16
Periódico EL QUINTO [email protected] - WWW.ELQUINTO.CL Año IV · Número 22 · Julio del 2011 $200 El Quinto El Quinto El Quinto El Quinto DEL LADO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES La defensa del Valle de Mostazal ..........................................Pág. 5 Los allegados se preparan para la lucha ...................Pág. 7,8 y 9 Análisis del Ingreso Mínimo Mensual ........................ Pág. 14 Conozca la realidad de las tomas por dentro........... Pág. 16 POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS El negocio de LA POLAR a costa de las familias chilenas e a costa de chilenas “La educación es un derecho” “La educación es un derecho” El país se remece por las históricas movilizaciones estudiantiles El país se remece por las históricas movilizaciones estudiantiles

El Quinto Julio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodico el quinto edición mes de Julio

Citation preview

Page 1: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 1

[email protected] - WWW.ELQUINTO.CLAño IV · Número 22 · Julio del 2011 $200El QuintoEl QuintoEl QuintoEl Quinto

DEL LADO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES

La defensa del Valle de Mostazal ..........................................Pág. 5

Los allegados se preparan para la lucha ...................Pág. 7,8 y 9

Análisis del Ingreso Mínimo Mensual ........................ Pág. 14

Conozca la realidad de las tomas por dentro........... Pág. 16

POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS

El negocio de LA POLAR a costa de las familias chilenas

e a costa de chilenas

“La educación es un derecho”“La educación es un derecho”El país se remece por las históricas movilizaciones estudiantilesEl país se remece por las históricas movilizaciones estudiantiles

Page 2: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 20112

Mucho falta para los recuentos de fi n de año pero, a estas alturas, cuando ni siquie-ra llegamos a la mitad del 2011, podemos decir claramente que este es y será el año de las movilizaciones sociales.

Meses atrás tuvimos al pueblo de Magalla-nes llevando a cabo una histórica manifes-tación contra el alza del gas, a los presos políticos mapuche desarrollando una lar-ga y dura huelga de hambre, a cientos de miles movilizándose a lo largo del país re-chazando el proyecto Hidroaysén, a otros muchos miles movilizándose en las zonas devastadas por el terremoto producto de una reconstrucción que aun no llega, y mu-chas otras luchas sindicales, territoriales, sectoriales, como las numerosas huelgas, confl ictos entre comunidades y grandes empresas, luchas vecinales, etc. Hoy tene-mos a un histórico movimiento estudiantil secundario y universitario que ha remeci-do los cimientos de la sociedad chilena y que está cuestionado aspectos centrales del sistema político y económico imperante. Pero los estudiantes no han estado solos, en torno al movimiento se han articulado una serie de actores sociales (profesores, traba-jadores, sindicatos, pobladores, etc.) y se ha acrecentado día a día el respaldo popular a las exigencias estudiantiles. Y, bajo la su-perfi cie, con menos cobertura mediática, pero con igual importancia, otros sectores del pueblo se han articulado en la lucha en los últimos meses. Las grandes movilizacio-nes estudiantiles han estado acompañadas por un histórico paro en Calama, moviliza-ciones de los pobladores de Puente Alto, la huelga de los trabajadores de Asmar, de El Teniente, de Starbucks, las movilizaciones de la Federación Nacional de Pobladores, de las comunidades de Ranco, de los veci-nos del Valle de Mostazal, entre otras.

Movilización, organización y más movili-zación. Una dinámica que no parece dete-nerse, sobretodo considerando el carácter del actual gobierno y las extremas desigual-dades sociales que siguen acrecentándose. En este escenario de efervescencia social, la clase política se encuentra impotente. El gobierno sigue tratando de presentar a los manifestantes como “minorías”, desoyen-do las exigencias y tratando de desarticu-lar al movimiento de forma tal que esto no suponga un desprestigio aun mayor para el ejecutivo. Algo casi imposible consideran-do el apoyo que han sumado los estudian-tes y el desprestigio creciente de Piñera y de la Lavín. Mientras el pueblo está en la calle, los sectores en el poder siguen sin querer ver la realidad, buscan por todos los medios de engrosar sus billeteras aunque esto genere aun más descontento, y así si-guen privatizando, siguen legislando sala-rios mínimos que nos dejan en la pobreza, siguen robándonos descaradamente como La Polar, siguen diciendo que el aumento en las cifras de desempleo es positivo y, con el mayor de los descaros, ahora inclu-so reconocen el lucro en la educación y lo consagran como algo positivo.

¿Y la Concertación? A pesar de sus estériles intentos por colgarse de la movilización so-cial, la Concertación aun no logra reconver-tirse y capitalizar el descontento social cre-

ciente. Han sido espectadores y aun no se encajan los diseños y correlaciones de fuer-zas internas al interior del conglomerado que le permitan enfrentar de mejor forma la coyuntura. Pero esperan hacerlo y ahí el movimiento social corre peligro. Es difícil predecir que pasará en el futuro: la Concer-tación puede renovarse y cooptar el descon-tento social, convirtiéndolo en capital elec-toral con el cual recuperar su antiguo sitial de poder, entrando nuestro sistema político en un régimen de alternancia política Con-certación-Derecha o, lo que es lo mismo, neoliberalismo con maquillaje progresista o neoliberalismo con rostro empresarial; la Concertación puede recomponerse sólo parcialmente; puede quedar dividida en dos pero obligada a coexistir internamen-te ante la existencia del binominal; puede emerger un actor “liberal-progresista” que inserte en lo concreto una división de tres bloques en el sistema de partidos en una dinámica forzada de dos bloques impuesta por el binominal; puede que todos los sec-tores del espectro político tradicional sigan a la baja y el movimiento social provoque una crisis que no sea capitalizada por nadie o por referencias políticas surgidas desde el propio pueblo en lucha. Son muchas las es-peculaciones, apuestas y adivinanzas que se pueden hacer, lo concreto es que ni la Concertación, ni la derecha ni los sectores salidos de la Concertación, ahora llamados “progresistas”, son capaces de representar y de llevar a resolución las demandas y exi-gencias que el pueblo ha levantado. Pueden cooptarlas, secuestrarlas y usarlas para sus intereses particulares, esos mismos que en los últimos 30 años nos han dejado en esta situación, pero no pueden dar solución real alguna.

Los secundarios han entendido bien esto y sus banderas no reivindican a ningún parti-do político sino que apelan a las organiza-ciones sociales, a la ciudadanía, al conjunto del pueblo, y llaman a crear nuestros pro-pios caminos, nuestras propias referencias, nuestras propias organizaciones. Piñera pa-sará, Lavín pasará, la Concertación y otros pueden volver y salir nuevamente, pero lo que siempre permanece ahí es un sistema político y económico que niega los dere-chos a las grandes mayorías. Un sistema que lucra, no sólo con nuestra educación sino también con nuestra salud, vivienda, trabajo, recursos naturales y nuestra exis-tencia en general. Debemos tomar las ban-deras de los estudiantes y decir “no al lu-cro” y exigir nuestros derechos.

En un comienzo hablamos de movilizacio-nes en el pasado cercano y en el presente, pero no hay duda alguna de que estas se seguirán dando en el futuro. En el futuro inmediato. Cientos de miles de familias en Chile viven sin una vivienda propia. Allegados, hacinados, marginados, poster-gados. Los pobladores han estado quietos, aguantando la rabia, pero está situación ya da para más, “basta de esperar, es hora de luchar” están comenzando a gritar los alle-gados. Así es, la movilización no se deten-drá. Pobladores, estudiantes, trabajadores, profesores, dueñas de casa, comunidades, somos un solo pueblo y desarrollamos una sola lucha.

Editorial

DirectorPatricio Hernández

Comité Editorial

Aland CastroPatricio Hernández

Doris GonzálezIgnacio Cassorla

Colaboradores

Miguel SuarezCarlos Chávez

Lia BasaureXimena Zamorano

Angela NeiraClaudio Castro

Jennifer GuevaraDaniela Castro

Mauricio OlivaresRicardo Jimenez

Ricardo Balladares

Año IV · Número 22 · Julio [email protected]/PeriodicoElQuinto

“El Quinto es un periódico inde-pendiente realizado con el esfuer-zo de vecinos, trabajadores, diri-gentes sociales y gente común y corriente que nos hemos colocado el desafío de construir un medio de información que muestre la rea-lidad que vive la inmensa mayoría de este país, destacando los esfuer-zos que se realizan desde distin-tos ámbitos para mejorar nuestras condiciones de vida y entregando herramientas y visiones para exigir y ejercer nuestros derechos.”

EL QUINTO LO HACES TÚEnvíanos tus noticias, sugeren-cias, actividades e inquietudes a [email protected]

Page 3: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 3Opinión

La crisis estalló en La Polar y, como ocu-rriese con el escándalo FASA, los sectores populares son los más afectados, no sólo por las repactaciones unilaterales sino también ahora por las posibles pérdidas en los fondos de pensiones de cientos de cotizantes. A pesar del escándalo, la indig-nada sociedad chilena siente el justifi cado el temor de que una vez más los culpables quedarán sin castigo.

El caso La Polar

418.836 clientes víctimas de repactacio-nes unilaterales sin consentimiento, adeu-dando un monto de $474.822 millones, son las vergonzosas cifras del escándalo La Polar. La que era hasta hace poco una pujante empresa, hoy se ve cuestionada por irregulares prácticas que todos dicen no haber conocido pero que ya habían sido denunciadas hace bastante tiempo. En una entrevista con Radio Bio Bio, Luis Mesina, de la Confederación de Trabajado-res Bancarios y Retail, aseguró que hace 5 años los trabajadores habían denunciado a La Polar por estas prácticas, sin que se ini-ciase investigación alguna. El año pasado, luego de que se presentasen masivas de-nuncias por reprogramaciones inconsultas en las deudas de cientos de usuarios, las que aumentaban excesivamente los mon-tos a pagar, el Sernac decidió intervenir. No sancionar, sino intervenir. Llegando a un acuerdo en donde le pedía a la empresa el fi n de estas prácticas. En ese momento, La Polar se comprometió a dar soluciones, las que nunca se aplicaron y las que nadie se molestó mucho en exigir.

Hoy, con todos los ojos encima, más de dos mil reclamos y una demanda del Sernac, la empresa se compromete a dar soluciones repactando las deudas a sus montos origina-les, reduciendo los intereses y devolviendo los cobros irre-gulares, pero en ningún lado se habla sobre indemnizar el daño moral y psicológico de tener a cientos de familias al borde del abismo por tener que cancelar inexistentes deudas de millones de millones de pe-sos, con todos los confl ictos y el estrés que ello conlleva, so-bretodo si le sumamos la cons-

tante amenaza de Dicom y los embargos.

La dictadura del capital fi nanciero

“Llegar y llevar”, es el lema bajo el cual La Polar engloba su estrategia de captación de clientes. Aprovechando los marcos cul-turales de una sociedad de consumo y la necesidad de endeudamiento derivada de esta y de bajas remuneraciones, la cade-na comercial se enfocó en los segmentos C2 y C3, ofreciendo tarjetas de crédito sin importar si las personas tenían o no para pagar. Como en los sectores populares, las personas gastan mucho más del ingreso que perciben, era común que no pudiesen pagar, encontrando La Polar aquí la fuente de su negocio. Cuando una persona no pa-gaba, La Polar repactaba unilateralmente las deudas por un monto mucho más alto. Dichos montós se convertían en deudas vigentes consideradas por la cadena como dinero a recibir y sobre esta base infl aban el precio de sus acciones, aumentaban sus ingresos en la Bolsa y conseguían présta-mos e inversionistas. Pero el modelo fun-cionaba sobre la especulación, ya que las cifras establecidas en las repactaciones eran un dinero fi cticio, impagable por los clientes, activos tóxicos, que la cadena esperaba transformar en dinero real en la medida en que los clientes iban cancelan-do las enormes deudas impuestas arbitra-riamente.

De esta forma, los miles de millones de pesos obtenidos por La Polar no provie-nen sino del esfuerzo de cientos de miles de trabajadores chilenos, a los que lite-ralmente les robaban. Y, si uno lo piensa bien, es con el sudor de los trabajadores con el que estas empresas arman sus nego-

cios. La propiedad de La Polar está en un 24% en manos de las AFP, las que obtie-nen su dinero de los bolsillos de los traba-jadores chilenos, con ese dinero invierten en negocios como las multitiendas, que le venden productos a estos mismos traba-jadores y sus familias, los cuales no sólo cancelan el valor de estos productos sino que también deben pagar (a parte de inte-reses y comisiones), como en el caso La Polar, los activos tóxicos con los cuales es-tas empresas acrecentar sus arcas en base a la especulación fi nanciera.

¿Y los culpables?

El Sernac ha presentado una demanda co-lectiva en los juzgados civiles y la sensa-ción en el aire es que todos desean penas para los responsables. Pero las responsa-bilidades aun no están lo sufi cientemen-te claras. La Polar es de propiedad de co-rredoras (en un 34%), AFPs (en un 24%), fondos extranjeros (en un 19%) y fondos de inversión (en un 14%), sin embargo, todos miran hacia un lado diciendo haber desconocido la existencia de las cuestio-nadas prácticas. Hasta ahora, los dedos han apuntado hacia los directores, quie-nes habrían tenido prácticas desleales y habrían adulterado los balances y estados fi nancieros de la empresa, los que, según las informaciones aparecidos en estos días en la prensa, serían acciones que en Chi-le no son consideradas como delitos. Pero los directores no se nombran solos y es bastante cierto que mientras el juego sucio de La Polar les entregó grandes utilidades a sus propietarios, estos se mantuvieron en silencio, al igual como lo hicieron los bancos, las clasifi cadoras de riesgo y la Price Waterhouse, encargada de la audito-ria externa de la empresa.

Como mencionamos en un comienzo, ya hace 5 años existían denuncias contra La Polar y entre el 2008 y el 2009 fueron casi 300 los reclamos en el Sernac por repac-taciones unilaterales, los que se acrecen-taron el 2010. Al parecer todos sabían de esta situación y nadie fue capaz de hacer nada, ningún gobierno, ninguna AFP, nin-guna corredora de bolsa, ningún banco, quiso parar esta situación, menos aun cuando directa o indirectamente eran par-te del robo.

La Polar es sólo la punta del iceberg de una industria del retail que, como bien analizó Tomas Mosciatti, usa la venta de artículos como una mera excusa para obte-ner ganancias a través de créditos sin regu-lación, con enormes intereses, cobros de comisiones y repactaciones unilaterales. Un negocio donde están muchos involu-crados y que hoy en día le ha signifi cado un enorme negocio a Álvaro Saieh, uno de los dueños de Chile, quien comprando a precio regalado se ha convertido en el principal accionista individual de La Po-lar.

Es de esperar que esta vez las responsabi-lidades se establezcan y que los culpables paguen con cárcel, que es lo menos que se merecen los que han abusado con las esforzadas familias chilenas. Pero la expe-riencia nos demuestra que no es posible confi ar en las leyes y en la justicia chilena, que tiende a no castigar el delito de cuello y corbata, por lo que sólo está en nuestras manos frenar la usura y exigir los castigos para quienes corresponda.

LA POLAREl negocio de la “multitienda de los pobres”

Por Equipo El Quinto

Page 4: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 20114

En diciembre del 2010 el Presidente Piñe-ra dio la autorización para la privatización de las acciones del Estado en las empresas sanitarias: Aguas Andinas, 34,98%; Esval, 29,43%; Essal, 45,46%, y Essbío, 43,44%, de forma de culminar con el proceso ini-ciado por la administración de Eduardo Frei.

El 15 de junio se dio el primer paso, con la venta de las acciones del Estado en Aguas Andinas, en manos del Grupo Suez a tra-vés de Agbar e Inversiones Aguas Metro-politanas (IAM). La medida ha sido fuer-temente criticada, debido a que no existen argumentos sólidos para esta venta, sobre-

Comenzó la privatización de las sanitariastodo considerando las utilidades que la sa-nitaria le entregaba al Estado. Po su parte, los trabajadores del sector han mostrado su preocupación por la posible externali-zación que sufrirán ahora que Aguas An-dinas es casi completamente privada.

Concretada la venta de Aguas Andinas, ahora es el turno de Essal, controlada en un 51% por el Grupo Suez a través de Inversiones Iberaguas, Esval y Essbio, controladas sen un 69,77% y 50,87% res-pectivamente por la canadiense Ontario Teachers. Así, la ciudadanía dejará, aun más, de tener derechos sobre algo tan vital como el agua potable.

Noticias

Morir esperando

Muchas veces son horas las que se tienen que esperar para ser aten-didos en un servicio de urgencia, posta, Sapu, consultorio u hospi-tal, para solucionar aquella dolencia que nos aqueja.

Durante el ex gobierno de Michelle Bachelet se anunció que no ha-bría más colas, que las horas de espera se reducirían a tan solo 30 minutos; bueno también el actual presidente Sebastián Piñera seña-la que la atención será de mejor calidad y se disminuirá las horas de espera. Hoy como nos podemos dar cuenta, a tan solo unas sema-nas del comienzo del invierno, ya vemos los hospitales saturados, postas repletas, en donde las horas de esperas en vez de disminuir, aumentan muchas veces llegando a fallecer los ancianos, bebes, adultos en la espera.

Todos los inviernos es la misma tónica, postas repletas, personas esperando y esperando para recibir una atención defi ciente muchas veces.

Nos dimos cuenta estas semanas que el gobierno no estaba prepara-do para el brote del VRS, el cual afecta a los grupos mas vulnerables como los lactantes. Debido a esto, el 40% a 60% de la consultas se-rán niños que requieren hospitalización. Para ello se decreta medi-da de alerta: suspender las cirugías electivas y programadas, que no sean de urgencia, entonces vamos a otro punto, dejamos de operar a un paciente para cubrir la incapacidad del gobierno en su estudio y preparación del brote.

En Puente Alto, la señora Patricia Bravo de 42 años nos contó que estuvo desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde esperando a ser atendida. Así podemos seguir y nombrar a un sin fi n de pacien-tes a lo largo de Chile en donde les a tocado esperar más de 3 horas para su atención, muchos también han visto fallecer familiares en estas esperas.

Debemos exigir una mejora en la salud pública, ya que nuevamente pasaremos otro invierno con nuestro sistema de salud colapsado, con funcionarios estresados, sin camas, sin cirugías que llevan años esperando ser hechas, sin una salud de calidad y digna para todos los ciudadanos chilenos.

Cuidado con lo que opinaGran polémica ha causado la vigilancia que el gobierno pre-tende realizar en las redes sociales como Twiter y Facebook, con el fi n de “revisar” las opiniones que los usuarios realicen sobre Sebastián Piñera y su cartera.

El sistema de monitoreo será realizado por la empresa Brand-metric, por $14 millones anuales, y será de responsabilidad del ministerio Secretaria General de Gobierno, actualmente a la cabeza de Ena Von Baer. Siendo la ministra una de las principales defensoras de la iniciativas, argumentando que el objetivo del Ejecutivo es conocer mejor las opiniones de la ciudadanía.

Sin embargo, los usuarios denuncian que el “sistema de moni-toreo” es más bien un “sistema de vigilancia”, que se encarga-ría de detectar a quienes manifi estan opciones contrarias a las del gobierno, con la capacidad de verifi car la ubicación física de quienes emitan dichas opiniones.

Pilmayquen S.A. amenaza territorios sagrados

Una dura pelea se encuentran dando las comunidades mapu-che-huilliche en la provincia de Ranco en contra de la empre-sa eléctrica Pilmayquen S.A, de empresarios Bruno Philippi, Andrés Concha e Isidoro Quiroga, la cual pretende construir tres proyectos hidroeléctricos (Rucatayo, Pilmayquen y Osor-no), que inundarán parte la zona, incluyendo lugares sagra-dos. El río Pilmayquen es de vital importancia para las comu-nidades ya que en su cuenca se encuentra el Gen Kintuante, un espíritu sagrado protector del territorio.

Hasta ahora las comunidades han concurrido a diversas ins-tancias de diálogo pero no han obtenido respuesta alguna, por lo que han salido a manifestarse en El Roble, Mantilhue, Mai-hue La Unión, Lago Ranco, Futrono, Río Bueno y otras locali-dades, exigiendo al Presidente de la Republica que impida la materialización del proyecto.

Page 5: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 5

Los primeros días de diciembre del 2010 sor-prendieron a todos los vecinos del Valle del río Mostazal en la co-muna de Monte Patria. En el sector del Maiten, precordillera, de un día para otro sus habitan-tes vieron aparecer un gigantesco buldowzer, impactados, los veci-nos vieron aparecer camiones y maquinaria pesada que comenzaba a construir un camino por terrenos cercanos al Río Sasso afl uente del Río Mostazal, con-fi rmando posterior-mente que la empresa Araya Hermanos había comenzado con la construcción de una ruta minera de 35 kilómetros que legaría hasta Argentina, obras contratados por la empresa Frontera de Oro SCM (NG EXPLORATION).

Viendo el peligro del daño al río y la ve-getación nativa, en una comuna principal-mente agrícola, un vecino interpuso una demanda en el Servicio de Evaluación Ambiental, planteando que la comunidad desconoce si el proyecto ha ingresado al SEIA. Producto de esta denuncia la mu-nicipalidad de Monte Patria realiza una fi scalización estableciendo que el camino afectaría la fl ora nativa y el cauce del río. Fiscalizaciones realiza también el Sag y la Conaf, quedando establecido que en los 22 kilómetros que el camino había avanzado 11 veces había atravesado el cauce del Río Sasso, destruyendo al río y la vegetación.

La organización comunitaria logra frenar la destrucción del Valle de Mostazal

De las fi scalizaciones realizadas por el Sag, la Conaf y representantes de la Junta de Vigilancia Río Mostazal, se realiza una denuncia en la Direc-ción General del Aguas (Dga), de-nunciando el daño provocado por el camino minero. El 21 de marzo la Dga acoge los argumentos de los vecinos y ordena la paralización de las faenas. Por su parte, el Ser-nageomin, tras tener una postura confusa e informaciones poco cla-ras, desconociendo las obras en un comienzo, ha acabado reconocien-do la faena no ha dado el aviso de inicio de obras, actuando con ello por fuera de la ley.

Cuestionada, la empresa presenta una Declaración de Impacto Am-biental, la que es declarada inadmi-

sible. Pero los vecinos no se encuentran tranquilos con esto, ya que temen que la resolución de la Dga no sea respetada. Algo entendible si consideramos que una empresa ha dañado gravemente los cauces y el ecosistema sin contar con un Estudio de Impacto Ambiental ni habiendo avisa-do del inicio de las faenas.

Gracias al trabajo organizado en la comu-nidad se logró detener provisoriamente las exploraciones mineras en el sector, al mismo tiempo la comunidad sigue traba-jando para fortalecerse y crear caminos paralelos de desarrollo generando ferias del trueque, asambleas y difusión del confl icto. El agua es un recurso más que vital en Monte Patria, zona agrícola y de escasez hídrica. Por ello, los vecinos no han dudado en organizarse para vigilar y cuidar los ríos, fuentes de vida, trabajo y comunidad.

Calama realiza histórico paroUn histórico paro comunal ha desarrollado Calama con el fi n de exigirle al gobierno mayores recursos para la postergada comuna. La jornada, que se llevó a cabo el 29 de junio, contó con el apoyo de diversos sectores de la ciudad, logrando la paralización del comercio, el transporte, colegios y otros servicios públicos y la movilización de más de 15 mil personas por el centro de la ciudad.

Los calameños, cansados de ser postergados y de vivir en un atraso económico y social, a pesar de vivir cerca de los yacimientos que mayores utilidades producen para el Estado chi-leno, han salido a las calles exigiendo que al menos el 5% de las utilidades de las mineras sean reinvertidos en la zona.

“Abrir fuego” esa fue la amenaza que la Armada habría rea-lizado a los trabajadores de Asmar según ha el sindicato de los trabajadores en huelga.

Los trabajadores de Asmar comenzaron un paro por aumen-tos de sueldo que la empresa se comprometió a pagar desde hace años y que nunca llegaron. Movilizados, los trabajado-res han decidido caminar desde sus lugares de trabajo hacia la salida de la Puerta de los Leones, decidiendo no usar los buses de la Armada. Alterado, el almirante Matías Purcell, comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, amenazó a los trabajadores de abrir fuego contra ellos si no se iban en los buses dispuestos por la Armada, hecho que constituye un claro amedrentamiento de las Fuerzas Armadas en con-tra de los trabajadores movilizados.

La Armada amenaza a los trabajadores

Noticias

www.elquinto.cl

Page 6: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 20116

Por Equipo El Quinto / Fotografías: Alejandra Soto

Noticias

Los santiaguinos han alzado la voz una y otra vez para reclamar por las malas con-diciones del Transantiago, su elevada ta-rifa, sus horarios irregulares y el ya típi-co viajar como sardinas, pero esto no es algo netamente capitalino, pasa también en otras localidades del país, ejemplo de ellos es la comuna de Cochamó.

Cochamó es una comuna rural de la región de los Lagos, que no pasa de los 5000 ha-bitantes, distante a 116 km de la capital regional Puerto Montt, es conocida por su geografía, destacando la zona de la junta y sus montañas de granito, cuna de la esca-lada mundial.

Sin embargo, la pasividad de sus días, se vio alterada el pasado lunes 06 de Junio, esa mañana fría y cuando el reloj marcaba las 6 y media de la mañana, los vecinos y vecinas de la localidad se tomaron la úni-ca ruta que los conecta con Puerto Montt, su misión, ser escuchados por los dueños de las empresas que realizan el transporte.Representantes de los vecinos, en contac-to con El Quinto, nos comentan que se es-tán movilizando para exigir un transporte seguro y responsable, ya que estos denun-cian que las dos empresas que hoy reali-zan el servicio, Buses Rio Puelo y Lago Sur, no cumplen con los horarios de sali-da, debiendo los vecinos esperar desde las 6:30 de la mañana para ver si pasa algún bus, todo esto bajo la lluvia y el frío.

Las empresas dicen que las salidas depen-den de la demanda, si hay pasajeros pa-san, peleándose a los pasajeros además, y si no hay una cantidad buena de pasaje-ros, sencillamente no pasan.

Otros de los puntos que reclaman los veci-nos es la calidad de las máquinas, ya que el quedar en panna en la ruta, es cosa de casi todos los días, ya sea desde pinchazos de neumáticos, problemas de motor has-ta la salida del tren trasero de uno de los buses.

Y si andar en Santiago nos quejamos de andar como sardinas en el metro, en Co-chamó pasa lo mismo, muchas veces los buses viajan llenos hasta los baños, en un viaje que dura hasta 3 horas, pero a dife-rencia de Santiago, debe hacerlo por ca-minos de ripio, de curvas pronunciadas y oscuras, los vecinos dan gracias a DIOS, que hasta ahora no se han producido acci-

dentes graves que lamentar.

Además, en la localidad no existe ningún terminal de buses, ni proyectos para esto, un pasaje que cuesta $2000 pero que no te asegura tu llegada a destino, entre otras anomalías.

El día de la movilización, rápidamente se hicieron presentes el alcalde la comuna y carabineros de Fuerzas Especiales de Puerto Montt, ya que lo único que si se comparte en todo Chile, es la represión y criminalización a los movimientos socia-les, que exigen dignidad, que exigen que se pavimenten 40 km de camino (lo pro-metió Bachelet en su discurso del 21 de mayo del 2009 y aun nada) o un subsidio como al Transantiago para tener un servi-cio digno y seguro para estos compatrio-tas, y no esperar tragedias como la ocurri-da en el lago Maihue hace un par de años.

Santiago no es Chile, lo que el Transantiago olvidó

Si a usted le dicen “contaminación por plomo”, de seguro que pen-sará en Arica o el alguna localidad del Norte chileno cercano zonas mineras y no se imaginará nunca que esta se encuentra presente en el mismo Santiago.

La Villa Estaciones Ferroviarias en Puente Alto, fue el sueño de cien-tos de familias que entre los años 96 y 97 comenzaron ha vivir en las que serían sus viviendas propias. Un sueño que muy pronto se transformó en pesadilla cuando estas comenzaron a lloverse y tu-vieron que ser cubiertas con plástico. Sí, junto al Volcán 1 y 2, Villa Estaciones Ferroviarias fue parte de las tristemente conocidas “casas Copeva”.

Los plásticos visibles convivían junto a una peligrosa realidad invisi-bilizada. Y es que nadie le dijo a los vecinos de Estaciones Ferrovia-rias que la villa había sido levantada sobre un terreno en el que hasta 1978 funcionaba el Vertedero La Cañamera. Poco le importó esta situación a las autoridades cuando decidieron utilizar dicho terreno para viviendas sociales y nada sabían los vecinos de esto hasta que comenzaron los problemas de salud. Canceres, hemorragias, casos de la extraña enfermedad de Guillain Barré y otras enfermedades, aquejan a vecinos que deben vivir en un entorno con altos niveles de plomo, cadmio, mercurio, cobre y gases tóxicos.

Ya en 1998 existían antecedentes de contaminación por metales pe-sados en la sangre de vecinos del sector y hacia el 2004 las autorida-des contaban con evidencia sufi ciente sobre el peligro existente. Sin embargo, ni el gobierno de Frei, ni el de Lagos, ni el de Bachelet, ni el de Piñera fueron capaces de solucionar el problema. En las últimas semanas, dado a conocer un nuevo estudio que confi rma la contami-nación existente, los vecinos han exigido soluciones, presionando a las autoridades con la toma del Ministerio de Vivienda y el intento de toma del Ministerio de Salud y organizándose en la Asamblea Popular de Puente Alto para reclamar por su traslado a otro sector fuera de la contaminación.

Vecinos de Puente Alto se toman el Ministerio de Vivienda

Humor

Page 7: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 7Noticias

Chile pretende correr en el patio de las grandes naciones, sin embargo, sus tran-cos no le alcanzan ni para chutear una pelota, en la cancha de tierra de cualquier barrio pobre.

El invierno llegó al país trayendo consigo la muerte de dos indigentes a causa de la hipotermia y hoy, los culpables son las propias víctimas por no haber solicitado ayuda, mientras el gobierno hace alarde de su programa “Noche digna” que no cu-bre en lo absoluto, las necesidades de este segmento más desposeído de la sociedad.Uno de los fallecidos fue asistido por un testigo que dio parte a la policía, pero es-tos “señores” que dicen velar el sueño del inocente, no se aparecieron en el lugar para auxiliarlo. No obstante, su presencia SI se hace sentir, cuando se trata de repri-mir a la gente que manifi esta su descon-tento en las calles. Ellos…, están para dar palos y no para dar la mano.

Cerca de seis mil personas se encuentran en situación de calle, es decir, no tienen

Desde hace meses que los comités de allegados y terremoteados agrupados en la Federación Nacional de Pobladores se encuentran en una mesa de trabajo con el Ministerio de Vivienda, Minvu, para plantear sus posiciones sobre la política habitacional y avanzar en la modifi cacion del decreto 174 que regula a las viviendas sociales. Con la salida de la ex ministra Magdalena Matte y la llegada de Rodrigo Pérez-Mackenna, la Federación Nacional de Pobladores manifestó su inquietud sobre los avances y acuerdos de palabra logrados con la ex ministra, solicitando reunirse con las nuevas autoridades.

Ante las respuestas ambiguas del Min-vu, el 9 de junio cientos de pobladores se congregaron en las afueras del ministerio para exigirle al Ministro de Vivienda ser escuchados y ratifi car los acuerdos. Tras horas de presión, los dirigentes lograron ser recibidos pudiendo plantear sus exi-gencias, aunque recibiendo del Ministro

“Nos cansamos de esperar”Los pobladores se preparan para la lucha

indiferencia y ninguna solución concreta, salvo la ratifi cación del proyecto piloto de autoconstrucción y del banco de terrenos.

Respecto a la modifi cación del Decreto 174, las autoridades han dicho que res-petarán algunos acuerdos conversados con los pobladores aunque sin formalizar dichos acuerdos hasta ahora. A estas altu-ras a muchas agrupaciones ya se les está acabando la paciencia y la movilización se siente en el aire. Consultada sobre la si-tuación, Doris González, del Movimiento de Pobladores Ukamau, nos dijo que "el ministro nos ha pateado de reunión en reunión sin establecer compromisos cla-ros. Las organizaciones de allegados que somos parte de la Federación y que hemos estado durante un largo tiempo trabajan-do y entregando propuestas concretas al avance de la política habitacional y nece-sarias para las personas que van a vivir en las nuevas viviendas y barrios que se pre-tenden construir, sabemos que el proyecto

piloto es importante, pero no da la solu-ción a los allegados del país, debido a que nuestra lucha claramente no es sólo por las comunas que son parte de FENAPO si no que para el conjunto de los pobladores del país.

Hemos estado reunidos durante meses con los representantes del MINVU y hasta ahora esas discusiones y acuerdos de pala-bra no se han materializado en nada, por-que aun no tenemos la fi rma de nada y la verdad es que sin la fi rma no hay más que palabras, nuestro movimiento Ukamau no cree en la buena voluntad de estos señores que nos han tenido sentados durante estos meses.

Nosotros, como Movimiento de Poblado-res Ukamau, estamos exigiendo que se fi r-men los compromisos y que se modifi quen una serie de elementos negativos presentes en la propuesta que está trabajando el go-bierno, sobretodo lo referente al ahorro de las familias. Esto porque en lugares como Estación Central, Lo Barnechea, Santiago Centro, La Reina, Peñalolén o Santiago los terrenos son muchos mas caros que en las periferias de Santiago, producto de las especulación de las inmobiliarias y las constructoras, por lo que necesitamos de todos los montos ofrecidos por el Minis-terio, sin embargo, es imposible para las familias humildes que nosotros represen-tamos, tener de un día para otro las 30 UF que debemos ahorrar si queremos seguir residiendo en nuestras comunas. Nosotros no le pedimos al Minvu no pagar, sino que la postulación se realice con 10UF y las 20 restante sean entregadas cuando nues-tras casas estén construidas. De otra forma nos veremos obligados a emigrar a comu-nas periféricas donde los terrenos son más baratos y donde sí nos alcanza con 10 UF.

Ya estamos cansados de esperar, queremos soluciones ahora, sino las autoridades ten-drán que ir a conversar con nosotros en las calles".

Muerte indigna en noche fría

un techo donde cobijar-se, donde resguardarse de la lluvia y del frío. Son hombres y mujeres, que por diferentes moti-vos lo perdieron todo y ahora se encuentran en la indigencia, en el aban-dono total. Sus votos no cuentan en las estadís-ticas y sus rostros están muy sucios para salir en las portadas. Los albergues son insufi cien-tes para acogerlos, y además se concentran en sectores céntricos, lo que les impide acceder a ellos con facilidad.

No basta con poner cifras en un papel cuando un compatriota se muere congela-do, o cientos de otros chilenos se arropan unos a otros en campamentos de fortuna - levantados después del terremoto- y para quienes las ayudas llegan con cuenta go-tas.

No sirve que Piñera sepa lo que pensamos

y decimos a través de las redes sociales, si con eso se limpia el poto.

Como dice Pablo Milanés “la vida no vale nada si escucho un grito mortal y no es capaz de tocar mi corazón que se apaga”.

Y yo digo, si no me conmueve el dolor aje-no, si me quedo en silencio mirando pasar la muerte frente a mi ventana, o si escondo la cabeza entre mis manos y estrangulo mi voz, entonces me hago cómplice y tampo-co la vida vale nada.

Por Rossana Cárcamo

Page 8: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 20118 A fondo

Primero recordemos

En la comuna de La Reina existe un terre-no ubicado en Larraín con Las Perdices, perteneciente a la Universidad de Chile y donde hoy se ubica el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). Este terreno perteneció antiguamente a los poblado-res de Villa La Reina, quienes lo cedieron a la universidad para la construcción de una Escuela Normal para los pobladores, cuestión que nunca se llevó a cabo. En el año 2008 la universidad resolvió vender el terreno con el objetivo de reunir recur-sos para fi nanciar el Proyecto Bicentena-rio, iniciativa que pretende modernizar el Campus Juan Gómez Millas. Ante eso los pobladores organizados en el Comité Futura Esperanza se han planteado el ob-jetivo de adquirir el predio mediante los subsidios que el MINVU otorga para ello, es decir, comprarlo para la construcción de viviendas sociales que den solución a un importante número de familias allega-das de la población. Por aquel tiempo los estudiantes y funcionarios de la univer-sidad, movilizados en Toma de Campus, establecimos en los acuerdos llegados con

las autoridades que dicho terreno se-ría vendido dando prioridad a fi nes sociales. Posteriormente nos inclui-mos en el Comité, construyendo en él un espacio de lucha conjunta entre los pobladores de la Villa, los trabaja-dores y los estudiantes de la univer-sidad. Para conquistar dicho terreno nos planteamos una estrategia que contempló en un primer momento el diálogo con todos los actores invo-lucrados, esperando que a través de éste se lograse dar respuesta a la rea-lidad del allegamiento en la pobla-ción. Lamentablemente, hoy vemos como dicho momento se agota ante la sordera de las autoridades.

Los pobladores

Más de tres años de lucha sostenida por la casa tienen los pobladores de la Villa. El comité cuenta con 7 sec-tores organizados a través de un cuer-po de delegados y una directiva que ha sostenido la movilización perma-nente para la conquista del terreno. Con cortes de calles frente al Hospi-tal Militar, marchas en la población hacia el predio, y una práctica de asambleas constantes, se ha ido cons-truyendo en la población la idea fé-rrea de que sólo a través de la lucha se alcanzará el objetivo, que se trata del pueblo organizado contra los in-tereses económicos que priman en si-tuaciones como ésta, y que sin presión no habrá solución.

Los estudiantes de la universidad

Desde hace alrededor de un año y medio los estudiantes somos parte del Comité.

Con asistencia permanente a las reunio-nes de delegados, las asambleas y las mo-vilizaciones en la población nos hemos integrado de lleno a la lucha. Hemos lo-grado el apoyo de la FECh en esta pelea, y junto a distintos centros de estudiantes, la federación, los funcionarios y los pobla-dores, nos hemos movilizado presionando a las autoridades universitarias. Cada día se suman nuevas manos y voluntades de diferentes facultades de la universidad, construyendo espacios de organización permanente para esta disputa como es, por ejemplo, la Secretaría de Movimientos Sociales en la Facultad de Filosofía y Hu-manidades.

Los trabajadores de la Universidad

La Asociación de Funcionarios del Cam-pus Juan Gómez Millas y la Federación de Funcionarios de la Universidad de Chile han respaldado desde el principio esta lu-cha. A nivel de las bases los trabajadores sin casa de la universidad se organizan en el Sector 8 del Comité, espacio que junto a los estudiantes lucha presionando a las autoridades universitarias para conseguir una licitación favorable a los sin casa y a un precio justo.

Los trabajadores del CENMA

Desde que se sabe que el terreno será ven-dido, los trabajadores del CENMA se man-tienen en la incertidumbre respecto de su

POR LAS BUENAS OMapa de la situación actual de la Lucha

Page 9: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 9A fondo

O POR LAS MALAS

Por Fernando Encina, Comité Futura Esperanza/Praxis

estabilidad laboral. Las autoridades no responden a sus preguntas y cada cierto tiempo se despiden trabajadores. Hoy son alrededor de 120 funcionarios, cuya di-rigencia solidarizan plenamente con la lucha del comité y con los cuales se pla-nifi ca la forma de, en unidad, potenciar ambas luchas y darle una buena salida a las demandas por un trabajo estable y una vivienda digna.

Las autoridades universitarias

Sordas y desentendidas del tema. Ya ha

habido múltiples reuniones con ellas y no existe respuesta concreta más que declaraciones de buenas inten-ciones. Si bien necesitan vender el terreno, se rehusan aun a establecer el valor que cobrarán, así como las condiciones y fecha para la licitación del terreno.

El MINVU

Cuento similar. El comité se ha reu-nido con el ministerio en reiteradas oportunidades, encuentros en los cuales se han planteado interesado en comprar el terreno para los pobla-dores, pero ante lo cual no existen medidas concretas de acercamiento a la universidad. En el proceso se ha comprometido tanto el Ministro Pe-rez Mackenna como la Seremi Me-tropolitana Marisol Rojas, quienes se remiten a esperar pasivamente la licitación de la Universidad de Chile.

La Municipalidad

Como si esto fuese poco el Consejo Municipal de La Reina cambió hace pocos meses el Uso de Suelo para el terreno, eliminando el Uso Residen-cial y acotándolo para Equipamiento y Áreas Verdes. Con ello los ricos de la comuna y sus representantes polí-ticos en la Municipalidad le dan un nuevo golpe a los pobladores. Sabe-

mos que existen mecanismos para cambiar nuevamente el uso de suelo y para ello se está trabajando, por el momento mediante los canales formales y, claro está, la movi-lización.

Actualidad de la lucha

Hoy el Comité lucha en varios frentes. Por un lado continuamos movilizados tanto para lograr el cambio en el uso de suelo como para apresurar una licitación favora-ble a los pobladores por parte de la univer-

sidad. Pese a las zancadillas de la muni-cipalidad y la quietud de las autoridades universitarias y ministeriales, la organi-zación del comité crece tanto en número como en la calidad de su lucha. Lo hemos dicho mil veces y lo seguiremos repitien-do: ese terreno, ya sea por las buenas o por las malas, será nuestro; siendo esa la con-vicción que nos permite continuar fortale-ciéndonos.

Nuestra propuesta es clara:

para que la universidad pueda sacarle el mejor provecho al terreno, sin por ello atentar contra los intereses de los pobla-dores, proponemos el loteo del predio. Dentro de éste hay distintos sectores, con distinto valor por metro cuadrado. Quere-mos uno de esos sectores, cuyo valor es perfectamente solventable por el subsidio estatal. Pedimos una respuesta por parte de la universidad y la agilización de los trámites de venta junto al SERVIU. Ahora bien, nuestra paciencia se acaba. Progresi-vamente nuestra petición se convierte en exigencia, obligándonos a avanzar hacia nuevas y más radicales formas de movili-zación. Nunca lo hemos escondido y hoy lo reivindicamos. Si no hay pronto una respuesta satisfactoria ese terreno entra en confl icto directo y las autoridades debe-rán hacerse responsables de las perdidas economicas que eso signifi caría para la misma universidad. Y es que es evidente: ante la necesidad de viviendas sociales en La Reina, la única manera que tienen las autoridades universitarias para proteger el patrimonio de la institución es sentandose junto al Comité y el SERVIU para efectuar la venta.

La Población Villa La Reina se construyó mediante tomas de terreno y autogestión. La historia es nuestra y más aún el futuro; ya nada ni nadie nos detiene.

Organización para AvanzarUnidad para Vencer

a por una vivienda digna en La Reina

Page 10: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 201110 Opinión

“Langosta de Juan Fernández con salsa de mostaza francesa y whisky Chevas Regal de 18 años”, este fue el menú que dirigen-tes sindicales consumieron en un exclusi-vo restaurante. El valor de la cuenta, cerca de $600.000, en primera instancia se dijo que habían sido seis los dirigentes que ha-brían asistido a dicho almuerzo, pero pos-teriormente Arturo Martínez, presidente de la CUT quien encabezó la lista de co-mensales, aclaró que fueron 36 las perso-nas asistentes al almuerzo quienes habrían aportado entre $12.000.- y $15.000.- cada uno. El dinero reunido le fue entregado a un dirigente quien emitió el cheque por el total de la cuenta, lo que incluyó propina para varios de los meseros del local.

Si bien no tengo motivos para dudar de las declaraciones del presidente de la multi-sindical nacional, me cuestiono el menú elegido para la ocasión, cuando en el país se está luchando por mejores condiciones laborales, aumentar el sueldo mínimo, mejorar la educación, evitar que Aysén sea destruido y tantas otras demandas que requieren fi nanciamientos urgentes.

La comisión de servicio

Cuando un dirigente sindical se encuentra realizando actividades relacionadas con su organización se dice que se encuentra en “comisión de servicio”. En estos mo-mentos se puede incurrir en gastos como movilización, alimentación, alojamiento y compra de materiales variados, los que, creo es normal, deben ser costeados por la organización a la que representa, pues los dirigentes no reciben, o no deberían reci-bir, remuneraciones de ningún tipo por su calidad de dirigentes.

Sin embargo, es la conciencia y el sentido común del dirigente el que dictará que co-rresponde hacer con estos fondos, muchas veces estando en comisión de servicio, entre reuniones con empresas u otras or-ganizaciones sindicales, tuve que almor-zar con otros dirigentes y el costo lo asu-

mieron las organizaciones representadas, menús de hasta $5.000 por persona eran lo más típico y nunca me tocó presenciar gastos mayores, aunque muchas veces oí sobre dirigentes que salían a comer con sus familias y luego pasaban las boletas al sindicato, incluso me tocó ver en una comisión revisadora de cuentas boletas de atención de un veterinario.

Estos abusos son los hacen que los socios de los sindicatos y organizaciones supe-riores se sientan engañados por sus diri-gentes y muchas veces con razón, pues hay dirigentes que ven su estado como una oportunidad para tener ciertas ventajas.

Lo peor es lo que no se ve

Si bien los gastos excesivos durante las actividades sindicales o boletas derecha-mente fuera de orden son completamente repudiables, existen otras situaciones que pueden ser aún peores, dirigentes que de-rechamente roban los fondos de las orga-nizaciones, se arreglan con las empresas, vendiendo los derechos de sus asociados para aumentar sus sueldos o sus ventajas, frenando el desarrollo de los sindicatos o entregando migajas que llaman victorias morales para realzarlas, son situaciones que se ven más a menudo de lo que se de-sea.

La CUT, al igual que otras organizaciones, ha tenido años para lograr mejoras sustan-tivas en legislación laboral, pero durante los gobiernos de la Concertación prefi rió mantener un aletargado diálogo con mo-vilizaciones mínimas y poco imponen-tes que dieron como resultados mínimos avances que no solucionaban los temas de fondo. Hoy las mismas organizaciones in-tentan movilizar a sus bases, a las mismas que en muchas ocasiones acallaron de di-versas maneras, tratando de mantener los niveles de poder de los partidos dentro de ellas, negociando entre cúpulas para evitar que algunos dirigentes dejaran sus cargos o directamente para conseguir be-

nefi cios personales.

Esto puede verse desde los sindicatos más pequeños hasta las mismas centrales na-cionales y aquellos dirigentes que desean realmente luchar por cambios de fondo terminan renunciando al movimiento can-sados del cinismo que se vive en él o sien-do absorbidos por el actuar general.

¿Soluciones?

A pesar de todo, aún hay muchos dirigen-tes que están en el cargo por tener una cla-ra conciencia de clase y querer de verdad mejorar la situación de sus compañeros, pero ¿que se puede hacer con el resto? Es responsabilidad de los socios fi scalizar el actuar de sus dirigentes, pero con respon-sabilidad, separando las rencillas persona-les que puedan surgir con el tema de fon-do. Digo esto porque también vi dirigentes que fueron cuestionados por situaciones personales más que por su actuar como dirigentes.

Son los socios quienes deben exigir un comportamiento adecuado a sus dirigen-tes, estados de cuentas claros y concisos, dándose el tiempo para participar activa-mente en la administración de las organi-zaciones, muchas veces se ven asambleas que exigen rendiciones de cuenta, pero nadie se ofrece para formar la comisión re-visora de cuentas, esto es algo típico.

También presencie como un dirigente que se había robado fondos del sindicato era reelecto posteriormente por los mismos socios que lo habían censurado, ya que no había nadie más para tomar el cargo.

También son los socios quienes deben de-fi nir que tipo de sindicato desean, uno que solo se preocupe de sus necesidades inme-diatas en la empresa o uno que vea más allá y participe activamente en la política laboral actual, formando parte de la CUT provincial, federaciones y confederacio-nes de su área.

¿Y la comida?

Este artículo lo inicie hablando del al-muerzo de algunos representantes de los trabajadores, independientemente de quien pago la cuenta, me molesta ver la imagen de representantes de los trabajado-res comiendo como si fuesen empresarios, olvidando que muchos de sus representa-dos ni si quiera pueden disfrutar de un al-muerzo decente en sus lugares de trabajo, se encontraban en comisión de servicio y debían almorzar, podrían haber ido a cual-quier restaurante con menús más econó-micos, una señal de respeto hacia todo por lo que dicen luchar.

No hay que olvidar que muchos de estos dirigentes naciones no prestan servicios a empresas de ningún tipo, sino que reciben “aportes” de otras organizaciones como son los partidos políticos y sindicales, por lo que deben también comportarse a cierto nivel, si bien pueden comer lo que deseen cuando se encuentran en privado, deben cuidar lo que hacen durante sus co-misiones de servicio, pues representan a trabajadores que ganan el sueldo mínimo y quizás jamás podrán almorzar langosta con salsa de mostaza.

“En comisión de servicio”Gastos dirigenciales

Por Miguel Suarez

Page 11: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 11

El Ministro de Educación Joaquín Lavín se ve desesperado. las amenazas de desalojo, los intentos de criminalización del mo-vimiento, el fallido reinicio de clases en establecimientos paralelos, el adelanto de las vacaciones de invierno y la represión en las calles, no han servido para detener a un movimiento secundario que tiene a más de 500 establecimientos tomados y a miles de estudiantes movilizados cuestio-nando aspectos estructurales del sistema educativo. Y no sólo cuestionando, sino también proponiendo soluciones.

Privatización versus el derecho a la educa-ción son las posturas irreconciliables den-tro de un confl icto que decidirá el futuro de la educación escolar chilena.

El plan privatizador de Lavín

Desde su llegada al gobierno, la derecha ha comenzado a pavimentar el camino para desmantelar a la educación pública para entregarla en manos de los privados. Primero, aprovechando los efectos del te-rremoto y el desfi nanciamiento de la edu-cación municipal, el Ministerio impulsó el cierre y fusión de docenas de estable-cimientos municipales a lo largo del país. Luego, con el apoyo de la Concertación, aprobó una ley de Calidad y Equidad de la Educación, que básicamente lo que hace es aumentar el poder de los directores y sostenedores de los establecimientos, mi-nando de a poco los derechos de los pro-fesores.

De forma paralela, se comenzó con la crea-ción de 60 Liceos Bicentenario, con los cuales se elitiza una educación publica de buena calidad, y con la implementación de la Subvención Escolar Preferencial, que consiste en la entrega de recursos adi-cionales por cada estudiante de menores ingresos a los sostenedores de estableci-mientos educacionales subvencionados que se acojan a este sistema. Con estos dos últimos elementos se busca reducir la oferta municipal para acabar centrándola sólo en los Liceos Bicentenario (los que por sus características tendrán supues-tamente mejores resultados académicos) y derivar al resto de los estudiantes del actual sistema municipal a los estableci-mientos particulares-subvencionados - es-tablecimientos privados con subvención estatal (muchos de ellos en manos de po-líticos, empresarios, o Fundaciones, Cor-poraciones o familiares de los primeros)-, los que tendrán un incentivo monetario (la subvención preferencial) para acoger a los estudiantes de menores recursos que no cuentan con el dinero para costearlos.

Luego, nuestros parlamentarios aprobaron una ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación que crea una Agencia para el Aseguramiento de la Calidad de la Educa-ción y la Superintendencia de educación. A través de estas se pretende consolidar una educación basada en mediciones es-tandarizadas, en función de criterios mer-cantiles y conductistas, como los medidos

en el Simce, establecien-do un sistema de acre-ditación similar al de la educación superior, que fomenta aun más la com-petencia y le entrega a la Agencia la posibilidad de cerrar los estableci-mientos que no se rijan por estas normas.

Pavimentado el cami-no, a comienzos de año el gobierno anunció que antes del 30 de septiembre de este año enviaría un proyecto de Ley respec-to a la educación pública. Recogiendo las propuestas de un Panel de Expertos, con-formado por 12 tecnócratas dirigidos por Harald Beyer, el gobierno trabajo una re-forma con una serie de ejes donde interesa destacar 3:

1) El Panel de Expertos propone mante-ner la descentralización, manteniendo al Estado por fuera de la gestión educativa, permitiendo que Agencias Locales de Educación (ALE), que pueden operar en una o varias comunas, se hagan cargo de los establecimientos. Los miembros de es-tas Agencias dependerían de los alcaldes y del sistema de Alta Dirección Pública.2) Las Agencias tendrán la facultad para aliarse con Fundaciones u otras institu-ciones educativas (como las que operan en establecimientos particulares, muchas de ellas en manos del Opus Dei, Legionarios de Cristo y otras sectas y grupos ligados a políticos y empresarios), delegándole la provisión de los servicios educativos.3) El Panel ha planteado que para que un establecimiento pueda recibir subvención ha de contar con un mínimo de 500 estu-diantes. Si cuenta con una cifra inferior deberán ser fusionados o asociados a otros incluso de comunas aledañas.

Ahora sumemos: Agencias + entrega de es-tablecimientos a Fundaciones Privadas + fusión de establecimientos. El resultado es el fi n de la educación pública y su priva-tización. Lo que se busca es entregarle en bandeja los establecimientos municipales a los entes privados, lo que abre la puer-ta para el lucro en la educación pública y el fi n completo de la educación como un derecho.

Las demandas de los estudiantes

Completamente contrarias a las propues-tas del gobierno, los estudiantes luchan por recuperar el derecho a una educación digna, de calidad, gratuita, garantizada por el Estado.

Los estudiantes secundarios están exigien-do (entre otras demandas muy importan-tes) la desmunicipalización de la educa-ción, pero no para entregarla en manos de los empresarios, sino para que esta vuelva en manos del Estado y participen efectiva-mente en ella todos los actores. Allí donde el gobierno busca entregar en bandeja los

establecimientos a los intereses privados y pretende convertir a los estudiantes po-bres en cupones a ser cobrados por esta-blecimientos particulares-subvencionados a través de la subvención escolar preferen-cial, los secundarios exigen una educación estatal gratuita, fi nanciada con un mayor porcentaje del PIB y con la renacionaliza-ción del cobre y garantizada mediante una modifi cación constitucional. Allí donde el gobierno pretende aumentar el poder de los sostenedores y directores de los es-tablecimientos en contra de estudiantes y docentes, los secundarios proponen Con-cejos Escolares Resolutivos y la democra-tización real de los establecimientos. Allí donde el gobierno pretende fortalecer el Simce y pruebas estandarizadas que mi-dan los contenidos que el Mercado exige, los secundarios exigen la reformulación del Simce y de la JEC y una reforma a la malla curricular de forma tal de formar se-res humanos íntegros.

En defi nitiva, con estas y otras demandas (como las relacionadas con infraestructu-ra, con la TNE y la educación media téc-nico-profesional), los secundarios lo que están exigiendo es el derecho a la educa-ción.

Esta lucha es de todos

Observando los puntos centrales de ambas posturas, se entiende que el gobierno no quiera ceder, pues las demandas secun-darias apuntan directamente en contra de los pilares del proyecto privatizador del gobierno. Con este panorama Lavín sólo puede tratar de desarticular al movimien-to por todos los medios posibles y propo-ner una falsa desmunicipalización que lo que busca es entregarles estos estableci-mientos a particulares.

Desde la vereda opuesta, los estudiantes van sumando fuerzas pero aun no son sufi cientes para hacer retroceder a un go-bierno que no puede ni quiere retroceder. Si deseamos como sociedad recuperar el derecho a al educación, es deber de todos nosotros entender la lucha de los secunda-rios y apoyarlos sumándonos en esta dura pelea que no es sólo de ellos sino de todos los estudiantes, trabajadores y familias de Chile. Sólo la unidad de todo el pueblo chileno es lo que nos permitirá ganar esta dura batalla que recién está comenzando.

Privatización vs derecho a la educaciónLa batalla entre el gobierno y los secundarios

Por Patricio Hernández

Opinión

Page 12: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 201112 Internacional

Cuartel de Bomberos nace de un conjunto humano y profesional con una experiencia de 30 años conseguida en la empresa que fuera la más grande en Chile y toda Sudamérica en este tipo de artículos. Les invitamos a co-nocer nuestros productos y artículos publicitarios:

ARTICULOS PUBLICITARIOS Y PARA BOMBEROS

Calcomanias, Parches Bordados, Poleras, Tazones, chapitas. Me-dallas, CondecoracionesPiochas, Planchas para bomberosLLaveros, Pins, PiochasGalvanos, Premiaciones, Placas rompefi las

FONO: 2912825 / 07-7465400www.cuarteldebomberos.cl

Honduras: Resistencia acepta creación de Frente Amplio como partido político

(27 de junio 2011) El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras aceptó este domingo la creación del Frente Amplio como partido político, propuesta hecha por el ex presidente Manuel Zelaya como una alternativa al sistema político dominado por la oligarquía y que nunca ha respondido a las demandas del pueblo.

“En Honduras, Frente de Resistencia acep-ta la creación de un Frente Amplio como partido político”, reportó en su cuenta Twitter @sivoriteleSUR, la enviada espe-cial, Adriana Sívori.

Antes de dar por concluida la reunión del FNRP, Zelaya dijo que en la actualidad la Resistencia hondureña es la principal fuerza política del país.

‘’Sólo para empezar tenemos un millon 300 mil fi rmas, yo no tengo ninguna duda en anunciarlo, que hoy somos la fuerzas mayoritaria de la nación hondureña’’, ex-presó.

Además anunció que se demandará al Es-tado hondureño ‘’por lo menos con 500 mil fi rmas para obligarlos a convocar a la Asamblea Nacional Constituyente’’.

Más temprano, en un enérgico discurso, Zelaya había propuesto el nacimiento del Frenta Amplio, que no sustituirá al FNRP, pues surge de el.

“Propongo la creación de un fuerza po-

lítica revo-l u c i o n a r i a , democrática, propongo la creación de un Frente Amplio de Resisten-cia Popular’’, expresó el ex mandatario en una reunión del FRNP rea-lizada en Te-gucigalpa y en la que parti-cipan más de mil 500 dele-gados.

“El Frente Amplio no hace desaparecer al Frente de Resistencia Popular”, observó.

Indicó que este proyecto implica ‘’la uni-dad de todas las fuerzas del Frente de Re-sistencia, no importa que todos tengamos diferentes opiniones’’.

‘’Estamos creando una nueva era en Hon-duras incluyente, pacífi ca y en resisten-cia’’, agregó.

Subrayó que ‘’la propuesta de construir el poder popular en Honduras es la respues-ta del proceso refundacional de Honduras. Es necesario, vamos a construirlo a través de la Asamblea Nacional Constituyente’’.

Además, sos-tuvo que esta nueva fuerza política estará ‘’basada en el poder político frente a esta lucha. Hemos propuesto que se respete la diversidad po-

lítica del Frente de Resistencia donde to-dos tengamos una participación’’.

“Aquí estamos construyendo un socialis-mo democrático que yo llamo liberalismo prosocialista’’, manifestó.

Igualmente, Zelaya expresó su solidari-dad con el ex ministro hondureño Enri-que Flores Lanza, quien tiene una orden de arresto domiciliario y la obligación de pagar una multa de un millón y medio de dólares en 30 días, bajo amenaza de ir a prisión, algo que viola por completo el Acuerdo de Reconciliación fi rmado entre el actual Gobierno y el ex presidente Ze-laya.

‘’¿Cómo puede haber justicia en un país que persigue a las víctimas?’’, se preguntó el coordinador del FNRP.

Por último, enfatizó que ‘’ya era tiempo que el radicalismo tenga una fuerza que compita de forma transparente y que ade-más tenga fuerza de sustituirlos, ya está signado el camino de la derrota de la bur-guesía que gobierna este país, estamos consolidando la victoria del pueblo’’, sos-tuvo Zelaya.

Fuente: TeleSur, www.telesurtv.net

Page 13: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 13Internacional

El reciente triunfo electoral de la opción popular representada por Ollanta Humala en Perú signifi có de hecho que la rebeldía electoral del pueblo peruano quebró la voluntad de los grandes poderes econó-micos, mediáticos y fácticos después de 20 años de su plena hegemonía electo-ral. Es un avance cualitativo del proceso y movimiento popular que viene recom-poniéndose y resistiendo desde su virtual destrucción bajo la guerra interna y el autoritarismo represivo de las décadas de 1980 y 1990.

Ahora, sin lograr todavía, ni mucho me-nos, recomponerse del todo y alcanzar fortaleza, merced a la urgencia de las ma-yorías, se ve ante el desafío de pasar de la resistencia a la posibilidad de cons-trucción de lo alternativo. Y nadie puede engañarse, lo hace enfrentando colosales y múltiples difi cultades. No sólo las ya anotadas de la feroz conspiración anti de-mocrática de los poderes fácticos y de la propia inexperiencia del movimiento po-pular para superar la resistencia y avanzar a construir lo nuevo y necesario, sino las enormes y profundas inercias culturales, como el arribismo y la corrupción, por ejemplo, que amenazan claramente con copar al nuevo gobierno. Ya fue notorio como antes de la segunda vuelta electoral, se multiplicó por diez la cantidad de nue-vos “militantes” nacionalistas, muchos de ellos hasta hace poco acérrimos calum-niadores de Ollanta y el nacionalismo, y ahora desesperados sin tapujos por ocupar prontamente cargos partidarios y puestos en el nuevo gobierno.

Ciertamente, no puede avanzarse y triun-far de otro modo. Es con los materiales de la realidad, su arcilla y su metal, pero también su barro y su basura, que se cons-truyen procesos populares y no con puris-

mos abstractos y teóricos. Se trata de alcanzar un equilibrio táctico entre la necesidad de incorporar masivamente nuevos sec-tores al proceso, a sabien-das que muchos de ellos lo hacen por arribismo y corrupción, con la im-prescindible necesidad de no dejar que estos elemen-tos tomen la dirección del proceso en ningún frente. Tarea difícil por cuanto el propio Partido Nacionalista todavía es débil en cuadros y estructuras, y ello en el contexto propio latinoamericano de que los procesos po-pulares son por determinación estructural de la sociedad diversos y plurales partida-riamente, es decir, actúan de hecho como grandes frentes amplios programáticos, que aglutinan a movimientos, partidos y amplias capas de la población, con todas las fortalezas pero también debilidades que esto implica. Más aún si se toma en cuenta la crucial falta de mayoría en el Congreso, que impone sí o sí fl exibilidad y concesiones para avanzar en los cambios urgentes.

Este equilibrio, así como múltiples otros problemas, necesariamente han de re-querir tiempo para abordarse. Y éste sólo podrá obtenerse aumentando el caudal electoral obtenido (52%), lo cual a su vez únicamente podrá lograrse mediante dos factores cruciales. El primero, la redistri-bución de la riqueza, a través de los pro-gramas sociales directos ofrecidos en la campaña (Pensión 65, Cuna Más, reforma consular para los peruanos en el exterior, etc.), que ha de aumentar el apoyo al nue-vo gobierno y el proceso de cambios, en la medida que la votación no ha sido ideoló-gica, es decir, que muchos quienes votaron

por el Fujimorismo cambiarán su apoyo al recibir el benefi cio directo de la redistri-bución. En segundo lugar, la resolución de los graves y extendidos confl ictos regiona-les, lo cual implica la urgente aprobación de la Ley de Consulta a comunidades para nuevos proyectos en sus zonas (Convenio 169 OIT) y una radical descentralización con participación activa de los actores re-gionales, ambas también ofrecidas en la campaña. Son éstas las urgencias impres-cindibles, que permitirán ganar tiempo y condiciones para desmontar los obstácu-los y avanzar. En ellas se juega la táctica y la estrategia del proceso de cambios y en ellas se pone a prueba la madurez y ca-pacidad táctica del nuevo gobierno y del movimiento popular, sus dirigentes y cua-dros.

Las nuevas encuestas, que ponen al Pre-sidente electo con un inédito 70% de aprobación, gracias a la gira internacional regional reciente, muestran que es absolu-tamente posible este camino táctico para sortear las inmensas difi cultades y debili-dades y ganar condiciones de avance. Lo importante es recordar que, sin ninguna duda, se trata de problemas que quería-mos tener. Estamos pasando de la resis-tencia a la posibilidad de la construcción y eso, para los pueblos, no es poca cosa.

Los problemas que queriamos tenerEl proceso electoral en Perú

Por Ricardo Jimenez, desde Lima

Victoria aimara en Perú45 días duró la huelga que los aimaras peruanos sostuvieron en contra de las concesiones mineras y petroleras en el sector de Puno y por la dero-gación del Decreto Supremo 083-2007. Con los caminos tomados y e comercio paralizado, los miles de manifestantes lograron la derogación del mencionado decreto y el fi n del Proyecto Santa Ana, de minera Bear Creek Mining Company, cuestionado por las comunidades por una serie de irregularidades.

A 9 años de la Masacre de Avellaneda los argentinos no olvidanEra junio del 2002 y el pueblo argentino, seis meses después del “argentinazo” de diciembre del 2001, seguía en las calles, fortalecien-do la organización de base y sumando fuerzas que preocupaban al gobierno.

Con el fi n de desarticular la organización popular, el gobierno de Eduardo Duhalde inició una ofensiva de represión y cárcel para los luchadores sociales. Con la orden de no permitir el bloqueo de los accesos a Buenos Aires, el gobierno coordinó a la Policía Federal, la

Bonaerense, Gendarmería, Prefectura y la Side, en un plan que acabó el 26 de junio del 2002 con las vidas de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, hiriendo a otra treintena de manifestantes.

La ira del pueblo copó las calles y logró la salida anticipada de Duhalde. Hoy a 9 años de la masacre Darío y Maximiliano son recordados con actos y manifestaciones y el pueblo argentino sigue exigiendo cárcel para los culpables.

Page 14: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 201114A puro pan y a puro te...Ingreso Minimo Mensual: migajas para los pobres

Por Patricio Hernández

Los últimos meses han sido duros para muchos chilenos. El alza en la luz, en los combustibles, en el pan, en el café y en otros elementos imprescindibles, nos lle-van siempre a la misma interrogante ¿todo sube, y los sueldos cuando? Pues bien, en julio ha llegado la hora de los sueldos.

¿Qué es el Ingreso Mínimo Mensual?

De acuerdo con el Código del Trabajo, todo trabajador que realice una jornada ordina-ria de trabajo debe recibir un sueldo que no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual. Los trabajadores que realicen jor-nadas parciales (menores a 45 horas sema-nales, con una jornada de trabajo no supe-rior a dos tercios de la jornada ordinaria) podrán recibir sueldos menores al ingreso mínimo. Aquellos trabajadores que reciben remuneraciones que combinen sueldos base y comisiones, el sueldo base no pue-de ser menor al Ingreso Mínimo Mensual.

El Ingreso Mínimo Mensual dura un año y ha entrado en vigencia los 1 de julio, tras ser fi jado por ley en el Congreso.

Chile sigue el Convenio 131 y el Acuer-do 134 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre fi jación de salarios mínimos, los que son defi nidos como “el nivel de remuneración por debajo del cual no se puede descender”. Según las reco-mendaciones del organismo, la fi jación de salarios mínimos debe contemplar las necesidades de los trabajadores y sus fa-milias, la productividad, la capacidad de pago de las empresas, la infl ación, entre otros. Sin embargo, como veremos más adelante, en Chile los montos del ingre-so mínimo están lejos de responder a estas recomendaciones, alcanzado nive-les que apenas alcanzan para satisfacer algunas de las necesidades más básicas.

¿Ingreso mínimo o máximo?

En un estudio realizado por la Fundación Sol*, tomando como base la Encuesta Ca-sen 2009, se puede observar claramente cómo el Ingreso Mínimo mas que un pun-to de partida, es un tope en las remune-raciones de miles de trabajadores. Según las interpretaciones del estudio, en Chile cerca de 652.000 trabajadores ganan el sa-lario mínimo o menos. Ahora, siguiendo con el mismo estudio, considerando que en la mayoría de las empresas se entre-gan gratifi caciones mensuales que equi-valen a un 25% de las remuneraciones, se considera que la base minima salarial es de 1,25 Ingresos Mínimos. Sobre esta premisa, el estudio concluye que existen 1.058.476 personas ganan un salario míni-mo o menos. Esto, descontando a trabaja-dores por cuenta propia, trabajadores del servicio público y de servicio domestico.

La fl exibilidad laboral permite que las empresas puedan contratar a miles de personas en jornadas de tiempo parcial (especialmente jóvenes) sin derecho a re-cibir el Ingreso Mínimo, convirtiéndose este “mínimo” en algo inalcanzable. Para

otros tantos, este “mínimo” se convierte en un máximo, a pesar de trabajar en ex-tensas jornadas de hasta 12 horas diarias, como ocurre con los trabajadores de casa particular y trabajadores de hoteles, res-taurantes, lavandería, lencería y cocina.

¿Para qué alcanza el Ingreso Mínimo Mensual?

Como hemos visto, en Chile una gran cantidad de trabajadores recibe un sa-lario igual o inferior al Ingreso Mínimo Mensual, si a esto le sumamos la caren-cia de servicios sociales y las necesi-dades cada vez más crecientes, nos en-contramos con una realidad en donde un porcentaje enorme de la población está al borde o dentro de la pobreza.

De acuerdo con las defi niciones del Mi-deplan, las personas son pobres si su ni-vel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias, o lo que en términos reales signifi ca que un hogar será pobre si sus ingresos no alcanzan para costear dos canastas básicas de alimentos. Como ingresos son considerados los “ingresos autónomos”, a los que corresponden el sueldo, trabajo independiente, jubilacio-nes, pensiones, etc., y las “transferencias monetarias del Estado”, que corresponden a los aportes en efectivo que realiza el Es-tado a través de sus programas sociales.

El problema es que el parámetro de la ca-nasta básica no da cuenta de las necesi-dades reales de los hogares chilenos. No vivimos sólo de los alimentos, debemos también costear el transporte para ir al tra-bajo o el de nuestros hijos, debemos pagar arriendo, la luz, el agua, el gas, la parafi -na, el colegio, entre muchos otros gastos. Partiendo de la base de que el promedio de personas por hogar es de 4, y consi-derando el Ingreso Mínimo Mensual de $172.000 del 2010 y el pago de gratifi caciones, en el mismo estudio anteriormente seña-lado, la Fundación Sol ha establecido dos presupuestos reales de gastos de una familia chi-lena, uno consi-derando arriendo de vivienda y otro en donde no se considera arrien-do. (Ver imagen)

Como se puede ver, el Ingreso Mínimo Mensual, conside-rando necesidades reales, no alcan-za para cubrir dos canastas básicas de alimentos. El grito de “a puro

pan y a puro te, así nos tienen…”, pare-ce ser bastante cierto. De acuerdo con la encuesta CASEN 2009, el 50% de los ingresos del 10% más pobre son trans-ferencias monetarias desde el Estado. Es por esto que no es de extrañar que la mayoría de las familias de los sectores populares gasten más dinero del que re-ciben, buena parte de ello mediante el endeudamiento, generando una situación en donde fi nalmente los ingresos son des-tinados a pagar las deudas, las que gene-ran, a su vez, más endeudamiento y así.

Es cierto que en las últimas décadas el sa-lario mínimo ha crecido, pero la desigual-dad de salarios también. Según datos del Cenda, mientras entre 1990 y el 2008 el sueldo de un trabajador normal creció 1,8 veces, en el mismo periodo de tiempo la dieta de los Diputados lo hizo en 3,7 veces.

El Ingreso que necesitamos

Al momento de escribir este artículo la discusión entre la dirigencia de la CUT y el gobierno y dentro del Parlamento es entre un Ingreso Mínimo Mensual cercano a los $ 190.000 y otro cercano a los $180.

Sea cual sea la posición vencedora, los trabajadores no ganarán mucho. Las nece-sidades de las familias chilenas son mu-cho más amplias y complejas que las es-tablecidas en una canasta familiar. Somos pobres, no podemos comprar dos canastas básicas porque tenemos que pagar por los servicios básicos, por la locomoción, por el arriendo y por derechos que no están garantizados (como la salud y la educa-ción). La discusión no se trata tan solo de sumarle números al salario, sino de es-tablecer un piso mínimo salarial real de acuerdo a las necesidades reales de las fa-milias chilenas. No un techo, sino un piso. El mínimo que se merecen los trabajado-res chilenos por ser su trabajo la verdadera fuente de todo crecimiento y desarrollo.

* Fundación SOL (2011): Política de Reajus-te del Salario Mínimo: Una meta para avan-zar al Desarrollo. www.fundacionsol.cl

A fondo

Page 15: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio 2011 15

En Chile el 46% de los estudiantes que cursan la enseñanza media lo hacen en la modalidad técnico profesional. Un 89,8% de ellos pertenece a sectores de ingresos medios o bajos, estudiantes de poblacio-nes, de los cuales sólo una minoría logra acceder a la educación superior.

En la noche del miércoles 15 de junio, los estudiantes del establecimiento técnico profesional San Alberto (Sede Francisco de Borja), de la población Los Nogales de Estación Central, se tomaron el recinto su-mándose al petitorio nacional y exigiendo mejoras en su educación. En su segundo día de toma, conversamos con los estu-diantes del San Alberto para conocer más sobre su lucha. Isaías Olivares, dirigente estudiantil a cargo de la toma y coordina-dor de la ASSA (Asamblea de Secunda-rios San Alberto), fue el encargado de reci-birnos y hablarnos sobre las perspectivas del movimiento.

¿Cuáles son los motivos que los lle-varon a tomarse el colegio?

Los motivos de nuestra TOMA son dos puntos básicos: el primero es ne-tamente ayudar y apoyar las deman-das del petitorio nacional que sería la TNE , educación estatal y el resto de demandas que se están pidiendo nacionalmente; y el segundo punto en el que nosotros estamos trabajan-do es que en nuestro colegio se haga vida social, que haya vida política, que tengamos talleres en los que se nos diga lo que está pasando en la actualidad para que todos los ni-ños salgan con una visión crítica del mundo.

¿Cómo se decidió realizar la toma?

Para el tema de la toma nosotros hicimos una encuesta, no la tomamos nosotros, vino un dirigente por cada curso, pregun-tando por cada curso para ver qué onda, qué opinaban… la mayoría dijo TOMA, pero todavía no decidíamos si hacerla o no; y ayer nos dieron un comunicado diciéndonos que esta era nuestra última oportunidad de que TOMA, porque o si no Dirección nos podía embarrar por el tema de las pruebas de logro, los trabajos y de

Entrevista en la toma del San AlbertoLa realidad de los técnico-profesionales

ahí el fi n de año, entonces esta era nuestra semana y la aprovechamos.

Su colegio es un colegio técnico, ¿cuáles son las principales problemáticas a las que se enfrentan desde este punto de vis-ta?

Como colegio técnico, la mayor difi cultad que tenemos es de materiales; nosotros te-nemos que trabajar con computadores y no tenemos computadores, nos cuesta de-masiado trabajar así; también trabajamos con muchas herramientas de cables, etc. Y tampoco hay muchos implementos; hay cinco herramientas de cada tipo para un curso de cuarenta, cuarenta y cinco alum-nos, lo que tampoco es algo decente para un curso.

¿Han visto el tema de las prácticas profe-sionales?

Sí, las prácticas profesionales, en los años anteriores siempre ha habido problemas, porque hay niños o alumnos que ya en fe-brero o ya en marzo o abril están toman-do recién sus prácticas, pero ahora, desde que asume el nuevo directorio las prácti-cas ya están asumidas para cada alumno, entonces eso se está arreglando ya; y noso-tros también estamos trabajando para que las prácticas se trabajen bien y que sean buenas para cada alumno de cuarto medio que salga.

¿Qué creen que les puede aportar este proceso de TOMA a futuro más allá del tema educativo como trabajadores o po-bladores?

Yo creo que este proceso nos va a enseñar demasiado el hecho de mantener la mente crítica, en el hecho de pensar en los dere-chos, hay derechos que nosotros tenemos y que no se cumplen, entonces con esto uno cada día se informa más, cada día se trabaja más, cada día se cómo vienen los niños a tomar desayuno y uno se preocupa de que hay niños y personas que comen y dependen de este colegio y nos vamos enterando también de lo que está pasando en la población y lo que está pasando na-cionalmente, entonces se crea una cultura.

La idea de nosotros es que, como las tías de JUNAEB no nos están dando las comi-das y hay niños que merecen tener la co-mida… ellos, como vienen cinco días a la semana y como dependen de la comida, dejamos las puertas abiertas a los niños de básica de 9 a 1 y media para que tomen su desayuno, su almuerzo y en las horas intermedias se le hacen talleres culturales con un tema super en común que es cómo sueñas tu colegio.

¿Cuál crees tú que es la diferencia de una TOMA de un colegio que está en la pobla-ción a un colegio digamos más céntrico o de clase media, o media alta?

Yo creo que la TOMA de nosotros es muy diferente de las tomas emblemáticas que se están creando en el centro, por el hecho de que nosotros estamos trabajando con población, nuestro fi n acá es ordenar salas, arreglar infraestructura, limpiamos libros, estamos limpiando salas… la idea es ya ir limpiando y sacando la basura, la infraes-tructura en mal estado, cuestión que se lo vamos a mostrar al director; entonces lo de nosotros es netamente complementario a nuestro colegio, es una manera de decir

esto es lo que queremos , esto es lo que nos merecemos y no esto; y con la población lo mismo, que sepan lo que está pasando con nosotros.

Hoy día sacamos los libros de todas las salas, para ordenarlos y adminis-trarlos bien en cada sala, por el puro hecho de que hay muchos libros que no se ocupan, que se botan y no se arreglan, entonces preferimos orde-nar todos los libros y administrarlos por sala. Todos estos libros son los que están rotos, malos y que el cole-gio no se ha hecho responsable. Hay libros del 2000 aquí que los profeso-res todavía trabajan con ellos.

¿Cómo es la educación que tú sue-ñas?

Si tuviera que soñar con la educación, a mi me gustaría demasiado que fuera esta-tal, que hubiera una sola educación, que fuera para todos igual, que todos tuvieran la misma sabiduría, por que esa sabiduría no sea tanto de matemáticas o de lengua-je, si no que sea algo más cultural, que las personas se preocuparan de la vida de otras personas porque esto es para todos; pensar que uno en algún momento tiene problemas y todos tenemos que estar jun-tos ahí, yo creo que lo cultural es lo mejor que podemos tener.

Por Equipo El Quinto

Educación

Page 16: El Quinto Julio

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 22, Julio del 201116

Estos días los medios de comunicación masivo nos han bombardeado con el mo-vimiento de los estudiantes (nada de venta de las sanitarias, las semillas ,etc.),aunque muy poco nos han hablado de sus deman-das, pero si nos hablan de protestas, mar-chas, violencia, colegios en toma, saqueos, y un sin fi n de circo mediático, tan me-diática como la exposición de los repre-sentantes de los colegios emblemáticos del centro de Santiago, sin embargo, en la periferia de Santiago ( y también en regio-nes), donde estos días el frío cala más que en ningún lado, donde la cordillera blanca nos pega en las narices al abrir la puerta, donde solo nombrar la comuna, cambia-mos mentalmente el “alto” por “asalto”, también hay estudiantes en lucha, que es-tán desde el primer día, que están desde el día de sus nacimientos.

Es lo que pasa en la 115, o ahora llamado Liceo Puente Alto. En youtube se pueden encontrar unos 15 videos respecto a este establecimiento, conocido socialmente como el colegio de fl aites, con todo el es-tigma social que esto implica, y en el con-texto de tomas, con las sillas en las rejas y carteles, y un ministro hablando de daños y millones, da para pensar cualquier cosa sobre esta toma.

Ya a la distancia, se observa como los alumnos, sacan las sillas y las mesas y las colocan bajo el techo en la entrada prin-cipal. “He llegado tarde”, pensé, “cara-

bineros ha desalojado”. Sin embargo, ya en diálogo con el presidente del centro de alumnos, me dice que las retiran para que no se mojen y se dañen, sí como usted lee, estos “delincuentes”, colocan su mobilia-rio a salvo de la lluvia, vulnerando inclu-so la seguridad de la toma en sí.

Ya adentro, y presentado a todos, hacemos un recorrido por el liceo, se ve grande, sin embargo, cuando hay más de 1000 alum-nos, la sala no alcanzan para todos, y el casino, para que decir, y es una de sus banderas de lucha, sin embargo mi inten-ción no es averiguar porque pelean, sino, ¿por qué lo hacen? ¿Qué los mueve desde adentro? ¿Qué experiencia les dará?

Estamos en una sala de clases, convertida en dormitorio, colchonetas en el piso, un par de frazadas, nos sentamos junto al pre-sidente del centro de alumnos, Guillermo Uribe, y al vocero del Provincial Cordille-ra, Pedro Saavedra, ambos de 17 años. Nos comentan que no fue fácil decidir la toma, algunos querían y otros no, pero un ple-biscito interno dijo “el liceo Puente Alto a la toma”.

Las jornadas no han sido fáciles, ya que a pesar de compartir las salas y estar casi todo el día juntos, los estudiantes no se conocen más allá del nombre o el sobre-nombre, esa primera noche eran todos unos perfectos desconocidos, un perfecto enemigo, del cual, debemos cuidarnos. Pero con 11 días en toma, eso ya es parte

del pasado, gracias a la toma, estas paredes ya no dividen a los alumnos, no son el im-pedimento para conocerse en profundidad, para escu-charse, para sentirse, es en estos momentos cuando nos damos cuenta que al frente no tenemos la competencia, sino que a un igual, con pe-nas, sueños y frustraciones, con pasado, un presente y un futuro, que tan sólo quie-re que sea mejor; acá han aprendido a compartir, no a competir, se distribuyen las tareas, el aseo, la vigilancia, tocan guitarra, batería juegan pin pon, o tan sólo conver-

san, no por medio de la pantalla, sino que bajo la lluvia y el frío, atentos a la llegada de la represión, esa que pide el ministro Joaquín Lavín, esa que los dejará sin la po-sibilidad de seguirse conociendo, ya que cuando las clases vuelvan, los cortos 15 minutos de recreo no darán para charlar largamente, no darán para conversar sobre los sueños, ya no lucharemos por una me-jor educación, lucharemos por sacarnos la mejor nota y tener el mejor puntaje PSU.

Hoy viernes, mientras muchos preparan el carrete, estos alumnos se preparan para una noche larga y helada, nos reunimos en la cocina junto a un café y un pedazo de pan, en sus caras se puede notar el cansan-cio, la falta de las comodidades del hogar o de una ducha, sin embargo no están dis-puestos a bajar los brazos. Conversamos sobre la experiencia de estar en una toma, saben que nunca la olvidarán, en medio de una sociedad individualista, de lucha, de competencia de delincuencia, ha que-dado por estos días fuera de estas paredes, acá son todos una gran familia, sus rostros cambian y se llenan de vida, es que no sólo luchan por ellos, también son el refl e-jo de sus padres, que los apoyan en todo momento, o no estarían acá; les pregunto que estarían haciendo en un día normal, casi todos estarían solos en sus casas, es-perando que sus padres vuelvan del traba-jo, (son las 9 de la noche), ya que la gran masa de obreros Puente Alto, debe viajar al centro o Las Condes, ¿por qué creen que el ex presidente Ricardo Lagos puso metro a Puente Alto?, porque el sistema esta di-señado así, acá de estos colegios, del liceo Puente Alto, del Industrial, deben salir los obreros, los chóferes, las nanas, para eso está hecha la educación chilena.

Pero este es el sistema que estos jóvenes quieren cambiar, en la toma, se han dado cuenta que otra sociedad si es posible, y no lo han hecho leyendo a Marx o litera-tura Anarquista, y eso, el ministro Joaquín Lavín no lo entiende, sus cifras, sus semá-foros, sus millones, no lo comprenden, y seguramente no lo comprenderá nunca, porque seguramente él no sabe de frío, de necesidades, aunque estos alumnos pasen un año en toma, él solo mostrara las sillas en las rejas, él mostrará las tomas por fue-ra, él vendrá cuando sólo queden los lien-zos, nosotros, quisimos mostrar las tomas por dentro, tan adentro, que hemos llega-do al alma de estos estudiantes, alma que los mueve y los hace soportar el frío, los gases lacrimógenos y el guanaco.

Educación

Las tomas de colegios por dentroPor Charles Chalvera