69
GRADO EN TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Trabajo Fin de Grado El proceso de acogida en la atención de personas drogodependientes desde las Unidades de Atención a las Drogodependencias Directora: Berta Puyol Lerga Autora: Claudia Rizo Pérez La Laguna, a 13 de junio de 2014

El proceso de acogida en la atención de personas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El proceso de acogida en la atención de personas

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Trabajo Fin de Grado

El proceso de acogida en la atención de personas

drogodependientes desde las Unidades de

Atención a las Drogodependencias

Directora: Berta Puyol Lerga

Autora: Claudia Rizo Pérez

La Laguna, a 13 de junio de 2014

Page 2: El proceso de acogida en la atención de personas

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

1. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES. MARCO TEÓRICO .................................................... 6

2.1. LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN

TRABAJO SOCIAL ................................................................................... 6

2.1.1. Los niveles de intervención en Trabajo Social ........................... 7

2.1.2. Los modelos de intervención en Trabajo Social ........................ 9

2.1.3. Técnicas utilizadas en Trabajo Social ....................................... 10

2.1.4. Fases de la metodología de intervención desde

el Trabajo Social ........................................................................ 12

2.2. EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN CON

USUARIOS/AS DROGODEPENDIENTES .......................................... 14

2.3. LA ACOGIDA O PRIMERA ENTREVISTA CON

USUARIOS/AS DROGODEPENDIENTES .......................................... 16

2.3.1. Características del proceso de acogida

con usuarios/as drogodependientes ........................................... 17

2.3.2. Actitudes y habilidades del/de la trabajador/a social

en la acogida ................................................................................ 21

3. OBJETIVOS ................................................................................................. 23

3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 23

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 23

4. MÉTODO ...................................................................................................... 24

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................... 24

4.2. HIPÓTESIS ............................................................................................. 24

4.3. POBLACIÓN, PERÍODO TEMPORAL Y

ÁMBITO GEOGRÁFICO ........................................................................ 25

4.4. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS ............................................. 26

4.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 26

5. RESULTADOS ............................................................................................. 27

5.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 3: El proceso de acogida en la atención de personas

DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS ............................. 27

5.2.DATOS DE IDENTIFICACION DEL/DE LA

ENTREVISTADO/A ................................................................................ 29

5.3.PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

DE ACOGIDA CON USUARIOS/AS

DROGODEPENDIENTES EN UNA UNIDAD DE

ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS ................................... 32

6. ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 50

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ......................................................... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 58

ANEXOS: MODELO DE ENTREVISTA PARA LAS UNIDADES

DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS ............................................ 61

Page 4: El proceso de acogida en la atención de personas

3

INTRODUCCIÓN

El estudio que se presenta aborda el proceso de acogida que realizan los/las

trabajadores/as sociales de las diferentes Unidades de Atención a las

Drogodependencias (UAD) de la isla de Tenerife con los/as usuarios/as

drogodependientes. En este tipo de recursos se ofrece atención médica, psicológica y

social a todas las personas que tienen problemas derivados del consumo de drogas

(Gobierno de Canarias, 2010).

El documento está dividido en ocho apartados donde se recogen los diferentes aspectos

claves para el desarrollo del estudio, desde la fundamentación y los antecedentes

teóricos hasta los resultados y conclusiones.

En primer lugar, en la fundamentación se explican los motivos o razones que han

motivado la elección del tema de investigación, por qué es importante su estudio, las

contribuciones que puede tener al Trabajo Social, así como una breve contextualización

del tema.

El segundo apartado recoge la información necesaria que ha hecho posible la confección

del marco teórico, a través de la bibliografía trabajada y consultada durante todo el

proceso de estudio. Se abordan aspectos generales de la intervención con usuarios/as

desde el Trabajo Social y, más concretamente, con personas drogodependientes, y se

analiza además la bibliografía localizada referente al proceso de acogida.

En el tercer apartado se formulan los objetivos generales y específicos que se pretenden

alcanzar con la realización del estudio. Cuenta con un objetivo general y cinco objetivos

específicos.

El cuarto apartado presenta los datos referidos al método. Así se indica el tipo de

investigación realizada, el método que se ha utilizado, las hipótesis formuladas, la

población, el período temporal y el ámbito geográfico que abarca el estudio y las

técnicas de recogida y análisis de datos.

En el quinto apartado se muestran los resultados obtenidos en el estudio mediante

cuadros y gráficas, según corresponda. Cada una de estas representaciones irá

acompañada de una descripción de los datos obtenidos en cada parte del proceso para

facilitar la comprensión de los resultados.

Page 5: El proceso de acogida en la atención de personas

4

El sexto apartado presenta el análisis y discusión de los datos anteriores para dar

respuesta a las preguntas y objetivos formulados. Se analizarán cada una de las hipótesis

enunciadas en el estudio y se comprobará su validez o no mediante los resultados

conseguidos.

El séptimo apartado es el de las conclusiones y propuestas donde aparecen los hallazgos

y resultados más importantes del estudio, así como algunas propuestas para mejorar

ciertos aspectos del proceso de acogida con los pacientes drogodependientes. Además,

hay una parte destinada a establecer las posibles contribuciones del estudio a la

disciplina del Trabajo Social y a valorar el proceso de elaboración del Trabajo de Fin de

Grado.

El siguiente apartado recoge las referencias bibliográficas citadas a lo largo del estudio

y presentadas siguiendo la norma APA. Hay referencias bibliográficas pertenecientes a

libros y manuales, revistas digitales, publicaciones de organismos oficiales,

asociaciones, etc. que pretenden ofrecer una base teórica relevante y necesaria para

fundamentar el estudio.

Para completar el documento se incluye en el apartado de anexos el modelo de

entrevista que fue utilizado para la recogida de datos en las diferentes Unidades de

Atención a las Drogodependencias entrevistadas.

Page 6: El proceso de acogida en la atención de personas

5

1. FUNDAMENTACIÓN

El interés por el tema de estudio viene determinado por la escasa información

disponible acerca de este tema, pues son pocas las investigaciones y documentos

encontrados, para este estudio, que se centren específicamente en la primera fase de

intervención del/de la trabajador/a social con el/la usuario/a. Por ello, se hace necesario

recopilar la información existente y ampliarla mediante el estudio para conocer aspectos

generales de este proceso, centrándonos en la forma de proceder de las Unidades de

Atención a las Drogodependencias de la isla de Tenerife. Cobra especial relevancia

ahondar sobre el proceso de acogida, ya que es una fase determinante a la hora de

intervenir con el/la usuario/a drogodependiente y donde los/las trabajadores/as sociales,

como profesionales, tienen un papel muy importante. Es una fase que permite a los

profesionales de lo social conocer diferentes datos que le guiarán a la hora de establecer

el proceso que se va a seguir con la persona.

De Robertis (1992) concibe el proceso de acogida como el encuentro entre profesional y

usuario/a que permite al primero conocer quién solicita su actuación, por qué, para qué

y a quién se dirige su intervención profesional. Estos datos le permitirán un análisis de

la situación del/de la usuario/a, su situación, su contexto, el sector geográfico o

territorio, las instituciones y organizaciones existentes, etc.

Los resultados que arroje la investigación serán de utilidad para dar a conocer la labor

de los/las trabajadores/as sociales, en los recursos seleccionados, durante esta fase. Esto

permitirá que esta profesión, todavía desconocida para algunos, sea más visible en la

sociedad y que se clarifique la importancia de esta fase en el tratamiento de las

drogodependencias.

El estudio permite el análisis de los resultados obtenidos y esta información puede ser

útil para los/las trabajadores/as sociales de este ámbito o para los estudiantes de Grado

en Trabajo Social, ya que les permitirá conocer cuál es su función en estos recursos y

que puedan desarrollar una visión crítica de la labor que desempeñan estos profesionales

en las UADs participantes. El estudio deja abierta la posibilidad de establecer nuevas

líneas de actuación y posibles mejoras a introducir en la fase de acogida, para que este

proceso se desarrolle en las condiciones más adecuadas.

Page 7: El proceso de acogida en la atención de personas

6

2. ANTECEDENTES. MARCO TEÓRICO

2.1. LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

De la Red (1993) indica que la disciplina del Trabajo Social aplica los conocimientos

científicos para resolver problemas prácticos y que, por ello, está próxima al ámbito de

la tecnología social. “Mientras que para el científico un objeto de estudio es una cosa en

sí, existente por sí misma, el tecnólogo se interesa por la cosa, aquella que está en

nuestro poder crear, controlar o destruir… En otras palabras, al tiempo que el científico

busca conocer, el tecnólogo busca conocer para hacer” (Bunge, 1980 s.r.f. De la Red,

1993, p. 180).

El método en Trabajo Social es la manera en la que actúa el profesional de esta

disciplina con el usuario desde el principio de la intervención hasta que ésta finaliza (De

Robertis, 1992).

Sin embargo, Ander-Egg (1996) defiende la idea de que no existe un método de Trabajo

Social, sino varios métodos que se utilizan en diferentes tiempos y lugares, dependiendo

de lo que se quiere lograr y de la realidad en la que se lleva a cabo. “Un método (…)

más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma lo que sirve para cada

caso y para cada momento” (Ander-Egg, 1996, p. 108). Se suele formalizar un proceso

para lograr un objetivo, donde se concretan los medios y procedimientos necesarios,

pero este proceso no puede aplicarse tal cual sobre la realidad, ya que no es tan simple y

varía. Por ello, se interviene a partir de unas líneas generales de actuación que varían en

función de lo que va sucediendo.

El método puede tener dos alcances diferentes en función del fin que se quiere lograr.

Estos dos alcances, tal como señala Ander-Egg (1996), son:

Como estrategia cognitiva, para decir acerca de la realidad social. Esto se refiere

al método como medio para hacer afirmaciones sobre la realidad.

Como estrategia de acción, para hacer sobre la realidad social, es decir, para

llevar a cabo actuaciones y acciones sobre la realidad para conseguir

determinados objetivos.

Puyol (2001) plantea que la metodología en esta disciplina es fruto de la sistematización

del trabajo de los profesionales y de la teoría aportada por la ciencia. La metodología

Page 8: El proceso de acogida en la atención de personas

7

tiene dos funciones: “por una parte, la elaboración de conceptos básicos y, por otra, la

elección de instrumentos que un método debe utilizar para obtener el fin propuesto. Es

decir la metodología debe cuidar que la aplicación del método se haga de manera

coherente, de acuerdo con los objetivos propuestos, objetivos que, en el campo del

Trabajo Social son de intervención en la realidad social, cuestión que hace mucho más

complejo el proceso metodológico” (Colomer, 1987 s.r.f. Puyol, 2001, p. 153).

Por su parte, De Robertis (1992) concibe que la metodología del Trabajo Social se crea

a partir del estudio de las experiencias prácticas que se habían producido y de las

aportaciones de las diferentes ciencias, tales como la psicología o la sociología. Según

esta autora, el Trabajo Social utiliza dos formas de sistematización de la práctica y de

elaboración metodológica. “La primera toma en cuenta una aproximación pragmática:

Frente a la realidad compleja y viva de los problemas individuales y sociales, el

trabajador social opera por la acumulación de experiencias (…) y por la reflexión sobre

los resultados, positivos o negativos. Aquello que demuestre producir los resultados

esperados será nuevamente utilizado; en cambio, lo que resulte ser un error ya no se

experimentará más” (De Robertis, 1992, p. 64). Y, según esta misma autora, la segunda

forma utiliza una aproximación más científica, a partir de la utilización de herramientas

y de los métodos de investigación en Trabajo Social.

2.1.1. Los niveles de intervención en Trabajo Social

Los métodos profesionales de Trabajo Social surgieron por la necesidad de que las

acciones que se realizaran contaran con un principio organizador y de coherencia, así

como una coordinación operativa. El primer método tradicional en Trabajo Social, el de

caso social individual, nace en los años veinte; el segundo, el trabajo social de grupo, a

mediados de los años treinta; y el último método, es el de organización y desarrollo de

la comunidad (Ander-Egg, 1996). Estos métodos tradicionales en Trabajo Social pasan

a denominarse niveles de intervención, con el movimiento de reconceptualización de

esta disciplina que surgió a finales de los años sesenta y principios de los setenta (Puyol,

2001).

La intervención es “la acción guiada por el conocimiento, valores y habilidades del

trabajador social hacia la consecución de metas específicas” (Escartín, 1992, p. 25). Esta

Page 9: El proceso de acogida en la atención de personas

8

misma autora, recoge cuatro tipos de intervención: con individuos, con grupos, con

familias y en la comunidad.

En la intervención con individuos, el protagonista es la persona y el abordaje

está centrado en las relaciones que se producen entre la persona y la sociedad y

en la personalidad (Barbero, 2003). Por tanto, también tiene en cuenta la

situación de la persona con su familia para conocer cómo ésta ha influido en su

personalidad (Ander-Egg, 1996). “Los conocimientos imprescindibles para

comprender la interacción uno-con uno son: 1) la formación de un sistema de

acción; 2) la naturaleza de las relaciones; 3) la comunicación; y 4) las técnicas y

destrezas que aumentan la intensidad y la calidad de las relaciones y la

comunicación” (Escartín, 1992, p. 40).

En la intervención con grupos se trabaja con pequeños grupos de menos de 12

personas y pretende “ayudar a los individuos a mejorar su funcionamiento social

a través de experiencias constructivas en grupo y a enfrentarse con los

problemas personales, de grupo o de la comunidad, de una manera efectiva”

(Konopka, s.r.f. Escartín, 1992, p. 70). En este nivel, el protagonista también es

la propia persona y el propósito de abordaje son situaciones sociales personales.

El grupo hace de sustituto del entorno social del individuo que es necesario para

que aprenda o modifique ciertos aspectos (Barbero, 2003).

En la intervención con familias, Escartín (1992, p. 84) defiende que “implica la

actuación en un sistema natural: la familia en su totalidad, con el objetivo de

modificar la problemática del grupo familiar, de ayudarlo a satisfacer sus

necesidades y potenciar sus recursos internos, sin aislarla del entorno social del

que forma parte y del que tendremos que utilizar algunos de sus recursos en

beneficio de la familia”. Esta misma autora señala la importancia de conocer los

diferentes tipos de familia que existen en la actualidad y las situaciones y

procesos que pueden atravesar.

La intervención en la comunidad propicia un desarrollo tanto educativo como

de organización. “Educativo, porque la materialización de proyectos es mucho

menos importante que los cambios cualitativos que se manifiestan en las

actitudes y en la vida de relación. Y de organización, porque promueve la acción

colectiva, reorienta las instituciones y requiere la aparición y la capacitación de

nuevos líderes locales” (Escartín, 1992, p. 107). Por su parte, Barbero (2003)

Page 10: El proceso de acogida en la atención de personas

9

recoge siete tareas que se llevan a cabo en los procesos organizativos: descubrir

los puntos fuertes y las necesidades del medio social, contactar y concienciar a

las personas de la necesidad de una intervención con la comunidad, repartir las

tareas entre las diferentes estructuras, identificar y elaborar los objetivos que se

quieren alcanzar, potenciar una organización activa, ayudar a comunicar y poner

fin al proceso organizativo.

2.1.2. Los modelos de intervención en Trabajo Social

La necesidad de establecer un modelo teórico de referencia en el Trabajo Social vino

determinada por el interés de estos profesionales porque existiera una manera coherente

de actuar en las distintas fases del proceso de intervención (Campanini y Luppi, 1991

s.r.f. Viscarret, 2007).

Para Du Ranquet (1996), “el modelo describe lo que hace el trabajador social, la manera

en que recoge los datos, elabora una hipótesis, elige los objetivos, estrategias y técnicas

que convienen a los problemas encontrados” (Du Ranquet, 1996 s.r.f. Viscarret, 2007, p

66).

A lo largo del tiempo han existido diferentes modelos en el Trabajo Social expuestos

por varios autores, por ejemplo: el modelo dirigido al cliente, el modelo de

socialización, el modelo psicodinámico, el modelo de intervención en crisis, entre otros

(Viscarret, 2007).

A continuación, se mostrará una síntesis de los modelos utilizados en Trabajo Social

según dos autores diferentes.

Cuadro nº 1: Modelos de intervención en Trabajo Social.

Escartín (1992) Viscarret (2007)

-Modelo de casework o diagnóstico

-Modelo de trabajo social para resolver

problemas

-Modelo de trabajo social ecológico

-Modelo funcionalista

-Modelo de organización comunitaria

-Modelo psicodinámico (Trabajo Social

funcional, modelo psicosocial y modelo

de resolución de problemas)

-Modelo de modificación de conducta

-Modelo de intervención en crisis

-Modelo centrado en la tarea

Page 11: El proceso de acogida en la atención de personas

10

-Modelo de crisis

-Modelo transaccional

-Modelo de modificación de conducta

-Modelo de concienciación

-Modelo de terapias familiares

-Modelo humanista-existencial

-Modelo crítico/radical

-Modelo de gestión de casos

-Modelo sistémico

Fuente: Elaboración propia a partir de Viscarret (2007) y Escartín (1992).

2.1.3. Técnicas utilizadas en Trabajo Social

Las técnicas son “un conjunto de instrumentos que operan como dispositivos

metodológicos de la acción social y su uso no puede aislarse de los contextos donde se

aplican, ni de los postulados teóricos o metodológicos que las fundamentan” (Vélez

Restrepo, 2003 s.r.f. Ariño, 2008, p. 20).

Guinot (2008) destaca entre las técnicas destinadas a la comunicación y la interrelación,

la entrevista, las historias de vida y las orales, las técnicas grupales y la comunicación

social. Entre las técnicas de investigación social resalta la investigación-acción-

participación, el análisis conversacional, de contenido y de discurso, los grupos de

discusión y los grupos focales, las técnicas para la obtención, elaboración y proceso de

la información y las técnicas de análisis de datos. En relación a las técnicas de

planificación, organización y gestión destaca las técnicas de planificación social, las de

organización y gestión y la de supervisión en Trabajo Social.

López (2010) divide las técnicas en función del nivel y del momento de la intervención

del que se trate.

Cuadro nº 2: Técnicas utilizadas en la intervención con individuos.

Evaluación inicial Cuestionario, análisis del contexto,

entrevista, escala de evaluación,

consultas a expertos, contrato con el

usuario.

Desarrollo e intervención Clarificar-apoyar, informar-educar,

confrontación, persuasión y consejo,

controlar y poner límites, organizar

Page 12: El proceso de acogida en la atención de personas

11

una relación de trabajo con el usuario.

Evaluación final Entrevista final, técnicas de medición,

elaboración de buenas prácticas.

Fuente: López (2010, p. 67)

Cuadro nº 3: Técnicas utilizadas en la intervención con grupos.

Fuente: López (2010, p. 68)

Cuadro nº 4: Técnicas utilizadas en la intervención con la comunidad.

Fuente: López (2010, pp. 68-69)

Evaluación inicial Análisis del contexto, entrevista,

establecimiento de metas y objetivos

grupales e individuales, programación

temporal del trabajo grupal.

Desarrollo e intervención Técnicas de iniciación, técnicas de

cohesión, técnicas de trabajo y

correspondencia.

Evaluación final Entrevista final, técnicas de medición,

evaluación exhaustiva del grupo,

elaboración de buenas prácticas.

Evaluación inicial Cuestionario, análisis de las

necesidades y potencialidades,

entrevistas a líderes, miembros

excluidos de la comunidad y miembros

representativos de ámbitos sociales,

consultas a expertos en desarrollo

comunitario.

Desarrollo e intervención Contrato con la comunidad, técnicas de

participación, técnicas de

comunicación, técnicas de negociación.

Evaluación final Técnicas de medición, elaboración de

buenas prácticas.

Page 13: El proceso de acogida en la atención de personas

12

Por otra parte, Hernández (2003) señala como técnicas “la entrevista no estructurada,

semiestructurada o estructurada, informativa, indagatoria, persuasiva, motivacional…;

audiciones, documentales y de registro; de investigación, de planificación o

programación y evaluación, de ejecución; motivacionales; de comunicabilidad;

grupales, publicitaria, de difusión o comunicación de masas” (Brezmes, 2001 s.r.f.

Hernández, 2003, p. 573).

2.1.4. Fases de la metodología de intervención desde el Trabajo Social

Como se mencionó con anterioridad, no existe una única forma de intervención en

Trabajo Social, ya que ésta se va formando a medida que avanza el proceso.

Muchos autores tienen su propia propuesta de estructura metodológica, donde no se

observan grandes diferencias entre cada una de ellas, pero sí hay variación a la hora de

denominar algunos términos (Aguilar, 2013).

Las fases metodológicas son las diferentes etapas ordenadas que debe seguir el

trabajador social para alcanzar los objetivos propuestos con la intervención y éstas

suelen ser: diagnóstico, planificación, aplicación del diseño y evaluación (Fernández, de

Lorenzo y Vázquez, 2012). A continuación se expondrá la propuesta metodológica de

Ander-Egg (1996), De Robertis (1992) y Brezmes (2001).

Cuadro nº 5: Fases metodológicas según diferentes autores.

De Robertis (1992) Ander-Egg (1996) Brezmes (2001)

-Localización del problema

-Análisis de la situación

-Evaluación preliminar y

operativa

-Elaboración de proyecto

de intervención

-Puesta en práctica

-Evaluación de los

resultados

-Finalización de la acción

-Estudio/investigación

-Programación

-Ejecución

-Evaluación

-Fase de preparación

-Fase de acogida

-Fase de exploración-

estudio

-Fase de diagnóstico

-Fase de contrato

-Fase de intervención

-Fase de evaluación

-Fase de evaluación

profesional

Fuente: Elaboración propia a partir de De Robertis (1992), Ander-Egg (1996) y Brezmes (2001).

Page 14: El proceso de acogida en la atención de personas

13

Ander-Egg (1996) destaca cuatro elementos principales en este proceso inter-

retroactivo:

El estudio/investigación que forma el diagnóstico que pretende conocer la

realidad para conformar un diagnóstico donde la información esté organizada de

manera útil.

La programación de las actividades y acciones que deben llevarse a cabo en el

futuro para conseguir la situación deseada.

La ejecución y puesta en marcha de las actividades y actuaciones propuestas

anteriormente. Hay que tener en cuenta el lugar y personas a las que van

dirigidas y el momento de realizar las actividades, el método y las técnicas

necesarios.

La evaluación de lo que se ha hecho o se está haciendo para conocer si ha sido

adecuado y para introducir posibles modificaciones (Ander-Egg, 1996).

Por otra parte, De Robertis (1992) establece siete fases del método de intervención:

Localización del problema social o de la solicitud, donde el/la trabajador/a social

tiene que conocer quién solicita su actuación, por qué, para quién y a quién se

dirige su actuación profesional.

Análisis de la situación mediante la recogida de información necesaria.

Evaluación preliminar y operativa mediante la interpretación de los datos y la

formulación de hipótesis de trabajo.

Elaboración de uno o varios proyectos de intervención, tras la determinación de

los objetivos y el nivel y las estrategias de intervención.

Puesta en práctica del proyecto de intervención.

Evaluación de los resultados y de los cambios que se han producido desde el

principio de la intervención hasta el final.

Finalización de la acción.

Por último, Brezmes (2001) divide el proceso en ocho fases:

Fase de preparación, donde el/la trabajador/a social recogerá la información

necesaria para la intervención.

Fase de acogida con el/la usuario/a.

Page 15: El proceso de acogida en la atención de personas

14

Fase de exploración-estudio en la que el/la usuario/a reflexionará sobre lo que le

ha llevado a solicitar ayuda.

Fase de diagnóstico y de planificación inicial.

Fase de contrato en la que ambas partes llegarán a un acuerdo sobre la

intervención.

Fase de intervención.

Fase de evaluación y finalización. Se revisará el proceso que se haya llevado a

cabo, sobre todo, los aspectos positivos y finalizará la relación entre profesional-

usuario.

Fase de evaluación profesional. El trabajador social evalúa todo el proceso y

elabora el informe pertinente.

2.2. EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN CON USUARIOS/AS

DROGODEPENDIENTES DESDE EL TRABAJO SOCIAL

“La drogodependencia es una problemática multicausal, en la que intervienen aspectos

físicos, psicológicos, sociales y familiares, que algunos autores lo describen como una

enfermedad bio-psicosocial. Cada drogodependiente es un sujeto único con una historia

y sus particularidades” (Roldán, 2008, p. 303). Es por los diferentes aspectos que entran

en juego por lo que en la intervención con personas con esta problemática participan

profesionales de distintas disciplinas, mientras que durante los años sesenta y setenta

esta labor la realizaban profesionales de la salud mental (Roca et al, 1989).

La Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia

de Drogodependencias, en su artículo 13, reconoce a las personas drogodependientes

como enfermos y los artículos 10 y 11 establecen la garantía de atención a los

drogodependientes en las mismas condiciones que el resto de la población y en su

entorno sociofamiliar, la coordinación entre los servicios sanitario y sociales, la

búsqueda de la incorporación social de la persona, etc. (Gobierno de Canarias, 1998).

Según Roca et al (1989), el propósito del abordaje de la situación de drogodependencia

consistirá en la puesta en marcha de dispositivos y de actuaciones con el objetivo de que

la persona tenga la capacidad de romper su dependencia física y psicosocial con las

Page 16: El proceso de acogida en la atención de personas

15

drogas. Y para conseguirlo, Roldán (2008) defiende que entre el profesional y el usuario

se debe establecer, desde el principio de la intervención, una relación basada en el

respeto, donde las decisiones sean tomadas libremente por ambas partes y en la que

cada paso de la intervención sea consensuada con el usuario.

El modelo más utilizado para el tratamiento de las drogodependencias es el

biopsicosocial, que estudia las interacciones entre el ambiente y los factores

farmacológicos que vienen dados por el consumo de drogas. De esto deriva la

importancia de un abordaje terapéutico que incluya aspectos biológicos conductuales y

sociales (Bobes, Casas y Gutiérrez, 2003).

Por otra parte, en cuanto a las fases de la metodología de intervención con usuarios/as

drogodependientes, Puyol (2006) establece un modelo de intervención terapéutica en

drogodependencias aceptado por los técnicos que trabajan en este ámbito. Está formado

por siete fases:

Cuadro nº 6: Fases de la intervención con usuarios/as drogodependientes.

1.Acogida El/la trabajador/a social conoce la

demanda del paciente, su origen, se

informa sobre el tratamiento, se deshacen

mitos y se informa del funcionamiento del

centro.

2.Estudio y análisis de la situación

problema

Conocer la situación del paciente y su

familia para establecer las líneas de

actuación, puesto que toda intervención

tiene que adaptarse a las necesidades

cambiantes de los pacientes.

3.Diagnóstico Será interdisciplinar biopsicosocial y

pretende comprender la situación del/de la

usuario/a.

4.Plan de actuación Se concretarán los objetivos y las

estrategias de actuación.

5.Tratamiento El tratamiento tiene varias fases. La

Page 17: El proceso de acogida en la atención de personas

16

primera es la desintoxicación donde se

suprime el consumo de la droga y se trata

el síndrome de abstinencia y puede ser

ambulatoria o intrahospitalaria. La

segunda fase es la deshabituación que

pretende eliminar la dependencia a la

sustancia cambiando el estilo de vida del

paciente. Y la última fase es la de

mantenimiento y otras situaciones que se

suele hacer mediante programas de

mantenimiento con metadona para los

consumidores de opiáceos.

6.Integración social Se inicia y desarrolla al mismo tiempo que

las anteriores fases y se utilizan redes y

recursos que favorezcan la normalización

y eviten la segregación.

7.Evaluación Se debe realizar durante toda la

intervención mediante instrumentos de

registro y evaluación como: la historia

clínica, la ficha de identificación del

paciente, los libros de registro, entre otros.

Fuente: Elaboración propia a partir de Puyol (2006)

2.3. LA ACOGIDA O PRIMERA ENTREVISTA CON USUARIOS/AS

DROGODEPENDIENTES

Este apartado se centra en la fase del primer o los primeros contactos entre el/la

trabajador/a social y el/la usuario/a, de modo que, se expondrá la concepción que tienen

diversos autores sobre esta fase.

Page 18: El proceso de acogida en la atención de personas

17

2.3.1. Características del proceso de acogida con usuarios/as drogodependientes

Ander-Egg (1996) denomina a la primera etapa de la intervención con el paciente “el

estudio/investigación que forma el diagnóstico”. Argumenta que en esta fase se pretende

conocer la realidad sobre la que se quiere producir un cambio para conformar un

diagnóstico donde la información debe estar organizada de manera que sea útil para las

tareas de programación y como información básica de las estrategias de acción.

Escartín (1992) defiende la idea de que para establecer una interacción entre profesional

y usuario/a se debe formar un sistema de acción en el primer encuentro que será

determinante para las siguientes fases. En esta relación “el cliente podrá tomar

decisiones en la medida en que el trabajador social pueda proveer su necesidad de

ayuda, en la medida en que el trabajador social pueda ser de confianza o en la medida de

su capacidad para comprender la situación” (Escartín, 1992, p. 43). Este primer contacto

se produce cuando la persona acude a una institución a solicitar ayuda o cuando un

profesional detecta una situación indeseable y es en este momento cuando el profesional

debe crear un clima de confianza para que la relación sea más sólida.

Además, Escartín (1992), recalca la importancia de que en la relación, el profesional

debe mostrar al cliente cómo se va a desarrollar la intervención y esto se consigue

estando atento a lo que dice y hace el paciente, demostrándole que tiene las habilidades

necesarias para ayudarle, comprendiendo los sentimientos del paciente y sus dudas,

explicando la forma en que la institución ofrece sus servicios, la clase de ayuda que

puede prestar y los procedimientos que sigue, etc.

Durante esta etapa, el/la trabajador/a social aprovechará para recoger información

relevante y definir las expectativas del/de la usuario/a. Decidirán conjuntamente si

pueden trabajar juntos, si es necesario tratar otras necesidades, si es la institución más

adecuada a sus necesidades y si el paciente tiene ganas de continuar con la intervención.

Tras aclarar esos puntos y estar de acuerdo con la intervención, se formalizará un

contrato donde plasmarán los objetivos a cumplir, los roles de ambos, lo que espera el

uno del otro y la metodología que se llevará a cabo (Escartín, 1992).

Page 19: El proceso de acogida en la atención de personas

18

De Robertis (2003) defiende que el trabajador social durante la primera entrevista tiene

dos objetivos: por una parte, comprender la demanda del usuario y, por otra, asegurarse

de que su institución o servicio es el adecuado para atender a la persona. Señala cuatro

tipos de intervención en esta entrevista.

Cuadro nº 7: Tipos de intervención en la fase de acogida según De Robertis (2003).

1.Clarificación Comprender el origen de la demanda, la

solicitud y situación del paciente, etc. a

través de escucha, observación y

conversación.

2.Apoyo Fortalecer al usuario/a y reducir sus

miedos para conseguir una mayor

confianza en sí mismo y en el profesional.

3.Información El/la trabajador/a social dará la

información necesaria para que el paciente

sea el protagonista de su proceso de

cambio.

4.Elaboración del proyecto de trabajo En él se concretan los objetivos de la

intervención y es aceptado por ambos.

Fuente: Elaboración propia a partir de De Robertis (2003).

Brezmes (2001) denomina esta fase como “fase de inicio o de acogida” y cree que es

una fase crucial en la que se van a “establecer los cimientos del proceso de ayuda, de tal

manera que si en este momento los procesos de comunicación no se articulan

adecuadamente y el trabajador social no es capaz de hacer explícita la relación de ayuda

es muy probable que ésta no siga adelante o que se transforme en una mera relación

burocrática de prestación de recursos” (Brezmes, 2001, p. 50). En este momento de la

intervención es muy importante saber escuchar, sugerir o preguntar para que el usuario

hable abiertamente de su problema y de sus sentimientos..

Como se ha mencionado, en el proceso de acogida el objetivo es motivar al usuario

hacia el cambio y para ello, es necesario conocer en qué estadio se encuentra la persona.

Prochaska y DiClemente (1982, 1983, 1985), según se cita en Becoña y Cortés (2008),

Page 20: El proceso de acogida en la atención de personas

19

defienden que existen diferentes niveles de predisposición hacia el cambio que pueden

manifestar las personas cuando quieren modificar una conducta adictiva:

Precontemplación: la persona no tiene interés en abandonar el consumo y ni

siquiera se lo plantea, puesto que desconoce o ignora las consecuencias

derivadas de su conducta.

Contemplación: la persona toma conciencia de que tiene un problema y se

propone dejarlo en los próximos meses.

Determinación: el drogodependiente hace algunos cambios en su conducta

adictiva y se propone que en un mes hará un esfuerzo mayor por dejar el

consumo.

Acción: la persona realiza cambios notables en su conducta adictiva que duran

entre uno y seis meses y donde hay un elevado riesgo de recaída.

Mantenimiento: el objetivo es mantener los cambios que se han conseguido en la

conducta adictiva y para ello, se manejan estrategias para evitar posibles

recaídas (Becoña y Cortés, 2008).

Colom (2008), también da su visión, desde el trabajo social sanitario, de esta primera

fase del proceso denominándola “primer encuentro con el cliente”. Según ella, en este

encuentro “se funden dos mundos, el de la persona que necesita ayuda y el del

profesional que la presta. Proyecciones, temores, expectativas, toda una amalgama de

sensaciones que el trabajador social sanitario debe reconducir para lograr la máxima

empatía con el cliente y su familia” (Colom, 2008, p. 201).

En Trabajo Social no existen pautas establecidas acerca del lugar, semántica, actitud y

duración de la primera entrevista. Esta primera entrevista puede ser abierta, semiabierta

o abierta sin registro.

En la acogida, la persona expresará, en su lenguaje y tempo particular, lo que siente o

las dudas que pueda tener. “El trabajador social será una esponja, se centrará en cómo el

cliente, su familia, afrontan el momento y qué medidas son necesarias para mantener el

equilibrio. Estudiará dónde encontrar los apoyos” (Colom, 2008, p. 288).

Page 21: El proceso de acogida en la atención de personas

20

Trinidad y Ureña (2012) conciben la primera fase con el individuo como una fase de

estudio en la que la intervención del trabajador social “estaría orientada a descubrir la

demanda planteada por las personas que acuden a la asociación (…). No obstante,

nuestro objetivo en esta fase consistirá en analizar los diferentes factores que influyen y

están interrelacionados con la persona y su entorno” (Trinidad y Ureña, 2012, p. 162).

Los datos que se recogerán serán toxicológicos, orgánicos, psicológicos y sociales,

centrados en diferentes ámbitos (familiar, formativo-laboral, económico, vivienda,

salud, relaciones interpersonales).

Ariño (2008) defiende que en una primera entrevista la presentación es un momento

delicado en el que “las interacciones se dirigen básicamente al conocimiento y tanteo de

las posibilidades de un trabajo en común y a la delimitación del contexto. No solo el

usuario o entrevistado se presenta y presenta su demanda, sino que el trabajador social

deberá presentarse y presentar a la entidad en la que trabaja, delimitar el contexto de

colaboración, sus objetivos y límites” (Ariño, 2008, p. 33). El profesional debe hacer

hincapié en cuáles son las expectativas o qué espera el usuario de la relación de ayuda y

en este momento “no debemos dar por entendido nada, ya que esto supone las más de

las veces que ya estamos pensando en una respuesta o recurso idóneo desde una

precipitada y ciega interpretación” (Ariño, 2008, p. 34). Tras conocer lo necesario para

esta fase, se definirán los objetivos y los plazos y se firmará un contrato en el que “se

concreta quién, qué, cómo, cuándo, dónde, es decir se elabora el plan de trabajo

conjunto, asumiendo cada uno su responsabilidad” (Ariño, 2008, p. 35).

Celedón (2003) manifiesta que los/las trabajadores/as sociales deben crear condiciones

personales que conduzcan a una relación de aceptación y atención entre profesional y

usuario, para aumentar la sensibilidad del último a la influencia terapéutica. Del mismo

modo, deben hacer uso de procedimientos claros y explícitos y deben tener claro cuál es

el objetivo de la intervención.

“Otra cuestión que el trabajador social necesita tener clara es saber quién es él y por qué

está allí con el cliente (…). Lo que puede ser una manera cotidiana y habitual de pensar

del trabajador social constituye una experiencia totalmente nueva para el cliente. Éste

debe estar implicado en lo que está ocurriendo, saber lo que está haciendo y por qué”

Page 22: El proceso de acogida en la atención de personas

21

(Celedón, 2003, p. 262). Esto es necesario para aumentar la confianza de los usuarios,

ya que cuando se sienten confusos tienden a abandonar el proceso de intervención.

Según Cernuda (2006), debido a la diversidad de problemáticas que presentan las

personas drogodependientes es necesario recoger datos relevantes sobre su situación y

conocer su realidad para elaborar una intervención que constituya la base sobre la que

abordar la situación de drogodependencia. Algunos de estos datos se refieren a

identificación del/de la usuario/a, situación socio-familiar y convivencial, entorno social

y relacional, vivienda, educación y cultura, situación laboral y económica, entre otros.

2.3.2. Actitudes y habilidades del/de la trabajador/a social en la acogida

La relación entre el profesional y el/la usuario/a drogodependiente debe construirse

teniendo en cuenta una serie de actitudes y habilidades que debe poner en práctica el

profesional.

Cibanal (2004), destaca la importancia de la percepción que tiene el/la trabajador/a

social de la persona drogodependiente, puesto que una actitud defensiva y de rechazo

hacia ella, supondrá una relación prácticamente nula. Por este motivo, el profesional

debe despojarse de ideas preconcebidas y centrarse en conocer a cada usuario/a, así

como “tomar conciencia del estado psíquico y espiritual o de valores-pensamientos,

sentimientos, conflictos, valores, creencias…” (Cibanal, 2004, p. 54), ya que la

entrevista con éste puede influir en el profesional.

Otro de los aspectos que hay que controlar es la ansiedad sentida por el trabajador

social. Esta ansiedad debe ser corregida a tiempo mediante sus propios recursos y

habilidades, de manera que el usuario no note esa ansiedad, pues podría generar una

desconfianza nociva para la intervención (Cibanal, 2004).

Además, la comunicación durante esta primera relación debe ser clara y transparente,

sin posibilidad de que se hagan interpretaciones erróneas de las palabras. Para ello, el

profesional debe partir de la base de que el usuario no conoce cuáles son sus intenciones

y, por ello, es importante aclararle cuál es su cometido, qué objetivos se ha marcado,

por qué es necesario su intervención, etc. (Cibanal, 2004).

Page 23: El proceso de acogida en la atención de personas

22

Escartín (1992), siguiendo a Johnson, cree que la relación de ayuda debe contemplar

una serie de características:

Preocupación por los otros: el profesional debe manifestar un interés sincero

por ayudar al usuario.

Compromiso y obligación.

Aceptación: el trabajador social debe librarse de juicios e interpretaciones

personales que puedan perjudicar la relación.

Empatía.

Comunicación clara.

Autenticidad: es importante la honestidad del trabajador social para que el

cliente llegue a ser lo que quiere ser.

Autoridad y poder: mostrar al usuario que él tiene las herramientas y

habilidades necesarias para resolver su problema.

Propósito.

Además, destaca una serie de obstáculos que pueden influir negativamente en la fase de

acogida, como pueden ser: procedencia de grupos sociales, culturales, étnicos o raciales

diferentes, parámetros de edad o sexo que pueden influir en la relación, etc. En el primer

caso, las diferencias de cultura pueden generar conflictos debido a la existencia de

tabúes, de distintas formas de tratar determinados temas como la intimidad o la

sexualidad, de formas de expresar las emociones o el aprecio con las que no estamos

familiarizados, etc. (Escartín, 1992).

Page 24: El proceso de acogida en la atención de personas

23

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer cómo se desarrolla el proceso de acogida que llevan a cabo los/as

trabajadores/as sociales de las Unidades de Atención a las Drogodependencias

de la isla de Tenerife con los/as usuarios/as drogodependientes.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar con quién o con quiénes realiza la fase de acogida el/la trabajador/a

social de la UAD.

Recopilar información acerca de dónde y cuándo se realiza la acogida con el/la

usuario/a.

Conocer qué quieren saber los/as trabajadores/as sociales de los/as usuarios/as

durante la primera entrevista.

Averiguar qué instrumentos de recogida de datos utilizan los/as trabajadores/as

sociales durante este proceso.

Identificar las actitudes y patrones de comportamiento adecuados para llevar a

cabo la primera entrevista con el/la usuario/a.

Page 25: El proceso de acogida en la atención de personas

24

4. MÉTODO

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se trata de una investigación descriptiva que combina la metodología cuantitativa y

cualitativa. La metodología cuantitativa hace hincapié en “la medición objetiva, en la

causalidad, en la generalización de resultados de la investigación” (Perelló, 2009, p. 48)

y, además, produce datos sólidos y repetibles, está basada en la inducción probabilística

del positivismo lógico y se orienta al resultado (Herrera, 2008). Y, la metodología

cualitativa, que produce datos descriptivos, pretende estudiar a las personas y escenarios

en su contexto, interactuando con ellos de forma natural y no intrusiva y procurando no

afectar al comportamiento de éstas para no condicionar su forma de pensar o actuar

(Taylor y Bogdan, 2000).

Como se menciona anteriormente, la investigación es de tipo descriptiva ya que

“consiste en describir una situación real natural mediante la observación sistemática no

participante o valiéndonos de preguntas a una muestra de personas capaces de

proporcionar la información deseada” (García y Martínez, 2013, p. 103).

Para este tipo de investigación será necesario utilizar técnicas e instrumentos, tanto para

la recogida de datos como para el análisis de los mismos. El marco de referencia para

seleccionar y confeccionar éstos serán los objetivos de la investigación y el marco

teórico que la sustenta. Los instrumentos que se seleccionen deben ser: variados, útiles,

fiables y válidos (García y Martínez, 2013).

4.2. HIPÓTESIS

La primera entrevista con el/la usuario/a la realiza el/la trabajador/a social de la

Unidad de Atención a las Drogodependencias.

Los/as usuarios/as pueden llegar a las UADs por decisión propia, por solicitud

de otro servicio, por una orden legal o por parte del/de la trabajador/a social al

percibir un problema social.

La relación con el/la usuario/a es distinta según si pide tratamiento de forma

voluntaria o presionado por otros motivos.

Page 26: El proceso de acogida en la atención de personas

25

En la acogida, el profesional conocerá el problema que lleva al/a la usuario/a a

acudir a su UAD.

En el proceso de acogida se utilizan instrumentos de registro de datos de los/as

usuarios/as.

4.3. POBLACIÓN, PERÍODO TEMPORAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO

El estudio se llevó cabo en la isla de Tenerife y tuvo una duración aproximada de tres

meses. La muestra seleccionada es una muestra no probabilística, ya que no fue elegida

al azar y está compuesta por las diez Unidades de Atención a las Drogodependencias

que desempeñan su labor en diferentes zonas de la isla. Para el estudio se contactó con

los/las trabajadores/as sociales de cada una para solicitar su participación.

Cuadro nº 8: Unidades de Atención a las Drogodependientes de Tenerife según

entidad gestora.

U.A.D de

Granadilla

U.A.D de Icod U.A.D. de Los

Realejos

U.A.D. del Puerto

de la Cruz

U.A.D. de La

Matanza

U.A.D. de La

Laguna

U.A.D. de Ofra U.A.D. de Santa

Cruz

U.A.D. de Ofra U.A.D de

Alcoholismo

“Proyecto Drago”

Servicio de

Acogida Proyecto

Hombre

Asociación Norte de Tenerife de Atención a las Drogodependencias.

Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel.

Cáritas.

Fundación Centro de Solidaridad Islas Canarias.

Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Canarias (2014).

Page 27: El proceso de acogida en la atención de personas

26

4.4. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

El instrumento para la recogida de datos ha sido una entrevista semiestructurada de

elaboración propia que cuenta con preguntas cerradas y abiertas. Esta entrevista está

dirigida a los/las once trabajadores/as sociales de los recursos seleccionados y cuenta

con datos socio-profesionales y una serie de ítems redactados y ordenados para ser

fácilmente entendibles. El propósito de la elaboración de este instrumento es conseguir

la información necesaria acerca del proceso de acogida que desempeñan los

profesionales en su lugar de trabajo y así alcanzar el objetivo general del trabajo.

Además para completar la información obtenida en las entrevistas, se ha solicitado a

los/las trabajadores/as sociales que proporcionen los instrumentos de los que hacen uso

en la fase de acogida con el/la usuario/a.

4.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para este estudio, se ha realizado un análisis descriptivo de los datos, que pretende

“describir las características de un conjunto de observaciones” (Blanco y Rodríguez,

2007 s.r.f. Herrera, 2008, p. 18). Y para ello se han utilizado técnicas descriptivas como

cuadros y representaciones gráficas que pretenden proporcionar de forma clara y

entendible los resultados obtenidos en el estudio, para su posterior análisis y discusión.

El análisis de los datos se ha realizado mediante el programa informático Microsoft

Office Excel 2007 que permite calcular porcentajes y dibujar las gráficas de forma

sencilla.

Page 28: El proceso de acogida en la atención de personas

27

5. RESULTADOS

Los siguientes resultados se han obtenido mediante las entrevistas a los/las

trabajadores/as sociales que desempeñan su labor profesional en las once Unidades de

Atención a las Drogodependencias, distribuidas por diferentes municipios de la isla de

Tenerife. Con las entrevistas se pretende recopilar información sobre el proceso de

acogida que se lleva a cabo con los/as usuarios/as en estos recursos a través de

preguntas cerradas y abiertas que dan la oportunidad de señalar diferentes respuestas en

cada una de las preguntas. De esta manera, los resultados se presentan atendiendo a los

datos de identificación de la Unidad de Atención a las Drogodependencias entrevistada,

a los datos de identificación del/de la entrevistado/a y a las principales características

del proceso de acogida con usuarios/as drogodependientes en una Unidad de Atención a

las Drogodependencias.

5.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A LAS

DROGODEPENDENCIAS ENTREVISTADA.

Cuadro nº 9: Recursos entrevistados y localidades y entidades gestoras de los

recursos.

Recurso Localidad Entidad gestora

U.A.D. de Granadilla Granadilla de Abona Asociación Norte de

Tenerife de Atención a las

Drogodependencias

(ANTAD)

U.A.D de Icod Icod de los Vinos ANTAD

U.A.D de Los Realejos Los Realejos ANTAD

U.A.D. del Puerto de la

Cruz

Puerto de la Cruz ANTAD

U.A.D. de La Matanza La Matanza de Acentejo ANTAD

U.A.D. de La Laguna San Cristóbal de La Laguna Asociación de Cooperación

juvenil San Miguel (A.C.J.

“San Miguel”)

U.A.D. de Ofra Santa Cruz de Tenerife A.C.J. “San Miguel”

U.A.D. de Santa Cruz Santa Cruz de Tenerife A.C.J. “San Miguel”

Page 29: El proceso de acogida en la atención de personas

28

U.A.D Añaza Santa Cruz de Tenerife A.C.J. “San Miguel”)

Servicio de Acogida

Proyecto Hombre

Santa Cruz de Tenerife Fundación Centro de

Solidaridad Islas Canarias

U.A.D de Alcoholismo

“Proyecto Drago”

Santa Cruz de Tenerife Cáritas

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 1: Localidades a las que pertenecen los recursos entrevistados.

Fuente: Elaboración propia.

Las Unidades de Atención a las Drogodependencias de la isla de Tenerife se encuentran

ubicadas en siete localidades diferentes: Santa Cruz de Tenerife que abarca cinco de las

UADs entrevistadas (UAD de Añaza, UAD de Ofra, UAD de Alcoholismo “Proyecto

Drago”, Proyecto Hombre y UAD de Santa Cruz), San Cristóbal de La Laguna en la que

se encuentra la UAD de La Laguna y la zona norte y sur de la isla donde están las cinco

unidades restantes: UAD de Granadilla, UAD de La Matanza, UAD del Puerto de la

Cruz, UAD de Los Realejos y UAD de Icod.

Estos recursos están gestionados por diferentes entidades. Las cinco de la zona norte y

sur de la isla son gestionadas por la Asociación Norte de Tenerife de Atención a las

Drogodependencias (ANTAD), la UAD de Proyecto Hombre por la Fundación Centro

de Solidaridad de Canarias, la UAD de Alcoholismo “Proyecto Drago” la gestiona

Cáritas y las cuatro restantes, ubicadas en la zona metropolitana, por la Asociación de

Cooperación Juvenil San Miguel.

Page 30: El proceso de acogida en la atención de personas

29

Cuadro nº 10: Profesionales que forman los equipos de trabajo en los recursos.

Total

Trabajador/a social 14

Médico/a 12

Psicólogo/a 18

Otros 5

Total 49

Fuente: Elaboración propia.

Los equipos de trabajo de los once recursos están formados principalmente por

psicólogos/as, trabajadores/as sociales y médicos/as, que forman los equipos

terapéuticos de las UADs. En todas las unidades hay, por lo menos, un trabajador social

y en dos de ellas, el número de trabajadores sociales es de 2. En relación al número de

psicólogos, en total hay 18 trabajando en estos recursos, por tanto, algunas unidades

contarán con más de uno y otras únicamente con uno. El número total de médicos que

trabajan en los diferentes servicios es de 12. Y, luego, hay 5 profesionales que

desempeñan su trabajo en algunos de estos servicios como administrativos, pedagogos o

auxiliares de laboratorio.

5.2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO/A.

El número de personas entrevistadas asciende a once. Todos ellos comparten la

característica de ser Diplomados o Graduados en Trabajo Social.

Cuadro nº 11: Entrevistados/as según sexo.

Total %

Mujeres 10 90,91

Hombres 1 9,09

Fuente: Elaboración propia.

El porcentaje de mujeres entrevistadas es muy superior al de los hombres, siendo un

90,91%, frente a un 9,09%. Dato lógico si tenemos en cuenta que en Trabajo Social hay

una presencia mayoritaria de mujeres (Bañez, 2009).

Page 31: El proceso de acogida en la atención de personas

30

Cuadro nº 12: Año de finalización de los estudios de Trabajo Social de los/las

entrevistados/as.

Total %

Entre 1980-1985 2 18,18

Entre 1986-1990 3 27,27

Entre 1991-1995 1 9,09

Entre 1996-2000 2 18,18

Entre 2001-2005 2 18,18

De 2006 en adelante 1 9,09

Fuente: Elaboración propia.

Todos los profesionales se diplomaron o graduaron entre los años 1980 y 2013, siendo

el intervalo de tiempo en el que más profesionales se diplomaron entre 1986 y 1990 con

un 27,27%. Los períodos de tiempo comprendidos entre 1991 y 1995 y de 2006 en

adelante son en los que menos se diplomaron o graduaron (9,09% en cada caso).

Cuadro nº 13: Formación adicional a la titulación de Trabajo Social relacionada

con el ámbito de las drogodependencias.

Total %

Máster universitario/

Experto en

drogodependencias

3 27,27

Máster terapeuta en

drogodependencias

1 9,09

Cursos u otras formaciones

en drogodependencias

3 27,27

No más formación 3 27,27

Ns/Nc 1 9,09

Fuente: Elaboración propia.

El 27,27% de los/las entrevistados/as cuentan con el Máster universitario de

intervención en drogodependencias y, por tanto, con el de Experto en

Drogodependencias. El mismo porcentaje (27,27%) cuenta únicamente con cursos o con

otros estudios que no se relacionan con el ámbito de las drogodependencias. Otra de las

Page 32: El proceso de acogida en la atención de personas

31

profesionales tiene el Máster de terapeuta en drogodependencias que es propio de

Proyecto Hombre y otro 27,27% no tiene más formación aparte de la titulación

universitaria.

Cuadro nº 14: Años que lleva ejerciendo el profesional en el recurso entrevistado.

Total %

De 0 a 8 años 2 18,18

De 9 a 16 años 4 36,36

De 17 a 24 años 3 27,27

De 25 a 32 años 2 18,18

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 2: Años que lleva ejerciendo el profesional en el recurso entrevistado.

Fuente: Elaboración propia.

El 36,36% de la muestra lleva ejerciendo en su recurso entre 9 y 16 años, seguido del

27,27% que lo hace desde entre 17 y 24 años. Inferior es el porcentaje que ejerce en su

unidad desde hace menos de un año hasta 8 años (18,18%) y los que llevan entre 25 y

32 años (18,18%).

Cuadro nº 15: Experiencia como profesional en otros recursos de drogas.

Total %

Sí 2 18,18

No 9 81,82

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

De 0 a 8 De 9 a 16 De 17 a 24 De 25 a 32

Page 33: El proceso de acogida en la atención de personas

32

Solo el 18,18% de la muestra ha trabajado anteriormente en otros recursos relacionados

con el ámbito de las drogas, siendo estos recursos el Centro de Día “Cercado del

Marqués” y la UAD de Santa Cruz. El resto de los/las entrevistados/as (81,82%)

desempeñaron su primer trabajo relacionado con este campo de las drogodependencias

en su puesto de trabajo actual.

5.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ACOGIDA CON

USUARIOS/AS DROGODEPENDIENTES EN UNA UNIDAD DE ATENCIÓN A

LAS DROGODEPENDENCIAS.

Cuadro nº 16: ¿Quién recoge la demanda de primera entrevista del/la usuario/a en

los recursos?

Total %

Secretario/a 2 18,18

Médico/a 0 0,00

Trabajador/a social 9 81,82

Psicólogo/a 2 18,18

Otros 1 9,09

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 3: ¿Quién recoge la demanda de primera entrevista del/la usuario/a en

el recurso?

Fuente: Elaboración propia.

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

Page 34: El proceso de acogida en la atención de personas

33

El 81,82% de los entrevistados respondieron que la demanda de primera entrevista la

atiende el/la trabajador/a social del recurso, seguido por un 18,18% tanto en los/las

psicólogos/as y los/as secretarios/as que también atienden estas demandas y por último,

el 9,09% señala que hay otros profesionales que pueden realizarlo. Ningún/a

entrevistado/a indicó que los/las médicos/as de los recursos realicen la atención de esta

demanda.

Cuadro nº 17: ¿Cómo se hace la demanda de primera entrevista?

Total %

Teléfono 10 90,91

Presencial 7 63,64

Desde otros recursos 3 27,27

Vía electrónica 2 18,18

Otros 4 36,36

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 4: ¿Cómo se hace la demanda de primera entrevista?

Fuente: Elaboración propia.

La demanda de primera entrevista en las Unidades de Atención a las

Drogodependencias puede hacerse de diferentes maneras. En la mayoría de las

ocasiones se realiza por teléfono (90,91%) o de manera presencial (63,64%). Y en otras

ocasiones, menos frecuentes, se hace de otras formas (36,36%) como, por ejemplo,

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Teléfono Presencial Desde otros recursos

Vía electrónica

Otros Ns/Nc

Page 35: El proceso de acogida en la atención de personas

34

mediante amigos o familiares y también por derivaciones de otros recursos (27,27%). El

caso de las demandas por vía electrónica no es muy común (18,18%).

Cuadro nº 18: ¿Quién realiza la fase de acogida en el recurso?

Total %

Médico/a 0 0,00

Trabajador/a social 11 100,00

Psicólogo/a 1 9,09

Otros 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

En los once recursos entrevistados, los/las trabajadores/as sociales son los encargados

de realizar la fase de acogida (100,00%) y solo en una de ellas también la realiza el/la

psicólogo/a del centro (9,09%).

Cuadro nº 19: ¿Qué profesional o profesionales deberían realizar la fase de

acogida?

Total %

Médico/a 0 0,00

Trabajador/a social 10 90,91

Psicólogo/a 0 0,00

Otros 1 9,09

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 90,91% creen que los profesionales que deberían realizar esta fase son los/las

trabajadores/as sociales y solo el 9,09% cree que debería realizarla tanto trabajadores/as

sociales como psicólogos/as.

Page 36: El proceso de acogida en la atención de personas

35

Cuadro nº 20: ¿Por qué medios pueden llegar los/las usuarios/as al recurso?

Total %

Por decisión propia 10 90,91

Por otro servicio 8 72,73

Por una orden legal 8 72,73

Por parte del trabajador/a

social al percibir un

problema

4 36,36

Por otros motivos 8 72,73

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 5: ¿Por qué medios pueden llegar los/las usuarios/as al recurso?

Fuente: Elaboración propia.

El 90,91% de los/las entrevistados/as afirman que los usuarios pueden acudir a los

recursos por decisión propia. También pueden hacerlo por solicitud de otros servicios

(72,73%), por órdenes legales (72,73%) y por otros motivos (72,73%), por ejemplo, por

sanciones administrativas o por sus familiares. Y, en menor medida, los participantes

creen que pueden acudir al centro cuando un trabajador/a social percibe un problema en

el/la usuario/a (36,36%).

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

100,00%

Por decisión propia

Por solicitud de

otro servicio

Por una orden legal

Por parte del

trabajador social

Por otros motivos

Ns/Nc

Page 37: El proceso de acogida en la atención de personas

36

Cuadro nº 21: ¿La relación con el usuario varía en función de si la demanda de

atención del/la usuario/a es voluntaria o no?

Total %

Sí 6 54,55

No 5 45,45

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 54,55% de los participantes consideran que la relación con el paciente varía según si

éste viene de manera voluntaria o no. Y el 45,45% no creen que la relación sea diferente

por ese motivo.

El porcentaje de la muestra que cree que sí varía señalaron que es porque las personas

que acuden voluntariamente están más motivadas para comenzar el tratamiento,

mientras que los que vienen por presiones familiares o de otro tipo suelen tener más

dificultades para llevar el tratamiento, ya sea por falta de motivación, por negar la

existencia de un problema, etc. Los/las entrevistados/as argumentan: “Hay más

posibilidad de éxito cuando una persona viene voluntariamente. Y los que vienen por

obligación son más reacios al tratamiento y niegan, muchas veces, tener un problema

con alguna sustancia” (entrevista 1) además “con las personas que no vienen por

iniciativa propia se trabajan aspectos para que el usuario vea la necesidad de ser tratado

y los beneficios de ello” (entrevista 3); por ejemplo “cuando vienen mediatizados por

amenazas o porque algún familiar quiere” (entrevista 9).

Cuadro nº 22: ¿Cuál suele ser la causa o motivación por la que acuden los/las

usuarios/as al recurso?

Total %

Preocupación por su salud 8 72,73

Por una sanción

administrativa

9 81,82

Preocupación por sus

relaciones familiares

9 81,82

Por problemas de

marginalidad

3 27,27

Page 38: El proceso de acogida en la atención de personas

37

Otros 4 36,36

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 6: ¿Cuál suele ser la causa o motivación por la que acuden los/las

usuarios/as al recurso?

Fuente: Elaboración propia.

Los entrevistados/as señalan diferentes posibilidades por las que los pacientes pueden

acudir a sus recursos a solicitar ayuda. En la mayoría de los casos, los/las usuarios/as

van a los centros porque su problema les ha ocasionado una preocupación por sus

relaciones familiares (81,82%) o porque tienen una sanción administrativa por consumo

(81,82%). El siguiente motivo más común es la preocupación por su propia salud

(72,73%), seguido de otros motivos (36,36%), como temas judiciales, económicos o

laborales, y también pueden acudir por problemas de marginalidad (27,27%).

Cuadro nº 23: ¿Existe un protocolo de intervención en el proceso de acogida en su

recurso?

Total %

Sí 10 90,91

No 1 9,09

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Casi la totalidad de la muestra (90,91%) afirma contar con un protocolo de intervención

en el proceso de acogida y solo el 9,09% niega la existencia de ese protocolo. Los/las

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

Page 39: El proceso de acogida en la atención de personas

38

entrevistados/as explican que el protocolo recoge los instrumentos que deben utilizar

durante esta fase, ya que hay una serie de datos que tienen que recoger de cada paciente

y que también establece la necesidad de escuchar la demanda del/la usuario/a. Así

explican su protocolo algunos/as de los/las entrevistados/as: “Primero, se asesora e

informa sobre todo lo relacionado con el centro. Después se hace la entrevista

biopsicosocial que la rellenan los tres profesionales. Luego se abre el expediente y se

registra en el archivo como un paciente nuevo. Se hace un genograma y se firma el

consentimiento informado y se da una copia al paciente. A continuación, se rellena la

Hoja de notificación individual de admisión a tratamiento por consumo de sustancias

psicoactivas y se rellena otra ficha con los datos básicos del usuario” (entrevista 1);

“Según el Plan Asistencial de ANTAD hay que ver cuál es la demanda del usuario y

establecer unos objetivos mínimos. Si el paciente quiere, se habla también con la

familia” (entrevista 2).

Solo una persona contestó que no existe un protocolo en la fase de acogida por el que se

rija: “Atendemos a los usuarios en el menor tiempo posible y no creo que sea necesario

un protocolo para la acogida” (entrevista 4).

Cuadro nº 24: ¿Cuál es el principal objetivo que se pretende conseguir en la fase de

acogida?

Total %

Captar al/a la usuario/a 3 27,27

Crear clima adecuado 2 18,18

Concienciar a la persona 3 27,27

Otros 3 27,27

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: El proceso de acogida en la atención de personas

39

Gráfica nº 7: ¿Cuál es el principal objetivo que se pretende conseguir en la fase de

acogida?

Fuente: Elaboración propia.

El 27,27% considera que el principal objetivo que pretenden conseguir en la acogida es

captar al usuario/a para que continúe acudiendo a la Unidad de Atención a las

Drogodependencias. El mismo porcentaje busca concienciar al usuario/a de su

enfermedad para que admita que necesita ayuda de profesionales y, también el 27,27%

se marca otros objetivos como, por ejemplo, recoger la demanda del/la usuario/a para

poder adaptar el protocolo de tratamiento a sus condiciones, escuchar al paciente o

informarle del tratamiento que deberá seguir. Y el 18,18% de la muestra se marca como

objetivo crear un clima y una relación adecuada con el/la usuario/a.

Cuadro nº 25: ¿Atiende al usuario solo o acompañado en esta fase?

Total %

Sólo con el/la usuario/a 0 0,00

Sólo con su familia 0 0,00

Sólo o con su familia 5 45,45

Otros 6 54,55

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 54,55% de los participantes señalaron la opción “otros” porque tienen formas

alternativas a las propuestas en la entrevista de atender a los/las usuarios/as. Algunos de

ellos atienden por separado al/a la usuario/a y a la familia, es decir, primero se reúne

con el/la usuario/a y luego, a solas con la familia. Otros son más partidarios de atender

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Captar al usuario Crear clima adecuado

Concienciar de la enfermedad

Otros

Page 41: El proceso de acogida en la atención de personas

40

solo al paciente y luego, si éste quiere, con su familia. Y el 45,45% de los/las

trabajadores/as sociales deja a elección del/de la usuario/a quién quiere que esté

presente o no en su entrevista de acogida.

Cuadro nº 26: ¿Cree que el profesional tiene una gran responsabilidad en esta fase

a la hora de que el/la usuario/a vuelva al centro a seguir con la intervención?

Total %

Sí 9 81,82

No 0 0,00

Ns/Nc 2 18,18

Fuente: Elaboración propia.

El 81,82% consideran que, como profesionales, tienen una gran responsabilidad en la

fase de acogida en relación a que el paciente vuelva a seguir con el tratamiento al

centro, mientras que el 18,18% no saben o no contestan.

Cuadro nº 27: ¿Cree imprescindible la motivación para el cambio con el/la

usuario/a drogodependiente?

Total %

Sí 11 100,00

No 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 100,00% considera que la motivación hacia el cambio es imprescindible con sus

usuarios/as y ésta se concreta haciendo que el paciente se sienta a gusto con el

profesional para que pueda abrirse y contar su situación e intentando no crear falsas

expectativas al usuario/a y su familia. Algunos de los profesionales creen que la

motivación hacia el cambio se concreta de la siguiente manera: “Explicar claramente a

lo que se va a someter en el proceso terapéutico y nunca crear falsas expectativas”

(entrevista 4); además, “a veces hay que centrarse en otros temas que no sean las drogas

como, por ejemplo, aliviar la ansiedad de la familia” (entrevista 2) y es importante dejar

claro que “el protagonista es él. Lo más importante es que la persona se sienta

escuchada y que es el centro de la intervención. Que sepa que el profesional no tiene

Page 42: El proceso de acogida en la atención de personas

41

tiempo limitado para atenderle y que, por tanto, sienta que es importante y que se le

valora” (entrevista 7).

Cuadro nº 28: En la acogida con el/la usuario/a, ¿se explica qué se hace desde su

centro de trabajo, cuál es la labor del profesional o en qué se le podría ayudar

desde el centro?

Total %

Sí 11 100,00

No 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 100,00% de la muestra explica en la fase de acogida a los pacientes qué se hace

desde su centro de trabajo, cuál es su labor como profesional o en qué se le podría

ayudar desde su centro.

Cuadro nº 29: ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos del usuario/a se tienen en

cuenta durante la acogida?

Total %

Lenguaje verbal 11 100,00

Lenguaje no verbal 11 100,00

Aspiraciones 10 90,91

Potencialidades 9 81,82

Debilidades 9 81,82

Otros 1 9,09

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: El proceso de acogida en la atención de personas

42

Gráfica nº 8: ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos del usuario/a se tienen en

cuenta durante la acogida?

Fuente: Elaboración propia.

Todas las opciones propuestas como aspectos que se tienen en cuenta del/la usuario/a en

la acogida fueron seleccionadas y los/las entrevistados/as eligieron múltiples respuestas

posibles. De esta manera, el 100,00% de la muestra tiene en cuenta el lenguaje verbal y,

el mismo porcentaje, se fija en el no verbal. El 90,91% de los profesionales también

busca conocer las aspiraciones del paciente y el 81,82% incide en las potencialidades y

también el 81,82% en las debilidades. Solo el 9,09% señaló otros aspectos en los que se

fija en la fase de acogida, como es la higiene o la forma de vestir de la persona.

Cuadro nº 30: ¿Qué actitudes, habilidades o patrones de comportamiento son

importantes en el profesional para establecer una relación adecuada con el/la

usuario/a en la fase de acogida?

Total %

Saber escuchar 5 45,45

Ser empático/a 4 36,36

Ser educado/a 2 18,18

Ser respetuoso/a 2 18,18

Ser cercano/a 3 27,27

Otros 8 72,73

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Page 44: El proceso de acogida en la atención de personas

43

En relación a las actitudes, habilidades o patrones de comportamiento importantes en el

profesional para establecer una buena relación con el/la usuario/a, el 72,73% de los

participantes señalaron habilidades como la capacidad de negociar, de devolver

información, de ser sincero/a, de saber solucionar problemas, de ser asertivos/as,

observadores/as, intuitivos/as y adaptativos/as. Un 45,45% le dan mucha importancia a

saber escuchar y un 36,36% consideran vital ser empáticos/as. También consideran

fundamental la cercanía (27,27%), la educación (18,18%) y el respeto (18,18%).

Cuadro nº 31: ¿Qué actividades se realizan en la acogida?

Total %

Informar sobre el recurso 11 100,00

Informar sobre el problema 10 90,91

Abrir historia 9 81,82

Cumplimentar ficha social 9 81,82

Concretar la motivación

personal

8 72,73

Concretar la motivación

familiar

6 54,55

Cumplimentar la hoja de

acogida

11 100,00

Firmar el consentimiento

informado

9 81,82

Solicitar hora con el resto

del equipo terapéutico

9 81,82

Otros 4 36,36

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: El proceso de acogida en la atención de personas

44

Gráfica nº 9: ¿Qué actividades se realizan en la acogida?

Fuente: Elaboración propia.

Hay dos actividades que se realizan en todas las Unidades de Atención a las

Drogodependencias de Tenerife, que son dar información sobre el recurso (100,00%) y

cumplimentar la hoja de acogida del paciente (100,00%). Otra de las actividades que

realizan gran parte de los profesionales en la acogida son ofrecer información al

paciente sobre su problema (90,91%), abrir su historia (81,82%), cumplimentar la ficha

social (81,82%), entregar el consentimiento informado para su firma (81,82%) y

solicitar hora con el resto del equipo terapéutico del recurso (81,82%). También,

algunos profesionales concretan la motivación del/la usuario/a (72,73%) durante esta

primera fase y la de los familiares (54,55%). Además, algunos/as entrevistados/as

señalaron otras actividades (36,36%), por ejemplo, derivar a otros recursos,

cumplimentar la hoja de notificación individual de admisión a tratamiento por consumo

de sustancias psicoactivas, introducir a los pacientes en el libro de registro y darlos de

alta en el programa CEDRO o informarle sobre toda la red de recursos que hay en su

zona.

Cuadro nº 32: ¿Se deriva al usuario/a a otros recursos cuando el suyo no es el

adecuado?

Total %

Sí 11 100,00

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Page 46: El proceso de acogida en la atención de personas

45

No 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 100,00% de los participantes en la entrevista señalaron que cuando el recurso en el

que desempeñan su labor no es el más adecuado para el/la usuario/a lo derivan a otro.

Cuadro nº 33: ¿Conoce los recursos a los que deriva a los/las usuarios/as?

Total %

Sí 11 100,00

No 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 100,00% de los/las trabajadores/as sociales conocen los recursos a los que derivan a

sus usuarios/as.

Cuadro nº 34: ¿En qué lugar se realiza la primera entrevista con el/la usuario/a?

Total %

Despacho del profesional 11 100,00

Domicilio del/la usuario/a 0 0,00

Otros 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

La totalidad de los/as entrevistados/as realiza la primera entrevista de acogida en su

despacho.

Cuadro nº 35: ¿Crees que es el lugar más adecuado para realizar la primera

entrevista?

Total %

Sí 11 100,00

No 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: El proceso de acogida en la atención de personas

46

El 100,00% considera que el lugar donde realizan la acogida con el usuario es el más

adecuado y como motivos destacan que es un espacio donde hay intimidad y

confidencialidad y donde el profesional puede marcar unos límites en la relación

terapéutica.

Cuadro nº 36: ¿Hay una duración determinada o recomendable para la fase de

acogida?

Total %

Sí 6 54,55

No 4 36,36

Ns/Nc 1 9,09

Fuente: Elaboración propia.

Referente a si existe una duración determinada o aconsejable que sigan los/las

profesionales que realizan esta fase, el 54,55% considera que sí, mientras que el 36,36%

no cree que la haya.

Cuadro nº 37: ¿Cuánto tiempo suele tardar en realizar la acogida?

Total %

30-60 minutos 8 72,73

60-90 minutos 2 18,18

90-120 minutos 1 9,09

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 10: ¿Cuánto tiempo suele tardar en realizar la acogida?

Fuente: Elaboración propia.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

30-60 minutos 60-90 minutos 90-120 minutos Ns/Nc

Page 48: El proceso de acogida en la atención de personas

47

La gran mayoría de los/as trabajadores/as sociales de estos recursos suelen dedicar

media hora o una hora para la fase de acogida (72,73%) y un porcentaje menor tarda

una hora o una hora y media en realizarla (18,18%). Solo el 9,09% realiza la acogida

durante una hora y media o dos horas con los pacientes.

Cuadro nº 38: ¿Cree adecuado tomar anotaciones durante la entrevista con el/la

usuario/a? ¿Por qué?

Total %

Sí 6 54,55

No 2 18,18

Ns/Nc 3 27,27

Fuente: Elaboración propia.

El 54,55% considera adecuado tomar anotaciones durante la fase de acogida, mientras

que el 18,18% cree lo contrario. Y el 27,27% no sabe o no contesta. En general, todos

consideran necesario tomar, por lo menos, los datos administrativos que son difíciles de

recordar. Pero mientras que hay profesionales que, durante la acogida, anotan aspectos

que consideran importantes del/ de la usuario/a, otros únicamente se dedican a escuchar

y observar. Los que consideran adecuado tomar anotaciones exponen como motivos:

“anoto las cosas que no puedo recordar (domicilio, teléfono, etc.) y el resto intento

rellenarlo cuando termino, para no perder el contacto visual y hago pequeñas

anotaciones” (entrevista 11); “Hay ocasiones en que no cojo datos cuando hay un nivel

de angustia muy grande. Hay espacios para escuchar y espacios para protocolizar”

(entrevista 9). Y el porcentaje que no cree adecuado hacer anotaciones durante la

intervención con el paciente en esta fase argumenta: “solo anoto los datos

administrativos, porque creo que es más importante mirar a la cara y escuchar al

paciente para crear empatía” (entrevista 4).

Cuadro nº 39: ¿Qué técnicas utiliza durante la fase de acogida para conseguir la

información necesaria del/la usuario/a?

Total %

Observación 9 81,82

Entrevista 8 72,73

Escucha activa 10 90,91

Page 49: El proceso de acogida en la atención de personas

48

Otros 1 9,09

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 11: ¿Qué técnicas utiliza durante la fase de acogida para conseguir la

información necesaria del/la usuario/a?

Fuente: Elaboración propia.

El 90,91% de los participantes ponen en práctica la escucha activa, el 81,82%

consideran necesaria la observación para conseguir información relevante del/la

usuario/a, el 72,73% la entrevista (estructurada, semiestructurada o no estructurada) y

solo el 9,09% señaló otras técnicas, como los cuestionarios.

Cuadro nº 40: ¿Se utilizan instrumentos de registro de datos en la fase de acogida?

Total %

Sí 11 100,00

No 0 0,00

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

El 100,00% utiliza documentos de registro de datos durante esta primera fase de la

intervención.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Observación Entrevista Escucha activa Otros Ns/Nc

Page 50: El proceso de acogida en la atención de personas

49

Cuadro nº 41: ¿Qué instrumentos de registro utilizan en la fase de acogida?

Total %

Hoja de acogida 11 100,00

Ficha con datos básicos 3 27,27

Consentimiento informado 7 63,64

Hoja de notificación

individual de admisión a

tratamiento por consumo

de sustancias psicoactivas

11 100,00

Libro de registro 3 27,27

Otros 6 54,55

Ns/Nc 0 0,00

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica nº 12: ¿Qué instrumentos de registro utilizan en la fase de acogida?

Fuente: Elaboración propia.

La hoja de acogida y la hoja de notificación individual de admisión a tratamiento por

consumo de sustancias psicoactivas son utilizadas, ambas, por el 100,00% de los

participantes, seguido del uso del consentimiento informado por el 63,64% de los

profesionales y de otros recursos (54,55%) como cuestionarios, genogramas, íter

toxicológicos, entrevistas sociales o libros de pacientes. Y con menos frecuencia

también hacen uso de fichas con datos básicos del paciente (27,27%) y del libro de

registro (27,27%).

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Page 51: El proceso de acogida en la atención de personas

50

6. ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN.

Hipótesis 1: La fase de acogida con el usuario la realiza el trabajador social de la

Unidad de Atención a las Drogodependencias.

Las Unidades de Atención a las Drogodependencias de la isla de Tenerife cuentan,

según los datos que arroja el estudio, con diferentes profesionales: médicos/as,

trabajadores/as sociales, psicólogos/as y, en algunos casos, administrativos, pedagogos,

entre otros. Todos ellos realizan un trabajo interdisciplinar en el que cada profesional

aporta sus conocimientos y hay un feedback entre ellos. En estos centros, los

profesionales tienen asignadas una serie de responsabilidades en su desempeño

profesional y, en el caso que nos ocupa, los/las trabajadores/as sociales son los

encargados, entre otras cosas, de realizar la fase de acogida con el/la usuario/a.

Los datos obtenidos tras el estudio apoyan esta hipótesis, pues la totalidad de la muestra

participante afirma que en su Unidad son estos profesionales los encargados de

mantener esta primera entrevista con el/la usuario/a. No obstante, según los/las

entrevistados de las unidades gestionadas por la Asociación Norte de Tenerife de

Atención a las Drogodependencias (ANTAD), en ausencia del/la trabajador/a social,

esta fase la puede hacer cualquier otro profesional del equipo terapéutico, tal y como

está recogido en su Plan Asistencial. En el caso de Proyecto Hombre, al tener una forma

de trabajar diferente al resto de UADs, el proceso de acogida lo hacen los terapeutas del

centro, cuya formación es de psicólogos/as y trabajadores/as sociales.

Hipótesis 2: Los usuarios pueden llegar a las Unidades de Atención a las

Drogodependencias por decisión propia, por solicitud de otro servicio, por una

orden legal o por parte del trabajador social al percibir un problema social.

La demanda de tratamiento en estos recursos puede proceder de diversos servicios o

deberse a diferentes motivos. En muchos casos es el propio paciente el que detecta que

tiene un problema con alguna sustancia y decide buscar ayuda y solicitar tratamiento.

En otros casos, se debe a derivaciones por parte de otros servicios que observan

problemas de abuso de drogas y contactan con servicios especializados en su

tratamiento. Estos servicios pueden ser muy variados: centros penitenciarios, pisos

tutelados, Servicios Sociales, Unidades de Salud Mental, casas de acogida, Centros de

Salud, Ayuntamientos, Dirección General del Menor, etc. Además, otras Unidades de

Page 52: El proceso de acogida en la atención de personas

51

Atención a las Drogodependencias o cualquier otro recurso centrado en el tratamiento

de las drogodependencias puede derivar a potenciales pacientes por ser más adecuado su

tratamiento en determinado servicio.

Otro de los motivos por los que acude un alto nivel de pacientes es por presiones de su

entorno familiar y social, que al no poder soportar más la situación de su familiar da un

ultimátum para que se someta a un tratamiento de desintoxicación y deshabituación.

Incluso son ellos los que demandan la primera entrevista con el profesional de la unidad

para informarse de cómo sería la intervención con el familiar drogodependiente.

Los problemas con la justicia es otra de las vías de acceso, siendo una de las más

comunes las sanciones administrativas que obligan a los/las usuarios/as a permanecer

determinado periodo de tiempo en tratamiento a cambio de no abonar la sanción

económica impuesta por consumo de sustancias, tal como recoge la Ley Orgánica

1/1992, de 21 de febrero, de Seguridad Ciudadana y desarrollada por un Decreto en

1993 que expone que las sanciones administrativas por este motivo “podrán suspenderse

si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio

debidamente acreditado” . En los últimos años, según ANTAD (2012) y la Asociación

de Cooperación Juvenil San Miguel (2012), las cifras de personas que acuden a sus

centros por este motivo ha aumentado, siendo el total de atendidos en 2012 por las cinco

UADs de ANTAD 212 personas y de 224 en el año 2013 por las UADs de la

Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel.

Y otro de los motivos es por parte de trabajadores/as sociales que al percibir en una

persona un problema de abuso de drogas les propone ser atendidos por profesionales en

ese ámbito para conseguir su recuperación y deshabituación a sustancias o para mejorar

su calidad de vida en casos como las personas dependientes de los opiáceos.

Hipótesis 3: La relación con el/la usuario/a es distinta según si pide tratamiento de

forma voluntaria o presionado por otros motivos.

En ocasiones, las personas que padecen una dependencia a sustancias son conscientes

de su problema y toman la decisión de someterse a tratamiento en servicios

especializados, ya sea por su propia salud, como por motivos laborales, familiares,

económicos, etc. A priori, estos potenciales pacientes tendrían una mejor predisposición

al cambio y, por tanto, se espera de ellos una mayor adherencia al servicio. Mientras que

Page 53: El proceso de acogida en la atención de personas

52

otras personas en la misma situación no consideran tener una enfermedad, ni creen que

su situación repercuta en otros ámbitos de su vida. Estas personas al acudir a servicios

de atención a las drogodependencias suelen hacerlo por presiones tanto de sus

familiares, como de su entorno laboral, judicial, etc.. Además, son muchos los casos en

los que los nuevos usuarios/as de las Unidades de Atención a las Drogodependencias

asisten a las reuniones con profesionales únicamente por cumplir con una orden legal o

para no abonar el coste de una sanción administrativa. Esta desmotivación por seguir un

tratamiento de deshabituación puede generar, en un principio, más dificultades para

seguir el tratamiento que aconseja el profesional del equipo terapéutico.

Por tanto, ¿la relación de los profesionales varía según si la demanda del/la usuario es

voluntaria o no? Según los datos obtenidos de los once profesionales de las Unidades de

Atención a las Drogodependencias, la balanza se inclina hacia el sí con un 54,55%,

frente al 45,45 que no apoyan la idea de que la relación sea diferente. De esta manera,

no se puede asegurar que en todos los casos la relación varíe, sino que depende de cada

profesional y, seguramente, de la actitud de cada usuario/a. Pero sí que es muy

importante conocer el origen de su demanda, sus motivos e identificar la mejor manera

de intervenir con él, haciendo más hincapié en las carencias que pueda tener para

reforzar su motivación por el cambio y conseguir el éxito en el proceso.

Hipótesis 4: En la acogida, el profesional atenderá la demanda del/de la usuario/a y

le explicará qué se hace desde el recurso y en qué le podrían ayudar.

La totalidad de los/las trabajadores/as sociales que han participado en el estudio

explican a sus pacientes en esta primera entrevista cómo se trabaja desde el recurso, las

alternativas de tratamiento que hay, los pasos a seguir en el circuito terapéutico, los

profesionales que forman el equipo de trabajo y las posibilidades de mejorar su

situación en caso de someterse a un tratamiento recomendado por el médico/a,

psicólogo/a y/o el/la trabajador/a social, según sus necesidades. En este momento de la

intervención, es muy importante clarificar cualquier duda que tenga el paciente y, si es

necesario, repetir varias veces la información para no dar lugar a interpretaciones

erróneas. Además, nunca se deben crear falsas expectativas al paciente acerca de su

tratamiento o su recuperación, ya que el profesional por sí solo no puede conseguir el

éxito, sino que está en manos de la persona.

Page 54: El proceso de acogida en la atención de personas

53

Pero en este primer encuentro entre trabajador/a social y paciente, sobre todo, es vital

dejar que la persona cuente cuál es su situación, qué le ha impulsado a acudir a la UAD

y cuáles son sus objetivos. Para que esta entrevista sea fructífera se debe dejar hablar

al/a la usuario/a y hacer que se sienta escuchado y entendido. En el caso de personas

que les cuesta más ahondar sobre su problemática, se deben seguir estrategias para

conseguir que se abran y aporten los datos necesarios para establecer un plan de

intervención que se adecúe a sus necesidades, no solo en relación al uso o abuso de

drogas, sino también a otras problemáticas que pueden ser las causantes de ese consumo

o problemáticas que han surgido a raíz del consumo.

Hipótesis 5: En el proceso de acogida se utilizan instrumentos de registro de datos

de los usuarios.

En todas las Unidades de Atención a las Drogodependencias de Tenerife se recoge

información relevante y necesaria de los pacientes a través de diferentes instrumentos de

registro de datos. El 100,00% de los/las entrevistados/as afirman hacer uso de varios

instrumentos para sistematizar la información recibida en las acogidas a los nuevos

pacientes.

Estos materiales varían según el recurso y la entidad que lo gestiona, pues cada

organización tiene su propio protocolo o forma de proceder. Sin embargo, hay dos

instrumentos comunes a todos los recursos de esta índole que son: la Hoja de

notificación individual de admisión a tratamiento por consumo de sustancias

psicoactivas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Plan Canario

sobre Drogas y la Hoja de Acogida. El primero es un instrumento que recoge diferentes

datos de los/la usuarios/as drogodependientes para la posterior elaboración de

estadísticas. Recoge datos básicos, sociodemográficos y otros asociados al consumo de

sustancias, a tratamientos anteriores, vía de administración de la sustancia, posibles

enfermedades infecciosas, etc. Esta información la recoge el/la trabajador/a social en la

fase de acogida y se envía, más tarde, al órgano competente. Y la Hoja de Acogida es un

instrumento elaborado por cada organización, de modo que, ANTAD, Asociación de

Cooperación Juvenil San Miguel, Cáritas y Proyecto Hombre tienen su propio diseño de

hoja de acogida. Los datos que se recogen son bastante parecidos a los del instrumento

anterior y a continuación se mostrará una síntesis de los datos que se recogen en cada

entidad:

Page 55: El proceso de acogida en la atención de personas

54

ANTAD: datos personales, evaluación de la demanda, datos sociodemográficos,

evaluación familiar y/o pareja, datos formativos y laborales, incidencias legales,

historia tóxica, motivación para el tratamiento, situación psicopatológica,

evaluación de la demanda y anamnesis, antecedentes personales , otros datos

médicos.

SAN MIGUEL: situación-problema, datos laborales, otros datos (estado civil,

estudios, cobertura sanitaria), situación familiar.

PROYECTO DRAGO: datos administrativos, datos de identificación personal,

otros tratamientos, consumo actual, datos sanitarios, formación y empleo, ocio y

tiempo libre, causas judiciales, economía, vivienda, carnet de conducir o

licencia, datos de convivencia o familiares, otros.

PROYECTO HOMBRE: datos de identificación, estado civil, ¿cómo ha llegado

a Proyecto Hombre?, drogas consumidas, motivación para el tratamiento,

situación convivencial, tratamientos anteriores, situación académica, laboral,

jurídica y médica.

El 63,64% de los profesionales también hace uso del consentimiento informado que es

un documento que se entrega a los/las usuarios/as y sus familiares para que lean y

firmen las condiciones que se exponen. Estas condiciones suelen estar relacionadas con

las normas que hay que cumplir en el centro, con el sometimiento a pruebas de control

de drogas, al no uso de medicamentes sin control médico, etc. También, se refleja en

este contrato entre las partes que el tipo de tratamiento que se realice será acordado por

los miembros del equipo terapéutico. Además, en algunos casos, como el de ANTAD,

aparecen los compromisos que adquieren los profesionales del equipo: “proceder de

forma gratuita a su atención integral; adecuar las prestaciones a las necesidades

cambiantes que se produzcan; evitar cualquier intervención que pueda resultar

irresponsablemente lesiva para la salud, seguridad o dignidad de las personas atendidas;

mantener estrictamente el secreto profesional; entre otros”. Este documento no es

importante solo para los profesionales, sino también para los/las usuarios/as que saben

cuáles son los compromisos que debe respetar el equipo y puede, en caso de

irregularidad, exigir que se le de el trato adecuado. Los profesionales que no hacen uso

de este instrumento, explican los derechos y deberes del/de la usuario/a durante la

acogida y se aclaran posibles dudas de cara a que en el futuro no hayan

comportamientos inadecuados.

Page 56: El proceso de acogida en la atención de personas

55

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

El estudio ha permitido alcanzar los objetivos que se pretendían, es decir, conocer cómo

se desarrolla el proceso de acogida en los recursos seleccionados y las características de

dicho proceso. Esto no podría haber sido posible sin la colaboración de los/las

trabajadores/as sociales que se han prestado a participar en el estudio a través de

entrevistas personales en sus recursos y que no han puesto ninguna objeción a responder

las preguntas y a ofrecer toda la información que estaba en sus manos.

Los resultados que se han obtenido tras la investigación coinciden, en gran medida, con

las hipótesis formuladas, así como con las aportaciones de los autores que conforman el

marco teórico del estudio.

De esta manera, Escartín (1992) coincide con el 100,00% de la muestra cuando

argumenta que en la fase de acogida el profesional explicará la forma en que el recurso

ofrece sus servicios o la clase de ayuda que se le puede prestar. Y De Robertis (2003)

también coincide al afirmar la importancia de derivar a otros recursos a los/as

usuarios/as para los que no es adecuado el recurso en el que se trabaja. Del mismo

modo, Brezmes (2001) y el 90,91% de los/as entrevistados/as consideran vital saber

escuchar y preguntar (72,73%), a través de entrevistas a los pacientes para que hablen

abiertamente de sus sentimientos y de sus problemas. También, Cernuda (2006)

coincide con el 100,00% de los/as trabajadores/as sociales al afirmar la importancia de

hacer uso de instrumentos de registro para recoger determinados datos de los pacientes,

tales como: datos de identificación, situación socio-familiar y relacional, vivienda,

educación, situación laboral y judicial, entre otros. Estos datos están presentes en las

Hojas de Acogida de todas las Unidades de Atención a las Drogodependencias de

Tenerife, de manera que al terminar la fase de acogida, los profesionales del equipo

terapéutico tienen información básica y necesaria del paciente y de su entorno socio

ambiental.

Gracias al estudio se ha podido comprobar que la presencia de los/as trabajadores/as

sociales en el ámbito de las drogodependencias y en sus recursos es muy importante

para atender la parte social del proceso de tratamiento biopsicosocial que se lleva a cabo

con los pacientes drogodependientes. En la totalidad de las UADs es este profesional el

Page 57: El proceso de acogida en la atención de personas

56

que tiene el primer encuentro con el paciente en la fase de acogida y el que tiene que

poner todo de su parte para lograr un entendimiento con la persona y que ésta vuelva

para seguir con el tratamiento, que suele ser el objetivo a conseguir durante esta primera

fase del tratamiento. Para obtener éxito en esta fase y en el resto del tratamiento, sería

conveniente aumentar los profesionales que forman los equipos terapéuticos, tanto

los/as trabajadores/as sociales como los/as psicólogos/as y los/as médicos/as. Esto

permitiría mejorar la accesibilidad al tratamiento que sería más individualizado y

continuo al no estar los profesionales tan sobrecargados de pacientes.

Otro de los aspectos relevantes del estudio es el papel que tiene la familia de las

personas drogodependientes en el proceso de cambio y, concretamente, en la fase de

acogida. En muchas ocasiones, los pacientes acuden a las UADs presionados por sus

familiares, por lo que será trascendental tener en cuenta los sentimientos y pensamientos

de los familiares durante la fase de acogida, ya que permitirá conocer aspectos de la

situación que genera la dependencia que el propio paciente no conoce o no tiene en

cuenta. Además, se debe fomentar la atención continua a los familiares y el trabajo

individualizado con ellos, ya que suelen ser los grandes perjudicados en el problema de

las drogodependencias.

Trabajar la motivación hacia el tratamiento con los/as usuarios/as, también es un

aspecto significativo para conseguir el éxito en la intervención, pues, como hemos visto,

los pacientes pueden acudir a los recursos voluntariamente o forzados por su entorno.

Esto genera ciertas resistencias al tratamiento que hay que paliar mediante estrategias de

motivación hacia el inicio y mantenimiento en el tratamiento que se deben desarrollar

desde el primer encuentro entre profesional y paciente. Así se conseguiría una mayor

adherencia al servicio por parte de los/as usuarios/as y facilitaría su proceso de cambio.

Este estudio permite conocer la importancia de la presencia del Trabajo Social en los

servicios y recursos de atención a las drogodependencias e incluir este ámbito como uno

más en el que los trabajadores/as sociales pueden desempeñar su trabajo y contribuir a

que esta disciplina sea cada vez más valorada y tenida en cuenta por la sociedad, por las

instituciones, por otros profesionales, etc. Concretamente, el estudio pone énfasis en la

fase de acogida que se realiza en las Unidades de Atención a las Drogodependencias de

la isla y que, como se señala anteriormente, es competencia de los/as trabajadores/as

Page 58: El proceso de acogida en la atención de personas

57

sociales. A través de este trabajo, los profesionales de esta disciplina o de otras podrán

conocer la importancia de la figura del diplomado o graduado en Trabajo Social y

cuáles son sus funciones, para garantizar que en recursos de esta índole o de otra se

desarrolle un trabajo basado en la interdisciplinariedad y en el intercambio de

información entre profesionales. Del mismo modo, puede ser relevante para los

estudiantes de este Grado que estén interesados en este ámbito o, incluso, que no lo

conozcan, pues les permitirá tener una visión más cercana que la que ofrecen los

manuales al haberse desarrollado el estudio en los recursos que más usuarios/as

drogodependientes atienden en la isla. No solo permite conocer el papel de estos

profesionales en los recursos, si no también conocer los propios recursos, de carácter

ambulatorio, de atención a las drogodependencias que están distribuidos por diferentes

localidades de la isla y que es interesante que sean conocidos por todos los/as

trabajadores/as sociales o profesionales que trabajen en contacto con las personas.

El Trabajo de Fin de Grado ha cumplido con las expectativas que tenía y su proceso de

elaboración ha estado marcado por la ayuda y supervisión de Berta Puyol, que ha

facilitado el aterrizaje en esta nueva experiencia y me ha guiado en el camino para

alcanzar los objetivos de esta asignatura. La elección de la temática general y del tema

concreto a investigar ha sido muy satisfactorio, tanto por la necesidad de conocer el

desempeño profesional de los/as trabajadores/as sociales en el ámbito de las

drogodependencias como por la oportunidad de visitar todos los recursos y tener

contacto con profesionales que, muchos de ellos, desempeñan su labor en las Unidades

de Atención a las Drogodependencias desde hace muchos años. Este trabajo me ha

ayudado a aclarar el rumbo que quiero seguir en mi vida profesional como trabajadora

social y ha despertado el interés por conocer más en profundidad todo lo relacionado

con el ámbito de las drogodependencias con el objetivo de, algún día, formar parte de

los equipos terapéuticos que he entrevistado.

Page 59: El proceso de acogida en la atención de personas

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. J. (2013). Trabajo Social: concepto y metodología. España:

Paraninfo.

Ander-Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI de

España Editores.

Ariño, M. (2008). Las técnicas en Trabajo Social. En Guinot, C. (coord.).

Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel Adicciones (2013). Memoria

2013. Extraído el 25 de Mayo de 2014 de:

http://emasf.webcindario.com/Normas_APA.pdf

Asociación Norte de Tenerife de atención a las drogodependencias (ANTAD)

(2012). Memoria 2012. ANTAD: Los Realejos.

Bañez, T. (2009). Género y Trabajo Social. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Extraído el 25 de Mayo de 2014 de:

http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/06_AIS/AIS_06_09

.pdf

Barbero, J. M. (2003). El método en el Trabajo Social. En Fernández, T. y

Alemán, C. (Coords.). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza.

Becoña, E. y Cortés, M. (coords.) (2008). Guía clínica de intervención

psicológica en adicciones. Valencia: Socidrogalcohol.

Blanco, A. y Rodríguez, J. (coords.) (2007). Intervención psicosocial. En

Herrera, J. M. (2008). Investigación cuantitativa. Recuperado el 2 de Febrero de

2014 de: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-

cuantitativa.pdf

Bobes, J., Casas, M. y Gutiérrez, M. (2003). Manual de evaluación y

tratamiento de drogodependencias. Barcelona: Ars Médica.

Brezmes, M. (2001). La intervención en Trabajo Social: una introducción a la

práctica profesional. Salamanca: Hespérides.

Celedón, C. (2003). El concepto de Trabajo Social. El Trabajo Social como

profesión: la identidad del trabajador social. El Trabajo Social como disciplina

Page 60: El proceso de acogida en la atención de personas

59

científica. La tecnología y el Trabajo Social. En Fernández, T. y Alemán, C.

(Coords.). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza.

Cernuda, J. L. (2006). La intervención social en cocaína: una propuesta

metodológica. Revista Española de Drogodependencias, 3, 4; 390-392.

Cibanal, L. (2004). La relación con la persona que sufre de toxicomanía. (Puntos

a tener en cuenta antes de relacionarme con el paciente). Revista Española de

Drogodependencias, 1,2; 53-57.

Colom, D. (2008). El Trabajo Social Sanitario: atención primaria y atención

especializada. Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.

De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.

De Robertis, C. (1992). Metodología de la intervención en Trabajo Social.

Barcelona: El Ateneo.

De Robertis, C. (2003). Fundamentos del Trabajo Social: ética y metodología.

Valencia: Nau Llibres.

Escartín, M. J. (1992). Manual de Trabajo Social: modelos de práctica

profesional. Alicante: Aguaclara.

Fernández, T., de Lorenzo, R. y Vázquez, O. (eds) (2012). Diccionario de

Trabajo Social. Madrid: Alianza.

García, M. P. y Martínez, P. (coords.) (2013). Guía práctica para la realización

de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: Universidad.

Gobierno de Canarias (1998). Ley 9/1988, de 22 de julio, sobre prevención,

asistencia e inserción social en materia de Drogodependencias. Extraído el 19 de

Febrero de 2014 de: http://www.gobiernodecanarias.org/libroazul/pdf/26912.pdf

Gobierno de Canarias (2010). Recursos de atención a las drogodependencias en

Canarias. Extraído el 19 de Febrero de 2014 de:

http://www.pnsd.msc.es/Categoria1/directorio/centrosAsistencia/canaria.pdf

Guinot, C. (2008). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social.

Bilbao: Universidad de Deusto.

Hernández, M. (2003). Comunicación y Trabajo Social. En Fernández, T. y

Alemán, C. (Coords.). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza.

Herrera, J. M. (2008). Investigación cuantitativa. Recuperado el 2 de Febrero de

2014 de: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-

cuantitativa.pdf

Page 61: El proceso de acogida en la atención de personas

60

López, A. (2010). Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social.

Madrid: Universitas.

Perelló, S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson.

Puyol, B. (2001). Proyecto Docente para optar a la plaza del Cuerpo de

Profesores Titulares de Escuela Universitaria. La Laguna.

Puyol, B. (2006). Trabajo Social en Drogodependencias. En Santana, J. (coord.).

Manual de prácticas de Trabajo Social. Tenerife: Benchomo.

Roldán, G. (2008). El cuidado en los equipos y los profesionales de la atención.

Revista Española de Drogodependencias, 3; 303-304.

Roca, J. et al (1989). Drogodependencias y su tratamiento en siete países

europeos. Barcelona: Intress.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación (2000). Extraído el 12 de Marzo de 2014, de

http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-

cualitativa.pdf

Trinidad, C. y Ureña, A. (2012). Tratamiento social. En Pascual, F. y Velasco,

A. (coords.). Aproximación al tratamiento integral del alcoholismo. Federación

de Alcohólicos Rehabilitados de España. Extraído el 9 de marzo de 2014 de:

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/MonografiaFARE.pdf

Viscarret, J. J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social.

Madrid: Alianza.

Page 62: El proceso de acogida en la atención de personas

61

ANEXOS: MODELO DE ENTREVISTA PARA LAS UNIDADES DE

ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A LAS

DROGODEPENDENCIAS ENTREVISTADA

Nombre del recurso:

Localidad del recurso:

Entidad gestora del recurso:

Profesionales que conforman el equipo de trabajo del recurso:

2.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO/A

Sexo:

Titulación universitaria:

Año en que finalizó la carrera:

Formación adicional a la titulación universitaria:

Años que lleva ejerciendo en el recurso:

Experiencia como profesional en otros recursos:

3.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ACOGIDA CON

USUARIOS/AS DROGODEPENDIENTES EN UNA UNIDAD DE ATENCIÓN A

LAS DROGODEPENDENCIAS

1) ¿Quién recoge la demanda del/de la usuario/a en su Unidad de Atención a las

Drogodependencias?

Secretario/a

Médico/a

Trabajador/a social

Psicólogo/a

Otros. Indicar:

Ns/Nc

Page 63: El proceso de acogida en la atención de personas

62

2) ¿Cómo se hace la demanda de primera entrevista?

Teléfono

Presencial

Desde otros recursos

Vía electrónica

Otros. Indicar:

Ns/Nc

3) ¿Quién realiza la fase de acogida a los/as usuarios/as en el centro?

Médico/a

Trabajador/a social

Psicólogo/a

Otros. Indicar:

Ns/Nc

4) ¿Qué profesional o profesionales deberían realizar esta fase?

Médico/a

Trabajador/a social

Psicólogo/a

Otros. Indicar:

Ns/Nc

5) A su Unidad de Atención a las Drogodependencias, los/as usuarios/as pueden

llegar por:

Por decisión propia

Por solicitud de otro servicio

Por una orden legal

Por parte del trabajador social al percibir un problema

Por otros motivos. Indicar cuáles:

Ns/Nc

Page 64: El proceso de acogida en la atención de personas

63

6) ¿La relación con el/la usuario/a varía en función del origen de la demanda

(voluntaria o no)?

No

Ns/Nc

En caso de que SÍ varíe, ¿me podría indicar en qué?

7) ¿Cuál suele ser la causa o la motivación por la que acuden los/as usuarios/as al

centro?

Preocupación por su salud

Por una sanción administrativa

Preocupación por sus relaciones familiares

Por problemas de marginalidad

Otros. Indicar:

Ns/Nc

8) En su Unidad de Atención a las Drogodependencias, ¿existe un protocolo de

intervención en el proceso de acogida por el que se rija el/la profesional a la hora

de actuar?

No

Ns/Nc

En caso de que SÍ exista, ¿podría indicarme cuál es el protocolo que se sigue?

Page 65: El proceso de acogida en la atención de personas

64

En caso de que NO exista, ¿cree que sería necesaria su existencia y por qué?

9) ¿Cuál es el principal objetivo que se pretende conseguir en la fase de acogida

con el/la usuario/a?

10) En la acogida, ¿atiende al/a la usuario/a solo/a o acompañado/a?

Sólo/a, exclusivamente

Con su familia, exclusivamente

Sólo/a o con su familia, según desee

Otros. Indicar de qué manera:

Ns/Nc

11) ¿Cree que el profesional tiene una gran responsabilidad en esta fase a la hora de

que el/la usuario/a vuelva al centro a seguir con la intervención?

No

Ns/Nc

12) En este primer contacto, ¿cree imprescindible la motivación para el cambio con

el/la usuario/a drogodependiente?

No

Ns/Nc

Page 66: El proceso de acogida en la atención de personas

65

En caso de que SÍ, ¿cómo se concreta la motivación hacia el cambio?

En caso de que NO, ¿me podría indicar por qué?

13) En la acogida con el/la usuario/a, ¿se explica qué se hace desde su centro de

trabajo, cuál es la labor del profesional o en qué se le podría ayudar desde el

centro?

No

Ns/Nc

En caso de que NO se explique, ¿me podría indicar por qué?

14) De los siguientes aspectos, ¿cuál o cuáles se tienen en cuenta durante la acogida

con el/la usuario/a?

Lenguaje verbal

Lenguaje no verbal

Aspiraciones del usuario

Potencialidades del usuario

Debilidades del usuario

Otros. Indicar cuáles:

Ns/Nc

Page 67: El proceso de acogida en la atención de personas

66

15) ¿Qué actitudes, habilidades o patrones de comportamiento son importantes en el

trabajador/a social para establecer una relación adecuada con el/la usuario/a en

la fase de acogida?

16) ¿Qué actividades se realizan en la acogida?

Información sobre el recurso

Información básica sobre el problema

Abrir historia del usuario

Cumplimentar la ficha social

Concretar la motivación personal

Concretar la motivación familiar

Cumplimentar la hoja de acogida

Firma del contrato terapéutico

Solicitar hora con el resto del equipo terapéutico

Otros. Indicar:

Ns/Nc

17) Cuando el profesional considera que el recurso donde trabaja no es el adecuado

para el/la usuario/a, ¿lo deriva a otro recurso?

No

Ns/Nc

En caso de que SÍ derive, ¿el profesional conoce los recursos a los que deriva a

sus usuarios/as?

No

Ns/Nc

Page 68: El proceso de acogida en la atención de personas

67

En caso de que NO, ¿me podría indicar por qué?

18) ¿Podría indicarme en qué lugar se realiza la primera entrevista con el/la

usuario/a?

Despacho del profesional

Domicilio del usuario

Otros. Indicar:

Ns/Nc

¿Cree que es el lugar más adecuado para realizarla? ¿Por qué?

19) En relación al tiempo que dura la primera entrevista, ¿hay una duración

determinada o recomendable que siga el profesional?

No

Ns/Nc

¿Me podría indicar el tiempo aproximado que se destina a esta fase en su Unidad

de Atención a las Drogodependencias?

Page 69: El proceso de acogida en la atención de personas

68

20) ¿Cree adecuado tomar anotaciones durante la entrevista con el/la usuario/a? ¿Por

qué?

No

Ns/Nc

21) ¿Qué técnicas utiliza durante la fase de acogida para conseguir la información

necesaria del/de la usuario/a drogodependiente?

Observación

Entrevista

Estructurada

No estructurada

Semiestructurada

Escucha activa

Otras. Indicar cuáles:

Ns/Nc

22) Durante la acogida, ¿se utilizan instrumentos de registro de datos de los/as

usuarios/as?

No

Ns/Nc

En caso de que SÍ, ¿me podría indicar cuáles?

En caso de que NO se utilicen, ¿me podría decir por qué?