30
1 El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral. Acto central del proceso, donde las partes comparecen ante el órgano judicial y explican sus posiciones, formulando las alegaciones que consideren convenientes y aportando cuantos elementos de convicción estimen oportunos. o El demandante concreta sus pretensiones, que había fijado inicialmente en la demanda, y el demandado expone por primera vez su posición en el proceso. Se compone de tres fases: o Alegaciones. o Prueba. o Conclusiones. Pero antes se intenta un nuevo intento de conciliación, esta vez, ante el órgano judicial. 2. La conciliación judicial (arts. 82, 83 y 84 LRJS). Señalamiento de los actos de conciliación y juicio (en una misma convocatoria): Admitida la demanda, el Secretario judicial señalará, en la misma resolución de admisión a trámite de la demanda, el día y la hora en que hayan de tener lugar sucesivamente los actos de conciliación y juicio, debiendo mediar un mínimo de 10 días 1 entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos. o La celebración del acto de conciliación se realizará ante el secretario judicial. o La celebración del acto de juicio ante el juez o magistrado. 1 Existen plazos especiales para los letrados del Estado, de la SS y los de la CCAA (art. 82.5 LRJS).

El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

1

El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral.

� Acto central del proceso, donde las partes comparecen ante el órgano judicial y explican sus posiciones, formulando las alegaciones que consideren convenientes y aportando cuantos elementos de convicción estimen oportunos.

o El demandante concreta sus pretensiones, que había fijado inicialmente en la demanda, y el demandado expone por primera vez su posición en el proceso.

� Se compone de tres fases: o Alegaciones. o Prueba. o Conclusiones. • Pero antes se intenta un nuevo intento de conciliación, esta vez, ante el órgano judicial.

2. La conciliación judicial (arts. 82, 83 y 84 LRJS).

� Señalamiento de los actos de conciliación y juicio (en una misma convocatoria): Admitida la demanda, el Secretario judicial señalará, en la misma resolución de admisión a trámite de la demanda, el día y la hora en que hayan de tener lugar sucesivamente los actos de conciliación y juicio, debiendo mediar un mínimo de 10 días1 entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos.

o La celebración del acto de conciliación se realizará ante el secretario judicial. o La celebración del acto de juicio ante el juez o magistrado.

1 Existen plazos especiales para los letrados del Estado, de la SS y los de la CCAA (art. 82.5 LRJS).

Page 2: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

2

� Celebración de los actos: La celebración de ambos actos tendrá lugar en única, pero sucesiva convocatoria, debiendo hacerse a este efecto la citación en forma, con entrega a los demandados, a los interesados y, en su caso, al Ministerio Fiscal, de copia de la demanda y demás documentos.

o En las cédulas de citación se hará constar: � Que los actos de conciliación y juicio no podrán suspenderse por incomparecencia del demandado. � Que los litigantes han de concurrir al juicio con todos los medios de prueba de que intenten valerse. � Que pueden formalizar un acuerdo en evitación del juicio en cualquier momento anterior o posterior

compareciendo ante la oficina judicial y sin esperar a la fecha del señalamiento.

� Suspensiones de los actos de conciliación y juicio: Sólo a petición de ambas partes o por motivos justificados, acreditados ante el Secretario judicial, podrá éste suspender por una sola vez los actos de conciliación y juicio, señalándose nuevamente dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la suspensión.

o Excepcionalmente y por circunstancias graves adecuadamente probadas, podrá acordarse una segunda suspensión.

� Incomparecencias: o Del actor: Si el actor, citado en forma, no compareciese ni alegase justa causa que motive la suspensión del

acto de conciliación o del juicio, el Secretario judicial en el primer caso y el Juez o Tribunal en el segundo, le tendrán por desistido de su demanda.

o Del demandado: La incomparecencia injustificada del demandado no impedirá la celebración de los actos de conciliación y juicio, continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía.

Page 3: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

3

� Régimen de la conciliación: o El Secretario judicial intentará la conciliación y advertirá a las partes de los derechos y obligaciones que

pudieran corresponderles.

o Si hay avenencia: dictará decreto aprobándola y acordando, además, el archivo de las actuaciones. � Si el Secretario judicial estimare que lo convenido es constitutivo de lesión grave para alguna de las

partes, de fraude de ley o de abuso de derecho: NO aprobará en el decreto el acuerdo, advirtiendo a las partes que deben comparecer a presencia judicial para la celebración del acto del juicio.

o Si no hay avenencia: se procede a la celebración del juicio y la aprobación del acuerdo que, en su caso,

alcanzasen las partes corresponderá al Juez o Tribunal (puede llegarse al acuerdo en cualquier momento, pero antes de dictzar sentencia).

� Sólo cabrá nueva intervención del Secretario judicial aprobando un acuerdo entre las partes si el acto del juicio se llegase a suspender por cualquier causa.

o Del acto de conciliación se extenderá la correspondiente acta. o El acuerdo se llevará a efecto por los trámites de la ejecución de sentencias.

o La acción para impugnar la validez de la avenencia (por las causas que invalidan los contratos) se ejercitará

ante el mismo Juzgado o Tribunal al que hubiera correspondido la demanda. � La acción caducará a los 30 días de la fecha de su celebración. � Para los posibles perjudicados el plazo contará desde que conocieran el acuerdo.

Page 4: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

4

3. Alegaciones de las partes. � Desarrollo de la vista oral:

o Antes de dar la palabra a las partes, se resuelven motivadamente y de forma oral las cuestiones previas que pudieran plantearse, así como las cuestiones que, en ese momento, el juez o Tribunal pueda plantear sobre su competencia, los presupuestos de la demanda o el alcance y límites de la pretensión planteada, siempre sin prejuzgar el fallo

o El juez o Tribunal dará la palabra a las partes para que cada una exponga sus posiciones. Son las alegaciones. � Las partes harán uso de la palabra cuantas veces lo estime necesario el juez o Tribunal.

3.1. Alegaciones del demandante (art. 85 LRJS).

� Las primeras alegaciones son las del demandante para ratificar o ampliar la demanda. o Puede limitarse únicamente a ratificar la demanda, sin añadir nada o, en todo caso, limitándose a suplicar el

recibimiento del juicio a prueba.

o Puede añadir a lo anterior alguna aclaración o alegar fundamentos jurídicos (ejemplo: añadir que la categoría profesional que se ostenta consta en contrato o en recibo de la salarios; que el demandante de salarios fije las cantidades adeudadas).

o También puede, además de todo o parte de lo anterior, reducir la petición formulada en la demanda, reduciendo

las cantidades solicitadas o eliminando alguna de las peticiones efectuadas.

o También puede ampliar la demanda. � Siempre que ello no suponga una alteración fundamental de la demanda, apreciación que deberá hacer el

juez o tribunal, sin perjuicio de que quepan recursos frente a su actuación. • Ampliaciones NO admisibles:

o Todas aquellas que constituyan novedad para el demandado y puedan generar su indefensión.

Page 5: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

5

o Introducción de nuevos demandados en la vista, nuevos hechos fundamentales que se hubiesen producido con anterioridad a la demanda, nuevas peticiones en la demanda, incremento de lo pedido.

� Ejemplos: variaciones sobre los hechos destinadas a alterar la calificación del despido; que un demandado subsidiario pase a ser demandado principal; añadir a la demanda, limitada a trasladar a la Mutua la responsabilidad en el pago de su prestación por incapacidad, una nueva petición, la alteración del grado de esta última; la variación de los hechos en los que el actor afirmaba en la vista ser trabajador fijo, a pesar de definirse en la demanda como eventual; precisar en la vista el número de horas extras sobre las que se reclaman cantidades.

• Ampliaciones admisibles: o Exponer nuevas argumentaciones y aquella ampliación que suponga una derivación

necesaria o lógica y absolutamente previsible de la petición inicialmente formulada (ejemplo: añadir a la reclamación salarial las cantidades devengadas desde la presentación de la demanda y tampoco satisfechas).

Page 6: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

6

3.2. Alegaciones del demandado (art. 85 LRJS). � Finalizadas las alegaciones del demandante, se dará la palabra al demandando para que conteste a la demanda y a la

ratificación o a la ampliación de la misma. o Puede oponerse a lo pedido. Entonces, debe:

� Exponer su posición de fondo, concretando la sentencia que se pretende que se dicte, y, en su caso, solicitar que el juicio se reciba a prueba.

� Aceptar o negar expresa y concretamente los hechos de la demanda. o O aceptarlo total o parcialmente: allanamiento, que conlleva una resolución favorable al demandante en la parte

aceptada.

� El demandado, si se opone, puede: o Alegar fundamentos jurídicos: el demandado puede realizar todas las alegaciones de Derecho que desee para

oponerse por razones de fondo.

o Alegar cuestiones previas o prejudiciales: estas cuestiones pueden ser alegadas por el demandado como alegaciones en oposición a la demanda (por ejemplo, alegando la naturaleza administrativa de una relación, la falsedad documental, etc) y deberán ser resueltas en la sentencia, sin que se produzca la suspensión de las actuaciones. No obstante, lo normal es que estas incidencias se hayan resuelto en la fase previa.

o Alegar cuantas excepciones estime pertinentes, que se resolverán en la misma sentencia, sin que exista un

pronunciamiento anterior a la sentencia sobre las mismas. � Deberá seleccionar una o varias defensas jurídico-procesales (defecto de jurisdicción, defecto de

competencia, defectos de capacidad para ser parte o procesal, de legitimación o de postulación de las partes, defectos en la proposición de la demanda, falta de acción o de consorcio procesal necesario, falta de conciliación o reclamación administrativa previa, defectos de la demanda, cosa juzgada, listispendencia, prescripción y caducidad, compromiso u obligación de sumisión a arbitraje, etc), o una o varias defensas jurídico-materiales, que ataquen los fundamentos de derecho o de hecho de la pretensión (negándolos, contradiciéndolos u objetándolos).

Page 7: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

7

� Efectos: • Impedir todo replanteamiento del problema (cosa juzgada, prescripción y caducidad). • Impedirlo temporalmente: litispendencia, sumisión a arbitraje. • Replanteamiento ante otros órganos jurisdiccionales: incompetencia de jurisdicción. • No impiden el replanteamiento de la cuestión en otro proceso e, incluso, ante el mismo órgano,

siempre y cuando se subsane el defecto procesal que motivó la estimación de la excepción: resto de casos (falta de capacidad de los litigantes).

o Formular reconvención: además de oponerse a la demanda, puede introducir una acumulación de acciones (siempre que no esté prohibida por las reglas ya analizadas anteriormente), aprovechando el juicio para dirigir una reclamación contra el demandante.

� Sólo podrá realizarse reconvención si el demandado hubiese advertido de ello expresamente en la conciliación preprocesal o al contestar la reclamación previa.

• De no hacerse así, el demandante, si el órgano jurisdiccional no lo advierte, puede oponerse procesalmente al planteamiento de la reconvención.

3.3. Fijación en la vista oral de los hechos conformes y disconformes (art. 85 LRJS):

� Finalizadas las alegaciones y, en su caso, contestadas las excepciones planteadas, las partes o sus defensores con el Tribunal fijarán los hechos sobre los que exista conformidad o disconformidad de los litigantes.

� Se trata de establecer aquellos hechos que no se discuten, pues, sobre ellos, no cabrá prueba, debiendo ser asumidos

como probados por el órgano judicial.

Page 8: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

8

4. Proposición y práctica de la prueba. � Concepto: mediante las pruebas, se intenta convencer al juez o Tribunal de las alegaciones fácticas alegadas por cada

parte. Se trata de convencerle sobre los hechos controvertidos a través de la aportación de elementos que acrediten su certeza.

� Objeto (¿qué debe probarse?): la prueba puede recaer sobre: o Afirmaciones de hechos: la prueba recae fundamentalmente sobre afirmaciones de hechos realizadas por las

partes. • No hay necesidad de probar:

� Los hechos no controvertidos o conformes (admitidos por todas las partes). � Los hechos notorios (su conocimiento forma parte de la cultura normal propia del grupo

social y del proceso). � Los hechos que están amparados por una presunción de certeza. � Los hechos negativos.

o Alegaciones de Derecho: el conocimiento de las normas jurídicas es deber de juzgador, pero ese deber

comprende sólo el Derecho escrito, interno, actual y general. • Sí han de probarse:

� La costumbre. � El Derecho extranjero, pero no el comunitario. � El Derecho histórico. � Los CCos no publicados en el BOE. � Todo aquel Derecho escrito interno que no haya sido publicado en el BOE o en el BO de la

CA en la que radique el órgano jurisdiccional.

Page 9: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

9

� Carga (¿quién debe probar?): o Regla general: el actor debe probar los hechos constitutivos que alega y el demandado los hechos impeditivos,

extintivos y excluyentes que opone. o Matizaciones en el proceso laboral:

• Presunciones: cuando el trabajador tenga a su favor presunciones (como la del art. 8.1 ET), le resultará innecesario probar las situaciones jurídicas que de ellas se desprenden. Corresponderá al empresario probar que los hechos que dan lugar a esas situaciones no son ciertos y que, por lo tanto, éstas no existen.

• Existencia de discriminación (art. 96.1 y 181 LRJS): En aquellos procesos en que de las alegaciones de la parte actora se deduzca la existencia de indicios fundados de discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, corresponderá al demandado la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

• Responsabilidades por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: corresponde a los deudores de la seguridad y a cualquier otro sujeto concurrente en la producción del daño, probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier otro factor que excluya o minore su responsabilidad.

� ¿Cómo se prueba?

o Petición de recibimiento a prueba: es un acto procesal por el que las partes solicitan del juzgador que en el proceso se realice prueba, si bien sin especificar todavía cuáles son los medios que deben practicarse.

� El momento es después de las alegaciones, cuando, sabiéndose si existen hechos controvertidos y cuáles son éstos, puede hacerse la petición oralmente.

Page 10: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

10

o Recibimiento a prueba: es el acto del juzgador por el que determina la realización de prueba en el proceso. Pero, para ello, debe existir la petición de al menos una de las partes.

� Si no abriera el período probatorio y previa la pertinente protesta, ello podrá constituir motivo de recurso frente a la sentencia.

o Proposición de medios concretos de prueba: acto de la parte por el que precisa, ya en concreto y de modo oral, qué medios de prueba pide que se practiquen en el proceso.

� Las partes podrán valerse de cuantos medios de prueba se encuentren regulados en la Ley, admitiéndose como tales los medios mecánicos de reproducción de la palabra, de la imagen y del sonido, salvo que se hubieran obtenido, directa o indirectamente, mediante procedimientos que supongan violación de derechos fundamentales o libertades públicas.

o Admisión de los medios de prueba: acto del juzgador por el que, previo examen de los requisitos necesarios, determina de modo oral los medios de prueba que, entre los propuestos por las partes, deben practicarse en el proceso.

� No admitirá los medios de prueba cuando: • Se refieran a hechos no controvertidos o que no tengan relación con el objeto del proceso. • No fuese posible practicar el medio probatorio en el acto de juicio. • Fuese posible practicarlo, pero con desplazamiento del órgano fuera de su sede y no se

considerase por el juez o tribunal imprescindible tal medio probatorio. • Se aprecie en ese mismo momento que el medio probatorio haya sido obtenido con violación de

derechos fundamentales o libertades públicas, sin perjuicio de que, si fuese admitido, pero posteriormente se acreditase tal circunstancia, podría entonces el órgano judicial denegar su práctica.

� Si una prueba es declarada impertinente, no se practica, sin que quepa recurso contra esta decisión del juez o tribunal.

Page 11: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

11

• No obstante, la parte a la que le han declarado una prueba impertinente puede protestar en el acto y pedir que conste en acta la protesta, a efectos del recurso correspondiente contra la sentencia.

o Práctica de la prueba: consiste en la realización de modo oral de los medios de prueba propuestos y admitidos. � Todos los medios de prueba admitidos deben practicarse.

• Límite: pruebas obtenidas con vulneración derechos fundamentales. Si se han empezado a practicar y se revela tal circunstancia después de su admisión, el juez o Tribunal deberá resolver que no continúe esa prueba y anular cuando se hubiera practicado en relación con dicho medio probatorio.

� Comenzada la práctica, quien la propuso puede renunciar a ella, sin perjuicio de que el juez pueda acordar, sin posterior recurso, que continúe.

� El juzgador que presenció la práctica de la prueba ha de ser el que dicte la sentencia. � Todas las pruebas han de practicarse en el juicio, no pudiendo acudirse al auxilio judicial para

practicarla.

� Anticipación y aseguramiento de la prueba: o Antes de la presentación de la demanda: Quien pretenda demandar o presuma que va a ser demandado podrá

solicitar previamente examen de testigos cuando por la edad avanzada de alguno de éstos, peligro inminente de su vida, proximidad de una ausencia a lugar con el que sean imposibles o difíciles las comunicaciones, o cualquier otro motivo grave y justificado, sea presumible que no va a ser posible mantener su derecho por falta de justificación (art. 78.1 LRJS).

o Después de la presentación de la demanda: � Todos los medios de prueba que no puedan ser practicados en el acto de juicio oral o cuya práctica

presente graves dificultades en ese momento, pueden ser propuestos, admitidos y practicados desde que el proceso esté pendiente y antes del juicio oral (art. 78.2 LRJS).

Page 12: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

12

• Tiene como sujetos activo y pasivo no a los futuros demandante o demandado, sino a partes procesales actuales, es decir, a personas que ya son parte en un proceso concreto.

• Contra la resolución denegatoria no cabrá recurso alguno, sin perjuicio del recurso que, por este motivo, pueda interponerse en su día contra la sentencia.

� Cuando una parte estime que sin la citación o el requerimiento judicial no podrá practicar un medio de prueba en el juicio oral, puede proponer ese medio de prueba de modo anticipado.

• Solicitud con al menos 5 días de antelación a la fecha del juicio. • Ha de referirse a medios de prueba que precisen de citación (interrogatorio y testifical) o

requerimiento (normalmente a la otra parte para que presente un documento).

� Los medios de prueba (arts. 91 a 95 LRJS): o INTERROGATORIO:

� Concepto: interrogatorio que presta cualquiera de las partes del litigio sobre hechos personales o que conoce personalmente. Preguntas realizadas por la contraparte, por el letrado de ésta, por el letrado defensor o por el juez.

� Modo: Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán verbalmente, sin admisión de pliegos.

o Se permite que, finalizado el primer interrogatorio, la parte preguntada pueda ser preguntada también por su letrado o representante a efectos de aclarar mejor los hechos.

� Incomparecencia: Si el llamado al interrogatorio no comparece sin justa causa a la primera citación, rehusase declarar o persistiese en no responder afirmativa o negativamente, a pesar del apercibimiento que se le haya hecho:

Page 13: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

13

o Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte.

� Personas jurídicas: El interrogatorio de las personas jurídicas privadas se practicará por quien legalmente las represente y tenga facultades para responder a tal interrogatorio.

� Posibilidad de la confesión por tercero: En caso de que el interrogatorio no se refiera a hechos personales, se admitirá su respuesta por un tercero que conozca personalmente los hechos, si la parte así lo solicita y acepta la responsabilidad de la declaración.

� Interrogatorio a Administraciones y organismos públicos: remisión por escrito de las preguntas que

quieran efectuarse, que serán respondidas también por escrito y leídas en juicio las contestaciones.

o LA PRUEBA TESTIFICAL: � Concepto: Es la declaración verbal que prestan terceros, conocedores de algún dato o hecho de interés en

el litigio (incluidos los detectives), en el acto del juicio, delante del juez o Tribunal y contestando a las preguntas que le haga la parte que les ha propuesto como prueba y el juez o Tribunal y a las repreguntas que, sobre lo que ya han declarado, les haga la parte que no les propuso como prueba.

� Inadmisión de escritos y posible limitación del número de testigos: No se admitirán escritos de preguntas y repreguntas para la prueba de interrogatorio de testigos.

o Cuando el número de testigos fuese excesivo y, a criterio del órgano judicial, sus manifestaciones pudieran constituir inútil reiteración del testimonio sobre hechos suficientemente esclarecidos, aquél podrá limitarlos discrecionalmente (LEC: basta con 3, pero laboralmente podrían admitirse 2).

Page 14: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

14

� Tacha de testigos: Los testigos no podrán ser tachados, y únicamente en conclusiones, las partes podrán hacer las observaciones que sean oportunas respecto de sus circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones.

o No hay indefensión puesto que, después, en conclusiones, se podrán realizar las observaciones oportunas para que el juez tenga los criterios suficientes para la valoración de la prueba concreta.

� Obligaciones de los testigos:

o Los testigos están obligados a comparecer. Si no lo hacen, pueden ser sancionados y, de nuevo, ser requeridos para comparecer. Si, de nuevo, no compareciese, se podrá proceder sobre él por desobediencia a la autoridad y se decidirá si la vista se suspende o continúa.

o Deben prestar juramento o promesa de decir verdad y contestar a lo que se les pregunte. Si uno de los testigos se niega a responder alegando secreto profesional, el órgano judicial, tras escuchar las razones para ello, resolverá sobre la obligación de contestar.

� Modo de declarar:

o Declararán por separado, de uno en uno y sin presenciar, antes de declarar, las declaraciones de otros testigos.

o Después de hacerlo, deben abstenerse de comunicarse con los que aún no hayan declarado. o Es posible el careo entre testigos y entre éstos y las partes.

� Testigo-perito: se admite cuando el testigo tenga conocimientos científicos, artísticos, técnicos o

prácticos sobre los hechos del interrogatorio.

Page 15: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

15

o LA PRUEBA PERICIAL: � Concepto: es la declaración que, sobre hechos cuya apreciación requiere conocimientos científicos,

artísticos, técnicos o prácticos, prestan personas que tienen tales conocimientos. Cada parte podrá proponer y utilizar los peritos que desee.

� Aceptación del cargo: el perito, con su declaración, está realizando un trabajo profesional, por lo que es necesario un trámite de aceptación del cargo, con derecho, en su caso, de los honorarios correspondientes.

� Modo: la práctica de la prueba pericial se llevará a cabo en el acto del juicio, de modo verbal,

presentando los peritos su informe y ratificándolo.

� Médico-forense: el órgano judicial, de oficio o a petición de parte, podrá requerir la intervención de un médico forense en los casos en que sea necesario su informe (por ejemplo, supuestos de incapacidades cubiertas por la SS).

� Tacha de peritos: los expertos aportados por las partes podrán ser objeto de tacha conforme a los arts. 343

y 344 LEC. Pero esta tacha se tendrá en cuenta, en el proceso laboral, en el momento de la sentencia y el debate y prueba sobre ella se realizará en su caso en el juicio oral.

� Modalidad especial de prueba pericial, la prueba de asesores: el Juez o Tribunal, si lo estima procedente,

podrá oír el dictamen de una o varias personas expertas en la cuestión objeto del pleito, en el momento del acto del juicio o, terminado éste, como diligencia final.

o Los asesores se limitarán a responder a las preguntas que el juez y las partes les puedan formular, que pueden referirse bien a los hechos objeto del juicio, bien a la práctica, usos y costumbres de observancia en la profesión de que se trate.

o Cuando en un proceso se discuta sobre la interpretación de un convenio colectivo, el órgano judicial podrá oír o recabar informe de la comisión paritaria del mismo.

Page 16: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

16

o Cuando en el proceso se haya suscitado una cuestión de discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, el Juez o Tribunal podrá recabar el dictamen de los organismos públicos competentes.

o LA PRUEBA DOCUMENTAL: � Concepto: consiste en la aportación de documentos en el acto del juicio o la incorporación en ese

momento de los aportados con anterioridad.

� Traslado a las partes: de la prueba documental que se presente, se dará traslado a las partes en el acto del juicio, para su examen.

� Aportación: los documentos pertenecientes a las partes deberán aportarse al proceso, si hubieran sido

propuestos como medio de prueba por la parte contraria y admitida ésta por el Juez o Tribunal. o Si no se aportasen al juicio los documentos que se le hubieren requerido a alguna de las partes

por haberlos propuesto la otra como prueba sin causa justificada, el órgano jurisdiccional podrá estimar como probadas las alegaciones hechas en relación con ellos por la parte que los solicitó.

� Documentos públicos: escrituras públicas, los garantizados mediante fe pública registral, judicial o administrativa, ciertos documentos mercantiles y otros de menor importancia a los que se refiere el art. 317 LECiv.

o Surten efectos si son originales o certificaciones fehacientes o copia simple no impugnada. o De ser aportados, hacen prueba plena en cuanto al hecho que motiva su otorgamiento, de su

fecha y de las personas que intervienen en ellos y su contenido es útil a efectos de recursos para modificar la versión fáctica establecida por el órgano judicial.

Page 17: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

17

o No obstante, hay que tener en cuenta que, como el órgano judicial debe tomar en consideración también otras pruebas que obren en autos, el contenido de estos documentos podrá ser desvirtuado por otros medios de prueba.

� Documentos privados: resto de documentos del art. 317 LECiv. o Tienen el mismo valor que los públicos si no se impugnan por alguna de las partes. o Si se impugnan, pueden utilizarse otros medios para establecer su autenticidad. o En caso de no ser establecida la autenticidad, el órgano judicial los valorará conforme a las

reglas de la sana crítica.

o EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL O INSPECCIÓN PERSONAL: � Inspección directa por parte del juez o Tribunal de un lugar o de cualquier otro inmueble o mueble o de personas. � Se logra un contacto directo del órgano judicial con todos ellos y se forma su convicción personal de un modo directo.

� Se producirá la suspensión del juicio por el tiempo estrictamente necesario, continuando después sin interrupción.

o REPRODUCCIÓN DE LA PALABRA, DE LA IMAGEN Y DEL SONI DO:

� Reproducción ante el órgano judicial de palabras, imágenes o sonidos captados o filmados mediante los instrumentos necesarios.

� Análisis y examen por el órgano judicial de los instrumentos que permiten archivar, conocer o reproducir palabras, datos, cifras, operaciones matemáticas (soportes informáticos, por ejemplo).

Page 18: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

18

� Aplicación LEC, pero, como se ha de proponer este medio de prueba y realizar en el acto del juicio, la parte que lo pretenda realizar deberá asegurarse de poner a disposición del órgano judicial los medios técnicos necesarios para que así pueda hacerse y si éstos no pudieran trasladarse a la sede del órgano judicial tendrá que estarse al régimen de las pruebas que requieran traslado del órgano judicial fuera del local judicial.

� Se valoran conforme a las reglas de la sana crítica, pudiéndose utilizar peritos para acreditar su

autenticidad o para introducir dudas sobre los mismos.

� Valoración de la prueba (¿quién y cómo valora la eficacia probatoria de las pruebas?): o Corresponde al órgano jurisdiccional que haya de dictar sentencia valorar la prueba en su conjunto y, en base a

ella, fijar los hechos probados. o Normas de valoración:

• El órgano judicial valora libremente toda la prueba practicada ante sí y en su conjunto, sin otro límite que atender al principio de la sana crítica.

• Estas amplias facultades de valoración de ven limitadas solamente en aquellos casos en los que una norma legal otorga un valor determinado y superior a una prueba por sí misma, como la documental pública o privada no impugnada y la confesión en lo que perjudique a quien la haga.

o Salvo casos excepcionales (legalmente establecidos o casos de arbitrariedad), la valoración de la prueba no es revisable. La convicción fáctica a la que haya llegado el órgano jurisdiccional sólo puede ser combatida en los correspondientes recursos en atención a pruebas documentales y periciales (si el recurso es de suplicación) o a pruebas documentales (si el recurso es de casación).

Page 19: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

19

5. Conclusiones (art. 87.4 LRJS): � Practicada la prueba, las partes o sus defensores, en su caso, formularán oralmente sus conclusiones de un modo

concreto y preciso. Este trámite puede tener por objeto: o Hacer un análisis crítico de la prueba practicada, positiva si se trata de la propia y negativo de la ajena y,

especialmente, hacer las observaciones oportunas sobre las circunstancias personales de los testigos y de la veracidad de sus manifestaciones (dado que no pueden ser tachados).

o Sentar definitivamente las alegaciones de hecho, pero siempre que no alteren los puntos fundamentales y los motivos de pedir invocados en la demanda o en la reconvención.

o Alegar el derecho que estimen aplicable, siendo posible tanto la alegación ex novo como la modificación. o Respecto a las peticiones, debe tenerse en cuenta que:

� En las pretensiones de condena a cantidad de dinero, debe determinarse de manera líquida las cantidades que por cualquier concepto sean objeto de petición de condena principal o subsidiaria.

� En las demás pretensiones, el actor deberá expresar la solicitud concreta y precisa de las medidas con que puede ser satisfecha la pretensión ejercitada.

� Si, en ambos casos, las partes no lo hicieran en este trámite, el Juez o Tribunal deberá requerirles para que lo hagan, sin que en ningún caso pueda reservarse tal determinación para la ejecución de sentencia.

� Art. 87.5 LRJS: Si el órgano judicial no se considerase suficientemente ilustrado sobre las cuestiones de cualquier género objeto del debate, concederá a ambas partes el tiempo que crea conveniente, para que informen o den explicaciones sobre los particulares que les designe.

� Si no se formulan conclusiones, lo actuado es nulo desde entonces.

� Formuladas las conclusiones, concluye el juicio, usualmente tras pronunciar el juez las palabras de “visto” o “visto para sentencia”.

Page 20: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

20

6. Acta (art. 89 LRJS). 1) El desarrollo de las sesiones del juicio oral se registrará en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de

la imagen. o El Secretario judicial deberá custodiar el documento electrónico que sirva de soporte a la grabación. o Las partes podrán pedir, a su costa, copia de las grabaciones originales. o El Secretario judicial garantizará la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido mediante la utilización

de la firma electrónica reconocida u otro sistema de seguridad que conforme a la ley ofrezca tales garantías. � La celebración del acto, en estos casos, no requerirá la presencia en la sala del Secretario judicial. � Excepciones:

• Que lo hubieran solicitado las partes, al menos dos días antes de la celebración de la vista. • Que excepcionalmente lo considere necesario el Secretario judicial, atendiendo a la complejidad

del asunto, al número y naturaleza de las pruebas a practicar, al número de intervinientes, a la posibilidad de que se produzcan incidencias que no pudieran registrarse, o a la concurrencia de otras circunstancias igualmente excepcionales que lo justifiquen.

• En estos casos, el Secretario judicial extenderá acta escrita sucinta en los términos que, a continuación se verán.

2) El acta, cuando excepcionalmente el Secretario Judicial esté presente o cuando no existan los medios de grabación adecuados, deberá realizarse por escrito y contener, so pena de nulidad de todo lo actuado, lo siguiente:

o Lugar, fecha, Juez o Tribunal que preside el acto, partes comparecientes, representantes y defensores que les asisten.

o Breve resumen de las alegaciones de las partes, medios de prueba propuestos por ellas, declaración expresa de su pertinencia o impertinencia, razones de la negación y protesta, en su caso.

o En cuanto a las pruebas admitidas y practicadas: � Resumen suficiente de las de interrogatorio de parte y de testigos. � Relación circunstanciada de los documentos presentados, o datos suficientes que permitan identificarlos,

en el caso de que su excesivo número haga desaconsejable la citada relación.

Page 21: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

21

� Relación de las incidencias planteadas en el juicio respecto a la prueba documental. � Resumen suficiente de los informes periciales, así como también de la resolución del Juez o Tribunal en

torno a las recusaciones propuestas de los peritos. � Resumen de las declaraciones de los asesores, en el caso de que el dictamen de éstos no haya sido

elaborado por escrito e incorporado a los autos. o Conclusiones y peticiones concretas formuladas por las partes; en caso de que fueran de condena a cantidad,

deberán expresarse en el acta las cantidades que fueran objeto de ella. o Declaración hecha por el Juez o Tribunal de conclusión de los autos, mandando traerlos a la vista para sentencia.

� El acta se redactará por procedimientos informáticos (acta electrónica), sin que pueda ser manuscrita más que en las

ocasiones en que la sala en que se esté celebrando la actuación careciera de medios informáticos.

� El acta será firmada por el Juez o Tribunal en unión de las partes o de sus representantes o defensores y de los peritos, haciendo constar si alguno de ellos no firma por no poder, no querer hacerlo o no estar presente, firmándola por último el Secretario.

� El Secretario judicial resolverá, sin ulterior recurso, cualquier observación que se hiciera sobre el contenido del acta.

� Del acta del juicio deberá entregarse copia escrita a quienes hayan sido partes en el proceso, si lo solicitaren

Page 22: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

22

7. Diligencias finales (art. 88 LRJS). � Concluido el juicio, el acto procesal que sigue es la sentencia. No obstante, entre uno y otro, pueden intercalarse las

diligencias finales, pruebas adicionales que el órgano judicial estima necesarias. o Han de servirle para solventar sus propias dudas frente al material probatorio ya aportado o para confirmar o

desmentir algún extremo importante de éste.

� Terminado el juicio, y dentro del plazo para dictar sentencia, el Juez o Tribunal podrá acordar la práctica de cuantas pruebas estime necesarias, como diligencias finales, con intervención de las partes.

� En la misma providencia se fijará el plazo dentro del que haya de practicarse la prueba (no más de 20 días), durante el cual se pondrá de manifiesto a las partes el resultado de las diligencias a fin de que las mismas puedan alegar por escrito cuanto estimen conveniente acerca de su alcance o importancia.

o Transcurrido ese plazo sin haberse podido llevar a efecto, el órgano judicial fijará otro plazo (no más de 10 días). � Si dentro de éste tampoco se hubiera podido practicar la prueba, el Juez o Tribunal, previa audiencia de las

partes, acordará que los autos queden definitivamente conclusos para sentencia.

� Si la diligencia consiste en el interrogatorio de parte o en pedir algún documento a una parte y ésta no comparece o no lo presenta sin causa justificada en el plazo que se haya fijado, podrán estimarse probadas las alegaciones hechas por la contraria en relación con la prueba acordada.

� Si alguna prueba no se hubiese podido practicar por causas ajenas a la parte que la hubiera propuesto, el órgano judicial podrá acordar su realización como diligencia final.

� Contra la resolución del órgano judicial que ordene diligencias finales, no cabe recurso alguno.

Page 23: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

23

8. La terminación de la instancia: la sentencia y otros modos de terminación. 8.1. La sentencia.

� Concepto: Es el acto que cierra la tramitación del proceso de instancia y sirve para dar por finalizada la función de juzgar, estableciendo una solución firme o con valor de cosa juzgada o para permitir a las partes entablar contra dicha solución los recursos que la ley reconozca.

� Clases y requisitos: o Clases de sentencias:

• Firme: frente a ella no cabe recurso, a salvo de los que pueda establecer la ley de forma excepcional. • Definitiva: cabe recurso. • Material: entra a resolver el fondo del litigio. • Formal: se limita a declarar que algún presupuesto procesal se constituyó de forma incorrecta, lo que

conducirá a resolver el pleito, pero sin entrar en el fondo del asunto y sin impedir que se pueda formular una nueva reclamación por los mismos hechos.

o Requisitos de las sentencias: La sentencia ha de ser clara, precisa y congruente con lo pedido. Deberá expresar,

dentro de los antecedentes de hecho, resumen suficiente de los que hayan sido objeto de debate en el proceso. Asimismo, declarará expresamente los hechos que estime probados, haciendo referencia en los fundamentos de derecho a los razonamientos que le han llevado a esta conclusión. Por último, deberá fundamentar suficientemente los pronunciamientos del fallo.

� Especialidades de la sentencia laboral: o Pronunciamiento (art. 97.1 LRJS): en 5 días desde juicio oral y notificación dentro de los 2 días siguientes.

o Pronunciamiento de viva voz (art. 50 LRJS):

� La sentencia en su totalidad podrá pronunciarse de viva voz, salvo cuando proceda recurso de suplicación. o Las partes podrán solicitar que la sentencia se les entregue transcrita.

Page 24: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

24

� El juez también podrá limitarse a pronunciar el fallo concluido el juicio, con independencia de si cabe recurso posterior, siempre que se redacte la sentencia dentro del plazo y la forma legalmente previstos.

� Las partes quedarán notificadas de las sentencias dictadas oralmente y, si conocido el fallo, las partes expresaran su decisión de no recurrir, el juez en el mismo acto declarará la firmeza de la sentencia.

o Sanción de la temeridad o mala fe (art. 97.3 LRJS): la sentencia podrá imponer motivadamente al litigante que obró de mala fe o con notoria temeridad, así como al que no acudió al acto de conciliación injustificadamente, una sanción pecuniaria.

� Mala fe: mantener pretensiones o resistencias injustas con conocimiento de su injusticia. � Temeridad: pretender o resistirse sin causa alguna que lo justifique, si bien esa actividad ha de ser notoria,

es decir, evidente y manifiesta, y ha de resultar probada. � Si la condenada a la sanción es una empresa, ésta deberá abonar, además, los honorarios de los abogados de

la parte contraria o, en su caso, graduados sociales, con un máximo de 600 euros.

o Instrucción sobre los recursos (art. 97.4 LRJS): � Debe indicarse si:

o La sentencia es o no firme. o El recurso de suplicación o de casación que proceda contra ella. o Órgano ante el que deben interponerse. o Plazo y requisitos para ello. o Depósitos y consignaciones que sean necesarios.

o Salarios de los días de conciliación y juicio (art. 100 LRJS): el empresario está obligado a abonar al demandante

que personalmente hubiese comparecido el importe de los salarios correspondientes al tiempo necesario para la asistencia a los actos de conciliación y juicio y a cualquier comparecencia judicial, así como a la conciliación previa.

� Ello salvo que fuera preceptivo otorgar legalmente representación (art. 19 LRJS) o cuando se haya declarado que el litigante obró de mala fe o con temeridad.

Page 25: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

25

o Liquidez de la condena (art. 99 LRJS): en las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, el Juez o Tribunal la determinará expresamente, sin que en ningún caso pueda reservarse tal determinación para la ejecución.

� Por lo tanto, en el proceso laboral no cabe dictar sentencias ilíquidas, de modo que, si en la sentencia, se condena al abono de una cantidad de dinero, ésta ha de determinarse exactamente.

o Actos de aclaración de la sentencia: si la sentencia no fuera lo suficientemente clara y precisa, se pueden llevar a cabo los actos de aclaración de oficio o a instancia de parte para aclarar algún concepto oscuro, suplir una omisión o subsanar errores materiales manifiestos y aritméticos.

8.2. Otros modos de terminación del proceso.

� Al margen de la sentencia, pueden producirse los siguientes supuestos de finalización del proceso: o Declaración de incompetencia material, territorial o funcional (art. 5 LRJS). o Transacción en conciliación extrajudicial o judicial o Transacción posterior al juicio oral: las partes, después del juicio, podrían llegar a alcanzar un acuerdo, dando fin a

la instancia sin sentencia. � Acto procesal por el que las partes, en presencia del juzgador, mediante concesiones recíprocas, ponen fin al

proceso sin necesidad de sentencia. El juez deberá plasmar los términos del contrato transaccional en un auto, que es el que pone fin al proceso, constituyendo título ejecutivo que puede ejercitarse por los trámites de la ejecución de sentencias. No produce los efectos de cosa juzgada y puede ser impugnado el acuerdo por las causas que invalidan a los contratos.

o Desistimiento expreso del demandante por el que declara su voluntad de abandonar el proceso pendiente iniciado por él sin que llegue a dictarse un pronunciamiento judicial sobre la pretensión interpuesta.

o Desistimiento tácito del demandante: determinadas situaciones suponen el abandono tácito de la acción: � Cuando el actor, citado en forma, no comparece ni alega justa causa que, a juicio del juzgador, motive la

suspensión del juicio oral.

Page 26: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

26

� Cuando no se desacumulan acciones indebidamente acumuladas y ninguna de ellas estaba sujeta a plazo de caducidad.

o Allanamiento del demandado, por el que declara su voluntad de no oponer resistencia a la pretensión del actor o de abandonar la resistencia ya interpuesta. � Allanamiento total: el órgano judicial debe dictar sentencia de conformidad a lo pedido por el demandante. � Allanamiento parcial: el órgano judicial debe dictar sentencia en la que se reconocerá al demandante, por lo

menos, aquello en lo que haya habido allanamiento, pronunciándose sobre el resto con libertad de criterio y en base a las pruebas practicadas y a los fundamentos jurídicos que resulten de aplicación.

o Caducidad: supone la terminación del proceso por la inactividad de las partes durante el lapso de tiempo fijado por la ley.

9. El proceso monitorio (art. 101 LRJS).

� Con este proceso, que es voluntario, se pretende evitar la fase declarativa, de tal manera que, en un trámite muy rápido, se produzca un Decreto del Secretario Judicial que constituya título ejecutivo.

� Objeto del proceso: solución de reclamaciones de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada derivadas de la relación laboral (reclamación de salarios adeudados, por ejemplo).

� Importe reclamado: no superior a 6000 euros.

� Contra empresarios que no estén en concurso y puedan ser localizados sin necesidad de recurrir a la citación por edictos. � Si el empresario abona lo que debe: el proceso se archiva, previa entrega de la cantidad al demandante.

� Si el empresario no abona lo que debe y no se opone: el Secretario Judicial dicta decreto reconociendo la deuda, siendo

título ejecutivo.

Page 27: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

27

� Si el empresario no abona lo que debe, pero formula oposición: se notifica a la parte solicitante que puede presentar demanda judicial, con el mismo contenido que la solicitud del proceso monitorio. o De no formularse demanda: sobreseimiento de las actuaciones. o De formularse demanda: se procede a señalar el juicio oral en la forma ya vista.

Page 28: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

28

Trámites previos: CAP y RAP

Demanda Por escrito. Acompañada de documentos relativos al fondo y de los acreditación de los actos previos y de la representación, en su caso.

Requisitos genéricos Designación del órgano ante quien se presente. Designación del demandante y consignación de su domicilio, a efectos de notificaciones, si litiga por sí mismo. Si va a acudir a juicio con defensa técnica. Enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que versa la pretensión y de todos los que resulten imprescindibles para resolver la cuestión planteada, sin que puedan alegarse hechos distintos a los aducidos en la conciliación o reclamación previa, salvo que se hubiesen producido con posterioridad. La súplica correspondiente o las peticiones de fondo que se realizan y que se pretenden obtener en el proceso. Fecha y firma.

Si defectos, omisiones o imprecisiones:

4 días de plazo para subsanar

Se subsanan No se subsanan

Admisión provisional de la demanda, aunque no acompañe certificación del acto de CAP o RAP, advirtiendo al demandante que ha de acreditar la celebración o el intento

15 días hábiles desde el requerimiento de la subsanación

Archivo

Si no se acredita: archivo de la demanda

Page 29: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

29

Admisión de la demanda Señalar día y hora de los actos

de conciliación y juicio

En la misma resolución de admisión a trámite de la demanda

Deben mediar, como mínimo, 10 días entre la citación y la celebración de los actos

Conciliación: ante el Secretario Judicial

Juicio: ante el órgano judicial

Ampliación plazo para los Abogados del Estado y letrados de la SS

Juicio en fecha posterior Citación y entrega copia de la demanda a:

Partes, Interesados y MF, en su caso

Indicación de: No suspensión por incomparecencia del demandado. Aportación medios de prueba. Posibilidad de evitar juicio compareciendo ante la oficina judicial y antes de fecha del señalamiento.

Suspensión por una sola vez: A petición de ambas partes o por motivos justificados

Nuevo señalamiento dentro de los 10 días siguientes a la suspensión

Aunque, por circunstancias graves acreditadas, podrá acordarse una segunda suspensión

Page 30: El proceso ordinario (parte 2) 1. Concepto del juicio oral

30

Celebración de la conciliación Incomparecencia

injustificada demandado: No impide celebración

conciliación y juicio. Puede ser declarado en rebeldía

Incomparecencia injustificada demandante: Desistimiento de la demanda

El Secretario Judicial intenta la conciliación

Aveniencia Sin aveniencia

Decreto, aprobándola y archivo de las actuaciones

Ejecución por el trámite de la ejecución de sentencias

Si lo acordado incurre en lesión grave para alguna de las partes, fraude de ley o abuso de Derecho: No se aprueba el acuerdo y comparecencia ante el juez para el juicio

Celebración del juicio con todos los medios de prueba, con resolución primero de las

cuestiones previas

Impugnación del acuerdo por partes o por terceros: 30 días desde fecha de celebración (para las partes) o desde que se conozca el acuerdo (para terceros)

Demandante Demandado

Ratificar demanda sin más o pedir recibimiento pleito a prueba Añadir aclaración o alegar fundamentos jurídicos Reducir su petición Ampliación demanda, pero nunca alteración fundamental Desistimiento

Oponerse a los hechos, manifestando otros impeditivos o excluyentes Allanamiento total o parcial Alegar fundamentos jurídicos Alegar cuestiones previas o prejudiciales (falsedad documental, por ejemplo). Alegar excepciones Formular reconvención (si la ha advertido en CAP o RAP), introduciendo una acumulación de acciones

Finalizadas las alegaciones, se fijan los hechos conformes, pues sobre ellos no recae la prueba

No obstante, aún puede llegarse a un acuerdo antes de dictar ST