37
EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANO NORMAS SOBRE OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES Y SOBRE DERECHO INDUSTRIAL Y CAMBIAR10 * Por el Lic. Jorgu BARRERA GRAF, ~niemhra que fué de lo Comisión Rednc- f",(Z. INTRODUCCION l a s materias del derecho mercantil que habré de tratar en esta plá- tica y en la del próximo dia, son dos principalmente, el llamado derecho de la empresa o derecho industrial y el derecho cambiario, o sea, el derecho que regula a los títulos de crédito. Ambas materias cstán contenidas en el Libro 111 del Proyecto, que se refiere a las "cosas mercantiles", aunque también el Libro 11 contiene la reglamentación de ciertas instituciones propias del derecho industrial. Estas dos "materias" o "partes" del dereclio mercantil tienen una importancia muy desigual en la sistemática del derecho comercial. Si al hablar de derecho industrial tenemos en cuenta preferentemente a los elementos de la empresa, es decir, a sus signos distintivos, a la llamada propidad inmaterial, la disciplina debe ser encuadrada dentro del campo del derecho mercantil y se la considerará meramentr como una división de igual y quizás de menor importancia práctica y doctrinal, que otras como el derecho cambiario, el bancario o el marítimo. E n cambio, si den- tro del derecho industrial comprendemos a la empresa misma, como "con- * Este artíci~lo reproduce dos ianfcrencins leida? por su autor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, los días 21 y 23 de julio de 1953. con rnotiiro de la celebracibti del cuarto centenaria de dicha Facultad. www.derecho.unam.mx

EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANO

NORMAS SOBRE OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Y SOBRE DERECHO INDUSTRIAL Y CAMBIAR10 * Por el Lic. Jorgu BARRERA GRAF, ~niemhra que fué de lo Comisión Rednc- f",(Z.

INTRODUCCION

l a s materias del derecho mercantil que habré de tratar en esta plá- tica y en la del próximo dia, son dos principalmente, el llamado derecho de la empresa o derecho industrial y el derecho cambiario, o sea, el derecho que regula a los títulos de crédito. Ambas materias cstán contenidas en el Libro 111 del Proyecto, que se refiere a las "cosas mercantiles", aunque también el Libro 11 contiene la reglamentación de ciertas instituciones propias del derecho industrial.

Estas dos "materias" o "partes" del dereclio mercantil tienen una importancia muy desigual en la sistemática del derecho comercial. Si al hablar de derecho industrial tenemos en cuenta preferentemente a los elementos de la empresa, es decir, a sus signos distintivos, a la llamada propidad inmaterial, la disciplina debe ser encuadrada dentro del campo del derecho mercantil y se la considerará meramentr como una división de igual y quizás de menor importancia práctica y doctrinal, que otras como el derecho cambiario, el bancario o el marítimo. E n cambio, si den- tro del derecho industrial comprendemos a la empresa misma, como "con-

* Este artíci~lo reproduce dos ianfcrencins leida? por su autor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México, los días 21 y 23 de julio de 1953. con rnotiiro de la celebracibti del cuarto centenaria de dicha Facultad.

www.derecho.unam.mx

Page 2: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

10 JORGE BARRERA GRAF

junto de actividades, bienes patrimoniales y relaciones de hecho" (GARRI- GUES), indagamos respecto a su naturaleza jurídica, su trascendencia económica y el papel que la empresa y su titular juegan, tanto en el de- recho comercial como en la economia de nuestros dias, estaremos plan- teando no sólo el problema del concepto y de la esencia del derecho mercantil moderno, sino también, un método de explicación de la eco- nomía capitalista que nos rige.

E l derecho de la empresa constituye, en efecto, un intento de dar una explicación jurídica del capitalismo moderno recurriendo a ese ele- mento unitario, "célula primaria de la producción, organismo unitario elemental, resultante de la organización concreta de los factores de la producción, enderezada a una producción determinada" (ROTONDI-GA- RRIGUES). POCOS datos tendrían que agregarse al clásico concepto de SOMBART sobre el capitalismo, * para admitirlo como cxplicación de la empresa, la cual, económicamente al menos, sólo "cs una organización de los factores de la producción (capital y trabajo) con el fin de obtener una ganancia ilimitada". Además, a través del concepto de la empresa, niuchos juristas contemporáneos alemanes, italianos y españoles (GARRI- CUES entre éstos), tratan de construir un nuevo "derecho de la economía", en el cual los rasgos jus-privatistas del derecho con~ercial desaparecerian casi del todo, para construir una disciplina de derecho público en la que el interés de los particulares se subordina a! de la colectividad; incluso tomando el concepto de la empresa en sentido y con alcances más restrin- gidos, se ha intentado, tanto entre nosotros como fuera de México, con- figurar d derecho comercial como una disciplina destinada a regular en forma exclusiva a las empresas industriales y comerciales.

Ahora bien, si es cierto que el derecho mercantil, que originalmente sólo se aplicaba a ciertos sujetos y a determinados actos, ha tenido en nuestros días un crecimiento desorbitado y ha invadido al derecho civil y al administrativo, para citar solamente los más importantes, tenemos que admitir que nuestra disciplina no es, ni puede ser, la que ofrezca la solución de los problemas generales y la que otorgue una explicación jurídica total del sistema económico en que vivimos, así resulten innegables las intimas relaciones entre el derecho comercial y la economía. A nuestro

1 "Sistema de orgaiiización y de cambio en el que dos grupos de personas, o ses. los poseedores de los medios de producción, que al mismo tiempo controlan su direccióii (el enipresario en nuestra terminologin), y los trabajadores., . colaboran ~onjnntamente.. . "

Page 3: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

juicio, seguirá siendo el derecho mercantil un derecho especial, frente al derecho civil, que es un derecho común o general, a pesar de que también en hléxico sea innegable la tendencia de dictar leyes y normas que crean situaciones de excepción frente a la regulación del Código Civil, tendencia que I;:i~ri<i., en Francia, seiiala y analiza agudamcnte; aun configurantlo al dereclio mercantil como un mero derecho de empresas, ni todas éstas estarían rcguladas por dicha disciplina, ni todos sus elenientos serian objeto del Chdigo de Comercio, ya que, por ejemplo, el trabajo y iliiie- nes lo prcstan, están regidos en el sistema jurídico mexicano, por una Iegislación especial de contenido público.

Por lo que toca al derecho cambiario, él regula la disciplina de los títulos valores, vs rlccir, tanto los titiilos de crédito en sentido rrstriiigido, o doc~inientoi cainbiarios colno los Ilania la doctrina italiana, como los títulos rcprcsontativos o dc tradicirjn, que incorporan derechos rcalts so- bre mrrca<lrrías, y los títulos de participación cmno las acciones, las obli- pacioncs. etc. A semejanza de nuestra legislación vigente y dr todos los precedentes extranjeros, la regulacibn positiva de los dis t int~s títulos no está contenida en el I'royecto en un solo libro, ya que el agrupamiento de todos los titulos de crédito no sería aconsejable bajo el punto de vis- ta de t?cnica legislativa. Se rcgulan las acciones y las obliy3ciones eiiiiti- das por sociedades, en el Libro Primero, al estructurar y rcglanientnr al comtrcianlc colectivo o sociedad; ciertos titulos de tra<lición como el cer- tificado de depósito, cl bono de prenda y el conocimiento (le embarque estin regiilados jiintninente con los respectivos contratos de los que surgen; otros docuineritos reprcsentativos como los certificados fiducia- rios, las ctdulas y los bonos hipotecarios, etc., están conteiiidos en el Libro Cu:irto. cuando se rcglarnentan ciertas operaciones y negocios ban- carios. La pai-te relativa a titulos de crédito del Libro Tercero, contiene las disposiciones generales aplicables a todos los títulos-valores y sólo comprcndc la reglamentación de los documentos cainbiarios, o sea, la letra tic carnbio, el pagaré y el clieque.

Las disposiciones dc la legislación en vigor, re1atib.a~ a cstos dorLi- trieritos caiiibiarios, sc conservaron en su niayor parte en el Proyecto, puesto qix !as modificacio~ies principales que se introdujerori en materia de lctra de cambio y de cliecpes fueron, sobre todo, para acoger las so- luciones de los Proyectos Uniformes de Ginebra, que la Ley vigente lio comparte en algunos casos, sin razón alguna para ello.

Page 4: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

12 JORGE BARRERA GRAF

En cambio, la regulación de la empresa y de sus elementos, es nue- va dentro de la s i s fed t ica del derecho mercantil mexicano, aunque de ninguna manera lo sea para el derecho comercial comparado. La Comisión Redactora del Código de Comercio se planteó un doble problema desde que comenzó a trabajar: por un lado, la caracterización del nuevo derecho mercantil, por el otro, la necesidad de encuadrar dentro del nuevo texto el concepto y los elementos de la empresa.

Originalmente y como ya explicó el Presidente de la Comisión en sus dos conferencias pasadas, fué estructurado el derecho mercantil como un derecho de la empresa, con cuyo criterio, propuesto por el maestro JOAQU~N RODR~GUEZ y acogido en el primer Anteproyecto del Libro Primero, se configuraba un derecho mercantil de contenido subjetivo que se separaba radicalmente del concepto de acto de comercio, ya que en lugar de fundarse en "la calidad de los actos singulares" (SALANDRA) se apoyaba en el "empresario que ejercita determinadas actividades eco- nóinicas". (id.)

Esta caracterización dogmática del derecho comercial fué rechazada al revisarse dicho primer Anteproyecto, en el año de 1945; la Comisión convino en lo acertado de las criticas enderezadas a la "teoría de la em- presa". No era posible configurar un Código de Comercio aplicable sólo a los actos de la empresa, si no se quería, por un lado, operar una re~~olución legal sin contar con los elementos apropiados de técnica-jurídica, y por otro, aceptar en la práctica un criterio teórico que está lejos de ser ad- mitido y observado unánimemente en la doctrina.

Ahora bien, si no se admitió que el derecho mercantil era sólo un derecho de empresa, si se introdujo a ésta como elemento fundamental en el comercio, como "el tema central del derecho mercantil moderno" y como uno de los criterios básicos de caracterización de la materia comer- cial. En efecto, de acuerdo con el artículo 39, se presumen actos de comercio los que tengan como fin organizar, explotar, traspasar o liqui- dar una negociación o empresa de carácter lucrativo; o sea, que todos los actos realizados por el empresario, en conexión con su empresa, serán aaos regulados por el nuevo texto. Además, en el artículo 4Q se dió la calificación de cosa mercantil, a las "negociaciones o empresas de carácter lucrativo; por todo lo cual, la empresa adquiere una importancia capital para determinar los limites de la aplicación del derecho mercantil. Pero al lado de la "hacienda" y con un rango y una importancia semejante, otras "cosas mercantiles", como los títulos de crédito, siguen imponiendo la

Page 5: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO D E L CODIGO DE COMERCIO MEXICANO 13

aplicación del derecho comercial a los actos que sobre ellos recaigan, independientemente de que dichos actos sean realizados por una empresa.

La regulación de la negociación mercantil no es enteramente novedosa en nuestro derecho positivo; ya que en la Ley de Instituciones de Cré- dito, por ejemplo, se le da carácter unitario al permitir el gravamen de la ernprcsa toda; igual sucede en la Ley de Títulos al reglamentarse los créditos de habilitación o avío y los refaccionarios; y en el mismo Código Civil del Distrito y Territorios, se prevé la subsistencia de la empresa a la muerte de su titular, mediante el reconocimiento de una capacidad rrs- tringida del heredero, menor de edad (articulo 556). Algunas normas, como por ejemplo las de competencia ilicita, sobre las que volveremos en csta plática, tienen un antecedente constitucional, así sea él de carácter negativo; otras disposiciones provienen de la Ley de Propiedad Industrial. tales como las relativas a marcas, patentes, etc. Ellas, ccn algunas inodi- ficaciones sustanciales y no pocas de detalle, fueron incorporadas al Código <le Comercio, por corresponder a éste, indudablemente, semejante regulación. Pero sin lugar a dudas, la ley que con mayor claridad s r re- fiere a la empresa, y aquella en la que el concepto de negociación mer- cantil influyó decisivamente para su estructuración, es la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos de 1913, en cuaya Exposición de Motivos se lee el siguiente párrafo:

"El dereho mercantil de nuestros días se muestra cada vez más como un derecho que afecta a una determinada "categoría de empre- sas: las empresas mercantiles, que se califican por la realización de actos en masa. De este modo, dejan de ser conceptos ceiitrales del derecho mercantil los de comerciante y acto de comercio, y pasa a ocupar aquel lugar el de empresa mercantil; por esto, el princil~io fundamental que ha inspirado el proyecto ha sido el de la raloraci<ín de la empresa como personaje central del derecho mercantil. De ahí surge la necesidad de consagrar legislativamente el principio de conservación de la empresa, no sólo como tutela de los intereses privados que en ella coinciden, sino sobre todo, como salvaguardia de los intereses colectivos que toda empresa mercantil representa".

La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho industrial, fué, por una parte, de creaciiin y por otra parte de adopción. Lo primero, al estructurar el Código y al reglamentar la empresa, el em- presario, el aviamiento, etc.; lo segundo, al pasar al Proyecto muchas de las disposiciones sobre la llamada propiedad inmaterial de la empresa.

Page 6: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

14 JORGE BARRERA GRAF

Con estos antecedentes de carácter general, vayamos ahora al aná- lisis de cada Libro.

LIBRO SEGUNDO. OBLIGACIONES DE 1.0s COMERCIANTES

El Libro Segundo del Proyecto se titula, De las obligacicrtes prcfe- sionales de los cornerciantcs. Consta de tres títulos, que se refieren, el primero, a las actividades del comerciante y a los hechos relacioiiados con su actividad mercantil; el segundo, a los limites de la actividad inercaritil y a la competencia desleal; y el tercero, a la contabilidad. Consta este Libro, en total, de 40 articulas solamente, y su contenido bien pudo re- partirse entre el Libro Primero y el Tercero, agregando a aquél, que trata de los comerciantes individuales y de las sociedades, las normas que esta- blecen sus obligaciones, o sean, las relativas al anuncio de la calidad de comerciante; las relativas al Registro Público de Comercio (Capítulos I

y 11 del Titulo lQ) , y aquellas que regulan la contabilidad y la correspon- dencia mercantil. Asimismo, se hubieran reglamentado en el Libro Ter- cero, que trata De las cos~-mercantiles, las normas sobre limites de la actividad mercantil y sobre competencia desleal, colocándolas en el Título Segundo que se refiere a la empresa y a sus elementos.

De haberse aceptado tal criterio, no sólo se hubiera evitado un rnar- cado desequilibrio respecto a la extensión de los cuatro libros, que sería ésta la razón de menos peso, sino también se hubiera atendido, por un lado, a nuestra tradición, y por otro, a precedentes de doctrina y de dere- cho comparado. Se atendería a nuestra tradición, porque tanto el Código vigente de 1890, como los que le antecedieron de 1884 y de 1854, regulan las obligaciones profesionales de los comerciantes, al referirsc a éstos, dentro de la teoría de la empresa o negociación mercantil, e incluso, un maestro ilustre, CARNELUTTI, afirma que "el concepto mismo de la ein- presa, sólo puede obtenerse en su apreciación jurídica a través de una indagación del conjunto de fenómenos que se estudian bajo el nombre de concurrencia ilicita".

Por lo que se refiere al contenido general del Libro Segundo, la Comisión procuró, en primer lugar, sistematizar los dos temas generales que comprende, es decir, los deberes de los comerciantes y la competencia desleal; por otro lado, trató la Comisión de respetar, hasta donde fuera posible y conveniente, las soluciones de la legislación vigente, y, en con- secuencia, acudió al Código de Comercio para la regulación de las obli-

Page 7: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

I';?l>iECTO DEL CODIGO D E CO.IIERCI(1 .IlEXICA.VO 15

~aciorics profesionales, y a la Ley de la Propiedad Tndnstriai para las norma< sancionadoras de aquellas que limitan la actividad comercial. No obstante, el Proyecto, como es natural, no se concreta a repetir o copiar las normas que están en vigor, tanto porque muchas de ellas son anticua- das 1 , irisiificientes, como porque en ocasiones establecen nornias o reglas quc a juicio de la Comisióti son inconvenientrs.

1.a finalidad de cstas pláticas es, precisamente, hacer resaltar las di- fcrcncias entre el Proyecto y la Ley en vigor, ya sea por cambios de sistema, por derogación de normas desusadas o inútiles, o por la adición e integración de principios que en la actualidad no están regulados, o lo ~ s t á n insuficientemente.

Y entremos ahora en materia. El Titulo Primero contiene [los capí- tulos, uno sobre el aiiuncio de la calidad de comerciante y otro sobre el registro de comercio.

E1 Capítulo Primero se refiere a la publicidad de !a empresa mer- cantil, ya sea que ella esté organizada como sociedad, o bien, que su titular sea un coincrciantc individual.

Las normas relativas fueron elaboradas por la Comisión, teniéndose a la vista la reglamentacióti del Código de Comercio vigente (Capitulo Primero del Titulo Segiiii<lo). cuyo epígrafe es similar al del Proyecto. E1 contenido de este último, sin embargo, es más amplio y se intentó, &demás, qur contuviera soluciones prácticas y sanciones que pesaran so- hre los comerciantes para el caso de incumplimiento de su obligación de ariunciarse. IS1 artículo 396 fija el contenido de esta obligacióii, que es, en priincr lugai, el anuncio de la calidad de cumcrciante y no de la calidad f~:ercantil eri abstracto, coino lo establece el Código de Comercio, y en sei.unclo lugar, ci anuncio del estableciniiento de sucursales y agencias. El r'royecio iniponc el cuinpliiniento de esta obligación (tanto respecto al coincrciante individual como respecto a las sociedades), ante la Cáiiiara de Coil~ercio e Indiistria correspondiente, solución distinta a la que está en vigor (artículo 17 del Código de Comercio) que sólo exige que el anuncio sc Iisgn "por medio de circular dirigida a los comerciantes de las plazas en qiie (los quc anuncian su apertura) tengan su doinicilio". La solución del Proyecto cs mejor, porque habrá de acudirse en solicitud de inscripci<ín y dando los datos a que se refiere el artículo relativo, a los cuerpos profesionales coinpetcntes, los cuales, además, so11 los encargados <le realizar, de acuerdo con sus leyes respectivas, la inscripcihii y el rc- gistro de los comerciantes en toda la República.

Page 8: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

16 JORGE BARRERA GRAF

Respecto a los datos que el comerciante habrá de dar, se reproduce substancialmente en el Proyecto, el contenido de la fracción I del artículo 17 del Código, agregándose una fracción que se refiere al balance de apertura, cuyo dato se juzgó por la Comisión como fundamental, para que el anuncio y la inscripción en la Cámara correspondiente tuvieran efectos prácticos.

Se dispone que "las Cámaras de Comercio y las Industria conservarán en sus archivos, a disposición del publico, los datos obligatorios que el comerciante dé"; con lo cual, se busca que cualquier interesado esté en en posibilidad de conocer dichos datos, concediendo así a los archivos de las Cámaras, una función de publicidad muy importante, para el más amplio conocimiento de los hechos y actos mercantiles. El capitulo del Pro- yecto se complementa con una norma sancionadora, que al imponer una multa al comerciante remiso hará posibles y efectivas las disposicioues previas, a diferencia de lo que sucede en la legislación vigente, en la cual, la falta de una sanción ha inotivado el incumplimiento de las normas relativas a la publicidad. '

Registro de Comercio

El Capítulo Segundo reglamenta el Registro Público de Comercio. Fiel a una tradición que data del Código español de SAIPI'Z DE ANDINO, que "adoptó e incorporó a su texto la organización de la publicidad legal mediante la creación del Registro", el Proyecto considera a éste como "una pieza esencial en la organización jurídica del comercio" (PÉREZ FONTANA). La Comisión de Leyes, al estructurar originalmente este Capítulo y al discutir las normas sobre publicidad, se basó en tres prin- cipios fundamentales: el primero, declarar que el registro es un servicio público federal a cargo de la Secretaria de Economía, y en su defecto, de los encargados del Registro Público de la Propiedad; el segundo, re- glamentar en forma minuciosa, tanto los actos susceptibles de registro, como los efectos de éste y de su omisión, así como la forma de atender la inscripción. El tercer postulado, que más que al Registro de Comercio se refiere a la publicidad en general de los actos, hechos y negocios mer- -

2 Es esta la razón de que iin rritigua y eminente maestro de esta Facultad. don FELIPE DE J. TENA, haya propuesto la derogación, por inútil, del articulo del Código de Comercio que ahora nos ocupa. La solución no estriba en la derogación de un principio evidentemente útil, sino, como sostiene MANTILLA, en SU perfecciona- miento, mediante la fijación de la sanción relativa.

Page 9: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO D E I CODIGO DE COXERCIO MEXICANO 17

cantiles, planteó a la Comisión el problema de la importancia que en el derecho mercantil habría de darse al principio de la seguridad del tráfico y a la "tutela del Crédito" (VALERI), frente al sistema opuesto de la seguridad de los derechos subjetivos, que es propio del derecho civil.

Este último principio, "prohibe que pueda plantearse una modifi- cación de las relacioiies patrimoniales de una persona, sin que para ello concurra su voluntad" (CORRADO). La seguridad del tráfico, en cambio, permite confiar en la aparieltcia del derecho +u ese principio de poli- tica legislativa, según ASCARELLI- para tolerar cambios en las relaciones patrimoniales de una persona, sin que se exija la prueba del consenti- miento otorgado.

Se preparó así CI Proyecto que fué publicado el año de 1947 y quc quizás sea conocido de ustedes, dada la amplia difusión que alcanzó. La Comisióti Revisora, en el año de 1952, adoptó Íntegramente el primer principio, es decir, aceptó tanto el carácter federal y público del Registro, como la competencia original de la Secretaría de Economía y la derivada de las oficinas del Registro Público de la Propiedad, a pesar de que éstas sean oficinas locales. E n cuanto al segundo principio, en cambio, se pro- nunció la Comisión en contra de una reglamentación de detalle y minu- ciosa que reprodujera normas contenidas en el Código Civil en el Titulo relativo al Registro de la Propiedad; lo que se hizo, en consecuencia, fue remitir en el último articulo del Capítulo, al Código Civil del Distrito Federal, declarando aplicables al registro de Comercio, en lo conducente, las disposiciones sobre el Registro Público de la Propiedad.

Por último, en lo relativo a la adopción del principio de la tutela del tráfico, la Con~isión procedió cautamente, y en lugar de acoger ese postulado en una forma general, lo cual habría ocasionado la derogación del principio opuesto de protección a los derechos subjetivos, aceptó la aplicación de aquél, solamente para casos excepcionales. Pensó la Comi- sión que para ciertos casos de excepción, a través de la apariencia jurídica en unos casos, o de la existencia de "datos" concretos, en otros, se im- ponía una regulación especial que reflejara, tanto el carácter de la norma mercantil, como la protección que debe brindarse a los terceros de buena fe, cuando ellos realizan actos de comercio confiando en una situación objetiva o aparente de la que cualquier persona, obrando con diligencia iiormal, deduciría los mismos efectos. Se admitió así, que la apariencia juega en la adquisición de buena f e de títulos de créditos dc una persona que esté suficientemente legitimada (caso de legitintación aparente), según

Page 10: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

18 JORGE BARRERA CRAP

la ley de circulación de los documentos, a pesar de que no sea el titular verdadero del crédito o del derecho incorporad^;^ opera también en los casos de adquisición a non donzino de muebles y mercaderías, cuando dicha adquisición se haga en establecimientos abiertos al piihlico.' Sc aplica la apariencia a los casos de sociedades irregulares y de hecho, respecto a las cuales se reconoce frente a terceros, plena eficacia y vr~lidez a los actos jurídicos que realicen; e incluso, se adoptó el principio IIC la tutela del tr6fico al otorgar validez a los convenios celebrados con u11 factor, res- pecto al objeto de la empresa en la que aquél ostenta una representación general; a pesar de que existan limitaciones impuestas por el titular de la empresa a dicho poder general del factor y aun en el caso de que las restricciones se inscriban en el Registro de Comercio.

El Proyecto conserva los principios fundamentales relativos a la inscripción, aceptados tradicionalmente en nuestro derecho, a saber: 19 Los efectos meramente declarativos de los actos registrados, aun en casos como los de inscripción de sociedades, que entre nosotros, a diferencia de la mayor parte de los derechos extranjeros, no conducen a la obtención de la personalidad jurídica. 29 La eficacia positiva y la negativa del re- gistro, por un lado, al reputar el conocimiento de los hechos inscritos, que son eficaces y oponibles frente a terceros, y por otro lado, aceptando que los hechos no inscritos son inoponibles a terceros, pcro sin admitir, como lo hace el derecho francés (ROBERT DE LA HAYE), una inoponibi- lidad absoluta, ya que en la ~iiayoría de los casos, cl conocimiento que los terceros tengan, por cualquier otro medio, de los hechos no ios- critos, permite que éstos les paren perjuicio. Por último, y también como consecuencia de la eficacia meramente declarativa, se acogió el principio de que la inscripción, "nada agrega al hecho inscrito, no sana al que está viciado ni da vida al que es inexistente". (FERRARA.)

E n cuanto al contenido de este capítulo del Proyecto, en relación a las normas vigentes del Código de Comercio, es pertinente señalar las semejanzas y las diferencias fundamentales. La competencia del Registro se modifica, en cuanto que el Proyecto la atribuye originalmente -como ya dijimos- a "funcionarios que al efecto designe la Secretaría de Eco- -

3 La que supone la derogacion, en muclios casos, del famoso principia: nema plus ;i&s ;n alium trensferre potest quarri ipse hobcret.

4 Estos dos supuestos ya esijri reconacidos en el Código Civil, aunque eii menor medida, lo cual sólo es una prueba de la tendencia hacia la comercializacióii del dereclio civil, que ya VIVANTE había señalado.

Page 11: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PIi'OJ'ECTO D E L CODICO DE COJlERClO MEXIC.4?'0 19

nomia", y sólo en defecto de éstos, se atribuye al Registro I'úblico de la Propiedad, que es el encargado primario en el Código de Coinercio actual.

En segundo lugar, el Proyecto establece la obligación de inscripción, no solamente para las sociedades, como lo hace el artículo 19 del Código en vigor, sino también para los comerciantes individualrs y para las empresas. Para todos se establece un régimen uniforiue de inscripción y una sola oficina de registro, apartándose así de inodelos extranjeros como el italiano, en los cuales existen registros rsprcialrs dc eiiipresas; si11 embargo, no se lleva la co~icentración a su? últimni consecuciicias, porque el Proyecto respeta la existencia de órganos autí~iroinos de piibli- cidad, como el Registro de la Propiedad Industrial, al que algunas refc- rencias se hace en el Libro Tercero al tratar de los elementos de la empresa; el Registro de aereonaves, al que también se reficre el Proyecto al reglamentar el transporte, y respeta también, obviamente, el Registro Público de la Propiedad, al que se acude constantemente, para imponer la inscripción de los derechos reales y de ciertos derechos de crédito.

La remisión expresa al Código Civil, que la Comisi6ri consider6 im- portante para vigorizar el sistema de registro, y la exclusión de normas sobre derecho marítimo, permitió reducir sensiblemente la larga eriume- ración del artículo 21 del Código de Comercio, que estab!ece los actos sujetos a registro. En efecto, el articulo correspondiente dcl I'royecto sólo conticne seis fraccionts, cinco de las cuales están totiiadas del Código vigente y la sexta se reiiere a la iriscripción de la empresa, su c 'na j ena- ción, adquisición, etc. No debe creerse, si11 embargo, que se reducen los actos sujetos a registro; lo que se hace es evitar repeticiones, ya sea del Código Civil, que es de aplicación supletoria expresa, o bien del mismo Proyecto, que al reglamentar ciertos actos impone la necesidad de su inscripción.

2.:1 rcgistro de la empresa y de ciertos actos con ella relacionados, es de leiiiia importancia capital, tanto por el reconocimiento y la reglamentación exprcsa que de esta figura contiene el Proyecto, coino por la trascendencia que, frente a acreedores, a terceros, y a la economía en ceneral, habrán de a!canzar ciertos hechos y negocios jurídicos, ~o i i io son, por ejemplo, la transmisión de una negociaciWn, el gravameii que se le imponga, el cam- bio de lugar de un establecimiento comercial, etc. 1.a reglamentación es- pecial de cada una de estas figuras en el Proyecto, contiene normas re- lativas a su inscripción en el Registro.

Page 12: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

20 JORGE BARRERA GXAF

El ordenamiento que estudiamos concede derecho a solicitar la ins- cripción, además de los directamente obligados, a los jueces y notarios que dicten o autoricen los actos sujetos a registro, asi como a cualquier persona que tenga interés en asegurar un derecho o en autenticar un hecho susceptible de inscripción. Regula el Proyecto, asimismo, los efec- tos de las anotaciones preventivas en relación a las sociedades, resolviendo de esta manera, un vacío de nuestra Ley vigente que había que colmar a efecto de satisfacer una exigencia notoria, o sea, la oponibilidad inme- diata a terceros de la constitución de sociedades y de las modificaciones que sufran sus estatutos.

E s también de fundamental importancia en el Capitulo, el principio que niega al registrador el derecho de calificar la legalidad de una orden judicial de inscripción, aunque sí se le conceda el derecho a recurrir ju- dicialmente la cancelación o rectificación de las inscripciones que hubiera realizado indebidamente. En este punto, por considerar que ofrece mayor seguridad negar al registrador derecho a calificar la legalidad, el Proyecto modifica la solución dada en el Código Civil del Distrito, según la cual el Registrador tiene facultad de revisión en los distintos casos compren- didos en el articulo 3021.

Concurrencia ilicita

El titulo segundo de este Libro se refiere a los límites de la actividad mercantil y a la competencia desleal.

El problema de fijar los limites de la concurrencia, es, en México, de delicada solución, atento lo dispuesto en los articulos 49, S Q y 28 constitucionales. Estos artículos, aparentemente, conceden una libertad para el ejercicio del comercio, sólo restringida por la constitución de mo- nopolios, que la Carta Magna prohibe. El párrafo 49, del artículo 59, sobre todo, parece prohibir la validez de cualquier pacto que restrinja la com- petencia, al decir que: "tampoco puede admitirse convenio en que el hombre.. . renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o comercio". La interpretación lógica y jurídica de la norma, asi como el estudio de sus antecedentes en el Congreso Constitu- yente de Querétaro, nos llevaron a la convicción de lo que el párrafo transcrito contiene, es una garantía individual y, en consecuencia, lo que prohibe es que las limitaciones al ejercicio del comercio constituyan un ataque a la libertad jurídica del hombre; pero de ninguna manera ampara la prohibición el ejercicio de actividades ilícitas, ni impide los pactos y

Page 13: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO D E L CODIGO D E COMERCIO .WE.YICANO 21

convenios de limitación de la competencia, cuando ellos no se hagan con propósitos de monopolio .

Sin embargo, en contra de la anterior interpretación puede darse otra, que llevaría a soluciones opuestas.

Lo que el párrafo 40 del articulo 5" contendría, de acuerdo con este segundo criterio, seria un principio del más puro liberalismo, o sea, la regulación automática de las relaciones comerciales, merced a la libre competencia; esta regulación impondría una actitud abstencionista del Estado en la regulación de tales relaciones.

No cabe aducir, en contra de esta postura, que el Constituyente de 17 formuló un ordenamiento más apegado a las doctrinas de tipo socia- lista que a la tendencia liberal, como lo prueban el artículo 27 y, sobre todo, el 123, porque, si esto es cierto, también es cierto que el elenco de las garantias de los primeros artículos de nuestra Carta Magna, clara- mente indica la adopción de la doctrina liberal individualista, que cier- tamente prevaleció en México, por lo menos, durante los primeros años de este siglo.

Cualquiera que sea la interpretación histórica válida del precepto que nos ocupa, lo cierto es que la Comisión no podía desentenderse de este problema, ni podía permitir que el Estado adoptara una mera actitud de inhibición, porque, como dice CARNELUTTI; "en el caso de la concurren- cia en los negocios.. . se observa una triste inclinación a tratar de vencer deslealmente, dañando o substrayendo al rival sus medios de trabajo, o bien sirviéndose de ellos para si mismo". En consecuencia, ante la incou- veniencia y la ineficacia de promover una reforma constitucional, se optó por la solución establecida por el Código Civil italiano; a saber, fijar una prohibición general, por cinco años, para el ejercicio de una actividad semejante, respecto a aquellos que enajenan una empresa. La norma res- pectiva constituye, indudablemente, una nueva y grave limitación a la libertad de comercio concedida por nuestra Ley Fundamental, pero dicha limitación se impone "por una exigencia notoria, de carácter comercial, que consiste en la tutela de la buena fe" (VALERI). Por lo demás, normas que prohiben la concurrencia, existen y han existido en nuestro derecho, sin que a mi entender hayan provocado duda alguna sobre su constitu- cionalidad; tales son las que impiden a los socios de las colectivas y de las comanditas el dedicarse al comercio a que las sociedades se dediquen, y la prohibición que se fija a los corredores de desempeñar una actividad comercial distinta a la que demarida su función.

Page 14: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

22 JORGE BARRERA GRAF

Asi pues, el problema de los pactos para limitar la competencia, que estarian excluidos por la letra del texto Constitucional, y que algunas legis!aciones extranjeras aceptan con restricciones de tiempo y de cspacio, se invierte entre nosotros, ya que al establecer el Proycto una prohibición general de concurrencia, el pacto que exista entre las partcs será, no para limitarla, sino para prnzitirla.

La Comisión prefirió seguir, para reglamentar la competencia desleal, los lineamientos de la Ley de la Propiedad Industrial y del Proyecto de Código de Comercio de 1929; se consideró que esta materia debe quedar dentro del Código de Comercio, al lado de la empresa y de sus elementos. La concurrencia desleal se explica, en cuanto a las normas que la regla- mentan en el Proyecto, merced a dos principios generales; primero, el principio general de libertad para el ejercicio del comercio; segundo, la limitación que se fija a esa libertad, y que consiste en declarar ilicito todo acto encaminado a desviar la clientela de otro comerciante. No es que el Proyecto, o la Coniisión redactora, afirmen que existe "un derecho del comerciante a mantener o a ampliar la clientela", sino que, lo que se busca, como ya se dijo, es otorgar "una protección contra el empleo de ciertos medios de lucha utilizados por el concurrente y que son desapro- bados por principios generales de carácter objetivo derivados del orden público, de las buenas costumbres, de la buena fe, de los usos honestos del comercio". (GOLDSCHMIDT.)

Se propone, asi, el articulo 416, que establece en nueve fracciones cuales son los actos de competencia desleal, y en la fracción x deja abierta la puerta a la analogía, aunque sin permitir una amplísima discreción judicial, la cual seria muy peligrosa. Se exige, en efecto, para que la ana- logía pueda operar, la presencia de un elemento ilicito, a saber, los actos encawcinados a desviar la clientela; la Comisión consideró preferible hacer una enumeración simplemente ejemplificativa en este articulo, que correr los riesgos de fijar una lista exhaustiva de actos, porque la compe- tencia ilicita piiede plantearse a través de una gran variedad de situaciones, que es imposible preveer anticipadamente.

Las dos primeras fracciones del articulo 416, que sancionan la viola- ción de derechos sobre marcas, avisos, y nombres comerciales, así como !os actos que tiendan a confundir la empresa o el origen de sus productos v de los servicios que presta, están ya reglamentados en la Ley de la

5 La numeración del Proyecto, referida en esta plática, no es la definitiva.

Page 15: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROI'ECTO DEI. CODICO DI.; COMERCIO :,iiZSICrl.\'O 23

I'ropiedad Indcstrial, las demás fracciones señalan casos que la Comisión consideró de igual o mayor gravedad que los <!os priiiieros; tales son, principalmrnte, los de la fracción 111, que sanciona los actos tendientes a cvitar o dificultar e! acceso de la clientela al establc.cir:iento de la empresa; los de las fracciones v y VI, que declaran ilicitos los actos encaminados a desacreditar la empresa o sus productos, o a comparar su calidad y los precios de éstos, con los de otra empresa; y 103 de la fi-acción IX qui considera como ilícitos los actos que violen, con fines de competencia, la prohibición de! articulo 28 Constitucioiial, así como sus leyes reglamen- tarias.

Consideración rspecial merece la fracción viii, según la cual cs acto de competencia desleal, sonsacar a los trabajadoves o ew~pleados de una empresa, si abandonaran su puesto dentro del plazo durante el cual están obligados por su contrato. Esta fracción fue modificada en la revisisión de 1952, para atender criticas fundadas de la Barra de Abogados de la Ciudad de México. La redacción que el Anteproyecto de 1947 proponía, respecto a esta norma, decía que son actos de competencia desleal la utili- zación de los s e d c i o s de quienes han roto sus contratos de trabajo a invitación de la persona qzie les da nuevo empleo ; ahora bien, la interpre- iación literal de esta iraccií~n, sería atentatoria de los derechos de los tra- bajadores, ya que resultaría casi imposible que ellos mejorarán sus pues- tos y sus condiciones de trabajo, porque estaría11 impedidos de aceptar mejores ofertas, máxime que la norma establecía una presunción de ilici- ttid del nuevo empresario. Además, la disposición resultaba contraria a la libertad de trabajo preconizada en el articulo 40, constitucional y re- glamentada por la Ley Federal del Trabajo; por ello, se pensó que al igual que en las fracciones anteriores del mismo artículo, lo ilícito en el caso de la fracción v111 debía ser la desviación de la clientela, a través de la utilización dolosa de un personal especializado que, en una forma o en otra, se encontrara vinculado con la empresa perjudicada. De ahi, que lo que se prohibe son las maniobras de un empresario para sonsacar a los trabajadores de otro; pero tales maniobras sólo pueden impedirse válidamente dentro del plazo de vigencia de los contratos de trabajo res- pectivos, si no se quiere ir en contra de los derechos de los trabajadores y en contra del interés social consistente en obtener su mejoramiento.

Para terminar con esta materia, me interesa referirme a los siguien- tes tcinas importantes: la acción de competencia desleal puede interesar a un empresario individual o a toda una categoria profesional; en este,

Page 16: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

24 JORGE BARh'ERA GRAF

Último caso, el Proyecto reconoce a las asociaciones profesionales o a las cámaras respectivas, la facultad de promover la acción correspondiente. Esta puede prepararse, siempre que se otorgue debida garantía, mediante el aseguramiento de todos los objetos, o un número suficiente de ellos, que sean prueba de los actos de competencia desleal, pero, si a juicio del promovente bastare con la exhibición de los objetos, se limitará a ello la diligencia. El contenido de la resolución que se dicte en el juicio relativo, es declarativo y de condena; Io primero, porque ordenará que no se repitan en el futuro los actos de competencia desleal; de condena, porque impondrá el resarcimiento de los daños y perjuicios, excepto que no haya habido, de parte del transgresor, intención de desviar la clientela (ele- mento constitutivo de la concurrencia desleal), en cuyo caso, la sentencia sólo condenará a la no repetición de los actos respectivos.

El Titulo termina con la imposición de sanciones penales, adminis- trativas y fiscales, tanto para el caso de reincidencia, como para el de incumplimiento de la obligación de indicar el origen de los productos, o en el caso de uso ilicito de marcas, contraseñas, leyendas, envases, etc.; falsas indicaciones éstas que pueden inducir al público a error, sobre la calidad o la procedencia de las mercancías.

Conta6ilidad mercantil

La reglamentación de la contabilidad mercantil, en la última parte del libro segundo del Proyecto fué modificado substancialmente en relación a las normas vigentes del Código de Comercio; esto no debe sorprender, ya que nuestro Código del 89, en el aspecto contable, contiene normas que han sido totalmente superadas, por referirse a una materia que ha evo- lucionado en los Últimos 50 años, más, quizá, que en los cuatro siglos anteriores.

E n el Anteproyecto de 1947, la reglamentación contenia cambios fun- damentales respecto a las normas del Código vigente; en primer lugar, no se hablaba ya de los tres libros clásicos, obligatorios para el comerciante, sino que el único que como tal se exigía era el de estados financieros (este cambio fué definitivamente aprobado en 1952) ; en segundo lugar, reque- ria el Anteproyecto la intervención necesaria de un contador público para los comerciantes con activo superior a $25,000.00; además, se permitia que las operaciones se llevaran en hojas sueltas, que podrían ser impre- sas por cualquier medio mecánico; por Último, se fijaban reglas precisas

Page 17: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO DEL CODICO DE COMERCIO MEXICANO 25

sobre el contenido del libro obligatorio y se daban criterios rígidos de valoración para la preparación del balance, indicándose con precisión el contenido de cada una de sus partidas.

La reglamentación propuesta fué severamente criticada por conta- dores, por abogados, y, en general, por comerciantes y hombres de ne- gocios. Sin negar que la regulación que se proponía en dicho Antepro- yecto, coiistituía un gran adelanto respecto a las normas vigentes, las múltiples observaciones presentadas a la Comisión por organismos pro- fesionales (como el Colegio de Contadores, la Asociación de Banqueros, la Barra de Abogados, etc.), pusieron de manifiesto errores e inconve- nientes, convenciendo a la Comisión de la necesidad de hacer una re- visión de fondo.

Para este efecto, se reunió la Comisión con representantes de las principales organizaciones profesionales de contadores, de la Ciudad de México, y el resultado del cambio de impresiones y de las deliberaciones posteriores dc los miembros de la Comisión, fué la aprobación de un texto que difiere de la legislación vigente en los siguientes puntos fun- damentales:

E n primer lugar, para la regulación de la contabilidad, el Proyecto se remite a los usos mercantiles, para los casos de lagunas de la Ley, en una materia en la que necesaria y evidentemente muchas lagunas habrá. Además, y esta rs una innovación de importancia, se cxige que la con- tabilidad se llcve de acuerdo con las norwas de la téctlica coiztahle apli- cables en atención a la naturaleza y complejidali de la e?ilprcsa; y ello, porque los contadores demostraron lo dificil que resultaría, por no decir lo imposible, el someter a todas las empresas a un régimen uniforme y rígido de contabilidad.

E n segundo lugar, se exige como obligatorio el libro de cstados fi- nancieros "encuadernado y foliado, que será autorizado, sin costo alguno, por la autoridad que, mediante decreto, señale el Ejecutivo". Además, se exige "conservar al día un catálogo de cueiitas y uri iristructi\.o que ex- plique el funcionamiento de la contabilidad". Se f i j6 este libro como el único obligatorio, pero se quiso dar mayor flexibilidad al sistema, no indicando cuál es la autoridad que debe autorizarlo, sino que se dejó al -

6 En las reuniones que ~ . e celebrarori, estuvieron representados, la Escuela Naciorial de Coiriercio; el Iristituto de Contadores Públicos Titulados; la Escuela Superior de Ciencias Económicas, Politicas y Sociales y el Colegio de Contadores Públicos Titulados.

Page 18: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

26 JORGE BARRERA GRAF

Ejecutivo el señalarla, de acuerdo con las cambiantes exigencias de la organización administrativa.

E n tercer lugar, la Comisión abandonó definitivamente el sistema rígido de establecer reglas de valoración de los diversos elementos del activo, como se proponía en el articulo 439 del Anteproyecto y como también se hace, aunque con mayor justificación, en nuestras leyes del impuesto sobre la renta. En efecto, en el nuevo texto, después de esta- blecerse la obligación de realizar un balance inicial de operaciones y otro cada doce meses, se indica que a continuación de cada partida del balance, se deberá expresar con claridad el criterio seguido para valorarla. Al pro- ceder así, la Comisión prefirió conservar el sistema del Código vigente, apartándose radicalmente de sistemas como el español y el italiano, los cuales, en materia de sociedades anónimas, establecen criterios rígidos de composición y valoración del balance.

Se admitió así un hecho innegable al que daban énfasis todas las criticas del Anteproyecto y las opiniones unánimes de los contadores, o sea, que cualquier criterio preexistente y rígido de valoración, es, además de artificioso y arbitrario, falso y peligroso, por cuanto no puede em- plearse con igual validez y la misma generalidad para toda clase de em- presas y para situaciones tan diferentes como pueden ser, por ejemplo, las de inflación y deflación monetarias, las de restricciones de crédito, las de control administrativo rígido o flexible del capital de las compa- ñías, etc.

E n cuarto lugar, se aceptó como obligatoria la intervención de con- tadores públicos titulados, pero sólo para comprobar el balance general de las sociedades, si tienen un capital social no menor de cien mil pesos y su pasivo excede a éste, más reservas de capital, o si una sola persona es titular de más del 90% del capital, cualquiera que sea el monto de éste. La Comisión trató, con esta norma, de establecer un dificil y necesario equilibrio: la protección de los terceros que contratan con empresas y el no hacer gravosa a éstas la intervención de profesionistas. Por ello, res- pecto a las sociedades pluripersonales, en cuyos capitales estén represen- tados efectivamente diferentes socios, no interviene el contador público titulado; en cambio, habrá de intervenir para evitar simulaciones y fraudes en las llamadas sociedades unipersonales (que el Proyecto admite expre- -

7 Obviamente, quedarán vigentes las disposiciones relativas de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de su Reglamento, aunque, claro, sólo para fines fiscales.

Page 19: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO DEL CODIGO D E COMERCIO MEXICANO 27

samente como en su última plática decia el niaestro Maiitilla), en las sociedades controladas por un socio y en los casos dc pcrdidas de capital.

En quinto lugar, la Comisión aceptó la sugerencia de los contadores de que la contabilidad no habrá ncccsariamente de llevarse en libros en- cuadernados, sino que puede hacerse de acuerdo con los métodos modernos, en libros o expedientes de hojas sueltas o en sistema de tarjetas. Asi- misino, se prcceptúa que la contabilidad se lleve en español y que se tomará conlo unidad monetaria la mexicana, pero estas últimas normas no tienen en el Proyecto una sanción directa, porque la Comisibn consi- deró que de imponerla, se abría la puerta a inquisiciones y pesquisas sobre la contabilidad del comerciante, lo cual sería muy peligroso. Por lo <lemás, la sanción al incumplimiento de tales normas es indirecta y estri- ba en las limitaciones procesales de libros y p;ipelcs, para matrria de prueba, y en la calificación delictuosa de la quiebra.

Por último, en el Título que estudiamos se agruparon todas las nor- mas relativas a contabilidad y' en consecuencia, las disposiciones sobre el balance contenidas en la actual Ley General dr Sociedades, no están contenidas en el libro primero del Proyecto, sino en el segundo, con alcance más grneral, ya que se aplican tambikil al comerciante indi- vidual. Sin embargo, normas de aplicación exclusiva a cierta clase de comerciantes -los colectivos- y aun a cierta clase de sociedades --las sociedades por acciones- también fueron incluidas en este Titulo, por considerar que es este el lugar más adecuado para agruyarlas. Me refiero i. aquella disposición que exige que "el balance de las sociedades anónimas indicará a cuanto asciende la inversión en acciones o partes sociales de otras sociedades", precepto que tiende a evitar que sean letra nuestra las graves limitaciones que el Proyecto establece respecto a las concentra- ciones de empresas. Igualmente, fueron agregadas al titulo de la contabi- lidad mercantil, las normas que imponen a la administración y al brg-ano de vigilancia de las sociedades anónimas, la obligación de publicar el balance con posterioridad a su aprobación por la asamblea ordinaria de accionistas.

Finalmente, forina parte de este Titulo, la norrria que impone a toda clase de sociedades la obligación de llevar un libro de actas, cuando menos. en el que se asentarán las de las juntas de socios o asambleas de accionistas, y, en el caso de las sociedad anónima, las seiones del consejo de administracibn.

Page 20: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

JORGE BARRERA GRAI.

LIBRO TERCERO. LAS COSAS MERCANTILES

El Libro Tercero del Proyecto que reglamenta las cosas mercantiles, contiene dos títulos de singular importancia y de extensión muy desigual: el primero, llamado "De la empresa mercantil y de alguno de sus elernen- tos", consta sólo de 40 artículos. Se divide en dos capítulos generales: uno destinado a la empresa, y el otro a sus elementos; éste, a su vez, se subdivide en seis secciones dedicadas al estudio de los principales ele- mentos de la empresa, a saber: el establecimiento, el nombre comercial, las muestras y otros signos distintivos, las marcas y las patentes.

En cuanto al Titulo Segundo, contiene la regulación de los títulos de crédito y está dividido en ocho capítulos, destinados, los cuatro pri- meros, al estudio de las disposiciones generales, así coino al estudio de los títulos nominativos a la orden y al portador. Los tres siguientes capí- tulos se refieren a los únicos títulos reglamentados en esta parte del Proyecto, o sea, a los títulos de crédito estrictamente hablando, la letra de cambio, el pagaré y el cheque.

Los capítulos que tratan de la letra de cambio y del cheque, se dividen en secciones destinadas a regular instituciones propias de los respectivos documentos, y así, el capítulo que reglamenta la letra de cambio contiene ocho secciones, a diferencia de la Ley vigente que contiene nueve; en ellas se reglamentan desde la creación y forma de ese título, hasta las acciones y derechos que nacen de su falta de aceptación y de pago, re- firiéndose el Proyecto, especialmente, a la aceptación, al aval. a la plu- ralidad de ejemplares y copias, al pago, a la intervención y al protesto. Asimismo, el capitulo séptimo destinado al cheque regula, en cinco sec- ciones, las normas sobre el cheque ordinario, sus requisitos, su forma de circulación, etc.; la presentación del cheque para su pago y el pago mismo; las acciones cambiarias que de él derivan; los cheques especiales, y, por último, la remisión a las normas que sobre letra de cambio son aplicables al cheque.

El último capítulo en materia de títulos de crédito, dicta normas so- bre su cancelación y reposición; dichas disposiciones están comprendidas en la Ley de Títulos, en forma técnicamente indebida dentro de los docu- mentos nominativos y en la parte introductoria de disposiciones generales.

Page 21: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO D E L CODIGO DE COMERCIO A4EXZCANO 29

Por lo que toca a la regulación de la empresa, la Comisión Redactora del Proyecto, se enfrentó con una grave laguna de nuestra legislación mercantil, la cual únicamente se explica porque el Código de Comercio, fiel a sus modelos y a la época en que surgió, sólo contiene referencias aisladas a esta fundamental institución de la vida comercial. No podía la Comisión del Proyecto actual, como no pudo la de 1929, estructurar un sistema legal mercantil sin dar a la empresa el valor y la importancia que en la actualidad tiene; al obrar así, no solamente se hacía eco de las corrientes jurídico-mercaiitilcs de este siglo, sino también acogía modelos tan prestigiados como el Código Civil italiano vigente y el Proyecto de Código de Comercio francts. Originalmente, se estructurii un Antepro- yecto basado en el concepto y en la idea de la empresa, hasta el punto de subordinar toda la actividad mercantil a los actos realizados por ella.

E n la revisión que cn 1946 se hizo del Primer Libro, la Comisión juzgó excesivo considerar al derecho mercantil exclusivamente como el derecho de los actos realizados por empresas, pero sí admitió que éstos constituían una parte muy importante del nuevo texto. "La verdadera y profunda novedad de la nueva codificación (diríamos en paráfrasis de un comentario de Valen al Código Civil italiano), consisten en haber sustituido el criterio objetivo del acto de comercio por el criterio subjetivo de la empresa." Esta tendencia, evidentemente, hizo in~prescindible la tarea de reglamentar en forma minuciosa a la negociación niercantil.

En cuanto al análisis del Libro Tercero, comencemos por aclarar que la colocación de materias, según aparece del Anteproyecto de 1947, fué invertida, dcstinando el Titulo Primero a la empresa y el Segundo a los títulos de crédito. La Comisión pensó, al hacerse la revisión en 1952, que la regulación sobre la empresa debía ir en primer lugar, porque se refería a una institución de niayor generalidad que la de títulos de crédito, y porque, además, debía ir a continuación del libro en que se regula a los sujetos del derecho mercantil, por ser el titular de la empresa (comer- ciante individual o sociedad) el elemento de mayor importancia en la regulación jurídica de ella, como lo prueba la tendencia doctrinaria, de contenido eminentemente subjetivo, que ve a la empresa como una mera actividad del empresario (Asquilzi).

Motivo de graves preocupaciones para la Comisión, tanto en 1946 en que por primera vez se discutió el asunto, como en 1952 en que se revisó y se tuvieron en cuenta las criticas dirigidas por diversas per- sonas e instituciones, fué la conveniencia o inconveniencia de proponer

Page 22: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

30 JORGE BARRERA GRAF

una definición legal de la empresa. A favor de la solución afirmativa, existía el hecho de que por primera vez en México se intentaba esa regla- mentación, por más que en forma aislada existía ya en algunas leyes (sobre todo fiscales) definiciones y criterios de "negociaciones mercan- tiles". Parecía conveniente y necesario fijar el criterio legal en la consi- deración de esta figura, a efecto de precisar sus elementos y de evitar dudas o interpretaciones exageradas, respecto a la amplitud del concepto y a la extensión misma del derecho comercial. Negativamente, se consideró que cualquier concepto o definición que se adoptara entrañaría, quizás, la adopción de un criterio para la explicación jurídica de la empresa, lo cual era muy peligroso por la incertidumbre de la doctrina moderna so- bre este punto; además, se aducía el criterio de no tener la definición un contenido normativo, y el viejo argumento de ser siempre peligrosa una definición en un texto legal, por los cambios que suele dar la doctrina en la estructuración de una materia. El criterio positivo se impuso, má- xime que existía el precedente tan favorable y tan claro de la definición de los títulos de crédito que da nuestra ley vigente, la que tanto ayuda para la comprensión de la naturaleza de los titulos-valor y para la correcta aplicación de sus normas. Además, ya el Proyecto de 1929 definía el "fundo mercantil" (articulo 578), y en el derecho comparado, tanto el Código Civil italiano de 1952 como el proyecto preparado por la Comisión francesa para sustituir al Código de Comercio de Napoleón, definen la Azienda y el Fond de Commerce.

Quedó, pues, definitivamente aprobado el articulo 619 que es el que da el concepto de la empresa y en el que se enuncian sus elementos: tra- bajo, elementos materiales y valores incorpóreos, todos ellos actuando de manera coordinada con la finalidad de ofrecer sistemática y lucrati- vamente bienes o servicios.

De estos elementos, no todos serán materia de la regulación mer- cantil. Así, las relaciones "laborales" derivadas de la empresa, están re- guladas entre nosotros por la Ley Federal del Trabajo, y las normas res- pectivas han dado lugar al nacimiento de una rama autónoma de la ciencia del derecho. (Contrariamente, al sistema italiano, por ejemplo, en que la regulación de la empresa, contiene normas sobre trabajo.) Los otros dos elementos fundamentales son, su titular, el empresario, que está regulado en el Libro Primero del Proyecto, tanto en la forma de comerciante in- dividual como de ente colectivo, y el conjunto de bienes de la empresa, o sea, lo que ésta tiene, cuya regulación corresponde tanto al Código Civil

Page 23: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

P R O Y E C T O D E L CODIGO DE CO1IEIICIO M E X I C A V O 31

como al de Comercio, en la teoría de los bienes y de los negocios jurí- dicos. Ahora bien, estos tres elcineritos principales: empresario, bienes y trabajo, no juegan un papel aislado dentro de la empresa: por el con- trario, están fundidos y coordinados para obtener el cun~plimiento de una finalidail, a saber, el producir bieiies o servicios que se destinen al mercado. "A esta conibinacióri de los elemcritos productivos llaman los italianos av?~iat?zciztu. La expresión -dice Garri.ques- es muy gráfica, pues, efcc- tivamente, las empresas corno las máquinas, necesitan estar aviadar para poder funcionar.

E l Proyecto, es bueno aclararlo, no tercia en el debatidísimo proble- ma de la naturaleza jáurídica de la empresa o de su patrimonio; por esta razón, entre algunas otras de no menor importancia, en 1952 se acordó suprimir los artículos 640 y 641, del Anteproyecto, cl primero de los cualrs establecía que la "empresa mercantil no pierde su carácter por la variación de sus elemenios" y el 641, que "la eriipresa será reputada como un bien mueble", a efccto de cvitar que se creyera que la Comisión tomaba partido en las enconadas disputas doctrinales sobre si la empresa es una universalidad de hecho o de derecho, un patrimonio de afectación, una nueva persona moral, etc. No obstante, la doctrina, al interpretar los textos que se proponen, si podrá tomar partido, y deberá establecer cri- terios y proponer soluciones para la explicación de esta figura. Sin ir muy lejos, los dos compañeros de la Comisión, Mantilla Molina, en la 2a. edición de su Derecho Mercantil y C e m n t c s Ahicntndn en un estudio sobre el "Fondo de Comercio" publicado en una revista francesa, afirman que la unidad del concepto de empresa, que el Proyecto predica, impone el considerarla como una universalidad.

De fundanirrita1 importaricia en estc Capitulo son las siguientes dis- posiciones: aquélla que establece que "todo contrato celebrado sobre una empresa tiicrcantil, que no exprese los eleiuentos que de clla se han tenido en cuenta, comprenderá el establecimietito: la clientela y la fama; el nom- bre coiiiercial y los demás sigrios distintivos; los contratos de arrenda- miento; el mobiliario y las máquinas; los contratos de trabajo y las mercancías, créditos y demás bienes y valores similares": la del articulo 623 que iinporie en contra del adciiiireilte, la transinisión dc todas las deudas contraídas por el anterior empresario, en la explotación de la empresa, subsistiendo por seis meses la responsabilidad del enajenante frente a los arrendadores que hayan manifestado su incorfomidad con la sustitución del deudor; la del articulo 625 que, correlativamente, permite

Page 24: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

32 JORGE BARRERA GRAF

la subrogación del adquirente en los contratos celebrados para el ejercicio de las actividades propias de la empresa, excepto los que tengan carácter personal; el artículo 627, que obliga a mantener la empresa en actividad, sancionando la omisión con la disgregación de sus elementos, y el artículo 628, al que ya nos referimos en materia de competencia desleal, el cual, salvo pacto en contrario, prohibe al empresario que enajena su negocia- ción, durante un plazo de cinco años, iniciar una nueva empresa que por su objeto, ubicación y demás circunstancias, pueda desviar la clientela 9e la negociación transmitida. La norma es importante, porque supone un cambio en la situación que actualmente rige, o sea, que al ser apro- bada, pesaría sobre cualquier comerciante que enajene su empresa. una prohibición de establecerse en el mismo ramo, dentro de los limites muy amplios y razonables de dicho artículo, a menos que el adquirente con. sintiera en la concurrencia.

Por lo que se refiere a la reglamentación de los elementos de la em- presa, la Comisión se basa sustancialmente, en el Proyecto de 1929 y en la Ley de la Propiedad Industrial. De esta Ley, sólo se insertaron las disposiciones de contenido sustancial, quedando fuera del Proyecto los ar- tículos de contenido procesal y administrativo. Las normas incluidas ha- brán de derogar las correspondientes de la Ley, para quedar vigentes de ésta, solamente aquellas disposiciones cuyo contenido sea ajeno a nuestra disciplina.

El primer elemento que se regula de la empresa o negociación mer- cantil, es el establecimiento, o sea, el local donde habitualmente se ejerce una industria mercantil. Las disposiciones sobre el establecimiento son de una importancia fundamental, tanto desde el punto de vista interno, por fijar, en la generalidad de los casos, el domicilio del titular de la empresa; para efectos de competencia procesal, por ejemplo, de declara- ciones de quiebra, de levantamiento de protestos, etc. ; c6mo desde el pun- to de vista externo, ya que frente a la clientela y frente al público en ge- neral, el local es la manifestación exterior más sobresaliente de la situación económica de la empresa. A este último aspecto fué al que se quiso dar énfasis en el Proyecto, en protección de los interes de eventuales acree- dores; y así, se impuso a la empresa el deber de notificar a sus acreedores los cambios de local, concediendo el derecho de acudir a juicio, en solicitud del vencimiento anticipado de los créditos, cuando el cambio del local motivare, a juicio del Juez, una depreciación notable y permanente del establecimiento; asimismo, para el caso de cambio de local de una plaza

Page 25: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PFIXOYECTO Df iL CODlGO D E COl lEl iCIO MEXICANO 33

a otra, sin el consetltiuiicnto de la mayoría de los acreedores, se facultó a los disconforines a dar por vencidos sus créditos. Por último, se esta- blcciú cri forina similar a la quiebra, el veilcimienio del pasivo de una tinpresa a la clausura del establecimiento relativo.

La Coinisión se plante6 el problema de la llamada propiedad comercial, o sea, el dereclio que adquiere el titular de una empresa, que es arrenda- tario del local en que ella se encuentra cstablecida, para prorrogar el contrato de arrendamiento, o en stt defecto, obtener una indemnizacibn del arrendador, en el caso de vcnciniiento o rescisión del contrato respectivo; esta indemnización seria equivalente al aumento del valor comercial que adquiriera dicho local, como consecueiicia dcl prestigio y del crédito al- carizaílos. La Comisión revisora (por acuerdo mayoritario) consideró que deberían reputarse co~no mercantiles los contratos de arrendamiento de ininuebles, destinados a establecer o exl~lotar en ellos una empresa co- incrcial o indiistrial, y en términos casi idénticos fué aprobada la redacción del articulo relativo. La objeci6n que se opuso al decir que el contrato de arrendamiento debe siempre regularse por el derecho común, fuk su- perada -e11 mi opinióii- por la consideración de que, respecto a ron- tratos de arreiidamicnto sobre empresas, debería regir y aplicarse la misma Icy que regula a tstas. Ko obstante, por coiisidcracioiies de conveiiicncia práctica, no quiso la Coulisión reglamentar minuciosamente el arreiida- miento mercantil, ni tampoco dictar normas que regularan en detalle los derechos de los arrendatarios sobrc los establecimientos mercantiles; las dis- posiciones relativas a la propiedad comercial, así como las normas sobre prórroga de los arrendamientos y sobre "congelación" de rentas, e?tán ziempre influenciadas por uiia serie de factores económicos y politicos, los cuales imponen frecuentes cambios en las directrices de las leyes res- pectivas; por esto, se prefirió remitir a una ley que habrá de dictarse, para dicha regulación especial.

E n lo relativo al nombre comercial, el Proyecto se aparta en algunos puntos fundamentales de las disposiciones relativas de la Ley de la Pro- piedad Industrial. En efecto, en tanto que esta Ley concede un "dcrecho r l c lbso e ~ c l ~ ~ s i v o " del tirirnbre coinercial, que sólo se rxtiendr al "campo de /a clientela efrctiva" de la empresa, el Proyecto no habla de tal restringida exclusividad, recoiiocirndo, en cambio, que "rl titular dc un rionibre co- mercial tiene derecho al uso del mismo, a impedir que otro lo utilice o lo imite, y a transii~itirlo de acuerdo con la ley". Asimismo, el concepto de "ca%npo de la clientela efectiva", dentro del ciial opera el derecho de

Page 26: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

34 JORGE B A R R E R A GRAF

exclusiva, fué rechazado por la Comisión, desde 1947, por considerar sumamente difícil y a veces imposible el determinarlo. E n la primera redacción de las normas relativas al nombre comercial, se sustituyó el anterior concepto por otro de igual vaguedad; se hablaba, en efecto, de que el titular sólo podria impedir la imitación o el uso del nombre en el campo de su propia actividad. La Comisión de Leyes, al revisar estas disposiciones en 1952, se di6 cuenta de que la protección al nombre comercial sólo se debía impartir frente a las imitaciones o usurpaciones de los competidores, pero que el concepto de actividad propia podria re- sultar demasiado restringido, "pues en muchas ocasiones un comerciante tiene un interés, digno de protección jurídica, de que su nombre no sea empleado en otras ramas del comercio, que posteriormente puedan ser abarcadas por su propia negociación, o cuyo descrédito pueda redundar en descrédito propio". . . Por estas consideraciones, se suprimió la refe- rencia a toda limitación, sin conceder por ello una amplitud sin restric- ciones; será la jurisprudencia la que fije los límites, a través del análisis de los diversos casos concretos.

También es importante aclarar, que el Proyecto sigue la tendencia objetivista de la Ley de la Propiedad Industrial, la cual admite que el nombre comercial pueda formarse libremente, apartándose así de otros derechos, como el italiano, que exigen que el nombre de la empresa se integre con el nombre o con la firma del empresario. Sin embargo, para evitar alcances exagerados al uso de un nombre, se convino en imponer sanciones a quienes usaran de un nombre comercial conociendo su exis- tencia previa, y se estableció que dicho conocimiento se presume respecto de todos los que ejerzan una actividad semejante a la del titular de dicho nombre, si éste está inscrito en la Gaceta de la Propiedad Industrial, o en el Registro de Comercio. Con este sistema, la nueva disposición modi- fica también a la relativa de la Ley, que no se contenta con establecer una presunción de conocimiento, sino también de dolo, para efectos de aplicar las sanciones relativas.

La sección relativa a nombre comercial termina con una disposición nueva, según la cual "el derecho al nombre comercial se extingue seis meses después de que deje de ser explotada la negociación o se cierre el establecimiento respectivo".

En materia de propiedad industrial la Comisión recibió multitud de observaciones respecto al Anteproyecto publicado en 1947; por esta razón, la reglamentación aprobada en 1952 contiene cambios muy sensibles, res-

Page 27: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

pecto al primitivo texto que se Se quiso, además, el año pasado, contar con los puntos de vista y la experiencia de las autoridades en- cargadas de la Oficina de la Prol~iedad Industrial, a cuyo efecto, se cambiaron impresiones con el Director de dicha Oficina, en relación, sobre todo, co~i inarcas y patentes.

Como principio general, se supriniió en el Proyecto la exigencia contenida en la Ley, de una previa declaración administrativa para que pueda11 ejercitarse las acciones por invasión, tanto de marcas como de patentrs. Además de la critica que merezca el atribuir funciones juris- diccionales a u11 brgano administrativo, juzg-U la Comisión que tal reqiii- sito previo sólo da lugar a pérdidas de tiempo y a que los afectados renuncien al ejercicio de las acciones de responsabilidad.

E n cuanto a las marcas, el Proyecto acepta (con restricciones que enseguida indicamos) el criterio de la Ley, según el cual el derecho a su zcso exclusivo sólo se adquiere con posterioridad a su inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial, y sin que dicha inscripción afecte a quienes hubieren usado la misma marca, durante los seis ineses ante- riores, pero sólo en relación a las mercancías y a las regionrs en qur la marca haya sido efectivamente usada.

En consecuencia, e1 régimen de las marcas, difiere del réximen del nombre comercial por la eficacia atributiva del Registro; por lo que toca al derecho exclusivo del uso de una marca, como ya quedó dicho, él, sólo opera respecto a quienes pretendan utilizar la misma marca, con posterioridad a su registro, pero no respecto a aquellos que, sin inscrip- ción alguna, ya la usaban para sus productos. Se reconoce así, como ya lo hace la Ley, las situaciones de hecho, y se otorga validez, aunque sea limitada, a ciertas marcas no registradas.

El Proyecto concede acción de anulación del registro para aquellas inarcas que han sido usadas anteriormente, durante más de seis meses, por persona distinta a la que obtie~ie el registro (el término de tres años a que se refiere la Ley vigente, se reduce, pues sensiblemente). Adernás, se fija un término de prescripción de tres años para el ejercicio de dicha accií~n, aunque, permitasenos repetirlo una vez más, el registro nunca puede hacerse valer "en contra de quien primero usó la marca, respecto de los artículos y las regiones en que haya sido efectivameritc usada".

E n cuanto a la trasmisión de las marcas, no se acepta en el I'royccto, por razones obvias, el régimen de libertad establecido en la Ley, sino que se declara que "la trasmisión sólo es válida si se hace a favor de per-

Page 28: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

36 JORGE BARRERA CRAF

sonas que empleen procedimientos o fórmulas que aseguren la equivalencia de los productos fabricados", facultándose a la Secretaria de Economia ' , para negar el registro de la trasmisión si no se prueba satisfactorja- mente el cumplimiento de este articulo". Los mismos requisitos de esta norma se exigen para el caso de trasmisión del uso de una marca (articu- !o 667) ; y para el supuesto de violación de cualquiera de dichos pre- ceptos, se concede a la Secretaria de Economia y a cualquier interesado, el derecho a demandar judicialmente la cancelación del registro (668).

La sección quinta está dedicada a la reglamentación de las patentes. Es desde luego caracterisico que el Proyecto no habla, como lo hace la Ley vigente, de patentes de invención; esto se debe a que, en rigor, tanto se puede otorgar una patente por un invento, como por una mejora, un modelo o un dibujo industria!.

El primer articulo de la Sección configura el derecho de propiedad sobre las patentes, al establecer que "El derecho temporal a la explota- ción exclusiva de un invento o sus mejoras, o de un modelo o dibujo industrial, se conferirá por el Estado mediante el otorgamiento de una patente." Se habla de derecho temporal, porque "las patentes quedarán extinguidas por el transcurso de los plazos que para el efecto fije la ley especial respectiva"; no quiso la Comisión fijar estos plazos, dentro del articulado del Proyecto, por considerar que en su determinación operan factores variables de contenido económico, de política legislativa y de prácticas y costumbres internacionales, que harían dificil o inconveniente el hacer modificaciones frecuentes al Código de Comercio.

El Proyecto concede derecho a solicitar y obtener patentes, tanto a los inventores y sus causahabientes, como "a quienes presten servicios a otra persona y realicen un invento en su labor, en cuyo caso, la remune- ración que les corresponda, (de acuerdo con el articulo 657 que es nuevo en relación a la Ley de la Propiedad Industrial) no será inferior al 20% del valor comercial del invento".

Los demás articulas de esta Sección reproducen, en lo general, pre- ceptos de la Ley de la Propiedad Industrial.

Titulos de crédito

La parte relativa a los tífuios de crédito mereció pocos cambios fun- damentales. Para la estructuración de esta materia en el Proyecto, como es natural, se siguió muy de cerca nuestra Ley de Títulos y Operaciones

Page 29: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO DEL CODIGO D E COMERCIO A4EXICANO 37

de Crédito, aunque en ocasiones, como ya dijimos antes, la Comisióti optó por soluciones distintas, consagradas por la Ley Uniforme de Ginebra.

El primer problema planteado en 1952, fué el de la denominación de los documentos literales. El Anteproyecto de 1947 había optado por una denominación que día a día gana terreno entre los tratadistas de derecho cambiario, o sea, la de titulosz,alorrs; ya antes de 1952 se había propuesto usar la palabra "titulosuolor", como más propia por la índole de nuestro idioma; sin embargo, en las tareas de revisión del año pasado se propuso, y se aceptó por inayoria de votos, conservar 13 expresión de la Ley vigente, "titulos de crédito", tanto por su uso generalizado y aceptado, como por la consideración fundamental de que el nuevo vocablo que se proponia tampoco corresponde literalmente a lo que quiere sig- nificar.

El Proyecto permite expresaniente la creación de titulos de crédito innominados, al admitir que la costumbre o los usos puedan crear docu- mentos cuyas caracteristicas y forma de circulación coincidan con los rcglaiuentados en la Ley.

Resolver si la autonoiiiia de los particulares, e incluso, si los usos mercantiles, pueden o no crear títulos de crédito abstractos, o si los que se creen deban ser causales, ser5 tarea de la doctritia y, en último aná- lisis, de la jurisprudencia; así Iia sucedido en otros sisiemas en los cuales se ha negiado a las costumbres comerciales la posibiliilad de crear nego- cios y documentos en los que las partes que intervienen pueden prescindir dc 1. ,i .. CAUSA .. que les da origen.

E! capitulo primero dr "Disposiciones Generales", comprende, como su nonibre lo indica, aquellas normas que pueden aplicarse a todos los iitiilos de crédito, tanto ;i 111s reglaincnt:idos eti ese Titulo. coino en cun- lcscluiera otras disposiciones del Proyecto, en leyes especiales y, repetimos, iricliiso a los que se creriii por los usos. Coiiiciile, pucs, este Capítulo, con la Secció~i respectiva de la Ley rigrtite, pero a diferencia de bsta, el Pro- yecto ampliO el contenido de las normas generales, para dar cabida a una serie de disposiciones clis?ersas eii la Ley, y para atribuirles. consecucn- teiiifnte, mayor generalidad que la que tienen hoy; además, se dictaron alguiias nueras disposicionrs, por considerarlas necesarias. Para darse idea <le la ampliacióii de las disposiciones de coiltenido general, bastaría notar que mientras la Sección relativa de la Ley vigente sólo contiene 18 ariículos, el Capítulo correspondiente del Proyecto contiene 30. La Comisión consideró que problemas como los de la suplencia de los requi-

Page 30: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

38 JORGE BARRERA GRAF

sitos que la Ley fija como necesarios en los distintos titulos; la facultad de suscribir éstos por representantes legales y comerciales; el derecho de firmar a ruego de un obligado; el carácter ejecutivo de la acción cambiaria y la procedencia de la acción causal y de la acción de enriquecimiento ile- gítimo, son aplicables a la mayoría de los títulos de crédito y que, en consecuencia, las diferentes disposiciones que regulan estos problemas no deberían estar dentro de la reglamentación de la letra de cambio, como suceden en nuestra L. T. O. C., sino en el Capítulo inicial de disposiciones generales.

Dos nuevas normas aparecen en este Capítulo, a saber, la que esta- blece que cuando el demandado oponga la excepción de no haber sido él quien firmó el documento, podrá obtener el levantamiento del embargo practicado -a menos que el actor otorgue garantía suficiente- si declara ante el juez, bajo protesta de decir verdad, que no es suya la firma res- pectiva; la segunda norma dispone que "los albaceas y administradores judiciales podrán suscribir títulos de crédito previa autorización judicial, concedida mediante audiencia de los interesados". Esta última disposición resuelve un problema que actualmente es de difícil solución práctica; y en cuanto a la norma aplicable a los casos de homonimia o falsificación, resuelve equitativamente una situación de peligrosos alcances en el orde- namiento vigente.

El Anteproyecto de 1947 contenía una tercera disposición que, apa- rentemente, no está incluída en la Ley de Títulos vigente. Disponía dicha norma que "los títulos en serie llevarán dos firmas, por lo menos, y que una de ellas seria autógrafa". E n realidad, la disposición sólo era nueva en su categórica y expresa redacción, ya que el principio deriva implí- citamente del articulo 14, en relación a las diversas leyes que regulan los diferentes títulos.

En la Revisión que en el presente año se hizo de la parte relativa a títulos de crédito, la Comisión optó por prescindir del artículo de dicho Anteproyecto y, por razones obvias, modificar, el sistema, para permitir la firma por facsimil, o por cualquier otro medio mecánico, de las per- sonas autorizadas a emitir títulos en serie, como acciones y obligaciones de sociedades anónimas.

Por lo que respecta a las modificaciones introducidas en este capítulo del Proyecto, en relación al articulado de la Ley vigente, permítasenos señalar solamente dos:

Page 31: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO D E L CODIGO D E COMERCIO MEXICANO 39

A la definiciíin del articulo 50 de la Ley actual, se agregó la nota de "autoiiomía" que los redactores de aquella Ley habían suprimido de la célebre definiciíin de Viuonte. La Comisión consideró que dicha característica es esencial a todos los titulos de crédito, y que el haberla suprimido nuestra Ley, quizás sólo obedeció a haber confundido la au- tonomía con la abstracción, la cual, efectivamente, no es esencial al con- cepto del titulovalor.

La scgunda modificación importante es la relativa a la reglamentacióri de los títulos en blanco, a los cuales se refiere el articulo 15 de la Ley vigente. El articulo relativo del Proyecto, aprobado en 1952 (o sea el 446), claramente impone una carga, la del "llenarniento" (permítasenos el neologismo por su gran difusión) de las inenciones o rccjuisitos en blanco del título respectivo, a diferencia del articulo en vigor que usa una fórmula vaga e imprecisa; en segundo lugar, dicha carga se impone, en el Proyecto, a cualquier tenedor legitiino que presente el titulo para su pago, y no, como hace el artículo 15, al emisor, quien podrá negarse al llenamiento por ser, en la generalidad de los casos, el deudor cam- biario directo; en terccr lugar, el Proyecto, para colmar las menciones en blanco, fija como único límite la presentación del titulo para su pago, suprimiendo la preseiitacióii para !a acrptación, que también se establece en la Ley actual, por considerar que documentos en blanco pueden existir aiitrs o drspués de la aceptacióil. Además, se estableció que el lleiianiiento de las menciones en blanco debe hacerse en los tfrminos de los pactos relativos; para evitar que se pudiera creer que a un posterior adquirente dcl documento no le es aplicable el llamado "pacto de Ilenamiento", y que, por tanto, puede llenar el titulo apartándose de éste. I'or último, el artículo establece que no es oponible el incumplimiento del pacto al adquirente de buena f e de un titulo ya completo, a efecto de llevar a sus consecuencias jurídicas los principios de literalidad, incorporación y autonoiiiía de las obligaciones cambiarias.

E n relaciíin con el inismo tema de la letra en blanco, es interesante aclarar que la Comisión se planteó un problema que la inás moderna doc- trina cambiaria discute, a saber, la distinción que debe hacersc entrc titz'los en blanco, o sea aquellos precedidos de "pactos de Ilenamiento" a cuyo tenor deben posteriormente colniarse los blancos, y, por otro lado, titulos incompletos, o sea, aquellos que, como su nombre lo indica, carecen de algún o de algunos requisitos que la Ley exige, y respecto a cuyos requi- sitos, además, no existen convenios o pactos de llenamiento. El caso, por

Page 32: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

40 JORGE BARRERA GRAF

ejemplo, de los títulos docendi o jocandi causae o de aque!los otros que en su origen sólo estaban contituidos por una firma estampada en una hoja de papel en blanco, la cual posteriormente, en forma fraudulenta, se hace convertir, verbigratia, en una letra de cambio.

Se discutió mucho en la Comisión sobre la conveniericia, tanto de decla- rar ineficaces estos títulos incompletos, por considerar que la ausencia de consentimiento los viciaba radicalmente, como permitir que la excepción relativa tuviera carácter real, es decir, que pudiera oponerse a cualquier tenedor, pero solaincnte por los signatarios anteriores al llenamiento abusivo.

Por mayoría de votos, la Comisión desechó esta distinción y, en con- secuencia, rechazó la reglamentación de los títulos incompletos. Las dos ra- zones fundamentales aducidas fueron, en primer lugar, que tanto la ausencia de consentimiento, como la violencia absoluta, pueden oponerse crga omncs

sin establecerlo así expresamente; en segundo lugar, se consideró que se desnaturalizaría el carácter de documentos abstractos, que tienen los ti- tulos cambiarios, al ligarlos con la causa real que les di6 origen, o sea, con el abusivo Ilenainiento.

Los capítulos 20, 39 y 49 se dedican en el Proyecto, respectivamente, a la regulación de los títulos nominativos, de los títulos a la orden y de los titulos al portador. En consecuencia, abandona el Proyecto la original posición de nuestra Ley, de admitir solamente dos clases de títulos; los nominativos (que más propiamente son a la orden), y lo? al portador. Se vuelve así a la Ley Uniforme, y se acoge la división tripartita, la cual, incluso entre nuestros tratadistas y en la práctica, siempre ha sido acep- tada. Sin embargo, es necesario dejnr constancia que la Comisión con- sideró y pesó cuidadosamente las criticas doctrinales que sostienen que los títulos nominativos no son, en rigor, títulos de crédito, o que son títulos de crédito imperfectos, en cuanto que no son documentos sufi- cientes porquc están vinculados de manera inescindible a un recistro de su emisor, y porque tampoco son titulos literales, ya que su texto no deter- mina por sí solo, el alcance de los derechos atribuidos a su adquirente.

En cuanto a la reglamentación de detalle, las normas de estos tres capítulos contienen las siguientes diferencias fundamentales, en relación a las correspondientes de la Ley; en primer lugar, en la definición de cada una de estas tres categorías, se incluye como elemento propio la forma de circulación que les caracteriza; a saber, los titulos al portador circulan y se trasmiten por su mera entrega; los a la orden requieren,

Page 33: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYELTO D E L CODIGO DE COhíERCIO J I E X I C A 6 0 41

además, el endoso, y en los titulos nominativos se exige corno tercer ele- mento la inscripción de la trasmisión en el libro-registro del emisor; en segundo lugar, el Proyecto concede acción en juicio al endosatario de un titulo nominativo para obligar al emisor a inscribir en el libro-registro respectivo, la enajenacibn o la constitución de derechos reales a favor de aquél (articulo 475) ; en tercer lugar, se fija con toda claridad solida- ridad natural de los endosantes, en relación al tenedor que ejercite contra ellos la acción cambiaria de regreso. (En rigor, ésta última no es modifi- cación, sino sólo aclaración de las normas pertinentes de la Ley, artículos 40 y 34 L. T. O. C.) ; por Último, el Proyecto no contiene, dentro de las normas destinadas a los títulos a la orden, la reglamentación de la can- celación y reposición de los títulos extraviados, destruidos o robados, sino que las disposiciones relativas están contenidas en un capitulo espe- cial del Libro Tercero, el Octavo y último, por considerarlas de aplicación general a todos los títulos de crédito.

E n materia de letra de cambio, la mayor parte de las modificaciones introducidas, lo fueron para acercarse a la Ley Uniforme. Así, se decla- ran nulas (y no pagaderas a la vista, como en la Ley vigente) las letras con formas de vencimiento distintas a las estipuladas; se permite que la letra de cambio pueda ser girada a la orden y a cargo del mismo girador (artículo 504), sin requerirsr, en este último caso, como en el artículo 82 de la Ley, que sea pagadera en lugar distinto del que se emita, por considerar que este requisito que en la práctica no se cumple, es una supervivencia inútil de la época en que nació la letra de cambio; los plazos de presentación para la aceptación y para el pago, de las letras giradas a cierto tiempo vista, se amplían de seis meses a un año, y, por último, se funden en un sólo capitulo, que se coloca después del de pago, las normas sobre intervención, y se llevan a este capítulo las disposiciones relativas' a la aceptación hecha por recomendatarios, (artículo 506 y 511 del Pro- yecto) porque los efectos son iguales en ambas formas de aceptación (por mera intervención y por un recomendatario).

Una innovación de importancia, acorde con la Ley Uniforme, se introdujo en materia de protesto; de acuerdo a ella el funcionario que lo levante "debe dar aviso del incumplimiento a todos los signatarios del titulo, cuya dirección resulte cle éste misnio, dentro de los dos días si- guientes a la fecha del protesto", siendo responsable, cri caso de no dar aviso, de los daños y perjuicios causados por su negligeiicia.

Page 34: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

42 JORGE BARRERA GRAF

También en materia de protesto, la Comisión aprobó en 1952, un texto (del articulo 565) por completo distinto a su equivalente (el 147) en la Ley. Según el texto aprobado "en caso de quiebra, suspensión de pagos o concurso del girado, antes del vencimiento de la letra, se tendrá ésta por vencida y el tenedor podrá ejercitar las acciones correspondien- tes"; en consecuencia, no se exige en estos casos el protesto por falta de pago.

En materia de cheque, sólo quiero señalar una innovación del Pro- yecto, el cheque con cobertura garantizada, y algunas modificaciones en lo relativo a los delitos que se cometen con el libramiento de este do- cumento.

E n relación al primer punto, la Comisión acordó, en 1952, introducir la regulación de los "cheques con cobertura garantizada", muy difundidos en la práctica bancaria italiana y que, de ser aceptados entre nosotros, jugarían un papel semejante a los cheques certificados, aunque pudiendo ser emitidos con mayor facilidad y sin las restricciones de estos últimos.

Se trata de cheques en los que habrá de indicarse en el texto del do- cumento con caracteres impresos, la cuantía máxima por la que pueden ser librados, la cual, por la simple entrega del documento o del talo- nario, se garantiza a favor del legítimo tenedor del documento. La ga- rantía del emisor, obviamente, hará que el documento atribuya una cer- teza absoluta de la existencia de los fondos en el banco emisor, y así, circule sin dificultad o temor alguno. Con el objeto de evitar que los fondos entregados al banco por el librador puedan permanecer indefi- nidamente afectados al pago de estos cheques, lo cual podría dar lugar a fraudes en contra de acreedores, el Proyecto preceptúa que dichos do- cumentos sólo podrán emitirse y circular dentro de los dos meses siguientes a la fecha de su entrega por el banco. y que ellos deben ser presentados para su pago en los plazos normales de presentación del cheque. Además, a efecto de precisar la fecha de la entrega de los documentos a favor del cuentahabiente, se exige que ella conste con caracteres impresos en el titulo mismo. Por último, se prohibe que estos cheques se emitan al portador, para evitar que puedan considerarse como sucedáneos del papel moneda.

El problema de la represibn penal por el libramiento de cheques sin fondos, que ha adquirido tan graves perfiles entre nosotros, por la regla- mentación insuficiente e inadecuada de la Ley de Títulos, fué abordado por la Comisión en 1952, con criterio radicalmente distinto al que informó

Page 35: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICAh'O 43

al Anteproyecto en 1947, por la doble consideración de que cl texto del articulo 611 entonces aprobado, no habria de remediar los gravísimos problemas con que las autoridades judiciales federales se enfrentan ac- tualmetite y que, además, el casuismo de dicho artículo agravaría el males- tar existente por la tipificación de los delitos respectivos.

Convino la Comisión en que la regulación penal sobre el cheque, debía estar inspirada en dos principios generales: uno, la distinción que debía ha- cerse entre los delitos específicos de libramiento de cheques, y el delito de fraude, para atribuir la competencia de los prin~eros exclusivamente a la justicia federal, y la del fraude a los jueces locales, y otro, la regla- mentación cuidadosa que debía hacer el Proyecto de los delitos de libra- miento de cheques, los cuales debían sancionarse independientemente de toda idea de fraude.

Tres supuestos configura el Proyecto como constitutivos del delito de libramiento de cheques, el primero, no haber autorizado el librado al librador para emitir cheq~ies a su cargo; el segundo, no tener el librador saldo disponible para el pago; y el tercero, haber dispuesto el librador de los saldos disponibles, después de emitir el cheque y antes de trans- currir el plazo de presentación. Además y como ya quedó dicho, se apli- ca r j la legislación penal ordinaria o local, cuando alguno de los actos anteriores, fueren constitutivos del delito de fraude.

Se tipifica, asimismo, como delito específico e! recibir cheques en garantía cuando el beneficiario conozca que el librador carece de fondos disponibles que sean suficientes para realizar el pago. Esta última figura delictiva tiende a reprimir una práctica viciosa muy extendida entre usu- reros y prestamistas, quienes en garantía de las cantidades que dan en mutuo, exigen que los deudores Ics firmen cheques, conociendo que ellos no tienen fondos, e incluso, que no están autorizados por la institución libradora para girar en su contra.

Se aceptó, asimismo, aunque sólo por mayoría de votos, recomendar a las autoridades competentes la modificación de la Ley de Instituciones de Crédito, a efecto de obligar a los bancos a cancelar las cuentas de sus clientes, cuando éstos giren cheques sin tener ~~rovisión, o cuando ella sea insuficiente, siempre que el libramiento sea doloso, o que, no siéndolo, se reitere dentro de plazos determinables.

Para proceder así, la Comisión tuvo en cuenta que los bancos mismos son en parte responsables del auge que ha alcanzado últimamente en México el libramiento de cheques sin fondos. Si las instituciones de cré-

Page 36: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

44 JORGE BARRERA CRAF

dito saben que habrán de cancelar las cuentas de sus clientes, cuando ellos, reiteradamente, giren cheques sin provisión, coadyuvarán efecti- vamente a la represión de este delito; por lo contrario, si los bancos toleran en unos casos y auspician en otros, el libramiento sin fondos, el pro- blema relativo no podrá solucionarse en forma radical, a pesar de las mo- dificaciones introducidas en el Proyecto.

Por lo que toca a la penalidad, el Proyecto, aparentemente, es dema- siado benigno. "Se sancionará el delito, dice la disposición relativa, con multa de cien a cinco mil pesos, o prisión hasta de seis meses, o ambas penas, a juicio del Juez." Estas penas, notoriamente, son más leves que las impuestas al delito de fraude por la legislación ordinaria, las cuales se aplican cn la actualidad al delito de libramiento de cheques sin fondos. Sin embargo, no debe olvidarse la distinción que antes hacíamos: por un lado existe un delito especial sancionado por el Proyecto; por otro lado, existe un delito de fraude sancionado en el Código Penal. Aquél, es un delito en que no habrá dolo, sino meramente culpa, negligencia o error, y precisamente por ello, la penalidad es corta y amplio el arbitrio del Juez para fijarla. Si hubiese fraude, se aplicarán las penas más severas de éste, dentro de un arbitrio judicial más estrecho y limitado.

Se aprobaron, en consecuencia, los siguientes dos artículos:

Articulo 611.-"La autoridad penal federal sancionará con multa de cien a cinco mil pesos, o prisión hasta de seis meses, o ambas penas, a juicio del Juez, a quien emita un cheque que el banco librado no pague dentro del plazo de presentación, por alguna de las siguientes causas:

1. No haber autorizado el librado al librador para librar cheque a su cargo.

11. No tener el librador saldo disponible para el pago. 111. Haber dispuesto el librador de los saldos disponibles, después

de librar el cheque y antes de transcurrir el plazo de presentación. Si los actos a que este articulo se refiere fueren constitutivos de

fraude, se aplicará la Ley común." Artículo 611 bis.-"A quien exija que se le entreguen uno o más

cheques para fines de garantía con conocimiento de que el librador carece de fondos disponibles suficientes para su pago, se le sancionará en la forma establecida por el articulo 611."

El últiino capitulo del Libro 111, es el relativo a la cancelación y reposición de los títulos de crédito; la reglamentación relativa esta con-

Page 37: EL PROYECTO DEL CODIGO DE COMERCIO MEXICANOhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/14/... · La tarea de la Comisión, por lo que atañe a las normas del derecho

PROYECTO DEL CODIGO D E COMERCIO MEXICANO 45

tenida en sólo once artículos, a diferencia de los 29 larguísimos y muy engorrosos de la Ley de Títulos vigente.

Desde luego, es fácil apreciar que este Capítulo es de alcances mis generales que las disposiciories vigentes, las cuales forman parte de la sección relativa a los titulos nominativos, habiendo tenido necesidad la Ley de establecer dos diferentes supuestos para los títulos al portador, o sea, el de reivindicación y el de pago de intereses de títulos extraviados y robados.

Siguiendo, en lo general, a la legislación italiana, aunque con modi- ficaciones sustanciales, sobre todo de carácter procesal, y tratando de aprovechar hasta donde fuera posible las disposiciones de nuestra Ley de Títulos, el Proyecto plantca y resuelve tres supuestos fundamentales. Uno, el de la reposición de títulos parcialmente destruidos; este supuesto se aplica indistintamente a los títulos nominativos, a la orden y al por- tador; el segundo supuesto es el de cancelación por extravío, robo o destrucción total. Esta hipótesis no se aplica a loc títulos al portador, respecto a los cuales, sin embargo, el Proyecto concede derecho a su titular de obtener pago de la suerte principal y de los accesorios, si un tenedor de buena fe no se presentare a reclamarlos dentro del plazo de prescripción del título mismo.

En relación a las acciones al portador, el Proyecto faculta al juez a conceder al denunciante, previa garantía, el ejercicio de lus derechos inherentes al titulo, aun antes del plazo de prescripción, pero siempre que no se presentare un tenedor de buena fe. Esta última norma es una nove- dad del Proyecto, en relación a la legislación vigente; se aprobó, para evitar los graves daños que ha ocasionado a los accionistas la laguna de la Ley de Títulos, la cual impide ejercitar derechos patrimoniales e in- cluso derechos de participación social, a aquellos socios que hubicren sufrido la pérdida, el robo o la destrucción total de sus acciones al por- tador.