10
Capitulo 5 EL RACISMO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN El fenómeno de la globalización que nos esta acompañando hacia el siglo XXI, ha traído consigo, realidades muy complejas e intrigantes que todavía no se han entendido bien, pero que ofrecen enormes posibilidades para conseguir un mundo más humanizado. Sin embargo, la globalización también ha creado grandes dificultades al ampliar las diferencias entre lo que se denomina primer y tercer mundo, entre países pobres y ricos y ha

El racismo en la era de la globalización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El racismo en la era de la globalización

Capitulo 5 EL RACISMO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de la globalización que nos esta acompañando hacia el siglo XXI, ha traído consigo, realidades muy complejas e intrigantes que todavía no se han entendido bien, pero que ofrecen enormes posibilidades para conseguir un mundo más humanizado.

Sin embargo, la globalización también ha creado grandes dificultades al ampliar las diferencias entre lo que se denomina primer y tercer mundo, entre países pobres y ricos y ha incrementado el proceso de migración entre ellos, lo que ha dado lugar a un dramático incremento del racismo y la xenofobia.

Page 2: El racismo en la era de la globalización

Para hacer frente a éste panorama, se analizará como actúan las fuerzas que construyen, definen y mantienen la cruel realidad del racismo en el primer mundo.

Uno de los desafíos más urgentes a los que se tienen que enfrentar los educadores es el problema de la “guerra cultural”, frase clave que provoca la aprobación del racismo en nuestra sociedad.

El lenguaje ideológicamente codificado que nace de esta situación, realiza dos funciones fundamentales: encubre el crudo racismo que caracteriza a nuestra sociedad y perpetúa insidiosamente la ruptura y desvalorización de las identidades étnicas raciales.

Page 3: El racismo en la era de la globalización

Aunque la actual guerra cultural esta caracterizada por una forma de racismo a nivel del lenguaje, es importante diferenciar entre el lenguaje como racismo y la experiencia real del racismo, por ello, necesitamos entender perfectamente la interrelación entre la violencia simbólica producida a través del lenguaje y la esencia del racismo que se experimenta en persona.

Igual que la educación multicultural, las medidas a favor de las minorías son una expresión clave que alienta el nuevo racismo, ya que al reconocer la existencia de diferencias entre los hombres, lo que se consigue es promover la apertura de la brecha entre ellos en lugar de la unidad por la igualdad.

Page 4: El racismo en la era de la globalización

Lo mas penoso es el grado al que ha llegado este proceso de deshumanización debido a un inquietante silencio por parte de los directamente afectados, en el que incluso se han amparado los pensadores liberales, por otro lado, algunos de ellos aceptan el concepto de diferencia y reclaman soluciones para que se tolere ésta diferencia.

El mensaje es que “ya que coexistimos y debemos encontrar caminos por los que avanzar, yo te toleraré a ti”, contrario a la actitud ética y moral que exige un respeto mutuo así como una solidaridad racial y cultural.

La tolerancia racial y cultural debe ser considerada como un proceso a través del cual se permita existir a lo diferente, o por lo menos como la esperanza, de que a través de la tolerancia se eliminarán o reprimirán los rasgos intolerantes con los que se caracteriza a lo diferente.

Page 5: El racismo en la era de la globalización

Tenemos que reconocer que el racismo y el alto nivel de xenofobia en nuestra sociedad no son actos aislados de individuos marginados o poco importantes, sino que esos individuos son representativos de un esfuerzo de todos los segmentos de la sociedad dominante por librar una guerra contra los pobres y contra la considerada como “gente de segunda” en el mejor de los casos, y en el peor, como enemigos nacionales responsables de todos los males de la sociedad.

Page 6: El racismo en la era de la globalización

EL LENGUAJE Y LA ESTRUCTURACIÓN DEL RACISMO

Dada la sofisticada intervención del uso del lenguaje en la estructuración social de lo diferente, así como en la deshumanización de otros modelos culturales, los educadores no solo necesitan convertirse en intermediario culturales para ayudar a crear un espacio pedagógico que resulte psicológicamente inofensivo para los estudiantes, sino que también necesitan convencerse de que no están enseñando una forma de educación que proporcione a los estudiantes una experiencia permanente de subordinación, aunque a menudo, denunciar con gran convicción el racismo está considerado como radicalismo.

Page 7: El racismo en la era de la globalización

En la esfera política, en sus discursos utilizan palabras consideradas tabús como eficaces medios para controlar a la población, para fabricar opiniones y para eliminar cualquier opción de discursos y opiniones contrarios. A diferencia de las autoridades del pasado colonial, que usaron las armas para perpetuar su dominación y su explotación, el colonialismo interno se apoya en la manipulación ideológica aplicada a través de la represión cultural, de la alienación cultural y de su asimilación cultural del racismo perpetradas a través de mitos y de una pedagogía llena de falsedades, ya que no se reconoce que la asimilación cultural no se traduce necesariamente en libertad humana. No podemos hablar honestamente de libertad humana cuando el estado de California aprobó la Proposición 187 que despojó a millones de niños de su condición de ciudadanos humanos.

Page 8: El racismo en la era de la globalización

Los profesores, como intermediarios culturales, debemos tener el valor y la integridad ética de denunciar todos los intentos de deshumanizar activamente a los estudiantes, debemos entender que ya hemos tenido suficientes guerras culturales y que lo que necesitamos es una paz cultural. Para los educadores, el autentico desafío es descubrir como pueden las escuelas llegar a convertirse en intermediarios de este proceso de paz forjando una unidad cultural a través de la diversidad, proponiendo una pedagogía de esperanza que está inspirada en la tolerancia, el respeto y la solidaridad; una pedagogía que rechaza la construcción social de imágenes que deshumanizan a lo “distinto”; una pedagogía que nos enseñe que deshumanizando a los demás nos deshumanizamos a nosotros mismos.

Page 9: El racismo en la era de la globalización

Necesitamos una pedagogía de esperanza que nos guie hacia el critico camino de la verdad, sin mitos, sin mentiras, hacia la reapropiación de nuestra comprometida dignidad, hacia la recuperación de nuestra humanidad.

Una pedagogía de esperanza nos orientará hacia un mundo más armónico, menos discriminatorio, más justo, menos deshumanizado y por lo mismo, más humano

Page 10: El racismo en la era de la globalización

Gracias !!