14

EL PUERTO DE SABANILLA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PUERTO DE SABANILLA
Page 2: EL PUERTO DE SABANILLA

-

EL PUERTO DE SABANILLADURANTE EL PERIODO COLONIAL ( I )

/Por/ Sergio Paolo Solano D.

mas Borbónicas que pretendieron garantizar un espacio unEl joven investigador Sergio Solano D. ha tenido la poco más amplio para el desarrollo de la economía colo-gentileza de cedernos para su publicación un capítulo n!al (2). Podríamos afirmar .que. .una de las presiones impl!-de su estudio "El Puerto de Sabanilla: primer impulsor del cItas que sustentab~ esa asplraClon por parte de algunos nu-desarrollo de Barranquilla". Estudio que comprende c~eos de. los comerciantes de la Nueva ~~anada era ~I comer-una parte geográfica (descripción de lo que era el puerto CI? .furtivo que burl~ba la reglamentaclon mercantil. m~~~-de Sabanilla y su evolución hasta su reemplazo por Puerto pollca que ~e arrogo a su favor la Corona, comercl~ Illcl-Colombia), una segunda parte, que es la que comenzamos to que ponla en contacto a los tratantes de la colonia cona entregar en este número, y una tercera, sobre la realidades económicas muy diferentes a la conocida (3).historia del puerto en el período post-independencia, En tal sentido, el comercio il ícito se convirtió en una deque intenta aclarar, corregir y reforzar algunas tesis del las raíces de fondo que alentó la aspiración de independi-historiador norteamericano Theodore Nichols. zarse de España y permite comprender la participación de

Barranquilla en la gesta emancipadora.

La primera noticia que tenemos de los antecedentes deA comienzos de la tercera década del siglo en curso los his- Sabanilla es de orden toponímico y se halla en el primertoriógrafos José R. Vergara y Fernando Baena afirmaron mapa elaborado sobre el territorio de la Nueva Granada,con justa razón para referirse a lo que significó Sabanilla mapa que data de 1570 y cuyo autor se desconoce. En di-en el desarrollo de Barranquilla durante la segunda mitad cha carta el río Magdalena, entre Bocas de Ceniza y unde! siglo anterior que "Barranquilla y Sabanilla, por su brazo situado al occidente de ésta (brazo que se desprendíamismo desarrollo, hubieran podido ser una sola coloni- del cauce principal a la altura del canal del Dique pero conzación".(1) la particularidad de verter sus aguas al Caribe entre Punta

Zamba y Roca Hermosa), había construido una zona dél-Hoy sabemos que esa afirmación no sólo tiene que ver con tica cuya parte septentrional recibió el nombre de SABA-el período republicano sino también con los prolegómenos NETA. De este topónimo, que derivó su denominación dede éste, con las postrimerías de la colonia. En efecto, du- su configuración fisiográfica, advino el nombre de SABA-rante la segunda mitad del siglo XVIII Sabanilla adquiere NILLA (4).importancia para toda la zona del bajo Magdalena y en es-pecial para la villa de Santa Cruz de Mompox y el sitio de Esta zona poseía un medio ecológico un poco diferenteSan Nicolás de la Barranquilla, no como unidad poblacio- del actual pues el régimen pluvial era más abundante lonal humana sino como un lugar geográfico que garantiza- que garantizaba la presencia de varios arroyos y cañadasba ciertas condiciones para llevar a cabo trato comercial de relativo caudal en el período lluvioso, lo que redundabail ícito con los ingleses, trato que comenzó a darle cierta en una pastura más abundante, agua dulce y arboledas (5).relevancia comercial al sitio de la Barranquilla y que es Estas circunstancias así como la posibilidad de pesca y lalo que explicaría, en .parte, el fervor con que los nativos fácil comunicación con el río dado que por estas tierrasy foráneos ligados económicamente a este sitio, abrazaron corrían algunos brazos menores del Magdalena, la hacíanla causa de la independencia. tierra propicia para asentamientos humanos. Desconoce-

mos si allí existieron grandes conglomerados indígenasDesde los comienzos del siglo XVIII la situación del virrei- pero la presencia de nativos es comprobada por la arqueo-nato de la Nueva Granada sugería, a decir del historiador logía (6).Halperin Donghi, un nuevo "pacto colonial" con la metró-poli que permitiera a los sectores dominantes de aquél, Para mitad de 1744 las tierras de Sabanilla contaban concondiciones más ventajosas para realizar sus actividades. algunos pobladores, agricultores pobres que abrieron terre-Ese nuevo pacto comenzó a adquirir cuerpo en las Refor- nos y se asentaron en ellos en condición de vecinos li-

Huellas 16. Uninorte. Barranquilla.4 pp. 4-8. Junio 1986. ISSN 0120-2537

Page 3: EL PUERTO DE SABANILLA

sente que desde tiempo atrás la villa de Santa Cruz de Momopox era el principal puerto fluvial en todo el trayecto delbajo Magdalena. En 1789 un conspicuo observador escribióa propósito de esta villa lo siguiente:

bres (7), Aún desconociendo los móviles que determina-ron el surgimiento de este sitio, es evidente que el asenta-miento de Sabanilla tenía especial significación dada laexistencia en esa zona de una pequeña ensenada conforma-da por la costa de tierra firme y el cordón litoral que exis-tió al occidente de Bocas de Ceniza integrado por la islaVerde, isla de Sabanilla, isla Portovelillo y otras; en estaensenada desembocaban algunos canales menores del Mag-dalena a los que posteriormente se les dieron los nom-bres de caño de la Playa, caño Nuevo, caño de la Piña ya través de los cuales se facilitaba la comunicación con elcauce principal del río y consecuencialmente con todo elinterior del virreinato.

"Esta Villa, donde hay Cajas y Oficiales Reales, es elPuerto o escala, como situada a orillas del río de laMagdalena, poco más arriba de donde se le introduceel Cauca en la Boca de Tacaloa, por donde gira a lointerior de las Provincias del Virreynato (a excepcióndel Chocó, de poco tiempo acá que se hace por elAtrato) todo el comercio de los frutos y géneros quevienen de España por Cartagena y Sta. Martha, así co-mo los EXTRANJEROS INTRODUCIDOS CLANDES-TINAMENTE" (13).La importancia de Sabanilla estuvo en proporción directa

con el crecimiento del comercio il ícito durante la colonia.Este era el corolario del sistema comercial monopólico ins-tituido por España y se convirtió a todo lo largo de 1700en la preocupación central de las autoridades. El 3 de sep-tiembre de 1761 el Presidente de Panamá, Don Dionisio deAlcedo y Herrera presentó a la Corona un informe sobre elcontrabando realizado a través de las costas caribes del vi-rreinato de Nueva Granada (8). Este informe compruebaque los sitios preferidos por los chalanes para traficar eranaquellas caletas cercanas a las desembocaduras de los ríosque servían de comunicación a ciudades, villas y sitios dealguna importancia comercial (9). Sobre el río Magdalenael informe afirma:

Su ubicación, en el punto de confluencia del Magdalena conel Cauca y la inexistencia desde Bocas de Ceniza hasta estavilla de puertos de importancia que controlaran el tráficoen el río, con excepción tal vez de la villa de San José deTenerife en la Provincia de Santa Marta que no lograbacompetir con "el empuje de aquélla, le permitían vía expedi-ta para monopolizar el transporte, lo que habían logradodesde muy temprano y para contrabandear (14). Este mo-nopolio lo mantuvo hasta las postrimerías de la domina-ción española cuando al tenor del desarrollo del intercam-bio lugareño y del mismo trato furtivo, otros embar<;ade-ros intermedios fueron adquiriendo presencia en su infra-

estructura;"...EI seno de la Galera Zamba, los Playones del ríoGrande de la Magdalena y las ensenadas de Ursino yGayra, de los cuales en los más hacen trato las embar-caciones de las colonias (se refiere a las no españolas),pero mucho más en la última los holandeses de la deCurazao CON LOS MUCHOS INTRODUCTORESQUE BAJAN POR EL RIO GRANDE, y pasage por elpueblo de la Ciénaga, de las dos Barrancas del Rey y deSan Luis Beltrán, pueblo de Tenerife, Tamalameque y

"San Bartolomé de Honda, Puertos del desembocaderodel río, distante 38 leguas de la capital de Santafé pordonde SE ABASTECEN TODAS LAS PROVINCIASDEL NUEVO REYNO DE LOS EFECTOS DE LA

1~1TRODUCCION DEL CONTRABANDO,..:' (10)

El informe omite dos puntos centrales en la infraestructu-ra del contrabando realizado por el Magdalena: Mompox ySabanilla, como sí lo comprueba otro documento. En 1735,en carta dirigida por Don Juan de Vera, Gobernador de laProvincia de Santa Marta, a Su Majestad, se informaba queel contrabando hacia el interior del virreinato se llevaba acabo especialmente por Sabanilla, Palmarito(*), las bocas

del Sinú y Tolú,

"...por ricos comerciantes de Honda y Mompox" (11).

Efectivamente, Mompox, a lo largo del siglo XVIII se con-virtió en el centro del contrabando en todo el bajo Magdale-na, para lo cual los comerciantes y transportadores vincula-dos a él utilizaron diversas vías (12), las cuales vinieron aconcentrarse en la ensenada de Sabanilla; hay que tener pre-

DIARIO DEL BARON VaN HUMBOLDT, 1974-1977Rro de! Ahorcado, Tolima -13 piedras.Plumilla y témpera sobre papel -36 x 28 cms.

5

Page 4: EL PUERTO DE SABANILLA

"...porque en ella (anota el mismo autor) y en la vi- ",..el añil, de que se veneficia algún poco en SoledadIla de Tenerife, de la Provincia de Santa Martha, en y Barranquilla". (19)donde se proporcionan las embarcaciones para nave-gar los ríos Magdalena y Cauca, AUNQUE SE HACE En especial, los productos de donde se extraían los coloran-YA TAMBIEN CON CANOAS Y BOTES DE MAR tes, muy demandados en Europa pues la revolución indus-QUE HAY EN CARTAGENA' BARRANQUILLA Y trial había dado un impulso increíble a la industria textil,

SOLEDAD",." (15) comenzaron a ser apetecidos por comerciantes conocedoresdel mercado internacional e intentaron arrebatarle el usu-

El transcurso de los setecientos signó las relaciones del fructo que desde hacía mucho mantenían los indios guaji-imperio español con el británico con dos características: ros los cuales lo canjeaban a los holandeses en las costas decontinuos enfrentamientos armados a través de los cuales la alta Guajira por baratijas, y esta apetencia también im-la Gran Bretaña pretendía apoderarse del mercado interna- plicaba desplazar su zona de comercialización hacia sitioscional y el impulso al contrabando a niveles nunca antes más cercanos.vistos por parte de los ingleses; el atraso económico y mi-litar de España la había inhabilitado, en la segunda mitad Uno de los factores que coadyuvó a fortalecer el comerciode 1700, para poder continuar manteniendo el aislamiento ilegal fue la abolición del sistema de flotas en 1740 y la re-del virreinato de la Nueva Granada y sustraerlo así a las glamentación del libre cambio en 1778, medidas que permi-presiones del comercio exterior no hispano, tieron la intensificación del comercio interregional colonial

y una mayor flexibilidad a las rutas marítimas a través deEl virreinato por esta v ía fue articulándose lenta pero inexo- las cuales se hacía el primero. (20)rablemente a la nueva corriente de la economía internacio-nal, corriente que había tenido su gran impulso con la revo- Pero el factor que más contribuyó al desarrollo del contra-lución industrial inglesa. En esta vinculación el contrabando bando fueron las continuas guerras con la Gran Bretaña,es primordial y tuvo sus repercusiones sobre sectores econó- guerras que paralizaron totalmente el comercio español conmicos alejados de los tradicionales que desde los inicios se la Nueva Granada y que obligaron a permitir el contacto decircunscribieron a la extracción de metales preciosos, prin- comerciantes granadinos con extranjeros y que llevaron acipal conexión con la metrópoli (16); este nuevo nexo con las autoridades coloniales a mirar, hasta cierto punto con.el mercado internacional presupuso la búsqueda de nuevos las manos atadas, el fortalecimiento del comercio il ícitocanales para comunicarse con él o el fortalecimiento de al- pues estas dos eran las únicas formas para abastecer a la co-gunos que ya se usaban como era el caso de Sabanilla (17), lonja, Los períodos de entreguerras determinaban la desa-A pesar de carecer de un balance que confirme globalmente parición de los factores que permitían mayores riquezascuáles eran esos sectores que fueron activados por la de- a los comerciantes (estos factores en tiempos de guerramanda del mercado internacional, es posible ver en algunos eran: especulación con los precios, acaparamiento, comer-informes y proyectos oficiales del siglo XVIII indicios de cio legal con las colonias extranjeras neutrales a los conflic-que sí habían adquirido vida económica o, que al menos, se tos entre los dos imperios, menos control de parte de laspensaba en la necesidad de comenzar a explotarlos. autoridades españolas sobre las rutas comerciales y por ende

más contrabando, etc.) (21), y con ello, la búsqueda porPara 1778 el emprendedor Gobernador de la Provincia de parte de los comerciantes de canales no ortodoxos de enri-Santa Marta, el cartagenero Antonio de Narváez de la To- quecimiento.rre envió un informe sobre la situación económica de lapr~vincia bajo su tutela. En esta relación Narváez pedía Los comerciantes de la Provincia de Cartagena, o al menosatención para el establecimiento de factorías de algodón, alguna parte de su sector encumbrado, comenzaron a bus-exigía el monopolio por parte de la Corona de la extracción car nuevas alternativas para romper su total dependencia co-del palo Brasil y reclamaba una mayor atención para la agri- mercial de la metrópoli, dependencia que, si durante muchocultura y la ganadería; asimismo había ensayado la siembra tiempo fue el garante de su monopolio comercial en el vi-de cacao y de algodón y recriminaba que se le permitiera rreinato, ahora, con el surgimiento de nuevos sectores eco-a los ingleses el monopolio sobre el comercio del palo Bra- nómicos y alternativas más gananciosas en el mercado in-sil y, a su vez, presentaba un estudio sobre las óptimas ca- ternacional, se convertía en una traba y como contraparti-lidades de este producto en la Provincia de Santa Marta; en da estaba permitiendo el surgimiento de una nueva movili-el mismo estudio detallaba los precios de este producto en dad socia! y la irrupción de nuevos puertos en la costa ca-el mercado negro, incluyendo las ganancias obtenidas por ribe de la Nueva Granada con aranceles más bajos que loslos holandeses en la compra del palo Brasil y el método exigidos en Cartagena, lo cual determinaba preferenciapara procesarlo y vender su colorante en Europa presentan- por aquéllos.do como alternativa la petición de que se establecieran fac-torías procesadoras de este colorante en Santa Marta (18). Estos factores empujaron a los comerciantes cartageneros al

contrabando; comerciantes que debían contar con los recur-En la provincia de Cartagena comenzó a surgir el cultivo del sos suficientes para poder financiar los viajes a las coloniascacao, del algodón, bálsamos, y se fomentó la explotación no españolas y para poder construir en el virreinato una só-de maderas, el curtido de cueros, zarzaparrilla, ipecacuana, lida red de agentes distribuidores de los efectos introduci-

etc., y dos subrepticiamente (22).

6

Page 5: EL PUERTO DE SABANILLA

NOTAS dos indígenas de Juanchaco y Cornapacua. Cfr. BLANCO, José A.Santa Ana de Baranoa: de pueblo de indios a parroquia de vecinos

(1) VERGARA, José R. y BAENA, Fernando. Barranquilla, su libres (1745). Revista DIVULGACIONES ETNOLOGICAS. (Se-pasado y su presente. Barranquilla, Banco Dugand, 1922. gunda época). Barranquilla, julio 1980. No. 1, p. 55.

(2) HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de (7) Anotemos que los sitios de vecinos libres ofrecen dificulta-Am6rica Latina. Madrid, Alianza editorial, 1972. pp. 11 a 73. des para rastrearles su génesis dado su surgimiento espontáneo y

aún contrariando las disposiciones oficiales. El surgimiento de estos(3) Sería interesante historiar la sicología del contrabandis- sitios de vecinos libres originó preocupación a las autoridades colo-

ta pues de seguro que en ella hallaremos algunas de las raíces para niales desde comienzos del 1700; el primer Virrey de la Nueva Gra-explicar su aferramiento a la idea de independizarse. nada, Jorge Villalonga (1719), en su informe a la Corona sobre el

estado del virreinato deplora el estado de precariedad en que se ha-(4) Cfr. ACEVEDO Latorre, Eduardo. Atlas de mapas antiguos Ilaban los asentamientos humanos, sugiriendo la supresión de aquél.

de Colombia. Siglos XVI a XIX. Bogotá, Litografía Arco, 1971. Al restaurarse éste en 1739 se designó a Sebastián de Eslava quienp. 46. trajo como una de sus misiones expresas la de reorganizar las pobla-

Tanto Sabaneta como Sabanilla tienen sus orígenes en la voz ciones del territorio bajo su autoridad. Aún en 1789 el Virreycaribe "sabana"; acerca de la significación de ésta Gonzalo Fernán- Caballero y Góngora se quejaba de la desorganización en quedez de Oviedo anotó: se hallaban los poblados y señalaba como causa la siguien-

"Sabanas se llaman los montes, llanos y vegas y cerros que están te: "...esto nace de la antigua y arraigada libertad de huirse los unossin árboles y toda tierra rasa, con yerba o sin ella". de los otros para poder vivir a sus anchas y sin el recelo de ser nota-

(Citado por: BLANCO, José Agustín. Sabanalarga, sus oríge- dos en sus infames y viles procedimientos". CABALLERO y Góngo-nes y su fundación definitiva. Bogotá, Colcultura, 1977. p. 32). ra, Antonio. Relación de mando. Inserta totalmente en PEREZ Aya-

Ambos términos se componen de la mencionada voz caribe y la, José M. Antonio Caballero y Góngora, Arzobispo Virrey de San-de las desinencias diminutivas ETA, que se asocia con una connota- ta Fe. Bogotá, Imprenta Municipal, 1951. p.326.ción despectiva, e I LLA, de origen aragonés, y designaron las tierrascomprendidas entre los canales y playones situados al occidente de (8) Este informe se intituló: "Descripción de las costas occiden-Bocas de Ceniza (las tierras de Guaimaral) y el piedemonte de las es- tales de la América Meridional por la banda norte, y el modo detribaciones norteñas de la serran ía de Piojó. En 1676 el cronista Lu- hacer en ellas el contrabando las naciones extranjeras de las vecinascas Fernández de Piedrahíta, al describir la ruta seguida por Heredia colonias, por Don Dionisio De Alcedo y Herrera, abordo de la Ba-en su expedición de 1533 al partido de Tierradentro, escribió: landra del Capitán Enríquez y Miranda". Cfr. CUERVO, Antonio B."...revolvió a la boca del río, y reconociendo el rumbo que había Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia dellevado desde SABANETA que hoy llaman, sin apartarse de la costa Colombia. Bogotá, Casa editorial de J.J. Pérez, 1892. Tomo 11,del mar, y llevando por gu ía a Morro Hermoso,..." pp. 327-331.

(FERNANDEZ de Piedrahíta, Lucas. Noticia historial de la con-quista del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Kelly, 1973. vol. 1, (9) Tal era era el caso del río San Juan, desagüe del Lago Nicara-p. 151), lo que nos permitió afirmar la relación entre estos topóni- gua en el Caribe, en cuyas riberas estaban las ciudades de León ymos para identificar las mismas tierras. Granada; el río Coclé (Panamá) que comunicaba a la ciudad de Na-

La primera referencia escrita a Sabanilla está contenida en la tá, a orillas del Mar del Sur, con el Caribe; el Río Chagres (Panamá)merced de tierras hecha por el Cabildo de Cartagena al Capitán Ma- que comunicaba a la ciudad de Panamá, también a orillas del Marnuel de Sanabria el 31 de enero de 1629. del Sur, con el Caribe; el Mandinga que le daba acceso a Chepo al

Caribe y a través de un corto camino la unía con Panamá; el Atrato,(5) José Agustín Blanco ha investigado la ecología de la zona vía de acceso al Mar del Sur y por él al Perú; las bocas del río Si-

norte del antiguo Tierradentro y ha concluido que las principales nú. Todos estos eran sitios de trato il ícito. Ibid.

transformaciones ambientales acaecidas fueron ocasionadas por elhombre desde los inicios de la colonia, pues las arboledas y parte del (10)IBID."montefirme" fueron desbrozadas para facilitar las construccionesen .'~s estancias y para fabricar ~arbón vegetal. (.Conf~r~~cia de i.nsta- (*) Nos informó José Agustín Blanco que Palmarito es el nombrelaclon del IX Congreso de Geografos Colombianos. Poblamlento del litoral de Lomita Arena Galerazamba y Playa Mendozadel partido de Tierradentro. Transformaciones del ambiente físico y , .

humano durante los siglos XVI, XVII y XVIII". Barranquilla, agosto16 de 1984. Inédita). (11) La carta de Don Juan de Vera devela las desavenencias

Para 1852, año de la visita del botánico inglés Isaac Holton a esta entre los funcionarios oficiales, el clero y los comerciantes; estoszona, la fitografía de Sabanilla era la siguiente: Laguncularia race- señalamientos elevados el 20 de octubre fueron en respuesta a lasmosa (arbusto combretáceo especie de mangle), papayo, cactáceas acusaciones que contra él levantaron el gremio de comerciantes degigantes triangulares, rhizophoras (otra especie de mangle), hippo- Cartagena y el Obispo de Santa Marta, su enemigo, de permitir elmane mancinella (manzanillo), cocoteros. HOL TON, Isaac. la Nue- contrabando por la Guajira lo que arruinaba a los primeros; estava Granada. Veinte meses en los Andes. Bogotá, Banco de la Repú- acusación se reforzó con las afirmaciones del Gobernador de Mara-blica, 1981. pp. 30 a 32. caibo, Juan Joseph Valderrama y Horo según las cuales los contra-

Para una descripción de la vegetación actual de esta zona. Cfr. bandistas vendían sus mercaderías a ~omerciantes de Mompox y

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. levantamiento Maracaibo por la suma de $ 1.500.000 oro anuales. lo importanteagrológico del departamento del Atlántico. Bogotá, Retina, 1960. en esta querella es que ambas partes insisten en señalar a Mompox

En escritura pública No. 28 de 1876 que versa sobre el Ferroca- como sitio de contrabandistas. Cfr. RESTREPO Tirado, Ernesto.rril de Sabanilla encontramos un recuento de los arroyos que reco- Historia de la Provincia de Santa Marta. Bogotá, A.B.C., 1942, to-rrían esta zona; sobresalían arroyo Platanal y arroyo león con un mo 11, p. 137.caudal de consideración lo que se deduce de la serie de obras quehubo que construir para permitir el paso del ferrocarril hacia Ba- (12) Una de éstas era la costa Guajira con la que se comunica-rranquilla; además, hubo necesidad de construir diez desaguaderos ba a través del río Cesar y la laguna de Zapatosa, vía que tambiéna lo largo de la vía para encauzar las aguas lluvias. Cfr. NOTAR lA fue usufructuada por los intérlopes de Puerto Real de Ocaña. EstaPRIMERA DE BARRANQUI LlA. Protocolo de 1876, tomo l. vía cruzaba por el territorio de los belicosos Chimilas, lo que auna-

do a las dificultades para navegar que presentaba el Cesar, la con-(6) Por un mapa realizado por el Dr. José Agustín Blanco en el vertía en problemática.

que se ubican los pueblos de indios de este departamento se dedu-ce que estas tierras fueron ocupadas por los pequeños conglomera- (13) SilVESTRE, Francisco. Descripción del Reyno de Santa

7

Page 6: EL PUERTO DE SABANILLA

Fe. Citado por ACEVEDO Latorre, Eduardo. Colombia: Trayectoria caudal de mucha consideración, así en llevar a él, establecer y pro-de un pueblo. Bogotá, Arco, 1974. p. 46. Subrayado mío. veer de los necesarios alimentos y habitaciones a un gran número

de trabajadores, como en abrir montes asperísimos, limpiar y en-(14) Desde los inicios del 1500 los encomenderos de Mompox derezar el curso del río Cesar hasta entonces impracticable; por

habíanse hecho a este monopolio y utilizaron a los indígenas enco- ser el primero que emprendió los cortes del palo, y conducir a San-mendados, quienes al parecer desde la precolombia se dedicaron a ta Marta por dicho río, y en no pocas pérdidas, que frecuentes ro-bogar el río arriba. Cfr. FRIEDE, Juan. El Adelantado Don Gonzalo boS, mermas y quemas que sufrió, no solamente de los innumera-Jim~nez de Quesada. 11 Documentos. Bogotá, Carlos Valencia, bles vagamundos, que se mantienen de la rapiña, sino aun de los1979. pp. 210 a 218, donde aparece la ordenanza de Jiménez de mismos, que servían a su salario, cuando no se quedaban como su-Quesada prohibiendo esta actividad y la polémica que desató su cedió muchas veces con el todo de lo que les anticipaba para quedecisión. dejasen a sus familias". ARCHIVO HISTORICO NACIONAL DE

COLOMBIA. Aduanas, tomo 10, fol. 10, fol. 57. Cfr. DE LA PE-(15) SILVESTRE, Francisco. Ob. Cit. p. 46. Subrayado mío. DRAJA Toman, René. Aspectos del comercio de Cartagena en el

siglo XVIII. Revista ANUARIO COLOMBIANO DE LA HISTORIA(16) "El notable crecimiento (anota un historiador norteameri- SOCIAL y DE LA CULTURA. Bogotá, Uninacional, 1976, No. 8,

cano) en la productividad de la minería, la ganadería y la agricultu- p. 111. Esto ocurría para 1780.ra de las plantaciones en algunas partes de Suramérica a fines del si-glo XVIII, y el constante aumento en el comercio de exportación (18) Este informe se intituló: "Relación o informe de la Provin-de las Indias, FUERON REFLEJO DEL CRECIMIENTO DE LA cias de Santa Marta y Río Hacha, por lo que respecta al estadoPRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL AL NORTE DE EUROPA, de actual de su comercio, haciendas y frutos, los pocos que se cogenla demanda de esta región por materias primas y productos agríco- ahora y los que pueden cultivarse y fomentar para aumento de sulas tropicales y pastorales, y de la capacidad transportadora de las comercio y agricultura, las causas de su decadencia y medios paraflotas mercantes europeas". Parry, John Horace. The Spanish Sea- adelantar estos importantes objetos con beneficios de la Provin-borne Empire. N. York, 1966, p. 307; citado por MCGREEVEY, cia y de todo el Reyno". Cfr. CUERVO, 'Antonio B. Ob. Cit.,William P. Historia económica de Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, pp. 176 a 202.1982. p. 39. Subrayado mío.

Sobre la influencia del contrabando en los nuevos sectores eco- (19) SILVESTRE, Francisco. Ob. Cit. p. 46.nómicos anotó Halperin: "Al lado del comercio legal está el con-trabando: Jamaica, que lo domina desde el siglo XVII, es cada vez (20) Con base en unas cartas privadas de comerciantes carta-más importante para Nueva Granada... el comercio irregular depri- generos, cartas de la década de 1780, encontradas en el Archivome toda exportación que no sea la de metálico y PRESIONA SO- Histórico Nacional de Cuba, el historiador estadounidense RenéBRE OTRAS PRODUCCIONES LOCALES...". HALPERIN Donghi, de la Pedraja Toman reconstruyó parte de la estructura de rutas yTulio. Ob. Cit. p. 27. Subrayado mío. apoderados que seguían y representaban a aquellos en los diversos

Sería de interés dilucidar la influencia de las reformas econó- puertos para aprovecharse de la nueva situación. Cfr. PEDRAJAmicas impulsadas por los Borbones en el despertar productivo de Toman, René de la. Ob. Cit.finales de la colonia y compararla con la que tuvo el comercioirregular; un autor al respecto señala: "Las reformas del comercio (21) El virrey Caballero y Góngora, quien ejerció parte de suayudaron obviamente a efectuar la expansión del comercio... pero mandato (1782-1788) en Cartagena, concedió licencias para comer-la creciente demanda europea en punto a las materias primas hispa- ciar con extranjeros y para el arribo a Santa Marta de embarca-noamericanas puede haber sido una causa más importante". MOR- ciones extranjeras, otorgándole a este puerto un arancel del SO/oNER, Magnus. La reorganización imperial en Hispanoamérica mientras que, el de Cartagena era del 160/0, política que empujó1760-1810. Tunja, Nuestra América, 1979. p. 23. Para este mismo aún más a los comerciantes cartageneros al contrabando.autor, las mismas reformas borbónicas tocantes al comercio colonial,obedecieron a la necesidad de dar una respuesta al contrabando. (22) La red cumpl ía su papel al introducirse las mercaderíasIBID. p. 23. al virreinato. Mientras que en Cartagena la oficialidad, por su ran-

go y por su vincu lación a las altas esferas gubernamentales, era(17) Una de las características de la colonia fue su implanta- estricta en el control aduanero, en R íohacha, Santa Marta y Mom-

ción en núcleos geográficos separados, poco integrados con las zo- pox no dejaba de ser sobornable; ellos se encargaban de conseguirnas vecinas y carentes, ellos mismos, de continuidad interna; por la documentación (la Gu ía) para que los productos circularan li-esto, las arterias fluviales navegables que recorrían varias zonas se bremente y llegaran a Mompox de donde se repartían a todo elconvirtieron en factores integradores y en espina dorsal alrededor de virreinato. Era tal la utilización que se hacía de este documentolas cuales surgieron villas, sitios y poblados que usufructuaron los para encubrir el contrabando que en la instrucción que Carlosbeneficios reportados por el transporte fluvial y que alcanzaron al- III le da al nuevo Intendente de Caracas el 8 de diciembre degún florecimiento al adaptarse casi que de manera perfecta a esta 1776, señala políticas claras para su control. Cfr. MORAZZANIactividad económica. Cuando la colonia, a mediados de la segunda de Pérez Enciso, Gisela. La Intendencia en España y en América.mitad del siglo XVIII, comenzó a responder a las exigencias de la Caracas, Imprenta Universidad de Caracas, 1966.economía internacional, algunas vías de acceso a las principalesarterias fluviales vivieron un dislocamiento en el volumen de sumovimiento comercial y aunque se mantuvieron en gran parte, loque demuestra que el surgimiento de nuevos sectores económicosligados a ultramar no modificaron en lo sustancial el marco de laeconomía colonial, no lograron impedir el fortalecimiento de algu-nas que habían permanecido casi desapercibidas; unido a este pro-ceso infraestructural van las aspiraciones de núcleos de comercian-tes que perciben las nuevas tendencias económicas. El siguienteejemplo, más que por su fracaso, por lo emprendedor que se mues-tra este comerciante cartagenero vinculado a las altas esferas mercan-tiles de esta ciudad, ilustra el proceso por el cual los comerciantesbuscan nuevos renglones de inversión que arrojaran pingües ganan-cias:

"Pardo emprendió a su costa un grueso armamento para el cortede este ramo (se refiere al palo Brasil) en lugares sumamente distan-tes, en el Valledupar, y de todas sus poblaciones, consumiendo un

8

Page 7: EL PUERTO DE SABANILLA

PorSergio PaoIo Solano D.

concreta que hasta ahora hemos podido hallar sobre el con-trabando realizado por Sabanilla. En efecto, se trata de unjuicio radicado en Santa Marta que se le siguió a ciertas per-sonas por contrabandear a través de aquella ensenada (27).En 1789, año en que el virrey Caballero y Góngora presentósu Relación de Mando, aún se afirmaba sobre Sabanilla lo

siguiente:

Entregamos a continuación la segunda parte del capítulocedido gentilmente por el joven investigador Sergio Sola-no D. para su publicación -que iniciamos en nuestra edi-ción anterior-, del estudio "El Puerto de Sabanilla: primerimpulsor del desarrollo de Barranquilla".

"Pero aún es más interesante el Resguardo de Mar,como que tiene por objeto perseguir las introduccio-nes clandestinas que se hacen en la Costa de efectosextranjeros, en perjuicio de los derechos debidos a laReal Hacienda y de la prosperidad del comercio Na-cional. V.E. sabrá disponer se forme un Plan Generalde resguardo de las Costas del Reyno, en el conceptode que la experiencia ha enseñado que los Puertos,Calas y ensenadas más frequentadas de los Contravan-distas han sido Sabanilla, las inmediaciones de RíoHacha y de Santa Marta,..." (28).

Sabanilla

a todo lo largo del siglo XVIII ocupó un lugar im-portante en toda esta actividad. Era el sitio ideal para loscomerciantes-contrabandistas que tenían parte de sus rique-zas invertidas a lo largo de las riberas del bajo Magdalena.

Su rol en toda esta infraestructura en el siglo XV I1I comien-za a verse, al menos hasta donde nuestra documentaciónnos lo permite, desde 1734 cuando tenemos por primeravez noticias de la existencia de un destacamento armado,Guardia Real en Punta roca o de Sabanilla, destacamentoque se moviliza desde Barranquilla para proteger la entradadel río Magdalena en especial la más franqueable que que-daba al occidente de Bocas de Ceniza (23) y para controlarel

contrabando que por all í se realizaba (24). Esta medidafue acompañada poco tiempo después por una orden expe-dida un julio de 1744 por el virrey Sebastián de Eslava, co-nocedor del partido de Tierradentro dado que ejerció todosu período administrativo en Cartagena, para que el alcaldepedáneo de Barranquilla, Don Lorenzo Téllez, reubicara alos vecinos de Sabanilla en el sitio anterior (25). Lo más se-guro es que esta orden no se haya cumplido, pues treinta ytres años después, en 1777, en el padrón de Barranquillarealizado por Don Juan García Turín, Sabanilla apar:ececomo

una

Durante todo el período colonial Sabanilla estuvo cerradoal comercio ultramarino; no obstante, como surgidero pre-senció de manera legal, actividades comerciales a pequeñaescala de producciones comarcanas. La poi ítica portuariade la Corona distinguía dos tipos de puertos: PUERTOS DEREGISTRO que estaban habilitados para el intercambiocon el resto del Imperio, incluso la metrópoli y los PUER-TOS DE PERMISION cuyas características las podemoscolegir de la Instrucción real de 1776 dada al primer Inten-dente de Caracas:

"Por lo que toca a la entrada y salida de las embarca-

ciones menores correspondiente al tráfico de la costa

DE LA MISMA PROVINCIA DE VENEZUELA, de

unos a otros de sus respectivos valles..." (29)."Feligresía de Barranquilla distante de esta 5 leguashacia la costa del mar",

Es decir, eran puertos menores, cuya utilización requeríade permiso oficial otorgado por el Gobierno Provincial,

por las autoridades respectivas en los pueftos mayores opor la de los mismos surgideros y a través de los cuales só-lo

se podían comerciar los productos locales (especialmentelos perecederos) mas no aquellos sobre los cuales existíanreglamentaciones

especiales. Sabanilla no estuvo exenta aesta poi ítica y quizá esa es la razón por la cual el informe de

y con cinco vecinos, es decir, cinco cabezas de familias,cuarenta y tres pobladores libres y siete esclavos, poblado-

res dedicados a la labranza y con usufructo de la tierra sindelimitación particular de terrenos, actitud que sobrevi-vió

hasta muy entrada la república (26),

Para mayo de 1762 volvemos a tener noticias, quizá la más

Huellas 17. Uninorte. Barranquilla.pp.8-15. Agosto 1986. ISSN 0120-2537

8

Page 8: EL PUERTO DE SABANILLA

OBREGON, "MARINA", 1982Acrílico sobre madera. 31 x 30 cms.

la Expedición Fidalgo señala a Sabanilla como "puerto", de uno y otro punto, desemboca en la mar el caudalo-so río de la Magdalena, y en la principal de sus bocasse halla la ensenada de Sabanilla con un buen surgidero.Está enteramente desierto, pues un pequeño lugar delmismo nombre creo dista de la orilla cerca de dos le.

guas".

No hubo intento alguno por parte de las autoridades virrei-nales para habilitar a este embarcadero como puerto;

"Los tres puertos de que hasta ahora he tratado (ano-tó en su Relación de mando Pedro de Mendinueta en1803 al referirse a Cartagena, Santa Marta y Riohacha)son los únicos habílitados para el comercio en toda lacosta firme o del Norte del continente de este Rei-no". (30)

"Los contrabandistas aprovechan esta situación, y con.tra su abuso 110 hai otro arbítrio que las recorridas delos guardacostas por mar, y por tierra las rondas delresguardo, que tiene demasiado á que atender". (31)

El mismo virrey anteriormente citado sobre Sabanilla lemanifestaba a su sucesor Antonio Amar y Borbón. lo si-

guiente:

Mendinueta va mucho más allá y le preocupa que en loscontinuos conflictos con Inglaterra, estos puedan utilizareste surgidero para internarse a través de él en todo el vi-rreinato. (32)"Entre Cartagena y Santa marta, a casi igual distancia

9

Page 9: EL PUERTO DE SABANILLA

---

.El desfortalecimiento de las costas de Sabanilla era un he- ficantes y mercaderes tabulados es bajo para lo que era encho para comienzos del siglo XIX; no podríamos precisar realidad. Una de las razones de esa falta de coherencia en-la suerte corrida por la Guardia de Sabanilla que tenía co- tre los datos y la realidad era que el censo aludido, como ca-mo asiento la actual Punta Roca. Es probable que las con- si todos los censos demográficos y ocupacionales, ten ían im-tinuas guerras con Inglaterra hayan obligado a trasladarla plicaciones tributarias ante las cuales era preferible ocultara Cartagena dejando la vigilancia de este sector al servicio las inclinaciones y ocupaciones económicas; otra era que elde guardacostas, circunstancias aprovechadas por los intér- tráfico y el mercadeo exigían licencias oficiales para ejer-lopes para realizar sus actividades. (33) cerlos legalmente y muchos de los consagrados a estas labo-

res ejercían funciones específicas en la infraestructura delAmar y Borbón, sucesor de Mendinueta en el virreinato, contrabando y comerciaban, la mayor de las veces al deta-también tuvo que enfrentarse a este problema. En una car- Ile, efectos ilícito (*).Carlos I1I en instrucción al primer In-ta escrita en Santa Fe y fechada el 8 de diciembre de 1806, tendente de Venezuela daba la siguiente descripción en laeste virrey informaba que a Sabanilla llegaban embarcacio- que entran traficantes y mercaderes de Barranquilla:nes cargadas de contrabando el cual era repartido entre lasprovincias de Cartagena y Santa Marta. Como medida des- "Sucediendo en algunas ciudades, villas y lugares altinada a frenarlo se dispuso que se colocaran tropas de Car- que sin haber tiendas, bodegas ni pulperías abiertas nitagena en estas costas y se creó un Comandante, Guarda establecidas suelen serio mucha parte de las casas, aunMayor de la Real Hacienda, para que vigilase todo el trayec- de los vecinos más distinguidos y acomodados sin satis-to recorrido por el bajo Magdalena, medida insuficiente si facer contribución alguna, habiéndose hecho esta cos-tenemos presente lo dilatado del territorio a resguar- tumbre más común y autorizada EN LOS PUEBLOSdar. (34) DE MAS PROPORCIONES PARA EL CONTRABAN-

DO Y COMERCIO I LICITO, a cuyos géneros y efectosSi Sabanilla a comienzos del siglo XIX se había consolida- dan más pronta y segura salida por estos me-do como un surgidero de singular importancia en la estruc- dios..." (37)

tura del comercio ilegal, el sitio de San Nicolás de Barran-quilla inexorablemente va ligándose a esta actividad y se En el mismo documento casi la totalidad de los vecinos apa-convierte en depósito de los efectos introducidos il ícita- recen señalados como labriegos, ocupación aparentementemente especialmente por los comerciantes de Mompox des- posible dada la posesión por parte de casi todos en esa épo-de donde se distribu ían para todo el virreinato. ca de estancias, "rozas y sitios" donde se cultivaban frutos

de pancoger. Sin embargo, tal generalización en la realidadAl arribo de embarcaciones contrabandistas a Sabanilla no es falsa y sólo servía para eludir mayor tributación al fiscosólo se entablaba trato con los representantes de los grandes de la Corona y, también, para esconder algunas otras pro-comerciantes (los cuales en la mayor de las veces finiquita- clividades económicas no muy bien vistas por las autorida-ban sus negocios con los intérlopes ingleses y holandeses a des.través de sus apoderados en las islas de Jamaica, Santo To-más y Curazao), representantes comisionados para los efec- Los navegantes fueron otro sector importante en el sitio y

tos del recibo de las mercaderías y de su traslado a los des- ocuparon una posición destacada tanto en el comercio legaltinatarios específicos, sino que también se trataba, aunque como en el ilegal. Su importancia la resalta José Agustínen menor escala, con traficantes y mercaderes del sitio de Blanco así:

Barranquilla, los cuales algunas veces han debido servir co-mo intermediarios de los comerciantes momposinos y car- "Pero la vida económica de ambos sitios (se refiere atageneros dedicados a este tipo de comercio, función que Soledad y Barranquilla), principalmente de Barranqui-les permitía ensanchar sus márgenes de ganancias y estable- Ila, estaba fincada en el río, medio de comunicación co-cer relaciones con sectores que tenían influencia en el Go- mercial con la Barranca (Calamar) para ir a la capitalbierno provincial. Cartagena o para alcanzar a Mompox. Se basaba tam-

bién en los caños que conducían a la Ciénaga y a lasEn 1777, en el padrón de vecinos y moradores del sitio de salinas cercanas y, finalmente, en el mar, otro caminoBarranquilla llevado a cabo por Don Juan García Turín, co- para ir a Cartagena..." (38)

rregidor y justicia mayor del partido de Tierradentro, apare-cen doce traficantes y tres mercaderes (35) para una Este sector de navegantes, que para el año del censo sonpoblación total de 2.633 almas de confesión (36); la re- veinticuatro mientras que Soledad sólo tiene dos, se vio for-lación resultante entre comerciantes y habitantes del si- talecido por el proceso natural de desplazamiento de latio es de 1 por cada 172.2 respectivamente (excluyendo a principal desembocadura del Magdalena hacia el occiden-los 42 esclavos que por lo general carecían de poder adquisi- te (39).

tivo y tampoco teniendo presente la edad), la cual es pro-porcional si sólo nos atenemos al desenvolvimiento del mer-cado local; pero si avistamos mucho más allá al sitio como (*) El com~r~io i!ícito no.~ólo compren~!a I~ trata co.n. productos

, ., .,.. .' .de prohibida Importaclon y exportaclon Sino tamblen de aque-deposito de generos ¡IICltOS IntroduCidos especialmente por Ilos que aún siendo legales, no pagaban los recaudos estipula-mercaderes momposinos, colegimos que el número de tra- dos por la Real Hacienda.

10

Page 10: EL PUERTO DE SABANILLA

En efecto, desde finales del siglo XVIII asistimos a un len-to pero irremediable proceso de desplazamiento de las di-ferentes barrancas que existieron en el margen izquierdo delbajo Magdalena hacia las cercanías de la desembocadura delrío y a la concentración de un volumen comercial cada vezmás apreciable en la Barranquílla. La Barranca de Malam-bo así como las barrancas particulares de Martín Polo, lade Mateo Rodríguez, la de Mendoza, la del Convento de losDominicos, habían decaído a lo largo del siglo XVII mien-tras que la Barranca del Rey (Calamar) florecía pero con sudestino umbilicalmente ligado a las condiciones que el Ca-nal de Dique brindara a la navegación (40). Mientras que es-te último presentaba para fines del XV I1I condiciones pocofavorables, el desplazamiento aludido de la principal desem-bocadura del Magdalena hacia occidente era una realidadtangible que se puede estudiar a partir de 1787, y comoconsecuencia directa de ello, el presentar los canales que de-saguaban en la ensenada de Sabanilla mejores condiciones

para el tráfico (41).

Ante las dificultades para navegar el Dique es posible quecomerciantes de Cartagena internasen sus mercancías al vi-rreinato utilizando la ensenada de Sabanilla, en la cual des-cargaban sus goletas, falúas, balandras y embarcaciones demayor tonelaje, mercancías que eran transportadas a Ba-rranquilla, almacenadas y luego llevadas a cualquier otropunto del bajo Magdalena en los bongos y champanes delos navegantes del sitio mencionado, lo que le fue dandopresencia en todo este trayecto del río (no olvidemos queFrancisco Silvestre en 1789 señalaba que además de Mom-pox y Tenerife como villas proporcionadoras de medios detransporte fluviales, ya comenzaban a sobresalir los sitios deSoledad y Barranquílla así como la ciudad de Cartagena).

OBREGON, "MAR REVUELTO", 1980Acrílico sobre lienzo. 175 x 170 cms. FundaciónPedro y Carmen Obregón.

"...una comunidad de artesanos, transportadores y ne-gociantes" (44).

En efecto, el que para 1777 existiesen 12 traficantes, 3 mer-caderes, 24 navegantes, 24 zapateros, 15 carpinteros, 5 sas-tres, 3 plateros y otros (45), nos demuestra que la activi-dad comercial y los oficios tendían a diferenciarse del ré-gimen de pequeña producción agraria que, al menos, en1745, cuando se erige en parroquia, era la actividad econó-mica exclusiva del sitio. No podríamos precisar a cienciacierta hasta dónde había llegado la diferenciación socia!pues casi todos los habitantes conservaban en buena partesu status agrario aunque ya comenzaba a manifestarseaquélla con el desglosamiento de los traficantes de sucírculo matriz que era el sector de mercaderes, traficantes alos cuales conjuntamente con el sector de navegantes* se leotorgaba -y así aparece en el censo- el distintivo de

"don" y "doña", título que tenía una significación muydistinta a la que actualmente se le da y servía para señalaruna posición económica favorable y prestancia social.

Además del oficio de navegantes, algunos de ellos teníanque combinarlo con el de almacenista pues muchas veceslos productos destinados a otras regiones tenían que alma-cenarse debido a imprevistos. A este número de navegantesdebía corresponderse un número más elevado de pobladoresdedicados al bogaje y no los cuatro que sólo señala el censo.

Ligado estrechamente a los navegantes estaría el gremio decarpinteros y de herreros (quince y seis respectivamente),los cuales se dedicaban a la construcción y reparación deembarcaciones. Estos dos oficios, de naturaleza artesanal,serían las bases sobre las cuales surgirían talleres de astille-ros cuando se reguló la navegación a vapor por el río (déca-das de 1820-18301, talleres que aún mantendrían todas lascaracterísticas de asentamientos de artesanos.

Los traficantes lograron dominar todo el comercio local yel de toda la ribera fluvial que pertenecía a Tierradentro yposiblemente la del margen derecho del río. Este comerciohabía alcanzado la forma de intercambio de productos im-portados, ropa, telas, instrumentos, etc., artículos la ma-yoría de las veces introducidos de contrabando y de pro-ductos artesanales (46) por los productos del campo, en es-

Por último es de resaltar la presencia de los zapateros, vein-ticuatro en total, el gremio más grande debido al floreci-

miento de las curtiembres (42).

La Barranquilla de 1777 ha dejado de ser, en gran parte,la comunidad labriega que era en 1745 cuando gracias ala poi ítica de repoblamiento emprendida por el virrey Se-bastián Eslava, se la erige en parroquia (43) y ha pasado

a ser

(*) Para el caso de estas comunidades casi siempre la actividad de tra-ficar se confunde con la de navegar aunque la naturaleza econ6-mica de ambas sea diferente, pues una es comercio puro, traspa-so de propiedad de las mercancías y la otra pertenece a las ac-tividades productivas realizada en la esfera de la circulaci6n.

Page 11: EL PUERTO DE SABANILLA

pecial por aquellos apetecidos en el mercado internacional(añil, algodón, b"álsamos, palo tinte, cacao, cueros y otros)(47) productos a los cuales les brindaban salida siendo asíalternativas frente a las actitudes monopólicas del comercio

cartagenero (48).

El traficante actuaba así en un mercado más amplio que elque servía de radio de acción al mercader y su fuente de en-riquecimiento era el explotar las diferencias entre los pre-cios (valores locales) que regían en las diversas áreas para ca-da categoría de mercancías que entraba en circulación; esdecir, se obtenían ganancias monopolizando parte deltráfico regional y aprovedchándose de la dispersión de los

labriegos y cosecheros pobres y medianos.

Vistas las cosas de esta manera podemos afirmar que el pri-mer impulso en el desarrollo económico de! sitio de San Ni-colás de la Barranquilla provino de la conjunción de tresfactores:

1.- De las reformas comerciales impulsadas por los Borbo-nes las cuales ayudaron a darle un mayor incentivo a la

producción y comercialización de ciertos productos agrí-colas (añil, algodón, quina, cacao, bálsamos, palo tinte,

cueros, azúcar), productos que tenían demanda en Espa-ña pero especialmente en el mercado internacional;

OBREGON, "DESPUES DE LA LLUVIA", 1982.Acr(lico sobre lienzo. 180 x 185 cms. Colección Privada.

(24) NOTARIA PRIMERA DE BARRANQUILLA. Protocolode 1886. Tomo I Escritura No. 3.

2.- Del comercio legal con los extranjeros, comercio que al-canzó sus crestas de florecimiento en los períodos de en-frentamientoo bélicos con Inglaterra y Francia;

3.- Del trato il ícito con los extranjeros, especialmentecon ingleses y holandeses.

NOTAS

(23) Estos temores no eran infundados pues los ingleses en va-rias ocasiones desembarcaron allí; a propósito, un documento deenero 30 de 1742 firmado por Andrés de Madariaga (Conde de Pes-tagua), Justicia Mayor de Tierradentro, dirigido al virrey Eslava,reza:

(25) El 8 de ju lio de 1744 Lorenzo Téllez informaba así sobrela misión encomendada: "...Ios agregados del Pueblo de Galapa,El Carmen y Sabanilla, para que dentro del término de tres díasse mudazen en el sitio de las Barranquilla; por ser de Esta Feligre-sía lo que actualmente están executando muchos de ellos, señalan-do sitios para fabricar sus casas y como quieran que están Ya reque-ridos tres vezez puede ser que anden algunos omisos me á parecidocombeniente el prebenirselo a V.E. para que me mande lo que deboexecutar con los que ynobedientes no cumplieren (los que se lestiene) tiene mandado; Y por quanto tengo Entendido, que V.E.a mandado se le dexen ir a bibir libremente a parroquia que qui-siesen; habiendo algunos de Esta Feligrezia que estan dudosos enbenirse a fundar en este sitio porque se lo precisan a que se fundena otras feligrazias; prebengole a V.E. para que me mande albiertalo que debo haser..."

Cfr. VERGARA, José R. y BAENA, Fernando. Ob. Cit. (edi-ción segunda de 1946), p. 15.

Para un comentario sobre esta carta, Cfr. OTERO O'costa, En-rique. Atrium. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XX, No.230. Bogotá, may. 1933.

"Exmo. Sor.Sor, tengo escrito a V. Exa. todo lo acaezido, y ora que son las

diez de la noche de este día se acava de recivir notizia de la Sava-nilla al estar los ingleses en la Tierra Firme y haver quemado la guar-dia, por lo que me hallo con el desconsuelo de no tener jente parapoderlos de una vez desalojar. Pero no obstante quedo recojiendolos pocos que andan zembrados por la Tierra pa ver si puedo por lamañana salir con ellos y contenerlos en la mejor forma que pueda.

(26) GARCIA Turín, Juan. Barranquilla, padrón. Noviembre22 de 1777. A.H.N.; Miscelánea de la Colonia. Tomo 44, folios 975recto a 1004 vuelto (copia obtenida por José A. Blanco)

NOTARIA PRIMERA DE BARRANQUILLA. Protocolo de1876. Tomo I escritura No. 28, legajo 599, foja 44 recto.

En todo espero las hordenes de V. Exa. con mi siega obedienziay rogando a Nuestro Señor dilate la vida de V. Exa. muchos años.Sitio de la Soledad, y Henero 30 de 1742.

(firmado) Andres de Madariaga",Archivo Nacional de Colombia, Miscelánea de la Colonia, t. 107,

f, 966 a 967; documento inserto en el volumen inédito: "Papelesdel siglo XVIII, para una Geografía histórica del Atlántico", de Jo-sé Agustín Blanco y cedido gentilmente al autor de este ensayo.

Por la fecha del documento podemos observar que el ataqueinglés a Sabanilla ocurrió después del ataque sostenido de EdwardVernon a Cartagena.

(27) "LL) más Contrabando. 117. 1762 Mayo 13, Santa Mar-ta.

(Copia "corregida" de las declaraciones rendidas ante José Joa-quín Hernández, capitan a querra (sic) y administrador de las sali-nas de Ciénaga, de Bias de Lista, natural de Margarita, Jacinto deI_epes, natural de Cartagena, Francisco Castellar, de la Repúblicade Génova, Francisco Escalona, de Málaga, España, Jacinto Rodrí-guez de la Soledad. José Perfecto Pérez, de Barranquilla, GregorioBlanco de la misma ciudad y Bias de Candelaria de Marriaga, de la

12

Page 12: EL PUERTO DE SABANILLA

misma ciudad, vecinos en su mayoría de los sitios de Tierra dentro (35) Aclara José Agustín Blanco que, ': ...Io~ traficantes P?recen(sic), provincia de Cartagena, sobre EL CONTRABANDO EN SA- que eran negociantes al por ma,,!,or, e~ decir sujetos que movlan unBANILLA CON LA PARTICIPACION DE LOS VECINOS DE BA- apreciable volumen de mercanclas, mientras que los mercaderes delRRANQUILLA. LA SOLEDAO y TUBARA. censo los podemos identificar como los minoristas o comercian~es

Estas declaraciones rendidas en Ciénaga en el mes de marzo an- al menudeo". BLANCO, José Agustín. Documento anexo al Padronterior fueron ordenadas por el Gobernador de Santa Marta, Rodrigo de Don Juan García Turín. p. 46.Rosales Troncoso y Osores; el escribano de Santa Marta, JoaquínRobles fue quien sacó, corrigió y concertó la copia). (36) "RESUMEN GENERAL DE LOS VEZINOS DE ESTE

Ret. Eg. 1. 807. No. 8, ff. 330 a 331 v. PARTIDO D.E LA TI~RRA ADENTRO.Ref. Gay. Vol. 11, p. 483, No. 8. Barranqullla: Vezlnos, 526; Almas, 2.5.86; Naturales, 005; Es-

clavos, 042; Total en almas, 2.633".Cfr. VITTORINO, Antonio. Documentos para la historia de GARCIA Turín, Juan. Barranquilla, padrón. Noviembre 22 de

Colombia existentes en el Museo Británico de Londres. Primera 1777. Archivo histórico Nacional. Miscelánea de la Colonia. Tomoparte. Separata del Anuario colombiano de la Historia social y de 44 folios 975 recto a 1004 vuelto. (Copia obtenida por José Agus-la Cultura. Bogotá, Uninacional, 1971-1972, No. 6 y 7. p. 210. tí~ Blanco).Subrayado mío.

(37) Archivo general de Indias, Sevilla. "Instrucción para el nue-(28) CABALLERO y GONGORA, Antonio. Ob. Cit. p. 377. vo Intendente de Caracas formada para el establecimiento de la In-

Subrayado mío. tendencia de Ejército y Real Hacienda de las Provincias de Venezue-

la, Cumaná, Guayana, Maracaibo e islas de Margarita y Trinidad". ~'.(29) MORAZZANI de Pérez Enciso, Gisela. Ob. Cit. p. 348. Madrid, dic. 8 de 1776. Legajo 470. Citado por MORAZZANI de

Subrayado mío. Pérez Enciso, Gisela. La Intendencia en España y en América. Ca-

racas, Imprenta Universitaria, 1966 p. 363. Subrayado mío.(30) MENDINUETA, Pedro. Memoria o Relación del estado del El mismo José Agustín Blanco anotó al respecto: "Además, la

Nuevo Reino de Granada (1803). Inserto en BLANCO, José F. Do- existencia de ambos (traficantes y mercaderes) no obsta para quecumentos para la historia de la vida pública del Libertador de Co- al lado de ellos debieran existir muchas tiendas caseras y otros tra-lombia, Perú y Bolivia. Caracas, Imprenta de La Opinión Nacional, ficantes, pero no en mercancías sino en dinero..." BLANCO, José1875. Tomo IV, p. 444. A. Ob. Cit. p. 46.

Los traficantes que aparecen en el censo (Don Pedro Gerardi-(31) IBID. p. 444. no, Don Manuel del Toro, Don Jossef Quiñones, Don Gerónimo

Groso, Don Jossef de León, Don Miguel Serrano, Don Felipe de Si e-(32) "...pero como también los enemigos pueden aprovechar ~s- rra, Don Vicente de Sierra, Doña María de Sierra, Doña Plácida

te descubrimiento para introducirse por un río qu~ .franq~ea!a In- Rodríguez y otros) algunos de los cuales, por sus apellidos (Gerar-ternación a casi todo el Reino, aunque su navegaclon este suje.ta a dino, Groso, del Toro) parecen ser de directa ascendencia españo-las dificultades que sabemos todos, merece tener~e.pre~ente en tlem- la), eran aquellas personas que por su prestancia social y su posi-po de guerra dicho paraje, y prever alguna contlnjencla que tal vez ción económica, de lo cual es indicativo el título de "Don" y "Do-no está tan remota como parece indicarlo el silencio absoluto que ña" no podían ocultar sus ocupaciones, para las cuales han debidoen Ips planes de defensa y toda clase de papel oficioso se ha guarda- ten~r licencias.do hasta ahora".

"Bien conozco que al presente no hai modo de poder ocurrir con (38) El mar fue muy poco utilizado como vía para ir a Carta-fortaleza ni población, únicos medios de resguardar este punto y gena aunque sí se le usaba para venir a Sabanilla dado que, para elque le convertirían en utilísimo al Reino y al Rei, pero creo ha~er navegante y el comerciante que tenían como sede a Barranquillacumplido con lo que debo y objeto que me propongo en este In- la vuelta de sus embarcaciones a este sitio, casi siempre bongos, ca-forme dando a V.E. estas nociones". IBID. pp. 444-445. noas y champahes, se hacía con el viento en contra lo que implica-

.ba ingentes esfuerzos y pérdidas dado que el comercio cartagene-(33) Las características de esta Guardia las deconocemos. SI he- ro poco confiaba en este tipo de pequeñas naves para enviar hasta

mos de creer a los historiógrafos Vergara y Baena la compostura de acá sus efectos. Ya entre 1572 y 1575 un cronista y cosmógrafoésta dejaba mucho que desear, pues cada vez que se realizaba un había observado que, "Son muy continuas las brisas en esta costacambio, cometían atropellos y saqueaban al sitio de Barranquilla toda, y así no se puede navegar Oeste a Este sino con grande dificul-en virtud de lo cual los vecinos de éste preferían huir a los mont.es tad". LOPEZ de Velazco, Juan. "Geografía y descripción universalcircundantes. VERGARA, José R. y BAENA, Fernando. Ob. Cit. de las Indias". Reproducción en BOLETIN HISTORIAL, órgano de(segunda edición) p. 28. la Academia de Historia de Cartagena de Indias. Imprenta Departa-

Es cierto que las milicias cometían abusos como lo comprueba mental, sept. 1915; No. 5, p. 171. Para 1801 Alejandro Humboldtla siguiente radiografía que acerca de las poblaciones realizó en su también anotó a propósito:Relación de mando el Virrey Pedro Messía de la Cerda (1772): "...como la posición oriental de esta desembocadura respecto

"La Dirección política y Gobierno económico de casi todas es- de Cartagena (contra la brisa), es muy incómoda,..." HUMBOLDT,tas poblaciones es bastante defectuoso, porque comúnmente se ig- Alejandro.. "Diario de viaje por el Magdalena". Reproduce, REVIS-nora el número de habitantes, su calidad, clase, fondos y modos de TA DOMINICAL DE EL HERALDO. Barranquilla, domingo 18 devida; no se indagan los traficantes; las casas, calles y lugares públi- Nov. 1984, p. 6.cos no se enumeran, lo que en mucha parte pende de no habersehasta ahora arreglado las milicias,... careciéndose por esto de noti- (39) Al contrario de la relación de igualdad entre Soledad ycias en lo interior de las provincias, de las personas ca.~aces del ma- Barranquilla para comienzos del siglo XIX anotada por Nichols,nejo de las armas". MESSIA De la Cerda, Pedro. Relaclon de Man.~o para el año del censo la segunda ya aventaja a la primera por un pe-(1772). Inserta en BLANCO, José F. Ob. Cit: p. 179, pero tamblen queño margen de población pero sí mayor de desarrollo económi-es probable que los posibles atropellos se realizaban cuando la Guar- co como lo muestra la relación de navegantes. Cfr. NICHOLS,dia se dedicaba a perseguir el contrabando. También es posible que Theodore. El surgimiento de Barranquilla. Suplemento de la Cáma-esta Guardia fuese sobornable como lo eran casi todas situadas en ra de Comercio de Barranquilla. Abril 1983. p. 4.esta clase de parajes.

A esta actitud de la Guardia es que Vergara y Baena achacan elabrazo del sitio a la causa de la independencia. (40) Para fines del XVIII y comienzos del XIX este canal pr~-

sentaba dificultades a la navegación; en 1801 Humboldt anoto:(34) RESTREPO Tirado, Ernesto. Historia de la Provincia de "... el dique es sumamente importante ~ara. el cor:nercio entre ~r-

Santa Marta. Tomo 11, p. 300. tagena y Santa Fe. Pero este dique esta mas de siete meses al ano

13

Page 13: EL PUERTO DE SABANILLA

sin agua... Este corre en medio de un terreno pesado que se desvol- habían ido cegando con el depósito de dicho sedimento, el volu-cana fácilmente y el mismo río llena de arena el canal... Por fin se men que era arrastrado hasta boca de Ceniza fue creciendo, y loshan hecho planes de ensanchar el canal en forma duradera a un cos- depósitos aumentaron el área de la barra, fuera de la línea de lato de ochentamil piastras". HUMBOLDT, Alejandro. Ob. Cit. p. 6. playa, en dicha boca. Mientras esta barra se iba formando hacia el

mar en la forma común de media luna, la longitud de la cresta (la(41) Para un estudio sobre este proceso de desplazamiento, cfr. línea por sobre fa cual las aguas pasan al mar) aumentó, la veloci-

CIA. COLOMBIANA DE LAS BOCAS DE CENIZA. "Localización dad media del desagüe por encima de la cresta disminuyó, y deaproximada de la Boca de Ceniza. Períodos 1787-1843... Plano No. igual suerte se hizo menos profundo en canal. La disminución20-43. Información Black Mackeney and Stewart (1920)". En de la corriente de los canales menos importantes del delta permitióJUNTA COORDINADORA DEL PUERTO. Bocas de Ceniza. His- que el movimiento de la arena en dirección occidental a lo largotoria de una gran obra. Barranquilla, Espriellabé, 1973. Cfr. pla- de la costa formara una playa continua al este y al oeste de Bocano No. 1. de Ceniza. AL OESTE DE ESTA BOCA, EL VOLUMEN DE ESTE

En la "Descripción a título de ejemplo, de una porción de la MOVIMIENTO DE LA ARENA POR LA COSTA FUE AUMEN-Costa del Mar Caribe. Labores de la Expedición Fidalgo. Costa TANDO POR EL SEDIMENTO QUE EL RIO TRAIA DE LA BA-Occidental de la Provincia de Santa Marta", expedición llevada a RRA. DEBIDO A ESTE MOVIMIENTO SE CERRO CA~O PI~A,cabo entre 1793 y 1802 y cuyo informe se publicó en 1817 en Ma- POR DONDE ANTES PASABAN LOS LANCHONES y GABA-drid, se lee el siguiente inventario de las bocas del Magdalena: "A RRAS PROCEDENTES DE SABANILLA, y SE FORMARONla boca del brazo oriental inclusa entre la punta Occidental de la LOS EXTENSOS BAJOS QUE SE EXTIENDEN POR LA COSTAYsla de Salamanca y la N.E. de la de los Gómez llaman de río Vie- ENTRE BOCA DE CENIZA y LA BAHIA DE SABANILLA",jo según se dijo; y a la otra formada por la punta N.O. de la Ysla BLACK MACKENEY AND STEWART. "Memoria sobre Bocas dede los Gómez y la Oriental de la Ysla Verde nombran de Ceniza: Ceniza", reproducido en: ALVAREZ LIeras, Jorge. "El problemala anchura de la primera entre los puntos expresados es de media de Bocas de Ceniza", REVISTA DE LA ACADEMIA COLOMBIA-milla y la de la segunda 2 millas teniendo los brazos de ancho en- NA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS y MATEMATICAS, Bo-tre 3 y 3 1/2 décimos de milla; PERO PARTE DE LAS AGUAS gotá, Litografía Colombia, dic. 1944, vol. VI, No. 21 pp. 91-92.QUE SE DIRIGEN POR EL BRAZO OCCIDENTAL SIGUEN Subrayado mío.HACIA EL OESTE ENTRE LAS YSLAS VERDE y DE SABA- El proceso de cegamiento de los canales que desaguaban en laNILLA y SALEN AL MAR POR LA QUE NOMBRAN BOQUI- ensenada de Sabanilla comenzó a hacerse palpable a comienzos deLLA ENTRE LAS PUNTAS. O. DE LA YSLA VERDE y LA DEL la segunda mitad del siglo pasado cuando de enero de 1851 a julioN.O. DE LA DE SABANILLA, CON EXTENSION DE DOS DECI- de 1B52 tuvo que utilizarse el caño Nuevo como vía alterna al cañoMOS DE MILLA; ASI MISMO PASAN DE ESTAS AGUAS AL de la Piña que se había convertido en un estero.TRAVES DE LOS MANGLES ANEGADIZOS, y POR EL CA~O Pero en el transcurso del período que va de 1787 a 1840, paraNUEVO O DE SABANILLA AL PUERTO DE ESTE NOMBRE, sólo señalar un período arbitrariamente, los canales presentaronEN CUYO FONDO N.E. DESAGUA EL ULTIMO". condiciones favorables, al menos para la navegación de bongos y

Cfr. BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE CO- champanes.LOMBIA. Bogotá, dic. 1934, vol. 111, No. IV, pp. 302-303. Subra- Para una descripción acerca de lo que eran estos canales en lavado mío. Cfr. Plano No. 11. década de 1850, Cfr. HOL TON, Isaac. La Nueva Granada. Veinte

Para una descripción pormenorizada dada por la Expedición meses en los Andes. (1852). Bogotá, Banco de la República, 1981,Fidalgo sobre el puerto de Sabanilla, cfr. VERGARA, José R. y pp. 39 a 42. RECLUS, Elysée. Voyage a la Sierra Nevada de SantaBAENA, Fernando. Barranquilla. Su pasado y su presente. Barran- Marta. París, Hachette, 1861, pp. 45-46.quilla, Blanco Dugand, 1922, donde está transcrita textualmente la Cuando estos caños se cegaron casi que completamente, Barran-parte atinente de este puerto; para la proyección cartográfica del quilla y la burguesía comercial tabacalera de la sabana muy ligada amismo hecha por la misma expedición, Cfr. ACEVEDO Latorre, ella, tenían los suficientes medios para pensar y realizar el ferroca-Eduardo. Atlas de mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX. rril a Sabanilla.Bogotá, Litografía Arco, 1971. Lámina XXXIV, pp. 116, 117 y118. (42) Para finales del siglo XVIII un alemán, Juan Fester, instaló

Llama la atención que la Expedición Fidalgo, tanto en la des- en la Tenería (zona que actualmente ocupa la Cervecería Aguila)cripción como en la proyección cartográfica insistan en Sabanilla unos talleres de teñir telas burdas y de procesar y teñir cueros quecomo "puerto"; aún desconociendo disposiciones oficiales colonia- según José Agustín Blanco provenían de la Provincia de Cartagena,les específicas estamos seguros que esta insistencia comprueba de la Provincia de Santa Marta y del mismo Tierradentro.nuestra sospecha de que Sabanilla para fines del siglo XVIII fue El grueso número de zapateros laboraban con sus unidades fa-un PUERTO DE PERMISION. miliares y sus productos transgredían las fronteras del mercado 10-

En la Memoria sobre Bocas de Ceniza presentada al Gobierno cal, pero el transporte de sus productos hacia los destinos específi-Nacional por la compañía Black and Stewart encontramos un va- cos, con seguridad que eran productos rústicos destinados a estan-lioso estudio retrospectivo sobre las variaciones de la desemboca- cias, haciendas y minas, los colocaba a merced de los traficantes.dura principal del Magdalena:

"Las grandes fluctuaciones de la entrada principal del Magda- (43) Archivo Histórico Nacional de Colombia. Poblaciones Va-lena, como se infiere de los distintos mapas anteriores a 1878 (se rias, tomo X, fojas 114 a 116. A.H.N.C. Indice del Archivo Colo-refieren al Mapa de la Provincia de Cartagena de don Juan López; ni al. Vol. 111. Capellanías, Ejidos, Fincas, Minas, Poblaciones, Reala una carta que, con base a las observaciones astronómicas y baro- Audiencia y Resguardos. Bogotá, Imprenta Nacional, 1936. p. 156.métricas realizadas por Humboldt por los años 1801-1804, realizóen 1816 E. H. Michaelis ingeniero al servicio del Rey de Prusia; al (44) BLANCO, José A. Ob. Cit. p. 44. El mismo autor señala:mapa de la Costa entre las longitudes 630 03' y 600 14' al oeste de "...es notable y significativo que en ese año (17m hubiera ya unCádiz aparecido en Madrid en 1817; al mapa -esbozo- de la línea Cura Vicario con tres sacerdotes más que lo ayudaran, porque ha-de la costa y parte del delta del Magdalena, hecho por Jaime Brum cía solamente 30 años que Barranquilla había sido erigida en pa-para el Gobierno de Colombia en 1843 y a la Carta del Curso del rroquia. Hasta 1747 sus moradores fueron feligreses del doctrine-río Magdalena realizada en 1849 por el General Tomás Cipriano ro de indios de Galapa, padre Pedro de Asurza; de manera que elde Mosquera), no son verdaderas fluctuaciones de la barra sino progreso fue acelerado" IBID. p. 49.que representan la concentración gradual de la corriente de los Según el censo de 1770, censo ordenado por Pedro Messía de ladiversos desagües del delta hasta llegar a Boca de Ceniza, la entra- Cerda, y cuyo dato pertinente a Barranquilla conocemos graciasda al más directo de los distintos canales, por un delta de lenta a la Geografía de Juan J. Nieto (1839) este sitio administraba 399formación... Antes de la concentración de la corriente en dicho ca- familias, 1404 almas de confesión y 30 esclavos y siete años des-nal, gran porción del sedimento arrastrado por el río se había dis- pués casi que duplica el total de almas. Para lo relativo al censo detribuído entre los otros canales del delta. A medida que estos se 1770, cfr. REVISTA BARRANQUILLA GRAFICA No. 203, abr.

14

Page 14: EL PUERTO DE SABANILLA

(48) El Virrey Guirior en 1776 denunciaba como uno de losfactores que poco favorecía la comercialización del cacao, algodón,azúcar, añil, cueros y otros productos de las provincias de la cos-ta atlántica, la existencia en la plaza de Cartagena de pocos compra-dores, lo que determinaba precios de monopolios y a que, ",..Iosinteresados en los rejistros que navegan a Cartagena, han fijadoprincipalmente sus ventajas en la carga que de retorno toman enLa Habana, de azúcar, cacao y otros efectos por cuya causa cui-dan poco de acopiarlas en Cartagena, donde si no es a preciosínfimos no reciben los frutos; y con este conocimiento tampocose atreven los cosecheros a conducirlos a Cartagena, por no expo-nerse al conocido riesgo de la pérdida, supuesto que siendo únicoel comprador, si este se deniega a recibir los frutos, no queda ar-bitrio alguno en el hacendado para el expendio, fuera de que comoes continjente la venida de rejistros a Cartajena, sin haberse deter-minado tiempo para ello, y su regreso, tampoco pueden los dueñosde frutos transportarlos a Cartajena, donde a más de los costos desu conservación y almacenaje, padecen un notorio riesgo de co-rrupción por lo cálido de su temperamento. Todo lo cual cesaríasi viniese rejistro a Santa Marta, sin otro destino que el cambio defrutos, pues teniendo los habitadores comprador seguro e intelijen-ciados del tiempo de su venida, es regular que acudan a su canje, sinexponerse a la continjencia del trato extranjero". GUIRIOR, Manuelde, Relación de Mando". Cfr. BLANCO, José Félix. Ob. Cit. pp,200, 201.

83. Este crecimiento demográfico es significativo y nos permite ob-servar que la plaza se había convertido en un foco atrayente parapersonas de toda la comarca.

Indice muy diciente de este avance del sitio es que en el primerlustro de la década de 1770 (en 1775) según Juan J. Nieto y segúnVergara y Baena en 1772) al partido de Tierradentro se le erigió en

corregimiento.

(45) Además, el censo de 1777 trae 2 albañiles, 1 armero, 1 pin-tor, 1 plomero y 1 talabartero dedicados, como es de suponer, alas necesidades locales. Es significativo la presencia de sólo 2 alba-ñiles en una comunidad que en el lapso de 7 años pasó de 399 fa-milias, 1404 almas y 30 esclavos a 526 familias, 2591 almas y 42esclavos, crecimiento demográfico acelerado y logrado a expensasde otros sitios y pueblos de la comarca; esto nos dice, por una par-te que, cada vecino constru ía su casa de bahareque y palma perosobre todo, el déficit de vivienda refleja relaciones familiares de na-turaleza patriarcal donde bajo un mismo techo conviven dos o másfamilias con vínculos saguíneos.

(46) Sería de interés, para poder observar la evolución de esteincipiente sector artesanal del sitio determinar sus relaciones con elsector de traficantes; es de suponer que el grueso número de zapate-ros, carpinteros y sastres debían estar subordinados a algunos deaquellos pero sin perder la propiedad sobre sus medios de trabajo.Esta subordinación estaba determinada por la entrega de mate-rias primas (cuero, maderas y telas) a las cuales ten ían acceso lostraficantes, y por el encargo que estos hacían de los productos deaquellos).

Ante la aventura que representaba Cartagena se preferían otrasvías que presentaban mejores posibilidades de ganancias y menoscostos de transporte y almacenaje, como era el caso de Barranqui-Ila desde donde se llevaba a Santa Marta, puerto por donde estabapermitido comerciar con los extranjeros neutrales a los conflictosarmados de España.

(47) No olvidemos que en 1789 Francisco de Silvestre anotóque Barranquilla y Soledad se beneficiaban del añil, beneficio queera capitalizado por los traficantes quienes al amparo de la libertadde precios y de la abolición de toda contribución para la salida deeste producto y para su ingreso a España otorgados por la Coronaen 1778, adquirieron parte del añil recolectado en el bajo Magda-lena y lo sacaban ya fuese por Santa Marta o por la vía il ícita, Es-ta bonanza del añil duró hasta 1794 cuando en el mercado europeocomenzó a sentirse la presencia del añil asiático,

También Barranquilla se beneficiaba del algodón el cual se pro-ducía en abundancia en las riberas del río y en Tierradentro; a pro-pósito escribió Antonio Narváez: "",y en los lugares situados aorillas del río de la Magdalena de la parte de esta provincia se handedicado con tanto ardor al cultivo de él, que se cogen ya muchosquintales al año, los que los comerciantes de Cartagena, a cambiode ropa, y aun de algún dinero que adelantan a los cosecheros, loshan recogido todos, a 15 y 16 pesos el quintal", NARVAEZ de laTorre, Antonio, Ob, Cit, p. 179.

El algodón había sido declarado libre de todo derecho de intro-ducción a España por gracia concedida en 1766 y ratificada porOrden Real en 1773, Esta segunda medida estuvo ligada al despeguede la manufactura catalana la cual había tomado auge cuando losmanufactureros barceloneses constituyeron la Real Compañía deHilados de Algodón de América (1772), con la finalidad de hilarcolectivamente este producto importado de las posesiones españo-las; a propósito, en 1778 Narváez de la Torre afirmaba: "".el mespasado ha ajustado el Capitán de un bergantín catalán que vino aSanta Marta, una partida de 100 quintales de aquel territorio, y es-te fruto (se refiere al algodón) es el que va ahora tomando más in-cremento" IBID. 179, En el marco de estas medidas (así como enel de otra Real Orden de 1804 que eximió de diezmos, alcabalas ydemás derechos al café, añil, algodón y azúcar), se realizaron siem-bras experimentales de algodón en Mompox en 1784 y de su proce-so de empaque y comercialización se beneficiaba Don Pedro Martí-nez de Pinillos; este, "Fijó su residencia y empezó a negociar conlas ciudades antioqueñas de Zaragoza y Cáceres, Cooperó en las la-bores de la Sociedad Económica de los 'Amigos del País', fundadapor Carlos 1II para fomentar la industria agropecuaria. Como algu-nos de sus miembros cedieran sus terrenos para el cultivo del algo-dón, Pinillos hizo de él un artículo de comercio y hasta enseñóel modo de prensarlo y empacarlo", Cfr, FERNANDEZ, Miguel,"Pinillos, o el sentimiento libre del criollo", Academia de Historiade Mompox. Boletín Historial, Mompox, 1961, No, 17, p. 29.

15