12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: La Habana, 27 de febrero de 2015 «Año 57 de la Revolución» AÑO 6 NÚMERO 2 ISSN 2306-4935 El Productor 5 10 CIENFUEGOS: UN SOSTENIDO TRABAJO EN LA APICULTURA RESULTADOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TABACO BIOGÁS: AHORRAR Y NO CONTAMINAR Continua en pág. 2 6 LA NUEVA VARIEDAD DE PIÑA LA HACE ÚNICA EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CEBALLOS La Empresa Agroindustrial Ceballos, pertene- ciente al Grupo Empresarial Frutícola y ubicada en la provincia de Ciego de Ávila, tiene un pro- ducto que es orgullo de los trabajadores que allí laboran: La piña MD2. La empresa se trazó un programa de de- sarrollo para incrementar la producción de piña y dentro de las variedades a sembrar está la variedad MD2, la cual tiene una gran demanda en el mercado internacional por su agradable sabor y su alto contenido de jugo. Por sus características únicas, este pro- ducto fue presentado en la Feria Interna- cional de La Habana 2014, optando por el premio a la Calidad, obteniendo Medalla de Oro y siendo el único producto de la Agricultura que obtiene esta condición.

El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

La Habana, 27 de febrero de 2015«Año 57 de la Revolución»

AÑO 6 NÚMERO 2 ISSN 2306-4935

El Productor

5 10CIENFUEGOS: UN

SOSTENIDO TRABAJOEN LA APICULTURA

RESULTADOS DE LASNUEVAS TECNOLOGÍASAPLICADAS AL TABACO

BIOGÁS: AHORRAR YNO CONTAMINAR

Continua en pág. 2

6

LA NUEVA VARIEDAD DE PIñA LA HACE úNICA EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CEBALLOS

La Empresa Agroindustrial Ceballos, pertene-ciente al Grupo Empresarial Frutícola y ubicada en la provincia de Ciego de Ávila, tiene un pro-ducto que es orgullo de los trabajadores que allí laboran: La piña MD2.

La empresa se trazó un programa de de-sarrollo para incrementar la producción de piña y dentro de las variedades a sembrar está la variedad MD2, la cual tiene una gran demanda en el mercado internacional por su agradable sabor y su alto contenido de jugo.

Por sus características únicas, este pro-ducto fue presentado en la Feria Interna-cional de La Habana 2014, optando por el premio a la Calidad, obteniendo Medalla de Oro y siendo el único producto de la Agricultura que obtiene esta condición.

Page 2: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

LA NUEVA VARIEDAD DE PIñA LA HACE úNICA EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL CEBALLOS

Colaboradoras: Leydis Sánchez y Mónica Piniella (IIFT).

La Empresa Agroindustrial Ceballos, pertene-ciente al Grupo Empresarial Frutícola y ubicada en la provincia de Ciego de Ávila, tiene un pro-ducto que es orgullo de los trabajadores que allí laboran: La piña MD2.La empresa se trazó un programa de desarrollo para incrementar la producción de piña y dentro de las variedades a sembrar está la variedad MD2, la cual tiene una gran demanda en el mercado in-ternacional por su agradable sabor y su alto con-tenido de jugo. La piña de la variedad MD2 fue desarrollada en Hawai durante muchos años de investigación y financiada por los principales comercializadores y distribuidores globales de la fruta fresca. Co-nocida como Golden o Extra Sweet; ninguna otra fruta ha tenido un cambio en el mercado tan amplio, rápido y relevante en tan solo diez años (1996-2006) como lo sucedido con este cultivar de la piña denominado MD2; es la variedad más cul-tivada en Costa Rica, convirtiéndose en unos de los principales países exportadores a nivel mundial y de donde nuestra empresa importó las semillas de esta piña variedad MD2, logrando sembrar 30 ha; su producción comenzó a inicios del año 2011. El rendimiento obtenido fue de 104 t/ha demos-trando su potencial productivo al igual que otros países donde se cultiva, siendo la primera vez que en nuestro país se cosecha esta variedad de piña. A partir del mes junio del año pasado se continúo la siembra de esta piña con los hijos ya logrados por la empresa, para mantener una producción estable de la misma y así poder lograr un sabor, color e imagen único avileño, quedando demos-trado al lograr exportar en el primer trimestre del año 2012, 3 contenedores de este producto como fruta fresca con destino al mercado italiano, lo que fue un éxito, ya que después de más de 30 días de viaje las piñas llegaron en perfecto estado de calidad, siendo la preferida por el paladar de los clientes italianos. En el año 2013 se exportaron 20 contenedores y 409 t y en el año 2014, 34 contene-dores, 515 t vía marítima y 85,7 vía aérea.Para lograr esta calidad final, la fruta pasa por un proceso de beneficio y tratamiento, lavándola ini-cialmente en agua clorada, se cepilla, se pasa a la mesa de desinfectación donde el pedúnculo de la piña (parte inferior) se desinfecta de cualquier germen ajeno y se evita contaminación. Poste-riormente se sumerge en cera, pasa al proceso de secado y seguido se selecciona por calibre y peso,

para su embalaje y después su etiquetado, en cada caja se específica el calibre de la piña que lleva, se colocan las 75 cajas en cada pallet, el cual lleva una extrema seguridad para que estas cajas no se salgan del mismo, y cada contenedor lleva 20 de éstos, para un total de 1500 cajas por conte-nedor; estos procesos se realizan cumpliendo con las normas de calidad, para su comercialización al mercado de destino.Por sus características únicas, la presentamos en La Feria Internacional de La Habana 2014, optando por el premio a la Calidad de este producto, obte-niendo Medalla de Oro, siendo el único producto de la Agricultura que obtiene esta condición.

Proceso de beneficio de la piña

Fruta de piña lista para exportar

Page 3: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

Colaborador: Miguel Febles Hernández.

SUMAR FUERzAS EN EL AUMENTO DE LA PRODUCCIóN LECHERA

El buen desempeño de algunas cooperativas camagüeyanas demuestra que quien siempre decide es el hombre.

Revertir el decrecimiento de los últimos años en la producción lechera, a partir de la eficiencia y de un mejor manejo de la masa ganadera, cons-tituye uno de los principales retos que enfrenta hoy el campesinado de esta provincia.

Así lo ratifica Aida Díaz Figueredo, presidenta de la ANAP en esa instancia, quien aclara que si bien todas las producciones contratadas (incluida la entrega de leche a la industria) se cumplen hasta la fecha, los volúmenes aportados distan bastante de la demanda real del territorio.

Para la actual campaña, los campesinos deben vender a la Empresa Láctea 58 millones de litros (alrededor del 70 % del programa total de la provincia), cifra que refleja el peso decisivo del sector en la recuperación de la ganadería cama-güeyana, que aporta la cuarta parte de la leche y la carne que produce el país.

“Un buen síntoma, comenta Aida Díaz Figueredo, es que en pleno periodo seco se entregaron hasta el cierre de abril más de 549 mil litros de leche por encima de lo planificado, lo cual augura una mejor situación cuando nos adentramos ya en la etapa pico de la producción”.

Refiere la dirigente campesina que, sin embargo, no todos los municipios y cooperativas halan parejo, pues mientras ocho terri-torios rebasaron sus planes res-pectivos para la etapa, Sierra de Cubitas, Esmeralda, Minas, Nue-vitas y Sibanicú incumplieron las cifras de leche contratadas.

Aunque se observa una tendencia gradual al crecimiento, es preciso trabajar fuerte en la solución de las deficiencias, si se tiene en cuenta que en fecha no tan lejana como

el 2010 el sector cooperativo-campesino entregó 62 millones de litros y sumaban once las coope-rativas millonarias en la producción lechera.

“Contrario a ello, informa la presidenta de la ANAP en Camagüey, el año pasado estuvimos cerca de los 57 millones y solo tres unidades al-canzaron tan alta condición: las cooperativas de créditos y servicios Evelio Rodríguez, de Jima-guayú; José Antonio Echeverría, de Camagüey y Niceto Pérez, de Nuevitas”.

Entre otras acciones impostergables, para trans-formar tal estado de cosas, urge mejorar la ca-lidad genética del rebaño, garantizarles el agua y la comida a los animales, crear condiciones idóneas de manejo de la masa y eliminar trabas, malentendidos y violaciones en el proceso de compra-venta de la leche.

“En ese empeño, explica Aida Díaz Figueredo, las juntas directivas están llamadas a desem-peñar un papel mucho más activo en cuanto a exigencia, control y vínculo con los productores, que facilite el intercambio, la capacitación y el asesoramiento para elevar los indicadores de efi-ciencia que hoy están muy deprimidos”.

Page 4: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

EJEMPLO DE DIVERSIFICACIóN EN AGRICULTURA FAMILIAR

Colaboradores: Lázaro Lorenzo y Maribel Ramírez.

MEDIALUNA

Libaldo Díaz es un hombre feliz desde hace 14 años. Por ese entonces comenzó a hacer rea-lidad su sueño al recibir la hectárea en usufructo que le permitiría fundar la finca integral Medialuna (situada en las afueras del reparto Alamar) perte-neciente a la CCS Gabriel Valiente, y enmarcada dentro del proyecto de la Agricultura Suburbana del municipio de Habana del Este.En esta pequeña extensión de tierra y con tan solo 5 trabajadores, los logros alcanzados han sido no-tables. “El año pasado entregamos a la cooperativa a la que pertenecemos, 182 quintales de horta-lizas y vegetales. También pudimos aportar cinco toneladas de carne de conejo a EGAME, más de 10 000 huevos y 800 kilogramos de pavo”, nos re-firió nuestro anfitrión. La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un 10 % de las producciones que tenemos se comercializan a la población en un punto de venta, que nosotros mismos administramos. El restante 3 % se utiliza como autoconsumo”.

Es notable además destacar las donaciones fre-cuentes de carne de conejo, hortalizas y huevos que ellos realizan al hogar materno Tamara Bunke”, ubicado en el cercano Alamar.“Aquí tenemos 19 subprogramas de la Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar, entre ellos el de frutales, plantas medicinales, cunicultura, lombricultura, alimento animal y avicultura.

Nuestra finca es totalmente agroecológica, y po-demos decir que hemos logrado alcanzar una pro-ducción de ciclo cerrado, pues las excretas de los animales son utilizadas para la posterior fertili-zación de los suelos que poseemos. Producimos al año cinco toneladas de compost y tres de humus de lombriz. Es válido señalar que también usamos la conocida cotorrita como medio de control bio-lógico”, nos comenta Libaldo.A la orilla de vegetales y hortalizas podemos apreciar la presencia de plantas como el sorgo, que son usadas como barrera biológica, para re-ducir al mínimo posible la infestación por plagas. Pues aclara Libaldo que… “una de nuestras pre-misas fundamentales, es el no uso de productos químicos”.La ingeniera Elena nos cuenta que el año pasado se graduaron trabajando en la finca diez estudiantes de la Escuela de oficio, así como una estudiante del tecnológico Villena Revolución; y que atienden además un circulo de interés agrícola en la escuela Orlando Pantoja de Alamar.Como método de riego fundamental poseen el sistema microjet, que hasta ahora, según Elena ha dado muy buenos dividendos, aunque no des-carta en un futuro usar otros sistemas también efi-cientes.Es importante resaltar además que en la actua-lidad poseen en la finca 29 especies de frutales, algunas de ellas no tan habituales en la mesa del cubano como la acerola, el canistel, el melocotón y la carambola.A una pregunta nuestra referida a los ingresos que percibían los trabajadores de la finca, Elena aseveró que… “aquí se trabaja de lunes a sábados, aunque mi esposo también labora los domingos. El ingreso promedio que percibimos mensualmente oscila entre 800 y 1000 pesos. Cuando llega el cierre del año, de las utilidades generadas por la finca reci-bimos también una parte, existe además la estimu-lación al trabajador con productos agrícolas de los que cultivamos nosotros mismos”.Como el mayor secreto que ha tenido la pareja de Libaldo y María Elena (unidos en lo laboral y en la vida) para conquistar entre otros reconocimientos la doble excelencia nacional que otorga el grupo de la AU-ASU, mencionan el sentido de pertenencia, el tesón en el trabajo y la estimulación al hombre que es sin dudas, el principal artífice de todos los resultados obtenidos a lo largo de estos años.

Page 5: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

Colaborador: Julio Martínez Molina (Granma).

CIENFUEGOS: UN SOSTENIDO TRABAJO EN LA APICULTURA

Muestra de la sostenida labor emprendida en el sector aquí, por quinto año consecutivo, la provincia cumplió durante el 2014 su plan de producción de miel, signi-ficativa línea exportable. Y ahora desarrollan un muy favorable mes de enero. Alberto Luis Tejeda García, director de la Apicultura en el territorio, indica a Granma que “en el 2014 cum-plimos la meta de 600 toneladas de miel prevista y por ende se creció en 63 toneladas en relación con el año anterior”.Aunque la tarea inicial era de 550 toneladas, el país le confió el objetivo a Cienfuegos de aportar otro medio centenar más, complementa.Además —añade—, se registró un aumento del índice de miel por colmena por arriba de lo planificado al hacer los pronósticos del año, tope situado entonces en 53 y el cual nuestros apicultores lograron estirar en la práctica hasta 58, 2, ubicándose entre los tres mejores parámetros de su tipo en Cuba.“Cumplimos con la elaboración de propóleo al 112 % (336 kilogramos) y la de cera al 109 (9 778 kg), mientras que pudo lograrse la totalidad de las abejas reinas: las 9 600 requeridas”.La Apicultura aquí tiene 41 formas productivas, cuatro unidades básicas de producción cooperativa, dos cooperativas de producción agropecuaria y pro-ductores independientes distribuidos en distintas cooperativas de créditos y servicios.Al éxito del año contribuyeron campesinos con ren-dimientos muy altos, cercanos o superiores a los 100 kilogramos de miel por colmena, segmento donde so-bresalen unos doce de ellos.Los apicultores Pedro Sarmiento Pereira y Luis Be-nítez Vera coinciden en destacar las bondades clima-tológicas de un calendario donde no se registraron

ciclones —en extremo perjudiciales para la acti-vidad—, y las magníficas floraciones.Sarmiento, antiguo profesor de Historia devenido pro-ductor ya con 35 años de experiencia en el dominio de las abejas, ha sido seleccionado en varias oportu-nidades como el apicultor más integral de la nación. El campesino de Cumanayagua tiene el honor de haber aportado 74 de las 600 toneladas entregadas por Cienfuegos. Su rendimiento de 117 kilogramos de miel por colmena también lo ubica dentro del seg-mento de avanzada en dicho frente.Él refiere que tuvo la oportunidad histórica de fo-mentar este arte en el Macizo de Guamuhaya, donde montó 300 colmenas. A esas se suman otras 320 en el llano. Solo en cuanto va de siglo ha acopiado 809 toneladas de miel.Apoyado por sus hijos Robeysi y Vilisander, Sar-miento se desplaza por la serranía para recolectar el codiciado producto, gracias a un tractor facilitado años atrás.El hombre, con gran dominio del tema, se ha capa-citado e interviene en los talleres científicos. Como parte de los requerimientos de la Comunidad Europea (dicha unión es el ente extranjero que compra la miel a Cuba en exclusiva, a 3 000 euros cada tonelada) para avalar la calidad, él construyó su nave apícola.Su compañero Luis Benítez, de Rancho Luna, también levanta su nave apícola ahora. “Dicha unidad con-tribuye a una mayor limpieza, higiene; mejor almace-namiento de las mieles y control de los trabajadores, y ordenamiento de los insumos. Además impide cual-quier tipo de contaminación, una exigencia de los contratistas europeos”.El apicultor, con el respaldo de su hijo José Luis, produjo 14 toneladas durante el año finalizado, dos más que el previo. Al igual que Sarmiento, considera que el manejo integral y el cambio de reinas favore-cieron rendimientos que en su caso fueron de 100 ki-logramos de miel por colmena.Poseedor de un apiario de referencia nacional, dispone de 135 colmenas elogiadas por su limpieza, organi-zación y productividad.Tejeda, el director de la Apicultura, afirma que en el 2015 el plan se mantendrá en similar volumen de 600 toneladas. La provincia posee un número de col-menas cercano a las 10 300. Debido a la escasa di-mensión espacial de este territorio resulta imposible crecer más en dicha área, precisa.Cuanto hará falta nuevamente en el año es satis-facer la meta planteada, con rendimientos produc-tivos aun superiores (los cuales sí resultan factibles) y el empeño coordinado de seguir ubicando a Cienfuegos entre los puntales de la importante acti-vidad exportable.

Page 6: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

RESULTADOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL CULTIVO DEL TABACO AÑO 2014

Colaboradora: Ing. Sandra Vargas Rodríguez.

‘Criollo-2010’: nuevo híbrido androestéril de tabaco Negro cubano N. tabacum L. con posibilidades co-merciales en CubaEl ‘Criollo-2010’ es un híbrido F1 androestéril, ob-tenido mediante el cruzamiento entre dos variedades cubanas de tabaco Negro. Es resistente a la pata prieta (Phytophthora nicotianae Breda de Haan), al moho azul (Peronospora hyoscyami de Bary f. sp. ta-bacina), a la necrosis ambiental (efecto del ozono tro-posférico) y al virus del mosaico del tabaco (VMT). Presenta, además, un potencial de rendimiento agrícola de 2.2 t/ha, con una media de 18 hojas apro-vechables por planta, de las cuales, en condiciones de cura controlada, aproximadamente el 50 % puede clasificarse como “capa” destinada al torcido de ex-portación. Con este nuevo cultivar, plantado en las condiciones de Vega Fina, se obtuvo 80 % de “tripa” para el torcido de exportación y 10 % de “capa” para los tabacos mecanizados. En las dos formas en que fue cultivado -tapado y a pleno sol-, no demostró una alta exigencia fitotécnica tanto para su cultivo como para su recolección.

Semillero tecnificado La tecnología cuadruplica el rendimiento con respecto al tradicional, además el costo por miles de posturas del tradicional es de 2.25 CUC y del tecnificado 0.5 CUC; esto reduce 4.5 veces el costo por millar de pos-turas.

Variedad ‘Corojo 2006’ para la tecnología de tabaco Sol EnsartadoEsta tecnología se generalizó al 20 %. Se plantaron las 184.7 ha previstas de esta variedad, en las vegas de sol ensartado de la pro-vincia de Pinar del Río y en las áreas de tabaco de sol en palo de la zona oriental, destinada a la producción de materia prima para la cigarrería de consumo na-cional.

Plantación en Doble Hilera Esta tecnología tiene la ventaja de incrementar el 25% del rendimiento, que implica un ahorro del 20 % en CUC del costo de tabaco producido. La misma se gene-ralizó al 15.2 %, lo que representó un total de 3 502 ha plantadas.

Nueva variedad de tabaco, ‘Burley-Pinar 2010’Esta tecnología se generalizó en un 26 %, que repre-senta 220.6 ha de las áreas dedicadas al cultivo del tabaco Burley en la Empresa de ABT de Consolación del Sur, específicamente en la zona norte de este municipio, por expresar un mejor comportamiento agrícola que la ‘Burley-Pinar 2004’, la que, de forma estratégica, se ubicó en la zona sur por presentar mayor resistencia al ataque de virus.

Page 7: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

LA ASOCIACIóN NACIONAL DE INNOVADORES Y RACIONALI-zADORES DEL INIVIT AL SERVICIO DE LA CIENCIA CUBANA

Dándole cumplimiento a los acuerdos del sexto congreso de la ANIR y la implementación de los lineamientos de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba consientes que la única solución posible para enfrentar nuestras di-ficultades es trabajar con más eficiencia y calidad en la misión que nos corresponde desempeñar, te-niendo en cuenta lo expresado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros General de Ejército Raúl Castro Ruz “La batalla económica constituye hoy más que nunca, la tarea principal del centro de trabajo de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.Incrementar el trabajo de la ANIR en función de la economía tiene que ser sin lugar a dudas la razón de existir de la asociación, en la discusión de los lineamientos de la política económica y social y dentro de muchos de ellos se ratificó el papel pro-tagónico y la necesidad de utilización de la Ciencia y la Técnica para incidir de forma más efectiva en la economía.El Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) es un centro donde su objeto social radica fundamentalmente en la investi-gación. Un aporte fuerte a esta lo dan los innova-dores de tan prestigiosa institución. La ANIR en el INIVIT está estructurada en siete Comités de Innovadores y Racionalizadores (CIR), Manejo de plagas, Biotecnología, Fitotecnia, Fito-mejoramiento genético, Desarrollo, Taller y campo y Administración. Presenta una plantilla total de 183 aniristas, de ellos 86 mujeres y 97 hombres. Los innovadores del INIVIT trabajan en base al plan temático elaborado en su comité innovador. En la actualidad se trabaja sobre la base de la ob-tención de nuevos clones de raíces, rizomas, tu-bérculos, plátanos y bananos resilientes al cambio climático, así como la elaboración de tecnologías para el manejo de plagas y enfermedades basadas en prácticas agroecológicas. Otras actividades realizadas es la obtención de ex-plantes certificados de Malanga, Plátanos y Ñame fundamentalmente para su multiplicación en la red de biofábricas del país. Se trabaja además en la nutrición de estos cultivos, basados fundamental-mente en el uso de biofertilizantes para contribuir al ahorro de fertilizantes minerales.Otros innovadores de este centro trabajan en la re-cuperación de equipos que se utilizan durante las

investigaciones y otro grupo trabaja en la explo-tación de la maquinaria agrícola y el transporte. Todos estos inventores dan un gran apoyo al ins-tituto y a la ciencia de nuestro país.Recientemente se realizó el proceso de balance del quinquenio 2008-2013, en el cual el INIVIT tramitó un total de 558 innovaciones y/o racionalizaciones, con un efecto económico de $1 015 555,15.El INIVIT ha generalizado numerosos resultados de la investigación a través del Grupo Nacional de Viandas (GRUNAVI), integrado por investigadores y técnicos de nuestros CIR, los cuales recorren 159 municipios del país, contribuyendo con los mismos a un incremento significativo de los rendimientos de los cultivos, mejorando así la cadena productiva de las viandas. También ha contribuido de manera importante con sus impactos científicos al incre-mento del efecto económico de los resultados ge-neralizados en la producción y al mejoramiento de la seguridad alimentaria.Múltiples son los resultados y condecoraciones otorgadas al INIVIT por el buen funcionamiento de la asociación. Durante el último quinquenio se le han otorgado tres premios de mayor impacto eco-nómico social, uno de ellos nacional. Ostenta la Condición Nacional 8 de Octubre por 20 años con-secutivos.Podemos decir con satisfacción que somos me-jores que ayer, pero no nos ciega el triunfalismo, cada resultado obtenido ha de convertirse en un punto de partida para la próxima etapa, nuevas y complicadas tareas nos esperan en cada puesto de trabajo.

Proyecciones de trabajo 1. Mantener los resultados alcanzados y supe-rarlos.2. Incrementar las soluciones en función del ahorro de los portadores energéticos.3. Lograr que cada trabajo generado por nuestros innovadores sea tramitado en el libro de registro.4. Lograr que las reuniones trimestrales se realicen y estén planificadas en el plan de afectaciones del área en cuestión.5. Trabajar para lograr la superación de cada ani-rista.6. Lograr que la administración del área conozca y apoye la tramitación de las soluciones propuestas por los aniristas.

Colaborador: Vániert Ventura Martín.

Page 8: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

INDICACIONES PARA LA ACTUALIzACIóN DE TRACTORES Y COSECHADORAS AUTOPROPULSADAS

La Comisión Nacional de Asuntos Agrarios acordó rea-lizar, en todo el territorio nacional, la actualización de la situación técnica y registral de los tractores y cosecha-doras autopropulsadas del 2 al 30 de marzo de 2015.

INTRODUCCIóNEl Decreto No. 229, de 30 de enero de 1998 “De los Tractores y Cosechadoras Autopropulsadas, su control técnico, explotación, registro y contravenciones”, es-tablece en su artículo 13, inciso a), que corresponde al Registro de Tractores inscribir, controlar y mantener ac-tualizado el registro de los tractores del país. Igualmente, el Reglamento General de Tractores y Cose-chadoras Autopropulsadas aprobado por la Resolución No. 372 de 23 de mayo de 2013 del Ministro de la Agri-cultura, instituye en su artículo 10 que corresponde a la Dirección Nacional de Control de la Tierra la función de inspección, asesoramiento y control de la actividad de tractores en los municipios y provincias.

ANTECEDENTESEn febrero del 2014 se efectuó la primera Actualización Técnica y Registral de los tractores y Cosechadoras Autopropulsadas, se detectaron un grupo de irregula-ridades que infringen lo que establece el Decreto 229 sobre el contenido de los datos registrales por posee-dores y en el proceder de los funcionarios y especia-listas que ejecutaron dicha actualización, lo que atentó contra los resultados obtenidos. Con vistas a continuar mejorando la calidad de los datos registrales y cumplir con lo legislado, se hace necesario actualizar nuevamente la situación técnica y registral de los tractores y cosechadoras autopropulsadas.

OBJETIVOActualizar la situación técnica y registral de los trac-tores y cosechadoras autopropulsadas existentes en el país, pertenecientes a personas naturales y jurídicas.

PRINCIPIOSa) La actualización se realizará del 2 al 30 de marzo del 2015.b) Se realizará cambio de la Licencia Operativa a todos los tractores y cosechadoras autopropulsadas, a partir de los datos obtenidos durante la actualización y posterior a la culminación de la misma y antes del 30 de junio.c) Se efectuará una prueba dinámica, en un municipio seleccionado en cada provincia, el día 17 de febrero del año 2015. d) Los trámites, que impliquen movimientos de trac-tores, serán concluidos antes del 31 de enero del 2015, fecha a partir de la cual se paralizan todas las dili-gencias, hasta que concluya la actualización. e) Se designarán dúos de trabajo para la realización de dicha tarea, que estarán integrados por un Técnico de Maquinaria y un Especialista de la Delegación o Di-rección Municipal de Agricultura.f) La cantidad de dúos a crear, estará en dependencia de la totalidad de tractores en el municipio, la cantidad

de tractores inactivos y el número de tractores perte-necientes al Grupo Empresarial AZCUBA que se en-cuentren laborando en ese momento en el campo.g) La actualización se llevará a cabo en la Unidad de Servicios Técnicos Agropecuarios del Municipio (Base de Talleres), a donde deberán concurrir propietarios y poseedores con sus equipos. Se exceptúan, los pertene-cientes al Grupo Empresarial AZCUBA, que se les rea-lizará donde estén trabajando y los inactivos donde se encuentren parqueados. h) Los tractores pertenecientes al MININT serán ins-peccionados por especialistas de este organismo y entregarán a los Registros correspondientes, toda la documentación establecida correctamente actualizada. i) Los equipos deben concurrir LIMPIOS.j) Se comprobará la existencia física del equipo, la con-cordancia de los datos contenidos en el expediente registral, con los existentes en el tractor y en los trac-tores pertenecientes a las personas jurídicas además, la constancia de los mismos en el Control de los Activos Fijos Tangibles de cada entidad.k) Se verificará si pertenece a la categoría de tractores o equipos especializados y se identificaran en la planilla de la actualización.l) Se realizará la inspección técnica anual, en el nuevo modelo de inspección, determinando entre otros as-pectos, si el equipo está apto para realizar actividades agrícolas.m) Los tractores pertenecientes a personas naturales que no estén inscriptos, serán decomisados y se les dará el tratamiento que establece la Ley.n) Los tractores pertenecientes a personas jurídicas que no estén inscriptos serán dados de alta conforme a lo establecido en la legislación vigente. o) Los tractores que se encuentren inscriptos y no apa-rezcan físicamente, para darles baja deben presentar los poseedores declaración jurada, donde se expongan las causas de esta situación. Las personas jurídicas deben presentar además, la baja de sus medios básicos. De estos casos se dará cuenta al Fiscal Municipal. p) Al completar la información en la hoja de trabajo y no existir coincidencia, con los datos que obran en el Registro, se citará al propietario o poseedor legal del equipo a concurrir al Registro Municipal para esclarecer la situación.q) Se creará una Comisión en cada provincia y en cada municipio con una composición similar al Grupo Na-cional, compuesta por los máximos representantes de las entidades involucradas a cada nivel.r) Se excluyen los tractores que pertenecen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias y sus Empresas Agropecuarias, los del Instituto de Aeronáutica Civil que laboran dentro de los aeropuertos y los dedicados a la construcción u otras labores que tengan aditamentos especiales de carácter permanente y que no perte-nezcan al MINAG o AZCUBA. s) Los equipos del programa “Más Alimento”, realizaran la inscripción hasta el 28 de febrero del año en curso.

Page 9: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

LA ECONOMÍALa provincia de Camagüey cuenta con 118 UBPC de ellas 77 pertenecen a la rama de Ganadería, 25 a Cul-tivos Varios, 6 a Cítricos, 4 Apícolas, 5 Arroceras y 1 de Frutales, además se cuenta con 59 CPA de ellas 44 Ganaderas, 10 de Cultivos Varios y 5 Arroceras, existen 169 CCS distribuidas en 142 Ganaderas, 21 de Cultivos Varios, 3 Tabacaleras y 3 Arroceras.

En cuanto a las producciones principales alcanzadas por este sector en la leche logran las UBPC 16 mi-llones 897 mil litros y cumplen al plan al 89 %, las CPA alcanzan 5 millones 399 mil 500 litros con un cumpli-miento del plan al 94 % y las CCS logran 60 millones 309 mil 700 y cumplen al 97 % el plan, en la producción de carne las UBPC cumplen al 87 %, las CPA al 98 % y las CCS al 98 %, acumulando este Sector Cooperativo y Campesino 11 020.4 toneladas de carne de un plan de 11 476.5 para el 96 % de cumplimiento total. En este Sector Cooperativo y Campesino se logra el 95 % de la producción total de leche en la provincia.

Al cierre del mes de diciembre la provincia en el sector UBPC cierra con un resultado de 21 millones 154 mil 700 pesos de utilidad, las CPA ganan 6 millones 992 mil 400 pesos y las Cooperativas de Créditos y Ser-vicios cierran el periodo ganando 12 millones 309 mil 400 pesos.

Unidades Cantidad Ganan Cantidad PierdenUBPC 94 28816.6 24 7661.9CPA 54 7266.3 5 273.9CCS 159 12419.7 10 110.3

Situación de los resultados en las Bases Produc-tivas. (Utilidad o Pérdidas)

Las causas fundamentales de las perdidas en estos sectores productivos son: Muerte de animales, Exceso de Costo en la producción por bajos rendimientos, Pago de intereses bancarios, UBPC en proceso de di-solver por no tener respaldo productivo, y problemas financieros y anticipos sin respaldo.

Se ha trabajado en el proceso de aplicación de las 17 medidas dictadas para mejorar el funcionamiento y tratamiento financiero de las UBPC.

La capacitación en este sector ha jugado un papel fundamental a partir de la preparación a los direc-tivos y cuadros, ademas de los cursos impartidos al personal de la base productiva y miembros de las Juntas de Administración.

Ya se aprobó el proceso de renegociación de las deudas de las Cooperativas de Producción Agropecuaria, el mismo comenzará a partir del mes de abril, en la provincia fueron analizadas 58 Coope-rativas, de las cuales requieren renegociar deudas bancarias 40 y deudas con el segmento empresarial 7. El importe preliminar a renegociar por concepto de préstamos bancarios asciende a 11.8 millones de pesos y por concepto de cuentas por pagar fuera de término a 0.1 millones, ninguna de las Cooperativas evaluadas registraron adeudos vencidos con el Pre-supuesto del Estado. Es imprescindible para que este proceso logre el impacto esperado, que se revise en cada Cooperativa de Producción Agropecuaria que reciba tratamiento los temas relacionados con el funcionamiento, la calidad de los planes y su con-tratación, el pago de los anticipos y salarios y su correlación con la producción obtenida y la calidad de sus Programas de Desarrollo.

Page 10: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric).

BIOGÁS: AHORRAR Y NO CONTAMINAR

El procesamiento de los productos agrícolas produce múltiples contaminantes: excretas de instalaciones porcinas, ganaderas y avícolas, residuos del despulpado del café, restos vegetales en plantas de procesamiento, y muchas más. Si estos desechos no se tratan adecua-damente van a parar al manto freático y a los ríos, o sea, a todas las fuentes de abasto de agua, con el con-siguiente peligro de enfermedades para los seres hu-manos y los animales. Los biodigestores son una soluciónSe denomina biodigestor a una instalación en la cual los residuos orgánicos se someten a un proceso en el cual la acción de diferentes bacterias produce su descompo-sición natural liberando una mezcla de gases formada por metano, dióxido de carbono, hidrógeno y ácido sul-fúrico. En este proceso mueren los microorganismos da-ñinos y los nuevos componentes derivados del proceso son inofensivos para la salud.

El metano es el componente más valioso, pues es un gas que sirve para cocinar los alimentos, el alumbrado, e incluso para su uso en motores de combustión, con lo cual los productores logran importantes ahorros en petróleo, electricidad y leña. Un biodigestor instalado en una vaquería o un criadero porcino suple las nece-sidades domésticas de la familia e incluso suministra combustible para más de una vivienda.Los remanentes del proceso de biodigestión son una especie de fango que constituye un fertilizante de ex-celente calidad que sirve para evitar el uso o reducir al mínimo el empleo de abonos químicos, que son caros y agresivos para el ecosistema.Los porcicultores al ataqueActualmente la producción porcina se distribuye por todo el mapa de nuestro territorio. Hay criaderos en grandes centros estatales, pero miles más en coopera-tivas y productores individuales. Todos producen gran cantidad residuos que si no son tratados causarían un daño irreparable. Por ese motivo el Ministerio de la Agricultura está llevando a cabo un programa para la

instalación de biodigestores en todas las instalaciones porcinas en que la cantidad de animales lo justifique. Es una de las medidas más importantes para la pro-tección del medio ambiente en el sector agropecuario. Se inició el programa con la construcción de biodigestores fabricados con materiales convencionales de cons-trucción: ladrillos, cemento y bloques. Ahora se gene-raliza un modelo fabricado industrialmente que consiste en un largo cilindro de material plástico que resulta de más fácil instalación, lo cual sumado a su larga vida útil justifica la inversión inicial en divisas. Además de los modelos convencionales y el nuevo hay ya más de mil biodigestores instalados entre el sector estatal y el cooperativo campesino.La experiencia villaclareñaDiana Diéguez es la especialista de calidad de la Empresa Porcina de Villa Claras. Nos explica que ya disponen de 215 instalaciones de biogás y que en el transcurso de este año instalarán otros 307, más ocho financiados por un proyecto de colaboración internacional. El propósito es que en el transcurso de este año cada productor porcino cuente al menos con un biodigestor, pues al-gunos centros, por el tamaño y separación de sus insta-laciones deben contar con más de uno. En Las TunasUna experiencia interesante en este sentido se de-muestra en Las Tunas. El laboratorio provincial de me-dicina veterinaria produce numerosos desechos entre los que se encuentran restos de animales sacrificados por estar afectados por determinadas enfermedades, que requieren de un efectivo tratamiento y destino final seguro para esos órganos o partes sometidos a estudio.Incinerarlos, con empleo de diesel, fue la alternativa que predominó durante años, para evitar que esas muestras terminasen contaminando el vaso de la presa El Rincón, al ser arrastrados por los afluentes que vierten en ese embalse.Miguel Rodríguez González, técnico parasitólogo de esa entidad explica que dada las limitaciones en la disponi-bilidad de combustible, el proceso de incineración se comenzó a realizar mediante la quema de neumáticos en desuso, variante que, además de generar gastos, atentaba contra el medio ambiente a causa de los gases que emanan de la combustión, y contra la salud humana, por la liberación de dioxinas muy perjudiciales.Por tanto se decidió instalar un digestor de biogás, en el que con solo 80 litros diarios de estiércol (abundante en vaquerías, en otras unidades de la agricultura y hasta en los patios de las familias que desarrollan la crianza de animales) e igual cantidad de agua, el referido digestor puede suministrar cómodamente el gas necesario para la alimentación del crematorio, así como para los me-cheros que se emplean en la esterilización de equipos del propio laboratorio.Proyectan extender el uso del biogás a la cocina-co-medor para, de hecho, poner fin a todos los gastos, in-comodidades y daños que les provoca a la unidad, a sus trabajadores y al medio ambiente el empleo de la cada vez más escasa leña, talada a grandes distancias.

Biodigestor de cúpula fija.

Page 11: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

LA FINCA INTEGRAL LA YOANDRA ALCANzA LA CUARTA ExCELENCIA

Colaboradora: Brigitte García Poveda.

Comienzan bien el año para las mujeres que trabajan en la agricultura en la capital cuando Yoandra Álvarez tuvo la premisa de recibir la primer cuarta corona que otorga la agricultura Urbana suburbana y familiar en la provincia este año.

Perteneciente a la CCS Julito Díaz del municipio Arroyo Naranjo encontramos una colorida finca única en su tipo en la capital, que se destaca por haberse convertido en un Jardín Botánico Pro-vincial de Árboles Frutales, objetivo que persigue desde el principio la familia. Nos cuenta Yoandra Álvarez Echevarria quien fuera beneficiada por el decreto ley 259, la que junto a su esposo y sus tres hijos han convertido unas tierras improduc-tivas en una finca de frutales que hoy cuenta con 110 especies entre los cuales podemos citar desde la poca conocida como la rolinea (una ano-nácea) y otras especies más del patio (al decir del buen cubano) como las chirimoyas, el mango, la guayaba y el canistel.

«No fue fácil, nos continua diciendo Yoandra, lo que hoy ustedes ven aquí antes era una finca gi-gantesca que estaba al lado de la casa perdida en la maleza, lo primero que tuvimos que hacer fue darle condiciones a un terreno que era pan-tanoso, dedicarnos al mejoramiento del suelo, la búsqueda de las posturas de frutales, algunas las adquirimos aquí en el Instituto de Fruticultura Tropical otras mediante el intercambio con dife-rentes productores del país, lo que siempre tu-vimos bien claro fue el renglón principal al que queríamos dedicarnos, por varias razones entre estas el déficit de frutales que tenemos en el país, a través de la Asociación de técnicos Agrí-colas y Forestales (ACTAF) conocimos al Doctor Adolfo quien ha estado siempre asesorando nuestro trabajo al lado de los técnicos y espe-cialistas de la provincia. Una meta alcanzar es

lograr tener todas las variedades de frutales que menciona el Dr. Adolfo Rodríguez Nodal jefe del grupo nacional de la Agricultura Urbana en su libro Especies de frutales cultivados en Cuba en la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar», nos trasmite con mucho optimismo la principal protagonista del Jardín, que además cuenta hoy con dos proyectos comunitarios dirigidos a dos sectores poblacionales.

Los proyectos Desde adentro y La Rosa Blanca, el primero dedicado a los abuelos y el segundo integrado por niños cuyas edades están entre los 8 y 11 años los cuales reciben educación medio ambiental a la vez que se les muestra el patri-monio de plantas de la finca así como las dife-rentes acciones para conservar las mismas

Recorriendo la finca nos encontramos con la casa de cultivos semiprotegidos dedicada a la producción de hortalizas y vegetales cuyas pro-ducciones están contratadas con la CCS Julito Díaz y tributan al consumo social en el muni-cipio, la finca cuenta también con un vivero de posturas con semillas certificadas para su comercialización, además de tener un auto-consumo familiar.

Una mujer que sueña y ve hecho realidad sus frutos ¿Cómo lo hace? le preguntamos y ella res-ponde con una sonrisa en el rostro: «todavía no lo sé... ¡pero! las cosas salen, (reafirma Yoandra) – más cuando toda la familia unida coopera».

Y conociendo a esta mujer que le quedan claras sus metas, estamos seguros que ¡SI¡ porque lo que aquí no faltan son sueños por cumplir y deseos de trabajar que se mostraron hoy cuando después de recibir la CUARTA CORONA estaba transmi-tiendo su deseo de adquirir 2 ha más de tierras para continuar haciendo agricultura familiar.

Page 12: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · La ingeniera Elena Castellanos (esposa de Libaldo) y que atiende la parte agrícola de la finca, comenta que… “un

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 863 8510 E-mail: [email protected]

Las Brigadas Técnicas JuveniLes (BTJ) en eL insTiTuTo de invesTigaciones en FruTicuLTura TropicaL

Las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) han desarrollado un trabajo relevante y reconocido en todos los niveles de la organización. Su labor siempre ha estado apoyada por la dirección de Ciencia e In-novación, la administración del centro y las organiza-ciones políticas y de masas. Desde su conformación en 2002 hasta la fecha, las BTJ del IIFT ha cumplimentado los objetivos propuestos en los planes de trabajo que se elaboran anualmente. Se participa, tanto en la sede del instituto que radica en la provincia La Habana como en las dos Unidades Científicos Tecnológicas de Base (UCTB de Alquízar, Artemisa y Jagüey Grande, Matanzas), en las dife-rentes actividades convocadas por el Movimiento, tales como: eventos, conferencias, propuestas de Sellos Forjadores del Futuro, la Jornada científica en el marco de los Fórum de Base, entre otras que se de-tallan más adelante, en las cuales se han obtenido re-sultados satisfactorios así como premios a diferentes niveles. Vale destacar la labor de investigadores del Instituto que han participado como tribunales y comisiones de apoyo en los diferentes eventos de las brigadas. Se ha participado como Tribunal en las Exposiciones For-jadores del Futuro a varios niveles. Cinco brigadistas han formado parte del Comité Editorial del Libro Geo-Juvenil para América Latina y el Caribe de las BTJ Nacional. Se ha observado asimismo una activa parti-cipación de los brigadistas tanto en cursos nacionales como internacionales, atendiendo a las diferentes te-máticas desarrolladas por el centro. También tuvieron un papel protagónico participando como profesores en cursos internacionales y nacionales desarrollados por la Institución. El interés por optar por categorías científicas y técnicas superiores, atendiendo a su plan de superación individual ha sido siempre un aspecto a destacar. En el periodo comprendido entre los años 2002 a 2010 de tres propuestas a Colectivo Forjadores del Futuro dos de nuestros grupos de trabajo fueron galardonados particularmente y el centro ostentó esta condición en dos ocasiones. De treinta y dos propuestas personales a Sellos Forjadores del Futuro, 21 se han otorgados a jóvenes de nuestra entidad. Se ha recibido más de 30 premios a nivel de base, más de 22 Premios munici-pales, 4 Provinciales y un lauro Nacional en disimiles actividades, Exposiciones de las BTJ y demás en-cuentros donde se premia el trabajo científico técnico y académico de la juventud. Estos resultados son con-juntos entre la Sede del IIFT y sus estaciones y grupos de difusión tecnológica.De igual manera nuestros brigadistas se han insertado en las labores de asesoría técnica a las distintas em-

presas de frutales distribuidas por todo el país; en adiestramientos a jóvenes estudiantes tanto nacio-nales como extranjeros; en la ejecución de proyectos como jefes principales, entre otros aspectos relacio-nados con su labor como trabajador. Los planes de su-peración programados se han cumplido exitosamente tanto para los jóvenes vinculados a la ciencia como en los que están relacionados con labores técnico-pro-ductivas, administrativas, etc. Quisiéramos destacar como más relevante en este periodo, el 1er Taller Forjadores del Futuro realizado conjuntamente con el Grupo Empresarial de la Cons-trucción del Azúcar (GECA) y el Instituto de Investiga-ciones de Sanidad Vegetal (INISAV) dentro del marco de las celebraciones por el 48 aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas y el 49 de la Unión de Pioneros José Martí, en abril de 2010. El objetivo principal del evento fue promover el intercambio de conocimientos científicos entre los jóvenes, matizado por un ambiente de entusiasmo juvenil que permitiera la posibilidad de establecer relaciones de trabajo e investigación entre los jóvenes de los diferentes centros participantes. En ese marco se realizó una Exposición conjunta que mostraba resultados de investigación de los centros en los que los jóvenes tenían una participación activa, se impartieron 2 Conferencias Magistrales y se pre-sentaron 18 trabajos científicos. Además se diseñó un programa de conferencias para niños en apoyo al trabajo del Instituto en el Círculo de Interés de Fruti-cultura del Palacio de los Pioneros en conjunto con la Dirección de Capacitación. Los materiales fueron pre-parados por miembros de la brigada de los diferentes grupos de trabajo del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Estas dos grandes iniciativas son objetivos básicos a reproducir y rescatar respec-tivamente, por la nueva direccion de las BTJ, por el éxito rotundo que implicó la primera y por el alto valor humanitario, vocacional y docente de la última que por múltiples razones no pudo concretarse y llevarse a cabo. Ambas actividades resumen en sus respectivos objetivos la esencia de las Brigadas.Entre los años 2011 y 2014 el trabajo se ha continuado y se resaltan las acciones llevadas a cabo por las UCTB de Alquízar y Jagüey Grande donde se obtuvieron ocho Sellos Forjadores del Futuro y un Premio a nivel Provincial en Matanzas. En el caso de la sede en el 2014 se reestructuró la presidencia de las BTJ y se de-signó una nueva presidencia que apoyada por la UJC, el Partido y la Direccion del Centro se propone revita-lizar la actividad de las Brigadas Técnicas Juveniles en estrecho vínculo con la dirección de las mismas en el territorio y el Buró Municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Colaboradores: Nelvin Reyes y Mónica Piniella.