El Proceso de Formación de Imágenes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Proceso de Formación de Imágenes

    1/4

    El proceso de formación de imágenes

     Un resonador magnético está compuesto principalmente por un magneto, 3 bobinas

    de campo o gradientes, bobina de radiofrecuencia (RF) o bobina de excitación,

    bobinas de lectura y el sistema computariado !ue lo controla" El magneto genera un

    campo magnético constante, #o, !ue polaria los protones del cuerpo" $os tres

    gradientes generan los campos magnéticos %ariables en la posición !ue permiten la

    codi&cación de fase, codi&cación de frecuencia y la selecti%idad de la excitación" $a

    bobina RF produce las oscilaciones del cuerpo !ue pro%ocan la excitación, acciónnecesaria para la generación de la se'al" $as bobinas de lectura ad!uieren la se'al

    !ue posteriormente será usada para reconstruir la imagen" El fenómeno de la

    resonancia magnética se basa en los principios intrnsecos de los átomos" En

    particular existen átomos con una cantidad no pareada de neutrones yo protones, lo

    !ue da origen a un momento magnético, este momento se puede aseme*ar por

    simplicidad a un pe!ue'o imán" Este átomo !ue se comporta como un pe!ue'o imán

    se le llama spin" El proceso para obtener una imagen de resonancia magnética consta

    de cuatro etapas+ olariación, Excitación, $ectura y Reconstrucción"

     -". olariación

    /e denomina polariación al proceso de alineación de los spines en torno a un campo

    magnético #o" En ausencia de un campo magnético, los spines están orientados

    aleatoriamente y la suma total producida por los spines es nula (cero)" En presencia

    de un campo magnético externo, ocurren dos efectos" $os spines tienden a alinearse

    con la dirección del campo magnético, y además cada uno precesa en torno al e*e del

    campo externo a una frecuencia determinada y &*a !ue es proporcional al campo

    magnético" En el caso de los átomos de 0idrogeno precesan a 1."- 2, si están en el

    campo de 4 5esla" $a frecuencia a la !ue precesan los spines es conocida como

    frecuencia de resonancia o de $armor" 6o 7 8 #o 9onde 8 es la constante

    giromagnética y #o el campo magnético externo"

     -"3 Excitación

    $a excitación permite sacar a los spines polariados del e!uilibrio para !ue emitan

    se'al" $os spines polariados están alimentados al campo principal #o (e!uilibrio)"

    ara obtener una se'al" Un pulso de RF es aplicado perpendicular al campo principal y

    a una frecuencia espec&ca 0ace entrar en resonancia a los spines, y en de&niti%a,

    rota el %ector de magnetiación, sacando los spines de la posición de e!uilibrio" ara

    la se'al obtenida nos sea de todo el cuerpo (excitación no selecti%a) sino una ta*ada

    localiada se aplica simultáneamente al pulso de RF, un gradiente de campo

    magnético :" Este gradiente 0ace !ue la frecuencia de precesión de los spinesdependa de su posición" 5écnico /uperior /anitario de ;magen para el 9iagnóstico 3<

    =s, el fenómeno de resonancia lo experimentaran a!uellos spines cuyas frecuencias

    están en el rango de la frecuencia de pulso de RF, obteniéndose una imagen

    pro%eniente de la se'al generada solo por estos spines (excitación selecti%a)"

    "1 $ectura

  • 8/17/2019 El Proceso de Formación de Imágenes

    2/4

    $a bobina del resonador recibe la suma de todas las se'ales emitidas por los spines y

    para diferenciarlas espacialmente (seg>n su posición) aplica gradientes y obtiene lo

    !ue denomina espacio ?" $uego de la excitación, el pulso de RF se apaga y el %ector

    de magnetiación retorna a su posición de e!uilibrio" En este proceso de retorno,

    existe una transferencia de energa" $a magnetiación rotatoria en el plano

    trans%ersal induce a un %olta*e en la bobina de lectura, y !ue corresponde a

    información de la densidad de spines magnéticos en el cuerpo" /in embargo, la bobina

    recibe una sola se'al compuesta por la suma de los aportes de cada uno de los spines

    en el cuerpo"

    -"1"4 5ransformada de Fourier

    $a transformación de Fourier se basa en un principio !ue establece !ue una se'al o

    cur%a cual!uiera se puede descomponer e una suma de cosenos de distintas

    frecuencias y amplitudes"

     -"1". Espacio ? 

     $os datos !ue se %an obteniendo con la bobina se ordenan en una matri seg>n los

    gradientes !ue se 0an aplicado sobre el ob*eto, entonces la matri corresponderáexactamente a la transformada de Fourier del ob*eto, as tenemos un coseno de

    frecuencia a y amplitud b en el espacio ? se pone una b a una distancia a del centro,

    cuya amplitud proporcional al tono gris del punto"

    -"- Reconstrucción

    $a reconstrucción de la imagen corresponde a la interpretación de la formación

    recibida en la lectura y !ue está contenida en el espacio@?, para con%ertirla en una

    imagen" 9ado !ue la se'al leda por el resonador, corresponde al mapa de frecuencias

    de la imagen (espacio ?) para la transformación de esta información en una imagen"

    /e realia la transformada in%ersa de Fourier, !ue consiste en sumar los cosenos delas distintas frecuencias y amplitudes indicadas en el mapa de frecuencia o espacio ?"

    4 /ecuencias

    /e denominan secuencias a las series de pulsos de RF y gradientes !ue se aplican,

    ba*o el control de un ordenador, para la formación de imágenes" #ásicamente

    determinan la inclinación del %ector de magnetiación (grados de inclinación), e

    tiempo !ue tienen !ue transcurrir entre cada pulso de excitación y el tiempo de

    ad!uisición de la se'al de eco" Existen una gran cantidad de secuencias, !ue se

    denominan con multitud de siglas y acrónimos" $a calidad de las se'ales de

    resonancia emitidos por la materia dependen de %arios parámetros fundamentales"$os tiempos de rela*ación (5; y 5.), densidad de los n>cleos resonantes y %elocidad de

    Au*o de materia estudiada" $os tiempos de rela*ación (5; y 5.), son fundamentalmente

    tiempos !ue miden la rapide o lentitud de como se recuperan los n>cleos resonantes

    al ser sometidos o perturbados por las ondas de radiofrecuencia adecuados" $os

    tiempos de rela*ación de los protones (o de cual!uier n>cleo resonante) son

    completamente dependientes del resto de los átomos !ue los rodean, ya !ue estos

    modi&can sus caractersticas de mo%imiento fsico en relación con su entorno

    midiéndose mediante el 54 o tiempo de rela*ación longitudinal o el 5. tiempo de

    rela*ación trans%ersal" ara obtener imágenes adecuadas se re!uieren e!uipos de

  • 8/17/2019 El Proceso de Formación de Imágenes

    3/4

    media o alta intensidad de campo magnético (más de B,3 5) los más utiliados son los

    de B,- 5 o 4,- 5" En estudios con%encionales las secuencias de pulso 0abituales son los

    /pinCeco (/E) obteniéndose dos tipos de imágenes principales+ @ Dorto tiempo de

    repetición 5R @ 54 @ Dorto tiempo de eco $as secuencias se pueden clasi&car en dos

    tipo o familias+ las !ue deri%an de 5. (/E y similares) y las !ue deri%an de 54

    (secuencias de eco y similares)"En las primeras, el eco se forma con pulsos de RF !ue

    refasan los protones y !ue corrigen las 0eterogeneidades del campo magnético" En

    las segundas, el eco se forma mediante la aplicación de gradientes y no por pulsos de

    RF" En este caso no se corrigen las 0eterogeneidades del campo magnético" $as

    secuencias tratan de me*orar la calidad de la imagen y la información !ue se obtiene"

    2ediante el mane*o de contrastes, resultando unos te*idos y anulando la se'al de

    otros, es posible la caracteriación de determinados te*idos" 9os parámetros básicos

    en una secuencia son el inter%alo entre pulsos de excitación, denominado tiempos de

    repetición 5R y el tiempo de transcurrido entre el pulso de excitación y la formación

    del eco o tiempo de eco 5E" Duando 0ablamos de una secuencia potenciada en 54

    !ueremos decir !ue en la imagen &nal, el contraste entre te*idos se basa

    preferentemente en su diferente rela*ación 54"$o mismo ocurre para 5."Una

    secuencia potenciada de protones 9 reAe*a, en teora, las diferencias en la cantidad

    de protones !ue tienen los te*idos"

    "4"4 /ecuencia /E

     Fue desarrollada por a0n en 4-B para estudios espectroscópicos, es la secuencia

    más elemental y %ersátil para la obtención de imágenes con R2 y puede considerarse

    un estándar" En ella el ciclo de pulsos comiena con un pulso de excitación de BG y

    posteriormente se aplican uno o dos pulsos de 4

  • 8/17/2019 El Proceso de Formación de Imágenes

    4/4

    "4"3 otenciación en 5.

    Duando 5E es largo la imagen reAe*a diferencias de 5. en los te*idos" El 5R largo e%ita

    diferencias en 54"El 5R largo e%ita diferencias de 54"En esta combinación de 5R largo

    y 5E largo obtenemos imágenes potenciadas en 5."Duanto mas largo es el 5., más

    brillante se %e la imagen" Duanto más corto es el 5. se %e más oscuro" ara una

    potenciación en 54 el 5R tiene !ue ser corto para ob*eti%iar diferencias de rela*ación

    54 de los te*idos" El te*ido con un 54 corto mostrara una mayor intensidad de se'al"

    Duanto mayor sea el contenido de agua libre el 54 será más largo y la se'al menor"