21
EN-CLAVES del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123. 103 EL QUIASMO Y EL DILEMA. LAS ENCRUCIJADAS DE LA SECULARIZACIÓN EN TOCQUEVILLE JUAN ANTONIO GONZÁLEZ DE REQUENA FARRÉ * Resumen L a “secularización” ha llegado a ser una significante clave de nuestros tiempos modernos, a pesar de su ambivalencia: algunas veces el concepto preserva un continuo teológico-político y despliega una narración lineal de la revolución democrática moderna; otras, se refiere a un desplazamiento de todo lo sagrado fuera de la esfera pública. Tocqueville no desarrolló explícitamente una teoría de la secularización, pero analizó sutilmente las complejas vías de la experiencia religiosa en una sociedad democrática y su relación con los hábitos sociales y las instituciones políticas. En este artículo exploramos cómo, más allá del vínculo y del bloqueo teológico-político, Tocqueville descubre cierto tipo de Providencia en nuestra revolución democrática moderna: una inevitable condición de incer- tidumbre que nos urge a decidir. Palabras clave: secularización, religión, política, revolución democrática, incertidumbre. Abstract “Secularization” has become a key signifier of our modern times, though its ambi- valence: sometimes the concept preserves a theological-political continuum and * Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, Académico de la Universidad Austral de Chile, Chile, <[email protected]>. EnClaves13.indb 103 13/06/13 11:55

EL QUIASMO Y EL DILEMA. LAS ENCRUCIJADAS DE LA ... · ginarios sociales modernos, que parece anudar muy diferentes cabos de las tendencias a la escisión o desplazamiento de lo religioso

Embed Size (px)

Citation preview

EN-CLAVES del pensamiento,añoVII,núm.13,enero-junio2013,pp.103-123.103

EL QUIASMO Y EL DILEMA. LAS ENCRUCIJADAS DE LA SECULARIZACIÓN EN TOCQUEVILLE

Juan antonio GonzÁlez De requena Farré*

Resumen

La“secularización”hallegadoaserunasignificanteclavedenuestrostiemposmodernos,apesardesuambivalencia:algunasveceselconceptopreserva

uncontinuoteológico-políticoydespliegaunanarraciónlinealdelarevolucióndemocráticamoderna;otras,serefiereaundesplazamientodetodolosagradofueradelaesferapública.Tocquevillenodesarrollóexplícitamenteunateoríadelasecularización,peroanalizósutilmentelascomplejasvíasdelaexperienciareligiosaenunasociedaddemocráticaysurelaciónconloshábitossocialesylasinstitucionespolíticas.Enesteartículoexploramoscómo,másalládelvínculoydelbloqueoteológico-político,TocquevilledescubreciertotipodeProvidenciaennuestrarevolucióndemocráticamoderna:unainevitablecondicióndeincer-tidumbrequenosurgeadecidir.

Palabras clave:secularización,religión,política,revolucióndemocrática,incertidumbre.

Abstract

“Secularization”hasbecomeakeysignifierofourmoderntimes,thoughitsambi-valence: sometimes the concept preserves a theological-political continuum and

* DoctorenFilosofíadelaUniversidadComplutensedeMadrid,AcadémicodelaUniversidadAustraldeChile,Chile,<[email protected]>.

EnClaves13.indb 103 13/06/13 11:55

104 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

displaysalinearnarrationofthemoderndemocraticrevolution;othertimes,itreferstoadisplacementofeverythingsacredoutofpublicsphere.Tocquevilledidn´texpli-citlydevelopatheoryofsecularization,butheanalyzedsubtlythecomplexreligiouswaysofexperienceinademocraticsocietyandtheirrelationtosocialhabitsandpoliticalinstitutions.Inthisarticleweexplorehow,beyondthepolitical-theologicallinkandlock,TocquevilledisclosessomekindofProvidenceinourmoderndemocraticrevolution:aninevitableconditionofuncertaintywhichurgesustodecide.

Key words:secularization,religion,politics,democraticrevolution,uncertainty.

Las ambivalencias de la secularización

Elsignificante“secularización”sehainscritotanprofundamenteenlosima-ginariossocialesmodernos,quepareceanudarmuydiferentescabosdelastendenciasalaescisiónodesplazamientodeloreligiosoenelespaciopúblico.Elléxicodelasecularizaciónconcentrasignificacionesqueremitenalfinaldelasformasdeautoridadpolíticaemanadasdelapresenciadivinaodeuntiemposuperiorytrascendente,perotambiénconnotalasformasenque losórdenesmundanosdelbeneficioeconómico, laesferapúblicao las agencias colectivas han sido investidos como manifestaciones de la Providenciadivina.Designaeldesencantamiento,desdivinizaciónyracio-nalizaciónquenosconfinanenunexilioprofano;perotambiéndacuentadelasacralizacióndelavidacotidianayrefiereeldesplieguedetodaacciónsocialenuntiemposeculardelquenoestánexcluidaslasidentificacionesreligiosasolaaperturadenuevosespaciosparalareligiónenlavidapú-blica.1Comotérminoclavefilosófico-políticosobrecargadodesentidos,la“secularización” no sólo significa la pérdida de losmodelos tradicionalesdeconsagracióndelaautoridad,sinoquedesignalaerosióndelosfunda-mentos teológico-metafísicosy laaperturaa lacontingenciade laacciónmundana.Enfin,estamosanteunsignificanteelusivo,quehapasadodelámbitojurídico-políticoalcampodelafilosofíadelahistoria,paraterminarcaracterizando cierto escenario de desencantamiento, desmitificación yextrañamientodelmundo.2

Enelcontextodelaprimeramodernidadlasecularizaciónseconcibecomounproceso jurídico-políticodeexclusiónde laautoridadeclesiásticadeám-

1 CharlesTaylor,Imaginarios sociales modernos.Barcelona,Paidós,2006,pp.213-223. 2 GiacomoMarramao,Cielo y tierra. Genealogía de la secularización.Barcelona,Paidós,1998,

pp.12-14.

EnClaves13.indb 104 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 105

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

bitosdelaactividadpública,demaneraqueelpodertemporalylaactividadpolíticaconquistansuautonomía.Yaenesteprimerescenariodeafirmacióndeunajurisdicciónpolíticaautónoma,lasecularizaciónencierraunaparadojadefondo.Yesquelaafirmacióndeunasoberaníaintramundanaconstituyeunefecto perverso derivado de las formas de investidura sagrada del poder real quecaracterizabanalateologíapolíticamedieval;pero,además,laparadojaesdoble,puesladiferenciaciónentrelopolíticoyloreligiososetraduceenunjuegoespecular,envirtuddelcuallaIglesiaseestatalizayelEstadosesacraliza.3 En efecto,yalateologíapolíticamedievalhabíallevadoacaboundesplazamientodecisivoenlainvestiduradelpoderreal.Deunarealeza“cristocéntrica”,queconcebíaalreycomopersonificacióndeCristoygemina persona(odoblenatu-raleza,imagenhumanadeDios,mediadorentrecieloytierra),demaneraquelarealezaserepresentabalitúrgicaysacramentalmentecomovicaríasobrelasalmas;sepasóprogresivamenteaunarealeza“iuscéntrica”,querepresentaalreycomoencarnacióndelaequidadeimagendelDerecho(unmonarca,aunmismotiempo,señorysiervodelaley,personificacióndelajusticiaymediadorentre las leyesdivinasyhumanas).Hastaque,finalmente,seconsagróunarealeza“politicéntrica”,demodoqueelEstadosoberano—laesferapúblicaimpersonaldelfiscoylacontinuidaddelaCorona—resultóconsagradocomocorpus mysticumsecular,almismotiempoquelaIglesiaseconstituíacomouna corporación política.4

Unasegundapuestaenescenadelsignificante“secularización”tienelugarenlafilosofíadelahistoriadecimonónica,quedisuelveenelcursoinmanentedeltiemposeculartodaformadetrascendenciaydedualismomundano-espiritual.Asípues,—talycomoocurreenlaesteladelhegelianismo—lahistoriauniver-salseráconcebidacomolamundanizacióndelEspírituatravésdeldespliegueefectivo del acontecer epocal.5Bajoestaacepcióndelasecularización,lafecristianaenlasalvaciónconstituiríaeltrasfondodeunafilosofíadelahistoriaqueesbozaciertosentidoprogresivodelosacontecimientosyconsagraeljuiciodelahistoriacomotribunalsupremo;deesemodo,setrasladanalmundosecularizadoexpectativasdesentidomesiánicasyescatológicas,queterminanproyectándoseenlosámbitospost-cristianosdelprogresouniversal,larevoluciónmundialoalgúnsalvadorpolítico.6Ycuandolamodernafilosofíadelahistorianoproyectóexpectativasmesiánicasbajoelaspectodeunaapuestafuturista,introdujotoda

3 Ibid.,pp.22-26.4 ErnstH.Kantorowicz,Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval.

Madrid,Alianza,1985.5 G.Marramao,op. cit.,pp.30-38.6 KarlLöwith,El hombre en el centro de la historia.Barcelona,Herder,1998,pp.158-159.

EnClaves13.indb 105 13/06/13 11:55

106 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

unateodiceasecularcuyosmotivosfundamentalesfueronla“tribunalización”delmundo(comositodarealidaddelavidarequirierajustificaciónylegitimación),la“autonomización”(estoes,laconsagracióndelaautonomíacomodescargodelDioscreador,enbeneficiodelaauto-creaciónhumana),ola“bonificación”delamaldadylacompensaciónporlomalo(formasde“desmalificación”delmal,quetrivializanelsufrimiento,laenfermedadyeldolor,consagranlafinitudylafragilidad,oprometenciertarestituciónyequilibrio).7

Enlamasivacirculacióncontemporáneadelsignificantesecularización,sehanmultiplicado tanto las acepciones como los contextosde inscripción, almismo tiempo que se han desgastado los grandes relatos o las interpretaciones unívocasdelconcepto;comosiestuvieraencursociertasecularizacióndelasecularización.EnelmarcodelasociologíacomprensivadeWeber,elconceptodesecularizaciónadquiereunsentidodescriptivotípico-idealqueremitealaformaespecíficaderacionalismooccidental(característicadelaactividadeco-nómicacapitalista,delatécnicaylaciencia,asícomodelaorganizaciónformaldelDerechoylaadministraciónestatal).Enestesentidoneutroydescriptivo,lasecularizacióninvolucralaextensióndeesaracionalidadinstrumentalquesubyacealmodernodesencantamientodelmundoyalaexclusióndemediosmágico-sacramentales de salvación.Paradójicamente, a esa secularización—entendidacomodesencantamiento—habríancontribuidodecisivamentelaéticaeconómicaylasideasreligiosasdelprotestantismo,queconsagraronelascetismointramundano,lavaloracióndelaprofesiónyelimperativodeltra-bajoprofesional,asícomolaconductametódica,elcálculoprácticoyelcontrolsistemático.8

Además,enelcontextodelpensamientopolíticocontemporáneo,elconceptodesecularizaciónhageneradociertoconflictodeinterpretaciones,queoscilanentrelastentacionesderetornoalateologíapolítica(alestablecerunacontinui-dadininterrumpidaentreteologíaypolítica)olaasuncióndelaseparaciónentrelaesferapolíticamodernayelámbitodelareligión.Porunaparte,topamosconciertoteoremadelasecularización,estoes,latesisschmittianadequetodoslosconceptosrelevantesdelateoríamodernadelEstadoseríantraslaciones—osecularizaciones—deconceptos teológicos (comoocurreconelconceptode“soberanía”).9Comocontrapartida,HannahArendtcuestionaaquellasinterpre-tacionesdelasecularizaciónqueafirmanunatransformacióndelascategoríasreligiosasydelossentidostrascendentesenfinalidadesynormasmundanasinmanentes.ParaArendt,lasecularizaciónnodesignaríasinolaseparaciónde

7 OdoMarquard,Apología de lo contingente. Valencia,AlfonselMagnànim,2000,pp.27-47.8 MaxWeber,La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Madrid,Sarpe,1984.9 G.Marramao,op. cit.,pp.67-71.

EnClaves13.indb 106 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 107

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

religiónypolítica;éstaafectaaambosaspectosdetalmanera,quenoesposibleuna traducción de categorías religiosas en conceptos seculares: la escisión de la IglesiaydelEstadoexcluyelassancionesreligiosasdelavidapúblicaydespojaalareligióndesentidopolítico.Enesesentido,lasecularizacióndespejaríaelámbitodelaactividadpolíticayrestauraríasusentidoinmanente,almargendelascreenciasprivadasodelafeprofesadaenpúblico.10Porlodemás,—comoLefortplantea—talvezlarevolucióndemocráticamodernahafracturadoesaformaciónpolítico-religiosaquegenerótantolasecularizacióndelaIglesiaylainstituciónmundanadelacomunidadreligiosa,cuantolasacralizacióndelpoderylainvestidurareligiosadelcuerpopolítico.Enefecto,alllevaracaboladesincorporacióndelpoder,delaleyydelsaber,lasociedaddemocráticanopuedeordenarseenlapurainmanencia,niconcebirsecomolaencarnacióndealgunainstanciatrascendente;nopuederemitirseaunafuerasagrado,niclau-surarseenlainterioridadorgánicadelacomunidad.SegúnLefortsetrataríadearticularciertadivisiónqueinstituyetantounespaciocomúncuantounámbitodeconflicto.Enfin,silasociedaddemocráticahahechociertaexperienciadela secularización, ésta nohabría que representarla comouna transferenciadeloreligiosoalopolítico,másbien,consistiríaenlarupturadelaformaciónpolítica-religiosa,enladislocacióndeljuegodeloteológicopolitizadoydelopolíticoteologizado,asícomoenlaasuncióndelaincertidumbretrágicadelacondición moderna.11

Laliteraturacontemporáneasobrelasecularizaciónhadesplegadouncom-plejorepertoriodeenunciacionesquedesdibujacualquierrelaciónunívocaonarraciónmaestra:laafirmacióndelocasodelareligión;latesisdelamunda-nizacióndelasinstitucionesreligiosasydelaconformidadconelmundoporpartedelascomunidadesdefe;laideadeunadesacralizacióndelmundo;ladescripcióndeundesinteréscadavezmásmarcadodelasociedadporlareli-giónydeunacrecienteprivatizacióndelaexperienciareligiosa;olaconocidatesisdeunatransposicióndecreenciasymodelosdeconductadesdelaesferareligiosaalámbitosecular.12Amododecolofón,bajoelplanteamientodeuna“secularizacióndelafilosofía”sehaintentadoarticularciertaexperienciadelatransmisiónhistórica—unaauténticafilosofíadelasecularización—,querenun-ciealasgrandesnarracionesfundacionales,alalegitimaciónbajometarrelatosya la fundamentación metafísica u onto-teológica; se trata de dar opción al pensar rememorantedelossentidostransmitidos,esdecir,alaasunciónydistorsióndenuestrolegadohistórico,quesenosdaeventualmentecomomemoriayopción

10 HannahArendt,Entre el pasado y el futuro. Barcelona,Península,2003,pp.111-115.11 ClaudeLefort,La incertidumbre democrática. Barcelona,Anthropos,2004,pp.66-69y98-106.12 G.Marramao,op. cit.,pp.121-122.

EnClaves13.indb 107 13/06/13 11:55

108 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

contingente,comodebilitamientodelospresupuestosestablesyoscilaciónentreelextrañamientoylapertenencia.13Sinduda,semejantesecularización,quenoessinolaapuestaporeldesgastedetodalegitimaciónfundacional,nossitúaenelumbraldeunimaginariosocialposmoderno.

El lugar de la religión en la revolución democrática moderna

Apesardenoexplicitarunateoríadelasecularización,elpensamientodeAlexisdeTocquevilleelaboraunasofisticadacartografíadelasrelacionesentrelareli-giónenelmundomodernoy,porotraparte,lapolíticaysociedaddemocráticas.Noenvano, lapreocupación intelectualdeTocquevillenopasaúnicamenteporcomprenderlosalcancesdeesarevolucióndemocráticaque—comopudoapreciarenelestadosocialdelademocraciaamericana—vagenerandounacreciente igualacióndecondicionesentodos losámbitos: igualdadmaterial,depropiedadydefortuna;igualdadintelectual,difusióndelailustraciónynive-lacióndelosconocimientos;igualdadpolítica,soberaníapopularyextensióndederechos iguales; igualdadsocialyaboliciónde losprivilegios;movilidadsocialcreciente,asícomogeneralizacióndelascostumbresylasconviccionescompartidas.14Nisetrataúnicamentederemarcarlaencrucijadaabiertaconeldesplieguedelaigualacióndecondicionesylarevolucióndemocráticamoderna,asaber:laconservacióndelalibertadyelgobiernopacíficodelamayoría,olaconcentracióndelpoderyeldespotismoejercido—ennombredelpuebloodelasociedad—sobreunamuchedumbreindiferente.15Noestamosúnicamenteanteunameditacióndelamásclásicafilosofíapolítica(quizátangencialmenteligadaalaextrañacondiciónbiográficadeunaristócrataentiemposdemocrá-ticos)quenosenfrentedemodoambivalentealadicotomíaentrearistocraciaydemocracia,estoes,entrejusticiaeigualacióndecondicioneso,porotraparte,grandeza,independenciaylibertad.16Yesque,anteelcarácterirresistibledelarevolucióndemocráticamoderna,Tocquevillediceestarconmovidoporuna“especiedeterrorreligioso”frentealespectáculoqueelcursodelaigualacióndecondicionespuedaofrecereneluniversocristianoyenlospuebloscristianos.17

13 GianniVattimo,Ética de la interpretación.Barcelona,Paidós,1991,pp.37-53.14 JamesT.Schleifer,“Unmodelodedemocracia:loqueTocquevilleaprendióenAmérica”,en

EduardoNolla,ed.,Alexis de Tocqueville. Libertad, igualdad, despotismo. Madrid,FundaciónparaelAnálisisylosEstudiosSociales,2007,pp.20-21.

15 A.deTocqueville,La democracia en América 1. Madrid,Alianza,2006,pp.451-452.16 PierreManent,“Tocquevillefilósofopolítico”,enE.Nolla,ed.,op. cit.,pp.269-288.17 A.deTocqueville,op. cit.,p.34.

EnClaves13.indb 108 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 109

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

ComosilasdudasreligiosasdeTocqueville(suoscilaciónentrelafaltadefeenlosdogmascatólicos—bajoloscualessehabíaformado—yciertocristianismoexistencial,quecanalizabasuinquietudespiritual;oelvaivénentreunavisiónantropológicade la trascendencia religiosayunaconcepciónpragmáticadelosrendimientossocio-políticosdelareligión)18resonaranmanifiestamenteatravésdelacomparaciónentreelescenariodeirreligiosidadimperanteensuFrancianataly,porotraparte,elrolfundamentaldelafereligiosaenlademo-cracia americana.

Agitadoporsupropiainquietudespiritual,Tocquevilleabordalasrelacionesentrereligiónypolíticadeunmodotansutilcomoriguroso.Suanálisissocialparece sostenerse en la creencia de que todas las dimensiones de la vida so-cial(elderecho,lasinstituciones,laeconomía,lacultura,lascostumbresy,porsupuesto,lareligión)interactúanrecíprocamentedetalmodoquecadaámbitoexpresalatotalidadsocial.Enesesentido,elestudiodelasmanifestacionesreligiosasno responde tansóloauna inquietudpersonal,sino tambiéna laconviccióndequelascreenciasreligiosasdeunacomunidadreflejantodasuorganizaciónsocial.Yesquelasociedadparececonformarunintrincadomó-vil—siguiendolaafortunadametáforadeBoesche—cuyaspartesengrananarquitectónicamente,demodoque,sialgúnaspectocambiauoperancausascircunstanciales, se reconfigurael conjunto.Además,alanalizar loshechossociales (incluida la religiónysu relacióncon lapolíticayelestadosocial),Tocquevillenodescuidalainterpretacióndelostrasfondosdesignificadoyloshábitoscompartidos,delespírituylascostumbres,perocombinalacomprensiónconlaexplicacióndeciertosmecanismospolíticosehistóricos;sobretodo,aldarcuentadelaspasioneseintereses,lasdisposicionesytendenciasquedanforma a los procesos histórico-sociales.19Laconstruccióndelanálisisexhibeunanotablecapacidadparaanticipartendenciasyestáalaalturadelacomplejidadsocialdelarevolucióndemocráticaencurso,asícomopermitedarcuentadela diversidad de roles que puede cumplir la religión en la sociedad moderna.

Noenvano,lasreflexionesdeTocquevillearrojanunaluzdiferenteyma-tizadasobreelsignificadodelasecularizaciónysobreelprotagonismodelareligión en la vida social moderna. Tan pronto se reconoce en la religión una condicióninicialyuntrasfondodesentidodelosprocesosasociadosalarevolu-cióndemocráticaenAmérica;comoseanalizalareligiónentantoqueinstituciónpolíticadecisivaparalademocraciaamericana(conunaincuestionableeficacia

18 DorisGoldstein,“ThereligiousbeliefsofAlexisdeTocqueville”,enFrench Historical Studies,vol.1,núm.4. Minneapolis,UniversityofMinnesota,1960,pp.379-393.

19 RogerBoesche,“WhycouldTocquevillepredictsowell?”,enPolitical Theory,vol.11,núm.1.NuevaYork,Germantown,1983,pp.79-103.

EnClaves13.indb 109 13/06/13 11:55

110 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

políticaenelmantenimientode larepúblicademocrática),oseabordanlasinfluenciasindirectasdelareligiónenlavidasocialamericana,vinculadasaljuegodelaspasiones,interesesynecesidadesquelacreenciasatisface.20 Tan prontoTocquevilledacuentadelasinfluenciasdelestadosocialdemocráticoenlascreenciasreligiosasdelosamericanos,yseexplicanlascomplejasten-denciasreligiosasdelasociedadamericana,comoseabordanlosrendimientosfuncionalesquelareligióntieneenlascostumbrescotidianasdeunasociedaddemocrática.21 Tan pronto se reconoce un sentido implícitamente religioso enlaRevoluciónFrancesa,comoseexplicanlascausasdelairreligiónenlaFranciarevolucionaria,apartirdelainfluenciapolíticaqueejercíaenelAntiguoRégimen.22En fin,Tocqueville agrupa—en su reflexión sobre la revolucióndemocráticamoderna—muchosdelostópicosqueseasocianalconceptodesecularización:elpapeldelareligiónprotestanteenlaconformacióndeciertaéticaeconómicaydelainiciativaintramundana;lasformasdeinteracciónqueexistenentrelopolíticoyloreligioso,cuandoambasesferassehanseparado;laprivatizacióndelaexperienciareligiosaysusometimientoalaesferapública;latransferenciadesentidosyexpectativasreligiosasalosprocesospolíticosmodernos,olainstitucionalizacióndelareligióncomounaesferapolíticamenteinfluyente.

Deentrada,Tocquevilleresaltaelpapelcrucialquedesempeñóelprotes-tantismode losperegrinosamericanospara la fundaciónyconformacióndelavidapolíticanorteamericana.FormadosenlasdisputasreligiosasdelViejoContinente, los puritanoshabíanadquiridouna culturaprofunda, reflexiva yargumentativa, así como costumbres depuradas, que fueron la base de suindependenciaespiritualydesuiniciativaintramundanaenAmérica.23 En ese sentido,elentusiasmoreligiosodelosperegrinospuritanosseconciliósinpro-blemasconlailustraciónintelectualyconelcultivodelalibertadcivilymoral;dehecho, lasprofundasconviccionesreligiosascompartidas lespermitierondisponer deunámbito de seguridad y certeza, libre deprejuicios políticos,mientrasensuactividadpolíticasededicabanaejercerlaslibertadespúblicaseinnovarinstituciones.Además,estedobleentusiasmoreligiosoymundanolespermitióalosperegrinoscompatibilizarelbienestarmaterial,elcultivodelalibertadylaexpectativadesalvación.Enfin,lafesectariasuministróunareser-

20 A.deTocqueville,op. cit.,cap.2delaprimeraparteycap.9delasegunda.21 A.deTocqueville,La democracia en América 2. Madrid,Alianza,2004,caps.5-7delaprimera

parteycaps.9-17delasegunda.22 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid,Alianza,2004,cap.idelLibro

primeroycap.iidelLibrotercero.23 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.63.

EnClaves13.indb 110 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 111

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

vadesentidoyunafuentedehábitosmorales,queapoyaronlaautoinvencióndemocráticadelosamericanos.24

Entodocaso,Tocquevilleobservaqueeseespíritusectariopuritanotambiénsetradujoenformasdefundamentaciónreligiosa—ydeextremorigorismo—de loscódigosmoralesypenales,queparadójicamenteeranreproducidasporquieneshabíanescapadodelapersecuciónreligiosa.25Cabeafirmar,portanto,quesibienel legadodelospionerospuritanosresultódecisivoparalaconformacióndeunaprósperacomunidaddemocráticasustentadaen lafeycomprometidacon la libertade igualdad,sinembargo,encerrabaunamarcadaambivalencia:armonizabaconelespíritudelibertadyelgeniodelaautoinvencióndemocrática,perotambiénpropiciabaelfanatismointoleranteyrigorista.26Noenvano,sehaseñaladoqueenlaversióndeTocquevilledelaerademocráticaseencuentraimplícitounrelatomuydistintodelafábulaliberalqueprometíaladisipacióndelaspasionesreligiosas.ConelénfasisdeTocquevilleenlapervivenciadelentusiasmoreligioso,sepatentizaciertoimpulsohaciaelfundamentalismo,haciaunaexperienciareligiosasinmedia-cionesyhacialacrisisdelaautoridadreligiosa,enlasociedaddemocráticanorteamericana.27Semejanteimpulsofundamentalistaenlasociedaddemocrá-ticapuedeseratribuidoalintentodeconjurarlacontingenciaeincertidumbrederivadadelaigualacióndecondiciones,atravésdelabúsquedadecertezasliteralesymedianteelprejuicioepistemológicoquellevaabuscarverdadessimplesyevidentes.Porotraparte,eldesprecioalasformasexternasyalasautoridadesreligiosas,queespropiodelavidademocrática,promuevelabús-quedadeexperienciasreligiosasintensasynomediadasinstitucionalmente.Ensuma,existiríaciertaconvergenciaparadójicaentreelethosdemocráticoyelimpulsoreligiosofundamentalista,quedesmientelasversioneslinealesdeciertanarrativadelasecularización.Alfinyalcabo,tambiénelfanatismoolaexaltaciónreligiosaconstituyenunatendenciaobservableenelcursodelavidademocráticanorteamericana,quepareceintroducirunacompensaciónporlarutinariabúsquedadelbienestarmaterial.28

Ademásdeconstituirunafuenteyunagarantíaparalalibreiniciativademo-crática,lareligión—segúnTocqueville—seríaunadelasprincipalescausas

24 Ibid.,pp.81-82.25 Ibid.,pp.74-76.26 SanfordKessler,“Tocqueville’sPuritans:ChristianityandtheAmericanFounding”,enThe

Journal of Politics,vol.54,núm.3.Cambridge,1992,pp.776-792.27 JoshuaMitchell, “Tocqueville onDemocraticReligiousExperience”, enCherylB.Welch,

comp.,The Cambridge Companion to Tocqueville. NuevaYork,CambridgeUniversityPress,2006,pp.276-302.

28 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.171-172.

EnClaves13.indb 111 13/06/13 11:55

112 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

enelmantenimientode las institucionesdemocráticasamericanas.Entantoqueconformanlascostumbres,disposicionesmoralesyhábitosintelectualesde losnorteamericanos, lascreencias religiosasseguiríancumpliendoel roldecisivoquedesempeñarondesdelafundacióndelademocraciaamericana.Apesardelasdiferenciasenloscultos,lasociedadamericanasebeneficiadelareligión,enlamedidaenqueéstaintroduceobligacionesmoralesyvínculosinterpersonales.Enesesentido,lascreenciasreligiosasejerceríanunanotableinfluenciaindirectaenlasociedadnorteamericana,aunquesemantenganalmargendelosasuntospúblicosylasmaquinacionespolíticas:introducencier-tosentidodetrascendenciayelevanalespírituhumanomásalládelamerabúsquedadebienestarmaterialydelaautoabsorciónindividualista.29Además,moderanlascostumbres,sobretodoenelentornofamiliarquesirvederefu-gioydesustentoparalavidapública;perotambiénmoderanlasopinioneseintroducenconviccionescompartidas,unconsensomoralalcuallaspersonasseadhieren,aunqueseaportemoraladesaprobación.30Unodelosmásin-teresantesrendimientospráctico-políticosdelareligiónconsisteenhabituaralaspersonasaconducirsebajolaperspectivadelporvenir,apreocuparsedelfuturoyasituarsusexpectativasenellargoplazo.Enefecto,segúnTocque-ville, lafereligiosasuministradichayserenidadenestavida,alcanalizar laesperanzaenotravida.Lacreenciareligiosanosólodescargadelainquietudeinestabilidaddelosinsaciablesdeseosqueafectanalaspersonasentiem-posdeigualacióndecondicionesydeigualcompetencia;alavez,introduceunimpulsodetrascendenciaydeelevaciónquetensanuestrainiciativa,asícomonosalejadelaindiferenciaabúlicahaciaelporvenir.31Estallaafinidaddelascreenciasreligiosasconlasociedadpolíticademocrática,yselograasíarmonizar locelestialy lo terrenalhasta talpunto,que lareligiónpuedeserconsideradalaprimeradelasinstitucionespolíticasqueenmarcaymoderalosusosdelalibertad,asícomosuministraunsólidolazomoralcuandolosvíncu-lospolíticossontaninestablescomoenlavidademocrática.32Enesesentido,sehaobservadoqueTocquevillesostieneunavisiónparadójicadelareligiónamericana,puesaprecialaseparacióndelEstadoylasIglesias,almismotiempoque considera a la religión como la primera de las instituciones políticas de la democracia estadounidense.33

29 Ibid.,p.35.30 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.419-420.31 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.190-193.32 A.deTocqueville,La democracia en América 1, pp.421-424.33 S.Kessler,“TocquevilleonCivilReligionandLiberalDemocracy”,enThe Journal of Politics,

vol.39,núm.1.Cambridge,1977,pp.119-146.

EnClaves13.indb 112 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 113

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

Comosepuedecomprobar,ladefensaqueTocquevillerealizadelroldelareligiónenlavidapúblicadelademocraciaamericanasecaracterizaporsusentidopragmáticoysuconcordanciaconlosmásrelevantesintereseshuma-nos.SegúnTocqueville,lacreenciareligiosapermitemoderarlascostumbresyopinionesmundanas,nosealejadeladoctrinadel“interésbienentendido”,quevaloralavirtudeintroduceuncálculoyregulacióndelaspasiones,porsuutilidadparalograrunéxitomásduraderoounafelicidadmásestable.Enfin,elinterésbienentendidoylacreenciareligiosacoinciden.34Alfinyalcabo,elinteréspropiobienentendidointroduceunaconcienciadellazoqueunenuestrosinteresesconlosinteresesyderechosajenos,demaneraqueelmerointerésseenriquececonlacomprensióndelosderechosjustosydelosdeberescolectivos.Yasícomoelinterésbienentendidonosfacultaparaejercerciertoautogobier-nosobrenuestrosinestablesdeseos,parecenecesarialaconvicciónreligiosa,paraestablecerunaformadeautogobiernotrascendente,queemanadelosinteresesespiritualesyhaceposiblelamásaltaautocomprensióndelhorizontedesentidodenuestrosintereses,másalládeltrivialcálculomaterialista.Así,pues,cabepensarque,paraTocqueville,tantoelejerciciodelalibertadpolítica,como el ethosdemocrático,floreceríandemejormodosiseabrenaltrasfondodesentidosuministradoporlasconviccionesreligiosas,elentusiasmoespiritualylafeenalgootro.35

Apartirdeestaperspectivapragmáticasobrelosrendimientosfuncionalesquelareligióntendríadesdeelpuntodevistamoral,lascreenciasreligiosasdelosperegrinospuritanospermitieronfundarunrégimenpolíticodelibertad,al introducirenlascostumbressocialesladisciplina,elespíritudeindepen-dencia, la iniciativa intramundana, e incluso, ciertoethos emprendedor. De esemodo,elmismopuritanismoreligiosoqueintrodujounaférreamoralyunrigorismoextremo,puedeconsagrarelindividualismointramundano,asícomodesencadenalamentalidadcalculadorayelafánadquisitivo.Deahíque,paraTocqueville,existaunamayorafinidadentrelarevolucióndemocráticamodernaylascreenciascatólicas;alfinyalcabo,elcatolicismoconsagraensumáximaexpresiónlaigualdaddetodaslaspersonas,lanivelacióndelasinteligencias,fortunasycondiciones,bajoelaltaryalosojosdeDios.36Además,laposicióndeloscreyentescatólicosenAmérica,lasituacióndeunaminoríapobre,los

34 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.162-164.35 WilliamE.Johnston,Jr.,“FindingtheCommonGoodAmidstDemocracy’sStrangeMelancholy:

TocquevilleonReligionandtheAmerican’s‘DisgustwithLife’”,enThe Journal of Religion,vol.75,núm.1.Chicago,1995,pp.44-68.

36 DonaldJ.Maletz,“TocquevilleonMoresandthePreservationofRepublics”,enAmerican Journal of Political Science,vol.49,núm.1.Oxford,2005,pp.6-7.

EnClaves13.indb 113 13/06/13 11:55

114 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

hacemásproclivesavalorarlaigualdadenelaccesoalaslibertadespolíticas,para así poder aspirar a ejercer sus propios derechos.37 Al separar escrupulo-samentelosdogmasreveladosylosasuntospolíticos,laIglesiacatólicanor-teamericanasuministraunaformadefe,enqueseintroducelacreenciadeunpoderúnico,simpleeigualparatodaslaspersonas,conunaautoridadreligiosauniforme; eso explicaría—segúnTocqueville—el progreso del catolicismoenNorteaméricaylaconversióndemuchosprotestantesalcredocatólico.38 Resultaindudableque,paraTocqueville,existeunamarcadasolidaridadentreelcristianismoylasociedaddemocrática,debidoalosrendimientosmoralesquelafecristianaaporta(tantoensuversiónprotestantecomoenlacatólica),alconsagrarlaindependenciayeligualitarismo.Claroque,desdeelpuntodevistade los rendimientosmorales,cierta ilustraciónobtenidapormediodelcultivodehábitosdemocráticos,asícomoatravésdelaexperienciaprácticaydelaparticipaciónenlavidademocrática,seríamuchomáseficientealahorademoderarlosexcesosnosólodelindividualismoposesivo,sinotambiéndelfanatismoydelfundamentalismoreligiosos.39

Entodocaso,elrolmásdecisivodelareligiónenlavidapúblicanocon-siste simplemente en sus rendimientos funcionales para la moderación de las costumbresyparalainduccióndevirtudescívicas.Elpodermásprofundodelareligiónenlasociedadprovienedesuarraigoenlanaturalezahumanaydelarespuestaqueproporcionaalmuyhumanodeseodeinmortalidad.Alfinyalcabo,lacondiciónhumanaestámarcadaporlainsatisfacciónpermanenteyeldisgustoporexistir,tantocomoporelinagotabledeseodevivir,laesperanzayeltemoralanada.Lareligiónnoessinounafiguradelaesperanzaconsus-tancialalacondiciónhumana,quenosimpulsaaperseguirlainmortalizaciónysiembra laexpectativadeotromundo.Asípues,elmás influyentepoderdelafereligiosaesuniversaleinherenteatodalahumanidad,pormásqueocasionalmentelareligiónpuedaaportarrendimientosfuncionales—moralesycívicos—enlavidasocial,oatraerlainfluenciadelasinstitucionessocio-políticas.Entodocaso,semejantealianzaentre la influenciareligiosay lospoderestemporalesolaautoridadresultafatal,segúnTocqueville,puesponeenriesgoelpoderlegítimodelafe,queradicaenunaaspiraciónuniversalyenunaesperanzadelargoaliento,másqueeneltráfagodelosfugacesinteresesmundanosyenlainestabilidaddelosefímerospoderestemporales.Poreso,lareligiónprosperóenlademocraciaamericanaylogróunainfluenciasocialdecisiva,en lamedidaenque renuncióa involucrarsedirectamenteconel

37 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.415-416.38 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.42-43.39 D.J.Maletz,“TocquevilleonMoresandthePreservationofRepublics”,enop. cit.,p.12.

EnClaves13.indb 114 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 115

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

poderpolíticoyafirmótodasufuerzaensupropiodominioyensuinextin-guiblesignificadoparalacondiciónhumana.Porelcontrario,enEuropalafereligiosadiopasoalaincredulidadyalrechazodelafe,acausadelaalianzade la Iglesia con el poder político.40

Porotraparte,existenotrasfuentesdelacreenciareligiosaydesupoderdecisivo,quetambiénarraiganenlapropiacondiciónhumana,másqueenlasinfluenciaspolíticasoenlosrendimientosinstitucionalesartificiales.Alfinyalcabo,lascreenciasdogmáticasresultanindispensablesparalavidaindividualy colectiva, satisfacen la necesidaddedisponer de ideas fundamentales uopinionescompartidas,quepermitansobrellevarlaincertidumbre,proporcio-nenunpuntodepartidaparalabúsquedaconfiadadelaverdadyorientenlaaccióncolectivaconcertada,sinenfrentarelpermanentedisenso.Envistadelaslimitacionesdelarazónhumanaydelconstanteajetreodelosasuntoshu-manos,resultaprecisaalgunafuentedeautoridadintelectualymoral.41 En ese sentido,lascreenciasreligiosasaportanalgunasideasgenerales—compartidasysimples—acercadelacondiciónhumana,delasrelacionesconDiosydenuestrosdeberesmutuos.SegúnTocqueville,lasreligionesnodebenabando-naresenúcleolegítimodesusdogmasgeneralesdefe,puessearriesganahacersecargodeasuntoshumanos(legales,políticosocientíficos)quenolesconciernen,perdiendoasísupropiacredibilidad.Enunasociedaddemocráticalascreenciasreligiosasfundamentaleshandeserespecialmentecontenidas,asícomolasreligionesdeberánresultarflexiblesysobriasensusformasexterioresyopinionesdesobrelaactualidad;handerespetarlaindependenciadelespírituhumano en lo que concierne a los intereses temporales o a las preocupaciones delaépoca,albienestarmundanooalosplanteamientosmayoritariosdelaopiniónpública.42

Ensuanálisisdelsignificadode la religiónenelcursode la revolucióndemocráticamoderna,Tocquevillenoselimitaaexaminarelimpulsofunda-cionalquelafeaportóalentusiasmoporlalibertadeigualdad,nisedetieneúnicamenteenlaexplicacióndelasinfluenciasqueejercelareligióncuandoseseparadelapolítica(yasetratedesusindirectosrendimientosmoralesycívicos,cuantodesurespuestapropiaalainherentenecesidadhumanadesentido).Asimismo,interpretasutilmenteelmodoenquealgunosprocesospolíticosmodernosserevistierondeunsignificadoreligioso,yregistralatrans-ferenciadepautasdesignificadoreligiosoalámbitoprofanodelaactividadhistórica.Enesesentido,TocquevilleconsideraquelaRevoluciónfrancesa

40 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.426-432.41 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.19-20.42 Ibid.,pp.32-41.

EnClaves13.indb 115 13/06/13 11:55

116 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

fueunarevoluciónpolíticaquesedesarrollóbajolaformadeunarevoluciónreligiosa.Si lamayoríade las revolucionespolíticassecircunscribenaunterritorio,laRevoluciónfrancesatrascendiótodaslasfronterasygeneróunacomunidadimaginariaqueconvocabaatodoslospueblosypersonas;comolasrevolucionesreligiosas,secaracterizóporunproselitismouniversal,quepredicabaparatodoelorbe.Yesque,asícomolasreligionessehacencargoenabstractodelacondiciónhumana(delhombreengeneral,desurelaciónconDiosyconsussemejantes),ynorefierensuscreenciasyreglasdecon-ductaaalgúncontextosocialonaciónparticular,lasrevolucionesreligiosasnoconocenfronterasniregímenessociales.Delmismomodo,laRevoluciónfrancesaconsideróalciudadanodemodoabstractoygeneral,independien-tementedelosestadossocialesparticulares,yapelóalosderechoscivilesypolíticosdelahumanidad,másquealosderechosdelciudadanofrancés.Bajo el aspecto de revolución religiosa, terminóobrando comounanuevareligiónconsuspropiosmártires.43Porlodemás,aunquelamáximaincredu-lidadyelataqueilustradoalosprivilegiospolíticosdelaIglesialeimprimieronpartedesucarácteralaRevoluciónfrancesa,otrascreenciasysentimientoscuasi-religiososinspiraronlaactividaddelosrevolucionarios.Enefecto,losrevolucionarios franceses acometieron heroicamente el intento de transfor-marlasociedadylasinstitucionespolíticas,alentadosporalgosemejanteaunareligiónnueva,basadaenlacreenciaensímismos,lafeensuvirtud,laconfianzaorgullosaolacreenciaenlaperfectibilidadhumana.44 Nadie ha sabidointerpretarmejorqueTocquevilleelroldelmesianismoescatológicoenelcursodelaRevoluciónfrancesa,asícomolaopacidaddelaactividadhumanaydelcambiohistórico,parasuspropiosactores:cuandoyaestabanencauzadasdemodo irreversible las transformacionessocialesquedabancursoalaigualacióndecondicionesyalacentralizaciónpolítica,laRevoluciónselimitóatraducirlaideologíaescatológicadeunarupturafundacionalydeunaregeneraciónabrupta.45

El quiasmo y los dilemas de la secularización

Sinduda,losanálisisdeTocquevillesobrelosderroterosdelareligiónenelcursode la revolucióndemocráticaparecendesmentir el relato ilustradodeunasecularizaciónlineal,enquelafereligiosaseextinguiríaamedidaquese

43 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución,pp.42-46.44 Ibid.,pp.189-191.45 FrançoisFuret,Pensar la Revolución francesa.Barcelona,Petrel,1980,pp.200-207.

EnClaves13.indb 116 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 117

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

extendieranelcultivodelarazónylalibertad.46TocquevilletienemuypresenteelavancedelaincredulidadenEuropa,peroloatribuyeacausascircunstan-ciales,asaber:elcuestionableprotagonismopolíticodelaIglesiaenelViejoContinente,47asícomoelresentimientodelosintelectualesilustrados,tantoantelatutelaconfesionalquelaIglesiaejercíasobrelosespíritus,comodebidoa lapersecuciónintolerantequehabíansufrido librepensadoresyhombresde letras.48Porotraparte, resultapatenteque,bajoel igualitarismode lassociedades democráticas, las personas no buscan alguna fuente superiordeautoridadintelectualymoral,sinoquecadacualbuscaensímismoloscriteriosparasusjuicios(eseesprecisamenteelmétodointelectualquelafilosofíafrancesapredicóyquelademocraciaamericanapusoenpráctica).DeahíqueTocquevilleconsidereprobablequelassociedadesdemocráticasseanpocoproclivesaerigirnuevasreligiones,másbien,cabeesperarquedescreandemisionesdivinasoprofetas,yquelegitimensusideasdesdelapropiarazón,pero,sobretodo,apartirdeljuiciodelamayoríaydelaopiniónpública.Enesesentido,enlasociedadnorteamericanaestalelpesodelaopiniónpública,quelareligiónterminasiendomásunaopiniónmayoritaria,queunadoctrinareveladaounaauténticaconvicciónpersonal;49 incluso se hace frecuente la hipocresía de quienes profesan la religión por temor a pa-recerquenocreencomolosdemás.50

Tocqueville sintetiza la compleja situación queenfrenta la religión en larevolucióndemocráticabajo la formadeunquiasmo: “loshombrereligiososcombatenalalibertad,ylosamigosdelalibertadalasreligiones”.51 Se trata deuntroporetóricomuyacordeconlaencrucijadahistórico-socialqueTocque-villedescribe:unaantítesiscuyoselementosaparecenenposicióncruzada52ysedisponenespecularmente,53 conforme a cierto tipo de paralelismo inverso. Noeselúnicotipodeantítesisqueencontramoscuandosecaracterizanlosdestinosdelareligiónenlasociedaddemocrática:“unoslaatacanyotrosnoseatrevenadefenderla”—diceTocqueville,alretratarelconflictoaparenteen-treloshombresreligiososylospartidariosdelalibertad.54 Semejante tipo de antítesisnosólooponealossujetosdelosenunciados,sinoque,además,les

46 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.424.47 Ibid.,p.32.48 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución,op.cit.,pp.183-188.49 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.22-23.50 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.419-420.51 Ibid.,p.41.52 HeinrichLausberg,Elementos de retórica literaria.Madrid,Gredos,1993,pp.195-198.53 BiceMortaraGaravelli,Manual de retórica. Madrid,Cátedra,2000,pp.282-283.54 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.40.

EnClaves13.indb 117 13/06/13 11:55

118 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

atribuyepredicadosopuestos,resaltandotantoelcontraste,comoloirresistibledelresultadoparatodaslaspartes.TambiénenlaRevoluciónfrancesaTocque-villeplanteaunaantítesisdeestetipo,cuandodescribelafalsaaparienciadecolapsodelareligión,queseimpuso“algritarlosquenegabanelcristianismoyalcallarlosqueaúnnocreíanenél”.55Porlodemás,laretóricadelaantítesismarca,engeneral,elestilodelasdescripcionesdelasencrucijadasdelaerademocrática:“sepresentaalaimaginacióndelpobreeldeseodeadquirirelbienestar,yeltemoraperderloalespíritudelrico”—escribeTocquevilleacercadelapreocupaciónporelbienestarmaterialenlasociedadamericana.56Obien:“loshombresseagitansincesar,peroelespírituhumanoparececasiinmóvil”—planteaapropósitodeldinamismoaparentedelasociedaddemocrática.57 Enestetipodeantítesis(frecuenteenlaescrituradeTocqueville),lossujetosdelosenunciadosantitéticosseoponencomolapartealtodo:“cadaindividuoestáaisladoydesvalido;lasociedadeságil,previsorayfuerte”—diráTocque-villesobre la igualaciónde lascondicionesen lasociedaddemocrática.58Yañadirá:“lasgrandesriquezasdesaparecen;aumentaelnúmerodelaspeque-ñasfortunas”.59Elcursoprovidencialdelarevolucióndemocráticamoderna,suconmovedorimpactoenlospuebloscristianos,resultadescritotambiénatravésdeunaantítesisdecisiva:“elmovimientoquelosarrastrayaesbastantefuerteparanopodersercontenido,ynoesaúnsuficientementerápidoparadesesperardedirigirlo”.60

Laretóricadelaantítesisnoconstituyeunsimpleornamentoescritural,sinoqueresultafuncionalaunestilointelectualbasadoenlacomparación,que—enTocqueville—introduceunacondicióndelpensamientoclaroydistinto,asícomodelaopcióninformada.Enefecto,cabesostenerqueTocquevilleafrontalasencrucijadasde la revolucióndemocráticamodernaydelcristianismoenOccidente,atravésdeunanálisiscomparativoqueremarcalasopcionesydi-cotomías,asícomopermitere-describirlasalternativaspolíticasyculturales.61 Ytambién,sepodríaseñalarquelaretóricadelasantítesiseslaexpresióndeunpensamientoyunaobra(o,quizá,deunabiografía)bifrontes,atrapadosenladisyunciónentrelaaristocraciaylademocracia,entreelconservadurismoyelliberalismo,entrelahostilidadhacialarevoluciónyelreconocimientodesus

55 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución,p.189.56 A.deTocqueville,La democracia en América 2,p.166.57 Ibid.,p.328.58 Ibid.,p.421.59 Idem.60 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.34.61 SeymourDrescher,“Tocqueville’sComparativePerspectives”,enCherylB.Welch,comp.,The

Cambridge Companion to Tocqueville,NuevaYork,CambridgeUniversityPress,2006,pp.21-48.

EnClaves13.indb 118 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 119

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

logros.Noenvano,elestilointelectualdeTocquevillepareceunaincitaciónavivirenladudayenlacontradicción;ensupensamientohaytodaunaapuestaporhacersecargodelaincertidumbrequecaracterizaalacondiciónhumana(particularmente,debidoalcursodelarevolucióndemocrática)yporasumirlatensióninternaentreigualdadylibertad,quecaracterizaalasociedadmoder-na.62Entodocaso,peseasupretendidaneutralidad—alahoradeafrontarlasencrucijadasdesuépoca—yasuresistenciaaposicionarsesobrelasuperio-ridadabsolutadealgunacondiciónsocial(aristocraciaodemocracia,libertadoigualdad,etcétera),Tocquevillenodejadereconocerqueelcursodelarevolucióndemocráticaesirrefrenable,demaneraquehayquepreocuparseporconcebirsumejorrealizaciónysuperfeccionamiento.Deesemodo,laneutralidadinte-lectualnosólovaacompañadadeunfirmecompromisomoralypolíticoconlasencrucijadasdelasociedaddemocrática;además,laaparenteimparcialidadserespaldaenlaafirmación“políticamentecorrecta”delainevitabilidadhistóricadelarevolucióndemocrática,quelepermitesituarsealmargendelaspartesenconflicto.63

Aparentementelasantítesisqueremarcanlasdisyuntivasdelarevolucióndemocráticamodernanorespondenaesetipodeenunciacióndisociativaqueimplícitamentejerarquizalostérminosdelaoposición;64nosetratade,tantodeoposicionessubordinantescuantodeopcionesdecisivasodealternativastrazadasconneutralidad.Pero,enúltimainstancia,lasantítesisdeTocquevilleoperancomodilemasenquelaambivalenciaaparenteylaalternativaabiertadanpasoaunaconclusióntanirresistiblecomoelcursodelarevolucióndemocráti-ca.Así,porejemplo,eldilemaqueseplanteaentreunademocraciaamericanaprotestante(quepromuevelaindependencia),ounavancedelcatolicismo(queconsagralaigualdad)enlosEstadosUnidos,65nicuestionalairrefrenableinfluen-ciadelcristianismoenlasociedadnorteamericana,nidejaensuspensoelnexoentreelentusiasmoreligiosoylaautoinvencióndemocráticadeunasociedadigualylibre.Análogamente,eldilemaentrecismaeindiferenciareligiosos,queremarcalosriesgosqueenfrentaelcristianismoenlasociedaddemocrática,nodejadeserunaalternativaaparenteconunaúnicaconclusión.Yesqueelcismasóloimplicauncambioenelobjetodelafe,peronolairreligiosidad.Por

62 EduardoNolla,“TeoríayprácticadelalibertadenTocqueville”,enE.Nolla,ed.,Alexis de Tocqueville. Libertad, igualdad, despotismo.Madrid, Fundaciónpara elAnálisis y losEstudiosSociales,pp.179-200.

63 MarvinZetterbaum,“Tocqueville:NeutralityandtheUseofHistory”,enThe American Political Science Review,vol.58,núm.3.Cambridge,1964,pp.611-621.

64 ChaimPerelmanyLucieOlbrechts-Tyteca,Tratado de la argumentación. Madrid,Gredos,2000,pp.640-643.

65 A.de.Tocqueville,La democracia en América 1,pp.415.

EnClaves13.indb 119 13/06/13 11:55

120 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

suparte,laindiferenciayladudaincrédulanoimplicanundesconocimientodelautilidadhumanadelareligión,demaneraqueelincréduloterminaañorandolafeynosepronunciapúblicamentesobresududa;deesemodo,lareligiónperduraenlaopinióncomún.66Porlodemás,aunqueTocquevilletransfierealaopiniónpúblicaciertacondicióndenuevareligióncompartida,queentiemposdeigualdadconstituyeunafe“cuyoprofetaseríalamayoría”,67 esta alternativa aparentealareligiónnohacemásqueconsagrarlacreenciareligiosadentrodelamayoríayenlaopinióncomún(enparte,porsalvarlasaparienciasyportemor a la desaprobación).El aparentedilemaentre la convicción religiosaauténticaylafeenlaopinióncomúnseresuelveafavordelcursoinevitabledeunarevolucióndemocráticaenquelareligiónnopuededejardeladolaopinióncomún,nidebeinterferirenlaopiniónpública.

UnadelasencrucijadasmásacuciantesqueTocquevilleenfrenta—alahoradeconcebirelencauzamientodecenteylibredelarevolucióndemocrática—sedespliegaenelámbitodelaspasionesdemocráticas,yconciernealdilemaentreindividualismoymaterialismo.68Porunaparte,enlaerademocrática,lapasióndelegoísmo(estoes,elamorexcesivoporunomismo)dapasoaunsentimientomásapacibleyreflexivo:elindividualismo,quenosaíslaenelsenodelaprivacidaddelavidafamiliarydelasamistadesíntimas.69 El sentimiento individualistanosóloinvolucraciertaprivatizacióndelosafectosdemocráticos(osurepliegueenlaintimidad),sinoquetambiénpresuponeundéficitdecom-prensiónyunjuicioerróneo,elcualnosrecluyeenpequeñoscírculossocialesconformadosporelgustopersonal.Enesesentido,elindividualismointroducelaconfusiónentreelaislamientoylalibertad,asícomomalentiendelarelaciónentrelopersonaly lopúblico.Porotraparte,existeunapasióndemocráticageneralizada,queconsisteenelanhelodebienestarmaterial,estoes,enelafándesatisfacertodaslasnecesidadesydeproveertodaslascomodidades.70 El gustoporelbienestarmaterial(pasióneminentementeigualitaria)esparticular-menteintensoeinsaciableenlassociedadesdemocráticas,puesdesencadenaundeseosiempreinestable,inquietoeinsatisfecho,asícomopersigueungocematerialigualaldelosdemásyencompetenciaconlosotros.Enesesentido,elmaterialismotrivializalaexistenciahumana,degradalosgustos(aexpen-sasdelosanhelossublimesydelaspasionesmáselevadas)eintroduceun

66 Ibid.,pp.430-431.67 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,pp.23.68 Johnston,“FindingtheCommonGoodAmidstDemocracy’sStrangeMelancholy:Tocqueville

onReligionandtheAmerican’s‘DisgustwithLife’”,enop. cit.69 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,pp.128-129.70 Ibid.,pp.165-167.

EnClaves13.indb 120 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 121

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

temorincesanteaperderelconfortablegocematerial;finalmente,sesumeenladesgana,eldisgustoyelhastíoporlabúsquedabanaldepequeñosplace-res intrascendentes.71Ambaspasionesdemocráticas—elmaterialismo y elindividualismo—parecenopacartodocuantohaydegrandezayjusticiaenlademocracia:empobrecenlaigualdad,tantocomohacenindecentelalibertad,alincitarelaislamientoconfortableyelconfortenunaislamientointrascendente.Entodocaso,Tocquevillepretendecontenerestasimpotentesydebilitadoraspasionesdemocráticasatravésdelosremediosquelamismarevolucióndemo-cráticaofrece.Éstaresultatanirresistible,quesólolademocraciapodrásalvarseasímismaatravésdemediospolíticoscomolasgarantíasinstitucionales,loshábitosdemocráticoscompartidosyelcultivodelaslibertadespúblicas;perotambién,medianteelreconocimientodeloindecidibledelademocracia,desuincertidumbreconstitutivaydelaaperturaaciertostrasfondosdesentidoquedesbordantantolaconstrucciónautorreferentedelartefactopolítico,cuantolaclausuradelosocialmediantelaconformidaddeunamayoríaautosatisfecha.

Ahorabien,enelirrefrenablecursodelarevolucióndemocráticamoderna,elentusiasmoespiritualylascreenciasreligiosasenfrentanotrodilemacrucial,antedostiposdedoctrinaquecalanprofundamenteenelintelectoylaimagi-nacióndemocráticos:eldifusopanteísmoyelrígidomaterialismo.72Porunaparte,elclimaintelectualdelassociedadesdemocráticasfavorecelaformu-lacióndeideasgeneralesyconduceaconcepcionestansimplesyunificadas,comohomogéneas; deesemodo, la imaginacióndemocráticanivelaenunúnicosistemaaDiosyalmundo,alcreadoryalacreatura.73Porotraparte,lasdoctrinasmaterialistaslegitimanlainquietabúsquedadelbienestarmaterialdelassociedadesdemocráticas,alsostenerquetodoesmateriaenmovimientoymeraexistenciafísica(altiempoquelaobsesióndemocráticaporelbienestarmaterialinducelaideadequetodoesmaterial);74deesamanera,tambiénelmaterialismointroduceunavisióndelarealidadtanunificadacomoreduccionista.TantoelmaterialismocomoelpanteísmodenieganlaexistenciaindependientedeDios,eintroducenciertavanidadenelespírituhumano(aunqueelmateria-lismoinvolucrelamodestacreenciadequenosomosmásquemateria).Esosí,elmaterialismomantienealmenoslaindependenciaintelectualylaautono-míadelpensamientocientífico,aunqueseademodoautocontradictorio,puesexcluyealintelectocientíficodeunmundoreducidoamateria.Enelcasodel

71 Ibid.,pp.173-177.72 PeterAugustineLawler,“TocquevilleonPantheism,Materialism,andCatholicism”,enPer-

spectives on Political Science,vol.30,núm.4.Abingdon,Oxfordshire,2001,pp.218-226.73 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,pp.44-45.74 Ibid.,pp.184-185.

EnClaves13.indb 121 13/06/13 11:55

122 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

panteísmoydelavagadivinizaciónsentimentaldelanaturaleza,sedesdibujalaindividualidadenelsenodelaunidadcósmica,yseconsagralaautoindulgenciaindiferente,borrandotodaformadegrandezaespiritual.75Entodocaso,pesealatractivodeestasdoctrinasparalaimaginaciónyelintelectodemocráticos,nosetratamásquedevariantestruncadasdelespírituqueanimaunainconteniblerevolucióndemocrática,enqueelentusiasmoreligioso,lapasiónporlalibertadylapasiónporlaigualdadcruzansuscaminosdemanerataninciertacomoimpredecible.Nuevamente, los dilemasdeTocqueville nosenfrentana unaconclusióninevitableyalmismotiempoindecidible,puesdepende,enúltimainstancia,deladecisióncircunstancialdelosactoreshistóricos.

Ciertamente,atravésdelacomparaciónhistórica,asícomodelainterpre-taciónyexplicacióndelafiligranadelascausasytrasfondossociales,Tocque-villedevelauncursoinevitable,quesemanifiestaenlasdiferentesnacionesyestadossociales,apesardesusdiferentespuntosdepartidaydelasdiversasalternativasqueenfrentan.Enesesentido,estedesplieguetanuniversal,comoirreversibleeinevitable,tiene,segúnTocqueville,uncarácterprovidencial;laigualdaddemocráticaorientainexorablementelamarchadelasociedadydesusinstitucionespolíticas,tantocomocreaytransformahábitos,creenciaseideas.Resultaría tentadorveruna transferenciade la ideacristianadePro-videnciaen laafirmacióndeTocquevilledequeeldesarrollode la igualdadconstituyeunhechoprovidencial;talvez,cabríapensarqueelterrorreligiosode Tocqueville ante el panorama confuso del mundo cristiano encuentra cierto consueloalrefugiarseenlavisióndeunsentidoprovidencial.Alfinyalcabo,elpropioTocquevilleseñalaqueelreconocimientodeldesarrolloprogresivodelaigualdadnosllevaaentrever“elcaráctersagradodelavoluntaddelsoberanoSeñor”,contralacualnosepuedeluchar(habríaqueacomodarsealadivinaProvidencia).76Sinembargo,elcursoprovidencialaqueTocquevilleserefierenoparecetenerelsentidosagradoquepodríaatribuírsele,77másbiensetratadelcarácteruniversal,duradero,continuoyacumulativodeunprocesoque“escapasiemprea lapotestadhumana,asícomo todos loshombressirvena sudesarrollo”.78Tampoco sería correctoatribuirle una visióndeterministade la inevitabilidadhistóricaaunpensadorquedesmiente—como“falsasycobardes”—lasteoríasqueimpugnanlasopcioneseiniciativadelosactores

75 P.A.Lawler,“TocquevilleonPantheism,Materialism,andCatholicism”,enop. cit.76 A.de.Tocqueville,La democracia en América 1,p.34.77 EdwardT.Gargan,“TocquevilleandtheProblemofHistoricalPrognosis”,enThe American

Historical Review,vol.68,núm.2.Chicago,1963,pp.332-345.78 A.de.Tocqueville,La democracia en América 1,p.33.

EnClaves13.indb 122 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 123

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

históricos.79 El curso providencial de los acontecimientos históricos introduce unplexodecausas,trasfondos,circunstanciasytendencias,pero,dentrodeesaslimitaciones,dejaespacioparadecidirnuestrasopciones;nodesmienteelroldeloinesperado,lonoplanificadoylonodeseadoenlosasuntoshuma-nos.Enesesentido,elavancedelaigualdaddemocráticaresultairreversible,peronosenfrentaamúltiplesdilemasquenosinstanahacernoscargodesucurso;delosactoreshistóricosdependequelaigualdadconduzca“alaser-vidumbreoalalibertad,alacivilizaciónoalabarbarie,alaprosperidadoalamiseria”.80Asípues,TocquevillenosbrindalaoportunidaddeconcebirunaProvidenciahistóricaquenoessimplementeunatransferenciareligiosa.Másalládetodorelatolinealdelasecularización—quetengacomoasuntoelnexoteológico-político—,Tocquevillenosóloesbozalacomplejacartografíadelastendenciassecularizadorasasociadasa la revolucióndemocráticamoderna;además,develaunaProvidenciahistóricaquenosexponeinexorablementeaunacondiciónparadójica:lainevitabilidaddelaincertidumbreylaurgenciadedecidirsobreloindecidible.

Fechaderecepción:08/08/2011Fechadeaceptación:22/03/2012

79 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,p.424.80 Idem.

EnClaves13.indb 123 13/06/13 11:55