos dos veces elmonto de la suma fijada como caucin;

    IV. En fianza personal bastante, que podr constituir-se en el expediente."

    V. En fideicomiso de garanta formalmente otorgado(artculo 562 del Cdigo del Distrito).

    "Artculo 563.- Cuando la fianza personal exceda delequivalente a cien veces el salario mnimo general vigen-te para el Distrito Federal, el fiador deber comprobarque tiene bienes races, inscritos en el Registro Pblicode la Propiedad, cuyo valor no sea menor que el montode la caucin, ms la cantidad necesaria para cubrir losgastos destinados a hacer efectiva la garanta en los trmi-nos del Artculo 570. Lo dispuesto en este artculo no seraplicable cuando se trate de afianzadoras legalmenteconstituidas y autorizadas."

    "Artculo 564.- Cuando se ofrezcan como garanta,fianza personal que exceda del equivalente a cien veces elsalario mnimo general vigente para el Distrito Federal ohipoteca, se deber presentar certificado de libertad degravmenes expedido por el encargado del Registro P-plica de la Propiedad, que comprenda un tr-mino de diezaos, y constancia de estar al corriente en el pago de lascontribuciones respectivas, para que el juez califique lasolvencia."

    "Artculo 565 - El fiador propuesto salvo cuando se

  • 362 EL PROCEDIMIENT.O PENAL

    trate de las mencionadas empresas afianzadoras, deberdeclarar ante el juez o tribunal correspondiente, bajoprotesta de decir verdad, acerca de las fianzas judicialesque con anterioridad haya "Otorgado, as como de la cuan-ta y circunstancias de las mismas, para que esa declara-cin se tome en cuenta al calificar su solvencia."

    Una vez que el juez estime que la garanta otorgadareune los requisitos de ley, debe decretar inmediatamentela libertad provisional bajo caucin. Esta libertad surte lossiguientes efectos: en primer lugar, suspende la prisin pre-ventiva, y en segundo, obliga al indiciado o procesado apresentarse ante el juez cuantas veces sea requerido paraello, a comunicar al juzgado los cambios de domicilio y apresentarse al propio juzgado todas las semanas en el daque le sea sealado.

    La libertad provisional bajo caucin se puede revocarpor las causas que seala la ley las cuales se encuentrananimadas por la idea de que, cuando desaparece la garan-ta que sujeta al tribunal, se debe revocar la libertad.

    Cuando el inculpado haya garantizado su libertad pordepsito o por hipoteca, se le revocar en los siguientescasos:

    "l. Cuando el acusado desobedeciere, sin Causa justa ycomprobada, las rdenes legitimas del juez o tribunal queconozca de su proceso;

    "lI. Cuando cometiere, antes de que la causa en quese le concedi la libertad est concluida por sentencia ejecu-toria, un nuevo delito que merezca pena corporal.

    "lII. Cuando amenazare a la parte ofendida o a algntestigo de los que hayan depuesto o tengan que deponeren su causa, o tratare de cohechar o sobornar a alguno deestos ltimos, al juez, al Agente del Ministerio Pblico oal secretario del juzgado o tribunal que conozca de sucausa;

    "IV. Cuando lo solicite el mismo inculpado y se pre-sente a su juez;

    V. Si durante la instruccin apareciere que el delito o losdelitos materia del auto de formal prisin son de los conside-rados como graves; y

  • INCIDE"TES EN GENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 363

    Causas anlogas registra el Cdigo Federal en su ar-tculo 412, con excepcin de la ltima que no consign ellegislador. Es pertinente advertir la mejor redaccin delCdigo Federal, principalmente en lo que atae a la ter-minologa usada en la Frac. V, en la que el dspositivo delorden comn se refiere a delito o delitos "cuyo trminomximo sea superior a 5 aos de prisin" sin considerarseque an no se ha dictado sentencia (ignorndose, por ende,e! mximo de la pena aplicable al caso concreto), ni 10preceptuado en la Constitucin en lo referente al trminomedio aritmtico. Lo correcto es lo estatuido en la Frac. Vdel Federal, en virtud de que expresa: "cuando aparezca conposterioridad que le corresponde al inculpado una penaque no permita otorgar la libertad".

    Cuando un tercero haya garantizado la libertad del in-culpado por depsito o hipoteca, aqulla se podr revocarpor cualquiera de las causas que se han sealado en ren-glones anteriores, y tambin cuando el tercero lo pida y P"C-'scnte al inculpado, o se demuestre su insolvencia (Arts.569 del Cdigo del Distrito y 413 del Cdigo Federal).

    Es de sealarse que cuando el tercero ha constituido e!depsito, la fianza o la hipoteca, las rdenes de presenta-cin al inculpado deben darse al fiador, el que si no puedepresentarlo desde luego, se le otorga un plazo hasta dequince das, en materia del orden comn, y 30 das en ma-teria federal, transcurrido el cual se ordena la reaprehen-sin y se manda hacer efectiva la garanta.

    Este plazo, no impide que se mande reaprehender alinculpado antes de que el plazo termine (Art. 573 del C-digo del Distrito y 416 del Cdigo Federal) .

    La revocacin de la libertad caucional surte el efectode suspender inmediatamente la libertad provisional, y enobediencia a esto, se debe librar orden de reaprehensin.Tambin surte el efecto de hacer efectiva la fianza en loscasos que seala la ley.

    El segundo incidente de libertad que consignan nuestrasleyes positivas es el llamado "Libertad provisional bajo pro-testa". Para explicar, en trminos breves, este incidente sepuede decir: es una libertad provisional concedida con la ga-ranta de la palabra de honor. En este incidente el honorsustituye al. dinero.

  • 364 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    La libertad provisional bajo protesta slo procede en tra-tndose de delitos cuya pena mxima no pasa de dos aosde prisin y para que se conceda se deben reunir los si-guientes .requisitos:

    En el artculo 552 del Cdigo de Procedimientos Pena-les para el Distrito Federal se establece: "Libertad protes-tatorra es lo que se concede al procesado siempre que sellenen los requisitos siguientes: 1. Que el acusado tenga do-micilio fijo y conocido en el lugar en que se sigue el proce-so; JI. Que su residencia en ese lugar sea de un ao cuandomenos; JI!. Que a juicio del .Juez no haya temor de que sefugue: IV. Que proteste presentarse ante el tribunal o juezque conozca de su causa siempre que se le ordene; V. 'Quesea la primera vez que delinque el inculpado; y VI. Que setrate de delitos cuya pena mxima no exceda de dos aosde prisin. (En la reforma de 1')94 se sealan tres aos) ... Sin llenarse los requisitos anteriores, tambin procedela libertad bajo protesta, en los casos en que se haya cum-plido COn la pena impuesta en primera instancia y,se en-cuentre pendiente el recurso de apelacin, o cuando nohabindose dictado sentencia en primera instancia, el incul-pado ha estado privado de la libertad el tiempo mximoque la ley fija para el delito que motiv el proceso (Arts.555 del Cdigo del Distrito y 419 del Cdigo Federal (esteartculo 419 fue reformado el 27 de diciembre de 1983 adi-cionndose con algo que no altera el sentido de lo expuesto) .

    En materia federal tambin sin llenarse los requisitosque la ley seala proceda de la libertad bajo protesta y el Mi-nisterio Pblico, previa autorizacin del Procurador, la po-da solicitar en tratndose de los delitos de sedicin, motn,rebelin o conspiraCin para cometerlos. El precepto actualya no registra esta situacin (Art. 419 del Cdigo Federal).

    El Cdigo Federal manifiesta que la libertad bajo pro-testa se sustanciar en la forma establecida para los inciden-tes no especificados (penltimo prrafo del Art. 418) Y elCdigo del Distrito. en la Frac. IV del Art. 552 sealala necesidad de que el inculpado proteste presentarse anteel Tribunal o juez que conozca de su causa siempre quese le ordene.

    El instituto en estudio viene a aliviar, en parte, la in-

  • INCIDENTES EN GENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 365

    justa situacin que se plantea con la libertad provisionalbajo caucin. de la cual slo pueden hacer uso las personasque gozan de poder econmico y hacen verdad. con ello, eldicho popular de que la justicia penal nicamente es paralos pobres.

    En materia federal se seala como causas de revoca-cin de la Iibertad bajo protesta: la desobediencia a la oroden de presentarse al tribunal; la comisin de un nuevodelito antes de que el proceso en que se concedi la liber-tad est concluido por sentencia ejecutoria; la amenaza alofendido o a algn testigo o el intento de cohecho o sobor-no a alguno de ellos. un funcionario del tribunal o al Agen-te de Ministerio Pblico; cuando del proceso aparecieraque el delito merece pena mayor que la que se fija comomximo para el otorgamiento de la libertad bajo protesta y.por ltimo. en los casos en que el inculpado "dejare deconcurrir alguna de las condiciones expresadas en las frac-ciones IU. V y VI del artculo 418" (Art. 421 del CdigoFederal). En el orden comn se establecen como causas derevocacin. la falta de alguno de los requisitos que sealala ley para el otorgamiento de la libertad y la sentencia con-denatoria en primera o segunda instancia (Art. 554) . Es desealarse el injusto proceder del legislador del orden comn.que con una resolucin que todava no establece la verdadle~al. como es la de primera instancia. en la que est penodiente un recurso, ordena la revocacin.

    Dentro de los incidentes de libertad, nos encontramos eldenominado "Libertad por desvanecimiento de datos". Esteincidente se promueve para obtener la libertad procesal,'en cualquier estado de proceso' y siempre y cuando se esti-men desvanecidos los datos que dieron base al auto de foromal prisin: los que comprobaron el cuerpo del delito yla posible responsabilidad del inculpado (Arts. 547 del C-di o-o del Distrito Federal y 422 del Cdigo Federal. Lasomodificaciones de 1'l'l4 no alteran la esencia). El incidentetambin puede promo\'crse contra el auto de sujecin a proceso. El Cdigo del Distrito no .se refera en especial a l,porque para este Cuerpo de Leyes. el auto de sujecin aproceso era auto de formal prisin, segn se desprenda

    4. Quedar libre de un proceso.

  • 366 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    de lo asentado en el articulo 301:' hit El Cdigo Federal,que claramente separa el auto de formal prisin del auto desujecin a proceso (Art, 165), establece, en el artculo 425,que el incidente por desvanecimiento de datos puede promoversecontra el auto de sujecirr a proceso.

    La sustanciacin del incidente, es sumamente sencilla:hecha la peticin por el interesado (el incidente nicamentese abre a peticin de parte) ante el juez instructor, ste citaa una audiencia que deber realizarse dentro del trminode cinco das. En la audiencia se oye a las partes y dentro delas setenta y dos horas siguientes se dicta resolucin.

    Para que prospere el incidente, es menester que laspruebas que destruyan los datos que dieron base al auto deformal prisin o al de sujecin a proceso, constituyan prueba plena e indubitable, segn afirma el articulo 547 delCdigo del Distrito. La prueba en cuanto plena e indubi-table, provoca cierta confusin, pues la plenitud casi siem-pre alude a un sistema tasado del valor probatorio y la in-dubitabilidad tiene que ser, forzosamente, producto de lalibre apreciacin. En esta forma, el articulo citado tcnica-mente contiene el error de unir dos sistemas opuestos, quepuede conducir a la barbaridad de dar cabida a situacionesen que la verdad legal (prueba plena) pierde su fuerza por'no ser indubitable. En otras palabras, con el sistema esta-blecido en el Cdigo del Distrito, se puede desembocar asituaciones en las que la afirmativa y la negativa van ayun-radas, por s tener valor una prueba, en cuanto plena y notenerla, en cuanto que no es indubitable. La falta de tc-nica a que nos hemos referido se justifica por la finalidadperseguida: que el incidente prospere en los casos en queno se abriga duda de alguna especie sobre el desvanecimien-to de datos. El Cdigo Federal, ms tcnico que el del Dis-trito en todos sentidos, en su artculo 422 nada ms hablade la plenitud probatoria, Alortunadarneme la reforma de1994 suprimi el trmino "indubitable",

    El efecto que surte el incidente por desvanecimiento dedatos, consiste en determinar la libertad procesal del 'incul-

    .. bi!> En la reforma de 4 de enero de 1984 ya el Cdigo del Distritoen su artculo 299. se~ el auto de formal prlsn de el de sujecina proceso.

    l Entendemos por libertad procesal, el quedar libre de un proceso, osea, el hecho de quedar tuera, como procesado, de la jurisdiccin de un

  • INCIDENTES EN CENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 367

    pado y en tanto que el Cdigo del Distrito manifestaba queen el caso en que se desvanezcan los datos que sirvieronpara comprobar la posible responsabilidad. la libertad con-cedida equivala a una libertad por falta de mritos. era desuponerse que cuando el incidente prosperaba. por haberse

    desvanecido los datos ql~ sirvieron para comprobar el cuer..po del delito, se trata de una libertad absoluta. El Cdigodel Distrito guardaba silencio respecto de la primera hip-tesis y era la suposicin que llenaba ese silencio. Las refor-mas posteriores al artculo 551 de! Cdigo de Distrito, in-cluyendo la de 1994 no alteran lo esencial a que este puntose refiere, ya precisan los efectos en cada caso y as en la ac-tualidad. el dispositivo citado seala que cuando prospere elincidente por haberse desvanecido los datos funda torios dela posible responsabilidad la resolucin "tendr los mismosefectos del auto de libertad falta de mritos" y cuando sedesvanezcan los que sirvieron para acreditar el cuerpo deldelito, la resolucin "tendr efectos definitivos y se sobresee-r el proceso. El Cdigo Federal no permite interpretacio-nes, pues en el artculo 426, de una manera general, esta-blece que "la resolucin que conceda la libertad tendr losmismos efectos que el auto de libertad por falta de elemen-tos para procesar" y en la parte final afirma: "cuando la Ii-bertad se resuelva con apoyo en la fraccin 1 del artculo422 (alude al cuerpo del delito), tendr efectos definitivosy se sobreseer el proceso".

    Cabe advertir que en materia del orden comn. el C-dig-o de Procedimientos Penales para el D.F., indica en elartculo 549 qlle la resolucin que se dicte en el incidentede libertad por desvanecimiento de datos, es apelable enam bos efectos. o sea, en efecto suspensivo, situacin contra-ria a la que se contempla en el artculo 367 fraccin V delCdigo Federal de Procedimientos Penales, pues en ste, laconcesin o negativa de libertad por desvanecimiento de

    tribunal. Es indudable que con el Incidente de "Libertad por desvanec-miento de datos", 10 que se persigue, directamente. es la libertad procesal.pues si fuera libertad real. el incidente citado no podra ser promovido.por intil. por los sujetos a proceso O por los procesados que gozan delibertad cauconal. As pues. 10 que se busca y por tanto, es efecto delincidente mencionado. es la libertad procesal, la que a su vez engendrala libertad real.

  • 368 EL PROCEDlMIEKTO- PENAL .__.

    datos. es apelable en efecto devolutivo. lo que acarrea, enmateria del orden comn, la grave injusticia en el caso de quese diete auto de libertad por encontrarse desvanecidos losdatos que originaron el auto de formal prisin. ya que siel Ministerio Pblico apela. se suspende el procedimientoy el procesado. no obtiene libertad carcelaria. hasta que lasegunda instancia confirme el auto apelado. La anomala,se debe corregir con la reforma legislativa.

    Por relacionarse con la 'libertad de la persona (al sus-penderse la ejecucin de la pena), procede estudiar el in-cidente previsto en la reforma hecha al artculo 90 del C6-digo Penal para el Distrito Federal" inciso X y que en laactualidad ha tomado relevante importancia por la reitera-da referencia que del mismo hacen diversas ejecutorias dela Suprema Corte de Justicia. Este incidente relacionadocon el otorgamiento de la condena condicional, requierepara su clara inteligencia una breve alusin a las causasque lo motivaron y a los diversos criterios sustentados antesy despus de la reforma, en lo que atae al momento proce-sal para resolver sobre la condena condicional, el tiempo,oportunidad de rendir pruebas y la calidad de las mismas.

    Los filsofos y legisladores modernos han estimado quelas penas privativas de libertad de plazos cortos y para de-lincuentes primerizos, son del todo ineficaces para lograrla correccin de un sujeto, que por haber cometido tanslo un evento delictivo. de poca importancia, no acusa pro-clividad al crimen y, por ende, una vigorosa inadaptacinsocial. En este orden de ideas se arguye que dada la au-tntica realidad de nuestras crceles y reclusorios. verda-deras escuelas del crimen, es ms fcil lograr la correccindel infractor dentro de su ambiente social. desempeandouna profesin, arte. oficio u ocupacin lcita y sujeto al cui-dado y vigilancia de una autoridad. (Art.90). Avalandolos pensamientos expuestos, Francisco Gonzlez de la Vega.en su "Cdigo Penal Comentado", sostiene: "Teniendooresentes los resultados conocidos de las penas privativas

    6 Aplicable en materia federal para delitos federales. Diario Oficialdel 19 de marzo de 1971.

  • INCIDENTES EN GENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 369

    . de libertad por corto tiempo, para evitar degradar y corrom-per a losseujeros. es preferible su subrogacin con la ame-naza' de aplicarlas agravadas en caso de reiteracin del deli-too Asl pues, la condena condicional es un substitutivopenal de las penas. cortas de prisin y sus accesorias, paradelincuentes primarios qne; a juicio del juez, no representanmayor peligro de reincidencia."

    Atendindose- a las ideas expuestas, los legisladores re-formaron el articulo 90 del Cdigo Penal de 1931 creandoel llamado generalmente, incidente de la condena condi-cional y con la finalidad de proporcionar el mayor nmerode facilidades, a los que por derecho procede. concederlesel beneficio de la condena condicional y no lo obtuvieronpor "inadvertencia por su parte o de los tribunales".

    Los alcances del incidente en anlisis, se revelan contoda claridad comparando las tesis sustentadas con antela-cin a la reforma y despus de ella:

    l. El cdigo de 1931 al establecer (Art. 90): que laejecucin de las sanciones podr suspenderse al pronunciarse la sentencia definitiva,' claramente estaba indicandoque despus de la Primera Instancia, cuando no se hablaapelado, o de la Segunda. en caso de interposicin del re-curso, le era imposible a los Tribunales de Instancia otor-gar el beneficio de la condena condicional.

    En virtud de la reforma, aun despus de haberse die-tado las sentencias definitivas, ante el juez de la causa sepuede promover el incidente, solicitando se conceda el bene-fido en los trminos establecidos en la fraccin X del ar-ticulo citado. De esta manera, la condena condicional puedeotorgarse en la sentencia definitiva o en la interlocutorapronunciada en el incidente.

    n. Si sobre el otorgamiento de la condena condicionalse debla resolver en la sentencia definitiva, Igico resultaque las pruebas, para acreditar los extremos exigidos por

    . la ley, deberfa rendirse antes de la pronunciacion de lasentencia definitiva.

    '[ La sentencia definitiva Q la que resuelve sobre lo! temas prncpa-les (delito. responsabilidad y consecuencia jurdicaj. y tal resolucin sepuede dietar en la Primera o Segunda instancias,

  • 370 PROCEDIMIENTO 13ENAL

    En la actualidad dados los trminos de la fraccin Xreformada, las pruebas se pueden desahogar despus de lasentencia definitiva en el incidente condigno.

    El desahogo de pruebas en el juicio de garantas es im-posible, dado la naturalza del instituto del amparo endonde a quien se enjuicia es a una autoridad. Sin embar-go, procede examinar distintas hiptesis:

    1. Si en el amparo directo como concepto de violacinse invoca la incorrecta aplicacin del artculo 90 por ne-garse en el acto reclamado el beneficio de la condena con-dicional, a pesar de haberse acreditado todos los requisitosexigidos por la ley; si se comprueba la violacin," se con-cede el amparo para el efecto de que la responsable ennueva sentencia y en cumplimiento de la ejecutoria, con-ceda el beneficio. A este respecto es pertinente sealar, elerror de algunos precedentes de nuestro Mximo Tribunalsosteniendo que amn de los requisitos sealados en la leypara el otorgamiento de la condena condicional, es potes-tativo en el juez el concedarla. Tal criterio ha desaparecido,en primer trmino porque el verbo poder ("podr suspen-derse") utilizado en el artculo 90 antes de la reforma noentraaba la posibilidad de "hacer o no hacer" sino el se-alamiento de una facultad jurisdiccional; y en segundolugar porque tal palabra (podr) la omite la reforma.

    2. Cuando el beneficio .se neg en la sentencia defini-tiva, por estimar el rgano jurisdiccional, la falta de pruebade un requisito, sin haber examinado el cumplimiento delos restantes; en caso de que el Mximo Tribunal considereestar acreditado ese requisito, se concede el amparo parael efecto de que la Autoridad Responsable, en nueva sen-tencia que deber dictar en cumplimiento de la ejecutoria.!.t'ngaeor ,satisfecho tal requisito y previo estudio sobre elcumplimiento de las dems condiciones (no estudiadas) re-suel va lo procedente.

    8 Estn acreditados en las constancias de autos los requisitos exigr-dos por la ley y la autoridad 000 su negativa quebrant la garanta. de laexacta aplicacin de la ley consagrada en nuestra Constitucin (controlde legalidad).

  • INCIDENTES EN CENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 371

    . En lo alusivo a la f~lta de comprobacin de un requi-sito, con suma frecuencia se afirmaba el no haberse demos-

    trado la "buena conducta", Al respecto procede sealar losdiversos criterios sustentados, antes y despus de la reforma.

    a) La necesidad de rendir prueba directa para demos-trar la buena conducta (generalmente se recurra a la prue-ba testimonial) ;

    h) Posteriormente se sostuvo OIlP si no haba nruebadirecta, la buena ccnuucca se presurnta, c:u cauto uu t:X1S,.tieran datos en el proceso de los cuales poder inferir el malcomportamiento; y

    e) A partir de la ltima reforma se necesita rendirprueba por establecer el dispositivo (art. 90 fraccin 1, inci-so b) el haber "evidenciado buena conducta positiva", Eltrmino "positivo" se ha interpretado como exigencia deaportar pruebas al respecto,

    Teniendo presente lo anterior y relacionndolo con elincidente en examen, podemos establecer que si no se rin-dieron en las Instancias medios probatorios sobre la buenaconducta antes y despus del hecho punible, en el inciden-te se pueden aportar para acreditarla.

    3, En caso de que contra una sentencia definitiva sereclamen violaciones a las leyes del procedimiento (Art, IBIde la Ley de Amparo) invocndose como concepto de vio-lacin, el no haber desahogado la autoridad pruebas ofre-cidas legalmente, para demostrar el cumplimiento de lascondiciones registradas en el artculo 90 del Cdigo Penaly lograr la obtencin de la condena condicional; acreditadatal situacin y con fundamento en el inciso VI del artculo160 de la Ley de Amparo, se otorga la proteccin de la Jus-ticia Federal, para ~I efecto de que se reciban las pruebas yse resuelva lo procedente.

    4, Si de las constancias existentes resulta la ausenciade alguno de los requisitos sealados para la concesin dela condena condicional y el cual ya no puede ser objetode prueba (por ejemplo estar acreditado por sentencia "eje-cutoriada el no ser delincuente primerizo) se niega el ampa-ro a este respecto, resultando imposible otorgar el beneficioposteriormente; y

  • 372 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    5. Cuando se niega la condena condicional, por no ha-berse demostrado todas las condiciones exigidas por la ley,pero es posible acreditarlas, se niega el amparo, sin perojuicio de promover el incidente de la fraccin X tantas vecescitada. Esta hiptesis se refiere a la falta de prueba y no aerrneas interpretaciones de la Responsable (situacionesexaminadas en los incisos l y 2, salvo lo referente a la faltade prueba de la buena conducta) .

    En sntesis, el incidente para obtener la condena condi-cional, se promueve ante el juez de la causa y es proceden.te, despus de haberse pronunciado sentencia definitiva,cuando por inadvertencia del reo o de los tribunales, queda-ron sin probarse las condiciones fijadas en la ley para elotorgamiento de tal beneficio, existiendo posibilidad enel .inculpado, de demostrarlas rindiendo las pruebas neceosanas.

  • CAPiTULO V,GESIMOPRIMERO

    INCIDENTES DE COMPETENCIA, DE SUSPENSINY NO ESPECIFICADOS

    La capacidad subjetiva y los impedimentos, excusas y recu-saciones. La capacidad objetiva y la acumulacin. separacinde autos e Incompetencia, Incidentes de competencia, Inh-bitorias y declinatorias. La esencia de los impedimentos. La5excusas y las recusaciones. Sus causas. La recusacin con ysin expresin de causa. La acumulacin de procesos. Laseparacin de procesos. La suspensin del procedimiento.Incidente de reparacin del dafio exigible a tercero. Inc-

    dentes no especificados,

  • En captulo anterior, expresamos que el rgano jurisdiccio-nal debe tener capacidad, siendo sta de carcter subjetivoy de carcter objetivo. La falta de capacidad subjetiva enabstracto, ya tambin hemos dicho, no ocasiona incompe-tencia, sino responsabilidad, siendo las dems incapacidadeslas que propiamente engendran las incompetencias.

    La ausencia de capacidad subjetiva concreta informa losimpedimentos, excusas y recusaciones, y la carencia de capa-cidad objetiva provoca la acumulacin de autos, la separa-cin de los mismos y la incompetencia en general.

    Por razn de orden pasamos en primer 1ugar a tratarel incidente de competencia, el cual tiene por objeto que eljuez competente conozca de un asunto, y en consecuencia,que el incompetente deje de conocer del mismo.

    En los incidentes de competencia, se presentan dos as-pectos, a saber:

    a) El procedimiento que se realiza para que el juezcompetente se haga del conocimiento de un asunto, sin queese procedimiento implique controversia entre rganos juris-diccionales, y

    b) El procedimiento que se realiza para que el juezcompetente se haga del conocimiento de un asunto, me-diando controversia entre los rganos jurisdiccionales.

    A) Entrando al estudio del primer aspecto, tenemos quelas panes pueden promover el incidente, existiendo dos ca-minos para ello: el de la inhibitora y el de la declinatoria.El incidente por inhibitoria se promueve ante el juez quese estima competente, pidindole se dirija al juez que secree incompetente para que se inhiba del conocimiento delasunto y le remita los autos. El juez ante quien se promue-ve la inhibitoria, al enviar el oficio de solicitud de inhibi-cin, debe insertar copia del escrito en que se promovi elincidente; de lo expusto por el Ministerio Pblico y de

  • 376 . EL PROCEDIMIENTO PENAL.

    lo que estime necesario para fundar su competencia. El juezque recibe el oficio, despus de or a las partes, fijndolesdos das a cada una para que evacen el traslado, cita auna audiencia verbal, dentro de las veinticuatro horas si-guientes, en la que da cuenta del incidente, concurran ono las partes y dicta resolucin en un plazo de tres das,Si sostiene su competencia, comunica su resolucin al juezque, proceda, insertando lo que hubieren expuesto las partes,con lo dems que crea necesario. Si no sostiene su compe-tencia, mandar inmediatamente los autos al juez que sela hubiere propuesto, emplazando a las partes para quecomparezcan ante ese juez (Arts. 451, 456, 457, 458, 459Y. 461 del Cdigo del Distrito; el Cdigo Federal fija pro-cedimientos anlogos a los .expuestos yse separa del Cdigodel Distrito nicamente en lo que toca a los trminosconcedidos. Seccin Segunda, Capitulo 1, Titulo Decirno-primero) .

    La declinatoria, en lo que atafe a delitos del orden co-mn, no puede entablarse' durante la instruccin. En elCdigo Federal se fija que la declinatoria puede presentarse en cualquier momento, pero si se opusiere durante lainstruccin el tribunal que conozca del asunto podr seguiractuando vlidamente hasta que las partes formulen conclu-siones (Art, 429 del Cdigo Federal.) La declinatoria se pro-mueve ante el juez que la parte considere incompetente (Art.42'8 del Cdigo Federal), del conocimiento del negocio pi.dindole remita los autos al que repute competente. En elCdigo del Distrito no existe articulo especial que habledel procedimiento que se debe seguir en el incidente decompetencia por declinatoria y, el Federal, en el articulo430, manifiesta que propuesta la declinatoria, "el tribunalmandar dar vista de la solicitud a las otras partes por eltrmino de tres das comunes y resolver lo que correspondadentro de los seis dlas siguientes".

    B' Del segundo aspecto que se puede presentar en elincidente de competencia, lo primero que podemos afirmares que lo que est a debate son las "atribuciones de lospropios jueces competidores, la legalidad de la actuacin destos y. el alcance de su jurisdiccin" (Acero). Por esta ra-

  • I;"IiCIDE;.,TES EN GENERAL. INCIDENTES DE LIBERTAD 377

    zn, cuando no hay un acuerdo entre ellos se hace necesariala intervencin de un nuevo juzgador, que es el que tieneque solucionar la controversia planteada por los jueces. Estenuevo juzgador es el Tribunal Superior de Justicia, cuandose trata de jueces del orden comn; si la controversia esentre jueces del orden comn de diferentes Estados,' el nue-vo juzgador es la Suprema Corte de Justicia y, cuando setrata de controversias entre jueces de Distrito del mismo.Circuito, es el Tribunal de Circuito el que resuelve la con-troversia. El procedimiento que se sigue en lo que alude alas controversias de competencia entre jueces del orden co-mn, es el siguiente: recibidos los autos en el Tribunal Supe-rior, se seala: da para la vista, que deber verificarse dentrode los ocho das siguientes al de la citacin. A la vista debeconcurrir el Ministerio Pblico para que funde su pedimen-to y las partes podrn no concurrir. El Tribunal deber re-solver dentro de cinco das (Arts, 465 al 469. Cdigo del Dis-trito). En materia federal y aludindose a la inhibitoria seestablece en la parte final del artculo 437 que "si la resolu-cin fuere sosteniendo su competencia, remitir el incidenteal tribunal de competencia, comunicando este trmite alrequeriente para que, a su vez, remita sus actuaciones altribunal que deba decidir la controversia". En el 439 ma-nifiesta "el tribunal de competencia, en los casos de los arotculos 433 y 437, dar vista al Ministerio Pblico por eltrmino de seis das y resolver lo que corresponda dentrode los quince das sig-uientes, remitiendo las actuaciones altribunal que declare competente". (Consultar los art culostrabados de citar para darse cuenta del procedimiento).

    Para concluir, nos resta manifestar 'l,ue el aspecto con-trovertido a que nos venimos refiriendo, es una segundaetaoa del incidente de competencia. La primera etapa est

    1 El caso de controversias suscitadas entre Jueces del. Orden Comnde diferentes ustacos, no corresponce estuurarto en este Captulo, por saoIirse de los lmites del incidente. Antes de las l11timas reformas de la LeyOrgnica del Poder Judicial de la Federacin, el Pleno de la SupremaCorte de]usticia dirima algunos casos competencales. En la actualidad, da.dos los trminos del Are 21 de la citada Ley Orgnica (Fracs. V[ y VIl) son lasSalas las que resuelven las competencias suscitadas.

  • 378 EL ~ROCEDIMIENTO pENAL

    constituida por el proceder analizado en el punto a) y slocuando ste concluye con una controversia adviene el citadosegundo aspecto que se puede .presentar ya sea como con-troversia por no conocer, como el de controversia por co-nocer. En el primer caso los jueces competidores sostienenque no tienen competencia y en el segundo, ambos aseve-ran que son competentes.

    Por ltimo queda por hablar de lo que bien pudierallamarse incompetencia oficiosa y a la cual se refiere el arotculo 449 del Cdigo de Procedimientos Penales del Dis-trito. Esta incompetencia es decretada por el juez o tribunalsin solicitud de parte y cuando se estime incompetente paraconocer de un asunto. A lo nico que obliga la ley, en loscasos en que procede la incompetencia oficiosa, es a la prc-tica de las diligencias ms urgentes y a dictar, si procediere,el auto de formal prisin. La obligacin citada se inspiraen la necesidad de dar facilidades para que se respeten lostrminos fijados en la Constitucin. En otras palabras, nose quiere que por tramitar la incompetencia (por declararseincompetente) se olviden los trminos de cuarenta y ochoy setenta y dos horas fijados para la declaracin preparatoriay para resolver sobre la situacin jurdica del inculpado.En la prctica judicial el artculo 449 es de frecuente apli-cacin pues reiteradamente se envian a los Jueces Penales,asuntos que al resolver stos, la situacin juridica del indiociado resulta no ser de su competencia?

    El incidente de competencia se tramita por cuerda sepa-rada, no interrumpe el procedimiento, y la intervencin delMinisterio Pblico es siempre indispensable.

    El incidente de "Impedimentos, excusas y recusaciones",tiene por objeto impedir que el rgano jurisdiccional, ca-rente de capacidad subjetiva concreta, conozca de un asunto.

    Doctrinariamente se establece una diferencia entre las

    2 Tomando en consideracin lo expresado en el articulo 449 del Cdgo del Distrito V 4!S2 del Cdigo Federal, bien se puede establecer unacompetencia absoluta, en tanto .que al juez, que posteriormente puedeser incompetente, la ley le otorga competencia hasta el momento de re-solver sobre la situacin jurdica .del inculpado.

  • INCIDENTES DE OOMPETENCIA y OTROS 379

    causas impeditivas y las de excusa, dicindose que las pri-meras provocan, en el rgano jurisdiccional, una abstencinobligatoria del conocimiento de un asunto en tanto que lassegundas engendran una abstencin potestativa del propioconocimiento. En nuestra ley, el Cdigo del Distrito equi-para los impedimentos (o causas impeditivas) y las causasde excusa, cuando en el artculo 511 manifiesta: "Los ma-gistrados, jueces y secretarios del ramo penal estarn im-pedidos de conocer y en la obligacin de excusarse, en loscasos expresados en el artculo 522 de este Cdigo." 3

    Lo anterior equivale a decir que la excusa ya no es po-testativa, sino impeditiva, o lo que es lo mismo, las causasde excusa son iguales a los impedimentos. El Cdigo Fe-deral tambin mantiene la misma situacin, pues no dejala falta de conocimiento que provoca la excusa, a la potes-tad del juez. En su artculo 444 afirma: "Los magistradosy los jueces deben excusarse en los asuntos en que inter-vengan, por cualquiera de las causas de impedimento queseale la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin."El artculo 445 del Ordenamiento citado manifiesta que lascausas de impedimento no pueden dispensarse por la vo-luntad de las partes. Todo lo expuesto nos hace desembocaren la siguiente afirmacin: en nuestras leyes positivas, lascausas de excusa son los impedimentos y, en cuanto tales, nopueden ser objeto de dispensa por las partes o por el juez.

    La fijacin de las causas de excusa o impedimentos, tie-nen por objeto el evitar que un rgano jurisdiccional quepor cualquier razn puede ser parcial, conozca de un asun-to. Esta idea es la que anima todos los incisos del artculo522 del Cdigo del Distrito.

    La excusa es alegada por el mismo funcionario, en tantoque la recusacin es solicitada por las partes. Las causas dela recusacin son exactamente las mismas que las de la excu-sa, como claramente lo especifican los artculos 511 y 522

    a El articulo 522 seala las causas de recusacin. Luego, los impedi-mentos y causa'! de excusa o recusacin, son los mismos.

  • 380 EL.PROCEDIM]E~TO_PENAL

    del Cdigo del Distrito y el 447 del Cdigo Federal. Doc-trinariamente existen dos clases de recusaciones: recusacincon expfesn de causa y recusacin sin expresin de causa.En la primera, como su nombre lo indica, el que promuevela recusacin debe expresar y acreditar la causa que existe

    . para que el rgano jurisdiccional no conozca, o sea, el impe-dimento. En la recusacin sin expresin de causa, no esmenester ni acreditar ni manifestar la causa. Esto no quieredecir, como vulgarmente se cree, que en la recusacin sinexpresin de causa no existe causa, pues lo nico que esta-blece la institucin en anlisis, es la ausencia de la expre-sin, mas no la falta del impedimento. La razn de ser de larecusacin sin expresin de causa, se asienta en el deseode evitar que se exhiban los impedimentos de un rganojurisdiccional, para tambin as evitar el descrdito que ellopudiere ocasionar. En materia penal no existen recusacio-nes sin expresin de causa y, por tanto, en todos los casosse debe expresar cul es el motivo que se tiene para recusara un magistrado, juez o secretario.

    En el Cdigo del Distrito se seala que la recusacinslo puede interponerse concluida la instruccin y hasta quese cite para sentencia o para que la causa se vea en jurado(Art, 521). En materia Federal, la recusacin puede in-terponerse en cualquier tiempo, pero no despus de habersecitado para sentencia de primera instancia o para la vistaen los tribunales superiores (Art. 448).

    El procedimiento que se sigue en las recusaciones es elsiguiente: en lo relativo a tribunales del orden comn, re-cibida la recusacin por quien debe calificarla, o sea, porel inmediato superior ("Las recusaciones de. los juecesde paz sern calificadas por los jueces penales; las de los destos, por la sala penal del Tribunal Superior a quiencorresponda en turno, y la de los magistrados, por el mismotribunal, integrado en los trminos legales para que el re-cusado no intervenga en la calificacin". Art. 525), se abreun trmino probatorio de setenta y dos horas citndose alas panes para una audiencia que deber verificarse dentrode las cuarenta y ocho horas posteriores, y en la cual se

  • INCIDENTES DE OOMPETENCIA y OTROS 381

    dictar el fallo (Arts. 525 y 528 del Cdigo del Distrito).Interpuesta la recusacin en tiempo y forma, el juez recu-sado debe suspender inmediatamente todo el procedimien-to (Art. 524). En lo tocante a tribunales federales, una vezinterpuesta la recusacin, el juez o magistrado, si la estimalegal, sin audiencia de las partes se declara incompetente ymanda pase el asunto a quien corresponda. Cuando los fun-cionarios citados estiman que no es cierta o no es legal lacausa de recusacin alegada, fijan un trmino de cuarentay ocho horas para que el recusante ocurra ante el superior,a quien envan el escrito de recusacin, acompaado delprovedo que recay al mencionado escrito y de las constan-cias que estimen pertinentes. El superior, una vez que re-cibe el escrito de recusacin, pide informe al funcionariorecusado, el cual deber rendrselo dentro de un trminode veinticuatro horas. El propio superior, ~n un lapso decinco das, resolver si es legal O no la causa de recusacin(Arts, 451 al 455 del Cdigo Federal) .

    Otro de los incidentes reglamentado en las leyes proce-sales, es el de la acumulacin de procesos."" Este incidente,vinculado con la capacidad objetiva por razn de conexidadde delitos y delincuente, tiene por objeto acumular procesosque se encuentran separados. Las razones que existen parala acumulacin de los procesos, fundamentales son tres:

    l. Facilita la acumulacin de la pena;II. Facilita la secuela del proceso, evitando la repeticin

    de diligencias y las tardanzas que provoca el hecho de queun mismo individuo atienda a varias autoridades, e igual-mente las tardanzas que derivan de averiguaciones que sehacen por separado a los diversos partcipes de un delito, y

    III. Evita "verdades jurdicas" diferentes.

    La acumulacin de procesos comprende tres casos gene-rales, a saber:

    a) Cuando existe un solo delincuente que ha cometidovarios delitos (acumulacin real) :

    8 bit En materia federal se denomina "acumulacin de autos".

  • 382 EL PROCEDIMJENTO PENAL

    b) Cuando se presentan varios delincuentes y aparece unsolo delito, y

    e) Cuando se presentan varios delitos conexos y variosresponsables.

    En el primer caso, la acumulacin atiende a la urgente necesi-dad de facilitar la aplicacin de las penas (artculo 64 bis, 65 y 66del Cdigo Penal) y evitar las dificultades que surgen por estara disposicin de distintas autoridades. La acumulacin de proce-sos, en el segundo caso, obedece a que es indebida una se-paracin "porque desde luego aparece natural que a la unidadde la infraccin corresponda la unidad de la tramitacin;que el propio juez que adquiere la conviccin de un delitoy de la culpabilidad de uno de los delincuentes, sea el quedecida la suerte de todos los dems responsables del mismoacto perseguido, porque todos ellos no aparecen sino comopartcipes o colaboradores de una obra de conjunto cuyo jui-cio requiere igualmente datos y conocimientos de conjuntoy decisin global". Con la acumulacin de procesos que es-tudiamos, se evita tambin la presencia de diversas "verdadeslegales". En el tercer caso se unen las razones que hemosdado al hablar de las situaciones anteriores.

    La acumulacin slo puede decretarse cuando el proceso est en instruccin (Arts. 485 del Cdigo del Distritoy 476 del Federal). Admitirla despus, no tendra ningnobjeto y retardara grandemente la administracin de jus-ticia. En los casos en que la acumulacin de procesos noprocede por haberse declarado cerrada la instruccin, la fina-lidad de facilitar la acumulacin de penas se logra estable-cindose la obli~acin de que el juez, cuya sentencia causeejecutoria primero, enve copia al juez o tribunal que co-nozca del otro proceso. Con esto tambin se subsana, enparte, el gran quebranto jurdico que implican los falloscontradictorios,

    La acumulacin se promueve ante el juez que se estimedebe conocer de todos los procesos y en caso de que Se sus-citen controversias, debido a que cada tribunal sostenga sucompetencia respectivamente, se procede en la forma seala-

  • INCIDENTES DE COMPETENCIA Y OTROS 383

    da en Jos incidentes de competencia. El juez ante quien sepromueve la acumulacin de procesos, debe escuchar a laspartes en una audiencia verbal dentro de cuarenta y ochohoras y. sin ms trmite, resolver dentro de los dos das si-guientes, segn lo manifiesta el articulo 491 del Cdigo delDistrito. El Cdigo Federal de Procedimientos Penales, parael incidente de acumulacin de procesos fija el mismo pro-cedimiento que establece para el de las competencias porinhibitoria.

    En los proceSQS que se siguen ante el mismo tribunal.la acumulacin podr decretarse de oficio sin sustanciacinalguna (Arts. 488 del Cdigo del Distrito y 478 del CdigoFederal) .

    Las reglas de la competencia. en sinopsis, son las siguien-tes: es competente para conocer de todos los procesos segu-dos en diversos juzgados del mismo fuero' el juez de mayorcategora (quien puede lo ms puede lo menos); si todosson de la misma categora, el que conociere de las diligenciasms antiguas; si stas hubieran comenzado en la misma fe-cha, el que conozca del delito ms grave y si los delitos Soniguales. el juez o tribunal que elija el Ministerio Pblico.Lo anterior es en lo tocante al orden comu. En materiafederal. no pudiendo existir jueces de diferente categora,y estimndose ociosas algunas de las prescripciones seala-das en el Cdigo del Distrito, las reglas para la acumula-cin de procesos se reducen a dos: primera, la que esta-blece que el tribunal que conozca de las diligencias ms

    4 La acumulacln no es posible en procesos seguidos en juzgados dediverso fuero, porque ella vulnerara la necesidad de la existencia de tri.bunales especiales. No debe olvidarse que en Mxico no hay fueros atra-yentes y que por tanto, un tribunal no puede conocer sino de los delitosde su competencia, Solamente un tribunal puede conocer de delitos que noson de su fuero en los c~ de acumulacin ideal. o sea, cuando con .unsolo hecho se violan varias disposiciones legal\5, pues en homenaje alrespecto de no dividir la continencia de la causa. un solo tribunal debeconocer de todo. En lo refieren te al fuero federal y al fuero del ordencomn, se discute cul es el tribunal que debe conocer del hecho COn elcual se violaron dos disposiciones legales, el federal, por estimarse desde elpunto de. vista .pollt~co de mayor jerarqua. o aquel a quien correspondaconocer de) delito mayor, es decir, el sandonado con ms severidad Lapolmica al respecto es bastante vigorosa. .

  • 384 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    antiguas es el competente para conocer de todos los demsprocesos, y segunda, la que se refiere a que si las diligen-cias comenzaron en la misma fecha, es competente paraconocer de todos los procesos el tribunal que designe elMinisterio Pblico (Arts. 489 y 504 del Cdigo del Dis-trito y 479 del Cdigo Federal).

    Frente al incidente de acumulacin de procesos se en-cuentra el de separacin de procesos que procede cuando,habindolo solicitado alguna de las partes, antes de conclu-da la instruccin, el tribunal estime que la acumulacindecretada en juicios que se siguen en contra de una solapersona por delitos diversos e inconexos, demorara o difi-cultara la administracin de justicia (Arts. 505 del Cdigodel Distrito y 483 del Cdigo Federal) . La reforma de 1994no altera la tesis general.

    Nuestras leyes no se refieren a la separacin de proce-sos seguidos contra varias personas por un mismo delito yque en muchos casos es completamente necesaria. Por ejem-plo, la situacin que alude a un individuo que se encuen-tra procesado con otros por un solo delito y que durantela instruccin acredita una situacin completamente diver-sa de la que rodea a los dems procesados.

    El incidente de separacin de procesos, que en la prc-tica judicial es letra muerta, se sustancia en la misma formaque el de acumulacin (Arts. 508 del Cdigo del Distritoy 487 del Federal).

    El incidente de suspensin del procedimiento, que eljuez decreta de plano sin ninguna sustanciacin, debe serpromovido por el Ministerio Pblico y procede en los trescasos SIguientes: (Art, 477 del Cdigo de Procedimiento-Penales del D. F.\.

    l. Cuando el responsable se sustraiga a la accin de lajusticia;. n. Cuando despus de incoado el procedimiento, se

    descubre que no se ha cumplido con un requisito previofijado por la ley, y

  • INCIDENTES DE COMPETENCIA Y OTROS 385

    IIJ. Cuando el procesado enloquece.s v"El Cdigo Federal, seala un caso ms: "Cuando no

    exista auto de formal prisin o de sujecin a proceso y sellenan adems los requisitos siguientes:

    "a) Que aunque no est agotada la averiguacin hayaimposibilidad transitoria para practicar las diligencias queresulten indicadas en ella;

    "b) Que no haya base para decretar el sobreseimiento, y"e) Que se desconozca quin es el responsable del de-

    lito". En ambos Cdigos, por reformas de 4 de enero de1984 (en el Distrito Federal) y 27 de diciembre de 1983(el Federal) se establece que a solicitud del MinisterioPblico, el ofendido o sus representantes, el juzgador podradoptar medidas precautorias patrimoniales en los trminosque establece la ley (Artculos reformados 477 del Cdigodel Dis.trito Federal y 468 del Federal) .

    En el caso primero, la suspensin se hace sin perjuiciode que se practiquen todas las diligencias que tiendan acomprobar la existencia del delito o la responsabilidad delprfugo.

    El incidente que estudiamos se justifica en la idea deque en los casos apuntados, hay algo que entorpece el nor-mal desarrollo del procedimiento y que, por tanto, no debeste continuar hasta que el bice desaparezca. Es esta larazn por la que la suspensin no es terminacin del pro-ceso; desaparecida la causa que motiv la suspensin, elproceso contina en la forma comn y corriente.

    El incidente de reparacin de dao exigible a personadistinta del inculpado, .consiste, como su nombre lo indica,en pedir la reparacin del dao, no al sujeto activo deldelito, sino a alguna de las personas que el artculo 32del Cdigo Penal seala.

    En materia federal conforme a los artculos en la actua-lidad vigentes, deben separarse tres situaciones:

    a) Cuando se promueve ante el juzgado penal antes deque haya recado sentencia irrevocable;

    .. bis En la actualidad el artculo 68. alude a personas inlrnputablesy su ultimo parrato a que se reticrc la ley Vigente no tiene relacin conel ('nv(o.

  • ---386 - - EL PROCEDIMIENTO PENAL-

    b} Cuando haya recaido sentencia irrevocable en e! pro-ceso, sin haberse intentado la accin; y

    e) Cuando "concluida la instruccin no hubiere lugaral, juicio penal por falta de acusacin de! Ministerio Pbli-co y se promueva posteriormente la accin civil" (Art. 489del Cdigo Federal) .

    En el primer caso si en e! incidente se llega al estado dealegar antes de que concluya la instruccin, "se suspenderhasta que e! proceso se encuentre en estado de sentencia, laque se pronunciar resolviendo a la vez sobre la accin pe-nal y sobre la reparacin de! dao exigible a personas dis-tintas del inculpado, producindose los alegatos en laaudiencia del juicio penal" (Art. 491 del Cdigo Federal).

    En los otros dos casos se debe atender a lo que para losjuicios sumarios establece el Cdigo Federal de Proced-mientes Civiles, siendo menester aclarar que la leyes os-cura por aludirse en el prrafo final del artculo 489 a lapromocin de dos acciones con lo cual no se deslinda conclaridad cundo el incidente se promueve el incidente penaly cuando se recurre a la autoridad civil. En el Cdigo delDistrito, el incidente debe promoverse antes de que se de-clare 'cerrada la instruccin y su trmite consiste en la pre-sentacin de un escrito en e! que se expresan los hechosoriginadores del dao, el monto de ste y los conceptos porlos que se procede. De este escrito y de los documentosque lo acompaan, se da vista a la parte a quien se exigela reparacin por un plazo de tres das, transcurrido elcual se abre e! incidente a prueba, por el trmino de quin-ce das, y si alguna parte lo pidiere. Despus de lo anterior;o en caso de que no comparezca la persona a quien se exigela reparacin de! dao, (a peticin de cualquiera de las par-tes), e! juez, dentro de tres das, cita a una audiencia verbalen la que las partes exponen lo que estiman pertinente y enla misma audiencia declarar cerrado el incidente que fa-llar al mismo tiempo que e! proceso o dentro de los ochodas siguientes.

    Es de hacerse notar e! indebido acomodo de este inci-dente en las provincias del Derecho penal. ste tiene ni-camente compromisos con los intereses sociales y no con

  • INCIDENTES DE COMPETENCIA Y OTROS 387

    los particulares o privados, Los legisladores se dieron cuen-ta de lo anterior y por el propsito de introducir la repa-racin del dao en los mbitos del Derecho penal, le otor-garon calidad de pena, sin hacer hincapi en que las 'penastrascendentales estn prohibidas y que si la reparacin deldao es pena, en cuanto que es exigible a terceros, resultatrascendental, a pesar de lo que en contrario se diga en elmismo Cdigo Penal.

    En el Cdigo del Distrito Federal se establece que (Art.539): "Cuando la parte interesada en la responsabilidadcivil no promoviere el inCldente a que se refiere el presentecaptulo, despus de fallado el proceso respectivo, podr exi-girla por demanda puesta en la forma que determina elCdigo de Procedimientos Civiles, segn fuere la cuantadel negocio y ante los tribunales del mismo orden." El precepto da coyuntura a las siguientes reflexiones:

    1. Que solamente se puede acudir a los tribunales ci-viles cuando no se ha promovido e! incidente en el procedimiento penal, y

    n. Que solamente Se puede acudir ante los tribunalesdespus de fallado el proceso.

    Teniendo presente lo anterior. resulta que no se puedeexigir la reparacin del dao ante autoridades civiles, cuan-do el proceso no se ha terminado. teniendo forzosamenteque acudir a ste.

    Adems de los incidentes que hemos tratado, puede pro-moverse cualquier otro no especificado en la ley. En elCdigo de! Distrito (Arts, 542 a 545). se establecen las re-gias que a continuacin se expresan para la tramitacinde ellos.

    l. Cuando la cuestin planteada sea de obvia resolu-cin y las partes no solicitaren prueba, el juez resolver deplano.

    U. Cuando fuera necesario recibir pruebas, se sustan-cia por cuerda separada y hecha la promocin, se dar vis-ta con ella a las partes, para que contesten en e! acto dela notificacin. Si las partes lo pidieren o el juez lo esti-

  • 388 -EL PROCEDIMIENTO PENAL

    mare conveniente, citar a una audiencia que se verificardentro de los tres das siguientes, plazo que servir pararecibir pruebas, lo mismo que en la audiencia, y en staconcurran o no las partes, el juez fallar.

    En materia federal se estatuye que cuando no puedaresolverse de plano el incidente promovido y sea de aque-llos que no suspenden el curso del procedimiento, se sus-tanciar por separado, dndose vista a las partes para quecontesten en el acto de la notificacin o a ms tardar den-tro de los tres das siguientes. y si el tribunal lo creyerenecesario o alguna de las partes lo pidiere. se abrir untrmino de prueba que no exceda de cinco das. despusde los cuales se citar a una audiencia que se verificar den-tro de los tres das. en donde. concurran o no las partes. sefallar el incidente (Art. 494.

    Septiembre de 1998.

  • NDICE

  • pJ{.

    NOTA A LA VIGESIMOCUARTA EDICIN VII

    NOTA PARA LA DECIMOCuARTA EDICIN.......... VIII

    NOTA PARA LA SEXTA EDICIN '" . . . . . . . . . . IXNOTA PARA LA QUINTA EDICIN XNOTA PARA LA CUARTA EDICIN . . . . . . . . . . . . XIPALABRAS PARA LA TERCERA EDICIN XII

    PALABRAS PARA LA SEGUNDA EDICIN XIII

    ADVERTENCIA. (Primera edicin) . . . . . . . . xv

    CApiTULO PRIMERO

    DEFINICIN DEL PROCEDIMIENTO PENAL

    Desenvolvimiento lgico del Derecho. El procedimientoPenal, el Derecho de Procedimientos Penales 'y el De-recho Procesal Penal. Concepto de norma. El Derechopenal material como conjunto de normas. Concepto detcnica. El procedimiento penal como actividad tcnica.

    CAPiTULO SECUNDO

    EL PROCEDIMIENTO EN GENERAL

    Los periodos del procedimiento penal. Fines del procedi-miento penal. Fines genricos del Derecho; individua-listas y trasindividualistas. Fin especifico del DerechoPenal. Fines inmediatos del procedimiento penal. Fi-nes especficos del procedimiento penal. Lmites, finesy contenido de cada uno de los periodos del procedi-miento penal ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

  • 392 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    CAPiTuLO TERCERO

    FUNCIN PERSECUTORIA

    La funcin persecutoria. Actividades que comprende lafuncin persecutoria. La actividad investigadora, carac-tersticas y principios que la rigen. La accin penal yla accin procesal penal. Caractersticas de la accinprocesal penal. Presupuestos de la accin procesal pe.nal, Principios que' rigen la accin procesal penal ..Elementos de la actividad jurisdiccional. La finalidadEl Ministerio Pblico en la actualidad. Organizacindel Ministerio Pblico ... . . . . . . . . . . . . 37

    CAPTULO CUARTO

    JURISDICCIN

    Jurisdiccin: su definicin. La actividad jurisdiccional.Elementos de la actividad jurisdiccional. La finalidadbuscada con la actividad jurisdiccional. Cmo se extraeuna norma individual de una general. Caractersticasdel rgano que realiza la funcin jurisdiccional. Sudeber, su derecho y su poder. rganos jurisdiccionalesordinarios y extraordinarios. rganos [ursdcconales co-munes y especiales. Independencia del rgano juri..diccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7J

    CAPTULO QUINTO

    PERIODO DE PREPARACIN DE LA ACCINPROCESAL

    Periodo de preparacin de la accin procesal. Su inicia-cin. La denuncia. sus elementos. Ante quin debehacerse la denuncia. Qu personas pueden hacer la de-nuncia. Efectos de la denuncia. Querella: sus elementos.Delitos que se persiguen por querella necesaria. Con-dciones de procedibildad, condiciones prejudiciales y

  • NDICE 393

    obstculos procesales. La Polica Judicial. Su evolucinhistrica y su organizacin. La Polica Judicial y laactividad investigadora .. . . . . . . . . . . . . . . 99

    CAPTULO SEXTO

    PERIODO DE PREPARACIN DEL PROCESO

    Situaciones a las que lleva la investigacin. Prosecucinde la averiguacin. Resoluciones de "reserva" y de "archi-vo". Orden de aprehensin. La aprehensin y otras ins-tituciones. La flagrancia y la cuasi flagrancia. Ejerciciode la accin penal. Auio cabeza de proceso. Declara-cin preparatoria. Auto de formal prisin. Cuerpo deldelito. Posible responsabilidad. Auto de sujecin a pro-ceso. Auto de libertad falta de mritos. La resolucinpertinente en caso de excluyentes de responsabilidad ..

    CAPTULO SPTIMO

    EL PROCESO EN GENERAL

    133

    Definicin del proceso. Sus elementos. Lmites del proce-so. Principios que ordenan el proceso. Funciones esen-ciales del proceso. Sistemas de enjuiciamiento. Caracte-rlsticas del sistema acusatorio. Caracter/sticas del sistemainquisitivo. Caractersticas del sistema mixto 179

    CAPTULO OctAVO

    GENERALIDADES DE LA PRUEBA

    Elementos de la prueba. El medio de prueba. Evolucinhistrica de los medios de prueba. Clasificacin de losmedios de prueba. Valor de la prueba. Verdad histri-ca y verdad formal. Sistemas seguidos respecto del va-lor de la prueba. Referencia a nuestra legislacin. Car-ga de la prueba. rgano de prueba. Quines pueden

  • 394 EL PROCEDIMJE~TO PENAL

    ser rganos de prueba> Objeto de prueba. Su evolu-cin histrica. Posicin que guardan nuestras leyesrespecto del objeto de prueba 191

    CAPTULO NOVENO

    LA CONFESIN

    Definicin de la confesin. Sus elementos esenciales. Suselementos legales. El valor probatorio de la confesin.Referencia histrica. La retractacin. La confesin fieta.La confesin calificada. Tiempo en que se debe recibirla confesin ..... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 I I

    CAPlrULO DCIMO

    LA PRUEBA DOCUMENTAL

    El documento desde el punto de vista juridico. El docu-mento como medio de prueba. como constancia de otromedio de prueba y como instrumento de prueba. Laprueba documental mediata e inmediata. Clasificacinde los documentos en pblicos y privados y concepto deellos. El valor probatorio de los documentos. Tiempoen que se debe presentar la prueba documental .....

    CApiTULO DECIMOPRIMERO

    PRUEBA PERICIAL

    Fundamentos del peritaje. Elementos del peritaje. Ca-ractersticas del peritaje procesal. El peritajeprocesa1corno medio probatorio y como algo sui gneris. Elperitaje en nuestras leyes: el perito y peritaje. Formacomo se rinde el peritaje. Valor probatorio del perd-taie La . '6J . mterpretao n .

    225

    237

  • NDICE

    CAPTULO DECIMOSEGUNDO

    PRUEBA TESTIMONIAL

    395

    El testigo. El testigo de un delito y el testigo en un pro-ceso. Caractersticas del testigo. Capacidades que debetener el testigo. El testimonio. Anlisis de los requisitosque contiene el testimonio. El valor del testimonio. Elcareo. Caractersticas del careo procesal o real. Carac-tersticas del careo supletorio. Caractersticas del careoconstitucional. La confrontacin y sus dos aspectos. Elreconocimiento ..... . . . . . . . . 249

    CAPTULO DOCIMOTERCERO

    INSPECCiN

    Inspeccin. Su definicin. Inspeccin ocular e inspeccinjudicial. Elementos de la inspeccin: el examen y ladescripcin. La reconstruccin de hechos. Valor pro-batorio de la inspeccin 267

    CAPTULO DECIMOCUARTO

    PRUEBA PRESUNCIONAL

    Esencia de la presuncin. La presuncin como induccinreconstructiva. Sus elementos. El enlace necesario en-tre el hecho conocido y el desconocido. Valor proba-torio de la presuncin. Presunciones legales y presun~ciones humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

    CAPTULO DECIMOQUINTO

    SEGUNDO PERIODO DE LA INSTRUCCiNY PERIODO DE PREPARACIN DEL JUICIO

    Segundo periodo de la instruccin. Sus lmites. Auto quedeclara agotada la averiguacin. Auto que declara ce-

  • 396 EL PROCEDIMIENTO PENAL

    rrada la instruccin. La instruccin en el procedimienlosumario. Anlisis de las dos etapas en que se. divide.La instruccin en el procedimiento ordinario. Periodode preparacin del juicio. Limites de este periodo. Laaccin procesal penal en su fase acusatoria. Las con-clusiones del Ministerio Pblico; acusatorias y no acu-satorias. Las conclusiones de la defensa. Extincin delperiodo de preparacin del juicio.... 287

    CAPTULO DECIMOSEXTO

    AUDIENCIA Y SENTENCIA

    El periodo de "Discusin o Audiencia"; sus limites y sudesarrollo. Referencias al procedimiento ordinario y alsumario. La Sentencia. Elementos esenciales de la sen-tencia. Requisitos formales de la sentencia. Sentenciacondenatoria y sentencia absolutoria. Sentencia defini-tiva y sentencia ejecutoriada 305

    CAPiTULO DECIMOSPTIMO

    LOS RECURSOS

    Concepto de recursos. Restricciones del recurso. Interesesen el recurso. Clasificacin de los recursos; atendiendoa la situacin de la resolucin recurrida; atendiendo ala clase de autoridades que intervienen en la revisin;atendiendo a los efectos que produce .

    CAPTULO DECIMOCTAVO

    LA REVOCACIN

    317

    El recurso de revocacin. Notas esenciales. Restriccionesdel recurso de revocacin. Procedimiento que se debeseguir en el recurso de revocacin. Efectos del recursode revocacin o o' o 325

  • NDICE

    CApiTULO DECIMONOVENO

    APELACIN Y DENEGADA APELACINY QUEI,\

    Definicin del recurso. Anlisis de los' elementos. Restrc-cienes en el recurso de apelacin. Procedimiento en elrecurso de apelacin. Materia del recurso de apelacin.Reposicin del procedimiento. Efectos del recurso. Ladenegada :qx..l.u-iu. Sus elementos y procedimiento. L:Iqllea .

    CAPiTULO VIGSIMO

    INCIDENTE EN GENERAJ~ INCIDENTESDE UBERTAD

    397

    331

    Concepto de incidente. Definicin. Incidentes de libertad.Incidente de libertad bajo caucin. Requisitos paraotorgar la libertad caucional, Revocacin de la libertadcaucional. Incidente de libertad provisional bajo pro-testa. Incidente de libertad por desvanecimiento dedatos. Incidente para obtener la condena condicional. 355

    CAPiTULO VIGESIMOPRlMERO

    INCIDENTES DE COMPETENCIA, DE SUSPENSINY NO ESPECIFICADOS

    La capacidad subjetiva y los impedimentos. excusas y re-cusaciones. La capacidad objetiva y la acumulacin. separacin de autos e incompetencia. Incidentes de comopetencia. Inhibitorias y declinatorias. La esencia de losimpedimentos. Las excusas y las recusaciones. Sus cau-sas. La recusacin con y sin expresin de causa. Laacumulacin de procesos. La separacin de prOCesos.La suspensin del procedimiento. Incidente de repara-cin del dalio exigible a tercero. Incidentes no especi-ficados '" , . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

  • ,I

    ESTA OBRA SE TERMrN DE IMPRIMIR EL8 DESEPTIEMRRF. DE 2009, EN LOSTALLERES DE

    FUENTF.S lMPUESOHES, S. A.Cemeno, 109,09810. Mb:iw, D. F.