11
Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016 Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Unidad 4: El propósito del enfoque de sistemas. Tema 1: Modelos y sus usos. Tema 2: Eficiencia de los sistemas EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS El propósito del enfoque por sistemas no es nada nuevo. Aunque en las ciencias biológicas de los últimos años hemos visto una verdadera explosión del uso del término “sistema”, no es una cuestión de haber descubierto la pólvora. Los pensadores han empleado este enfoque desde los tiempos antiguos. Aristóteles, el gran filósofo griego, está acreditado con el dicho profundo y verdadero que dice: “El todo es mucho más complejo que la suma de sus partes” El objetivo fundamental del enfoque por sistemas es ayudarnos a comprender y utilizar este concepto. Nuestra meta al emplear este enfoque, es entender todo lo posible sobre el funcionamiento de un determinado sistema, con fines de reparar, copiar, comparar y mejorar sistemas de producción animal. Para lograr esto hay que perfeccionar los métodos de identificar, clasificar, desagregar y analizar los sistemas que nos interesan. La Figura muestra el significado y la meta de un enfoque por sistemas para el productor, administrador o investigador de sistemas agropecuarios. Fig. Metas de un enfoque por sistemas El reduccionismo La filosofía del reduccionismo ha sido responsable de la especialización progresiva de casi todas las áreas científicas, y las vinculadas con la agricultura no pueden no incluirse. Hoy en día tenemos muchas especialidades con sus respectivos especialistas, quienes tienen conocimientos muy especializados y profundos referentes a un aspecto agropecuario bastante específico (Figura). Todos somos responsables de la perpetuación de esta situación al preguntar cuando nos presentan “¿Y, cuál es su especialidad?” o “Soy Fulano de Tal, soy zootecnista, mi especialidad es .….”.

EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal.

Unidad 4: El propósito del enfoque de sistemas.

Tema 1: Modelos y sus usos. Tema 2: Eficiencia de los sistemas

EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

El propósito del enfoque por sistemas no es nada nuevo. Aunque en las ciencias biológicas

de los últimos años hemos visto una verdadera explosión del uso del término “sistema”, no es

una cuestión de haber descubierto la pólvora. Los pensadores han empleado este enfoque

desde los tiempos antiguos.

Aristóteles, el gran filósofo griego, está acreditado con el dicho profundo y verdadero que

dice:

“El todo es mucho más complejo que la suma de sus partes”

El objetivo fundamental del enfoque por sistemas es ayudarnos a comprender y utilizar

este concepto. Nuestra meta al emplear este enfoque, es entender todo lo posible sobre el

funcionamiento de un determinado sistema, con fines de reparar, copiar, comparar y mejorar

sistemas de producción animal. Para lograr esto hay que perfeccionar los métodos de

identificar, clasificar, desagregar y analizar los sistemas que nos interesan. La Figura muestra el

significado y la meta de un enfoque por sistemas para el productor, administrador o

investigador de sistemas agropecuarios.

Fig. Metas de un enfoque por sistemas

El reduccionismo

La filosofía del reduccionismo ha sido responsable de la especialización progresiva de casi

todas las áreas científicas, y las vinculadas con la agricultura no pueden no incluirse. Hoy en día

tenemos muchas especialidades con sus respectivos especialistas, quienes tienen

conocimientos muy especializados y profundos referentes a un aspecto agropecuario bastante

específico (Figura). Todos somos responsables de la perpetuación de esta situación al

preguntar cuando nos presentan “¿Y, cuál es su especialidad?” o “Soy Fulano de Tal, soy

zootecnista, mi especialidad es .….”.

Page 2: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

El expansionismo

El expansionismo es una ideología que es justamente lo opuesto al reduccionismo.

Mientras el reduccionismo trata de separar un todo en unidades más y más pequeñas y

estudiar cada micro-componente aisladamente. En cambio, el expansionismo utiliza un

proceso de síntesis para comprender el mundo real en su contorno habitual y tomar en cuenta

todas las complicaciones que esto implica.

El expansionismo toma más interés y pone más énfasis en la comprensión del todo y

relativamente menos en las partes en sí. Aunque en muchos casos es necesario hacer

investigaciones detalladas sobre ciertos componentes o partes de sistemas, esto es

únicamente con la finalidad de incorporar la información descubierta en su lugar correcto

dentro del funcionamiento del sistema entero. En otras palabras, la meta principal es el

entendimiento del sistema entero, y cualquier estudio específico es el objetivo de definir

interacciones entre componentes, siempre tomando en cuenta la estructura del sistema y el

contorno dentro del cual funciona.

Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es necesario actuar a

veces como reduccionista para poder apreciar el panorama global del expansionista (Figura).

Page 3: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Figura. Diferencia de enfoque entre el reduccionismo y el expansionismo.

Mientras crece cada día más la cantidad de información y nuevos conocimientos, no es

posible estar actualizado en todos los diversos aspectos de las ciencias agropecuarias. Es

necesario de quienes posean un conocimiento amplio con la capacidad para conjugar las

especialidades en sistemas de producción apropiados.

Las ciencias agropecuarias han logrado poco progreso técnico en relación con otras

disciplinas, no logrando grandes avances en el mejoramiento de la eficiencia productiva a nivel

establecimientos. Estos son algo más complicado que la suma de partes.

“La meta es el entendimiento del sistema entero y el estudio específico es el definir

interrelaciones entre componentes, siempre tomando en cuenta la estructura del sistema y el

contorno dentro del cual funciona, debemos interesarnos en las partes únicamente como

componentes del todo y no por sí mismas”.

El analista de sistemas agropecuarios debe entender muchas disciplinas y tener la habilidad

y predisposición a trabajar, en actividades multidisciplinarias.

No solo debemos considerar la rentabilidad económica del sistema, sino también su

sostenibilidad ecológica.

Los futuros técnicos, para ser administradores exitosos deberán ser generalistas para que

puedan ver el establecimiento como un todo y comprender las interrelaciones del mismo y así

podrán adaptarse y modificar los componentes en respuesta a los cambios externos. Los que

no logran adaptarse a tiempo no tienen un futuro promisorio.

El enfoque no sistémico en una administración en muchos casos nos lleva a grandes

pérdidas económicas, como el que por mejorar la rentabilidad en su establecimiento dejo de

usar una vacuna dentro del plan sanitario y se le murieron la mitad de sus vientres, en un

ejemplo muy elemental o el que para aumentar la producción de leche llamó a un nutricionista

para balancear la dieta y no tuvo en cuenta los costos de alimentación y su rentabilidad

disminuyó considerablemente a pesar de haber aumentado los kg de leche producidos.

Page 4: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Fig. Enlace de disciplinas necesarias en un administrador de establecimiento exitoso

En muchos casos, al modificar un componente es necesario hacer ajustes a los otros

componentes para contrarrestar cualquier efecto negativo. Es importante mantener el

equilibrio en el sistema y eso solo es posible si analizamos todas las posibles conexiones entre

las partes, antes de llevar a cabo cualquier cambio al sistema.

Page 5: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Modelos y sus usos

El uso de modelos, llamado “modulación”, es un instrumento muy usado en el estudio de

sistemas en general. Nos ayudan a comprender el funcionamiento de los mismos aún cuando

estos puedan contener muchos componentes y mostrar numerosas interacciones como ocurre

en los sistemas complejos y de gran tamaño.

El trabajo de modulación constituye una actividad técnica como cualquier otra, pudiendo

ser sencilla o compleja según el tipo de problema que deba analizarse.

“Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto de partes y sus interrelaciones con

cierto grado de precisión y en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una

copia de lo que existe en la realidad”.

Los modelos son útiles para describir, explicar o comprender mejor la realidad.

Un modelo funcional toma en cuenta todos los factores esenciales e ignora por completo

los detalles sin importancia. Por eso es de suma importancia tener un propósito muy claro y

preciso antes de comenzar a elaborar el modelo.

Los requisitos para construir cualquier modelo son:

Un propósito claramente definido.

Identificar las consideraciones esenciales a incluir en el modelo.

Descartar las consideraciones sin importancia.

Representar la realidad en forma simplificada

Tipos de modelos

Existen diversos tipos en uso que difieren según el propósito, desde el más básico hasta

modelos muy complicados que solo pueden usarse empleando sistemas computarizados

complejos.

En los sistemas agropecuarios el modelo más común de análisis es la representación de un

conjunto, en el cual el modelo es un dibujo pudiendo utilizar solamente hojas de papel, lápiz,

borrador, calculadora y una persona con conocimientos técnicos.

Ventajas de un modelo gráfico:

Todos los componentes esenciales están expuestos.

La estructura y el contenido se perciben con claridad.

El modelo no requiere ser memorizado y puede reproducirse fácilmente cuando es

necesario.

Es una manera muy fácil y rápida de transferir a otras personas ideas y conceptos.

MODELOS CUALITATIVOS

“Determinan de una manera general las relaciones entre factores o componentes del

sistema”. No cuantifican las relaciones, solamente facilitan el entendimiento de cómo funciona

un proceso específico a analizar.

Se aconseja comenzar en forma sencilla para luego ampliar el modelo y poder incluir todos

los factores principales que hacen al análisis general.

Los sistemas pecuarios involucran diferentes procesos biológicos, desde la célula de las

glándulas mamarias hasta el manejo de un rodeo lechero completo.

Page 6: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Debido a las interacciones entre componentes del sistema, es necesario comenzar el

estudio analizando los diversos procesos biológicos por separado, antes de intentar

comprender el funcionamiento de todo el sistema en su conjunto.

Flujo de ganado

“Hace referencia solamente a una pequeña parte del sistema”. Si quisiéramos explicar el

funcionamiento en un ciclo de producción de carne bovina, el flujo o “movimiento de

animales” entre las diferentes categorías que lo componen para describirlo en palabras se

necesitarían varias páginas, pero utilizando un modelo cualitativo resulta mucho más sencillo y

claro mediante el denominado diagrama de flujo.

Fig. Diagrama de flujo cualitativo en bovinos de carne.

MODELOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de supuestos

y conclusiones, explica una determinada proposición, o un aspecto de un fenómeno más

amplio, tal y como lo describe Mochón Morcillo (1992). Cada productor aplica un modelo de

producción de acuerdo a su zona.

La variación que tiene cada sistema, en gran parte, queda compensada por la “Ley de los

grandes números”, teoría que busca demostrar que la frecuencia relativa de los resultados de

una experiencia aleatoria tienden a situarse en un número que es la probabilidad, siempre que

la experiencia se repita varias veces. Por lo tanto, los movimientos fortuitos de un número

Page 7: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

representativo de explotaciones tienden a nivelarse en el tiempo y ciertos valores de las

explotaciones llegan a ajustarse a la distribución normal (Rodríguez Alcaide et al., 1996).

De acuerdo con los modelos de producción aplicados, se puede a llegar a determinar la

eficiencia en la utilización de los recursos disponibles, ya que se presentan distintos escenarios

según el modelo utilizado.

En la empresa agropecuaria, como en cualquier otra, es de suma importancia fijar objetivos

que permitan delimitar la estrategia en el largo plazo, lo que determinará la acción a

desarrollar para la obtención de dichos objetivos.

El empresario ganadero es un ser lógico y racional que debe saber tomar sus decisiones, ya

sea de modo propio o como resultado de asesoramiento externo, para disponer de una óptima

política en este sentido. Los grandes núcleos de decisión que se plantea el empresario

agropecuario son (Rodríguez Alcaide, 1996):

En el corto plazo

¿Qué bienes producir ante la gama de alternativas?

¿Qué tecnología usar en la producción de entre una serie de sistemas posibles?

¿Qué nivel de producción alcanzar para cada bien elegido?

¿Cuándo y dónde comprar y vender entre diferentes mercados?

En el largo plazo

¿Dónde situar la empresa? ¿Cuándo y cómo expandir la empresa?

¿Cuándo cambiar el tipo de empresa?

El modelo de producción ganadera intensiva, conocido como “feed lot” (modelo de engorde

a corral) es de corto plazo, mientras que los modelos de producción pastoril son a más largo

plazo.

Existen en ciertos casos en un mismo establecimiento modelos combinados o mixtos, en los

que se realiza ganadería (ciclo completo o no) con agricultura. Entre ellos están:

Modelo de cría

Modelo de ciclo completo con agricultura

Modelo de engorde (invernada) con agricultura

Modelo de producción láctea (tambo)

Modelo de engorde a corral (feed lot)

a) Modelo de Cría

Es un modelo de producción aplicado al ganado vacuno del que se obtienen terneros que,

al destetarlos, son vendidos o enviados a otro establecimiento, o a un ¨feed lot¨, donde se

realizará el engorde. Las hembras que se usen para reponer las vacas que se descarten, se

recrían en el lugar. En el país existen 112.000 establecimientos que realizan esta actividad.

b) Modelo de ciclo completo con agricultura

En el modelo de ciclo completo con agricultura, los vacunos se crían, se desarrollan y los

machos se engordan para su venta a faena, al igual que las hembras que no vayan a reposición.

Simultáneamente, dentro del mismo establecimiento se realiza agricultura en rotación con

Page 8: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

cultivos forrajeros. En la Argentina, este tipo de modelo se aplica en aproximadamente 71.000

establecimientos agropecuarios.

c) Modelo de engorde (invernada) con agricultura

En este modelo, la actividad ganadera consiste en trabajar con animales que se han

destetado en otro establecimiento, hasta completar su desarrollo y engorde para enviarlos al

mercado ya terminados para su faena. Los animales que se engordan pueden ser novillos,

vaquillonas o vacas de descartes. Al mismo tiempo se practica agricultura en rotación con los

cultivos forrajeros en una proporción que varía según zonas y condiciones de suelo. En esta

actividad hay 25.000 establecimientos involucrados.

Existe, además, una variante de este modelo que se está implementando desde hace unos

años en áreas con posibilidades de realizar agricultura en campos mixtos, en los que se llevan a

cabo una parte del desarrollo del animal a campo y luego la terminación se hace a corral.

d) Modelo de producción láctea (tambo)

Este modelo se realiza normalmente a campo, y el provecho económico está representado

por la producción de leche, ya que la de carne se reduce a las vacas de rechazo y vaquillonas

que no sean usadas para reposición, en tanto los machos se envían a venta a no más de una

semana de nacer. En el país, existen aproximadamente 11.600 establecimientos (tambos)

dedicados a esta práctica, con 3.000.000 bovinos de los cuales 1.700.000 son vacas en

producción (vacas en ordeñe).

e) Modelo de engorde a corral (feed lot)

Es una práctica en desarrollo en los últimos 10 años. Este modelo consiste en colocar los

animales en corrales adecuados para realizar su engorde entregando alimento en comederos.

MODELOS CUANTITATIVOS

“A un modelo cualitativo que represente adecuadamente la realidad, podemos incluir

números y expresiones matemáticas para convertirlo en un modelo cuantitativo, esto nos

ayuda a precisar el modelo conceptual, al introducir valores numéricos a todos los factores

incluidos en el modelo”.

Cuando falta la información numérica se puede utilizar supuestos, basándose en la

experiencia personal y en referencias bibliográficas.

Ejemplo del modelo para determinar el número de terneros machos nacidos vivos

formulando las siguientes relaciones algebraicas:

Número de vacas en servicio = V 154

Porcentaje de preñez = C 70

Porcentaje de terneros nacidos vivos = N 90

Porcentaje de machos nacidos vivos = M 45

Número de terneros machos nacidos vivos = MNV

Entonces: MNV = V * C * N * M

Page 9: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Esta fórmula sirve para cualquier valor de las variables V, C, N y M, y es un verdadero modelo

matemático.

Reemplazando la fórmula por los números indicados arriba y suponiendo que hubo una

pérdida del 10% de terneros antes del nacimiento, sería:

MNV =154 * 0,70 * 0,90 * 0,45 = 44

El número de terneros nacidos vivos es de 44 en este ejemplo.

Flujo de ganado en un rodeo.

Para poder cuantificar un diagrama de flujo, se requiere disponer de información sobre el

caso específico.

Características de un rodeo bovino de carne requeridas para elaborar un modelo

cuantitativo a partir de un modelo cualitativo.

1000 vacas y vaquillas en servicio cada año.

20 % de reposición.

60 % de parición.

1 % de mortandad anual en todas las categorías menos en los terneros que es del 5 %.

Venta de novillos gordos: 4 años con 450 kg de peso vivo.

Vacas rechazo: 450 kg de peso vivo.

Edad al primer servicio de vaquillonas: 3 años.

Venta de vaquillonas excedentes: 3 años con 300 kg de peso vivo.

Carga animal promedio anual 0,6 UG / ha.

Unidad Ganadera (UG) categorías:

Vaca =1,1 UG.

Toro =1,5 UG.

Ganado Menor:

0-1 años =0,5 UG.

1-2 años =0,7 UG.

2-3 años =0,9 UG.

3-4 años =1,1 UA.

Page 10: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Fig. Modelo cuantitativo de un rodeo productor de carne utilizando los datos del cuadro anterior

La compresión del contenido puede hacerse con las siguientes preguntas:

¿Cómo se obtienen 300 terneros machos y 300 terneras hembras?

1000 vacas * 0.60 parición = 600 terneros, se presume igual número de hembras que de

machos.

¿Cómo sabemos que mueren 10 vacas durante el año?

1000 * 0,01 = 10

¿Con cuántas vaquillonas de 3 años de edad cuenta el productor anualmente para

seleccionar?

Cuenta con 279.6 vaquillonas. De las 300 terneras nacidas, 15 mueren (5% 300*0,05) durante

la lactancia quedando 285 de 1 año; antes de cumplir los 2 años mueren 2,85 vaquillonas más

(1% 285 * 0,01), quedándonos 282,5 de 2 años. Luego durante el tercer año mueren otras 2,82

(1%); o sea 300 - 15 - 2,85 - 2,82 = 279,3 vaquillonas.

¿Cuántas vaquillonas excedentes se venden cada año?

Se venden 79,3 vaquillonas. Porque de las 279,3 disponibles se necesitan 200 para la

reposición, entonces: 279,3 - 200 = 79,3 vaquillonas por año.

¿Cómo se calculan las 200 vaquillonas de reposición requerida?

1000 vacas * 0,20 de reposición = 200 vaquillonas.

¿Cuántas vacas viejas se venden como rechazo cada año?

Page 11: EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS y la meta de un ... Para llevar a cabo el enfoque de sistemas en el marco agropecuario es ... En los sistemas agropecuarios el modelo más común

Introducción a la Producción Animal - FCV -UNNE 2016

Se venden 190 vacas viejas. Teniendo un 20% de reposición anual, significan que 200 vacas

salen del rodeo cada año. Pero de éstas, 10 es por muerte (1000 * 0,01 = 10), entonces 200 –

10 = 190 es el número de vacas disponibles para la venta.

No se considera el flujo de toros, se presume que su compra y reemplazo son iguales en

términos de producción de kilos vivos.

Cálculo de UG totales

Total de animales Número UG por categorías UG total

Vacas 1000 1,1 1100

Toros 40 1,5 60

Terneros 570 0,5 285

Novillos 1 – 2 años 283 0,7 198,1

Novillos 2 – 3 años 279 0,9 251,1

Novillos 3 – 4 años 277 1,1 304,7

Vaquillonas 1 – 2 años 283 0,7 198,1

Vaquillonas 2 – 3 años 279 0,9 251,1

Total cabeza 3011 2648,1

Producción anual del rodeo representado en la Fig anterior.

Venta de animales Número Peso vivo, PV (kg) PV vendidos

Novillos 277 450 124.650

Vaquillonas descarte 79 300 23.700

Vacas viejas 190 450 85.500

Totales 546 233.850

Esto indica que el rodeo está compuesto por 3.010,1 cabezas, las cuales equivalen a 2.647

UG promedio en el año.

Para determinar la superficie que ocupan, es necesario conocer la carga animal (CA), que

permita el nivel de producción deseado.

Con una CA de 0,6 UG/ha se requieren 4.411,6 ha (2647/0,6 = 4.411,6) y con una CA de 1

UG /ha el rodeo necesita 2.647 ha (2647/1 = 2647).

Basándonos en los últimos datos la producción anual de este rodeo es de:

233.715 kg de PV vendidos por año, que equivalen a 88,29 kg/UG/año (kg de PV producidos

sobre kg de PV mantenidos (UG totales): 233.715 / 2.647 = 88,29) ó 52,97 kg/ha/año (kg de PV

producidos / Superficie Ganadera en ha: 233.715 / 4.411,6 = 52,97).

El uso de modelos cuantitativos es sumamente útil para investigar las relaciones entre los

distintos parámetros de producción y el impacto de ellos sobre el comportamiento biológico

del sistema.

Por ejemplo, se pueden introducir diferentes valores de mortalidad, fertilidad, crecimiento,

carga animal para determinar las probables consecuencias de estas modificaciones.

Es muy factible hacer este tipo de simulación con calculadora o en programas informáticos,

de manera rápida para poder comparar los efectos de las diversas combinaciones.

Por ejemplo, si en el modelo anterior cambiamos solamente el porcentaje de parición a

90% todos los valores cambian, aumentando los niveles de producción.