257
Gaspar Fernández Cuesta • María Dolores Alonso Cabeza Fructuoso Díaz García • Ana María Canseco Oyarbide Rosa María Villa González • Javier García Díaz Gregorio Fonseca Antuña • Juan José Domínguez Carazo José María Berros Loredo

El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero se encuentra en un lugar estratégico de Asturias, hecho circunstancial que hace que esta tierra y sus habitantes estén llamados a jugar un papel importante en el contexto regional. El Libro de Siero pretende ser un referente obligado para un mejor conocimiento de este territorio, a través de sus páginas nos acercamos a su historia; se nos posibilita conocer los procesos de transformación del espacio geográfico, el poblamiento, la diversidad funcional de sus parroquias; los legados materiales de nuestros antepasados ricos en arquitectura civil y religiosa; recuperar las tradiciones populares y el folclore. Siero de paisaje suave, hogar de especies vegetales y animales, donde aún podemos encontrar robles y castaños; un paseo por las diversas rutas propuestas nos acercan a ese mundo donde se funde la historia, la mitología, las leyendas. Este libro intenta ser un recurso de calidad a disposición de todas aquellas personas que deseen conocer la llanera de Siero. No obstante lo anterior, esto no habría sido posible sin el concurso desinteresado de los autores de los diversos capítulos que componen el libro, todos ellos, personas de reconocido prestigio que han puesto su saber, su conocimiento, su verbo y pluma ágil a disposición de éste proyecto.

Gaspar Fernández Cuesta • María Dolores Alonso CabezaFructuoso Díaz García • Ana María Canseco Oyarbide

Rosa María Villa González • Javier García DíazGregorio Fonseca Antuña • Juan José Domínguez Carazo

José María Berros Loredo

Ayuntamiento de Siero

Page 2: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 1

Page 3: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 2

Page 4: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El libro de Siero

Gaspar Fernández CuestaMaría Dolores Alonso Cabeza

Fructuoso Díaz GarcíaAna María Canseco Oyarbide

Rosa María Villa GonzálezJavier García Díaz

Gregorio Fonseca AntuñaJuan José Domínguez Carazo

José María Berros Loredo

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 3

Page 5: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Edita:Patronato Municipal de Cultura de Siero

Coordinación Editorial:Gaspar Fernández CuestaRamón Quirós Moro

Diseño y maquetación:Diseco - Desarrollo i Comunicación

Compaginación:Proyecto Gráfico

Fotomecánica:Filmascan

Imprime:Gráficas Rigel

Depósito Legal:As-241/02

ISBN:84-699-7399-1

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 4

Page 6: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Í n d i c e

El marco geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Gaspar Fernández Cuesta

Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75María Dolores Alonso Cabeza

Historia Moderna y Contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95del Concejo de Siero

Fructuoso Díaz García

Historia del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Ana María Canseco Oyarbide

Costumbres y tradiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167Rosa María Villa González, Javier García Díazy Gregorio Fonseca Antuña

Flora y Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195Juan José Domínguez Carazo

Rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229José María Berros Loredo

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 5

Page 7: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 6

Page 8: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Es para mi un gran honor, motivo de satisfacción y orgullo, el dedicarunas escuetas líneas a éste libro que hoy ve la luz.

El libro de Siero pretende ser y estoy plenamente convencido que loconsigue un manual ameno, de fácil lectura y lo que es más importan-te enriquecedor que pasando por áreas tan dispares como la historia,geografía, arte, flora y fauna, costumbres, tradiciones, etc. trata de daruna visión de lo que fue nuestro municipio antaño.

A partir de ahora será un documento de obligada lectura, referencia yconsulta para todas las personas que pretendan conocer nuestro Mu-nicipio, indagar en nuestras raíces, costumbres, idiosincrasia.

Siero crece demográfica, industrial y culturalmente, estamos en la van-guardia de todo cuanto nos afecta y tenemos una posición geográficaprivilegiada que nos hace desde un punto de vista estratégico ser vitalpara Asturias.

Sería injusto por mi parte tratar de resaltar algún aspecto en concretodel mismo pero lo que es de justicia y equidad es agradecer el trabajodesinteresado, generoso, altruista que, con mucho tiempo dedicado ala investigación, llevaron María Dolores Alonso Cabeza, José María Be-rros Loredo, Ana Canseco, Javier Díaz Martínez, Juan José DomínguezCarazo, Gaspar Fernández Cuesta, Gregorio Fonseca Antuña, Fruc-tuoso García, Rosa Villa González, quienes con tesón, sacrificio y es-fuerzo han conseguido con ésta obra, enriquecer más si cabe al Con-cejo de Siero, éste manual pasa a formar parte del acervo cultural detodos nosotros.

El concejo de Siero ya tiene su libro, el Libro de Siero.

Gracias y enhorabuena.

Juan José CorralesAlcalde de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 7

Page 9: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 8

Page 10: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

PRÓLOGO

En el último cuarto de siglo el concejo de Siero ha cambiado segura-mente más que en el resto del tiempo del recién agotado siglo XX. Seha venido comportando con un extraordinario dinamismo que contras-ta con la desindustrialización de la mayoría de los territorios asturianos;aquellos que, sobre la doble base del carbón y el acero, habían soste-nido la economía regional durante más de un siglo.

En efecto, Siero, en medio de la atonía generalizada, se levanta conuna fuerza colosal cuando en otras partes se están aplicando severosprogramas para la conversión de las actividades tradicionales, como laminería, la siderurgia o la construcción naval. Receptor de buena par-te de los beneficios generados por esos programas, o sea, por las po-líticas estatales y autonómicas de desarrollo regional, ha tenido ade-más capacidad para atraer a un conjunto de empresas diversas que,en apariencia, en nada dependen de la planificación económica, es de-cir, de actuaciones de la Administración. Como, por ejemplo, los gran-des centros comerciales (hipermercados) o los establecimientos de ac-tividades terciarias (colegios, hoteles, residencias geriátricas, etc). Y lomismo se podría afirmar de los negocios inmobiliarios que han produ-cido miles de viviendas no solamente en los núcleos preexistentes (so-bremanera, Pola de Siero y Lugones), sino también en otros nuevos,como La Fresneda, paradigma de núcleo periférico de chalets adosa-dos para clases medias.

A la eclosión de nuevas actividades se ha venido a sumar, por tanto,un estallido demográfico que sitúa al concejo en el umbral de los50.000 habitantes, pudiendo desplazar, por tanto, a los concejos mi-neros de Mieres y Langreo de las posiciones que ocupaban antes deinicio de la reconversión económica.

Así que es verosímil que la gran transformación reciente de Siero hayacontado con los programas territoriales oficiales (a destacar la Ley deIncentivos Regionales, a partir de 1985, que provocó la reindustrializa-ción asturiana en polígonos desarrollados en Siero) y con el dinamis-mo propio.

Pero de ningún modo podría entenderse el “milagro” de Siero, en ple-no retroceso de la región asturiana, si su territorio no hubiera reunidootras condiciones (especialmente físicas) de gran interés para la inicia-tiva privada e, incluso, pública. En primer lugar, es el concejo de ma-yor superficie del área central de Asturias, con suelos llanos y, por tan-to, óptimos para la urbanización y extensión de nuevos usos o funcio-nes (industrial, comercial, residencial...). Y en segundo, lugar, está en el

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 9

Page 11: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

corazón de Asturias, vecino de Oviedo y próximo a Gijón, Avilés y lascuencas mineras del Nalón y del Caudal.

Un espacio llano y céntrico, magníficamente comunicado por carrete-ra (autopista de la “Y”, autovía de Santander, antiguas carreteras re-gionales de enlace de los núcleos de Oviedo, Gijón, Avilés y las cuen-cas mineras) y por ferrocarril (Renfe, Feve), es enteramente lógico quereciba la descarga de la capital regional y, en menor medida, de otrosnúcleos de la región urbana del centro de Asturias, cuando reúne to-das las condiciones favorables a la implantación o, al menos, la exten-sión del modelo propio de las regiones desarrolladas y urbanas delmundo occidental conocido como “ciudad difusa”.

El nuevo orden territorial, basado en el triunfo del transporte privado in-dividual (el coche, frente al tren o el autobús) y la construcción públicade “carreteras de gran capacidad” (autopistas o autovías), está apro-vechando el territorio de Siero, una suerte de intersección entre Ovie-do y Gijón, sobre el que se “difunde”, como en el contiguo de Llanera,el fenómeno urbano de una manera tan incontenible como, a veces,desordenada.

La centricidad, unida a una accesibilidad cada vez mayor (a la auto-pista “Y” y a la autovía de Santander hay que añadir la autovía “mine-ra” que se construye entre Mieres y Gijón, pasando por Langreo), ha-cen de Siero meca y blanco de inversores, y también de especulado-res, de dentro y fuera de Asturias, con la nada despreciable participa-ción de capitales exteriores o multinacionales (presentes por ejemploen las grandes superficies comerciales de La Fresneda o Paredes).

Por todo ello, y como contrapartida, Siero es un territorio sometido amúltiples presiones que generan problemas y tensiones de muy distin-ta naturaleza. Sujeto a un mayor control por las políticas de ordenacióndel territorio del Principado de Asturias (gobierno regional) en lo to-cante tanto a los establecimientos industriales (polígonos) y comercia-les, como a la ubicación y trazado de infraestructuras, el Ayuntamien-to es una administración débil que, a veces, se ve eclipsada por la deOviedo, sobremanera en la parte más occidental del concejo, cruzadapor la autopista, el principal eje vertebrador de Asturias.

Aquí es donde se localiza Lugones, segundo núcleo en importancia deSiero, rodeado de la mayoría de los elementos más relevantes y másdinámicos del concejo (polígono industrial de Silvota, urbanización LaFresneda, hipermercado Carrefour, Central Lechera Asturiana, centrocomercial y de ocio “Parque Principado”...).

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 10

Page 12: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Por último, el concejo de Siero va a tener dos oportunidades inmedia-tas que, bien aprovechadas, podrán darle sentido definitivo como en-tidad territorial y potencia económica en Asturias. En primer lugar, laconclusión de la autovía minera que le aportará aún mayor centricidadentre Gijón y las cuencas mineras. Esta vía tiene que ser para Siero unnuevo eje de desarrollo económico y no la línea que separe definitiva-mente el territorio municipal en dos partes contrapuestas: la dinámicaoccidental y la oriental, más dependiente de actividades de corte tra-dicional.

En segundo lugar, alcanzar el umbral de los 50.000 habitantes darámás ingresos y más poder político al Ayuntamiento cuyo consistoriocrecerá en escaños hasta alcanzar los 25 concejales. De esta forma,con los nuevos recursos económicos y políticos, el Ayuntamiento po-drá dar mayor cohesión territorial al concejo, frenando tanto la excesi-va influencia de otras administraciones (la de Oviedo ante todo) comoel separatismo de Lugones. Al mismo tiempo habrá mejores instru-mentos para adecuar el territorio repartiendo los usos del suelo de for-ma menos aleatoria que hasta el presente, sabiendo que el suelo es unrecurso no renovable y que la industria no puede extenderse de unamanera descontrolada por sus altos costes medioambientales y paradejar espacio a otros usos del suelo como los residenciales y los ter-ciarios.

En este libro queda perfectamente analizado el territorio de Siero consus habitantes, las actividades que desarrollan, y los paisajes tan va-riados que han sabido componer. Además de la historia, las manifes-taciones artísticas, los ecosistemas más importantes, así como algu-nas manifestaciones culturales de relieve. Con estos contenidos el po-der político local cuenta con un poderoso instrumento para cohexionarel territorio y orientar de la mejor manera posible su futuro, el porvenirdel concejo que sigue siendo prometedor.

Aladino Fernández GarcíaProfesor Titular de Análisis Geográfico RegionalUniversidad de Oviedo

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 11

Page 13: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 12

Page 14: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El marco geográfico

Gaspar Fernández Cuesta

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 13

Page 15: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 14

Page 16: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

I. EXTENSIÓN, LÍMITES Y SITUACIÓN

El concejo de Siero se encuentra situado enel centro de Asturias, limitando con los deGijón, al norte, Langreo y San Martín del ReyAurelio, al sur, Llanera y Oviedo, al oeste, ySariego, Nava y Bimenes, al este. Ademásrodea en toda su extensión al concejo deNoreña y toca al de Villaviciosa en un punto:la Peña de los Cuatro Jueces. Su forma escompacta, ligeramente alargada en el senti-do longitudinal, extendiéndose entre los me-ridianos 5º 49’ 40” y 5º 33’ 10” W y entre losparalelos 43º 28’ y 43º 19’ 50” N. Ello supo-ne una longitud máxima de 22,5 Km y unaanchura de unos 15 Km.

Por su superficie (209,3 Km2) ocupa el deci-moséptimo lugar de la región, pero por supoblación (46.315 habitantes en 1996) y porla cuantía de la riqueza producida se sitúaen el sexto, sólo por detrás de Gijón, Ovie-do, Avilés, Mieres y Langreo. Además, suvolumen total de empleo es el cuarto de As-turias, superando el que poseen los conce-jos mineros de Mieres y Langreo. Este últi-mo hecho tiene su plasmación espacial enel intenso flujo de tráfico generado por elelevado número de trabajadores que sedesplazan todos los días desde otros con-cejos cercanos para desarrollar sus tareasproductivas en las numerosas fábricas, ta-lleres, almacenes y otro tipo de estableci-mientos situados sobre todo en la mitad oc-cidental del concejo. (Fig. 1)

Sus cotas topográficas más elevadas se en-cuentran en el extremo oriental, sobre lassierras que en el sentido longitudinal mar-can los límites municipales meridional yseptentrional. Al norte, sobre la sierra de Fa-rio, se sitúan el pico Cima (732 metros de al-tura, punto culminante del municipio), el ce-rro Gavio, y la totémica peña de los CuatroJueces, que marca el límite del concejo con

los de Villaviciosa, Gijón y Sariego, y que re-cibe ese nombre por haber albergado algu-nas reuniones de los regidores municipalesde las cuatro unidades administrativas cita-das. Al sur, sobre la sierra de Casures, lospuntos culminantes se localizan en el cordalde La Camperona y el Ceacal, los cuales sir-ven de límite con los concejos de Langreo yde San Martín del Rey Aurelio. En este cor-dal se sobrepasan de manera ininterrumpi-da, a lo largo de más de 1.500 metros, los650 metros de altitud.

Desde el punto de vista económico y socialtiene una situación privilegiada, pues se en-cuentra en el centro geográfico de Asturias,que es además el área más desarrollada yurbanizada. Pola de Siero, la capital, distatan sólo 16 kilómetros de Oviedo y 24 Kmde Gijón, y menos aún de la conurbación delvalle del Nalón.

Las veintiocho parroquias que forman eltérmino municipal definen, en fin, un espa-cio en el que las ventajas derivadas de susituación son manifiestas. Utilizando ésteúltimo concepto con su significado geográ-fico tradicional de localización relativa, lasituación de Siero tiene un carácter excep-cional en Asturias, pues ocupa la salida na-tural de Oviedo hacia Cantabria y el PaísVasco, un lugar intermedio entre la cuencaminera del Nalón y el tradicional puerto deembarque de la materia prima en ellas ob-tenida, y una posición tangencial respectoa las áreas de influencia inmediata de lasdos mayores ciudades asturianas. Puededecirse que Siero dispone de una elevadarenta de situación que además incrementasu potencialidad debido a unas favorablescondiciones topográficas. La planitud deuna buena parte de su territorio actúa, enefecto, como factor de atracción de la ac-tividad económica, pues no debemos olvi-dar que Asturias es una región de relieve

Gaspar Fernández Cuesta 15

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 15

Page 17: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

agreste en la que los suelos llanos son es-casos y, por tanto, muy demandados.

Este panorama ha permitido que, durantelas últimas décadas, el concejo fuese atra-vesado por gran parte de las vías de comu-nicación más importantes que se construye-ron en la región, como el tren de Langreo oel de Económicos, la carretera N-634, la ca-rretera carbonera, la autovía del Cantábricoo la autovía minera; pero además que man-tuviera, durante los últimos veinte años, unode los índices de crecimiento económico ydemográfico más elevados de Asturias. Deforma simultánea ha visto cómo las Admi-nistraciones Públicas y algunas grandesempresas construían sobre su territorio al-gunos equipamientos de ámbito regional,entre ellos el único acuartelamiento existen-te actualmente en la Asturias, una gran su-perficie comercial (Carrefour), el mayor cen-tro comercial de Asturias (Parque Principa-do), un gran polígono industrial de más de110 has, o los talleres centrales de la Com-pañía ferroviaria FEVE.

II. LOS ORÍGENES

El origen de Siero, como el de otros muchosconcejos asturianos, se remonta a la BajaEdad Media, cuando los reyes castellanosdeciden promover la ocupación de los mu-chos terrenos baldíos existentes en sus do-minios. Para cumplir con sus objetivos losreyes llevaron a cabo un ambicioso proyec-to de colonización que amparaba legalmen-te y otorgaba ciertos derechos a las perso-nas que querían acogerse a él.

El instrumento fundamental de esta políticacolonizadora fue la Carta Puebla a través dela cual se definían los derechos y los privile-gios de los colonizadores. Cada ámbito es-pacial objeto de la colonización disponía desu propia Carta Puebla, diferente en mu-

chos aspectos a las otorgadas en otros lu-gares, pero todas ellas tenían en común al-gunos rasgos identificadores. Así, las CartasPuebla solían otorgar a los futuros morado-res la potestad de levantar una villa queademás poseía jurisdicción sobre un territo-rio más o menos amplio al que se le daba elnombre de Alfoz. Villa y Alfoz además se en-contraban bajo el amparo de la autoridad re-gia, lo que muchas veces representaba que-dar al margen del despotismo jurisdiccionaltípico del régimen señorial.

Los antecedentes más directos de la CartaPuebla que daría origen al concejo de Sierose encontrarían en las quejas que los mora-dores de esa tierra, perteneciente hasta en-tonces al alfoz de Oviedo (ALONSO CABE-ZA, M.D. 1992), elevaron al rey D. Alfonso Xpor los agravios que cometían con ellos al-gunos caballeros, escuderos y malhecho-res. Quejas a las que el rey respondió otor-gándoles una carta puebla, a semejanza dela de Benavente, que se expidió en Burgos,en el año 1270. Según la carta, los morado-res obtenían el terreno denominado Alber-guería de San Pedro para construir en él unavilla, pero además todos sus términos, losrealengos, las rentas de las iglesias y otrosderechos entre los que destacaba un mer-cado franco el martes de cada semana (SA-GRADOR y VITORES, Matías, 1866).

El Alfoz de Siero, con unos 170 Km2 desuperficie, fue el embrión de lo que mástarde pasaría a ser concejo del mismonombre, el cual ya tenía en el siglo XVI to-das las iglesias que constituyen en la ac-tualidad las cabeceras de parroquia(ALONSO CABEZA, M.D., 1992).

En las primeras décadas del siglo XIX, con ladesaparición del régimen señorial y la nuevaorganización territorial impulsada por los dife-rentes regímenes liberales, las tierras de Siero

16 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 16

Page 18: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Fig. 1: Mapa topográfico del concejo de Siero.

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 17

Page 19: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Realizado por: J.R. Fernández Prieto

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 18

Page 20: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 19

Page 21: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

pasaron a formar parte de una unidad admi-nistrativa de carácter municipal, dotada, co-mo ocurre con la generalidad de los munici-pios españoles, de Ayuntamiento y de Corpo-ración. Pero a diferencia de dichos munici-pios, y al igual por otra parte de lo que ocurrecon los otros setenta y siete concejos que for-man la Comunidad Autónoma del Principadode Asturias, posee algunos rasgos específi-cos que llaman la atención al visitante que lle-ga desde otros lugares de España.

La primera peculiaridad de la división mu-nicipal asturiana, ligada al tipo de pobla-miento disperso predominante en la re-gión, es que no todas las entidades de po-blación disponen de un espacio rural cir-cundante, más o menos amplio, que seencuentre bajo su jurisdicción administra-tiva. De esta forma, dentro de los límitesde cada concejo suelen existir varias alde-as, pueblos y villas, que en conjunto pue-den dar lugar a una densa red de asenta-mientos. Esto es lo que ocurre, por ejem-plo, en Siero en donde el Nomenclátor si-túa más de 250 entidades distintas. Frutode esta circunstancia es el segundo rasgodistintivo de la división administrativa as-turiana: la elevada extensión de sus muni-cipios. Mientras que la superficie media delos municipios españoles se sitúa en tornoa los 62 Km2, la de los concejos asturia-nos se eleva a 135, inferior, a pesar de to-do, a la de Siero que es de 209 Km2.

Como unidades administrativas que son,cada concejo posee un único Ayuntamientolevantado en una de sus localidades, habi-tualmente la mayor, la cual ejerce de capital.Este fenómeno ha despertado en ocasionesciertas suspicacias entre los habitantes dealgunos lugares, sobre todo cuando estosalcanzan un cierto tamaño, al sentirse pocoatendidos, e incluso discriminados, por lasautoridades municipales.

Estas suspicacias han adquirido un espe-cial significado en nuestro concejo, puesdentro de sus límites se sitúan dos puebloscon algo más de 10.000 habitantes, Polade Siero y Lugones.

Pola de Siero es la capital, en ella se sitúael Ayuntamiento y se celebra el mercadosemanal de los martes. El primero le haotorgado una posición administrativa pre-eminente dentro del concejo, mientras quela permanencia histórica del mercado le hadotado de una función comercial cuyo ám-bito de influencia sobrepasa los límites ad-ministrativos del municipio, sobre todo ha-cia el este.

Lugones, por su parte, situado en el confínoccidental, en las inmediaciones de Oviedoy sobre una amplia vega llamativa por suplanitud, ha sabido aprovechar durante lasúltimas décadas su inmejorable situaciónpara convertirse en el principal centro in-dustrial. Esta circunstancia ha hecho que lalocalidad se transformase en una fuente deingresos fundamental para las arcas munici-pales, pero al mismo tiempo ha multiplicadolos recelos de sus habitantes hacia la capi-tal; hasta el punto de haberse impulsado laconstitución de una plataforma ciudadana,con representación política en el consisto-rio, que defiende la constitución de una uni-dad municipal propia.

Al margen de recelos, en la actualidad, la am-plitud de los concejos asturianos es causa deimportantes ventajas, sobre todo de índoleeconómica, pues permite llevar a cabo unagestión de los recursos disponibles que sinduda es más eficaz que la imperante en mu-nicipios más pequeños; ahora bien, esa am-plitud no ha sido siempre igual de propicia.En tiempos todavía recientes, cuando des-plazarse era una tarea al mismo tiempo cos-tosa e incómoda, la lejanía de los vecinos

Gaspar Fernández Cuesta 19

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 19

Page 22: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

respecto a la capital concejil llegó a conver-tirse en un problema, pues, en la práctica, elentramado administrativo representado porla división concejil era incapaz de ayudar aresolver los problemas cotidianos.

La aparente contradicción entre la organiza-ción administrativa de carácter civil y las ne-cesidades campesinas explica que, con eltiempo, fuese adquiriendo cada vez más im-portancia la división administrativa de ca-rácter eclesiástico, pues debido a la inclu-sión de unidades más pequeñas, denomina-das parroquias, se adecuaba mucho mejor alos ritmos de vida del medio rural.

Para la población rural las parroquias fueronun marco territorial de referencia de más im-portancia incluso que el concejo, utilizándolopara organizar el uso y el disfrute del terrazgo,tanto las tierras de labor como los montescomunales, o, simplemente, para definir lastareas comunitarias que debían de ser realiza-das por todos los vecinos. Era el caso de laderrota de mieses, de la sextaferia, etc.

La división eclesiástica del territorio ha teni-do tanta importancia en la organización dela vida campesina asturiana que, en la ac-tualidad, sigue siendo universalmente acep-tada por los vecinos; de hecho, muchos deellos pueden tener dudas acerca del nombredel lugar en el que residen, pero nunca desu adscripción parroquial.

Por otro lado, la mayor parte de los munici-pios ha optado por esta división territorialpara organizar algunas tareas, como porejemplo la confección de censos y nomen-clátores, de manera que las parroquias hanterminado por adquirir carta de naturalezacomo unidades territoriales integradas en laadministración civil. Siero no ha sido unaexcepción, y en la actualidad está divididoen 28 parroquias: Anes, Aramil, Argüelles,

Santiago de Arenas, San Juan de Arenas,Barreda, Bobes, La Carrera, Celles, La Co-llada, Collado, Cuclillos, Feleches, Granda,Hevia, Lieres, Limanes, Lugones, Marcena-do, Muñó, La Paranza, Pola de Siero, Tiña-na, Valdesoto, Carbayín de Abajo, Vega dePoja, Viella y Vigil.

III. EL MEDIO FÍSICO

1.- El Relieve

Desde el punto de vista estructural, las tie-rras de Siero, junto con las de Llanera, ocu-pan el área más occidental de la denomina-da Cuenca de Oviedo. Precisamente aque-lla en la que ésta última alcanza una mayoranchura y extensión.

La Cuenca de Oviedo es una fosa de origentectónico, alargada en el sentido de los pa-ralelos, que se extiende entre la ciudad quele da nombre, a poniente, y la villa de Can-gas de Onís, en el levante. Esta fosa poseeuna destacada impronta topográfica, puesconstituye una zona deprimida, alargada yestrecha, de fondo más o menos plano y an-chura variable, flanqueada, tanto por el Nor-te como por el Sur, por dos alineacionesmontañosas cuyas líneas de cumbres, sibien varían de forma y altitud dependiendodel lugar, son siempre muy visibles para elviajero (MUÑOZ JIMENEZ, J., 1982).

Estas características generales de laCuenca se reproducen en el interior denuestro concejo, lo que nos permite dife-renciar en él tres grandes unidades topo-gráficas: una depresión central, bastanteplana, y dos alineaciones montañosas ex-tendidas en sentido longitudinal, situadasal norte y al sur de la anterior. (Fig. 2)

La depresión central tiene como principalescolectores al río Nora y a su afluente el

20 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 20

Page 23: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Fig. 2: Bloque diagrama del concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 21

Page 24: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Realizado por: Arturo Colina Vuelta

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 22

Page 25: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 23

Page 26: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Noreña. Al igual que ocurre en el conjuntode la cuenca de Oviedo, nos encontramosante un área hundida durante la orogenia al-pina, rellenada con posterioridad, primero,con aportes marinos y, más tarde, con ma-teriales blandos procedentes de la erosiónde las montañas circundantes. En la actua-lidad los materiales más frecuentes son losaportados durante el Paleoceno y el Oligo-ceno, a principios del Terciario, excepto enlos cauces abiertos por la erosión fluvial re-ciente, colmatados con materiales cuater-narios. Topográficamente constituye unafranja orientada de Este a Oeste, deprimiday de perfil poco accidentado, ligeramenteinclinada en la misma dirección (130 m. enLugones, 150 m. en Pola de Siero, 160 m.en Lieres), al tiempo que el valle se ensan-cha. En ella tan sólo destacan algunos relie-ves residuales que dejan una gran huella enel paisaje. Cabría destacar entre ellos: laSierra de Granda, los montes de Llorianes ydel Retuerto, y el Pico Castiello.

La alineación montañosa septentrional estáconfigurada por una sucesión longitudinalde colinas suaves y relieves medios, que sir-ven de separación entre la depresión ante-rior y el área costera de Gijón. Se trata enrealidad de un fragmento de la cordillera li-toral asturiana la cual, aunque sobrepasalos 1.000 metros de altitud en las sierras delSueve y del Cuera, sólo posee en Siero re-lieves mucho más modestos, los cuales ra-ra vez se elevan por encima de los 500 me-tros. Esto ocurre tan sólo en los puntos cul-minantes del cordal de Fario y en la PeñaCareses (520 m.). En este último caso, nosencontramos ante un gran bloque de calizade montaña, de facies carbonífera, elevadaal mismo tiempo que se hundía el conjuntode la fosa situada al sur.

Las cumbres más elevadas de este cordalse sitúan todas en la parte más oriental de la

alineación. Y es que este relieve montañosono constituye un macizo compacto, de alti-tud homogénea; es especialmente movidoen el oriente del concejo, en donde las coli-nas dominantes del occidente son sustitui-das progresivamente por relieves de mayorentidad. Mientras las primeras sólo superanraras veces los 250 metros de altitud, lossegundos superan casi siempre los 500.

En conjunto este cordal montañoso estácompuesto mayoritariamente por materialessecundarios, sobre todo calizas jurásicas yarcillas triásicas, en los que los ríos no hantenido muchas dificultades para abrir vallestanto más cerrados y profundos a medidaque nos desplazamos hacia el Este. De ellosel más destacado es el abierto transversal-mente por el río Noreña, que se extiende en-tre la localidad que le da nombre y el confínoriental de la parroquia de La Collada.

La alineación montañosa meridional, por suparte, está integrada por varias sierras me-nores, como las de la Paranza, Ubierza o LaCamperona. Este conjunto de sierras, quese abren al valle central formando una espe-cie de frente de cuesta, constituye, en reali-dad, los fragmentos más septentrionales dela denominada Cuenca Carbonífera CentralAsturiana, en la que se encuentran la mayorparte de las vetas carboníferas de la regióny, por supuesto, de Siero.

Esta alineación meridional se diferencia sensi-blemente de la que se encuentra al norte, yaque difiere de ella tanto en el tipo de materia-les que la componen, como en la altitud me-dia o en su aspecto externo. Aquí, las calizassecundarias del norte son sustituidas por ma-teriales más antiguos, del primario, sobre to-do del carbonífero, abundando los grandesbloques de calizas y los estratos carboníferos.Estos últimos afloran sobre todo en las dosvertientes del valle del río Candín.

Gaspar Fernández Cuesta 23

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 23

Page 27: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Por otra parte, nos encontramos ante unrelieve que mantiene un aspecto compactoy una línea de cumbres muy uniforme, quese eleva en torno a unos 500 metros sobreel nivel del mar. Sólo en la zona oriental serompe esta homogeneidad. Por un lado,porque el relieve presenta indentacionesorientadas en dirección NE-SW que rom-pen con la dirección mayoritaria E-W de lasalineaciones occidentales; y, por otro, por-que aparecen relieves mucho más eleva-dos, cortados por valles muy encajados yabruptos, de laderas largas y empinadas,como puede observarse en los valles delos ríos Negro y Candín, colectores delNora y del Nalón, respectivamente. El picoculminante de esta zona es el Ceacal, de694 metros de altitud.

2.- El clima

Las condiciones climáticas de cualquierlugar son el resultado de dos tipos de fe-nómenos bien diferenciados por la escalaen la que actúan. Por un lado, dependende las características generales que poseela atmósfera en ese lugar, las cuales, a suvez, están ligadas a la latitud. Pero, porotro, se encuentran mediatizadas por lasespecificidades geográficas de ese mismolugar, entre ellas la altitud, la topografía ola distancia al mar.

Desde un punto de vista general, el conce-jo de Siero, como toda Asturias, se en-cuentra situado en las latitudes medias delhemisferio norte, que se encuentran bajo elinflujo de una gran corriente de aire deloeste que sopla en altura ininterrumpida-mente a lo largo de todo el año y que arras-tra en su desplazamiento a las borrascasque se forman en el frente polar. Esta co-rriente de aire es, por ello, inestable, peroademás húmeda y de temperatura suave.Su influjo se traduce en un ambiente térmi-

co agradable casi todo el año, y tambiénen precipitaciones abundantes.

El flujo de aire del oeste no circula siempre ala misma latitud. Se desplaza estacionalmen-te de norte a sur, de manera que se sitúa enlas cercanías de las latitudes de la costa can-tábrica entre el otoño y la primavera, aleján-dose de ellas durante el verano, cuando sedesplaza hacia posiciones más septentriona-les. Este recorrido latitudinal de la corrienteexplica las diferencias térmicas y pluviométri-cas que se dan en nuestra región a lo largodel año, ya que cuando el frente polar se en-cuentra en nuestras inmediaciones las tem-peraturas son frescas, al tiempo que las bo-rrascas a él asociadas dejan precipitacionesabundantes. Por el contrario, cuando el fren-te se desplaza hacia el norte, su lugar es ocu-pado por aire procedente de la gran masa deaire tropical que recibe el nombre de antici-clón de las Azores, lo que supone una subidageneralizada de las temperaturas y una me-joría en las condiciones de estabilidad del ai-re. Ahora bien, debemos tener en cuenta quela llegada del aire de las Azores no siemprerepresenta buen tiempo, ya que los vientosasociados al anticiclón suelen proceder delnorte y ello hace que, al entrar en Asturias,choquen en superficie con la barrera monta-ñosa de la Cordillera Cantábrica, por lo quetienden a elevarse, inestabilizando las capasbajas de la atmósfera. Todo ello provoca unacondensación del vapor de agua contenidoen la masa de aire, la cual, aunque no suelellegar a provocar precipitaciones, sí que dalugar a la aparición de nieblas y brumas quepueden perdurar durante todo el día. Es éstauna situación muy típica del verano.

Estas características generales del clima,determinadas por la posición que ocupa elconcejo respecto a la circulación general dela atmósfera, pueden matizarse mucho mássi tenemos en cuenta la forma en la que son

24 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 24

Page 28: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

modificadas por las características geográ-ficas antes citadas. Así, por ejemplo, a pe-sar de que el límite septentrional del munici-pio se encuentra a unos 15 kms lineales dela línea de costa, la cordillera prelitoral impi-de la llegada nítida del aire oceánico y el cli-ma presenta ciertos rasgos de continentali-dad. De esta forma, el mes más frío es Ene-ro, y no Febrero como correspondería a unclima oceánico, que además tiene una tem-peratura media ligeramente inferior (8,5°C) ala de Gijón (10°C), situado en la costa (MU-ÑOZ JIMENEZ, J., 1982).

Por su parte, la disposición interna del relie-ve modifica las condiciones climáticas de-pendiendo de la dirección dominante delviento. Cuando es del norte, como ya he-mos dicho, provoca la formación de bancosde niebla, y cuando es del oeste se produceun fenómeno de compresión orográfica queda lugar a un ligero incremento de las preci-pitaciones a medida que nos dirigimos haciael este. En Anes se recogen 1.166 mm. deprecipitación media anual, y sin embargo enLieres se llega a los 1.216 mm (MUÑOZ JI-MENEZ J., 1982).

De forma genérica, nos encontramos ante unclima templado, ligeramente continentalizadoen invierno, con temperaturas suaves y con-trastes térmicos reducidos (la temperaturamedia del mes más frío es de 8,5°C y la delmás cálido de 18°C), y con una precipitacio-nes elevadas (superiores a los 1.000 mm demedia anual) repartidas a lo largo de todo elaño, si exceptuamos los meses centrales delverano durante los que las precipitacionesdisminuyen de forma drástica aprovechandola lejanía relativa del frente polar.

IV. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación que atraviesan eltérmino municipal son muchas y de gran im-

portancia. A ello han contribuido, por un la-do, su posición privilegiada en el centro deAsturias, a caballo entre las principales áre-as urbanas de la región y, por otro, el pre-dominio de un relieve suave y poco acci-dentado. Este último hecho, que puede serirrelevante en otras regiones, tiene grantrascendencia en Asturias, pues en ella elrelieve poco accidentado llega a adquirir lacategoría de bien escaso.

Entre las numerosas vías de comunicaciónque atraviesan Siero se encuentran las quediscurren en sentido latitudinal. Diseñadaspara unir las ciudades costeras, sobre todoGijón, con las poblaciones situadas en elcentro de la región (Oviedo, Langreo, Polade Siero, etc.), deben salvar en su discurrirhacia la costa la denominada sierra prelito-ral, lo que explica que las más importantesde ellas se sitúen en la zona más oriental,aquella en la que la alineación prelitoral pre-senta las menores altitudes, así como el re-lieve menos abrupto.

Otras vías de comunicación, igualmente im-portantes, son las construidas aprovechan-do las ventajosas condiciones topográficasque presenta la llanada que se extiende porel centro del concejo, en el sentido de losparalelos. Llanada que, en la actualidad es-tá atravesada por los ejes de comunicacióntranscantábricos más importantes.

La elevada densidad viaria actual no debehacernos olvidar que su construcción se ini-ció hace tan sólo unos doscientos años y quecon anterioridad a esa fecha el tránsito roda-do de personas y mercancías era una tareamuy costosa, tanto por la precariedad de losmedios de transporte como por la carenciade caminos. Según Madrazo (1984), a finalesdel siglo XVIII la infraestructura viaria del con-cejo era penosa, los pocos senderos existen-tes se encontraban habitualmente intransita-

Gaspar Fernández Cuesta 25

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 25

Page 29: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

bles, no servían ni para la comunicación en-tre comarcas distintas ni para los intercam-bios comerciales; la única función que cum-plían era asegurar el acceso de los campesi-nos a las diferentes parcelas que cultivaban.

La primera vía pavimentada fue inauguradoen 1794 y cruzaba las colinas septentriona-les a través del paso de Pruvia; constituía,en realidad, un pequeño tramo de la arteriaque debía unir Gijón con la Meseta, pasan-do por Oviedo y el puerto de Pajares. Enorigen se trataba de un camino de herradu-ra que sólo se convirtió en camino carreterodurante la tercera década del siglo XIX (MA-DRAZO, S., 1984).

Con posterioridad, nuevas vías utilizaron lasmismas colinas para traspasar la cordilleralitoral. Se trataba de las que, a partir de me-diados del siglo XIX, se construyeron con laintención de facilitar una salida marítima alcarbón extraído en los valles del Nalón y delCandín, éste último dentro del municipio deSiero. Primero se inauguró la Carretera Car-bonera, en el año 1842, que salvaba la líneamontañosa por el denominado Alto de laMadera, después de atravesar todo el con-cejo por su zona central. Pocos años mástarde, en 1856, entró en servicio la primeralínea ferroviaria asturiana, el Ferrocarril deLangreo, que también se dirigía hacia Gijónaprovechando los valles abiertos por los ríos Noreña, al sur de la divisoria de aguas,y el Pinzales, al Norte. En su origen, parasalvar el desnivel existente entre las cabe-ceras de los ríos citados se construyó un te-rraplén que el tren sólo podía subir median-te el uso de una cremallera. Más tarde estetrazado fue sustituido por un túnel que, par-tiendo de la localidad de Noreña, tenía suboca septentrional en la localidad de Pinza-les. En la actualidad esta línea dispone deancho métrico y se encuentra desdoblada yelectrificada entre Gijón y Sama.

En la última década del siglo XIX tambiénestaban acondicionados todos los tramosde la nueva carretera local que unía las lo-calidades de Gijón y Valdesoto, atravesandoPola de Siero. Las obras de acondiciona-miento de esta carretera se prolongaron enel tiempo a lo largo de varias décadas, entreotras razones porque su ejecución se reali-zó por fases. De sus diferentes tramos el dePola de Siero a la Collada se inició en 1865y sólo concluyó 25 años más tarde, en 1890.

La última gran vía de comunicación proyec-tada durante el siglo XIX con un trazado pa-ralelo a las anteriores fue la línea férrea Ma-drid-Gijón, de la Compañía del Norte, cuyaconstrucción se terminó en 1884, despuésde atravesar el importante obstáculo quesuponía la Cordillera Cantábrica a través delPuerto de Pajares. En la actualidad esta lí-nea ferroviaria, que es la más importante delas asturianas, posee doble vía y está elec-trificada en todo su recorrido por la región.

La tendencia a utilizar el suelo de Siero paralevantar las grandes arterias de comunica-ción que debían de unir la Cuenca de Ovie-do con la marina de Gijón se mantuvo du-rante todo el siglo XX, de forma que las co-linas occidentales del concejo fueron denuevo horadadas para construir el más im-portante de los ejes de comunicación astu-rianos: la autopista denominada “Y”, abiertaal tráfico en 1976.

La mayor parte de las vías reseñadas tieneuna clara disposición Norte-Sur y entran enel concejo por el oeste, aprovechando laamplia llanada que se extiende por aquellazona. Ahora bien, otras lo hacen desde po-siciones más orientales y ello las ha obliga-do a atravesar también la barrera montaño-sa que se extiende por el sur. Es el caso delferrocarril de Langreo, que salva el cordalmontañoso con el túnel que se extiende en-

26 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 26

Page 30: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

tre las localidades de Candín y Carbayín deAbajo (850 metros); de la Nueva Carreterade Langreo que también utiliza túneles(1.000 metros) para atravesar la barreramontañosa, en esta ocasión uniendo la pa-rroquia de Hevia con la langreana de Riaño;o del ramal de RENFE que discurre entreViella y Tudela-Veguín. Este ramal, último delos construidos por RENFE en nuestra re-gión, permitió dar una salida marítima a laproducción de la empresa Cementos de Tu-dela-Veguín y atraviesa la Sierra de La Pa-ranza utilizando el mayor túnel de los cons-truidos en tierras de Siero, con una longitudaproximada de 3.750 metros.

A las vías de comunicación que atraviesanel concejo de norte a sur hay que añadir lasque lo hacen en sentido transversal paraaprovechar, en este caso, el fondo plano dela fosa terciaria. La más antigua de estas vías es la carretera Unquera-Vegadeo porOviedo (OJEDA, G., 1977), acondicionada alamparo del Plan Nacional de Carreteras de1860, la cual se convirtió en la principal ca-rretera asturiana después de que fuese in-cluida en el plan REDIA promovido por elgobierno de la nación en 1967.

Con un trazado casi paralelo al de la carre-tera anterior se inauguró, en 1891, el tramodel ferrocarril de Económicos que discurríaentre Oviedo e Infiesto. Este ferrocarril deancho métrico posee en la actualidad unadoble vía electrificada entre Oviedo y El Be-rrón, lo que, junto al aumento reciente de lafrecuencia de los trenes le ha permitido darservicio de ferrocarril de cercanías.

A estas dos importantes infraestructuras,que atraviesan el concejo en el sentido delos paralelos, se les ha unido en la últimadécada la autovía del Cantábrico de la queya se han inaugurado los tres tramos queatraviesan el municipio: Pola de Siero-San

Miguel de la Barreda (1991); San Miguel dela Barreda-Paredes (1992); y Pola de Siero-Lieres (1997). La entrada en funcionamientode esta autovía ha relegado a la antigua ca-rretera nacional a un segundo plano y ello leha permitido convertirse en un eje funda-mental para las comunicaciones en el inte-rior del municipio, sobre todo a su paso porlas parroquias más occidentales en las quesirve de aglutinante a la gran área industrialque se extiende desde el límite del concejohasta la localidad de El Berrón.

La red viaria descrita se completa con unaextensa red de carreteras menores, here-dera en muchas ocasiones del antiguo sis-tema de caminos que aseguraba el accesoa las múltiples parcelas rurales y, por tan-to, el normal desarrollo de la actividadagraria. Esta red presentaba un aspectodeplorable hasta hace pocas décadas, sinembargo en los últimos 25 años sus carac-terísticas han cambiado de forma sensible,después de que las autoridades compe-tentes (hasta principios de los ochenta laDiputación Provincial, y desde entonces laadministración del Principado de Asturias,así como la propia administración munici-pal) liberaran los fondos necesarios paraejecutar diversos planes de moderniza-ción. Las últimas inversiones han permitidoque los antiguos pavimentos de macadamy de riego asfáltico, muy frágiles ante lasinclemencias del tiempo, fuesen sustitui-dos por los de aglomerado asfáltico, mejo-rando así las condiciones generales de cir-culación de los vehículos y reduciendo demanera notable la duración de los despla-zamientos; pero además se han multiplica-do y diversificado las señalizaciones; sehan suprimido numerosos pasos a nivel; sehan construido nuevos puentes sobre loscursos de agua; al tiempo que se ha au-mentado el radio de algunas curvas, dismi-nuyendo así su peligrosidad.

Gaspar Fernández Cuesta 27

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 27

Page 31: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Todas estas vías de comunicación han do-tado a la mayor parte del territorio de unaelevada accesibilidad, muy superior a laexistente en otros lugares de Asturias (nin-gún lugar se encuentra a más de tres cuar-tos de hora de viaje por carretera de la capi-tal del Principado), pero a pesar de ello to-davía existen algunas zonas cuya marginali-dad es difícil de entender en los tiempos ac-tuales. Es el caso de las parroquias minerasdel sureste, en tiempos no muy lejanos fo-cos fundamentales del desarrollo económi-co de Siero, las cuales se encuentran en unaclara situación de aislamiento. Llegar aOviedo, por ejemplo, desde Carbayín deArriba supone un viaje que no supera los 30minutos, pero debe tenerse en cuenta queese tiempo se emplea para recorrer los es-casos 20 kilómetros de distancia que exis-ten entre ambas localidades.

V. LA POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO

El concejo de Siero ha sido el único, juntocon los de Oviedo y Gijón, que ha podidoincrementar sus efectivos demográficos entodas las décadas de este siglo. Este cre-cimiento ininterrumpido le ha permitido pa-sar desde los 22.503 habitantes que teníaen 1900, a los más de 48.000 que teníacensados en 2001.

Este crecimiento no tuvo siempre la mismaintensidad, pudiendo diferenciarse tres fa-ses. La primera discurre hasta 1930, y du-rante ella el ritmo de incremento fue superiora la media regional, lo que facilitó un aporteabsoluto de más de 8.000 personas. Duran-te la segunda, que se extiende hasta 1970,la tasa de aumento fue menor y también in-ferior a la media regional, por lo que el apor-te demográfico fue tan sólo de algo más de5.000 personas. Por último, durante la ter-cera fase, que llegaría hasta la actualidad, elmunicipio vuelve a crecer a un ritmo notable

a pesar de que simultáneamente tuvo lugaruna drástica reducción de las tasas de nata-lidad. Tal crecimiento, que superó las 12.000personas, coincidió con una importante co-rriente inmigratoria ligada a la fase álgida dela industrialización, pero además a la conso-lidación de la funcionalidad terciaria que ad-quieren en esta época los núcleos del con-cejo. No sólo Lugones y Pola de Siero, sinotambién otros de menor relieve como Collo-to, El Berrón o la nueva urbanización de laFresneda, construida para dar respuesta ala nueva demanda de chalets adosados pro-cedente de las clases medias ovetenses.

El importante aumento demográfico de losúltimos años se ha dejado sentir en la com-posición por edades de la población, demanera que ésta se encuentra bastantemenos envejecida que la del conjunto deAsturias. El número de jóvenes (menoresde 20 años) supera en dos puntos porcen-tuales la media regional (26%) y, sin em-bargo, el de mayores de 60 es inferior a ellaen otros dos (21,2%).

Según el Nomenclátor de 1996, las más de46.000 personas que habitaban en el con-cejo residían en más de 250 núcleos dife-rentes. Ahora bien, la dinámica reciente seha caracterizado por su tendencia a con-centrar la población en algunas pocas lo-calidades, casi todas ellas situadas en laszonas más llanas y mejor comunicadas delconcejo; es decir, sobre la amplia llanadaque se extiende por las tierras centralesdel mismo, regada por las aguas del ríoNora. En esta llanada central, sobre altitu-des inferiores a los 200 metros, se sitúanlos principales núcleos de población, co-mo Pola de Siero, Lugones, La Fresneda oLieres, que son además los que mantienenunas tasas de crecimiento más altas, sen-siblemente superiores a las del conjuntodel concejo.

28 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 28

Page 32: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Entre los mayores núcleos sólo los dosCarbayines se encuentran fuera de esa lla-nada, a pesar de lo cual el de Abajo man-tiene una cota similar a la de Pola de Sie-ro, al encontrarse situado en el fondo delvalle abierto por el río Negro. Por el con-trario el Alto es la única entidad de ciertotamaño que posee una cota relativamenteelevada, bastante infrecuente en Asturias.Su caserío se extiende a lo largo de la lo-ma que, con una altitud constante de unos400 metros, sirve de divisoria de aguas alos valles de los ríos Nora y Nalón.

La tendencia a la concentración de la po-blación en la llanada central ha originadoalteraciones en las pautas que rigieronhasta hace pocos años la forma en la quese distribuía la población en el territorio.Basten algunos ejemplos significativos deeste fenómeno. A principios de siglo loshabitantes que residían en Pola de Siero yLugones no llegaban a representar ni el15% de la población municipal, sin embar-go en 1996 esa representación se habíatriplicado hasta superar el 45%. Por elcontrario, la población de las parroquiasmineras (Santiago y San Juan de Arenas,Valdesoto, Carbayín de Abajo y Lieres) re-dujo a la mitad su participación en el po-tencial demográfico del concejo. En 1960suponía el 24,4% del total y en 1996 sehabía reducido hasta el 12%.

Si nos atenemos a la información facilita-da por el Nomenclátor, en 1996 los mayo-res núcleos de población eran Pola deSiero y Lugones, ambos con más de10.000 habitantes, que eran además losmás importantes si consideramos su dina-mismo tanto económico como demográfi-co. Además de ellos destacaban por sunúmero de habitantes, El Berrón, que seacercaba a los 3.000, y la Fresneda, conunos 2.000.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que al-gunos de los núcleos que aparecen en elNomenclátor con cifras bajas de poblaciónse encuentran en realidad unidos, configu-rando de hecho entidades de poblamientomucho mayores. Esto ocurre, de manera es-pecífica, en la cuenca minera, en dondeexisten localidades que superan amplia-mente los 1.000 habitantes, aunque no apa-rezca así recogido en la fuente antes aludi-da. Es el caso de Carbayín de Abajo y deLieres, cada uno de ellos con más de 1.500habitantes, y de Carbayín de Arriba que tie-ne más de 2.000.

VI. POLA DE SIERO

1. Los Orígenes,desde la fundación hasta 1850

Pola de Siero tiene su origen en la CartaPuebla otorgada por Alfonso X a los mora-dores de la tierra de Siero, en el año 1270.Con anterioridad sólo existía en el lugar ladenominada Alberguería de San Pedro, au-téntico embrión de la actual villa.

Ahora bien, la concesión de la Carta Pueblano fue suficiente para impulsar el crecimien-to urbano; para ello fue precisa también laintervención, en primer lugar, de D. RodrigoÁlvarez de las Asturias, que en el año 1310ordenó la ejecución del poblamiento previs-to en aquella, y más tarde, del rey de Casti-lla Enrique II, el cual concedió a la villa nue-vas prerrogativas en el año 1370 (ALONSOCABEZA, M.D., 1992).

La Carta de Pola de Siero, como la de Be-navente, imponía a sus habitantes el pagode una cuota anual que debía ser satisfechaa la corona, pero a cambio les eximía decualquier otro impuesto, al tiempo que lesotorgaba los privilegios de un mercado se-manal y de un Alfoz o término municipal.

Gaspar Fernández Cuesta 29

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 29

Page 33: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Se consagraban así las dos funciones tradi-cionales de la villa que debían perdurar has-ta la actualidad: la de centro de mercado delespacio rural circundante y la de cabeceraadministrativa de un territorio que más tar-de, sin grandes modificaciones, se converti-ría en el actual concejo de Siero (RUIZ DELA PEÑA 1981).

Las prerrogativas otorgadas tanto por el es-tamento nobiliario como por la autoridad real van a permitir que Pola de Siero consi-ga, en los siglos siguientes, su afianzamien-to como villa, y con él un pequeño creci-miento demográfico, suficiente para impul-sar un cierto desarrollo urbano. Así, a me-diados del siglo XIX las funciones de la lo-calidad se mantienen. Madoz habla de unconcurrido mercado, todos los martes delaño, en el que se especula con “ropas, quin-calla, ganados, géneros y frutas del país”.

Según Madoz, a mediados del siglo XIX lavilla polesa contaría con 2.500 almas. Sinembargo parece más fidedigna la cifra de1.329 extraída por Rivas Yánez (1978) delcenso de 1845. Este mismo autor nos habla,en ese mismo año, de 325 edificios, los cua-les se distribuían, tal y como puede com-probarse en el algo más tardío plano deFrancisco Coello (1870), configurando un tí-pico pueblo caminero, apilándose en lasmárgenes de los ejes viarios que atravesa-ban la localidad. El más importante de ellosera la carretera Oviedo-Villaviciosa que en-traba por la actual calle del Convento y con-tinuaba por la plaza de las Campas y la ca-lle San Antonio (Fig. 3).

Pero no era desdeñable la importancia deotros dos: el que unía Gijón con Valdesoto,atravesando la localidad siguiendo el ejeCarretera de Gijón-Plaza de las Campas-margen izquierda del arroyo de los Peniten-tes; y el que se dirigía a Celles.

Estas tres vías de comunicación confluíanen la Plaza de Las Campas organizando unespacio abierto que se había convertidoen el centro económico y social del pue-blo. En él se celebraba, al norte, el merca-do de ganados, y, al sur, en las inmedia-ciones de la actual plaza de Argüelles, elde verduras.

En esta época el caserío de la Pola estabacompuesto por viejas edificaciones de ma-dera y barro, de poca altura y ornamentadascon los elementos más tradicionales de laarquitectura popular urbana asturiana, talescomo los balcones, los corredores, o losgrandes aleros, los cuales, además de servirde elemento ornamental, permitían a los pa-seantes guarnecerse de las frecuentes llu-vias. Todavía hoy en día quedan algunosvestigios de este tipo de arquitectura en tor-no a la plaza de Las Campas.

La arquitectura popular protagonizaba laimagen urbana de la villa, pero tambiénexistían algunos edificios levantados en pie-dra, cuya sola existencia denotaba la prima-cía social y económica que todavía ejercíanlos estamentos nobiliario y eclesiástico, y,en menor medida, el incipiente protagonis-mo que comenzaba a adquirir entonces laAdministración Pública en la construcciónde la ciudad. Entre tales edificios destaca-ban: el palacio del Marqués de Santa Cruz,sobre cuya huerta se levantaron algunosaños más tarde los parterres y las instala-ciones del nuevo parque de la localidad, asícomo las capillas de Santa Ana y de la So-ledad, todos ellos situados en las afueras devilla. Además, engarzados en el caserío delcentro urbano, se encontraban el Ayunta-miento (en la actual Calle de San Antonio), laIglesia Parroquial (en la Plaza de Argüelles),y la Casona propiedad del citado Marquésde Santa Cruz (entre la Plaza de las Campasy la Calle Celleruelo).

30 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 30

Page 34: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Un último elemento llamativo del paisaje ur-bano de la época era el riachuelo que atra-vesaba la villa de Norte a Sur por su zonamás oriental, el denominado río de los Peni-tentes, el cual, si bien se encuentra actual-mente soterrado, ha dejado su huella en lagalería colgada que todavía une las facha-das de dos casas situadas a ambos ladosde la calle Pelayo. Calle ésta, por cierto,

abierta sobre la bóveda construida para ca-nalizar el río.

2. La primera expansión hacia el sur(1850-1900)

Durante las últimas décadas del siglo XIXPola de Siero, como otras villas asturianas,pasó por una fase de fuerte expansión urba-

Gaspar Fernández Cuesta 31

Fig. 3: Pola de Siero en 1870, según el plano de Coello.

Rea

lizad

o po

r:J.

L.S

eoan

e.

0 250 m.

escala gráfica aproximada

Carretera de Villaviciosa

Ayo.

deLo

sP

enite

ntes

Plaza deLas Campas

Cno.

deG

ijón

Palacio delMarquésde Sta. Cruz

ErmitadeSta. Ana

Antiguacarretera de

Villa

vicio

sa

C. S. AntonioC. Conven

to

Iglesia Parroquial

Ermita deLa Soledad

Ctra. deOviedo

Río

Nora

CASONA DEL MARQUES DE STA.CRUZ

HOSPITALY ESCUELA

AYUNTAMIENTO

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 31

Page 35: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

na impulsada por el crecimiento demográfi-co (en 1900 la población había ascendido a2.266 habitantes, lo que representaba uncrecimiento relativo del 70% en tan sólo 50años) y el desarrollo mercantil, el cual, a suvez, estuvo desencadenado por la incipien-te modernización del aparato productivo he-redado del Antiguo Régimen.

La incipiente modernización económica tu-vo sus bases más sólidas en la transforma-ción de la agricultura tradicional de subsis-tencia, organizada en torno al policultivo debaja productividad, en una agricultura espe-cializada, más productiva, capaz de generarexcedentes comercializables, y además enla aparición de los primeros talleres indus-triales en los que se fabricaba un númerocada vez mayor de mercancías de bajo cos-te. Pero además no debemos olvidar el pa-pel desempeñado en la modernización porla nueva red de transporte terrestre que secomienza a construir en toda España a par-tir de mediados de la centuria.

Va a ser precisamente la modernización dela infraestructura de transporte terrestre laque dirija el crecimiento espacial de la Po-la durante estas décadas, y no sólo porcuanto las nuevas vías de comunicaciónse van a convertir en el embrión de lo queen poco serán espacios centrales de la vi-lla, sino además por cuanto definirán las lí-neas maestras de su futuro crecimiento,especialmente su pertinaz e ininterrumpi-da expansión hacia el sur, en busca de losterrenos llanos que se extendían entre elviejo casco y la cuenca del Nora.

El primer hito de esta expansión urbanapuede datarse poco después de 1850 cuan-do entró en servicio un nuevo tramo de lacarretera que se estaba construyendo entreOviedo y Villaviciosa; en concreto, el que seiba desde el límite suroccidental de la Pola

hasta la venta de la Uña. Este camino carre-tero partía del puente construido para salvarel arroyo de los Penitentes que se situabaen el comienzo de la actual calle de PedroVigil, en las inmediaciones de la plaza delAyuntamiento.

Con el paso de los años lo que había sidoconcebido como un eje de comunicacionesadquirió un gran protagonismo en la historiaurbana de la villa ya que se convirtió en unaimportante vía urbana a la que se le dio elnombre de calle de Florencio Rodríguez. Porotro lado, este eje representa la entrada enfuncionamiento de la primera ronda meridio-nal de circunvalación que se construyó en lalocalidad para tratar de evitar el tránsito decarruajes por las calles más céntricas, a laque posteriormente siguieron otras, cons-truidas a medida que la ciudad se expandíahacia el sur.

Posteriormente, en 1877, se inaugura, comocomplemento a la obra anterior, la nueva sa-lida a Oviedo, más tarde convertida en CalleCelleruelo. Sobre ambas salidas se cons-truirían en las décadas siguientes algunasde las edificaciones más representativas dela época y también del poder económico dela nueva burguesía local emergente.

Claudio Rodríguez, emigrante poleso a la Ar-gentina, mandó construir en 1880 el edificioque ocupa actualmente el Banco de Santan-der. Gregorio Vigil-Escalera inauguró en 1901la casa Escalera, moderno establecimientocomercial de la época y sede del antiguoBanco de Siero, ocupado más tarde por elBanco Central. En 1905 Joaquín Díaz encar-gó a unos arquitectos catalanes la construc-ción del único edificio modernista existenteen Pola de Siero, el situado en la calle Flo-rencio Rodríguez enfrente del parque. Por úl-timo, Juan Rodríguez mandó edificar en 1906la casa que más tarde pasó a manos de D.

32 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 32

Page 36: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Ramón Vigil-Escalera, en cuyos bajos funcio-nó una fábrica de embutidos que comerciali-zó sus productos bajo la marca El Gaitero, taly como nos recuerda D. Juan José Domín-guez, actual Cronista Oficial de Siero.

Otro hito del desarrollo urbano impulsadopor la apertura o mejora de nuevas vías decomunicación fue la entrada en funciona-miento del ferrocarril de Económicos cuyaestación, situada en la orilla del Nora, se en-contraba en las afueras de la villa. La volun-tad de unir la nueva estación con el cascourbano explica la apertura de la Calle Mar-quesa de Canillejas, para cuyo acondiciona-miento se aprovecharon las obras de mejo-ra llevadas a cabo en la antigua carretera Gi-jón-Valdesoto, entre 1865 y 1890, que des-plazaron esta carretera hacia el oeste, paraasí habilitar un camino más directo hacía elvado del río situado en las inmediacionesdel actual cementerio.

La actividad constructiva de esta época noquedó reducida a la iniciativa pública. Lanueva burguesía, nacida del desarrollo mer-cantil, impulsó también el crecimiento urba-no, y lo hizo a través de dos vertientes:construyendo edificios representativos desu nuevo estatus social y económico, losmás importantes de los cuales ya han sidocitados, e implicándose en la propia apertu-ra de calles. De esta forma la burguesía en-traba en el negocio inmobiliario impulsadopor el desarrollo urbano de estos años.

De todas las iniciativas privadas, la másdestacada fue, sin duda, la apertura de lascalles Villaverde (1871), Enrique II, Martín deLugones y Conde de Santa Bárbara, estastres últimas en 1875. La coincidencia de lasfechas de apertura, así como su trazado re-gular, nos hacen sospechar que se trata deuna parcelación particular, llevada a cabopor el propio propietario del terreno, de la

que, sin embargo, no podemos dar más in-formación por haber desaparecido delAyuntamiento los expedientes de la época.

Este período de febril crecimiento urbano secierra en 1877 con la apertura de la calle Vi-llanueva, que servía para unir la nueva callede Celleruelo con la antigua carretera deOviedo (calle del Convento).

La expansión urbana que acabamos de des-cribir había permitido que la villa mejorasede forma notable su apariencia de núcleo ur-bano, a lo que también contribuyó la cre-ciente utilización de los pisos bajos de losedificios para realizar en ellos transaccionescomerciales, es decir la transformación delos bajos en tiendas estables, capaces decomplementar la oferta de productos exis-tente en el mercado semanal, insuficiente yapara colmar las necesidades de consumo deuna población que no sólo había crecido ennúmero sino además en poder adquisitivo.

En lo que respecta a su base económica,puede decirse que Pola de Siero reforzó du-rante esta época sus funciones tradiciona-les de centro económico y administrativo desu concejo. A tal circunstancia contribuye-ron las nuevas tiendas, pero además algu-nas otras iniciativas de orden económico yadministrativo. Entre las primeras se encon-trarían: la construcción de un nuevo mata-dero (1864); la ampliación del recinto delmercado de ganados (1868), que se extien-de hacia la actual plaza de Argüelles; la en-trada en funcionamiento de un servicio re-gular de diligencias con Oviedo (1884); laconstrucción del Asilo (1886), en las afuerasde la villa; o la llegada del ferrocarril (1891).

Y entre las segundas: la puesta en serviciodel telégrafo (1864); la inauguración de lanueva Iglesia (1870), levantada en su ubi-cación actual; la dotación de un Juzgado

Gaspar Fernández Cuesta 33

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 33

Page 37: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de Primera Instancia (1886) y de un servi-cio de Registro (1887); o la construccióndel nuevo Ayuntamiento (1888), sobre lahuerta del Palacio del Marqués de SantaCruz, allí donde la nueva carretera de Villa-viciosa entraba en la población.

3. El Plan de Ensanche y laconsolidación del crecimientomeridional. (1900-1940)

El auge económico y demográfico de la se-gunda mitad del XIX se vio ralentizado a par-tir de 1900, hasta el punto de que la villa per-dió casi 400 habitantes durante la primeradécada del siglo, paralizándose también elcrecimiento espacial. Hasta 1940, las callesabiertas durante las décadas anteriores fue-ron suficientes para absorber el crecimientodemográfico, siendo la calle Enrique II la querecibió el mayor número de licencias deconstrucción durante este período. Ahorabien, la atonía demográfica y constructiva nofue impedimento para que el urbanismo po-leso adquiriese un dinamismo muy intenso.Es cierto que la apertura de nuevas callesquedó circunscrita a las actuaciones que sederivaron del encauzamiento del río de losPenitentes (también llamado Seco), entreellas el trazado de la plaza del Cabo Noval yde la calle Pedro Vigil, ambas sobre el anti-guo cauce del río. Pero no es menos ciertoque es durante esta época, en concreto en elaño 1932, cuando los responsables munici-pales del concejo de Siero dotan a su capi-tal de un documento urbanístico que, porcircunstancias diversas, acabaría por adqui-rir un enorme protagonismo en el desarrolloespacial de la Pola durante más de cincuen-ta años. Nos estamos refiriendo al Plan deEnsanche, aprobado el año citado, que, a lapostre, dirigiría la expansión contemporáneade la villa, incluso con posterioridad a la en-trada en vigor del Plan General de Ordena-ción Urbana de 1988.

La actividad urbanística de la época a la quenos estamos refiriendo estuvo protagoniza-da por el Alcalde Parrondo quien confió laplanificación del futuro crecimiento de la vi-lla al ingeniero Ildefonso Sánchez del Río.Este, destinado en Oviedo entre 1924 y1940, recibió del Alcalde el encargo de rea-lizar un proyecto de Ensanche con caracte-rísticas similares a los que se diseñaron pa-ra organizar el crecimiento espacial de algu-nas grandes ciudades españolas durante lasegunda mitad del siglo XIX. Eso sí, a dife-rencia de ellas, ya no eran las Leyes de En-sanche de las Poblaciones Españolas de1864 y 1892 las que definían el marco legalen el que debían enmarcarse las actuacio-nes urbanísticas, sino el llamado EstatutoMunicipal, promulgado en 1924. (Fig. 4)

Llama la atención que se realizara este pro-yecto en un momento de atonía demográfi-ca, máxime cuando el Estatuto sólo obliga-ba a realizar el correspondiente ordena-miento urbanístico a las entidades de másde 10.000 habitantes o a aquellas otras quehabían tenido un crecimiento de la pobla-ción superior al 20% durante la década de1910, requisitos ambos que en ningún casoeran satisfechos por Pola de Siero.

El Ensanche de Sánchez del Río orientaba laexpansión urbana hacia el sur, en busca del ríoy de la estación de ferrocarril, consolidandoasí la tendencia iniciada en el siglo pasado.

El plan preveía actuar sobre una superficie de53 hectáreas (muy superior a la que tenía lavilla entonces), situada en su mayoría en lacuesta de pequeña pendiente que unía elcasco tradicional con el cauce del río. En eseespacio, del que se destinaban 23 hectáreasa usos residenciales, el ingeniero trazó 44 ca-lles y 64 manzanas que sirvieron para absor-ber tanto la expansión espacial como el cre-cimiento de la población durante más de 60

34 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 34

Page 38: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

años. Algunos de estos viales todavía prota-gonizan el crecimiento actual, en un momen-to en el que está a punto de aprobarse la rec-tificación del Plan de Ordenación urbana delconcejo de Siero, aprobado en 1988. Paradarse cuenta de la magnitud del proyecto deSánchez del Río baste pensar que su super-ficie triplicaba con creces la que tenía la villaen el momento de redactarse, o también queen aquel entonces la villa no contaba ni tansiquiera con una docena de viales a los quepudiera dárseles el nombre de calle.

Para el diseño de la ciudad el ingeniero uti-lizó básicamente un plano ortogonal, que esel que mejor se amolda a la circulación ro-dada; además, permite la multiplicación depequeñas plazuelas en las intersecciones

de los viales, la apertura de grandes pers-pectivas y, por supuesto, el óptimo aprove-chamiento del espacio urbano. Sánchez delRío lo adoptó para dirigir el crecimiento ha-cia la Carrera y la Venta la Uña, al este y aloeste, respectivamente, de las calles NaviaOsorio y Marquesa de Canillejas, sin embar-go no fue la única solución manejada.

Para el crecimiento meridional concibió unaestructura radioconcéntrica que se materia-lizó en el plano en una serie de ejes queconvergen en la plaza del mercado diseña-da por él mismo. Es el caso de las calles Al-calde Parrondo, Fausto Vigil, Nº 14 y Nº 15,que, a su vez, se ven cortadas en semicír-culo por las de Párroco Fernández Pedrera,Valeriano León y Casimiro Argüelles.

Gaspar Fernández Cuesta 35

Fig. 4: Plan de ensanche de la Villa de Pola de Siero, año 1932. Realizado por: I. Sánchez del Río Rea

lizad

o po

r:J.

L.S

eoan

e.

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 35

Page 39: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Para la unión de los trazados ortogonal y ra-dioconcéntrico Sánchez del Río propuso laconstrucción de una gran calle central, de20 metros de anchura, formada por dos ejesque partiendo de la plaza del mercado se di-rigirían a la estación del ferrocarril y a unaplaza que debería de haberse abierto en laVenta de la Uña.

Esta calle ha sido utilizada por la carreteraOviedo-Santander para atravesar la localidadhasta el año 1991 en que ha entrado en servi-cio el tramo de la Autovía del Cantábrico SanMiguel de la Barreda-Pola de Siero, que hacelas veces de ronda de circunvalación.

Pero la aportación de Sánchez del Río a Polade Siero no ha quedado limitada a su estu-pendo Plan de Ensanche. El ingeniero pro-yectó también algunos edificios de gran sin-gularidad, todos ellos construidos utilizandocomo material fundamental el hormigón ar-mado. El más antiguo de estos edificios esademás el más emblemático y representativo.Se trata de la Plaza Cubierta, inaugurada en1930, cuyo elemento arquitectónico más des-tacado es una bóveda triangular, que cubreuna superficie completamente diáfana, sincolumnas, de 3.000 metros cuadrados, cuyospuntos de apoyo se sitúan en los vértices. Dela misma época es el depósito de agua deplanta circular, que se yergue sobre una coli-na situada al norte de la villa, que guarda unagran similitud con el concebido por el propioingeniero para la zona del Cristo, en Oviedo.Por último, el ingeniero también concibió losparaguas levantados en el recinto del merca-do de ganados, inaugurado en 1960 y yaclausurado, construido para albergar lastransacciones mercantiles que, hasta ese mo-mento, habían venido realizándose en la Pla-za de Argüelles.

En este período comenzaron también lasobras de canalización de las aguas resi-

duales, lo que representaba el inicio de laconstrucción de la red actual de alcantari-llas, así como la mejora del saneamientode la localidad.

4. Una nueva fase de desarrollo urbanoimpulsada por la iniciativa pública.(1940-1960)

Terminada la Guerra Civil, Pola de Siero vaa introducirse, como por otro lado ocurreen toda España, en una década de estan-camiento que frena su crecimiento demo-gráfico (la población se mantiene práctica-mente estable entre 1940 y 1950) y parali-za su desarrollo urbano. Y ello a pesar deque en 1945 el mercado de ganados de lalocalidad adquirió el rango de nacional. En-tre las pocas mejoras de esta década cabemencionar el proyecto de urbanización dela que debería llamarse avenida de Pola deSiero, hoy calle de Florencio Rodríguez, re-alizado en 1943.

A partir de 1950, sin embargo, se aprecian yalos primeros síntomas de la recuperación de-mográfica impulsada por el fuerte crecimien-to vegetativo de la población. Este despeguedemográfico va a coincidir en el tiempo conel mantenimiento de la atonía económica, demanera que tal circunstancia va a dar lugar aun déficit de viviendas que afectará a toda lapoblación, pero de manera especial a las fa-milias más desfavorecidas.

Con este estado de cosas, se comprendeque sea el propio Estado el que tenga queasumir la responsabilidad de dar respuestaa la importante demanda social de vivien-das, convirtiéndose así en el primer, y prác-ticamente único, promotor inmobiliario. (RI-VAS YAÑEZ, J.M., 1978)

La promoción inmobiliaria de carácter pú-blico inicia su andadura en los primeros

36 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 36

Page 40: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

años de la década de los cuarenta, en con-creto en 1942, cuando se impulsa la cons-trucción del grupo José Antonio, todavíadenominado, de las Casas Baratas. Estapromoción asume el ideario de las ciuda-des jardín, que comenzó a difundirse en to-da Europa a partir de principios de siglo,partidario de un urbanismo facilitador delacercamiento del hombre a la naturaleza.Para lograr este objetivo proponía, entreotras iniciativas, la utilización de viviendasunifamiliares, cada una de ellas dotada deuna pequeña parcela capaz de desempe-ñar las funciones de huerta y de jardín.

Las obras de construcción de este barrio,uno de los elementos más destacados de lamorfología urbana polesa actual, se iniciaronen 1942, prolongándose en el tiempo hastadiez años más tarde, cuando comenzaron aser asignadas las primeras viviendas.

Su promoción corrió a cargo de la ObraSindical del Hogar y consta de 32 vivien-das, todas las cuales distribuyen su espa-cio habitable en dos plantas de unos cin-cuenta metros cuadrados cada una, altiempo que gozan de jardín particular (40metros cuadrados aproximadamente). Es-tas viviendas se encuentran adosadas for-mando 16 edificios de un elevado valor es-tético, cada uno de los cuales ofrece el as-pecto exterior de una sola casa unifamiliary, todos en su conjunto, un panorama ur-bano muy agradable.

A pesar de que esta actuación pública estu-vo pensada para satisfacer la demanda deviviendas por parte de las clases medias, seeligió para su ubicación una localización pe-riférica, en las afueras de la villa, más al suraún que el antaño periférico palacio del Mar-qués de Santa Cruz. Su engarce con la tramaurbana estuvo asegurado, sin embargo, alceñirse las parcelaciones al viario propuesto

por Sánchez del Río en su Plan de Ensanche.Aquellas ocupaban, en efecto, 3 manzanascompletas de las 76 que se preveían en éste.

La segunda promoción inmobiliaria de ca-rácter público llevada a cabo en Pola deSiero, durante este período, se desarrollóentre los años 1954 y 1960, estando dirigi-da, en este caso, a satisfacer la demanda delas clases medias bajas.

El estado construyó entonces, a través de laObra Sindical del Hogar (O.S.H.), el grupoFrancisco Franco, conocido popularmentecomo Jerusalén, levantado en las cercaníasdel anterior pero en una posición claramen-te más periférica, al tiempo que con un pe-or emplazamiento. Esta promoción ocupauna de las manzanas más meridionales delensanche, situada además en una zona decuesta, en lo alto de la ladera que ascendíadesde el cauce del río de los Penitenteshasta la loma de Boladro.

El grupo está compuesto por 50 viviendas,agrupadas en tres grandes bloques separa-dos entre sí por estrechos viales de uso in-terno de la manzana. El ideario con el quefueron construidas es el mismo que el de lasCasas Baratas, de manera que mantienen laestructura en dos plantas y el jardín particu-lar, pero a diferencia de aquellas su espaciohabitable es sensiblemente inferior (80 me-tros cuadrados por vivienda) (RIVAS YAÑEZ,J.M., 1978), como también lo es el destina-do a jardín. Por otro lado, su aspecto exter-no, aún manteniendo un nivel arquitectónicoaceptable, no tiene ni la gracia, ni la estéti-ca, ni la calidad de las anteriores.

Con todo, la actuación pública de peor ca-lidad de esta época, y también la más pe-riférica, fue la construida en el extremo su-roccidental del ensanche para dar res-puesta a la demanda de viviendas por par-

Gaspar Fernández Cuesta 37

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 37

Page 41: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Fig. 5. El crecimiento espacial de Pola de Siero, entre 1932 y 1990.

38 El marco geográfico

1990

1968

1932

Rea

lizad

o po

r:J.

L.S

eoan

e.

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 38

Page 42: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

te de las clases menos favorecidas. Se tra-ta del grupo de viviendas Virgen del Car-men, conocido en el lenguaje popular co-mo barrio del Tocote, promovido por elInstituto Nacional de la Vivienda, e inaugu-rado en 1957. En este caso, ya no se tratade viviendas unifamiliares, sino de bloquesexentos de cuatro plantas, sin bajos co-merciales, en cada uno de los cuales sedistribuyen 8 viviendas de aproximada-mente 68 metros cuadrados cada una (RI-VAS YAÑEZ, J.M., 1978). El grupo, inaugu-rado a finales de la década de 1950, ocu-pa una única manzana, situada en las in-mediaciones de la estación de FEVE.

El crecimiento urbano de la Pola entre 1940y 1960 se completa con algunas edificacio-nes aisladas, casi todas ellas de baja altura,entre las que destacan por su significado: laCasa de la Música, inaugurada en 1957; laCasa de la Cultura, abierta tan sólo tresaños después, en 1960; o el nuevo Mercadode Ganados, inaugurado en la misma fecha.Las dos primeras ocupan dos pequeñasmanzanas situadas, respectivamente, al sury al norte del barrio de las casas baratas,mientras que el mercado se localizó en unaparcela de mayor tamaño, en el confín occi-dental del Ensanche.(Fig. 5)

5. El crecimiento durante eldesarrollismo: la consolidación delplano ideado por Sánchez del Río.(1960-1988)

Llegado el año 1960 el crecimiento espa-cial de Pola de Siero todavía no había ocu-pado más que una pequeña parte de la su-perficie abarcada por la trama viaria idea-da por Sánchez del Río, veintiocho añosantes. De esta suerte, durante los años si-guientes, caracterizados por un ritmoconstructivo muy intenso, desconocidohasta entonces, los responsables munici-

pales dispusieron de un instrumento detrabajo único, que sirvió para ordenar conciertos tintes de racionalidad el crecimien-to espacial de la villa hasta 1988, año ésteen el que se aprobó de manera definitiva elprimer Plan General de Ordenación Urba-na del Concejo.

La existencia de un plan organizador delcrecimiento espacial de la villa, así como laindudable voluntad de los regidores munici-pales por atender sus indicaciones, son lasrazones que explican que Pola de Siero sedotara durante estos años de una trama via-ria de carácter racionalista; precisamente enuna época en la que la mayor parte de lasciudades españolas, acuciadas por un ritmode crecimiento demográfico vertiginoso yabandonadas por una legislación que per-mitía formas alarmantes de especulación,ordenaron su expansión de una forma caó-tica, destruyendo en muchas ocasiones sulegado histórico y ocupando el espacio pe-riférico al márgen de cualquier norma queno fuese la obtención del máximo beneficiopor parte de los propietarios del suelo y delos constructores.

El desarrollo urbano de Pola de Siero, comotambién ocurrió en otras ciudades españo-las, fue muy intenso a partir de 1960. Lascausas primeras de este desarrollo hay quebuscarlas en la puesta en marcha, por partedel Gobierno Central, de un Plan de Estabi-lización (1959) que tenía entre sus objetivosinmediatos la modernización y liberalizacióndel sistema económico, así como sentar lasbases capaces de propiciar un rápido pro-ceso de industrialización.

Las consecuencias del Plan de Estabiliza-ción no se hicieron esperar. La renta per cá-pita de los españoles comenzó a crecer a unritmo desconocido hasta entonces y con élla demanda de viviendas. Por otro lado,

Gaspar Fernández Cuesta 39

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 39

Page 43: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

desencadenó una corriente migratoria sinparangón en la historia de nuestro país, queterminó por despoblar las zonas rurales almismo tiempo que hacía crecer desmesura-damente las ciudades. Como dato significa-tivo de este fenómeno podemos decir que lapoblación de los municipios españoles demás de 100.000 habitantes se multiplicó por2,4 entre 1950 y 1981, lo que significabaque las mayores ciudades españolas, perotambién las de tamaño medio, habían acu-mulado en tan sólo treinta años un volumende población que multiplicaba por 1,5 elacumulado en toda su historia precedente.(FERNADEZ CUESTA, G. y FERNANDEZPRIETO, J.R., 1999)

En Pola de Siero, el ciclo económico favora-ble coincidió además con la integración delconjunto del municipio en el área metropoli-tana de Oviedo y todo ello permitió que seiniciara una etapa de gran desarrollo demo-gráfico, económico y urbanístico. Entre1960 y 1988, año en el que se aprobó elnuevo Plan, Pola de Siero multiplicó por 2,5sus habitantes, pasando de 3.345 a 8.217.Por lo que respecta a su actividad económi-ca, la localidad consiguió asentar el que ha-bía sido históricamente su sector económi-co más importante: el comercio. Las 187 li-cencias comerciales de 1960 se habían con-vertido en 299 veintiún años más tarde, yaún se incrementaron más durante la prime-ra mitad de la década de 1980.

Naturalmente este crecimiento económico ydemográfico estuvo acompañado de unmuy importante desarrollo urbano. Buenaprueba de ello es que entre 1963 y 1982 seconstruyeron 1.867 viviendas.

Para darnos idea de la magnitud que repre-sentaba esta cifra podemos decir que, utili-zando los parámetros familiares normalesen aquella época (4 miembros por familia),

esas viviendas servían para dar cobijo aunas 7.300 personas, 600 más de las quetenía la villa en 1981.

A diferencia de lo que había ocurrido en elperíodo que transcurre entre la finalizaciónde la guerra y 1960, esta nueva oferta de vi-viendas fue aportada de forma mayoritariapor la iniciativa privada. Entre los promoto-res de la época el más destacado fue Cons-trucciones Ovidio Moro.

Este constructor ha levantado un gran nú-mero de edificios de reputada calidad en lavilla, sin embargo su mayor impronta paisa-jística ha quedado plasmada en un barrio deuna más que discutible calidad estética, elconocido con el nombre de La Isla.

Este barrio, situado al oeste, al sur de la ca-rretera procedente de Oviedo, ocupa tresmanzanas del Ensanche. En realidad, no setrata de una promoción unitaria, pues estácompuesto por varios edificios diferentesconstruidos a lo largo de los años ochenta,sin embargo su aspecto exterior sí que daesa impresión. Aspecto unitario que emanade la elección, por parte del constructor, deun modelo arquitectónico que se repite in-variablemente en todos los edificios levan-tados en esas manzanas, así como de la uti-lización sistemática del ladrillo marrón parael revestimiento de las fachadas.

La mayor parte de los edificios de viviendasconstruidos en esta época disponen deplanta baja destinada a usos comerciales,cinco alturas completas, y una más de ático.En este caso la fachada exterior queda re-tranqueada en su piso superior y rematadamediante una azotea. Este tipo de edifica-ción ha sido el más frecuente de los utiliza-dos para compactar el ensanche, aunque aveces se ha permitido edificar una plantamás. Pero lo más llamativo es que las mis-

40 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 40

Page 44: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

mas alturas fueron empleadas muchas ve-ces en los nuevos edificios levantados enlas manzanas del caserío histórico, tradicio-nalmente ocupadas por viviendas unifami-liares de dos o tres plantas como máximo.La única excepción, a este respecto, es elconjunto de tres manzanas situado al nortedel barrio de las Casas Baratas en el que, aligual que en este último, se han habilitadoviviendas unifamiliares de dos plantas.

El desarrollo urbano de la villa impulsadopor la iniciativa privada durante esta épocase ha visto complementado por algunas ac-tuaciones llevadas a cabo por las adminis-traciones públicas, las cuales, en este caso,han dejado su impronta en algunos de losedificios singulares que presiden en la ac-tualidad el panorama urbano. En esta activi-dad constructiva el mayor protagonismo co-rrespondió al Ministerio de Educación, Cien-cia y Deportes que financió la puesta enmarcha de cuatro nuevos centros de ense-ñanza no universitaria, tres de ellos en lo al-to de la loma de Boladro, el Instituto de En-señanza Media (1968) y las dos Escuelas deEducación Primaria (1980).

El cuarto, situado a poniente, al otro lado delNora, nació como centro de Formación Pro-fesional en 1988, siendo en la actualidad unInstituto de Enseñanza Media. El mismo Mi-nisterio inauguró en 1972 el polideportivoque se encuentra en las inmediaciones delmás antiguo de los institutos.

Otras administraciones implicadas en eldesarrollo urbano de Pola de Siero fueron: elMinisterio de Defensa, que adjudicó, en1967, la construcción de un Cuartel para laGuardia Civil en las inmediaciones de la Ca-sa de la Música, y el de Justicia, que levan-tó un edificio de nueva planta, en la calleJuan Hevia, para instalar en él las depen-dencias del juzgado de primera instancia.

Fruto de la iniciativa, tanto pública como pri-vada, fue un crecimiento espacial muy impor-tante. A pesar del desarrollo altitudinal la villaduplicó, prácticamente, la extensión que te-nía en 1960, y lo hizo ocupando una buenaparte de las manzanas del ensanche que to-davía quedaban libres. El Ensanche se com-pactó especialmente en las manzanas máscercanas al casco urbano, tanto las situadasal este (calle Torrevieja), como al oeste (LaAvenida), o al sur (calle de La Guaxia).

Dejó, sin embargo, espacios baldíos en elsur, entre lo que entonces era la carretera N-634 y la zona alta de Boladro, en la que seencuentran las Escuelas y el Instituto, y en eloriente, en las manzanas situadas entre lacarretera del Rebollar y la calle FlorencioRodríguez. También dejó un amplio espaciode baja densidad de ocupación, el situadoentre el confín oriental del barrio de las Ca-sas Baratas y el Asilo en el que se encuen-tra el campo de fútbol, que es pretendido enla actualidad por una gran inmobiliaria ove-tense con la finalidad de levantar en él unade las mayores promociones llevadas a ca-bo hasta el momento en la villa. (Fig. 6)

6. El Plan General de 1988 y elcrecimiento contemporáneo.(1988-2000)

En Enero del año 1988, después de un lar-go proceso de gestación, la corporaciónmunicipal aprobó un Plan General de Orde-nación Urbana (PGOU) que tiene el privile-gio de ser el primero de los aprobados poruna corporación democrática, conformeademás al articulado de la Ley del Sueloque entró en vigor en 1976 y que fue desa-rrollada por diferentes Reglamentos apro-bados dos años más tarde.

El plan fue elaborado por el arquitecto D.Ramón Fernández Rañada que se encar-

Gaspar Fernández Cuesta 41

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 41

Page 45: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

gó, como era preceptivo, de determinarlos usos del suelo en el conjunto del con-cejo, pero además de definir y delimitar elespacio interior de los núcleos urbanos, altiempo que de marcar las pautas que de-bía de seguir el crecimiento de estos últi-mos durante los ocho años de vigencia le-gal del plan. (Fig. 7)

Para Pola de Siero, la aprobación de estePlan General de Ordenación Urbana, re-presentó el primer intento de ordenar sudesarrollo espacial con criterios diferentesa los ideados por Sánchez del Río cin-cuenta y seis años antes; fenómeno ésteque se había convertido en una necesidadimperiosa después de que la fuerte expan-sión de los años anteriores hubiera dadolugar a la ocupación de la mayor parte delsuelo urbano previsto por aquél.

El nuevo instrumento urbanístico amplió loslímites de la villa definidos en el Ensanchede 1932 prácticamente en todas las direc-ciones excepto la meridional, ya que en es-ta última las edificaciones habían alcanzadola cumbre de la loma de Boladro y el plandesechó la posibilidad de expandir el áreaurbana por la ladera que desciende desdeallí hasta el curso del Nora. Además intro-dujo modificaciones en el viario de aquellaszonas que todavía no habían sido ocupa-das o lo estaban tan sólo de forma parcial.

Para la ocupación de los baldíos todavíaexistentes sobre los terrenos del antiguo En-sanche, así como para la de las áreas denueva expansión, Fernández Rañada previóla construcción de edificios de seis o sieteplantas, dependiendo de la anchura de lascalles, mientras que para los que se levan-

42 El marco geográfico

Fig. 6: Pola de Siero, en 1986.

Rea

lizad

o po

r:Is

abel

Fer

nánd

ez y

Eva

Noc

eda

0 200 m

a Oviedo

a Villaviciosa

a G

ijón

SUPERFICIE CONSTRUIDA

ZONAS VERDES

MANZANAS PROYECTADAS

1. Plaza de Les Campes2. Barrio de La Luz3. Iglesia parroquial45. Estación de autobuses6. Plaza cubierta7. Casas Baratas8

. Ayuntamiento

. Asilo9. Estación de FEVE10. “El Tocote”

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 42

Page 46: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

taran en la parte vieja del casco urbano la al-tura se reducía a cuatro o menos plantas.Por otro lado, las nuevas construccionesdebían de responder a un modelo edificato-rio caracterizado por la cubrición total de lasuperficie del último piso, lo que de hechoimplicó un cambio morfológico importante,pues la visión de la cornisa horizontal quedelimitaba el muro de cierre de las terrazashabilitadas en los pisos superiores de losedificios construidos durante los años ante-riores fue sustituida por la del tejado oblicuoy su correspondiente alero.

Fernández Rañada también introdujo cam-bios, con fuertes implicaciones morfológicas,en la disposición que deberían mantener losedificios respecto a los viales, es decir en laconfiguración y aspecto exterior de las man-zanas. Salvo en la parte vieja, en la que se

preveía que los edificios se alineasen sin solu-ción de continuidad, paralelamente a los via-les, para así formar manzanas cerradas, el ar-quitecto propuso una ocupación más abiertadel espacio,a la que debería llegarse median-te la construcción de edificios exentos.Estospermiten reducir la superficie que en cadamanzana está ocupada por los edificios, eli-minan los patios interiores de manzana, y, enconsecuencia, aumentan de forma considera-ble la superficie de los espacios abiertos.

El desarrollo del Plan en los años posterio-res abría, pues, la posibilidad de que en elfuturo aparecieran importantes modificacio-nes tanto en el trazado viario como en lamorfología urbana de la villa.

En el oeste la actuación urbanística más im-portante de las ligadas al PGOU fue la lleva-

Gaspar Fernández Cuesta 43

Fig: 7. Plan general de Ordenación Urbana de Pola de Siero. 1988.

Rea

lizad

o po

r:Is

abel

Fer

nánd

ez y

Eva

Noc

eda

0 200 m

a Oviedo

a Villaviciosa

a G

ijón

SUPERFICIE CONSTRUIDA

ZONAS VERDES

MANZANAS PROYECTADAS

1. Plaza de Les Campes2. Barrio de La Luz3. Iglesia parroquial45. Estación de autobuses6. Plaza cubierta7. Casas Baratas8

. Ayuntamiento

. Asilo9. Estación de FEVE10. “El Tocote”

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 43

Page 47: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

da a cabo por la empresa PROINASA, lacual promovió la construcción de un barrioal que dio el nombre de Parque de la Luz. LaCorporación Municipal otorgó las licenciasde construcción oportunas en 1991, des-pués de aceptar el proyecto de urbanizacióny edificación encargado por la empresa alarquitecto D. Rafael Beca.

El objetivo de esta actuación era, como esobvio, satisfacer la demanda local de vivien-das, pero además la de aquellas personasque, prefiriendo vivir en una ciudad comoOviedo, se veían abocadas a buscar su resi-dencia en la periferia de dicha ciudad para asíevitar los elevados precios de sus viviendas.

La propia propaganda de la empresa cons-tructora era bien elocuente al respecto. Pa-ra cumplir su objetivo, PROINASA preveíaconstruir 196 viviendas repartidas en cuatrograndes bloques exentos, de seis plantascada uno, cinco destinadas a uso residen-cial y una, la baja, a usos comerciales.

La reducción de la demanda de viviendas enla villa a partir de los años centrales de la dé-cada de 1990 hizo mella en esta promoción,de manera que la empresa propietaria para-lizó las obras en 1998 después de construirlas primeras 95 viviendas, las correspon-dientes a los dos bloques situados en la zo-na más cercana al casco urbano. Sin embar-go, su continuidad parece asegurada des-pués de que la empresa SEDES, pertene-ciente a CajAstur, comprara sus derechos aPROINASA. De hecho, a finales del 2000, losnuevos propietarios ya han terminado las 55viviendas previstas para el tercer bloque, yestán a punto de concluir las obras de lo quedebe ser el cuarto y último de los edificiosprevistos inicialmente en la urbanización.

Entre las modificaciones introducidas en laparte occidental de la villa, por Fernández

Rañada, cabe destacar también las que in-trodujo en la manzana que ocupaba enton-ces el mercado de ganados, destinada en elplan a acoger las instalaciones de la futuraestación de autobuses.

La manzana fue dividida en dos, una desti-nada a usos residenciales y otra a equipa-mientos, que fueron ocupadas durante ladécada de 1990 una vez que el antiguomercado se desplazó a las nuevas instala-ciones de la Venta de la Uña.

En la primera manzana se construyeron dosedificios simétricos, destinados a viviendassociales, de siete plantas cada uno, finan-ciados por el Principado, a los que se aña-dió posteriormente otro de planta baja, in-terpuesto entre los anteriores, en el que seinstalaron algunos servicios municipales.

En la manzana más cercana al centro semantuvieron las dependencias del CuerpoNacional de Policía, al tiempo que se levan-taban las de la proyectada estación de au-tobuses. Esta estación, que fue construidacon financiación procedente de la Conseje-ría de Fomento, entró en servicio en 1996 ytiene como característica arquitectónicamás destacada el utilizar como marquesinade entrada uno de los paraguas que habíadiseñado Sánchez del Río para el antiguorecinto del mercado de ganados.

La expansión hacia el norte, por su parte,se proyectó de forma completamente dis-tinta. Cerrada por una loma de fuerte pen-diente, el Plan concibió esta zona como unárea urbana de baja densidad edificatoriadestinada a la construcción de viviendasunifamiliares. Hasta la fecha en la que seescriben estas líneas han operado sobreesta ladera, bien orientada a mediodía, va-rias promotoras inmobiliarias que han deja-do su huella en el modelo arquitectónico

44 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 44

Page 48: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de los chalets que componen cada una delas actuaciones.

En el momento de la aprobación del PGOUlas únicas manzanas del antiguo ensanchede Sánchez del Río que aún tenían una bajadensidad de ocupación eran las más orien-tales, la más alejadas del centro urbano,aquellas que se situaban a levante del barriode las Casas Baratas. Ello explica que lasmayores modificaciones introducidas por elPlan del 88 en el trazado viario y en las for-mas de ocupación del suelo propuestas en1932 tuvieran lugar en esta zona.

Ahora bien, las modificaciones introducidaspor el nuevo plan todavía no han podido de-jar una nueva morfología en la zona, (Fig. 8)ya que la solicitud de suelo, por parte de losconstructores, ha seguido siendo muy baja a

lo largo de la década de 1990, de manera queni se han abierto nuevos viales ni se hanconstruido bloques de viviendas en disposi-ción abierta, tal y como estaba proyectado.

Los únicos cambios morfológicos aparecidosaquí han tenido lugar fuera de los límitesmarcados por el antiguo planeamiento, yaque el de 1988 desplazó sensiblemente haciael este el límite urbano, creando una gran zo-na de servicios en la que la iniciativa privadaha construido un grupo de pequeñas navesindustriales, y el Ayuntamiento dos grandesequipamientos: el nuevo mercado de gana-dos (1992) y un moderno complejo polide-portivo (1996), dotado con piscinas, cubiertay descubierta, canchas de tenis, etc.

Entre los equipamientos aparecidos durantelos últimos años sólo resta citar el Centro de

Gaspar Fernández Cuesta 45

Fig. 8: Pola de Siero a finales de 1999.

Rea

lizad

o po

r:Is

abel

Fer

nánd

ez y

Eva

Noc

eda

SUPERFICIE CONSTRUIDA

ZONAS VERDES

MANZANAS PROYECTADAS

1. Plaza de Les Campes2. Barrio de La Luz3. Iglesia parroquial45. Estación de autobuses6. Plaza cubierta7. Casas Baratas8

. Ayuntamiento

. Asilo9. Estación de FEVE10. “El Tocote”

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 45

Page 49: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Salud construido por el Ministerio de Sani-dad en las inmediaciones del barrio del To-cote, que abrió sus instalaciones a los usua-rios durante el mes de Agosto de este mis-mo año 2000.

7. La forma urbana actual

El proceso histórico de crecimiento y arti-culación urbana de Pola de Siero, que he-mos tratado de describir en las páginasprecedentes, ha dado lugar a una villa ca-racterizada por el desarrollo en altura y laterciarización de una buena parte del espa-cio urbano, lo que ha terminado por confe-rirla un aspecto compacto y una fisonomíaclaramente urbana. (Fig. 8)

La altura de los edificios, unida a la estre-chez de unas calles que fueron proyectadaspara albergar en sus márgenes casas demenor altura que las finalmente construidas,ha dado lugar a una elevada macización delcasco urbano, la cual sólo se ve mitigada,en parte, por los pequeños parques abiertosen el sur y en el occidente de la localidad,así como por las manzanas con edificaciónabierta definidas en el PGOU de 1988.

La terciarización del espacio urbano, por suparte, ha sido la consecuencia más inme-diata y palpable del nuevo uso asignado alas plantas bajas de los bloques de vivien-das, así como de la consolidación de lasfunciones terciarias. Esta consolidación hapermitido que los bajos comerciales comen-zaran a salir de las manzanas centrales, enlas que se había concentrado el comerciodurante las primeras décadas del siglo, pa-ra desparramarse prácticamente por todo elpueblo pero, de manera especial, en torno alas calles que rodean la plaza del mercado.

En la fisonomía urbana actual pueden dis-tinguirse cuatro elementos fundamentales:

la parte vieja, el centro, la trama urbana li-gada al ensanche de 1932 y aquella otra in-ducida por el Plan General de OrdenaciónUrbana de 1988.

La parte vieja de la Pola se hace perceptiblepor un callejero irregular, al mismo tiempocompacto y despilfarrador de espacio, cu-yas formas perduran a pesar de las previsio-nes de transformación contempladas en elplan de ensanche. Su estructura interna seengarza en torno a dos ejes, el que une laplaza de Les Campes con la de Argüelles, yel constituido por la antigua carretera deOviedo (c/ Celleruelo) y el viejo camino deVega de Poja por el Rebollar (c/ San Anto-nio), alrededor de los cuales se sitúan unaserie de calles que conforman una tramacaótica en la que la sucesión de plazuelas,calles y edificios queda al margen de cual-quier voluntad organizadora. El centro secorresponde con el espacio urbano quequeda inserto en el cuadrilátero delimitadopor las calles Villaverde, Conde de SantaBárbara, Enrique II y Martín de Lugones.Desde una perspectiva urbanística su ca-racterística más destacada es su forma, yaque las calles que lo atraviesan componenun entramado viario regular, con calles quese cortan en ángulo recto. Fenómeno ésteque necesariamente ha de responder a la ló-gica de una expansión urbana dirigida. Nosencontraríamos en ese caso ante una par-celación finisecular que, con el tiempo, haadquirido una enorme importancia en la villaya que, de una parte, ha dejado profundahuella en el plano, y, de otra, ha terminadopor convertirse en su centro comercial.

El Ensanche, por su parte, ocupa, comohemos visto, la mayor parte del plano,siendo además uno de los elementos mássingulares de la morfología urbana polesaactual. Sus características generales yahan sido descritas; sólo resta citar aquí

46 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 46

Page 50: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

aquellos componentes a través de los cua-les se hace perceptible en el plano. Entreellos: el predominio de la cuadrícula, comoelemento rector de los viales, la utilizaciónde la edificación cerrada en el interior delas manzanas, y el gran tamaño relativo deestas últimas. Dentro del Ensanche, pero almargen de las formas derivadas de la es-tructura vial, cabe destacar también lamorfología de ciudad jardín aportada porlos barrios de Jerusalén y de las Casas Ba-ratas, así como por otras cuatro manzanassituadas al norte y al este de estas, ya cita-das con anterioridad, en las que la edifica-ción cerrada ha sido sustituida por vivien-das unifamiliares rodeadas de un pequeñojardín, cuya paisaje se caracteriza por laamplitud de espacios y por las bajas den-sidades de población que soporta.

El PGOU de 1988, por su parte, ha servidopara consolidar el entramado urbano exis-tente con anterioridad a su entrada en vigor,pero además ha aportado algunos elemen-tos nuevos a la morfología urbana de la villa.Entre ellos las manzanas de edificaciónabierta, sin patios interiores, cuyo mejorejemplo lo encontramos en el Parque de laLuz; pero además algunos grandes equipa-mientos, como el mercado de ganados, elpolideportivo, o la estación de autobuses.

VII. LUGONES

1. El proceso de consolidación delnúcleo industrial.

Hasta las últimas décadas del siglo XIX Lu-gones era un pequeño núcleo rural de unos600 habitantes, desarrollado en torno al cru-ce de los caminos que desde Gijón y Avilésse dirigían a Oviedo. Su transformación enun núcleo industrial sólo se inicia durante elúltimo tercio del siglo pasado, cuando co-menzaron a instalarse en la localidad algu-

nas fábricas que buscaban localizacionesperiféricas en las que invertir las plusvalíasobtenidas con la enajenación de los solaresque, anteriormente, ocupaban en la ciudad.

La burguesía ovetense eligió Lugones, co-mo asiento de sus inversiones industriales,al concurrir en él una serie de característicasventajosas para el asentamiento industrial.Entre ellas la existencia de un importantenudo de comunicaciones, que servía paradistribuir los tráficos entre Oviedo y Gijón yAvilés, y la disponibilidad de yacimientos dearcillas de buena calidad, útiles para serempleados en la fabricación de cerámica(BENITO, P., 1988).

En la temprana fecha de 1868 se instaló cer-ca de la localidad, en la vecina parroquia deCayés, la primera gran fábrica. Se tratabade la Tejería Mecánica, denominada a partirde 1923 Cerámica Guisasola, dedicada a laproducción de ladrillos refractarios. Esta fá-brica, situada sobre la carretera que se diri-gía a Avilés, tenía capacidad para producirtres millones de ladrillos al año y empleabaentonces a 125 obreros.

Hasta 1880, cuando se constituye la Socie-dad Anónima Santa Bárbara, no apareceninguna otra iniciativa industrial relevante.La nueva Sociedad, dedicada a la produc-ción de pólvora, nacía a instancias de la cre-ciente demanda de explosivos procedentede las minas de la cuenca central, llegandoa dar trabajo a unas 100 personas.

En 1895 entra en funcionamiento, cerca dela anterior, la Sociedad de Explosivos deCayés, que, fusionada con la SociedadAnónima Santa Bárbara en 1896, dará lu-gar a la Unión Española de Explosivos, de-tentadora durante muchos años del mono-polio de la producción de explosivos en elmercado nacional.

Gaspar Fernández Cuesta 47

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 47

Page 51: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Por último, en 1896 comienza a producir ladenominada Fábrica de Metales, pertene-ciente a la Sociedad Industrial AsturianaSanta Bárbara, que llegó a emplear a 250trabajadores. Por su volumen de empleo erala mayor empresa del área, así como una delas más dinámicas. (ALVAREZ SUAREZ, E. yGAMEZ, F., 1923).

Con la puesta en marcha de estas cuatro fá-bricas se cierra la primera etapa de la in-dustrialización de Lugones, cuyas conse-cuencias más importantes fueron la crea-ción de unos 800 empleos directos, y eldespegue demográfico de la localidad. Entan solo trece años (1887-1900) casi duplicasu población, pasando desde los 671 a los1.141 habitantes.

Desde 1900, y hasta 1950, la actividad fabrilpasa por una fase de estancamiento (no seimplanta ninguna otra empresa de enverga-dura) que traerá consigo el estancamientodemográfico. La población sólo aumentó du-rante esos cincuenta años en 819 personas.

Ahora bien, a partir de 1950 las cosas vuel-ven a cambiar y la industria entra en unanueva etapa de florecimiento.

Las causas de este renacimiento hay quebuscarlas en la aparición de economías deaglomeración generadas por las fábricas yaexistentes, pero, sobre todo, en el desplaza-miento del centro de gravedad de la econo-mía asturiana desde las cuencas minerashacia el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés. Am-bos fenómenos revalorizaron la posición deLugones que vio cómo nuevas empresasvenían a instalarse en sus cercanías. Prime-ro fue la Didier-Mersa, que abrió sus instala-ciones en 1952, y más tarde, en 1958, fue laFundición Nodular. En conjunto las dos em-presas crearon unos 450 empleos industria-les directos, pero además fomentaron la

creación de otros muchos indirectos. Men-ción especial merecen los puestos de traba-jo que se consolidaron en sectores tales co-mo la fabricación de muebles, la calderería ylos productos químicos (MURCIA, E., 1981).

Consecuencia inmediata de las inversionesindustriales fue un notable despegue eco-nómico y demográfico. En 1960, la localidadcontaba con más de 2.000 empleos indus-triales, de los que unos 1.500 pertenecían alas cinco mayores empresas. Por otro lado,en los diez años anteriores su población ha-bía incrementado en 1.326 personas.

En 1960 las perspectivas de desarrollo nopodían ser más halagüeñas, al buen am-biente económico creado durante los añosanteriores había que añadir las ventajas quedebían derivarse de la entrada del país enuna fase de fuerte crecimiento. A pesar deello esta década se convertirá en la antesa-la de la crisis que se inicia en 1972 y quepondrá punto final al proceso de monoes-pecialización fabril de Lugones. Dos hechosson sintomáticos a este respecto. La ralen-tización del crecimiento de la población, quedurante este decenio se reduce a 741 per-sonas, y la desaceleración de la industriali-zación, con un sólo proyecto destacable, lacreación del Polígono de Silvota, que, porotro lado, sólo entró en funcionamiento du-rante la década siguiente.

El polígono de Silvota, construido en su ca-si totalidad sobre terrenos del vecino conce-jo de Llanera, fue concebido al amparo delPlan General de Ordenación Urbana Comar-cal de la zona de Lugones-Llanera de 1962,estando llamado a ser el mayor de los plani-ficados en Asturias hasta ese momento.

No sirvió, sin embargo, como elemento di-namizador de la zona, en parte porque suentrada en funcionamiento se retrasó más

48 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 48

Page 52: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de lo previsto, hasta 1971, sólo después deque su suelo fuese incluido de forma suce-siva en el Segundo Programa Nacional dePolígonos Industriales (1960-64), y en el Po-lo de Desarrollo de Oviedo (1969).

2. El fin del proceso de especializaciónindustrial: la crisis del sector y ladiversificación económica.

La década de los setenta traerá consigo unaruptura brusca en el proceso tradicional dedesarrollo de Lugones. Desde entonces és-te ya no se regirá en exclusiva por las pau-tas marcadas por la industria, rompiéndose,por primera vez en la historia reciente de lalocalidad, la simpatía que había existido en-tre el crecimiento industrial y el demográfi-co. Tres son las causas de esta ruptura, lacrisis en la que entra el sector fabril a partirde 1972, la emersión de un importante sec-tor terciario, y la aparición de una nueva fun-cionalidad residencial que no hace sino re-flejar la creciente transformación de Lugo-nes en un suburbio de la ciudad de Oviedo.

La crisis industrial tiene su origen en la quecon carácter general se inicia en toda Es-paña a partir de 1973, si bien aquí se vioagravada por el carácter básico de la pro-ducción. Su primera manifestación fue elcierre de las instalaciones de Unión Espa-ñola de Explosivos en 1972, al que segui-rían los de Cerámica Guisasola en 1979 yel de MERSA en 1986.

Con estos cierres Lugones perdió sus dosempresas más antiguas, un buen número deempleos (575), y una de sus funciones tradi-cionales: la fabricación de explosivos.

También contribuyó a la crisis el escaso di-namismo del polígono de Silvota, ya quehasta 1984 sólo se establecieron en él treceplantas industriales que crearon 361 emple-

os directos, es decir, bastantes menos delos que se perdieron con el cierre de las tresfábricas citadas con anterioridad.

El desarrollo del sector terciario, por su parte,es el resultado normal de un sistema econó-mico que incrementa de forma constante suproductividad industrial liberando rentas quepueden ser desviadas hacia la compra deservicios. En Lugones su despegue se vio fa-vorecido por la existencia de dos polígonos,denominados industriales, con suelo disponi-ble para la instalación de nuevas plantas.Uno de ellos era el de Silvota, que, ante el re-traimiento de la actividad industrial, comenzóa acoger, cada vez en mayor proporción, aempresas de servicios. Así, mientras quehasta 1984 no se había ubicado ninguna deéstas, en los cinco años siguientes se insta-laron nueve distribuidores mayoristas y seisproductores de servicios sobre un total de 27altas. Además, el 25% de la superficie ocu-pada correspondió a la instalación del Mer-cado Central de Asturias (MERCASA) que seconvirtió en el mayor proyecto empresarial deSilvota durante toda la década.

El segundo polígono al que nos referíamoses el de Asipo. Este fue construido por la ini-ciativa privada sobre los terrenos que dejó li-bres el desmantelamiento de la Unión Espa-ñola de Explosivos, entrando en funciona-miento en 1974. Su superficie es de 57 Has,acogidas como las del anterior a los benefi-cios del Polo de Desarrollo de Oviedo, de lasque el 65% corresponden a parcelas edifica-bles (BENITO, Paz, 1990). Desde un primermomento dirigió sus preferencias hacia lasempresas del sector terciario, y ello le pro-porcionó un mayor ritmo de ocupación queel de su vecino Silvota. En tan sólo diez añosfueron ocupadas la totalidad de las parcelaspor 96 empresas, mayoritariamente dedica-das al almacenaje, la distribución y las repa-raciones, que crearon 1.215 empleos.

Gaspar Fernández Cuesta 49

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 49

Page 53: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Por último, la función residencial de Lugo-nes comienza a acelerarse desde los iniciosde la década de los setenta.

A ello contribuyeron factores de diversa índo-le. En primer lugar la crisis industrial, quepromovió el éxodo urbano de las clases me-nos favorecidas e incapaces de afrontar laselevadas rentas de las viviendas urbanas y laproliferación de zonas marginales receptorasde los emigrantes urbanos. En segundo lugarsu especialización en industria pesada y con-taminante, ya que aseguró el rechazo de lasclases altas y, por tanto, el mantenimiento delprecio del suelo en niveles razonables paraacometer la construcción de viviendas bara-tas. Y, por último, distintas iniciativas munici-pales que impulsaron la producción de suelourbano en el que poder construir viviendas

destinadas a familias de escasos recursos.Desde su aparición, esta función ha servidopara reforzar el crecimiento demográfico dela localidad, hasta el punto de que los veinteúltimos años han sido los más dinámicos desu historia. Los 4.027 habitantes, de 1970, seconvirtieron en 6.091 once años más tarde, yen 10.500 en 1996.

La emersión de las actividades terciaria y re-sidencial ha desbordado los límites de Lu-gones haciéndose patente también en susalrededores, sobre todo con la construccióndel complejo residencial de La Fresneda ycon la entrada en funcionamiento de tresgrandes superficies comerciales. Primerofue Hiper (1977), adquirido más tarde por elgrupo francés PRYCA, después MERCASA(1988), y por último REPON (1990).

50 El marco geográfico

Fig. 9. Vista del área insdustrial de Lugones.En primer término pueden observarse las instalaciones de la antigua fábrica de metales, hoy Sia Cooper

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 50

Page 54: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

3. El proceso de consolidación urbana.

La consolidación del casco urbano de Lu-gones está relacionada con la nueva funciónresidencial que comienza a ejercer desdelos inicios de la década de los setenta, asícomo con la voluntad organizadora delAyuntamiento de Siero que tenderá a refor-zarla mediante la aprobación de distintosplanes de actuación urbana.

Hasta 1960 Lugones era un enclave indus-trial de cierta importancia que había creci-do en torno al cruce de las carreteras quedesde Avilés y Gijón se dirigían a Oviedo.Configuraba un núcleo caminero cuyosedificios se apiñaban sin mucho orden aambos márgenes de las carreteras queconfluían en el cruce citado.

La primera actuación urbanística de ciertaimportancia data de 1962, pocos años des-pués de la entrada en vigor de la primeraLey del Suelo. Se trata del Plan General deOrdenación Urbana Comarcal de la zonaLugones-Llanera. Este tenía un área de ac-tuación de 2.000 has. y preveía la construc-ción de viviendas para albergar a 20.000personas. Su objetivo fundamental era, sinembargo, la producción de suelo industrialal que se destinaban 205 has, situadas alnorte de la localidad entre la vía del ferroca-rril de RENFE y la carretera de Avilés, de lasque 107 correspondieron al ya citado polí-gono de Silvota.

Ahora bien, el primer intento serio de orde-nación del casco urbano tuvo lugar en 1972con la aprobación del Plan Parcial de la Zo-na Residencial de Lugones. Este Plan, pre-visto en el anterior, definía como urbanizableel espacio que se extendía, al este de la N-632, a ambas márgenes de la carretera deViella, previendo la construcción de 3.740viviendas. La mayor parte de ellas en edifi-

cios agrupados en bloques exentos de 60metros de largo, 10 de ancho y 5 plantas dealtura. En cumplimiento de los objetivospropuestos, se trataba de crear una granbarriada de casas baratas al servicio de laindustria y de la ciudad de Oviedo, capaz deacoger a 17.000 habitantes. Así se despren-día de la normativa del Plan, según la cuallos edificios no tendrían ascensor, los bajosse dedicarían a uso residencial, la anchuramáxima de la calle nunca sobrepasaría los 8metros, y el trazado de los viales sería elmás sencillo (barato) posible. Para colmo elconjunto tendría un único eje vertebradorque le daba acceso a la carretera Oviedo-Gijón, del que, a su vez, salían otros que ter-minaban en fondo de saco.

Este plan, sin embargo, resultó un fracasopues sólo fue ocupada una mínima parte delsuelo destinado a usos residenciales, y por-que además el exceso de suelo favoreció ladispersión de las construcciones, dando lu-gar a lo que todavía hoy es un paisaje urba-no caótico y degradado.

En estas condiciones, Lugones entra en ladécada de los ochenta con la imperiosa ne-cesidad de ordenar un crecimiento espacialque al tiempo que ganaba en intensidad in-crementaba el desorden urbano. Como res-puesta a esta necesidad, se aprobó, duran-te 1981, el Estudio de Detalle de la denomi-nada Manzana Central de Lugones. Este in-tento de racionalización del desarrollo urba-no se concibió para ordenar y promover elcrecimiento del espacio situado entre laAvenida de Oviedo y las calles del Conde deSanta Bárbara y de Carlos Tartiere. Sus pro-puestas definían un amplio espacio centraldedicado a usos lúdicos y de esparcimien-to, en torno al que se situaban diez manza-nas separadas por viales capaces de permi-tir el acceso peatonal a la zona central, pe-ro no el de automóviles.

Gaspar Fernández Cuesta 51

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 51

Page 55: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El área de actuación abarcaba 78.185 m2de los que el 42 % se destinaban a la edifi-cación, el 17% a viales pavimentados, y el41% a espacios libres para uso público.

En el terreno edificable se preveía la cons-trucción de un gran anfiteatro interior concapacidad para 2.500 personas sentadas, y,en torno a él, de 1.100 viviendas, agrupadasde forma mayoritaria en bloques de plantabaja y cuatro pisos, capaces de albergar aunas 4.000 personas.

Por último, el estudio de detalle introducíamodificaciones en la dirección prevista parael crecimiento espacial. Desde este momen-to en el área residencial podrán diferenciarsetres zonas: un eje longitudinal en torno a lacarretera de Gijón, que ocupa una posicióncentral; un polígono de bloques exentos, si-tuado al este del anterior sobre las dos már-genes de la carretera de Viella; y una serie deedificaciones cerradas alrededor de patiosinteriores, que se disponen en torno a un es-pacio común para constituir una gran man-zana urbana, situada al oeste del primero.Corresponderían además estas zonas a eta-pas diferentes del crecimiento de la villa. Laprimera, a la progresiva compactación delnúcleo original desarrollado a ambas márge-nes de la carretera de Gijón; la segunda, alplan parcial de 1972; y la tercera, al estudiode detalle de 1981.

Éste último era, sin duda, un proyecto deexpansión mejor planteado y más ajustadoal crecimiento real que el de 1972. Sin em-bargo, tenía un grave inconveniente. La zo-na programada presentaba unos altos índi-ces de polución por encontrarse en las in-mediaciones de la factoría de MERSA, con-siderada la más contaminante de la locali-dad. Por esta razón la manzana tuvo undesarrollo más lento del esperado, encon-trándose poco ejecutada cuando se aprobó,

en 1988, el PGOU del concejo de Siero.

El PGOU de 1988, último de los que tratande racionalizar el crecimiento espacial deLugones, va a tener como objetivo priorita-rio la solución de los innumerables proble-mas urbanos heredados de los planes ante-riores, entre los que destacaban el excesode suelo y la caótica estructura urbana, laexistencia de demasiadas normas regulado-ras en ocasiones contradictorias, el solapa-miento de los usos industriales y residencia-les, el colapso de las carreteras que la atra-viesan y el peligro que entrañan, y, por últi-mo, la dependencia, tanto funcional comomorfológica, de la ciudad de Oviedo.

En estas condiciones se comprende que lasiniciativas más importantes se encaminasen areducir el suelo urbanizable, a reservar espa-cio para que en un futuro pudiera acometersela construcción de una carretera de circunva-lación, y a reducir la contaminación existenteen la manzana central. Objetivo éste últimoque se vio posibilitado por un acuerdo previoentre el Ayuntamiento y MERSA según el cualla empresa dejaba libres los terrenos que ha-bía ocupado hasta ese momento.

Como única iniciativa novedosa el Plan pre-veía la construcción de una zona residencialsobre los antiguos terrenos de MERSA, or-denada en torno a dos viales perpendicula-res que se dirigirían hacia la manzana cen-tral y hacia la carretera de Gijón.

Era, en síntesis, un instrumento que trató deordenar el caos preexistente (lo que no dejade ser paradójico considerando el númerode actuaciones urbanísticas habidas duran-te los últimos treinta años), definiendo medi-das que permitieran compactar el espaciointerior de cada uno de los sectores de losque ya hemos hablado, y al mismo tiempointegrarlos en un todo urbano.

52 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 52

Page 56: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

VIII. LA DIVERSIDAD FUNCIONAL YPAISAJÍSTICA DEL TERRITORIO

Muchas personas, sobre todo las más jóve-nes, tienden a pensar que el desarrollo eco-nómico, las relaciones sociales, los nivelesde renta o los paisajes que nos rodean hansido siempre iguales, que no han experi-mentado cambios importantes, al menosdesde hace muchos años, y nada hay máslejos de la realidad.

La humanidad en su conjunto ha experi-mentado durante los últimos 200 años loque tal vez sean las mayores transformacio-nes de su historia. Transformaciones quehan implicado cambios increíbles en el ám-bito de la innovación técnica, de la capaci-dad para producir riqueza, de las relacionessociales o de las instituciones que nos go-biernan. Transformaciones, en suma, quehan dado lugar a una sociedad nueva, lanuestra, muy diferente a cualquiera de lasque la han precedido.

En el estricto ámbito de la economía, loscambios han sido inducidos por el procesohistórico que ha recibido el nombre de in-dustrialización, el cual ha reducido a la míni-ma expresión a las actividades agrarias, quehasta ese momento habían asegurado la su-pervivencia de la humanidad, al tiempo queha concedido un protagonismo indiscutidoa la fabricación de bienes industriales y a laproducción de servicios.

La industrialización también dio origen a mo-dificaciones sustanciales en la forma en laque el hombre había utilizado hasta entoncesel medio físico para adaptarlo a sus necesi-dades. Con anterioridad a la aparición de losprimeros síntomas de la industrialización eldesarrollo técnico era muy escaso y los arti-lugios mecánicos apropiados para las tareasagrícolas prácticamente inexistentes. Los

rendimientos agrarios eran muy bajos y elloobligaba a que la mayor parte de las familiastuviese que dedicarse a obtener de la tierratodos aquellos productos necesarios para supropia supervivencia. En estas circunstanciasse explica la importancia económica detenta-da por la agricultura durante el Antiguo Régi-men, así como la adquirida por los paisajes aella vinculados. En la actualidad, sin embar-go, el protagonismo paisajístico correspondea aquellos fenómenos promovidos por las in-novaciones ligadas al proceso de industriali-zación, entre ellos: la dispersión de fábricas,naves de almacenaje y todo tipo de edifica-ciones ligadas a las nuevas actividades eco-nómicas, sobre el espacio que con anteriori-dad se destinaba a las tareas agrícolas; eldesarrollo espacial adquirido por los pueblos,las villas y las ciudades, como consecuenciadel crecimiento de la población y de las ten-dencias polarizadoras que emanan del fun-cionamiento de la actividad económica; o laaparición de vías de comunicación muy dis-tintas (carreteras, ferrocarriles, autopistas,etc.) que facilitan la movilidad de las perso-nas y el intercambio de mercancías. Fenóme-nos, en fin, todos ellos que debido al granconsumo de suelo que realizan han termina-do por configurar un paisaje abigarrado, deelevada densidad edificatoria, en el que semezclan, y al mismo tiempo compiten entresí, los distintos usos del suelo.

El concejo de Siero ha pasado ya por unafase aguda de crecimiento industrial y, enconsecuencia, su paisaje está profunda-mente afectado por él. En muchos lugaresdel concejo el paisaje es tributario de la for-ma en la que se han difundido los cambiospromovidos por la llegada de las fábricas,de las nuevas vías de comunicación, y, engeneral, de los aires de modernidad que hanterminado por esconder, hasta hacerlas im-perceptibles, las huellas del antiguo paisajedominado por la actividad agraria.

Gaspar Fernández Cuesta 53

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 53

Page 57: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

En Siero la alteración de las estructurasagrarias heredadas del antiguo régimen co-menzó en fecha muy temprana, a mediadosdel siglo XIX, cuando se inició la explotaciónde los recursos mineros del valle del ríoCandín y con ella la llegada de las primerasinnovaciones técnicas. El siguiente paso deese proceso también tiene un origen anti-guo, correspondiéndose con la llegada delas primeras fábricas, aquellas que se insta-laron en los confines occidentales del muni-cipio, en las localidades de Lugones y deColloto, a finales del siglo XIX. Pero la reali-dad económica actual y, por supuesto, lamayor parte de los paisajes humanizadosque hoy podemos contemplar en las tierrasde Siero no poseen más que unas pocasdécadas, pues han sido organizados por elproceso de industrialización que se inicia entoda España a finales de la década de loscincuenta del siglo XX.

Durante los primeros años de esa indus-trialización muchas comarcas españolasquedaron al margen de los beneficios quede ella se derivaban, pero este no fue elcaso de Siero.

A ello contribuyó la posición ocupada poruna parte de su territorio, la más occidental,en las inmediaciones de la ciudad de Ovie-do, sobre la que por razones topográficases su área de expansión natural.

Ahora bien, no podemos olvidar tampoco,cuando tratamos de explicar la rápida in-corporación de Siero al proceso de indus-trialización español, que este disponía deuna elevada cantidad de recursos entre losque pueden citarse su larga tradición in-dustrial, sus antiguas actividades mercanti-les - pensemos a este respecto en el mer-cado de ganados de Pola de Siero -, susrecursos mineros, las vías de comunica-ción que lo atraviesan, o el elevado por-

centaje que ocupan dentro de la superficiemunicipal las tierras llanas. Hecho este úl-timo de especial significado en una regióncomo la asturiana en la que su abrupto re-lieve eleva a la categoría de escaso un biencomo el suelo de poca pendiente.

Situación en las inmediaciones de Oviedo yrecursos propios dieron lugar a que durantelas últimas cuatro décadas se hayan sucedi-do las innovaciones y los cambios hastaprovocar una modificación sin precedentesen la fisonomía del concejo. Así, durante losúltimos cuarenta años el concejo ha acogi-do multitud de inversiones de capital proce-dente del exterior, tanto públicas como pri-vadas, que han dado lugar a la proliferaciónde fábricas, de naves de almacenaje, de in-fraestructuras o de equipamientos de ámbi-to regional y, por supuesto, a un rápido des-arrollo económico.

Fruto de este desarrollo es el papel desem-peñado por la economía municipal en elcontexto asturiano. En 1994 su aportaciónal VAB regional había sobrepasado el 5%,y se situaba por encima de la de Langreo oMieres, que antaño habían protagonizadoel desarrollo industrial asturiano. Estaaportación era especialmente significativaen el ámbito de la industria, ya que, segúndatos de 1996, las empresas del municipioacogían al 7,2% de los asturianos que tra-bajaban en ese sector.

El proceso de industrialización también haimpulsado cambios muy importantes en laestructura económica. Mientras que las ac-tividades agrarias y mineras no han dejadode perder protagonismo durante las últimasdécadas, las industriales y terciarias no handejado de ganarlo, hasta el punto de que, enla década de los noventa, estas dos últimasaportaban el 82% de los empleos (1996) y el92% del valor añadido (1994).

54 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 54

Page 58: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Por el contrario entre 1980 y 1992 la agri-cultura redujo su aportación al VAB munici-pal en tres puntos porcentuales, hasta de-jarla situada en el 1,7%; la minería, por suparte, estaba sometida a una crisis aúnmayor, su VAB pasó durante el período ci-tado del 13,6% al 8,3%. Además, aunqueno disponemos de datos oficiales, pode-mos asegurar que durante los últimos añosse ha acelerado el declive del sector mine-ro, después de que las políticas de ajustese hicieran sentir en los dos pozos que to-davía permanecían abiertos, el de Pumara-bule y el de Lieres.

El proceso de modernización económicatambién ha supuesto una modificación sus-tancial de la estructura tradicional del espa-cio en la que se sustentaba el antiguo mo-delo económico y, por tanto, del paisaje aella vinculado. Ahora bien, estas alteracio-nes no han tenido la misma intensidad entodo el territorio, de manera que ello permi-te diferenciar tres ámbitos económicos dife-rentes, cada uno de ellos forjado por su pro-pio proceso histórico y poseedor de unascaracterísticas paisajísticas que le diferen-cian de los otros.

1. Las actividades agroganaderas y elpaisaje agrario.

Aunque la actividad agraria desempeña unpapel subsidiario en la economía del con-cejo, ello no impide que siga induciendo elpaisaje de la mayor parte del mismo. El pai-saje agrario actual es heredero del procesode especialización productiva que, iniciadoa principios de siglo, se consolidó a partirde la década de los cincuenta con la defini-tiva liquidación de la agricultura tradicionalde subsistencia y su sustitución por otra enla que el principal objetivo era producir pa-ra el mercado. Este cambio trascendentalpermitió construir una sociedad mercantil

que, al elevar los niveles generales de bien-estar, condujo a un importante cambio en ladieta alimenticia de los españoles, los cua-les, por lo que a nosotros interesa, aumen-taron de forma considerable la demanda deproductos lácteos.

La nueva sociedad mercantil impulsó tam-bién la constitución de un único mercadoespañol de productos agrarios y éste, a suvez, permitió una creciente especializaciónproductiva regional.

En esta fase de cambios Asturias verá, aligual que el resto de las regiones cantábri-cas, cómo se moderniza su sector agrario,transformando sus estructuras y adaptán-dolas para la producción de leche. Esta es-pecialización estaba amparada por los ele-vados precios que alcanzaba la leche en elmercado y por la alta rentabilidad obtenidapor las explotaciones ganaderas que la pro-ducían, pero también por las condicionesclimáticas de la región. La abundancia delluvias, repartidas a lo largo de todo año,permitía mantener, con bajos costes, pastospermanentes de altos rendimientos, y estos,a su vez, una importante cabaña ganaderadedicada a la producción de leche.

El concejo de Siero no fue ajeno a los cam-bios que con carácter general estaban te-niendo lugar en toda Asturias. Su excelenteposición en las inmediaciones de los grandesmercados de consumo regionales propicióque, a partir de la década de 1960, comen-zaran a instalarse en él algunas fábricas deproductos lácteos, entre las que destacan LaPolesa (1972) y, sobre todo, La Central Le-chera Asturiana (1967). Estas fábricas, consus exigencias de calidad, se constituyeronen la punta de lanza del proceso de moderni-zación que propició, por un lado, la importa-ción y selección de nuevas razas vacunas deaptitud lechera, sobre todo la frisona y en

Gaspar Fernández Cuesta 55

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 55

Page 59: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

menor medida la pardo-alpina, y, por otro, latransformación de los usos agrarios.

El campo se especializó entonces en la pro-ducción de alimentos para el ganado, susti-tuyendo los campos arados de usos múlti-ples por los prados, y los cereales aptos pa-ra el consumo humano por los forrajes

En los últimos años, sin embargo, se han po-dido percibir los primeros síntomas de lo quepuede ser una nueva y profunda transforma-ción de las estructuras agrarias, y, por tanto,del paisaje. Síntomas entre los que cabe des-tacar la creciente demanda de suelo por par-te de usos no agrarios y el abandono de al-gunos prados que, después del ingreso denuestro país en la Comunidad Europea, hanpasado a formar parte de explotacionesagrarias marginales cuya falta de rentabilidadlas ha conducido a la quiebra. Estos pradosestán siendo ocupados por el matorral.

Los síntomas citados son ya perceptiblesen los datos que nos proporcionan las es-tadísticas oficiales. Según ellas, en 1992los prados (eriales o cultivados) todavía seextendían sobre el 60% de la superficiemunicipal y las tierras de labor tan sóloocupaban el 9% de las mismas, ademásdedicadas de forma mayoritaria a la ob-tención de forrajes. Ahora bien, otros usoscomenzaban a tener una presencia desta-cada. Entre 1980 y 1992 la superficie mu-nicipal ocupada por usos no agrarios ha-bía crecido desmesuradamente, pasandodel 4% al 10%, y lo mismo había ocurridocon las áreas de matorral que se extendí-an, en el último año citado, sobre 19,2 ki-lómetros cuadrados, un 50% más que do-ce años antes.

Los usos forestales, mientras tanto, reducíansu extensión en un kilómetro cuadrado, el5% de la superficie que ocupaban en 1980.

56 El marco geográfico

Fig. 10. Vista panorámica de Vega de Poja, en la que pueden apreciarse algunos de los elementos más característicos delpaisaje rural de Siero, el predominio de los prados y los campos cercados

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 56

Page 60: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

La mayor parte de las manchas forestalesse encontraban en las áreas montañosas si-tuadas al norte y al sur de la llanada central.En ellas siguen siendo protagonistas las es-pecies de hoja caduca, sobre todo los cas-taños y, en menor medida, los robles, losacebos o los abedules; pero también escierto que existen manchas de repoblaciónen las que predominan las especies de hojaperenne, de rápido crecimiento, como lospinos o los eucaliptos. Esto ocurre con másfrecuencia en los relieves del norte, más cer-canos a la línea de costa y con condicionesclimáticas más favorables para el desarrollode dichas especies.

Todos los fenómenos descritos han dejadosu huella en el paisaje agrario. El elementopaisajístico más característico de los liga-dos a la producción lechera son los prados,los cuales, no debemos olvidarlo, han llena-do el lugar ocupado antaño por los camposarados, siempre asociados a la agriculturatradicional basada en el policultivo de sub-sistencia. Los surcos del arado han desapa-recido y con ellos la multiplicidad de cultivostípica de dicha agricultura.

Del antiguo paisaje sólo han quedado lashuellas de la estructura de la propiedad dela tierra, caracterizada por el reducido tama-ño de las explotaciones y por el elevado nú-mero de parcelas que las integran. Así, to-davía perduran, y mantienen una enormeimpronta paisajística, las cercas que delimi-tan, y al mismo tiempo separan, cada unade las pequeñas parcelas aisladas en lasque se divide la propiedad individual.

Los cambios recientes, por su parte, handejado su huella en la confusión de usos yen el abandono al que están sometidas al-gunas tierras. En la llanada central las pe-queñas parcelas agrarias conviven sin ordenaparente con las destinadas a usos indus-

triales o terciarios, al tiempo que la red tra-dicional de caminos se ve rota y transforma-da por las nuevas vías de comunicación. Asu vez, el abandono de los prados se hacevisible en muchas parcelas en las que pue-de comprobarse la forma en la que los ma-torrales se van extendiendo sobre terrenoshasta hace poco dedicados a pradería.

2. La minería y el paisaje minero

A diferencia del paisaje agrario, el paisajeminero constituye una herencia cultural quetiene poco más de un siglo de existencia. Apesar de lo cual se trata ya de un paisajecon claros signos de decadencia que, inclu-so, parece abocado a desaparecer en un fu-turo cada vez más cercano.

Los primeros indicios que tenemos sobre laactividad minera en el concejo se remontana mediados del siglo XVIII. En algunos infor-mes de esta época, escritos por D. Francis-co José Carreño y D. Gaspar Melchor de Jo-vellanos, se nos habla de la existencia depequeñas explotaciones mineras situadasen las laderas del monte de Carbayín, el quesepara las cuencas altas de los ríos Negro yCandín. Las vetas eran picadas por los al-deanos del lugar que usaban la práctica to-talidad de la hulla extraída para su consumoparticular. (DIAZ DIAZ, J., 1988)

Con la promulgación de la Ley de Minasde 1825 la minería del concejo va a recibirun fuerte impulso. La Corona pasa a serpropietaria del coto de Saús, en el valle delCandín, y comienza a explotarlo con finescomerciales.

Pero esta mina de galería fue sólo la pri-mera. En las décadas siguientes se abrie-ron muchas más, a veces, a cargo de par-ticulares que explotaban las denominadasminas de montaña, o chamizos; otras, sin

Gaspar Fernández Cuesta 57

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 57

Page 61: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

58 El marco geográfico

Fig. 11. Paisaje minero en torno a los pozos de Mosquitera, Pumarabule y Lieres

Realizador por: J. R. Fernández Prieto

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 58

Page 62: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

embargo, por iniciativa de compañías mi-neras con la suficiente entidad financieracomo para perforar grandes galerías hori-zontales, explotadas por grupos numero-sos de mineros. Entre estas últimas se en-contraban las habilitadas en Pumarabule,Saús, Candín y Curuxona.

Los filones explotados en estas minas noduraron mucho tiempo. Las vetas asturianasson, por lo general, estrechas, además deencontrarse a menudo inclinadas y fractura-das. Por ello, pronto hubo que recurrir a laconstrucción de pozos desde los que se po-dían abrir galerías a distinta altura capaces,por tanto, de alcanzar vetas cada vez másprofundas y difíciles de explotar. El primerpozo que se excavó fue el de Saús, a me-diados de la década de 1910, en una de lasminas más dinámicas y modernas del con-cejo mientras se mantuvieron vivos los cria-deros de mineral existentes dentro del ámbi-to de su concesión. A este pozo le siguieronen los años posteriores otros dos en el valledel río Candín, aguas abajo del de Saús; unoen el curso alto del río Negro, en las inme-diaciones de Carbayín de Abajo, y otro másen la localidad de Lieres. En el valle del ríoCandín, La Compañía Hulleras del Norteabrió en 1917 el pozo de Curuxona y, en1926, la Compañía Metalúrgica Duro-Fel-guera el de Mosquitera. En el valle del río Ne-gro, en la vertiente septentrional del montede Carbayín, fue la Compañía Minas de Lan-greo y Siero la que perforó el pozo de Pu-marabule, apto para extraer carbón en 1925,después de nueve años de trabajos de per-foración (DIAZ DIAZ, J., 1998); mientras queen Lieres fue la empresa Solvay y Cía, de ca-pital belga, la que comenzó a extraer carbóndel pozo que había habilitado para tal efectoen las primeras décadas del siglo.

La extracción de carbón fue una actividadque se concentró en las parroquias de Lieres,

Aramil, Santiago de Arenas y Santa Marta deCarbayín, situadas todas ellas en la zona su-roriental del concejo. Ahora bien las huellasque ha dejado esta actividad en el paisaje nosólo son perceptibles en las parroquias cita-das; lo son también, aunque en menor medi-da, en las de Valdesoto, San Juan de Arenasy Feleches, las cuales, durante décadas,quedaron dentro del área de reclutamientode mano de obra de los pozos.

Los elementos más característicos del pai-saje minero son aquellos que se encuen-tran ligados a las labores de extracción delcarbón, como las escombreras, en las quese acumulan los residuos sólidos proce-dentes de la limpieza del fósil; los lavade-ros, en los que se realizan las tareas antescitadas; las vías de ferrocarril; las torres delos pozos, desde donde se controlan lasjaulas que descienden al interior de la mi-na; los cargaderos de mineral; o los depó-sitos en los que se apila la madera nece-saria para el apuntalamiento de las galerí-as. Pero no podemos desdeñar la impor-tancia de los elementos derivados de lasnecesidades de alojamiento de la cuantio-sa mano de obra necesaria para las labo-res de extracción, que han quedado refle-jadas en el poblamiento. Poblamiento en elque destacan las elevadas densidades depoblación y de caserío.(Fig. 11)

Las elevadas densidades de población quepueden apreciarse en todas las zonas mine-ras son una consecuencia de la gran canti-dad de mano de obra que requiere la ex-tracción del carbón y su elemento más sig-nificativo son las barriadas, construidas pa-ra dar cobijo a una población de bajos re-cursos económicos, venida muchas vecesdesde lugares muy alejados. Constituyen,en definitiva, conjuntos de viviendas baratascapaces de atraer a la mano de obra. Todoello explica que se trate de viviendas situa-

Gaspar Fernández Cuesta 59

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 59

Page 63: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

das en antiguos núcleos rurales cercanos alos yacimientos, de escasa calidad cons-tructiva, y carentes de servicios. En estesentido, llama la atención la inexistencia debajos comerciales en los que podrían haber-se ubicado los comercios necesarios para lasatisfacción de las necesidades básicas ydiarias de la población.

En Siero existen tres grandes barriadas, lade Pumarabule (Carbayín Bajo), la del Cota-yo (Carbayín Alto) y la de Solvay (Lieres). Lastres tienen elementos arquitectónicos simi-lares, herederos de la función para la quefueron construidos, pero se diferencian en-tre sí por el tipo de edificación que los ca-racteriza. Así, a los edificios estéticos y ar-moniosos de la última de ellas, construidospor la compañía de minas Solvay y Cía du-rante la primera década de este siglo, secontraponen las desafortunadas moles deladrillo rojo, típicas de las dos primeras, le-vantados a instancias de la iniciativa públicaentre 1950 y 1955.

Ahora bien, las barriadas no son el único ele-mento paisajístico que refleja la elevada ocu-pación del espacio existente en las áreas mi-neras. También lo es el denso poblamientodisperso, compuesto por multitud de vivien-das unifamiliares, que se extiende sobre am-plias zonas, pero especialmente sobre las la-deras de los valles en los que se abren lospozos. La densidad de este poblamiento de-crece con la distancia a los pozos, a medida,por tanto, que se eleva el coste económicoque deben de pagar sus moradores por te-ner que desplazarse hasta la mina.

Este paisaje, a pesar de poseer rasgos muycaracterísticas y diferentes a los que predo-minan en otros lugares, está llamado a des-aparecer en un futuro no muy lejano, des-pués de que cesaran en su actividad todaslas minas de montaña, así como alguno de

los pozos más importantes. La crisis de laminería se inicio con la promulgación delPlan de Estabilización en 1959, en el que sepreveía la liberalización de la importación decarbón extranjero.

A partir de ese momento la mayor parte delas empresas mineras comenzaron a tenerpérdidas. Sólo unas pocas estaban en con-diciones de afrontar la competencia exteriory de asegurar los puestos de trabajo. A pe-sar de todo esto no se produjo entonces laquiebra de la minería asturiana.

El Estado prolongó su agonía con la crea-ción, en 1967, de la compañía minera de ti-tularidad pública Hulleras del Norte Socie-dad Anónima (HUNOSA), en la que queda-ron integradas muchas de las antiguas com-pañías cuyas cuentas habían entrado en nú-meros rojos.

Entre las minas situadas en el concejo deSiero pasaron entonces a integrarse en HU-NOSA las de Pumarabule y Mosquitera (esteúltimo había llegado a ser el pozo más im-portante del concejo, con una plantilla quesuperaba los 3.500 trabajadores), en las queestaban situados los dos pozos con mejoracceso a las vetas todavía productivas. Tansólo quedó en manos privadas la mina que laCompañía Solvay tenía en Lieres.

Estos tres pozos llegaron a tener un volu-men de empleo conjunto de más de 5.500personas. Sin embargo, en la actualidad, elde Mosquitera se encuentra cerrado desde1989; el de Pumarabule sólo tiene asegura-do su futuro hasta el año 2002, en el queconcluye su actual Programa Marco; y elde Lieres lo tiene aún peor, ya que existenprevisiones para cerrarlo en un futuro in-mediato; y ello a pesar de haber sido in-corporado a la disciplina de HUNOSA en lareciente fecha de 1994.

60 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 60

Page 64: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

3. Las actividades fabriles y el paisajeindustrial.

Como es bien sabido, las actividades indus-triales son aquellas que utilizan las materiasprimas procedentes del sector primario (agri-cultura, minería, ganadería, etc.) con la inten-ción de transformarlas para así lograr nuevasmercancías más útiles y rentables.

Las tareas encaminadas a transformar lasmaterias primas son casi tan antiguas comoel hombre, pues éste aprendió en una épo-ca muy temprana el arte de obtener utensi-lios capaces de facilitarle su supervivencia.Ahora bien, ello no quiere decir que la in-dustria apareciera entonces, ya que una ac-tividad transformadora sólo adquiere el ran-go de industrial cuando alcanza una deter-minada capacitación técnica caracterizadapor el uso de artilugios (máquinas), capacesde realizar de forma mecánica algunos pro-cesos de transformación de materias primasen mercancías, que, a su vez, son movidospor otras máquinas capaces de producirenergía mecánica. Todo ello permite produ-cir en serie, es decir, bienes idénticos, yademás hacerlo a un ritmo vertiginoso, des-conocido hasta entonces; permite, pues,mejorar de forma espectacular la productivi-dad del trabajo y, como consecuencia deello, aumentar la disponibilidad de bienes,de renta, y, en suma, del bienestar social.

Por todo ello, los orígenes de la industriahan quedado fijados en el momento en elque el hombre dispuso del primer artilugiocapaz de producir energía mecánica, lamáquina de vapor, cuyo descubrimientodefinitivo ha quedado datado en el mo-mento en el que Watt realizó su primera pa-tente en el año 1789 (MESSADIÉ, G.,1995). La industria tendría así una vida muycorta, de tan sólo algo más de 200 años, yeso en su lugar de nacimiento, en la diná-

mica Inglaterra de fines del siglo XVIII. Enotros lugares, en los más favorecidos, lasnuevas innovaciones sólo se incorporaronde forma paulatina a lo largo del siglo XIX,en los menos favorecidos, esas técnicasaún no han llegado.

a) La producción de mercancías al final delAntiguo Régimen.

En el concejo de Siero, con anterioridad a lallegada de las innovaciones que abren la eraindustrial, las tareas de transformación dematerias por procedimientos artesanos eranmuy exiguas; su producción estaba dirigida,en casi su totalidad, a obtener productos deprimera necesidad, sobre todo alimenticios ytextiles (MADOZ, P., 1849); y se concentrabanmayoritariamente en el entorno territorial de lacapital concejil, Pola de Siero, la cual era asíel primer centro artesano del concejo.

La especialización artesana en la obtenciónde bienes de primera necesidad no era priva-tiva de Pola de Siero, se trataba de un hechocaracterístico de toda la sociedad del AntiguoRégimen. En ella la actividad económica gira-ba en torno a una agricultura de subsistencia,de bajos rendimientos, sometida a importan-tes gravámenes de distinta índole, incapaz,por todo ello, de generar los excedentes ne-cesarios para desarrollar una actividad mer-cantil de suficiente envergadura como paratransferir rentas monetarias significativas alcampesinado. Se trataba, en suma, de unasociedad con muy poca capacidad de com-pra, que sólo podía deducir las escasas ren-tas monetarias existentes a comprar aquellosproductos de primera necesidad no obteni-dos en la propia unidad familiar. Sólo los es-tamentos nobiliario y eclesiástico podían dis-poner de rentas más elevadas, pero en estecaso la demanda por ellas generada no erasatisfecha habitualmente por el artesanadolocal, pues se destinaban a comprar produc-

Gaspar Fernández Cuesta 61

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 61

Page 65: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

tos de lujo producidos en las regiones y co-marcas más desarrolladas.

Por su parte, la importancia de Pola de Sierocomo centro artesano hay que relacionarlacon el hecho de que la producción artesana,a diferencia de la agrícola, no se movía en elmarco de la economía de subsistencia; suproducto tenía como finalidad ser vendido, yello, en una época en la que los puestos deventa fijos, las tiendas, eran prácticamente inexistentes, sólo era posible en los mercadosque con carácter semanal se celebraban enlas villas y pueblos más importantes. En estesentido era lógico que los artesanos ubicaransus talleres en los lugares que tenían el privi-legio de poder celebrar mercados, como erael caso de Pola de Siero en donde se cele-braba mercado todos los martes.

Lo cierto es que a finales del siglo XVIII y prin-cipios del XIX existían en Pola de Siero hasta20 sastres montereros que, con la producciónobtenida en sus talleres, abastecían a la ma-yor parte de la provincia del tocado típico deltraje regional masculino (ALONSO CABEZA,M.D., 1992). Además, en la vecina parroquiade Vega de Poja, en la localidad de Villar, exis-tía, desde 1730 aproximadamente, una im-portante fábrica de loza levantada por D. JuanCónsul. En este establecimiento se obtuvie-ron productos de reputada calidad durantemás de un siglo, pero además una vez quecerró sus puertas, a mediados del siglo XIX,mantuvo su impronta a través de los diferen-tes talleres de reducido tamaño que abrieronen sus propias casas los antiguos obreros dela fábrica (ALONSO CABEZA, M.D., 1992). Deesta forma, a finales del siglo XIX todavía exis-tían en las parroquias de Vega de Poja y Mar-cenado, varios establecimientos, algunos deellos con más de 100 años de antigüedad,dedicados a la producción de platos, tazas,fuentes y otros objetos cerámicos decoradosen colores azules, al estilo de la cerámica de

Talavera, que habían adquirido gran reputa-ción en el mercado.

Se trataba de talleres en los que trabajabanentre 8 y 10 personas, de los que RafaelFuertes Arias cita los regentados por Pru-dencio Álvarez, Prudencio Granda, Marceli-no García y Benjamín Puente (FUERTESARIAS, R., 1902).

La actividad artesana de Pola de Siero, en lasegunda mitad del siglo XIX, se completabacon dos molinos harineros, una fábrica decurtidos (MADOZ, 1849), así como con laúnica fábrica de campanas existente en As-turias, en la que se construían “a diapasón ycon adornos, primorosos y elegantes bajo-rrelieves, campanas de todos pesos y tama-ños, esquilones y romanas” (FUERTESARIAS, R., 1902).

b) Los inicios de la industrialización

Los primeros métodos de producción ligadosa la revolución industrial sólo llegaron al con-cejo de Siero en las últimas décadas del sigloXIX, suponiendo el inicio de la decadencia dePola de Siero como primer centro productorde mercancías del concejo. Las nuevas técni-cas industriales se dejaron ver por primeravez, como no podía ser de otra forma, en elsureste del concejo, allí donde existían yaci-mientos carboníferos. Sin embargo, tales ya-cimientos tuvieron poca incidencia sobre eldesarrollo industrial propiamente dicho yaque el carbón extraído no se transformaba enlas inmediaciones de las minas, sino que secanalizaba, aguas abajo del río Candín, hacialas nuevas plantas metalúrgicas que comen-zaron a construirse en La Felguera a partir demediados del siglo XIX.

Las primeras plantas propiamente industria-les, es decir las fábricas, comenzaron a dejarsu huella en las últimas décadas del siglo XIX

62 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 62

Page 66: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

en algunas localidades del oriente, como Lu-gones o Colloto. La razón de esta circunstan-cia, un tanto anómala, se encuentra en unaserie de coincidencias que tuvieron efectosmuy benefactores para el concejo. En efecto,las localidades citadas se encontraban en lasinmediaciones de la ciudad de Oviedo, cercade sus capitales financieros y de sus merca-dos; disponían de recursos importantes en laépoca, como suelos llanos abundantes oagua; y, por último, se beneficiaron de la cla-ra voluntad de la incipiente burguesía oveten-se por construir sus fábricas en la periferia desu ciudad, preservándola así de los efectosperniciosos que pudieran derivarse de la acti-vidad fabril, tales como las protestas obreras,la contaminación, etc. Lo cierto es que todasestas circunstancias acabaron por tener unacapacidad de atracción sobre las inversionesindustriales mucho mayor que las propias mi-nas de carbón, hasta el punto que permitieroncanalizar hacia el concejo algunos proyectosindustriales que se encuentran entre las pri-meros habidos en nuestra región, fuera delámbito de las cuencas mineras, al tiempo quelo dotaban de un gran dinamismo económico.

Para conocer los orígenes de la industrializa-ción en el concejo de Siero disponemos, en-tre otros documentos, de una fuente de enor-me valor: el libro Asturias Industrial de RafaelFuertes Arias publicado en 1902. Según esteautor, en la fecha de la publicación existían enel concejo algo menos de una decena de ac-tividades que podían considerarse industria-les, habida cuenta del tipo de productos fa-bricados, así como de los métodos y utensi-lios utilizados para ello.

El más antiguo de los establecimientos cita-dos por dicho autor, con características fabri-les, es la Tejería Mecánica, fundada por Wen-ceslao Guisasola en 1870 en la localidad deLugones. La fábrica, que pasaría a llamarseCerámica Guisasola en 1923, tenía capacidad

para producir tres millones anuales de ladri-llos refractarios comprimidos y prensados,baldosas y otros productos similares, cuyodestino principal era el propio mercado astu-riano, pero también exportaba a las vecinasprovincias de Galicia y de León. Según lascrónicas se trataba de una moderna unidadproductiva integrada por ocho edificios, enlos que además de poder trabajar 125 perso-nas se encontraban situadas tanto varias má-quinas como un potente motor de 100 CV ca-paz de generar la energía mecánica suficientepara poder moverlas.

La segunda empresa por antigüedad de lascitadas por Rafael Fuertes es la compañía Real Sidra Asturiana, fundada por D. José Ci-ma en 1875. Las instalaciones fabriles de laempresa se construyeron en la localidad deColloto, muy cerca del límite con el concejode Oviedo. La fábrica estaba integrada por unmoderno lagar en el que trabajaban, a princi-pios de siglo, 72 personas, y a ella le corres-ponde el enorme mérito de haber introducidoen Asturias dos importantes innovaciones enel arte de fabricar sidra: la primera de ellas fuela importación de los métodos necesarios pa-ra obtener sidra champanada; la segunda, lamodernización de los procedimientos utiliza-dos para fabricar la sidra del país, pues fo-mentó y difundió la sustitución de los tradi-cionales lagares, cuya fuerza de molienda seobtenía mediante el uso de una rosca sin fin,por otros de nuevo cuño en los que la fuerzamotriz procedía de un motor alimentado concarbón. También le corresponde a esta em-presa la iniciativa de abrir los mercados ultra-marinos, fundamentalmente el cubano, a la si-dra champanada asturiana, lo que más tardese convertiría en una tradición que todavíahoy en día mantiene viva la empresa El Gaite-ro, de Villaviciosa.

Por orden de antigüedad, la tercera fábricadel concejo sería la perteneciente a la empre-

Gaspar Fernández Cuesta 63

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 63

Page 67: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

sa denominada Santa Bárbara, fundada en1880 por el prohombre de la primera indus-trialización asturiana D. José Tartiere y Lene-gre, nacido en Bilbao en 1848, nombradoConde de Santa Bárbara de Lugones en1921. D. José Tartiere constituyó la empresacitada para fabricar pólvora en el lugar deno-minado La Cervera, a orillas del Nora, sobreun solar que ocupaba 12 has. Allí se constru-yeron 35 edificios en los que llegaron a traba-jar 100 obreros que atendían la moderna ma-quinaria cuya fuerza motriz procedía de unpotente motor propiedad de la propia fábrica.La empresa fue absorbida por Unión Españo-la de Explosivos en 1895.

También se cita en el libro de Rafael Fuertes laFábrica de Metales de Lugones, que comen-zó sus trabajos en 1896. Esta empresa fuefundada por uno de los principales grupos in-versores asturianos de la época, la SociedadIndustrial Asturiana Santa Bárbara, en la queparticipaban hombres como Policarpo Herre-ro, o, el ya citado, José Tartiere. Sus instala-ciones se encontraban, y aún se encuentran,en las inmediaciones de la confluencia de losríos Nora y Noreña y tenía como objetivo prin-cipal la producción de cobre, aunque tambiénobtenía otros metales. Para ello disponía deunas importantes instalaciones construidassobre 12 Has de terreno, en las que trabaja-ban unas 250 personas.

Tanto por el volumen de empleo, como por elcarácter de las instalaciones, la Fábrica deMetales constituía el mayor centro industrialdel concejo. Se trataba de un complejo inte-gral en el que existían todas las instalacionesnecesarias para convertir el mineral bruto enproductos acabados, así como para la obten-ción de algunas aleaciones (bronce, latón) yde los minerales integrados en la mena (oro,plata). Entre las instalaciones de la fábrica ca-be citar un horno para la conversión del mine-ral en mata; cinco hornos de reverbero para

tratar el cobre bruto; tres salas de electrólisisy un taller de purificación de baños en los quese obtenían cobre electrolítico y los metalespreciosos residuales (oro y plata); un taller defusión de cobre y preparación de aleaciones(latón, bronce); dos trenes de laminado enfrío; un tren de laminado en caliente; unaprensa hidráulica para el laminado del latón;un taller de embutición para la fabricación decartuchos de guerra; y una fábrica de cerámi-ca refractaria con capacidad para abastecerlas necesidades propias y generar además unexcedente que se vendía a otras fábricas dela región. La empresa completaba sus instala-ciones con varias salas de máquinas que al-bergaban tanto las máquinas de vapor nece-sarias para la obtención de energía mecánica,como los aparatos necesarios para producirenergía eléctrica (ÁLVAREZ SUÁREZ, E. YGÁMEZ, F., 1923).

En orden cronológico, a la fábrica de metalesle siguió la compañía Azucarera de Lieres,fundada por D. Manuel de Vereterra Lombánen 1898, al amparo de la favorable coyunturaque supuso para los fabricantes de azúcar deremolacha la pérdida de las colonias. La com-pañía, cuya fábrica se localizaba en la locali-dad que le daba nombre, fue absorbida, enlas primeras décadas del siglo XX, por la So-ciedad Azucarera Española (ERICE, F., 1980).

Dos años más tarde, en 1900, la familia Fló-rez-Estrada Villamil, con el soporte financierodel Banco Herrero, construyó en la localidadde Colloto una fábrica de cerveza, el ÁguilaNegra, cuya actividad se mantuvo hasta elaño 1994 en que cerró sus puertas.

La fábrica utilizaba tecnología alemana, y po-seía, entre otras instalaciones, una maltería,una nave de cocimiento de cereal, un depósi-to de grano, una fábrica de ácido carbónico yun taller de mantenimiento. Esta fábrica llegóa dar empleo, hacia 1975, a unas 300 perso-

64 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 64

Page 68: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

nas (FERNÁNDEZ GARCÍA, A. y FELGUERO-SO DURÁN, R., 1998).

Fruto del dinamismo industrial existente en elconcejo en las décadas que marcan la transi-ción entre los siglos XIX y XX fue también laconstrucción de una fábrica dedicada a la ob-tención de un producto relativamente nuevo,con múltiples aplicaciones y todavía poco co-nocido en España en aquella época, el celu-loide, que había sido sintetizado en EstadosUnidos tan sólo 30 años antes. La fábrica sesituaba en Colloto y poseía, además de lasinstalaciones estrictamente necesarias paraproducir el celuloide (prensas, aparatos parareblandecer la materia prima, torno, sierra,etc.), una refinería, con dos hornos y ocho re-tortas, en la que se obtenía el alcanfor nece-sario para la fabricación del celuloide, y ade-más, un motor de 16 caballos y una dinamo(FUERTES ARIAS, R., 1902).

Además de las fábricas citadas, existía tam-bién en esta época una fábrica de sidra, El La-gar del Nora, perteneciente a la familia Paladi-ni, cuyas instalaciones, cerradas hacia 1960,se situaban en las afueras de Pola Siero, en laorilla del río Nora.

Entrado el siglo XX, el incipiente, y al mismotiempo dinámico, entramado industrial, cuyosrasgos más relevantes hemos tratado de des-cribir en las líneas anteriores, va a adentrarseen una nueva etapa, de unos cincuenta añosde duración, caracterizada por la atonía y losbajos ritmos de crecimiento.

Entre 1900 y los primeros años de la décadade 1950 no se inauguró ninguna otra fábricade la envergadura de las construidas a finalesdel XIX y, sin embargo, sí que se cerraron al-gunas, como la Azucarera de Lieres (1916) ola fábrica de Celuloide de Colloto. De la ato-nía general sólo se libró el subsector de lasconservas de carne, pues en 1930 disponía el

concejo de seis pequeños establecimientosfabriles inexistentes en la etapa anterior(CONSEJO DE INDUSTRIA, 1930).

c) La etapa del desarrollismo (1950-1975)

Como es bien sabido, a partir de los primerosaños de la década de los cincuenta la econo-mía española comenzó a salir de la profundacrisis en la que había estado sumida despuésde pasar por las duras experiencias marcadaspor la guerra civil y por las políticas económi-cas de corte autárquico impuestas por losprimeros gobiernos franquistas, para aden-trarse en una fase de crecimiento explosivo,sobre todo industrial, que durará hasta me-diados de los años setenta. Se trata en reali-dad de la etapa que marca el inicio de la in-dustrialización general de España.

Es esta buena coyuntura la que va a impulsarde nuevo el desarrollo de la industria del con-cejo, la cual pasará, durante estos años, poruna segunda etapa dorada, marcada por laaparición de nuevos proyectos industriales,algunos de gran envergadura.

En 1952 abrieron sus puertas las instalacio-nes de la empresa Didier-Mersa, dedicada afabricar ladrillos refractarios con destino a lasfactorías siderúrgicas regionales, y en 1958las de la Fundición Nodular, cuyo objetivo eraproducir hierros y aceros especiales, ambasen la localidad de Lugones.

Ahora bien, las inversiones no se centraronexclusivamente en el antiguo núcleo fabril ypronto comenzaron a adquirir protagonismoindustrial otras zonas del concejo, sobre todolas situadas en las inmediaciones de la carre-tera N-634, en el tramo comprendido entreColloto y el Berrón. Así, en 1960, la multina-cional Coca-Cola inició en Colloto los trabajosde construcción de su planta embasadorapara Asturias, la cual estuvo en condiciones

Gaspar Fernández Cuesta 65

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 65

Page 69: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de producir a mediados del año siguiente. En1961 se inauguraron, en las cercanías de ElBerrón, las instalaciones de la empresa Re-fractaria S.A., dedicada a fabricar materialesrefractarios. En 1968 fue la empresa Aguas deFuensanta, propietaria de un manantial en elconcejo de Nava, la que construyó una fábri-ca embasadora en Meres. En 1969, Dña. PilarSuárez Villanueva, propietaria de una fábricade embutidos situada en el casco urbano deOviedo, obtuvo la pertinente licencia munici-pal para construir una nueva fábrica en Collo-to, en una parcela colindante a la ocupadapor la Coca-Cola; se trataba de la empresa LaTila, dedicada a fabricar embutidos y platosprecocinados, que cerró sus instalaciones amediados de los noventa.

Algo parecido ocurrió con la empresa La Ci-beles, dedicada a la fabricación de chocola-tes, que, en 1969, trasladó sus instalacionesdel polígono de Buenavista (Oviedo) a lanueva factoría que había construido en Me-res. Esta empresa pasó a manos del grupobelga Cote D’Or en 1981, y a las del suizoSuchard, en 1987, para terminar integrada,en 1996, en el conglomerado empresarialaragonés Lacasa.

Un año después de que la Cibeles abriera laspuertas de su fábrica en Meres, fue la CentralLechera Asturiana la que inauguró las instala-ciones que había construido en la Sierra deGranda; fenómeno éste que marca un hito enla historia industrial del concejo, ya que des-de su fundación viene ocupando el primer lu-gar entre las empresas industriales del muni-cipio, tanto por el tamaño y la variedad de susedificaciones, como por el volumen de em-pleo o el valor de su producción.

Por último, cabe citar la puesta en marcha,durante el año 1972, de la planta de trans-formación levantada en Meres por la empre-sa Granja la Polesa, para centralizar en ella

la producción de lácteos que, hasta esemomento, había llevado a cabo en su facto-ría de El Berrón.

En suma, podemos decir que el modelo deimplantación espacial de la industria, domi-nante durante la fase del desarrollismo, ha-bía dejado en el concejo dos tipos de asen-tamientos fabriles distintos: uno de carácterconcentrado, en torno a Lugones, en el quese aglutinaban numerosas fábricas en unámbito espacial reducido; el otro disperso, alo largo de un eje imaginario definido por laN-634, en el que el protagonismo corres-pondía a un elevado número de fábricas, re-lativamente aisladas, que dejaban entre sígrandes baldíos industriales en los que to-davía se encontraban presentes las huellasde la actividad agraria.

d) La expansión industrial reciente

La coyuntura económica fuertemente expan-siva en la que quedó inmersa la economía es-pañola a mediados de la década de 1950 vaa terminar de una forma más o menos brus-ca, según los lugares, a partir de 1973. Mo-mento éste en el que comienzan a aparecerlos primero síntomas de la denominada crisisdel petróleo: altas tasas de inflación, desin-versión industrial, cierre de empresas, reduc-ción drástica de los índices de crecimiento,aumento del paro, etc.

La crisis supuso un duro golpe para la indus-tria española en general, pero aún mayor pa-ra la asturiana, pues estando ésta especiali-zada en industrias pesadas, tuvo unas pérdi-das de empleo que superaron con creces alas habidas en otras regiones españolas. Laindustria de Siero no fue una excepción y su-frió un fuerte retroceso durante estos años.

Sólo a mediados de la década de los ochen-ta comenzó a mejorar la situación económica

66 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 66

Page 70: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

general, impulsada, por un lado, por fenóme-nos de carácter externo, como la coyunturaalcista de la economía internacional o la en-trada de nuestro país en la Unión Europea,pero sobre todo, por la modernización delaparato productivo a la que habían dado lugarlos duros procesos de ajuste llevados a cabo,tanto por los poderes públicos como por lainiciativa privada, durante los años anteriores.

La modernización industrial estuvo basada endos pilares fundamentales: la descentraliza-ción de muchas tareas ejecutadas con ante-rioridad en el seno de las unidades fabriles,las cuales pasaron a ser realizadas por em-presas especializadas en la producción deservicios, y la fuerte capitalización de los pro-cesos de fabricación; fenómenos ambos queterminaron por transformar la estructura delantiguo sistema industrial para dar lugar a unomás moderno, mucho más productivo, conmenores requerimientos de empleo, e inte-grado por unidades de fabricación de menortamaño que las que habían caracterizado elantiguo sistema industrial.

En Asturias la reconversión supuso la pérdidade miles de puestos de trabajo, sobre todo enalgunos municipios, al tiempo que una modi-ficación de los lugares preferidos por los em-presarios para realizar sus inversiones.

Municipios como Gijón, Avilés, Langreo oMieres, destinatarios de la mayor parte de lasinversiones industriales durante las décadasanteriores, cedieron su puesto a otros, funda-mentalmente los situados en torno a Oviedo,especialmente Llanera y Siero, donde existíasuelo abundante y de calidad, así como bue-nas comunicaciones. De esta manera, duran-te la década de 1980 y parte de la de 1990 laindustria del municipio tuvo un comporta-miento sensiblemente mejor que la asturiana,lo que le permitió reforzar su posición en elpanorama regional. Entre 1980 y 1996 Astu-

rias perdió el 45% de sus empleos industria-les, sin embargo Siero sólo los redujo un13,7%. Ello permitió que la participación delempleo industrial del concejo duplicara concreces su participación en el de la región, pa-sando del 9,2% al 21,1%.

La pérdida de empleos, a la que acabamos dehacer referencia, no supuso para Siero ni lareducción de la capacidad productiva, ni ladesaparición de naves industriales, ni la re-ducción del número de fábricas; por el con-trario, desde principios de los años ochentacomenzaron a construirse un número cadavez mayor de pequeñas empresas industria-les, así como de naves destinadas a acogeractividades de servicios, que terminaron porcolonizar la mayor parte de los terrenos llanosque se extienden sobre el triángulo formadopor las localidades de Oviedo, Lugones y Po-la de Siero, en el que llegaron a transformar elpaisaje de forma profunda.

Las nuevas inversiones industriales estu-vieron dirigidas hacia sectores con un re-ducido protagonismo en el conjunto deAsturias, sobre todo hacia la industria lige-ra productora de bienes de consumo y, demanera específica, hacia aquellas quetransformaban alimentos.

En 1994, la manipulación industrial de ali-mentos se había convertido en la primerafuente de riqueza municipal, con una apor-tación que ascendía hasta el 31,5% de larenta industrial, al tiempo que alcanzaba unenorme peso en el conjunto de la industriaalimentaria asturiana (21% de su VAB). A fi-nales de la década de los noventa la princi-pal empresa del sector, con 732 trabajado-res, seguía siendo la Central Lechera Astu-riana, pero además existían otras dos quesuperaban los 100 trabajadores (Coca-Cola,y Aguas de Fuensanta), y otras siete teníanentre 20 y cincuenta.

Gaspar Fernández Cuesta 67

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 67

Page 71: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

De estas últimas dos producían lácteos (LaPolesa y Juan Martínez), otras dos eran em-presas chacineras (Embutidos Maybe, la Pi-quera), dos más eran panaderías (Ricopan yPanificadora de Siero) y la última una fábricade chocolates (Chocolates del Norte, antiguaLa Cibeles).

El desarrollo alcanzado durante los últimosaños por la industria agroalimentaria nopuede ocultarnos la importancia que aúnmantenían, en el último lustro de los noven-ta, los sectores tradicionales dedicados a laprimera transformación de metales, presen-tes en el concejo desde los albores de la in-dustrialización. En esta época, el sector dela industria metálica aportaba más del 20%del VAB industrial, al tiempo que disponíade algunas de las mayores empresas delconcejo: Sodes, situada en Granda, tenía300 trabajadores, y la Fundición Nodular, deLugones, 185. Además de éstas se encon-traban presentes otras dos empresas de en-tre 50 y 100 trabajadores (Pedro Fernándezy Joama), y otras cinco con más de 25 (SIACooper, Industrias Alqui, Talleres Llaneza,Mecánica de Castrillón y Metales y Lamina-dos de Hierro). También poseían instalacio-nes en el concejo otras 13 empresas delsector que superaban los 10 trabajadores.

Las industrias dedicadas a transformar mine-rales no metálicos, por su parte, aportabanpoco menos de 6% del VAB, siendo sus em-presas más representativas: Didier, en Lugo-nes, (123 trabajadores) y Refractaria, en el Be-rrón, (76), pero existían otras cinco que sobre-pasaban los 20 empleos (Paymasa, Decora-ciones Esfer, Cristalerías Garvés, Juan Rocesy Marmolera Asturiana).

Otras ramas fabriles con una presencia rele-vante en el municipio eran las dedicadas a latransformación de madera y fabricación demuebles, y al de Papel y las Artes Gráficas,

ambas con una aportación al VAB industrialmunicipal superior al 5%.

Pertenecientes a la industria de la madera y elmueble existen más de 30 empresas que su-peran los 5 trabajadores, si bien la mitad deellas no alcanza los 10. En el polo opuesto só-lo una, cuyas instalaciones se encuentran enColloto, rebasa los 100 empleos (Vidrios e in-dustrias Martín), mientras que otras nueve po-seen entre 20 y 40 (Tapizados Fernández, elXelán, Maderas Siero, Viella, Muebles Campa,Muebles Ornia y tres cooperativas).

En el sector de las artes gráficas las empresasmás importantes son: La Voz de Asturias, dia-rio ovetense cuyos talleres de edición se lo-calizan en Lugones; Gráficas Eujoa, una delas mayores imprentas de la región, ubicadaen Granda; y Cartonajes Vir (Meres) y Norcar(El Berrón), ambas dedicadas a la fabricaciónde embalajes de cartón. Las cuatro empresassuperan los cuarenta trabajadores aunqueninguna alcanza los 100.

El resto de las actividades industriales tieneuna presencia mucho menor, no alcanzando aaportar en ningún caso ni el 5% del VAB delsector. Ahora bien, ello no es óbice para quealgunas empresas pertenecientes a esas acti-vidades se encuentren entre las de mayor vo-lumen de empleo del concejo.

Es el caso de Iluplax, situada en Argüelles,productora de aparatos eléctricos; de Ibé-rica de revestimientos, con instalacionesen Meres, fabricante de pinturas; de Ibéri-ca de Calcomanías, en Colloto; de RojoCortés, en cuyas instalaciones de Grandase fabrican zapatos; y de la Fundación La-boral Santa Bárbara, de Carbayín Alto, de-dicada a la fabricación de prendas textiles.Estas cinco empresas tienen un volumende empleo que oscila entre los 60 y los 145trabajadores.

68 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 68

Page 72: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Fig. 12. El paisaje industrial del concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 69

Page 73: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Realizado por: J. R. Fernández Prieto

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 70

Page 74: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 71

Page 75: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

e) El paisaje industrial contemporáneo

En conjunto las empresas citadas, junto conotras menores y otras pertenecientes al sec-tor de los servicios, han terminado por confi-gurar, durante los últimos veinticinco años,paisajes muy singulares en diversas zonas deltérmino municipal. Paisajes caracterizadospor la abundancia de naves agrupadas en po-lígonos o, simplemente, alineadas en las már-genes de las vías de comunicación más im-portantes. Pueden distinguirse tres áreas biendiferenciadas: una en torno a la localidad deLugones, otra sobre la N-634 entre Granda yel Berrón, y, una tercera, sobre el viejo viarioque une las dos anteriores atravesando la pa-rroquia de Viella (Fig. 12).

La primera es la más antigua de las tres ytambién una de las pioneras de la industriali-zación asturiana. Configura un espacio eco-nómico complejo en el que la diversidad deasentamientos y de actividades es la tónicadominante. En esta zona pueden diferenciar-se, en efecto, dos tipos de asentamientos: losque responden a la lógica de la planificación,caso del polígono de Silvota y también, aun-que en menor medida, de los de Puente Noray los Peñones, y los que son fruto de la inicia-tiva individual, sobre todo promovidos por in-dustrias de cierta envergadura, como la Fun-dición Nodular, Didier, o la SIA Cooper (anti-gua Fábrica de Metales), cuyas instalacionesse sitúan fuera de los grandes polígonos.

Además de las citadas, las principales empre-sas de la localidad, situadas en los dos polí-gonos citados son: Mecánica de Castrillón, laVoz de Asturias y Talleres Llaneza.

El área industrial de la N-634, por su parte,constituye un corredor, de unos 10 Kms delongitud y varios centenares de metros de an-chura, resultado de la simple suma de volun-tades particulares que, a partir de 1975, con

la modernización de la carretera entre Oviedoy Pola de Siero, han optado por instalar lasnaves de sus empresas en los dos márgenesde la carretera, sin que existiera un plan pre-concebido que las organizara. Nos encontra-mos, pues, ante un espacio industrial caóticoy desorganizado, en el que sólo el denomina-do polígono de Granda introduce una ciertalógica organizativa, con una única vía de co-municación interna que coincide con la anti-gua carretera nacional 634, saturada la mayorparte del día.

La aprobación del Plan General de Ordena-ción Urbana en 1988 supuso, para esta zona,la entrada en una nueva fase de funciona-miento. Por un lado porque la consolidó comoárea de expansión industrial, y, por otro, por-que trató de organizar su futuro desarrollo es-pacial. De esta forma, ya se aprecia la cons-trucción de nuevos pequeños polígonos, enlos que se ofrecen suelo urbanizado o navesya edificadas, que, además de compactar elespacio construido, mejoran la organizacióngeneral del conjunto.

En esta área industrial se suceden, visiblesdesde la carretera que la vertebra, algunas delas empresas más importantes del concejocomo: Coca-Cola, Paymasa (pavimentos) yViuda de Inocencio Fernández (muebles), enColloto; Pedro Fernández (transformados me-tálicos), Eujoa (imprenta) y Rojo Cortés (calza-do y ropa), en Granda; Fuensanta (bebidas),Cartonajes Vir, La Polesa (lácteos), Decoracio-nes Esfer (fibras) e Ibérica de Revestimientos(pinturas), en Meres; Sodes (soldadura), enBobes; Iluplax (aparatos eléctricos) y JuanRoces (hormigón), en Argüelles; y Joama (es-tructuras metálicas), Norcar (cartones) y Re-fractaria, en El Berrón.

Por último, el área industrial de Viella nacióen torno al polígono de Bravo, de iniciativaprivada, en el que se sitúan empresas como

Gaspar Fernández Cuesta 71

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 71

Page 76: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Ibérica de Calcomanías, Cristalerías Garvéso Asturquímica.

De las tres áreas industriales citadas es lamás pequeña, pero constituye un espaciode gran importancia económica para el con-cejo, ya que alberga las instalaciones de sumayor empresa industrial, la Central Leche-ra Asturiana. Esta empresa ocupa el primerlugar municipal en volumen de ventas y em-pleo, y también uno de los primeros en elranking nacional de lácteas, con unas mag-nitudes que son significativas por sí solas:148.000 metros cuadrados ocupados, delos cuales 42.500 m2 están construidos. Laimportancia de esta área puede verse acre-centada en los próximos años si, como estáprevisto, se construye un gran polígono in-dustrial de más de 110 has en el triángulodelimitado por la carretera AS-17, la autovíadel Cantábrico y la autopista “Y”.

El paisaje industrial del municipio se comple-ta con el generado por las pequeñas agrupa-ciones de naves industriales y de serviciosque se sitúan en las inmediaciones de Pola deSiero (Cooperativa Agropecuaria o del Mue-ble, lácteos Juan Martínez, etc.) y del cruce deLa Secada (Muebles Ornia), así como el liga-do a algunos establecimientos aislados, co-mo ocurre en Carbayín Alto, en donde, a pe-sar de las graves deficiencias de suelo, se en-cuentran radicadas una pequeña compañíaeléctrica (Electra de Carbayín), una panadería(Ricopan) y una fábrica de productos textiles(Fundación Laboral Santa Bárbara).

72 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 72

Page 77: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ALONSO CABEZA, M. D .: Páginas de la Historia delconcejo de Siero. Ed. Gráficas Summa. Oviedo,1992.

ALVAREZ SUAREZ, E. Y GAMEZ. F. : Guía monu-mental, histórica, artística, industrial, comercial yde profesiones de Asturias. Mateu Artes Gráfi-cas, Oviedo, 1923.

AYUNTAMIENTO DE SIERO: Estudio de Detalle dela Manzana Central de Lugones. Pola de Siero,1981.

AYUNTAMIENTO DE SIERO: Avance del Planeamien-to del Plan General de Siero. Ayuntamiento deSiero, 1985.

AYUNTAMIENTO DE SIERO: Plan Parcial de Orde-nación de la zona residencial de Lugones. Polade Siero, 1972.

AYUNTAMIENTO DE SIERO: Base catastral digital-izada de los núcleos de Pola de Siero y Lugones.1995.

AYUNTAMIENTO DE SIERO: Avance del Plan Gener-al de Ordenación Urbana. 1998.

AYUNTAMIENTO DE SIERO: Padrones de habi-tantes, diversos años.

BENITO, P. : “El núcleo industrial de Lugones-Cayés”, en Portfolio Santa Isabel de Lugones,1988, pp.65-69.

BENITO DEL POZO, P.: La organización del espacioindustrial en Asturias, Original mecanografiado,Dep. Geografía, Universidad de Oviedo, 1990.

CONSEJO DE INDUSTRIA (MINISTERIO DEECONOMIA NACIONAL): Apuntes para el mo-mento de la industria española en 1930. Ed.Artes gráficas Rivadeneyra. Madrid, 1930.

DELEGACION PROVINCIAL DEL MINISTERIO DE LAVIVIENDA: Plan General de Ordenación UrbanaComarcal de la zona de Lugones-Llanera(Oviedo), Oviedo, 1962.

DIAZ DIAZ, J.: Electra de Carbayín: historia de unaniversario (1923.1998). Ed. Electra de Carbayín,Avilés, 1998.

ERICE, Francisco: La burguesía industrial asturiana(1885-1920), Ed. Silverio Cañada, Gijón, 1980,290pp.

FERNANDEZ CUESTA, G.: El espacio geográfico delconcejo de Siero. Ed. Departamento de Ge-ografía de la Universidad de Oviedo, Oviedo,1990.

FERNANDEZ CUESTA, G.: “La red de transporte ter-restre”, en Geografía de Asturias, Tomo I, Ed.Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 113-128.

FERNANDEZ CUESTA, G.: “El concejo de Siero”, enGeografía de Asturias, Tomo IV, Ed. Prensa As-turiana, Oviedo, 1992, pp. 21-36.

FERNANDEZ CUESTA, G.: “El espacio urbano de Po-la de Siero, Noreña y Lugones”, en Geografía deAsturias, Tomo IV, Ed. Prensa Asturiana, Oviedo,1992, pp. 53-72.

FERNÁNDEZ CUESTA, G. Y FERNÁNDEZ PRIETO,J.R. : Atlas industrial de España, Ed. Nobel,Oviedo 1999, 205 pp.

FERNANDEZ CUESTA, G. ; FERNANDEZ GARCIA, F.; FERNANDEZ PRIETO J.R. ; Y LOPEZ FER-NANEDZ, B. : “La población de Siero”, en GranAtlas del Principado de Asturias, Tomo 6, pp.356.

FERNANDEZ CUESTA, G. ; FERNANDEZ GARCIA, F.; FERNANDEZ PRIETO J.R. ; Y LOPEZ FER-NANEDZ, B. : “La transformación espacial dePola de Siero y del área minera del concejo deSiero”, en Gran Atlas del Principado de Asturias,Tomo 6, pp. 357

FERNÁNDEZ GARCÍA, A. y FELGUEROSO DURÁN,R. : Patrimonio industrial asturiano. Imágenes,Ed. ISR, Gijón, 1998.

FUERTES ARIAS, R. : Asturias industrial. Estudio de-scriptivo del estado actual de la industria asturi-ana en todas sus manifestaciones. Ed. ImprentaLa Cruz, Gijón, 1902.

INSTITUTO DE FOMENTO REGIONAL : Directorio deempresas industriales y de servicios del Princi-pado de Asturias. Ed. I.F.R., Imprenta GráficasSumma, Llanera, 1998, 316 pp.

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL : Mapatopográfico nacional, escala 1:25.000. Hojas 29-I; 29-II; 29-III y 29-IV.

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA :Mapa geológico de España, escala 1:200.000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA : Nomen-clátor de la población de Asturias. Varios años.

MADERA GONZALEZ, M. : “Una obra del ingenieroSánchez del Río: el mercado de la Pola deSiero”, en Abaco, nº 10, pp. 78-82.

MADOZ, P. : Diccionario Geográfico-Histórico-Es-tadístico de España y sus posesiones de ultra-mar, Madrid, 1849.

MADRAZO, S. : El sistema de transportes en Es-paña, 1750-1850. Ed. Colegio de Ingenierosde Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1984.Tomo 1.

MARTECSA : Anuario-Guía de industriales, profe-sionales y polígonos industriales del Principadode Asturias. Ed. Martecsa, Gijón, 1988, 763 pp.

MESSADIÉ, Gérald : Los grandes inventos de la hu-manidad, Alianza Editorial, Madrid, 1995, 315 pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA : Mapa de cultivos yaprovechamientos, escala 1:50.000. Hoja 29.

Gaspar Fernández Cuesta 73

BIBLIOGRAFÍA

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 73

Page 78: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

CONSEJO DE INDUSTRIA : Apuntes para el momen-to de la industria española en 1930, Ed. Ministe-rio de Economía Nacional, Madrid, 1930.

MUÑOZ JIMENEZ, J. : “El clima” en Geografía de As-turias, Ed. Ayalga, Salinas 1982, Tomo 1, pp. 93-189.

MUÑOZ JIMENEZ, J. : “El relieve”. En Geografía deAsturias, Ed. Ayalga, Salinas, 1982, Tomo 1, pp.10-93.

MURCIA NAVARRO, E. : Caracterización de Lugonescomo núcleo industrial suburbano. Originalmecanografiado, Dto. de Geografía, Universidadde Oviedo, 1981.

OJEDA GUTIERREZ, G. : “Los transportes”, en His-toria de Asturias, Ed. Ayalga, salinas, 1977. Tomo9.

QUIROS LINARES, F. : “El Proyecto Ensanche de laPola de Siero de 1932”, en Astura, nº 3, Oviedo,1985, pp. 95-96.

RUIZ DE LA PEÑA, I. : Las Polas asturianas en laEdad Media. Ed. Dto. de Historia Medieval, Uni-versidad de Oviedo, 1981.

SADEI. : Características de la población de Asturias,1986, Ed. Servicio de Publicaciones del Princi-pado de Asturias.

SADEI : La renta de los municipios asturianos, 1980y 1994. Ed. Caja de Ahorros de Asturias. Oviedo.

SADEI : Reseña estadística de los municipios asturi-anos, 1980, 1994 y 1996. Ed. Caja de Ahorros deAsturias. Oviedo.

SAGRADOR Y VITORES, MATÍAS : Gran bibliotecahistórica-astúrica, Imprenta de Brid, Oviedo,1866.

RIVAS YAÑEZ, J.M. : Estudio urbano de una villa in-terior asturiana: Pola de Siero. Tesina de licen-ciatura, original mecanografiado, Universidad deOviedo, 1978.

VIGIL ALVAREZ, F. : Siero: su origen y privilegio fun-damental. Ed. BIDEA, Oviedo, 1924.

74 El marco geográfico

1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 74

Page 79: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

María Dolores Alonso Cabeza

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 75

Page 80: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 76

Page 81: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

I. PREHISTORIA

En el valle de los ríos Nora y Noreña se ha-llaron restos arqueológicos que demuestranla existencia de establecimientos humanosprehistóricos, desde los primeros tiemposde la presencia del hombre en Asturias.

Al Paleolítico Inferior se atribuye un conjun-to lítico localizado en Paredes (Lugones), enuna terraza sobre el río Nora, así como pe-queños grupos de materiales, raederas, bi-faces, etc. hallados en Vallín (Limanes) y enalgunos lugares de Argüelles. En la orilla delmismo río, en Meres, se hallaron varios ins-trumentos de cuarcita que corresponden alPaleolítico Medio. (1)

De la cultura del bronce, pastores nóma-das dejaron vestigios de sus enterramien-tos, los túmulos sepulcrales, formados porcantos rodados o piedras talladas queprotegían la cámara con restos del difunto,y recubiertos por tierras del entorno. En di-ferentes lomas de Bobes, Argüelles y Anesfueron estudiados unos 10 túmulos, hoycasi desaparecidos por la roturación yconstrucciones. (2)

Son de interés arqueológico el Alto la Mayá(Espinera) y Canto Negro (Bobes). En épocaprerromana se inicia la cultura de los castroso castiellos, recintos defensivos. Según J.M.González el castro de la Torre en el lugar deeste nombre, a la derecha del Nora, en Pa-redes, era un poblado fortificado, dos desus lados estaban defendidos por el río, losotros dos por una muralla terrera.

En 1957 fue reconocido el Castiello de Ti-ñana, en 1958 el Pico Castiello de la Bra-ña en Marcenado y el Cuito de Castiello

en Valdesoto. Del Pico Castiello de la Co-llada descubierto a finales del siglo XIX, sehallan en el Museo Arqueológico de Ovie-do importantes restos: fragmentos de cal-deros, puntas de lanza, objetos de ador-no, brazaletes, pendientes, pasadores,hasta un total de 28 elementos de broncey 4 de hierro: dos hojas de cuchillo, un re-gatón y una punta de lanza. Además dosfusayolas de pizarra y un hermoso colgan-te amigdaloide, variedad de ágata (3). Porlos materiales citados se relaciona con laedad del Hierro y podría ser al único po-blado perteneciente al Bronce final locali-zado en Asturias.

Quedan términos lingüísticos prerromanos:Careses, nombre de un montículo calizo, eldel río Nora se considera de origen indoeu-ropeo, Lugones, de raíz céltica, Lug era unadivinidad solar y Lugoni los hijos o descen-dientes de la luz; Taraña (en Muñó) forma la-tinizada para designar lugar dedicado a Ta-ranus, dios del trueno entre los celtas. (4)

II. EDAD ANTIGUA

En los años finales del siglo I a.d. Cristo, losromanos finalizan la conquista del norte pe-ninsular, construyen luego vías y fortalezas.

Uno de los emplazamientos importantes,“Lucus Asturum”, levantado cerca de un an-tiguo castro (hoy Lugo de Llanera), fué nudode comunicaciones en la vía que se dirigíade “Astúrica Augusta” (Astorga) a “LucusAugusti” (Lugo de Galicia).

En Siero se unían dos vías romanas: unapartía de “Asturica Augusta” cruzaba losPicos de Europa, seguía por Sotres, Co-rao, Cangas de Onís, concejos de Nava y

María Dolores Alonso Cabeza 77

1. J. A. Rodríguez Asensio, “La presencia humana más antigua en Asturias”, Oviedo 1983, p.192.2. J. M. González, “Recuento de los túmulos sepulcrales megalíticos en Asturias”, Archivum, 1973, p.20.3. Idem. “Catalogación de los Castros asturianos” Archivum 1966, p.265.4. M. Sevilla Rodríguez, “Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Astur”, Oviedo 1980, p. 76.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 77

Page 82: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Siero, cruzaba el Nora por el puente deColloto, y continuaba a “Lucus Asturum”;otra en dirección este oeste por Llanes, Ri-badesella, Colunga, Villaviciosa, de aquíun ramal continuaba por Valdediós haciaNarzana y Siero, en Vega de Poja se uníacon la anterior. (5)

La cuenca media del Nora, zona fértil, no le-jos del “Lucus Asturum” se iría incorporan-do lentamente a la romanización medianteel sistema agrario de los conquistadores, lasvillas, pequeñas explotaciones familiares,propiedades agrarias de soldados vencedo-res, de indígenas romanizados o colonos.En el año 1957 fue localizada por J. ManuelGonzález una “villa” romana en el caseríollamado “Monte les Muries” del barrio deParedes (Lugones), a la derecha del Nora,no lejos del camino que une esta localidad yColloto. Dos heredades cercanas hacen re-ferencia al emplazamiento de aquella consus nombres: Llosa de la Villa y Solavilla. Enla ería de Solavilla los movimientos de tierrarealizados en el otoño de 1997 para la cons-trucción del centro comercial “Parque Prin-cipado” dejaron al descubierto restos deposibles enterramientos romanos, supuestoque ha sido confirmado por los arqueólogosque estudian tal necrópolis.

Vestigios de época romana fueron encontra-dos en Vega de Poja, en el lugar llamado l’Al-mandi, tal vez de una villa cercana al encuen-tro en Siero de dos vías romanas.

Antropónimos de dueños de villas dieron ori-gen a nombres geográficos que se mantie-nen. Las respectivas propiedades agrarias deTinius, Faucius y Nautíus se llamarían villa Ti-niana, villa Fauciana y villa Nautiana; el nom-bre común se hizo innecesario y de los pro-pios derivaron Tiñana, Fozana y Nozana. Por

distinta evolución se formaron Varé de Varus,Aveno de Avenus, Muñó de Munius, Vigil deVigildus, Viella diminuto de villa, etc. como ex-plican los investigadores de Lingüística.

Los topónimos latinos indican que estos luga-res estuvieron ocupados por veteranos licen-ciados del ejército que se asentaban en zonasconquistadas, por sus descendientes, o porindígenas que adoptaron nombres latinos.

Siguiendo las referencias toponímicas, si a laantigüedad de Lugones y Taraña, como asen-tamiento de tribus seguidoras de divinidadesprerromanas, se añaden los nombres latinoscitados, cabe pensar que Lugones, Taraña,Tiñana, Fozana y Nozana sean los nombresde poblamientos más antiguos que se cono-cen en el concejo, y que los dueños de las 3villas corresponden a las primeras personasde nombre conocido en la localidad.

1. El Cristianismo

La conquista realizada por Roma aportó losinicios del cristianismo en un largo proceso.La asimilación de la cultura romana ademásde lenta fue tardía, entre otras causas debidoa la prolongación de estructuras anteriores, yla tradición religiosa indígena se mantuvo du-rante algunos siglos.

Se cree que hubo culto cristiano en los cas-tros y en las villas romanas, sin embargo, lapropagación de la nueva doctrina probable-mente por grupos monásticos o ermitaños, serealizaría ya dentro del mundo visigótico. “Lu-cus Asturum” fue destruido a principios del si-glo VI por las tropas de Sisebuto.

La “Era de San Isidoro de Sevilla”, siglos VI yVII se caracterizó por la protección de la reli-gión católica y su difusión más intensa.

78 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

5. C. Fernández Ochoa, “Asturias en la época romana”, Madrid, 1982, p. 45-65.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 78

Page 83: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

San Millán predicó en la Rioja y Cantabria amediados del siglo VI, los discípulos exten-dieron su nombre por diferentes lugares yquedó como topónimo de varias ermitas. Nosabemos si la antigua capilla de San Millán,que se conserva en Llames (Granda), guardarelación con un posible oratorio primitivo en elmismo lugar. (6)

III. EDAD MEDIA

1. Epoca de la Monarquía asturiana

En los comienzos del siglo VIII, D. Pelayo conla victoria de Covadonga inició el “AsturorumRegnum”, desde los primeros tiempos de laReconquista el espíritu religioso de la etapa vi-sigoda se reforzó con la fe de los cristianos quehuyendo de los musulmanes se refugiaban enel norte, a finales del mismo siglo, el cristianis-mo estaba extendido en el reino asturiano.

Cristianizadas las familias que habitaban loscastros y las, villas, sus lugares de culto pasa-ron a ser ecclesias que aumentaron en núme-ro en la “Era de San Isidoro de Sevilla”, y nomenos durante la Monarquía Asturiana. Reyesde esta Monarquía han dejado en sus testa-mentos extensa relación de iglesias y villas queprobablemente eran pervivencia de las exis-tentes en época visigoda y de origen romano.

Ordoño I, en el año 857, lega a la Iglesia deSan Salvador de Oviedo parte de sus propie-dades, entre ellas las iglesias de San Martín ySan Julián de Argüelles, las de San Tirso ySanta María de Varé en Anes.

Alfonso III en largo testamento, del año 905,para San Salvador incluye la iglesia de SantaMaría de Tiñana.

Ordoño II hace numerosas donaciones, enel año 921, a la basílica de Oviedo, en ellasfiguran las iglesias: San Martín de Anes,San Juan de Celles, San Pedro de Collada,Santo Tomás de Feleches, San Félix deLugones, San Juan de Muñó, Santa Mari-na y San Pelayo (en Santa Marina de losCuclillos), San Pedro de Pañeda, San Mar-tín de Siero (Vega de Poja), Santa Eulaliade Ranone (Vigil); más la villa de Meres, lade Granda, las de Careses y Aveno (Vegade Poja), la de Naón (Viella) con las iglesiasde San Cipriano y San Vicente, la de Foza-na (Tiñana) con la iglesia de San Bartolo-mé, apóstol, y la de Bobes con la iglesiade San Cosme y San Damián. (7)

No se conoce la fecha de la fundación de lasiglesias y villas mencionadas, si bien teníanque existir con no poca anterioridad a las do-naciones, así se expresa en algunas, delimita-das “por sus términos antiguos” en los res-pectivos documentos. Estos pertenecen al Li-bro de los Testamentos de la Catedral deOviedo, redactado por los escribanos de D.Pelayo, obispo de la diócesis de 1098 a 1130,que no se caracterizó por la precisión históri-ca sino más bien por tergiversar posibles tex-tos originales. (8)

Para la iglesia de San Martín de Argüelles sesupuso como posible fecha de iniciación elaño 583, por una dudosa inscripción en unapiedra de la entrada; más clara es la noticia dela restauración en el año 951 realizada por elpresbítero Domingo. (9)

Según un documento de probada antigüe-dad, la iglesia de Santa María erigida en lavilla llamada Tentiana, en pertenencias deD. Pelayo, pasó a su biznieto Alfonso II,

María Dolores Alonso Cabeza 79

6. F. Diego Santos, Romanización y época visigoda, Hª. de Asturias V. 3 Salinas, 1977, p.2557. García Larragueta, “Colección de Documentos de la catedral de Oviedo”, Oviedo 1962, ps. 88-96.8. F. J. Fernández Conde, “El Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo”. Roma, 1971, p. 370.9. C. Miguel Vigil, “Asturias monumental, epigráfica, y diplomática”, Madrid, 1965, p. 538.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 79

Page 84: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Luego al sobrino de éste Alfonso III. El 15de abril del año 869 Alfonso III la dona alpresbítero Sisnando para que la restaure,“que ha estado destruida largo tiempo”. Elnombre de Tentiana, Tenciana, se ha iden-tificado con Tiniana, que originó el actualTiñana. (10)

Consta documentalmente que, a principiosdel siglo X, fue fundada la iglesia de SantaMaría de Limanes por el presbítero Aurelio y,durante algún tiempo, perteneció a variasgeneraciones de clérigos de la misma fami-lia que sucesivamente la restauraron y au-mentaron las propiedades. (11)

Así mismo se considera auténtico el testa-mento de D. Diego, obispo de Oviedo del962 al 975, que con fecha del año 967 donaa San Salvador la iglesia que había fundadoen honor de San Félix en la villa de Hevia,heredada de sus padres. (12)

Las villas e iglesias más importantes se fue-ron convirtiendo en núcleos centrales depoblación y originaron las parroquias que,durante la Edad Media, de meras demarca-ciones eclasiásticas pasaron a ser divisio-nes administrativas del municipio.

2. Pequeños propietarios

Villas e iglesias, entidades que con frecuenciase identificaban, canalizaban la vida económi-ca y religiosa de los grupos humanos a losque extendían su jurisdicción y autoridad.

La clase más numerosa, los campesinos,trabajaban las heredades de unas y otras.Los clérigos tenían una posición privilegiadarepresentaban el sector culto, actuaban denotarios y escribanos.

Desde principios del xiglo XI documentosde ventas, donaciones, fundación de igle-sias, etc., realizadas por clérigos o peque-ños propietarios que al servicio de los reyesrecibían cargos y privilegios e iniciaban elestado noble, mencionan villas y heredadesen diferentes lugares del “territorio de Siero”o “valle de Siero”, como entonces se deno-minaba el municipio.

En el año 1043 la viuda de Alvaro Díaz y sushijos venden al monasterio de San Vicentede Oviedo la villa de Anes, cerca del ríoNora, con propiedades en Pañeda.

En 1055 por el valor de una potra se vendeuna heredad con pomares en la villa de Mer-cato (Santa Marina de Cuclillos). El obispode Oviedo, Froilán, en 1064 dona a la Iglesiade San Salvador la villa de Argüelles, cercade San Martín. A la misma Iglesia, en el año1076, Bronilde García dona el monasterio deSan María de Nozana (Viella) que ella habíafundado y edificado en la villa del mismonombre, cerca de Naón y del río Noreña. Enel 1094 el canónigo G. Fernández deja a laCatedral de Oviedo una casa en Folgueras yuna heredad en Murias, próxima a aquella.

Por su alma y la de su difunto marido una se-ñora en 1103 dona al monasterio de San Vi-cente la villa de Llames, se extendía cerca deNaón, el río Nora, Colloto, Santa Marta, San-ta Eulalia, Paredes y Berbeo, límites que, enparte corresponden al actual barrio de Llamesen Granda. En el 1109 un matrimonio da, porsus almas, a San Vicente una villa en Lugo-nes, cerca del Nora. (13) Estos documentos ci-tados como vía de ejemplo, señalan clara-mente lugares que constituían núcleos de po-blación, algunos como Lugones, Naón, Noza-na, Paredes y Murias de probada antigüedad.

80 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

10. A. Floriano Cumbreño, “Diplomática española del período Astur” (718-910) Tomo II. Cartulatio crítico, Oviedo 1951, p. 48, nº 93.11. P. Floriano Llorente, “Colección diplomática del monasterio de S. Vicente” Oviedo, 1968, p. 63.12. J. Fernández Conde, Ob. Cit. p. 193.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 80

Page 85: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Como en otras partes de la provincia, a lo lar-go de los siglos X y XI, en torno a primitivas vi-llas e iglesias se fueron formando las aldeasde Siero. En un poblamiento rural el desarro-llo demográfico hallaba nuevas unidades detrabajo agrícola en la ocupación de despobla-dos o roturación de baldíos. Los documentosdestacan abundancia de pastos, plantacio-nes de árboles frutales, principalmente man-zanos, lugares de caza y pesca, así comoexistencia de hórreos, molinos y lagares.

Campesinos inseguros en su aislamiento o pe-queños propietarios indefensos, buscabanprotección en un terrateniente o en un monas-terio a cambio de servicios personales o ce-sión de sus tierras. La propiedad pasa así a po-cas manos y se formarán los patrimonios ecle-siásticos o laicos, el gran dominio o señorío.

3. Donaciones y delegados reales

Los reyes hacen importantes donaciones ala Iglesia de San Salvador de Oviedo y a losmonasterios, recompensan con bienes yprerrogativas a campesinos con capacidadeconómica, que les acompañan en las lu-chas y les sirven en cargos de confianza, enocasiones les unían relaciones de parentes-co. Los cargos podían referirse a la adminis-tración y gobierno de un territorio con el tí-tulo de “teniente” o “dominante”.

Alfonso VII, el Emperador, dio a la Iglesia deOviedo el Castillo de Siero, confió la “tenen-cia” del “valle” a Diego Obregón, de la noble-za rural asturiana, emparentado por línea ma-terna con Dª Urraca, hija ilegítima del monar-ca, y en el año 1132 concedió propiedades yexenciones a los vecinos de Anes. (14)

Dª Urraca, la Asturiana, heredó el señorío deAsturias a la muerte de su padre, entre otrasdonaciones cedió al monasterio de San Pe-layo de Oviedo la villa de Vigil, y en 1161 laiglesia de Santa María de Tiñana con su vi-lla para remedio de su alma y la de su “pa-dre el Emperador D. Alfonso” (15). Fue conse-jero de Dª Urraca Diego Obregón, y en losprimeros años del reinado de Fernando II semantuvo en el gobierno de Siero, por su au-toridad confirmó muchos documentos, en-tre ellos la donación de heredades de unavilla de Noreña, entonces lugar de aquellajurisdicción. (16)

Por el año 1156 Dª Sancha, hermana de Al-fonso VII, hizo donación a la Orden de SanJuan de una heredad en Arenas que fue cotojurisdiccional de la Orden hasta el siglo XIX. (17)

En el 1180 el asturiano Fernando Díaz ad-quirió propiedades en Arenas, en territoriode Siero limitando con Langreo, las cedió ala Orden de Santiago y a ella pertenecieronhasta la segunda mitad del siglo XVI. (18)

Alvaro Díaz fue “tenente” de Siero con elrey Fernando II y “dominante” del mismoterritorio con el sucesor Alfonso IX, acom-pañó a estos monarcas en expedicionespor la meseta castellana, recibió importan-tes beneficios. Le sucedió en el patrimoniofamiliar Alvaro Díaz de Noreña y a éste suhijo Pedro Alvarez, heredero del solar deNoreña. (19)

La pequeña nobleza rural daba relevancia alos lugares en que asentaba su señorío, to-maba el nombre del suelo o solar donde seestablecía, generalmente protegía su mora-

María Dolores Alonso Cabeza 81

13. P. Floriano Llorente. Ob. Cit. p. 113.14. L. A. Carballo, “Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias” Oviedo. 1864, p. 119.15. F. J. Fernández Conde, “El Monasterio de San Pelayo” (Historia y fuentes) Oviedo 1978, pp. 60 y 76.16. García Larragueta, Ob. Cit. p. 423.17. J. Uría Riu. “Las fundaciones hospitalarias en los caminos de la peregrinación a Oviedo”, en “Anales de la Universidad de Oviedo”, Oviedo. 1940, p. 43.18. E. Benito Ruano, “La orden de Santiago en Asturias”, Asturiensia Medievalia I, Oviedo 1972, pp 199-232.19. I. Torrente Fernández, “El dominio del monasterio de S. Bartolomé de Nava”, Oviedo 1982, p. 157.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 81

Page 86: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

da con una torre, más tarde, alrededor deella, los descendientes edificarían el palacio.

Caballero muy ilustre del reinado de Fer-nando II fue Fernando Alvarez de Vigil, re-cibió del monarca la dignidad de ricohom-bre y desempeñó el gobierno de Asturias.Su hijo Rodrigo Fernández Vigil de Sieroconfirma, como ricohombre, privilegios enel mismo reinado; vivió en San Martín deVega de Poja. (20)

Lope de Hevia “por tener muchos vasallos”acudió con hueste a las Navas de Tolosa ysiguió a Alfonso VIII en otras campañas. Elrey le hizo muchas mercedes y le concedió“pendón y caldera”, honra estimadísimapor aquellos tiempos. La caldera figura enel escudo de armas de los descendientes ysignificaba posibilidad económica para le-vantar gente de armas y mantenerla en ser-vicio del monarca. En la batalla de las Na-vas se distinguió por su valentía PedroGonzález de Hevia. (21)

4. La Alberguería de San Pedro

En el año 1141 Dª María Ordóñez, de fami-lia de terratenientes, hace donación, almonasterio de San Vicente de Oviedo, deuna Casa-Hospital fundada y poblada porella, situada en el “Valle del castro de Sie-ro”, en el lugar llamado Río Seco. Habíaadquirido esta heredad por compra, la do-na con pertenencias de árboles animales,partes cultivadas y sin cultivar que se ex-tendían desde “Sopeña descendiendo ha-cia el río Nora a la Bosza, a la parte de arri-ba por camino público, al lago Aspra, des-de aquí a los cotos del Nora continuando ala orilla del río hasta el pontón de Homedo,luego por encima de la Peruyal en línea

recta hasta junto a la fuente de Forfontíasiguiendo al río por arriba hasta Sopeña”,lugar del comienzo.

Añade al legado la propiedad de Vega (Vegade Poja) adquirida por 20 maravedís, y otraheredada de su madre. Al año siguientecompra a Martín Ovequiz por 14 maravedísde oro otra propiedad en la villa de Vega,“sobre el Monasterio de San Martino”, conprados, tierras, molinos, etc., para la Alber-guería. Lo cede todo a San Vicente para quesea “hospital para los pobres”. (22)

La fundación de Dª María Ordóñez iba a serel núcleo originario de la capital del concejoal poblarse, bastantes años después, las in-mediaciones de la Casa-hospital.

5. En el Camino de las peregrinaciones

Las reliquias de la Cámara Santa de la Igle-sia Catedral de San Salvador de Oviedo y elsepulcro del apóstol Santiago en Composte-la, fueron motivos de culto y devoción queoriginaron en la Edad Media las corrientes deperegrinación del mundo cristiano más nota-bles después de las de Jerusalén y Roma.

Fieles de lejanas tierras, con su lenta mar-cha, fueron trazando el camino llamado fran-cés por el gran número procedente de Fran-cia, luego el Camino de Santiago por anto-nomasia, que unía los Pirineos con Galicia.

La llamada “Ruta de la Costa” entraba en lapenínsula por Irún, seguía la Cornisa cantá-brica, Unquera, Llanes, Ribadesella, Villavi-ciosa, desde aquí un ramal seguía por Sa-riego, cruzaba el “territorio de Siero” y pro-bablemente enlazaría, cerca de Careses,con otro camino procedente del interior uti-

82 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

20. J. M. Trelles, “Hª cronológica y genealógica del primitivo origen de la nobleza de España”, Madrid 1760, p.109.21. L. A. Carballo, Ob. Cit. p. 136.22. Floriano Llorente, ob. Cit. pp. 324-333

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 82

Page 87: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

lizando en parte una antigua calzada roma-na, por Arriondas, Infiesto y Nava. DesdePola de Siero el camino seguía por San Mar-tín de La Carrera, Noreña cerca de San Mar-tín de Argüelles y San Miguel de la Barredapor Fonciello y Meres, y atravesaba el Norapor el puente de Colloto hacia San Salvador.

El culto a las reliquias de la Catedral deOviedo en el ámbito local o comarcal seconsidera tan antiguo o algo más que eldel sepulcro de Santiago. La peregrinacióna San Salvador fue independiente y, yacon carácter nacional probablemente an-terior a la compostelana, desde finales delsiglo XI se integró en la ruta general delCamino de Santiago. A la ida o al regresode Santiago los peregrinos se desviabanhacia Oviedo.

D. Juan Uría Riu, en “Las fundaciones hos-pitalarias en los caminos de la peregrinacióna Oviedo”, destaca la fundación realizada en1141 por Dª María Ordóñez, en el “Valle delcastro de Siero” (la Alberguería anteriormen-te citada), y en el documentado estudio so-bre el Camino desde los Pirineos hastaOviedo, “La ruta de la costa”, (Las peregri-naciones a Santiago t. II) refiriéndose a laCasa-Hospital de Siero dice: “Lo interesan-te de esta fundación consiste en ser la pri-mera que aparece antes del siglo XIII a lolargo de tan dilatado itinerario”.

En referencia de Fausto Vigil “La Albergueríade San Pedro era una casa para hospedar alos numerosos peregrinos que, por el llamadocamino francés, se dirigían a Compostela”.

Según la opinión más generalizada la “Rutade la costa” no tuvo mucha importancia y sufrecuencia por los Extranjeros fue tardía. LaAlberguería de San Pedro de prestar asis-tencia a pobres y enfermos mendicantes,pasó a funciones de acogida de peregrinos

desde la Baja Edad Media, al incrementarselas corrientes de peregrinación.

La Casa-Hospital estuvo situada cerca de laactual iglesia parroquial de Pola de Siero, sellegaba a ella por la calle llamada primero delos Peregrinos, después del Hospital. En suparte oriental tenía adosada la “Capilla delHospital de los Peregrinos”, bajo la advoca-ción, ya en la Edad Moderna de los mártiresSan Fabián y San Sebastián; destruida casien su totalidad por ensanche de la calle a fi-nales del siglo pasado, fue reconstruida con elmismo nombre “Capilla del Hospital” y con-servó el tosco relieve de los Mártires titularesque había presidido el pórtico de la anterior.

El paso del tiempo, violencias de la guerracivil ocasionaron deterioro general, en1959 fue subastada, en el viejo solar se le-vanta hoy una nueva construcción privada.El mencionado relieve de S. Fabían y S. Se-bastián se conserva en una capilla cons-truida el año 1981 en la fachada posteriorde la iglesia parroquial.

El historiador Uría Ríu en “Las fundacio-nes...” entre otras, señala la existencia en“Arenies”, Arenas, Siero, de un hospital en laheredad donada en el año 1156 por Dª San-cha a la Orden Hospitalaria de San Juan, aél se refiere el testamento de d. Rodrigo Al-varez de Asturias cuando manda que “elhospital que es en tierra de Siero” se reinte-gre a la Orden de San Juan, a la que perte-necía. La Alberguería de San Pedro no per-teneció en ningún tiempo a dicha Orden.

La denominación “camino francés” se apli-caba hasta mediados del siglo pasado a al-gunos lugares de la red viaria entre la Pola yColloto, en Aramil y Marcenado quedan enla tradición nombres de ventas y posadasque acogían a peregrinos y caminantes porlos caminos antiguos.

María Dolores Alonso Cabeza 83

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 83

Page 88: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El Servicio del Patrimonio Histórico del Prin-cipado establece la delimitación del Caminoen Siero desde la divisoria nororiental conSariego por los lugares siguientes: El Cas-tro, sur de Aveno, Sur del Caserío de Care-ses, Caserío Capitana, La Venta, Vega dePoja, San Martino, El Rayo, El Rebollar, Po-la de Siero por delante de la iglesia parro-quial, antiguo trazado de la N-634, La Ca-rrera, El Berrón, Buenavista, por la Vega delNora a Carbajal, Fonciello, Meres, por el surdel palacio, El Campo, San Pedro de Gran-da entre la parroquial y el cementerio, El Lu-garín y Puente de Colloto. (BOPA 15-12-97).Desde La Carrera se documenta también elcamino por Noreña.

6. Evolución económica

El territorio de Siero al principio del siglo XIIformaba parte del área rural o alfoz de Ovie-do, a mediados de la misma centuria se con-figura como distrito con características pro-pias. Se destacaba la parte central, más llana,con núcleos de población más antiguos y me-jor comunicados, y otra parte periférica depequeños valles aislados. Un documento delaño 1148 sobre la donación de una villa quese extendía por Muñó y montes próximos, si-túa la mencionada villa en el alfoz de Siero. (23)

El desarrollo económico se manifiesta en laampliación de roturaciones, plantación de

84 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

23. P. Floriano Llorente, Ob. Cit. p. 370.

Fig. 1. Itinerario del Camino de Santiago en el concejo de Siero.

Puente de colloto El LlugarínSan Pedro de Granda

El Campo

Meres

Fonciello

Carbajar

Buena Vista El Berrón

La Carrera

El Rebollar

El Rayu

San Martino

Vega de Poja

La Venta Caserio Capitana El CastroPOLA DE SIERO

LA POLA

NOREÑA

NOREÑA

AS - 246

AS - 248

AS - 113

AS - 17 AS - 18

AS - 18

N - 634

AS - 17

AS - 246AS - 249

Carretera comarcal

Autovia

Carretera Nacional

Camino de Santiago

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 84

Page 89: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

árboles frutales y no frutales, como tambiénincremento de pastos y ganadería.

El ganado mayor, como fuerza de tiro para eltrabajo del campo, tenía alta apreciación yse utilizaba como patrón de medida en rela-ción con otra serie de bienes.

Al archivo de San Vicente pertenece unacarta del año 1134 en la que se firma laventa de una propiedad en la villa llamadaNora, cerca de Oviedo, por “el precio detres bueyes” de precio de Siero y valora-dos cada uno en 10 cuartarios. Es eviden-te que en la primera mitad del siglo XIIexistía un comercio de ganado bovino enSiero, cuyas valoraciones eran tenidas encuenta en otros lugares. (24)

Paralelamente a la ampliación de las unida-des agrarias y al proceso de formación delas aldeas, la Iglesia iba extendiendo sus ac-tividades de instrucción religiosa y laica,mediante la concurrencia a un mismo lugarpara el culto y acontecimientos importantesde la vida familiar como bodas, bautizos,etc., favorecía formas de solidaridad en elámbito rural.

El pórtico del templo se convirtió en lugarde encuentro y de información para la ve-cindad. Podría considerarse manifestaciónde la evolución positiva que experimenta-ba el “valle de Siero”, la construcción delas iglesias de San Esteban de Aramil, SanMartín de La Carrera, San Martín de Vegade Poja, así como la restauración de SanMartín de Argüelles, en el estilo románicode la época.

Situadas las cuatro en la vertiente Nortedel río Nora, en las inmediaciones de unavía romana y en la ruta de las peregrina-

ciones, señalaban la parte central y máspoblada del concejo.

7. Fundación de la Pola

El poblamiento de la “Tierra de Siero” estabaformado por diferentes núcleos agrícolas, se-parados por lomas y cañadas, o bien peque-ñas unidades de vecindad con sus iglesias.Los moradores de este hábitat disperso sufrían vejaciones y robos de malhechoresde otros lugares y pidieron protección al rey.

“Por hacerles bien” mantener el orden públi-co, defender a las personas y sus pertenen-cias, Alfonso X, en Burgos el 14 de agostode 1270, les concedió la Carta Puebla paraque hicieran villa y poblaran el lugar llamadode la Alberguería de San Pedro. Les donalos realengos que poseía en aquella tierra,señala los límites de la demarcación, lesconcede el fuero de Benavente para organi-zación de la vida jurídica y un mercado losmartes de cada semana. Fija la cantidad demaravedís que debían de pagarle anual-mente por tales concesiones.

Por este privilegio va a surgir la Villa, consignificado de lugar de asentamiento y con-centración de la población dispersa, de cen-tro urbano con función administrativa apli-cada también al espacio rural circundante,al que correspondían iguales derechos y lasmismas autoridades. (25)

La Carta de Población CARTA PUEBLA fueel Acta fundacional de la villa nueva LAPOLA DE SIERO.

8. Establecimientos asistenciales

La función de asistencia tanto a los enfer-mos como a los pobres y a los caminantes

María Dolores Alonso Cabeza 85

24. M. D. Alonso Cabeza, “Páginas de la Hª del Concejo de Siero”, Oviedo, 1992 p. 55.25. J. I. Ruiz de la Peña, “Las Polas asturianas en La Edad Media”. Estadío y Diplomatario. Oviedo, 1981. pp 338-341.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 85

Page 90: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

o peregrinos correspondió en la Edad Me-dia a los hospitales, cuya fundación fue ini-ciada por la Iglesia, los monasterios, los re-yes y luego por señores laicos. Una moda-lidad hospitalaria la constituyeron las Mala-terías para atender a los malatos, enfermosdel mal de la lepra.

Era frecuente la situación en el límite entredos concejos, al lado de caminos de pasoobligado, o en las rutas principales o secun-darias de la peregrinación.

A partir de la segunda mitad del siglo XIII,adquieren especial significado por sus res-pectivos hospitales de leprosos, dos locali-dades de Siero: La Paranza y Marcenado.

San Pedro de La Paranza figura en la deli-mitación de “la tierra de Siero”, en el año1270, en la Carta Puebla de Alfonso X.

En uno de los bordes meridionales delconcejo, casi olvidada hoy y apenas con15 habitantes, La Paranza fue, en otrotiempo, una importante parroquia y lugarde paso frecuente en un camino que co-municaba Oviedo con Siero y Langreo, ycontinuaba hacia Castilla Antiguo caminoreal que desde la capital del Principado,por las cercanías de San Esteban de lasCruces y la Grandota, bordeando despuésel extremo sur-oriental de Siero, por la pa-rroquia de Tiñana pasaba delante de unaermita dedicada a San Pedro, situada en lazona llamada los Campos, en la divisoriacon Tudela Veguín, y llegaba a La Paranza.Desde aquí, hoy camino vecinal, descien-de hacia el valle del Nalón por Riaño yFrieres, en el concejo de Langreo; otro, enla dirección Norte, baja por Santa Marina yHevia, o por Tiñana hacia la parte centraldel concejo.

No se conoce la fecha en la que se dispu-so un lugar de esta parroquia para “reco-ger a distintos lisiados del mal incurablede lepra”. Las primeras noticias sobre es-ta malatería, las proporciona el arcedianode OviedoD. Fernando Alonso en su testa-mento del 27 de septiembre de 1266. Sesabe que en un principio estuvo más alSur, en el monte Peñoba; en una ocasiónen que había un solo paciente y lo mataronlos lobos en aquel lugar despoblado, fuetrasladada a La Paranza. (26)

Los malatos tenían obligación de vivir en lascasas destinadas para ellos junto a la ermi-ta de San Lázaro, podían pedir a los pasaje-ros del camino intermedio de la ermita y suscasas pero no se les permitía salir a las al-deas. Por estas, recogía limosnas dos o tresveces al año el mayordomo. Los pueblos delos concejos de Siero, Langreo y Tudela co-laboraban al sostenimiento de la leprosería ytenían preferencia de ingreso en ella. Tam-bién figura como destinataria en legados dela nobleza, D. Rodrigo Alvarez de Asturiasen 1331 le asignó 400 maravedís.

Era muy solicitada por la salubridad del lu-gar y podía albergar de seis a doce malatos,número bastante elevado en la época paraeste mal incurable.

Para protección de los enfermos y defensade alguna propiedad que poseyeran, esta-ban encomendados a algunos nobles delocalidades próximas. El último encomen-dero fue D. Antonio Argüelles Valdés, Sr.del palacio de Meres y del coto jurisdiccio-nal de La Paranza, a quien por destacadosservicios a la Corona en cargos importan-tes, el rey Carlos II, en 1698, concedió lostítulos del Marqués de La Paranza y Viz-conde de Arenas.

86 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

26. J. R. Tolivar Faes, “Hospitales de leprosos en Asturias durante las edades Media y Moderna”, Oviedo, 1966, p.112.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 86

Page 91: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

La malatería prestó su funcionamiento conregularidad hasta finales del siglo XVII. En lacentura siguiente, sus propiedades, lo mis-mo que las pertenecientes a las restantesmalaterías, fueron enajenadas a favor delReal Hospicio de Oviedo, a cuyo cuidadopasaron todos los malatos del Principado.

9. En Marcenado

Las primeras noticias de esta malatería pro-ceden también de disposiciones testamen-tarias, de los años 1274, 1289. Por su proxi-midad a la “calzada romana”, camino incor-porado a la ruta de las peregrinaciones aSan Salvador de Oviedo, así como por lapersistencia de ermitas y posadas en luga-res cercanos, podría haber servido de alber-gue a enfermos y a caminantes. Los malatosvivían en una casa con una capilla al lado,de fundación imprecisa por su antigüedad.“Según lo que se acostumbraba antigua-mente”, el prior por su trabajo tenía un pra-do y una tierra en la ería, y le correspondíala cuarta parte de los diezmos de la iglesiade Santa Cruz de la localidad. A finales delsiglo XVI, la mencionada casa se hallaba enruinas. En la iglesia parroquial se conservóuna antigua imagen de San Lázaro, titular delas malaterías, puede verse en el museo dela Catedral de Oviedo.

10. Señorío de D. Rodrigo Alvarez

Los Alvarez de Asturias, con solar en Nor-eña, ocupan un lugar relevante en la vidapolítica del Reino, en la segunda mitad delsiglo XIII y extienden su poderío hasta avan-zada la centuria siguiente.

Pedro Alvarez, heredero del citado solar,desempeñó el cargo de Merino Mayor del“Reino de León y tierra de Asturias”, leal co-laborador del infante D. Sancho en el levan-tamiento de éste contra su padre Alfonso X,

fue recompensado con el nombramiento demayordomo mayor del rey. Por su matrimo-nio enlazó con destacada familia de la no-bleza de León, circunstancia que aumentósu categoría social y sus propiedades.

Le sucedieron sus hijos Pedro y Rodrigo,que pronto figuraron entre los ricoshom-bres del Reino en confirmación de docu-mentos. En 1287 Juan Martínez, abad delmonasterio de San Vicente de Oviedo, en-tregaba a los hijos del difunto D. Pedro, laencomienda de los bienes monasterialesde Llanera, Siero y Nava, y manifestabaque así los había tenido el padre y tambiénD. Alvaro, el abuelo.

El fallecimiento del primogénito dejó a D.Rodrigo heredero del patrimonio familiar dela Casa de Noreña, su centro principal enAsturias, y de considerables riquezas.

D. Rodrigo Alvarez de Asturias había vividoparte de su adolescencia cerca del rey, go-zaba de una posición influyente en los cír-culos cortesanos, y del prestigio que su fa-milia había adquirido en la sociedad asturia-na. Desempeñó un papel importante en laturbulenta política de la corte castellana du-rante la minoría de Fernando IV, reinado deeste monarca, minoría y primeros años delreinado de Alfonso XI.

Siguió una actitud de fluctuación y oportunis-mo, la reina Dª María de Molina, figura pri-mordial en las minorías citadas, para atraerlea la causa de la Corona le hizo importantesconcesiones que acrecentaron sus dominios.

En estas concesiones recibió el Señorío deSiero, en el que fue confirmado por Fer-nando IV. En las cortes de Medina de 1305los personeros de Oviedo reclamaron esteterritorio alegando que el monarca ante-rior, Sancho IV, en 1287 lo había concedi-

María Dolores Alonso Cabeza 87

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 87

Page 92: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

do a la ciudad como alfoz, pero el rey noaccedió a estas peticiones.

A principios del siglo XIV, D. Rodrigo Alvarezde Asturias era Adelantado Mayor en “Tierrasde León y Asturias” después ocupó el cargode mayordomo mayor del rey como había si-do su padre. Influyó decisivamente en la vidaregional, contribuyó a mantener un clima deautoridad y orden en época de debilidad dela Corona por luchas partidistas. Reunió elmás extenso señorío laico en Asturias.

En el año 1310, en Varé (Anes), accediendo alas peticiones de los habitantes de Siero, lesautorizó para que llevasen a cabo el pobla-miento de la Alberguería de San Pedro, comoles había concedido Alfonso X, la creación dela Pola.

Cuando en 1331, en Puebla de Lillo (León) hi-zo testamento, no tenía descendencia mas-culina, concedió donaciones a monasterios einstituciones benéficas, como las malateríasde La Paranza y Marcenado, dispuso que elHospital de Siero pasara a la Orden de SanJuan y el Coto de Arenas a la de Santiago,asignó el patrimonio de Noreña y el señoríopleno sobre la Puebla y concejo de Siero a susobrino Ferrán Rodríguez de Villalobos. Pocodespués otorgó otra disposición testamenta-ria a favor del hijo ilegítimo de Alfonso XI y DªLeonor de Guzman, futuro Enrique II, al quehabía prohijado y al que declaró heredero delsolar de Noreña, las tierras que había recibi-do de Fernando IV y el extenso dominio delos Alvarez de Asturias. (27)

11. Siero bajo el dominio de la Casa deTrastámara

Poco después de la muerte de Alfonso XIcomienza la guerra civil entre el nuevo mo-

narca, Pedro I, y su hermano bastardo, En-rique de Trastámara. D. Enrique halló en losextensos dominios heredados de D. Rodri-go Alvarez importantes recursos defensi-vos, seguro refugio en las plazas fuertes deGijón y Noreña e incondicional apoyo enlos habitantes de Siero en la lucha por laCorona. La tragedia de Montiel, con el ase-sinato de Pedro I, puso fin a la guerra y diopaso a nueva dinastía.

Enrique II, en Medina del Campo el 24 deabril de 1370, concedió un importante pri-vilegio “a todos los vecinos y moradores dela Puebla de Siero, del citado concejo y desu término” por los muchos y buenos ser-vicios que le habían hecho y le hacían ca-da día. “Para siempre jamás serían excusa-dos de pagar portazgo, peaje, barcaje,castillaje, ni otro derecho ni tributo algunopor cualquier mercancía que trajeran o lle-varan por todas las partes del reino”. Lesautorizó para hacer mercado en Puebla eldomingo de cada semana y comunicarlo alas comarcas de alrededor para que fueraun hombre o una mujer de cada casa libre-mente, como era costumbre en otros mer-cados. El Privilegio fue confirmado por mo-narcas sucesivos.

Según Fausto Vigil Alvarez, este Privilegioinfluyó profundamente en los hábitos delos moradores del concejo hasta transfor-mar su carácter. Pues los estimuló a salirde la vida patriarcal que llevaban ocupa-dos en la agricultura y ganadería, y dedi-carse al comercio por los dilatados reinosde León y Castilla, utilizando las libertadesy derechos que el rey les concedía. Y estaapertura, beneficiosa no sólo para el inter-cambio de productos sino también de cos-tumbres, sería la que más huella dejase enel “carácter mercantilista y aventurero”

88 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

27. J. I. Ruiz de la Peña, “Las Polas asturianas en la Edad Media”, Oviedo 1981, pp. 338-341.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 88

Page 93: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

que, en opinión del cronista, distingue alos sierenses. (28)

El territorio de Siero, Casa de Noreña y otraspropiedades de la herencia de D. Rodrigo Al-varez pasaron al poder de Alfonso Enríquez,hijo bastardo de Enrique II por cesión del mo-narca que buscaba la pacificación de la zona,no libre de partidarios de D. Pedro Alfonso En-ríquez, conde de Noreña, creó nuevas dificul-tades por su política represiva y exigencia deimpuestos en territorios que no le pertenecían.

En 1378 procuradores de los concejos Astu-rianos, por Siero Juan Fernández y LopeFernández de Bobes, reunidos en la Cate-dral de Oviedo, se negaron a las abusivaspeticiones del conde.

Juan I, sucesor de Enrique II, se vio obligadoa actuar contra su hermanastro, por las re-beldías y desmedidas ambiciones; fracasadotodo intento de reconciliación lo desposeyóde los dominios asturianos y los restituyó a laCorona. El rey confió al obispo de Oviedo, D.Gutierre, la pacificación del territorio y pidió asus caballeros e hidalgos, de Siero a DiegoFernández Vigil y Gutierre de Hevia, colabo-ración con el prelado. Juan I en 1383 recom-pensó los servicios del obispo haciendo do-nación perpetua del de Noreña, en calidad decondado, a la mitra de San Salvador de Ovie-do. Por esta donación la Casa de Noreña,con sus propiedades se independizó de la ju-risdicción de Siero. El monarca en 1388, des-pués de declarar su firme decisión de reinte-grar la tierra de Asturias al realengo, instituyóel título de Príncipe de Asturias para el here-dero de la Corona, Enrique III desposado conDª Catalina de Lancaster, nieta de Pedro I, ydispuso que “todas las ciudades, villas y lu-gares de Asturias de Oviedo fueran mayoraz-go para los príncipes de Castilla y León”.

Alfonso Enriquez recuperó los territorios as-turianos en la minoría de Enrique III, por bre-ve tiempo, fue vencido definitivamente porlas armas en 1395.

Juan II, Príncipe de Asturias por testamentode Enrique III, concedió la misma titularidada su hijo D. Enrique. Sin embargo, la volun-tad de los reyes de incorporar los territoriosasturianos al primogénito, no hallaba cum-plimiento efectivo.

En 1444 el futuro Enrique IV comisionó atres representantes de la nobleza regionalpara que en su nombre tomaran posesiónde las villas, concejos, fortalezas y justiciasdel Principado, y rechazaran la autoridad delos Quiñones. Pero este poderoso linaje quepor ayudas a los monarcas había recibidogenerosas donaciones y derechos, mantuvosu influencia y dominio en la región a lo lar-go del siglo XV. También las luchas internasdel Reino y los problemas sucesorios de En-rique IV impedían que las tierras asturianasse reintegrasen a su condición de realengas.

Dª Isabel, Princesa de Asturias, en 1468,poco después de ser reconocida heredera ysucesora por Enrique IV, ordenaba a las au-toridades del Principado que acatasen suefectivo y pleno señorío sobre esas Tierras.

El dominio realengo sobre Asturias alcan-zará total consolidación avanzado ya elreinado de los Reyes Católicos. Estos mo-narcas pusieron las bases para solucionarlas rivalidades y abuso de poder de los no-bles. En 1490 finalizaba la influencia de losQuiñones, despojados de sus derechos ju-risdiccionales en la región a cambio de in-demnizaciones en tierra leonesa. El Corre-gidor reemplaza al Merino y la Junta Ge-neral será la asamblea representativa de

María Dolores Alonso Cabeza 89

28. F. Vigil Alvarez, “Siero y Enrique II” en BIDEA. Oviedo 1951, pp. 314-319

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 89

Page 94: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

todos los concejos para velar por los inte-reses públicos del Principado. (29)

Siero, libre del poderío de los Quiñones,constituye ayuntamiento propio y envía susprocuradores a la Junta General. En la ce-lebrada en 1521 para recibir al CorregidorZapata, estuvo representado por Pedro Ar-güelles, Francisco Vigil y Gutierre de Hevia.

12. La Nobleza

Las cuantiosas “mercedes” de Enrique II,así como los privilegios y recompensas desus sucesores a las personas que los apo-yaron en sus respectivas luchas por la Co-rona, dieron lugar a la formación de linajesnobiliarios que, en unas ocasiones adminis-traron territorios en nombre del rey, en otrasle fueron hostiles; también rivalizaron entresí en banderías y enfrentamientos por apro-piación y extensión de más territorios.

El concejo de Siero, del señorío de D. Rodri-go Alvarez de Asturias pasó a Enrique II, su-cesivamente a Alfonso Enriguez y Juan I, ydesde principios del siglo XV estuvo some-tido al poder de los Quiñones, hasta la des-integración de este linaje en Asturias por losReyes Católicos.

Los Quiñones, de origen leonés, en la per-sona de Suero Pérez primero y de su hijoPedro Suárez después, desempeñaron elgobierno del “Adelantamiento Mayor deLeón y Asturias” con los reyes Enrique II,Juan I y Enrique III. Pedro Suárez de Qui-ñones muere sin hijos, en el testamentohabía dispuesto que le sucediera en la Ca-sa y hacienda el primogénito de su herma-na Leonor, casada con Diego FernándezVigil de Aller, con la condición de que él y

los sucesores se llamaran Quiñones y lle-varan las armas de este apellido. Con esteheredero entraba en el linaje leonés ascen-dencia asturiana y de Siero, por ser nietode Fernando Díaz Vigil y Dª Constanza deHevia de las Casas de sus respectivos ape-llidos en el concejo. (30)

Diego Fernández de Quiñones recibió deEnrique III el nombramiento de Merino Ma-yor de Asturias, cargo que mantuvieron losdescendientes hasta la muerte en 1491 delnieto y homónimo del anterior, Diego Fer-nández de Quiñones.

Los Vigil de Siero, se distinguieron en co-laboraciones con los reyes de la Casa deTrastámara. A Rodrigo Fernández Vigil lesucedió su hijo que añadió al apellido elnombre del concejo, Juan Rodríguez Vigilde Siero. El hijo de éste, Fernando Díaz Vi-gil se casó con Dª Constanza, nieta del ri-cohombre D. Lope de Hevia. El primogéni-to de este matrimonio, Diego FernándezVigil que llamaron de Aller por vivir en esteconcejo, emparentó con la familia de losQuiñones y el hijo mayor Diego Fernándezde Quiñones, heredó este linaje por dispo-sición de su tío materno, Pedro Suárez deQuiñones. La Casa y solar de Vigil de Sie-ro continuó en otro hijo de Diego Fernán-dez Vigil de Quiñones, llamado Fernán Dí-az Vigil de Quiñones, cuyo hijo y sucesor,Ruy Díaz Vigil de Quiñones, figura el pri-mero entre los caballeros que fueron de-signados para ofrecer la lealtad de la ciu-dad de Oviedo a Enrique III, cuando llegóa Asturias para someter al conde AlfonsoEnriquez. Le sucedió el hijo Alonso RuizVigil y a éste su primogénito que llevó elmismo nombre, y fue uno de los caballerosmencionados por Juan II “en la Escritura

90 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

29. J. I. Ruiz de la Peña, Cb. Cit. pp. 28-52; 240-244.30. Alcedo, Marqués de, “Los merinos mayores de Asturias y su descendencia”, Madrid, 1918, p. 28.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 90

Page 95: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de ratificación de la fundación del regiovínculo del Principado de Asturias”, otor-gada en el año 1444.

Después de otras sucesiones, Dª María Val-dés Vigil, Señora del primitivo solar, junto alrío Nora, en la parroquia de San Martín de Ve-ga de Poja, se casó con Lope de Argüelles enprimer matrimonio y se unió la Casa de Vigilcon los Argüelles que vivían en Oviedo. (31)

Los Quirós. El caballero asturiano GonzaloBernaldo de Quirós por su adhesión a lacausa de Enrique II recibió importantes be-neficios, entre ellos el concejo de Valdecar-zana en el año 1372, fue consejero de Enri-que III y el sucesor Ivan Bernaldo de Quirós,Merino de Asturias con Enrique IV, en 1474fundó mayorazgo en la casa fuerte de Mie-res. Gonzalo Bernaldo de Quirós asistió a laguerra de Granada en 1487-1489 y aumen-tó sus propiedades. Más tarde, GutierreBernaldo de Quirós recibirá de Felipe IV el tí-tulo de Marqués de Camposagrado. Empa-rentaron con otras familias nobles, se en-frentaron con los Quirós, los Miranda, losValdés, recibieron apoyo de los Argüelles.

Los Valdés reivindicaron a los Quirós pro-piedades en Siero, se dispusieron los límitesde las mismas, a mediados del siglo XV lasdos Casas llegaron a enfrentamientos arma-dos en Colloto, La Paranza y Vega de Poja.

Los Argüelles. Se cita como más antiguoen la región a Gonzalo Suárez de Argüe-lles, cabeza de esta familia en tiempo deEnrique II. Desempeñó el cargo de Merinopor designación de Alfonso Enríquezcuando éste heredó los territorios de supadre. El hijo Alfonso González de Argüe-lles, “caballero muy poderoso en el reina-

do de Juan I”, como tal, figura entre aque-llos a quienes, en 1381, el monarca orde-nó acatamiento a la autoridad del obispoD. Gutierre, para mantener la sumisión deAlfonso Enriquez. En 1383 Juan I le nom-bró alcalde mayor de Asturias y en el mis-mo cargo fue confirmado por Enrique IIIen 1394. Fue importante en el mismo rei-nado el sucesor Rodrigo Suárez de Argüe-lles. Su hijo Gonzalo Rodríguez de Argüe-lles, contador de Juan II y comisionadopor el futuro Enrique IV para proclamar enAsturias el señorío del Príncipe y alentaroposición a los Quiñones, tenía propieda-des en Siero.

Por matrimonio con Dª Juana Quirós enlazócon esta Casa, a la que adquirió el coto dePeñerudes y en este territorio fundó mayo-razgo en 1442 a favor del primogénito, Este-ban de Argüelles. Lope de Argüelles herede-ro del segundo hijo de Esteban, se casó enprimeras nupcias con Dª María Valdés Vigil,Señora del antiguo solar de los Vigiles, jun-to al Nora, y fundó el mayorazgo de Vega dePoja en favor de su hijo Juan de Argüelles,en el siglo XVI, época en la que también sefundaron los mayorazgos Argüelles de Me-res y Argüelles de Celles. (32)

13. Los campesinos

La tierra constituía el agente básico de ri-queza, el trabajo agrario era el fundamentalmedio de vida de los habitantes de Siero.Existían pequeños propietarios pero muypocos poseían los predios necesarios parael sustento familiar. Los campesinos en sumayoría estaban vinculados, con depen-dencia económica, a los nobles ya a los ex-tensos señoríos que la Iglesia de San Sal-vador y los monasterios de San Vicente y

María Dolores Alonso Cabeza 91

31. J. M. Trelles ob. Cit. p.116.32. Ibidem, p. 121-127.

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 91

Page 96: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

San Pelayo de Oviedo habían formado pordonaciones de los reyes, compra o enco-mienda. Estas instituciones cedían tierrasmediante préstamos, mampostería, foros oarrendamientos.

El préstamo, cesión gratuita de por vida pa-ra el colono, con obligación de poner la tie-rra en cultivo y continuarlo, tenía carácterbenéfico e implicaba situación de vasallaje.El sistema de mampostería estimulaba laplantación de árboles, por plantarlos, elcampesino estaba exento del pago de larenta durante algún tiempo, y tenía dere-chos sobre parte de ellos mientras vivieran.El foro favorecía al dueño porque exigía me-jora de los bienes, el forero se sentía segu-ro, podía poseerlos durante mucho tiempo ydejarlos a los descendientes; solían estable-cerse por varias generaciones y en ocasio-nes eran perpetuos.

Priores, abades y mayordomos señalabanlas rentas, casi siempre en especie y conpreferencia escanda, establecían la mediday época de entrega, por San Miguel o SanMartín, “la collecha fecha”. Cada ciertotiempo hacían revisión, pesquisa o apeo delas propiedades. El Libro de Pesquisas delas rentas de la mesa capitular o “Apeo delPrior” de la Catedral de Oviedo contiene lainformación realizada por el Prior de SanSalvador en el año 1494, describe muchasfincas en buen número de las parroquias deSiero. El monasterio de San Vicente poseíaalguna heredad en casi todos los pueblosdel municipio.

Las pesquisas realizadas por el de San Pe-layo en el siglo XV declaran importantesrentas en el concejo; se conocen algunasde época más antigua, en 1287 la abadesaAldonza González da “a medias 2 propie-dades en Tiñana para plantar árboles ex-cepto en la tierra labradía y la destinada a

habas y a lino. Poco después arrienda lamitad de la villa de Vigil por 30 maravedísanuales, en 1310 cede en mampostería aRui Pérez, de Feleches, una heredad paraplantaciones. Rui Pérez promete plantarlabien y cumplidamente, de buena fe y sinengaño, cada año tenía que llevar al con-vento el sesmo del pan y la mitad de losfrutos que recogiera. El monasterio de San-ta María de la Vega tenía propiedades en lazona central de Siero y el de San Bartolo-mé de Nava en la suroriental. Eran cultivosprincipales trigo, escanda, centeno, pani-zo, mijo, habas y lino. En ganadería el va-cuno, lanar y de cerda.

Los campesinos realizaban sus tareas, ha-cían caminos y puentes, construían casas,establos y hórreos, y en lenta tradición depadres a hijos iban dando forma a los ele-mentos constitutivos de las caserías y po-blaban las aldeas.

En el Estadismo diocesano, inventario delas iglesias del Libro Becerro de la Catedralredactado en 1385 por mandato del obispode Oviedo D. Gutierre de Toledo, figuran enel concejo de Siero 21 iglesias parroquiales,con sus respectivas propiedades agrarias,los mansos.

El clima de inestabilidad política, que pre-dominó desde la segunda mitad del sigloXIV hasta gran parte del siguiente, influyónegativamente en la evolución económica.Sobre el campesino recayeron mayores tri-butos, no faltaron ciclos atmosféricos ad-versos que menguaron las cosechas; la es-casez y el hambre se hicieron sentir, enfer-medades y epidemias produjeron descen-so demográfico bastante acusado en elcampo, quedaron tierras sin cultivar porfalta de mano de obra aunque se facilitaroncontratos agrarios por períodos de tiempomás largos. Con el restablecimiento del or-

92 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 92

Page 97: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

den en los años finales del siglo XV, se ini-cia una etapa de recuperación económica.

En los contratos de arrendamientos, en los li-bros de apeos y pesquisas, quedaron regis-trados los nombres de los habitantes de lasaldeas de Siero que desde los comienzos dela Edad Media se fueron sucediendo en eltrabajo y cultivo de la tierra, adaptando la na-turaleza a las necesidades humanas.

María Dolores Alonso Cabeza 93

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 93

Page 98: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

94 Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

AGUADÉ NIETO, SANTIAGO: “Ganadería y desarro-llo agrario en Asturias durante la Edad Media”.Barcelona, 1983.

ALONSO CABEZA, Mª DOLORES: “Páginas de laHistoria del Concejo de Siero”. Oviedo 1992.

BOBES NAVES, CARMEN: “La Toponimia romana enAsturias”. Emérita XXVIII, 1960, XXIX, 1961.

DIEGO SANTOS, FRANCISCO: “Romanización yépoca visigoda. Historia de Asturias, vol. 3, As-turias 1977”.

FERNÁNDEZ CONDE, FRANCISCO J.: “El libro delos Testamentos de la Catedral de Oviedo”, Ro-ma 1971.

FERNÁNDEZ OCHOA, CARMEN: “Asturias en laépoca romana”. Madrid, 1982.

FLORIANO LLORENTE, PEDRO: Colección diplomá-tica del Monasterio de San Vicente de Oviedo.Oviedo, 1968.

GARCÍA LARRAGUETA, SANTOS: Colección de do-cumentos de la Catedral de Oviedo. Oviedo,1962.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VALLÉS, JOSÉ M.: “Locali-zación de una villa romana en Pades (Lugones).Boletín de la Comisión P. de Documentos de Ovie-do, 1957.

“Catalogación de los castros asturianos”, Archivum,1996.

“Recuento de los túmulos sepulcrales megalíticos enAsturias”. Archivum, 1973.

GONZÁLEZ GRACÍA, VICENTE: “Las primeras rutasjacobeas”. Oviedo, 1965.

MIGUEL VIGIL, CIRIACO: “Asturias monumental,epigráfica y diplomática”. Oviedo, 1887.

RODRÍGUEZ ASENSIO, JOSÉ A.: “La presencia hu-mana más antigua en Asturias”. Oviedo, 1983.

RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, JUAN I.: “Baja Edad Me-dia. Historia de Asturias”. Vol. 5, Salinas, 1971.

“Las Polas asturianas en la Edad Media”. Estudio yDiplomatario. Oviedo, 1981.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, CLAUDIO: “El Reino de As-turias”, 3 vols. Oviedo, 1972.

SANTOS YANGUAS, NARCISO: “Las villas romanasen Asturias”, Memoria de Historia antigua.V.I.Oviedo, 1984.

SERRANO LUCIANO: Cartulario de San Vicente deOviedo (781-1200). Madrid, 1929.

TOLIVAR FAES, JOSÉ: “Hospitales de leprosos enAsturias durante las Edades Media y Moderna”.Oviedo, 1996.

TRELLES VILLADEMOROS, JOSÉ M.: “Historia cro-nológica y genealógica del primitivo origen de lanobleza en España”. Madrid, 1760.

URÍA RIU, JUAN: “Estudios sobre la Baja Edad Me-dia”. Oviedo, 1979.

VÁZQUEZ DE PARGA, LUIS; LACARRA JOSÉ; URÍARIU J.: “Las peregrinaciones a Santiago de Com-postela”, 3 vols. Madrid, 1948-49.

Vigil Alvarez, Fausto: “Siero y Enrique II” B.I.D.E.A.Oviedo, 1951.

BIBLIOGRAFÍA

2-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:03 Página 94

Page 99: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Historia Moderna y Contemporáneadel Concejo de Siero

Fructuoso Díaz García

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 95

Page 100: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 96

Page 101: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

I. EL SIGLO XVI.

Siero mantenía hace quinientos años en suintegridad el territorio que le había sido con-cedido por el rey en el último tercio de sigloXIII, y algunas propiedades todavía a finalesdel siglo XV se delimitaban segund va el tér-mino del pevillegio del Concejo de Siero. (1)

Aunque la jurisdicción de todo este espa-cio y de sus gentes correspondía al rey, al-gunos pequeños territorios, junto con sushabitantes, estaban sometidos a otros se-ñores. Tal es el caso de Santiago y SanJuan de Arenas, cotos pertenecientes alas respectivas órdenes militares de San-tiago y San Juan; Mieres de Limanes yNoreña, que junto con sus anexos de LaFelguera y La Pasera eran jurisdicción delObispo de la diócesis, y Marcenado y LaParanza, en manos de los Vigil y los Ar-güelles respectivamente.

Destacaba entre ellos Noreña. Algunos da-tos, como el de haber sido “poblada” en unmomento indeterminado, y el de tener mer-cado, parecen indicar la posibilidad de quefuese beneficiada, posiblemente en el sigloXV, por una repoblación episcopal, al igualque ocurrió con otros territorios asturianos dela Mitra. Por tanto, a principios del siglo XVInos encontraríamos con que en un mismo al-foz, el de Siero, cohabitarían dos polas, quemantendrían algunos conflictos. (2) La propiaestructura parroquial así parece ponerlo enevidencia, organizándose radialmente en tor-no a Noreña las parroquias de la mitad occi-dental de Siero, y lo mismo en torno a la Po-la las de la mitad oriental.

Siero era en esta época, como el resto deAsturias, un concejo eminentemente rural y

la más importante fuente de riqueza era latierra. La propiedad de la misma pertenecíaa un sector social restringido, compuestopor la nobleza titulada y las institucioneseclesiásticas. En Siero, a pesar de que losmonasterios más importantes del centro dela región tenían numerosas propiedades,dispersas por todo el término municipal, es-pecialmente en su mitad occidental, era lanobleza titulada la que controlaba la mayorparte de la tierra.

La propiedad de la misma pertenecía a unsector social restringido, compuesto por lanobleza titulada y las instituciones ecle-siásticas. En Siero, a pesar de que los mo-nasterios más importantes del centro de laregión tenían numerosas propiedades, dis-persas por todo el término municipal, es-pecialmente en su mitad occidental, era lanobleza titulada la que controlaba la mayorparte de la tierra.

El paisaje agrario era un complejo mosaicoformado por tierras de cultivo, organizadasen erías y explotadas intensivamente, en lasque se cultivaban cereales y leguminosas;montes altos y pastizales, muchos de loscuales eran propiedad del común de los ve-cinos. Este equilibrio era roto en algunasocasiones, como ocurría en la parroquia deAnes cuando los vecinos de Varé, Santirso yPalmeano cortaban madera y se llevabanlos frutos de los montes propiedad de lamalatería de Ruedes:

...que la dicha casa tiene ciertos térmi-nos e montes de castañas e robles eacebuches e que algunas personasparticulares comarcanas les cortan lamadera el es llevan el fruto de los cas-taños e dis que a pesar de haber que-

Fructuoso Díaz García 97

1. Oviedo, Archivo Capitular de Oviedo, manuscrito nº 39, Tomo I, Libro de las rentas de la Mesa Capitular (Libro del Prior), folio 60 vto, 1498.2. Los indicios pueden leerse en dos trabajos de don Juan Uría Ríu: “Orígenes de la villa y condado de Noreña” y “Noreña libre del tributo de alcabala, litiga contra su exigenciapor Siero (1486-1503)”, ambos publicados en Estudios sobre la Baja Edad Media Asturiana, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1979.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 97

Page 102: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

xado a las justicias del dicho concejono les han querido facer justicia... (3)

En este espacio, predominantemente rural,el ganado debió de tener un importante pa-pel, no sólo como pieza imprescindible encada una de las caserías del concejo, sinotambién formando importantes cabañas ga-naderas que ocuparían los pastos y las bra-ñas localizadas en el noroeste del mismo, li-mitando con otros espacios de Llanera y Gi-jón, en los que se establecieron grupos devaqueros y arrieros que se ocuparían de lasamplias cabañas propiedad de los señoresde la zona. Así, en la primavera de 1611, losempadronadores de Siero indicaban que...

En los montes de las abelgas de es-te concejo hay algunos baquerosque biven y residen de ordinario másde la mitad del año y no está en elpadrón, acordando que el juez llano,sus empadronadores y el escribanovayan a las cañadas y casas dondeellos viven para tomar razón de susnombres y naturaleza y les notifiquese muestren dentro de un breve tér-mino, con apercibimiento de que lesrepartirá a ellos y a sus bienes y porla ausencia que hacen se les secues-tre sus bienes. (4)

Esto fue lo que hizo, creemos, que el mer-cado de Pola de Siero adquiriese a partirde este momento, o acaso mucho antes, laimportancia que ha tenido a lo largo de suhistoria. La existencia, documentada, dezapateros en Pola de Siero y Noreña des-

de principios del siglo XVI no deja de refle-jar la importancia que el mercado de gana-dos y sus productos tenía en la capital delconcejo. En 1521, por ejemplo, uno deesos zapateros de la Pola fue detenido enOviedo por vender zapatos a más del pre-cio de lo establecido. (5) También en Noreñahabía a finales de la centuria,

...algunos zapateros de obra grosera queazen zapatos para venderlos en los lugaresrealengos circunvezinos donde pagan el al-cabala que adeudan. (6)

Tan importante llegó a ser en la economía dela zona la fabricación de zapatos que,

El señor Bernavé de Vixil repressentó a laJunta la carestía de las cosas y mercaduríasen este Prinzipado, en que convenía reme-dio; y en particular la falta y daño que se si-guía a esta çiudad en no venir a los merca-dos los çapateros de Noreña con la obra,como acostumbravan, retirándose a ben-derla en sus cassas a exçessivos prescios ytrocándola a mentenimientos, con que ces-sava el comerçio y el valor de las alcavalasen esta ciudad. (7)

Se documentan también allí, a caballo entrelos siglos XV y XVI, otros oficios como los decarpintero, sastre y ferrero. (8)

Siero debió de disfrutar también del relativoprogreso demográfico que tuvo lugar en As-turias, aunque no disponemos de informacio-nes que lo avalen, como no sean las que ha-cen referencia a la presión sobre los montes

98 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

3. Valladolid, Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, 1503, agosto, 19. Fragmento publicado por José Ramón Tolívar Faes en Hospitales de leprosos enAsturias durante las edades media y moderna, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1966, nº 16, p.379.4. Cf. Fausto Vigil Álvarez, Notas para una monografía de Siero (Asturias), Pola de Siero, 1953, capítulo XXIV: “Estado noble y llano; padrones; heráldica sierense e inscrip-ciones”, Archivo Municipal de Siero, manuscrito inédito.5. Cf. Margarita Cuartas Rivero, Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1983, p 232, nota 46.6. Cf. Juan Uría Ríu: “Noreña libre del tributo de alcabala, litiga contra su exigencia por Siero (1486-1503)”, en Estudios sobre la Baja Edad Media Asturiana, Oviedo, 1979,p. 73.7. Acta de la Junta General del Principado de 1628, noviembre 5-7, Oviedo. Publicado en Junta General del Principado de Asturias. Actas Históricas. I. Volumen II, edicióna cargo de Josefina Velasco Rozado y José Tuñón Bárzana, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 1997, p. 562.8. Cf. Francisco Javier Fernández Conde, El señorío del cabildo ovetense. Estructuras agrarias de Asturias en el tardo medievo, Oviedo, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Oviedo, 1993, p. 31.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 98

Page 103: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

comunales del norte del concejo.Tampocopodemos ofrecer descripción alguna de lascondiciones de vida y de las característicasdel campesinado, que, como ocurre a lo lar-go de todo el extenso período que va hastael siglo XIX, disponía de las mínimas condi-ciones para garantizar su supervivencia.

Lo que sí conocemos relativamente mejores la presencia de diversas familias de la no-bleza asturiana con solar o propiedades enSiero, alguna de ellas muy poderosas. Es elcaso de los Argüelles, los Vigil o los Hevia.Los primeros constituyeron a partir del sigloXV un linaje de fuerte influencia en Asturias.Establecieron mayorazgo en Meres, Vega dePoja y Celles; emparentaron con los Hevia ylos Huergo, y dieron lugar a casas menorescomo las de Boves. Tenían en Siero propie-dades repartidas por las parroquias de Tiña-na, Vega de Poja, Bobes, Granda, Vigil, Ce-lles, Collado, Feleches, Valdesoto, La Carre-ra, Argüelles y Santa Marina. (9)

Estas grandes familias de la nobleza consti-tuyeron mayorazgos, con el fin de conservarunido el patrimonio familiar. Los Argüelles lohicieron en Meres en 1542 y seis años mástarde en Celles.

De los hidalgos, que no tenían numerosaspropiedades, pero que estaban exentos decargas fiscales, conocemos los nombresde los que solicitaron serlo a lo largo de lasegunda mitad del siglo: Juan de Valdés,Juan de Quirós y Julián y Pedro Rodríguezde Boves. Otros como los de Huergo,Granda, Lugones o Faes buscaban, conmucha imaginación, su descendencia e hi-dalguía en figuras legendarias, capitanesgriegos que invadieron estas tierras yconstruyeron en ellas ciudades. (10)

También las instituciones eclesiásticas tenían muchas propiedades en Siero: la ca-tedral ovetense desperdigaba sus bienespor las parroquias de Granda, Hevia, Vegade Poja, Limanes, La Paranza, Anes, SanJuan del Obispo, Viella y San Miguel de laBarreda. El monasterio de San Pelayo porTiñana, Feleches, Granda, Bobes, Limanes,Argüelles, Viella, Lieres, Colloto, Noreña,Santa Eulalia de Vigil y Lugones; y el de Val-dediós extendía su control a La Carrera, Ar-güelles, Noreña, Feleches, Collado, Vega dePoja, Aramil, Santa Eulalia de Vigil y Muñó.

Lo que parece una situación equilibrada da-ba lugar a numerosas injusticias y conflic-tos, como los que enfrentaban a unos seño-res con otros, que litigaban por el control delas jurisdicciones de los pequeños señoríosde Marcenado o de La Paranza, y también alos nobles con los campesinos, por la ex-plotación de montes, que fueron comunalesy que los señores habían acabado por apro-piarse. Los vecinos de Huergo, en Anes,fueron requeridos para que no hiciesen cie-rros en aquellos montes, y los de Vio llega-ron a un acuerdo con los Valdés, por el quepodían aprovechar los montes para pacercon sus ganados, recoger la leña caída yhacer bravos de pan, panizo y nabos. (11)

El caserío que conformaba Pola de Siero,cabeza de la administración del rey en el te-rritorio de Siero, se articulaba en torno a laPlaza de Les Campes, la actual Plaza de Ar-güelles y a los caminos que confluían, des-de diversos puntos en ellas. La importanciadel mercado en la vida de esta pequeña vi-lla asturiana, que tendría un número aproxi-mado de unos mil habitantes, hizo que laplaza adquiriese una gran importancia, y enel caso de la de Les Campes, una gran su-

Fructuoso Díaz García 99

9. Cf.María Josefa Sanz Fuentes, Archivo de la Casa de Meres. Inventario. Por cortesía de la autora.10. Cf. Tirso de Avilés, Armas y linajes de Asturias y Antigüedades del Principado, Oviedo, Grupo Editorial Asturiano, 1991, pp. 103-115.11. Cf. Matrícula de los Instrumentos pertenecientes a la Casa de Valdés en Gijón, 1816, folios 38-39. Consultado en microfilm en la Biblioteca Asturiana del Padre Patac.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 99

Page 104: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

perficie, como consecuencia de su uso co-mo mercado de ganados.

La nueva política municipal de los ReyesCatólicos promovió la construcción deayuntamiento y cárcel, situadas en la Plazade Argüelles, que tendría la función, supo-nemos, de una “Plaza Mayor”.

La administración del municipio estabacontrolado por las familias de la noblezalocal, cuyos miembros ocupaban los car-gos más importantes de la administraciónlocal: Pedro de Argüelles, señor y dueñode la Casa de Meres y del coto de la Pa-ranza fue escribano de la Poridad y regidorde la villa de Siero.

II. EL SIGLO XVII

La introducción del maíz en Siero, de laque desconocemos la fecha exacta, (12) su-puso, como ocurrió en el resto de Asturias,el aumento de los rendimientos agrícolas ypermitió un crecimiento demográfico queobligó a la división de las caserías, la colo-nización de los terrenos comunales y laaparición de quintanas aisladas en las zo-nas de montaña que ciñen al norte y al surel concejo.

La recuperación demográfica y el creci-miento económico son bien patentes, afalta de otros indicios, en el aumento de lariqueza de las familias de la nobleza delconcejo. El crecimiento de las fortunaspermite que, entre finales del siglo XVII yprincipios de la centuria siguiente, tengalugar en Siero una gran actividad edilicia a

cargo de la nobleza asentada en él, que re-forma sus viejos solares, o construye nue-vas mansiones y capillas.

Antonio Argüelles Posada, “El Colegial”,reedifica el antiguo palacio familiar de Me-res. En Celles se construye un enorme pa-lacio, uno de los edificios más destacadosde la arquitectura barroca asturiana, en elque la calidad y modernidad de su diseño,así como la perfección de la talla, contras-tan con el carácter rural y apartado de suubicación. (13)

En la Pola, los Vigil erigen, en lo que hemosllamado la plaza mayor de la villa, el Palaciode La Casona. En el centro de la misma An-drés del Quintanal Nosti y su mujer, MaríaGarcía, pagaron la construcción en la plazade Les Campes, de una capilla en honor dela Virgen del Carmelo. (14)

La vida municipal sufre un fuerte proceso decontrol por parte de estas familias de la no-bleza laica. Según se observa en las listasde Jueces Nobles y Jueces del Estado Lla-no elaboradas por Fausto Vigil a partir, fun-damentalmente de la documentación muni-cipal, (15) sólo unas pocas familias accedían alos sillones del consistorio, y con ello con-trolaban el municipio, y muy especialmentesu economía, siendo particularmente impor-tante para sus intereses el mercado de laPola: La Pola de Siero es un lugar a do sehace un grande mercado cada semana, in-dicaba Luis de Valdés en 1622. (16)

Desde el siglo pasado tenía lugar la venta deoficios de poder o jurisdicción en Siero; és-

100 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

12. En los concejos limítrofes de Langreo, Villaviciosa y Gijón el porcentaje del maíz dentro del conjunto de los cereales cultivados es mayoritario desde mediados del si-glo XVII. Cf. Baudilio Barreiro Mallón, “La introducción de nuevos cultivos y la evolución de la ganadería en Asturias durante la Edad Moderna”, en Congreso de HistoriaRural. Siglos XV al XIX, Madrid, Universidad Complutense, 1984, pp. 287-318.13. Cf. Vidal de la Madrid Álvarez, “Arquitectura barroca civil (II)”, en El arte en Asturias a través de sus obras, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 1996, p. 215.14. Cf. Rosi Villa González, “La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen: origen de unas fiestas populares”, en Portfolio de las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen y Car-mín, 13 a 22 de julio de 1988, Pola de Siero, 1988.15. Cf. Fausto Vigil Álvarez, Notas para una monografía de Siero (Asturias), Pola de Siero, 1953, capítulo XIV: “Los Jueces”, Archivo Municipal de Siero, manuscrito inédi-to.16. Cf. Luis de Valdés, Memorias de Asturias, Gijón, Monumenta Histórica Asturiensia, nº V, 1978, p. 112.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 100

Page 105: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

tos tenían un salario simbólico, pero permi-tían a sus compradores detentar un granpoder. El Alférez Mayor de Siero ejercía co-mo regidor y elector de otros cargos conce-jiles, era capitán de la gente de guerra conla que el concejo servía al monarca y teníapreeminencia de asiento, salario y portaes-tandarte. Uno de estos alféreces llegó a ne-gociar, a cambio de una importante canti-dad de dinero, con los Argüelles y los Vigil,las familias más importantes del concejo, laelección para regidores de los miembros desus familias. Lope de Argüelles Vega y Qui-ñones compró el cargo de Alguacil Mayor aBernardo de Assón. Otro Argüelles compróla alcaidía de cárcel de Siero en 1597. (17)

Los Vigil de Quiñones acabaron teniendouna importante presencia en la Junta Gene-ral del Principado de Asturias. Sebastián Vi-gil de Quiñones inició una política familiar dealianzas matrimoniales que le llevó a enlazarcon la Casa de la Rúa de Oviedo, a travésde doña Isabel de la Rúa, conformando unimportante patrimonio en los concejos deSiero, Sariego y Oviedo.

En 1679 Carlos II le nombra Marqués deSanta Cruz de Marcenado y Vizconde delPuerto (18) y en 1682 su hija, Jacinta de Vi-gil, casa con Juan Antonio de Navia Oso-rio, consiguiendo unir así tres de los linajesmás importantes de la zona centro occi-dental de Asturias. (19)

Como indicaba Fausto Vigil, “el número devecinos del Estado de los buenos hombreslabradores era muy escaso y cada año me-nor, porque procuraban cambiar dicho esta-do por el de noble que, como privilegio, te-

nía menos obligaciones que cumplir y resul-taba más favorecido en todo”.

En los desaparecidos padrones municipaleslos datos son evidentes, y el crecimiento dehidalgos en los siglos XVII y XVIII es muy im-portante: (20)

Cuadro I. Evolución del número de nobles ypecheros entre 1638 y 1787.

III. EL SIGLO XVIII

La aldea de Arenas (...) hállase situa-da en la cima de una monte bastan-te elevado, desde el cual no sólo seve la ciudad que dista de él doce milpasos, sino también todo el concejode Siero, con todos sus alegres pue-blos, caseríos, arboledas, bosques,prados, tierras y arroyos.

Así vio el médico Gaspar Casal el concejoun día de otoño de 1743. (21)

El paisaje rural de Siero era similar al del sigloanterior, y la organización del terrazgo la mis-ma, aunque es posible que el crecimiento dela población obligase, especialmente a finalesde siglo, al establecimiento de nuevas case-rías en zonas marginales y comunales delconcejo. Un ejemplo de lo que decimos pu-

Años Nobles Pecheros Totales

1638 2246 110 2356

1645 2525 138 2662

1650 2797 163 2960

1787 7975 66 8041

Fructuoso Díaz García 101

17. Cf. Fausto Vigil Álvarez, “El Alferazgo y los Alféreces Mayores de Siero (Asturias)”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº 6, Oviedo, 1949, pp. 3-45 y AlfonsoMenéndez Gonzalez, “La venta de oficios públicos en Asturias en los siglos XVI y XVII”, Boletín de Instituto de Estudios Asturianos, nº 112, Oviedo, 1984, pp. 667-707.18. Cf. Fausto Vigil Álvarez, Notas para una bio-bibliografía de Siero (Asturias), Santander, Aldus, 1949, p. 229.19. Cf. Alfonso Menéndez González, Élite y poder: La Junta General del Principado de Asturias 1594-1808, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1992, pp.543-545.20. Cf. Fausto Vigil Álvarez, Notas para una monografía de Siero..., Capítulo XIV: “Los Jueces”.21. Cf. Gaspar Casal, Historia natural y médica de El Principado de Asturias, Madrid, Oficina de Manuel Martín, 1762; edición facsímil, Oviedo, Servicio de Publicacionesdel Principado de Asturias, 1988, p.449.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 101

Page 106: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

diera ser el del barrio de la Teya, de la parro-quia de Vega de Poja, donde tiene lugar elemplazamiento de tres pequeñas caserías alpie de uno de los caminos que comunicabanesta zona del noroeste de la parroquia, en unpequeño valle de laderas empinadas. Sus co-lonos pondrían en explotación los terrenosbaldíos situados en ladera y difíciles de labrar.

La patata no se introdujo en Siero hasta fina-les de la centuria, y aún así las cosechas eran,según la documentación, insignificantes:

En este concejo también se benefician lasespecies de lino, cáñamo, navos y batatas,

y por no ser cosechas de considerazión ma-yor no se expresa en las parroquias o luga-res donde se cogen estas especies. (22)

La quintana, agrupada en aldeas, barrios,como el caso de la Teya, o aislada, era, aligual que en el resto de Asturias, la unidadmínima fundamental del poblamiento delconcejo. Muchas de ellas serían como laque describe en Lamuño (Valdesoto), el si-guiente documento, que en 1721 constabade casa, hórreo, huerto, huerta de prado, te-rreno labradío y castaños y otros árbolesfrutales, y que era propiedad de una de lasfamilias de la nobleza local: (23)

102 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

Fig. 1. Mapa de términos de una zona de Hevia; 1679, Toribio de Nava; papel, 60x43,5 cms.;escala indeterminada. Valladolid, Archivo de la Real Chancillería, Planos y Dibujos, nº 133

22. Madrid, Archivo de la Real Academia de la Historia, Diccionario Geográfico Histórico de Francisco Martínez Marina, legajo 9/6037, cuaderno 2º, fol. 8.23. Valdesoto (Piniella), Archivo de la Casa de Camino, Documento de consignación de propiedades para la capellanía perpetua de la capilla de San Juan Evangelista dePiniella, 1721. Por cortesía de la familia Covián Regales.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 102

Page 107: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

(...) La mi casería que de mi mano lle-van en arrendamiento y por que encada un año y por cada día de SanMartín me pagan nuebe fanegas depan de renta Andrés de Vigil y IsavelRodríguez su muger vezinos de di-cho lugar de Lamuño, la qual caseríase compone de una casa vaja, cozi-na, cuerpo de casa, aposentos y bo-lados, corral, portal, toda de piedra,madera y teja en que viven los suso-dichos; apuerios, entradas y salidasy más della pertenecientes. Con másun orrio de quattro pies que está de-lante de la dicha casa y rrodeos quela perttenecen. Con más un huertode hortaliza que se halla pegado y aun lado de dicha casa que será pocomás de el suelo de un orrio. Con másuna huerta de prado que pega condicha casa que se halla cerrada so-bre sí y es tapín de dar dos carros deyerva con sus dos paziones y consus árvoles así en dicho huerto comoen dicha huerta de prado (...). Conmás de un día de bueyes de terrenolabradía grande sitto en la hería deSan Juan de dicho lugar de Lamuñoque se nombra la tierra de los pozos(...). Con más otro día de bueyes deheredad labradía sitto en dicha heríade San Juan que se nombra del Ca-brón (...). Con más otro pedazo deheredad labradía sitto en dicha heríade San Juan que se dize el Cuetto(...). Con más dos bueyes de heredadlabradía sittos en la hería de Fumari-ye de el dicho lugar de Lamuño quese llaman del Piquero (...). Con másotro día de bueyes de heredad labra-día sitto en la dicha hería de Fumari-ye que se dice el Cuadro (...). Conmás otro día de bueyes de heredadlabradío sitto en dicha hería de Fu-mariye que se dice del Abesedo (...).

Con más medio día de bueyes de he-redad labradío sitto en dicha hería deFumariye que se dize Baloquedo (...).Con más ottro de bueyes de heredadlabrantía sitto en la dicha hería deFumariye que se llama de Sobre laPeña (...). Con más la llosa que se di-ce de la Rovellada sitto en términosde dicho lugar de Lamuño donde lla-man el Pandiello zerrada sobre sí contodos sus árvoles que serán más detres días de bueyes de heredad la-bradía. Con más la mittad del casta-ñedo que se dice de los Pontonessitto en término de dicho lugar deLamuño, según que la otra mitad esdel dicho Domingo Rodríguez vezinode santa eulalia de Vigil. Con más to-dos los árvoles frutales y no frutalesque en dicho lugar de Lamuño perte-nezen a dicha casería y vienes expre-sados como los llevaron y pagaronlos arrendatarios y dueños que fue-ron de dicha casería y vienes expre-sados. Con más la mi huerta de pra-do que es tapín de dar cada año trescarros de yerva con sus paciones ce-rrada sobre sí sita en dicho lugar deLamuño (...). Con más un pedazo dehuerto que está a un lado de la dichahuerta que será como cosa de elsuelo de un orrio de cuatro pies queme vendió dicha Dominga Martínezdifunta y está unido con dicha huertade prado referido zerrada sobre sí.Con más un día de bueyes grande deheredad labradía con lo del pertene-ziente sitto en la dicha hería de SanJuan de Lamuño que se dice la tierrade la vega (...). Con más el mi casta-ñedo que se dice de la riega de Vi-llaescusa junto de la llosa de la Ro-vellada arriva referida con sus robles,suelos y poceras de castañales ymás pertenezidos en aquel término

Fructuoso Díaz García 103

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 103

Page 108: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de Villaescusa donde está sitto y entérmino de dicho lugar de Lamuño,que es de dar en cada un año tres fa-negas de castañas y linda con casta-ñedos y casttañales de Dominga Dí-az y de otras más propias que anttesfueron de Rodrigo de la Lastra, y así-mismo linda con castañedo de losmenores de Alonso García diffuntovezino que fue del lugar de Leceñes,y asimismo por arriva linda con cami-no de la Rovellada y con castañedosde Domingo Palacio, llamado Jun-quera y de Pedro Suárez Lamuño.Cuios vienes en esta casería expre-sados los llevan todos los dichos An-drés de vigil y Isavel Rodríguez sumuger de mi mano en arrendamientoy los hube y compré por venttas rea-les a diferenttes personas vezinos dedicha parroquia de Valdesoto y de laPola de Siero.

La organización del terrazgo en Siero a me-diados del siglo XVIII era muy parecida a la deconcejos limítrofes como el de Oviedo: (24)

en torno a una cuarta parte del terreno pues-to en explotación estaba destinado al cultivo,especialmente de cereales (trigo, maíz, y algode centeno), y otro diez por ciento se destina-ba a pastos, quedando una superficie del se-senta y cinco por ciento del territorio de Sieroocupada en comunales y montes. En ellos sepodían dar tres usos: agrícola, forestal y pas-toril, siendo el último el más importante. Aun-que en todas o casi todas las parroquias ha-bía uno de estos espacios, la esquina noroc-cidental del concejo estaba dedicada desdeantiguo a pastos para ganados. Conocida co-mo La Belga, en el límite con los concejos deLlanera y Gijón, al norte del río Noreña y entrelas parroquias de Viella, Bobes, La Barreda,

Argüelles, el coto de Noreña y Anes, era:

un gran terreno despoblado... unoscomunes escarpados llamados LaBelga que sólo producen pastos pa-ra ganados, y son susceptibles deuna grande población por su exten-sión, llanura y bella situación. (25)

Allí vivían algunas familias de vaqueros, ocu-pados en el cuidado de las cabañas ganade-ras de la nobleza. Ellos mismos se describendel siguiente modo:

Francisco Álvarez Montaña i demásvecinos de Santo Tomás de Torrestío,en el partido judicial de Paredes pro-vincia de León a V.S. con el respetodebido hacemos presente: que la si-tuación topográfica de aquel país obli-gó a nuestros mayores desde tiempoinmemorial a cerrar sus casas en el ri-gor del invierno i buscar albergue enpaís templado para conservar la exis-tencia i la de sus ganados. La provin-cia de Asturias les sirvió de asilo envarias parroquias, i nos sirve a los querepresentamos en el barrio de Ordoñoparroquia de Bobes en el concejo deSiero, partido judicial de Oviedo.

En este barrio, como punto determi-nado por el vecindario de la misma,apacentamos nuestros ganados i a lapar de esta ocupación labramos al-gunas tierras en colonia. Luego quela estación lo permite nos traslada-mos a nuestro país en el que comovecinos de Santo Tomás de Torrestíopagamos las contribuciones pecu-niarias para el erario i las de sangre, iademás las municipales (...). Al mis-mo tiempo contribuimos para las

104 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

24. Cf. Jesús García Fernández, Sociedad y organización del espacio en Asturias, Gijón, Silverio Cañada, Editor, 1980, pp. 81-83.25. Madrid, Archivo de la Real Academia de la Historia, Diccionario Geográfico Histórico de Francisco Martínez Marina, legajo 9/6037, cuaderno 2º.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 104

Page 109: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

sextaferias para el sostenimiento delpárroco i del culto. (26)

En la parroquia de La Collá había también

...al oriente un monte o puerto llama-do La Loma de más de quatro leguasde circunferenzia a donde concurrena pastar en el Ybierno los ganadosde Caso por la mucha Nieve quesuele caer en aquel conzejo y en laprimavera y verano los ganados deSiero, Sariego, Villaviciosa y Xijón.

Abunda de toda caza y por los mu-chos animales nocivos que suelencriarse en los muchos bosques quecontiene salen para desterrarlos va-rias monterías de los referidos con-cejos. (27)

Las labores de la tierra, concretamente lasde la sementera del maíz, fueron estudiadaspor Jovellanos en Valdesoto, y descritas ensus Diarios de un modo magistral:

Cogida la cosecha de trigo o escan-da a últimos de julio o principios deagosto, pastan los ganados el rastro-jo y hierbas producidas hasta princi-pios de febrero; entonces se da a latierra la primera reja, que llaman arar(...); a principios de abril la operaciónde abatir (...); hecha la operación delrastro, se echa encima el estiércol,cal o manga de abono (...); despuésde lo cual, desde mediados de abrilhasta mediados de mayo (según losclimas) se siembra el maíz a puño,muy esparcido, y entonces se da unareja de arado muy ligera para volver

la tierra sobre el grano, a que llamanbinar. Inmediatamente se siembranlas habas encima, también a puño ymucho más esparcidas (...). Cesanlas labores hasta entrado junio, ydesde entonces se hace la operaciónde la salla, reducida a cavar ligera-mente la tierra con un zarcillo, que esuna fesoria corta de mango y anchade pala (...). Adviértase que al tiempode las habas se siembran las calaba-zas (...). Tal vez se siembran con lashabas arvejos, y aun en algunas par-tes panizo (...). De principios de julioa la Magdalena, se hace la operacióndel arriendo (...). Cesan entonces lasoperaciones hasta mitad de agosto;entonces se cogen las habas (...).Desde principios de octubre se siem-bra el maíz por el pie y planta a plan-ta, ya con hoces, ya con cuchillaspuestas en una palo (...). Las plantassegadas se ponen en montones pira-midales que llaman tucas (...). Sígue-se a esto la operación de la esfoyaza,que se hace por turnos en las casasde los labradores, concurriendo losmozos y mozas de la redonda a ellas(...). Esta operación es de mucha ale-gría: se canta mucho; se tiran unos aotros las panoyas; se retoza y se me-rienda tortilla de sardinas o jamón deborona, precisamente caliente, que-so y peras o manzanas cocidas conla misma borona (...). (28)

Mediada la centuria, el número de molinosharineros documentados en Siero es de se-tenta y cuatro, localizados en su mayoría enla franja central del concejo, en el Nora y ensus afluentes más caudalosos, y también en

Fructuoso Díaz García 105

26. Oviedo, Archivo General de la Administración del Principado de Asturias, Archivo de la Diputación, caja 2882, 1847, enero, 23. Parroquia de Bobes. Juan Uría Ríu en-trevistó en los lugares de La Barganiza, Ordoño y Silvota a los descendientes de estos vaqueros; Cf. Juan Uría Ríu, “Tradiciones sobre el origen de la transhumancia deLos vaqueiros de alzada y otros estudios. De caza y etnografía, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1976, pp. 58-59.27. Madrid, Archivo de la Real Academia de la Historia, Diccionario Geográfico Histórico de Francisco Martínez Marina, legajo 9/6037, cuaderno 2º.28. Gaspar Melchor de Jovellanos, Diario 1º. Cuadernos I a V, hasta 30 de agosto de 1794, edición crítica, introducción y notas de José Miguel Caso González, Oviedo,Instituto de Estudios del Siglo XVIII y Ayuntamiento de Gijón, 1994, pp. 121-123.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 105

Page 110: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

el río Noreña y sus tributarios. A lo largo delsiglo debieron de construirse algunos más,pues las fuentes consultadas correspon-dientes a los finales del siglo XVIII ofrecenpara algunas parroquias como las de Muñó,Vega de Poja o Santiago de Arenas datosmás abultados. (29)

Los lagares de sidra registrados son die-ciocho y se localizan fundamentalmenteen la mitad occidental del concejo, en lasparroquias de Collado, Feleches, Valdeso-to, Aramil y Muñó.

La documentación al uso muestra la existen-cia muy consolidada de algunas industrias ar-tesanales, concentradas en Noreña y La Pola.Los trabajos relacionados con la construcción(carpinteros, tallistas carpinteros, albañiles ycanteros) son abundantes especialmente enPola de Siero, donde, posiblemente el au-mento de la población y la consiguiente nece-saria construcción o ampliación de casas, loscrecientes gastos en reparos de caminos, ylas construcciones de la nobleza local, haríanindispensable su existencia. No resulta extra-ño, pues, que en la capital del municipio des-arrollasen su actividad escultores como Tori-bio de Nava Riestra y Juan de Villanueva Bar-bales. Otra industria bien documentada en lazona es la del hierro: herreros, cerrajeros, cal-dereros, herradores o maestros de hacer fe-rradas se conocen en Pola, pero muy espe-cialmente en Noreña, aunque también habíaherreros en otras parroquias, especialmentelas de la esquina nororiental del mismo.

Si por algo era conocida Noreña en estaépoca es por la dedicación que una buenaparte de su población tenía a los trabajos delcurtido de pieles y la fabricación de zapatos.Doscientos veinticuatro zapateros, entremaestros, oficiales y aprendices son nom-

brados en el Catastro de Ensenada, junto aciento veintisiete curtidores y algunos zurra-dores de pieles. En total, aproximadamente,se ocupaba en esta industria un veinte porciento de la población de la villa. Así pues,no es de extrañar que tuviese en aparceríacerca de mil doscientas cabezas de ganado(1020 de vacuno y 149 de caballar).

En Pola de Siero, donde también hay cons-tancia de un importante industria de curtidos,la documentación destaca por encima de és-ta la textil, y hace mención a un número im-portante de sastres, que se dedicaban mu-chos de ellos a la fabricación de monteras.

Muchos de los que se dedicaban a estosoficios no lo tenían como su única ocupa-ción, y como máximo le dedicaban seis me-ses al año, complementándolo con las tare-as agrícolas habituales.

Fuera de Noreña y la Pola destaca la exis-tencia en Marcenado de una tejera propie-dad del Marqués de Santa Cruz

El mercado de Pola de Siero es descrito endistintas fuentes de finales de siglo comouno de los mejores de Asturias:

Todos los martes del año se celebraun gran mercado mui abundante detodas las especies del país, y conparticularidad de ganados, que porlo mismo está concevido por el me-jor del Principado.

Hay en este pueblo un mercado pú-blico de los más abundantes y con-curso de todo el Principado que secelebra todos los martes de cada se-mana, libre de todo tributo por con-cesión real.

106 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

29. Seguimos en este caso la documentación del Catastro del Marqués de la Ensenada, conservada en el Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas, Li-bro 367 (folios 570-677) y 438 (folios 831-979), y la ya mencionada correspondiente al Diccionario Geográfico Histórico de Martínez Marina.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 106

Page 111: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

...Es más interesante y extendido elcomercio de ganado vacuno que sehace en el mercado semanal de laPola de Siero; pues de aquí sale pa-ra Villalón todos los martes la mayorparte del ganado bacuno que consu-me Castilla. (30)

Se celebran en ésta tres mercados a la se-mana: martes, viernes y domingos, y enaquel que es el mayor se extraen todo gé-nero de frutos y legumbres que se intro-ducen de las parroquias contiguas y con-cejos inmediatos y ganado vacuno así pa-ra el trabajo del campo como para dife-rentes abastos de dentro y fuera del Prin-cipado y abunda en fin de todo lo necesa-rio para la vida y regalo del hombre, y porlo mismo y por ser muy frecuentado demuchos traficantes del país y de los reinosde Castilla, le hace ser uno de los mayo-res de nuestra Península. (31)

Destaca en la actividad comercial de la ca-pital del concejo la presencia, importante ennúmero (noventa y cinco), de vendedoras depan, y también de vendedores de vino, tien-das del aire, mesones, carnicerías y arrieros.

Los mercados seguían celebrándose enlas plazas de la Pola, que no había sufridoninguna transformación urbanística nota-ble, a pesar de haber aumentado su po-blación, o eso parece indicar la necesidadque desde 1747 hay de construir una nue-va iglesia parroquial. (32)

La villa de la Pola [que tenía unos1.200 habitantes] es capital de Siero(...); tiene una iglesia parroquial cuyopatrono es San Pedro Apóstol, y un

hospital muy antiguo que llaman SanFabián y San Sebastián (...). Hay enella dos plazas y en una de ellas unrollo grande (...). A la citada villa laatraviesa un arroyo de norte a surque llaman el río de la Pola, y nacecerca de los confines de ella, y des-agua en el río Nora, y como la divideen dos partes, tiene para la comuni-cación cuatro puentes, dos de piedray dos de madera. (33)

En Noreña, y también en torno al caminoque comunica Oviedo con el oriente de As-turias se desarrolla en esta época un co-mercio disperso de vino, tabaco, paño bur-do, mantas, sal y tocino.

Las actividades comerciales e industriales yla transhumancia de los ganados de la zonade La Belga obligaban a la existencia de unared de caminos que permitiesen la movili-dad constante de personas, animales y me-dios de transporte. La de Siero, a finales delsiglo XVIII está organizada a partir de un ejeprincipal, de dirección este-oeste: el caminoque comunica Oviedo con el oriente de As-turias y que cruza Siero aprovechando el va-lle del Nora, entre Colloto y Lieres.

Perpendicular y oblicuamente a él se desarro-llan multitud de caminos en dirección norte-sur: uno conduce a Villaviciosa cruzando laparroquia de Vega de Poja y el valle de Sarie-go; otros sirven para comunicar los puertosmojados (Gijón) con los secos (especialmenteel de Tarna), ascendiendo por el valle del Na-lón (Langreo-Caso) hacia León, atravesandolas parroquias de la franja central de Siero ha-cia la parroquia de Valdesoto; otros, finalmen-te, en el extremo occidental del concejo sirven

Fructuoso Díaz García 107

30. Madrid, Archivo de la Real Academia de la Historia, Diccionario Geográfico Histórico de Francisco Martínez Marina, legajo 9/6037, cuaderno 2º. Y legajo 9/6033, cua-derno 17.31. Madrid, Biblioteca Nacional, Diccionario Geográfico de Tomás López. Asturias, manuscrito 7295.32. Cf. Fausto Vigil Álvarez, Notas para una monografía de Siero..., Capítulo XVI: “Construcción del templo parroquial de la Pola.33. Madrid, Biblioteca Nacional, Diccionario Geográfico de Tomás López. Asturias, manuscrito 7295.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 107

Page 112: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

a la comunicación de Oviedo con Gijón, y a lade La Belga con los puertos de Torrestío a tra-vés de Llanera, Las Regueras, Grado, Proazay Quirós. Lugones, Noreña y Pola de Sieroson los nudos en los que se entrecruzan to-dos estos caminos.

La Pola atrae como capital del concejo ycentro administrativo diferentes oficios: es-cribanos, médicos, barberos, maestros y elalcaide de la cárcel, además de los clérigosy los jueces y regidores municipales formaneste particular grupo urbano. En Noreña seconocen algunos escribanos y cirujanos, yotros escribanos vivían en La Barreda, Tiña-na, La Carrera, Valdesoto y Feleches.

La administración municipal en Siero man-tiene en este tiempo las mismas constantesque se apreciaban en los siglos anteriores yseguía en manos de las familias de la aristo-cracia local.

Siero tenía una densidad de población deunos sesenta habitantes por kilómetro cua-drado, similar a la de los concejos más im-portantes del centro de la región. Lo habita-ban, según el censo de Floridablanca, cercade catorce mil personas. (34)

La población se concentraba en Noreña yPola de Siero, y también en las parroquiaslimítrofes con estas localidades (Argüelles,Tiñana, Muñó, Celles, La Carrera, Valdeso-to y Lieres). La densidad de población másbaja se daba en las parroquias en torno aLa Belga, y en aquellas otras montañosascomo Hevia, San Juan de Arenas, La Co-llada, Collado o Vega de Poja. (35) El aprove-chamiento intensivo de los recursos delsubsuelo del concejo comienza cuando elsiglo está terminando. Eran explotadasmargas en Granda y en La Carrera, y enPangrán se aprovechaba una cantera dearenisca para piedras de moler y otras re-fractarias, que eran comercializadas e in-cluso exportadas. (36)

No mediado el siglo, hacia 1737, don Fran-cisco José Carreño Peón, que fue regidorperpetuo y juez noble del concejo de Siero,descubre (o redescubre), las minas de car-bón mineral del concejo de Siero en el mon-te del Carbayín de la parroquia de Valdeso-to, en la que tenía su casa: (37)

Tomó fuego habrá unos cincuentaaños, el monte del Carbayín, sito en

108 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

Fig. 2. Árbol genealógico de la Familia Camino; fines s.XVIII; Valdesoto, Casa de Camino

34. Cf. María del Carmen Ansón Calvo, Asturias en 1787. Demografía. Economía. Sociedad, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1992.35. Según se infiere en los datos de población que se indican en el “Diccionario Geográfico Histórico” de Martinez Marina.36. Madrid, Archivo de la Real Academia de la Historia, Diccionario Geográfico Histórico de Francisco Martínez Marina, legajo 9/6033, cuaderno 17.37. Cf. Fausto Vigil Álvarez, Notas para una bio-bibliografía de Siero (Asturias), Santander, Aldus, 1949, pp. 77-79.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 108

Page 113: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

la referida parroquia de Valdesoto, yhabiendo ocurrido la casualidad decomunicarse a una de las minas decarbón de piedra que contiene, ad-quirió tal incremento que conservó lalumbre por espacio de cinco meses.Cazando mi abuelo en él, advirtióque se le hundía el terreno bajo lospies, y observando con más inten-ción conoció que había fuego: buscóun palo de cuatro varas de largo, ymetiéndole en el terreno, halló quesin dificultad le admitía: investigó yadquirió de los paisanos la historiadel suceso, vino en conocimientoque no podía tener otro principio elfenómeno, que hallarse en aquel pa-raje alguna mina de carbón de piedrapor la noticia que había adquirido deellas en la lectura de los autores in-gleses. (38)

Las minas de Siero conocidas en estos mo-mentos se localizan en la esquina surorien-tal del concejo, en las parroquias de Valde-soto, en su hijuela Arenas, en Lieres y Fele-ches, y están en explotación al menos des-de 1787. Eran beneficiadas por los vecinos,de una forma muy rudimentaria y con pocoaprovechamiento de las vetas que se poní-an en explotación, y los accidentes debíande ser frecuentes. Jovellanos describe lasque visita en Carbayín del siguiente modo:

Subida al monte del Carbayín; todala pendiente expuesta al norte;abundancia increíble de minasabiertas en él. Vimos la mina de laRiega del Coplu, colocada su veta

verticalmente; cinco cuartas de an-cho; costeros de peña; algo echadasobre poniente. Se trabaja con cin-cuenta varas dentro; siguiendo ladirección sur, vuelta a poniente. Ex-celente carbón; en el fondo habíauna cámara como de dos varas deancho. Un mozo saca el carbón enun cesto, le va llevando al carro,luego se calcula el peso a ojo, y secobra por cada arroba un cuarto(...). (39)

La primera empresa organizada en Asturiaspara explotar minas de carbón, la de SanLuis, desarrolló sus actividades durante untiempo en la Mina Grande de Lieres.

Se trabajaba con más seguridad y mejor di-rección que en otras partes, anota Jovella-nos, pero en nada más parece distinguirsela mina del resto de las explotaciones delentorno, pues no existía ninguna edifica-ción, almacén, horno a máquina, y sólo es-taban en el tajo tres mineros y un capataz. (40)

El destino del carbón extraído era el puertode Gijón, y también los hornos de las fábri-cas de loza, y los de cal de Juan Cónsul, lo-calizados en Siero. (41)

Unos años más tarde entró en explotaciónla mina de hierro de Aramil, situada en elnorte de la parroquia. El mineral extraído eraaprovechado en la Fábrica de Trubia.

¿Se vio Siero beneficiado de alguna manerapor el impulso ilustrado que tiene lugar a lolargo del siglo XVIII?. En el concejo se dan a

Fructuoso Díaz García 109

38. Antonio Carreño y Cañedo, “Informe sobre minas de carbón de piedra, y otras especies, dado con orden superior por........, Alférez Mayor perpetuo de la ciudad deOviedo, diputado del Principado de Asturias e individuo de la Real Sociedad”, publicado por Luis Adaro Ruiz-Falcó en “Bibliografía minera y geológica asturiana, con al-gunas noticias históricas sobre el desarrollo industrial de la provincia”, Oviedo, Asociación de Bibliófilos Asturianos, 1973, pp. XXXI-XXXVIII.39. Gaspar Melchor de Jovellanos, Diario 1º. Cuadernos I a V, hasta 30 de agosto de 1794, tercera expedición de minas, viaje 5º, 21 de octubre de 1790, edición crítica,introducción y notas de José Miguel Caso González, Oviedo, Instituto de Estudios del Siglo XVIII y Ayuntamiento de Gijón, 1994, p. 116.40. Cf. Gaspar Melchor de Jovellanos, “Informe hecho a S. M. Sobre una representación del Director General de Minas. Gijón, 10 de mayo de 1791”, en Obras publicadase inéditas de don Gaspar Melchor de Jovellanos. Biblioteca de Autores Españoles, nº 50, Madrid, 1952, p. 475.41. Cf. Gaspar Melchor de Jovellanos, “Informe sobre el beneficio del carbón de piedra y utilidad de su comercio. Madrid, 9 de abril de 1789”, en Obras publicadas e in-éditas de don Gaspar Melchor de Jovellanos. Biblioteca de Autores Españoles, nº 50, Madrid, 1952, p. 464.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 109

Page 114: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

finales de siglo algunos esfuerzos reformis-tas relacionados con el desarrollo de la in-dustria artesanal, las comunicaciones y laindustrialización minera.

Juan Cónsul, ilustrado, miembro de la Socie-dad Económica de Amigos del País, asociadocon Antonio López Doriga, comerciante deOviedo, organiza la primera fábrica de loza fi-na de Asturias en el lugar de Villar, en Vega dePoja, donde la familia tenía su palacio. Secontrata a dos ceramistas franceses y, tras di-versas dificultades, la fábrica fracasa y JuanCónsul difunde las fórmulas de fabricación alos vecinos de la parroquia, dando lugar al na-cimiento del más importante foco cerámicocontemporáneo de Asturias. (42)

El impulso de las actividades industriales ymercantiles que los ilustrados asturianosdefienden implica la necesidad de reformarla red viaria asturiana y construir nuevos ca-minos de herradura que faciliten los tráficosy abaraten los bienes producidos. El pro-yecto más importante llevado a cabo en As-turias es el de la construcción de la carrete-ra de León a Gijón, defendida e impulsadapor Jovellanos.

El trazado de esta vía entre Oviedo y Gijónconvierte a Lugones en uno de los ejes via-rios más importantes de esa zona de Astu-rias, imprescindible punto de encuentro delos caminos que llevan de la capital del Prin-cipado a los puertos de Avilés y Gijón. Lasobras de este tramo se desarrollaron duran-te unos doce años; comenzaron en 1782 yfinalizaron hacia 1795.

Jovellanos defendió en estos años la cons-trucción de una carretera carbonera que

permitiese un traslado rápido y abundantede los carbones de las minas de Siero yLangreo al puerto de Gijón, lo que abarata-ría el producto, aumentando así la exporta-ción del mismo. Las minas de carbón deSiero se encontraban en una situación privi-legiada respecto al puerto de Gijón, y el ilus-trado defendió siempre la prioridad de la ex-plotación de las vetas de hierro y carbón deesta zona. El camino, según su proyecto,arrancaría de Turiellos, en el valle del Nalónpara seguir después por Carbayín, en Valde-soto, y luego cruzar el concejo pasando unpoco al este de la Pola y continuar casi rec-to hasta Gijón.

Se prefirió canalizar el Nalón, según el pro-yecto del ingeniero de la Armada FernandoCasado de Torres.Este último fracasó, y la ca-rretera carbonera no se comenzó hasta 1838.

IV. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN(1808 1833)

Siero fue invadida por las tropas francesasen mayo de 1809, un año después de co-menzada la Guerra de la Independencia.Los soldados napoleónicos, procedentes deGalicia, alcanzaron primero Lugones, endonde mataron a cinco personas. La comu-nicación de Oviedo con Santander era fun-damental para el ejército francés, y por esoel territorio del concejo tuvo una importan-cia estratégica. Emplazaron su cuartel gene-ral en la zona en la Casa del Jardín, a lasafueras de la Pola, y fortificaron este palacioy La Casona, ambas propiedad del Marquésde Santa Cruz de Marcenado. (43)

Las tropas francesas ocuparon el concejo,de forma intermitente sólo durante unos do-

110 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

42. Cf. Francisco Crabiffosse Cuesta, “Artes industriales en Asturias”, en Historia de la economía asturiana, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, Tomo III, 1994, pp. 648-651.43. Cf. “Informe que presenta a la Dirección General de Minas la Comisión nombrada por Real Orden para el reconocimiento de minas de carbón de piedra de la provinciade Oviedo”, Oviedo, 30 de abril de 1830, en Minas de carbón de piedra de Asturias, Madrid, 1831; Oviedo, Asociación de Bibliófilos Asturianos, 1973, pp. 23-24.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 110

Page 115: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ce meses, entre mayo de 1809 y junio de1812. Durante ese tiempo se dedicaron aproteger la libre comunicación entre el estede Asturias y el centro de la región, a defen-derse de las frecuentes escaramuzas prota-gonizadas por las partidas guerrilleras pro-cedentes de los montes del sur del concejo,y a realizar saqueos e incautaciones de gra-nos para alimentar a las tropas.

La voluntad de la nueva administración fran-cesa por reorganizar la administración muni-cipal tuvo como fruto la constitución de lamunicipalidad de Siero, que tenía una fun-ción fiscal-recaudatoria. Significó un primery fallido intento de abolición del sistema te-rritorial y administrativo del Antiguo Régi-men, con la agrupación de los señoríos ju-risdiccionales de Siero en una sola unidadterritorial que estaba formada por los actua-les concejos de Siero y Noreña.

Además de las destrucciones de edificios,especialmente iglesias y ermitas, y losmuertos, que sumarían entre uno y otro ban-do no más de un centenar en el concejo, lapeor consecuencia de todas las provocadaspor la guerra fue la hambruna y la situacióngeneral de crisis que padeció el vecindario.Las malas condiciones económicas, que ve-nían arrastrándose desde finales de la pasa-da centuria, se vieron agravadas con los es-quilmos a que fueron sometidos los aldea-nos por unos y otros (españoles y france-ses), y las enfermedades y epidemias quese extendieron por el concejo. Las pésimascondiciones económicas de la mayoría de lapoblación se mantuvieron durante todo elprimer cuarto de siglo.

De poco sirvió a esta mayoría silenciosa ydesmoralizada la presencia de algunos no-tables del concejo (Pedro Alejandro Argüe-lles Rúa, Pedro Álvarez Celleruelo, JoséGarcía Argüelles o Vicente María Acevedo y

Pola), en la Junta General o en el ejércitoque luchó contra las tropas napoleónicas.

Tras la retirada definitiva de las tropas fran-cesas del concejo en el verano de 1812 seelige un nuevo ayuntamiento constitucional,que pronto será sustituido por el anterior a1808. Ni la paz ni los sucesivos cambios po-líticos que tienen lugar hacen mejorar la si-tuación de la población, que cinco añosdespués de terminada la guerra todavía seencontraba en un estado lamentable queobligaba a muchos a buscar mejor fortunaen otros lugares.

La recuperación del gobierno por parte delos constitucionalistas de Cádiz durante elbreve periodo que va de 1820 a 1823 alum-bró en el concejo la organización de los pri-meros embriones de partidos políticos (lassociedades y tertulias patrióticas), promovi-dos por un grupo de miembros de las fami-lias hidalgas e ilustradas del concejo. Arrai-garon en la Pola y especialmente en Noreña,en donde eran más numerosos y activos ytenían un mayor apoyo social. Al mismotiempo, los partidarios del realismo y del An-tiguo Régimen fueron también muy activosen Siero. Los conflictos entre ambos gruposson constantes en estos años, llegando al-gunos realistas a levantarse en armas en elverano de 1822.

La vuelta de Fernando VII al poder llevó alos liberales del concejo a la cárcel (José Ar-güelles Meres, Pedro Álvarez Celleruelo) o alexilio (Ramón García Bernardo o ManuelMaría de Acevedo y Pola) y no supuso unamejoría en las condiciones del resto del ve-cindario.

El periodo tiene una especial importancia enlo que respecta a la organización del térmi-no municipal, pues será al final del reinadode Fernando VII, pasado el primer tercio del

Fructuoso Díaz García 111

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 111

Page 116: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

siglo XIX, cuando la actual división del alfozde Siero en dos concejos se establezca co-mo definitiva.

Desde 1811 hasta 1833, el territorio deSiero había sido organizado de cinco for-mas diferentes, al socaire de los cambiospolíticos y administrativos del momento.Los franceses habían abolido los señoríosjurisdiccionales y los pequeños territoriosque los constituían fueron puestos bajouna sola administración municipal. El finde la ocupación francesa volvió las cosasa la situación propia del Antiguo Régimen,conviviendo dentro del término municipalla administración real y municipal con laseñorial.

Los liberales en 1820 abolieron la jurisdic-ción señorial pero promovieron la apariciónde pequeños municipios, dejando a Sieroformado sólo por las parroquias de la Pola,y sus limítrofes de La Carrera, Celles y Vegade Poja. Marcenado, por ejemplo, nombra-ba ayuntamiento con alcalde, dos regidoresy un síndico, y disponía de cárcel y casaconsistorial. Durante los últimos diez añosde reinado de Fernando VII el concejo pasóprimero por la vuelta a la organización pro-pia del Antiguo Régimen, para, entre 1826 y1832 fundir en una sola administración mu-nicipal a Siero y Noreña. Finalmente, en1833, Noreña se constituye legalmente co-mo municipio, al tiempo que tiene lugar lanueva reorganización liberal de todo el terri-torio español.

El ayuntamiento en este periodo tiene res-ponsabilidades en lo referente a la salubri-dad, abastos, obras públicas y cuidados decalles y caminos, hospitales, beneficencia,montes y plantíos; administración de losbienes de Propios y Arbitrios y escuelas de

primeras letras. La debilidad financiera delayuntamiento, endémica durante todo el si-glo XIX, no permite, por ejemplo, el mante-nimiento de caminos o la dotación de es-cuelas en todas las parroquias del concejo.

El mercado de Pola de Siero y la actividadcomercial de la Pola y Noreña se mantuvie-ron a pesar de las dificultades de la época.Las transacciones más importantes eran lasde los productos del campo, y especialmen-te las de ganados, grano y sidra. (44). A ellashabría que añadir el carbón extraído en Val-desoto por los propios campesinos, antesincluso de la reactivación industrial de suexplotación en la tercera década del siglo, ycomercializado, suponemos que para finesdomésticos:

Andaba el tráfico de carbón de piedra en ma-nos de los vecinos pobres de Siero y Langreo,que, después de abandonadas las Reales mi-nas de carbón de Langreo a principios de es-te siglo, seguían descubriendo y esplotandosomeramente los innumerables bancos decarbón en el interior de Asturias. (45)

V. LIBERALISMO, REVOLUCIÓNBURGUESA Y COMIENZOS DE LAINDUSTRIALIZACIÓN (1833-1875)

La Revolución Burguesa en Siero arranca conla constitución del concejo de Noreña y el le-vantamiento de la partida carlista de BenitoEscandón, en 1833. Entre 1833 y 1837 prime-ro, y más tarde entre 1870 y 1875, en nume-rosas ocasiones, partidas de los defensoresdel viejo sistema del Antiguo Régimen se le-vantarán en armas y ocuparán el concejo o sucapital. Fomentadas por una parte del cleroparroquial más intransigente y apoyadas poruna minoría del vecindario, provocaron duran-te nueve años una continua inestabilidad, que

112 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

44. Rosi Villa González, “El mercado de la Pola en el siglo XIX”, Portfolio de las fiestas del Carmen y Carmín, Pola de Siero, 1989.45. Guillermo Schulz, “Algunos datos para la historia moderna de la minería en Asturias y Galicia”, Anales de Minas, nº 2, Madrid, 1841, p. 1.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 112

Page 117: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ni las milicias nacionales ni el Ayuntamientofueron capaces de hacer desaparecer.

Durante todo este tiempo el ayuntamientomantuvo las competencias que la primeraconstitución liberal le había otorgado en lamisma situación de debilidad presupuesta-ria que le impedía desarrollar actividades derelativa importancia. La mayoría de los ca-minos vecinales estaban en mal estado.

En muchas parroquias (Anes, Aramil, SanJuan del Coto, Argüelles, La Carrera, Celles,Collado, Feleches, Hevia, Lieres, Limanes,Marcenado, La Barreda, Obispo, La Paran-za, Valdesoto, Viella y Vigil) no había escue-las; otras, como las de Areñes y Lugoneseran sostenidas por los padres de los niñosy niñas que asistían a ellas. (46)

El término municipal queda definitivamentefijado en esta época con los apeos y deslin-des realizados entre los concejos, perdien-do una parte de su antiguo alfoz en el inte-rior del municipio (Noreña) y en el norte, ensu límite con Gijón.

La población se concentraba en el eje cen-tral del concejo, en torno al camino de Ovie-do al oriente, entre las parroquias de Aramil,al este, y Limanes al oeste, con La Pola yNoreña como los núcleos más poblados. Lainmensa mayoría seguía viviendo en el cam-po, excepto unas 250 familias que habita-ban en la capital del concejo, que todavía amediados de la centuria no había sobrepa-sado los límites del casco histórico:

Pola de Siero (...) se halla situada a las inme-diaciones de la margen derecha del río Noraen una gran planicie, si bien dominada por suparte norte por unas montañas poco elevadasque la resguardan un tanto de los vientos de

Fructuoso Díaz García 113

Evaristo escalera, “Recuerdos de Asturias”, Madrid. Im-prenta La Ibeira, 1866, pp. 197-198

46. Pascual Madoz, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1845-50; edición facsímil de la parte dedicada a Astu-rias por Ediciones Ámbito, Valladolid, 1985.

Un individuo de la partida formada en-tonces, cuyo número no pasaba de 12, mecontó el primer encuentro que tuvieron conunos 20 coraceros que habían salido de laPola de Siero con pliegos para el coman-dante de las fuerzas francesas que esta-ban en Oviedo:Nosotros -me decía-, estábamos escondi-dos detrás de la colina llamada Pico deSierra, y dispusimos atacarlos al propiotiempo por delante y por detrás (recuerdoperfectamente que no me dijo por van-guardia y retaguardia). Yo no llevaba másarmas que un pistolete guardado a la cin-tura y una hoz en la mano. Las de miscompañeros eran análogas a las mías.El sol, que se reflejaba en los bruñidossables de nuestros enemigos, fulgurabarayos centelleantes que vinieron a herirnuestra vista. Cuando aparecimos en lacarretera fue para correr a rienda sueltasobre el destacamento francés que nitiempo siquiera tuvo de precaverse contranuestra acometida. La refriega fue violentay acaso se creían ya victoriosos denosotros, cuando el rudo ataque quesufrieron por la espalda los aterrorizó detal manera que la mayor parte huyeron poraquellos campos. Les hicimos tres muer-tos y cuatro prisioneros. De los nuestrospereció uno y salimos cinco heridos, entreellos yo que recibí un pistoletazo en lapierna. Retirámonos inmediatamente aNoreña, donde fusilamos tres de nuestroscuatro prisioneros; perdonando la vida aun italiano llamado Guillelmo, que quisopelear a nuestro lado contra los soldadosde Napoleón. Recuerdo que más tardeeste infeliz que nos servía de intérprete enocasiones, volvió a caer en manos de losfranceses, que le quitaron la vida en el pa-tio de la casa llamada El Jardín de la Pola,haciéndole sufrir los mayores tormentos.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 113

Page 118: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

este lado y junto a la confluencia del arroyo delos Penitentes con el río Nora. Dicho arroyo(...) atraviesa la villa de norte a sur y existen enella para pasarlo y establecer la comunicacióntres puentes, situados el uno a la entrada quehemos ya descripto, el otro sobre la derechadel anterior y a muy corta distancia y el otro fi-nalmente sobre la izquierda un poco más dis-tante, partiendo de él un camino de carros delpaís que dirije al lugar de la Carrera distante ?de legua corta. Componen a esta villa unas390 casas de dos y tres pisos de ladrillo y tie-rra en las que pueden alojarse con comodi-dad sobre 2000 infantes y 160 caballos, con-tando con los pesebres sobrantes de sus ca-sas y los de sus dos posadas. Sus calles son

medianamente espaciosas, siendo la princi-pal la que forma el mismo camino al atrave-sarla, dejando todo el casco sobre su derechaen cuyo lado se encuentra la plaza a muy cor-ta distancia de la entrada, siendo de formarectangular y tan sumamente espaciosa quepueden formar en ella sobre 6000 hombres enmasa (...). (47)

El campesinado seguía dedicando sus terre-nos de cultivo a los mismos productos quecincuenta años antes: maíz y trigo fundamen-talmente, además de escanda y centeno; endeterminadas zonas eran abundantes lospastos y los árboles frutales (Lieres, Valdeso-to, Vigil, San Juan del Obispo, Hevia).

Había abundancia de ganados de todo tipoy todavía era cuantiosa la caza y la pesca.

Las reformas legislativas llevadas a cabopor los gobiernos liberales de la época, des-tinadas a impulsar un crecimiento generali-zado de la economía no debieron de tenerespeciales consecuencias en el concejo. Ladisolución del régimen señorial y la rever-sión a la nación de las jurisdicciones seño-riales fue la primera de las medidas comple-tadas; supuso, como hemos dicho, la incor-poración de los cotos de Marcenado, La Pa-ranza, Mieres de Limanes y Arenas al ayun-tamiento de Siero y la constitución del deNoreña, junto a sus anexos de La Felguera yLa Pasera como otro municipio.

La expropiación y privatización de los bienesde las corporaciones eclesiásticas, civiles ymunicipales debió de tener poca repercusiónen el concejo y afectar a pocos bienes. Entreellos destaca por su importancia histórica ladesamortización del hospital de peregrinos dela Pola, un pequeño edificio anexo a la capillade los Santos Mártires. Finalmente, la decla-

114 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

Fig. 3. Ordenanza municipal del Siero, Oviedo, Imp. deD. B. González y D. D. G. Solís, 1849,

12 p. Cuarto. Pola de Siero, biblioteca del autor.

47. Francisco de Saavedra y Tenorio y Antonio Tuero, Itinerario de Santander a Lugo, Madrid, Servicio Geográfico del Ejército, Itinerarios Militares, nº 29-4, Valladolid, 1853,f. 131 v. A 144 r.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 114

Page 119: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ración de libre disposición de los bienes vin-culados de la nobleza (la supresión de los ma-yorazgos) no afectó a los mayores propieta-rios del concejo, entre los que destacaba elMarqués de Santa Cruz.

La mayoría de las familias del concejo, delos cultivadores, no se vieron beneficiadaspor estas medidas liberalizadoras. Muchoscontinuaron pagando sus rentas, sin poderacceder a la propiedad de las tierras que ex-plotaban, que seguía en su mayoría en ma-nos de la nobleza.

El periodo que va de 1838 a 1860 es uno delos más difíciles para el concejo. A las crisisagrarias de la época se unieron los brotesde cólera y tifus, que sacudieron especial-mente la mitad oriental de Siero: Noreña en1834, la Pola en 1855; Lieres, Feleches yCollado entre 1857 y 1858.

La reactivación de la explotación industrialde los importantes depósitos hulleros delconcejo tiene lugar finalizando la tercera dé-cada del siglo.

El financiero y hombre de negocios Alejan-dro Aguado, Marqués de las Marismas, afin-cado en París, adquiere en 1838 ochentapertenencias en Siero y Langreo, entre lasque se encuentran los criaderos de carbónde Carbayín y constituye la Sociedad de Mi-nas de Carbón de Siero y Langreo.

Para la explotación intensiva y rentable deestas minas era imprescindible una nuevacomunicación con el puerto de Gijón. Elmismo Aguado, retomando la vieja idea deJovellanos de la carretera carbonera, orga-niza en 1838 la Empresa del Camino Carbo-nero de Asturias, que cuatro años más tardeconcluía las obras. Esta nueva carretera en-

lazaba las minas de la cuenca del Nalón conel puerto de Gijón, cruzando Siero de sur anorte por las parroquias de Valdesoto, LaCarrera y Anes, pero se alejaba de los filo-nes hulleros de la zona de Carbayín, impi-diendo el activo laboreo de las minas de Pu-marabule, Candín y Mosquitera. Pronto sevio que la carretera no era la mejor soluciónpara trasladar grandes cantidades de car-bón a Gijón y abaratar sus precios.

Fallecido Aguado en 1842, en 1845 se ha-ce cargo de las minas de Siero FernandoMuñoz, duque de Riánsares, quien, favore-cido por la Corona, y disfrutando de lasexplotaciones hulleras de Langreo y Siero,se dispone a construir un ferrocarril que,cumpliendo con las mismas funciones quela Carretera Carbonera, permita transpor-tar masivamente el carbón a Gijón. Lasobras comenzaron en 1847 y el tramo deCarbayín a Gijón se abrió en 1853.

Fueron necesarios unos cuatro mil obre-ros, entre los que había numerosas muje-res y niños.

Las dificultades del terreno, y especial-mente la obligación de salvar las monta-ñas al norte y al sur del concejo exigieronla realización de complicadas obras de in-geniería, entre las que destacan los túne-les abiertos en Conixho (Anes) y Carbayín.(48) El ferrocarril sigue un itinerario diferenteal de la Carretera Carbonera. Asciendedesde el valle de Langreo por el de Candínhacia Santiago de Areñes, para cruzarCarbayín y el centro de la parroquia de Val-desoto y dirigirse por Bendición hacia ElBerrón, Noreña y Anes, con la intención decomunicar las minas de esta parte de Sie-ro con el puerto de Gijón, y aumentar así laproducción de hulla.

Fructuoso Díaz García 115

48. Mercedes López García (Dir.), La Vía Estrecha en Asturias. Ingeniería y construcción (1844-1972), Gijón, Gran Enciclopedia Asturiana, 1995, pp, 25-92.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 115

Page 120: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

A partir de este momento, a mediados desiglo, comienza la explotación intensiva delas minas de Pumarabule, Candín y Mos-quitera, y la empresa Nuevas Carbonerasde Pelayo, de capital extranjero, pone enexplotación en Santiago de Areñes las mi-nas de Saús.

Las minas de Lieres habían sido adquiridaspor la Sociedad Minera La Fraternidad en1843, la única empresa minera de la épocaen la que su capital procedía del concejo,concretamente de la familia de los Cavani-lles, con casa en el mismo Lieres. La socie-dad mantuvo la explotación de las minas dela Riega de les Cabres hasta principios delsiglo XX, cuando fueron compradas por laempresa belga Solvay.

El resto de la actividad industrial se limita a larelacionada con las actividades agrícolas (losmolinos harineros, presentes en la mayoría delas parroquias y la fabricación de sidra en Bo-ves, Cuquillos, Granda y Lieres) y ganaderas(matanza de cerdos en Boves o producciónde queso, manteca y cuajada en La Collá), yen la Pola siguen teniendo importancia las fá-bricas de curtidos, que en este momento al-canzan quizá su mayor auge, de la mano delos Malgor, familia de origen francés que seinstala en Pola de Siero hacia 1825.

La actividad industrial desarrollada por estaempresa de curtidos debió de ser tal que en1860 la familia Malgor aparece entre las ma-yores contribuyentes por industria fabril ymanufacturera de Asturias.

En 1860 Santiago Malgor, patriarca asturia-no de la familia ocupa el puesto nº 14 de loscontribuyentes asturianos, con una cuota de1.285 reales; siete años más tarde la Viuda ehijos de Malgor aparecen como la mayor

contribuyente industrial del concejo de Sie-ro, con una cuota de 1.680 reales. (49)

Las nuevas vías de comunicación (la Carre-tera Carbonera, el Ferrocarril y la carreterade La Secada a Villaviciosa), y la intensa ac-tividad minera que se desarrolla en su es-quina suroccidental, comienzan a transfor-mar lentamente un paisaje tan marcada-mente rural como el que se podía adivinarcien años atrás. El paisaje urbano de la ca-pital inicia también su lenta transformacióncon la apertura de nuevas calles ya a finalesde este periodo.

VI. RESTAURACIÓN POLÍTICA YRESTAURACIÓN (1880-1931)

El nuevo régimen monárquico no tardó mu-cho en desarrollar una legislación municipalacorde con el espíritu de la Constitución de1876, que trataba de reafirmar el control delos poderes centrales sobre las administra-ciones locales.

El ayuntamiento mantendrá las competen-cias que tenía desde principios de siglo y es-tará compuesto por concejales elegidos porsufragio restringido (universal desde 1890);celebra sesiones regulares y públicas, desig-na comisiones permanentes para sus diver-sas áreas de gestión y elige al alcalde.

La alternancia en el gobierno municipal deconservadores y republicanos, aquellos ca-pitaneados por el Marqués de Canillejas yestos por el prestigioso republicano Celle-ruelo reproducía, a pequeña escala, el siste-ma de poder que se había instalado con elnuevo régimen político. Pero ni unos ni otrosfueron capaces de mejorar el lamentable es-tado en el que se encontraban las finanzasmunicipales y, a la par, el concejo:

116 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

49. Francisco Erice Sebares, Propietarios, comerciantes e industriales. Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX (1830-1885), Oviedo, Servicio de Pu-blicaciones de la Universidad de Oviedo, 1995. Tomo II, Apéndice 2: “Relación de mayores contribullentes de Asturias por subsidio industrial y de comercio, 1860-1872”.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 116

Page 121: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Siero yace ha muchos años en una absolutapostración y marasmo: paralizadas las obraspúblicas y escasísima la última cosecha defrutos, los representantes del concejo, con li-geras honrosas excepciones, parece semuestran sordos o indiferentes, ante el cla-mor general de sus administrados, agobiadosde intolerables tributos. (50)

Al margen de la política municipal quedaba lainmensa mayoría de la población, a pesar delo cual, dadas las carencias de la administra-ción local, era requerida para hacer los des-embolsos económicos con los que completarlos parcos ingresos del ayuntamiento proce-dentes del impuesto de Consumos.

Esta situación lleva en el verano de 1887 alestallido de una protesta tumultuosa en laPola, que provoca un muerto y varios heri-dos. La crisis municipal se mantendrá unosveinte años más. Todavía en 1902 se pedíadesde Santa Eulalia de Vigil el reparo de loscaminos del concejo porque...

Los baches de todos los caminos, particu-larmente en los puntos de más tránsito, me-nudean tanto y tienen tales dimensiones,que no sabemos cómo no hay cada día mi-les de desgracias.

El pueblo de Vigil y otros no tienen más trán-sito, para ir a la Pola, que el que facilita unpuente de madera tirado sobre el río Nora,en un sitio llamado El Trabanco, puente deconsiderable elevación.

Para llegar a tomarlo hay que bajar, por laparte que menos, un kilómetro de caminomalísimo, tan malo, que puede llamarse di-choso el que sale de él y del puente sin de-jar la caballería en el río o sin romperse mu-chas veces la cabeza. (51)

Los cambios en la composición política muni-cipal tienen lugar a partir de 1913. En las elec-ciones municipales de ese año accede a unaconcejalía por primera vez un socialista, JoséAreces. Los reformistas, organizados comopartido desde 1912, fracasan en las eleccio-nes municipales de 1913 a pesar de contar enel concejo con el apoyo de la importante ba-se social del republicanismo posibilista deCelleruelo. En las de 1915 consiguen dosconcejales, alcanzando la mayoría en laselecciones de 1917 tras la huelga revolucio-naria de ese mismo año, manteniéndose en elgobierno municipal hasta el golpe de estadode Primo de Rivera. Durante la República, trasel paréntesis de la dictadura primorriverista,serán los socialistas los que gobiernen el mu-nicipio hasta 1937.

En 1882 inicia sus actividades en Lugonesla fábrica de pólvora de la Sociedad SantaBárbara, constituida dos años antes por ungrupo de importantes capitalistas ajenos alconcejo. Se elige Lugones dadas las exce-lentes comunicaciones del lugar, cruce delos caminos que conducen de Oviedo aAvilés y Gijón.

La apertura de la línea del Ferrocarril de Le-ón a Gijón en 1884 (que cruza Lugones) y dela línea de los Ferrocarriles Económicos deOviedo a Infiesto en noviembre de 1891 pre-cede al desarrollo industrial que va a tenerlugar en algunas zonas del concejo entre1895 y 1901. En 1896 abre sus puertas la fá-brica de metales de Lugones, de la Socie-dad Asturiana Santa Bárbara. Dos años mástarde el Marqués de San Feliz pone en fun-cionamiento en Lieres una fábrica de que-sos de la empresa Las Primeras de Asturias.

Entre 1900 y 1901 entran en funcionamien-to la Azucarera de Lieres, la fábrica de cer-

Fructuoso Díaz García 117

50. El Carbayón, Oviedo, Viernes 30 de mayo de 1884, p. 2.51. El Correo de Asturias, Oviedo, Viernes 7 de noviembre de 1902, pp. 1-2.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 117

Page 122: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

veza de El Águila Negra, en Colloto y el La-gar del Nora en La Carrera; la SociedadElectricista de Siero y Noreña comienza aservir electricidad en el concejo y están enmarcha las obras de un nuevo ferrocarrilque unirá San Martín del Rey Aurelio conGijón a través de Lieres, y que, finalmente,nunca llegará a funcionar.

Las explotaciones mineras aumentan pro-gresivamente su producción al tiempo quecrece el número de trabajadores y se apli-can nuevos medios técnicos:

El lavadero mecánico de La Mosquitera fue elprimero que se montó en Asturias por los sis-

temas modernos. La maquinaria es toda de lacasa Humboldt, de Kalk, cerca de Colonia;pero la caldera y accesorios son de Cifuentes,Stoldz y Compañía, de Gijón. Lava 250 tone-ladas diarias de productos en condiciones es-peciales para su exportación a Bilbao y otrospuertos. El lavadero de La Mosquitera, quefunciona muy bien, ha servido de base paralas modificaciones que se han introducido enlos demás de la Unión Hullera para amoldar-los a las condiciones peculiares de los com-bustibles de cada grupo. (52)

Las minas de carbón más importantes delconcejo habían pasado a manos de las em-presas siderometalúrgicas asturianas Unión

118 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

Fig. 4. Grupo de polesos a fines del siglo XIX.

52. El Correo de Asturias, Oviedo, Jueves 5 de septiembre de 1895, p. 2.

Pol

a de

Sie

ro,

Arc

hivo

fam

ilia

de P

evid

a A

ntún

ez.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 118

Page 123: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Hullera y Metalúrgica de Asturias y Fábricade Mieres a lo largo del último cuarto del si-glo XIX. Su carbón era destinado a las ne-cesidades de estas empresas. Junto a ellasotras sociedades mineras, de menores di-mensiones, explotan minas en la zona deCarbayín, Lieres y San Martín: los HermanosFelgueroso las de Saús, por arriendo de laCompañía de Carbones Asturianos; Suárez,Casariego y Compañía la Mina del Peñón;La Fraternidad las de Lieres, hasta que en1903 las adquiere la compañía belga de in-dustrias químicas Solvay y Cía; y la Socie-dad Comandataria Vigil Escalera y Compa-ñía, con domicilio social en Pola de Siero, lamina de La Encarnada.

Comenzado el siglo XX la instalación denuevas industrias y la intensificación de lasexplotaciones mineras hace perder a algu-nos núcleos de población su carácter rural otradicional. Tal será el caso de Lieres; El Be-rrón, que se convierte en un importante nu-do ferroviario y duplica su población; Lugo-nes, que la triplica gracias al desarrollo delas nuevas empresas, y finalmente Carbayíny Santiago de Areñes.

La Pola se transforma también lentamente:a partir de los años ochenta se construyealguno de los edificios más representativosde la villa: el Hospital de Ancianos, el nue-vo Ayuntamiento o la casa de Vigil Escale-ra, más tardía, son importantes novedadesen una capital municipal que todavía nodisponía de agua corriente y en la que, en1893, la difteria y el tifus hacían estragos.El río que atravesaba la Pola era un inmen-so depósito de basuras procedentes delmatadero, de las dos tenerías que se en-contraba dentro del casco urbano y del ca-serío. Además, el cementerio, todavía seencontraba en el centro del pueblo y habría

que esperar siete años a que se trasladasefuera de la villa. (53)

El campo sigue también la estela de loscambios que tienen lugar en el concejo. Laimplantación de la Azucarera de Lieres, laindustrialización y el aumento de la produc-ción de sidra, la cada vez mayor importan-cia de los mercados y ferias de ganado de lacapital municipal o el nacimiento de las pri-meras asociaciones de ganaderos en tornoa 1900 muestran cómo cada vez un mayornúmero de campesinos de Siero se incorpo-ran a la economía de mercado.

La situación de esta importante cabeza departido judicial, según una crónica de 1892,contribuye a la gran exportación que desdeella se hace para las referidas provincias, ya que sea el principal centro de contrataciónde ganado vacuno de la parte oriental de laprovincia. La abundante y buena calidad desus pastos hace que la cría de esta clase deganado se verifique en buenas condicionesde alimentación, y que las reses alcancenun volumen y alzada extraordinarios. Losprecios se han sostenido firmes a causa dela gran demanda para fuera de la provincia.Los compradores de carne de Bilbao y San-tander han hecho su acopio en ganado detrabajo, y los de Castilla y Aragón, en gana-do de carne. (54)

En los comienzos de la Restauración, la so-ciedad del concejo todavía presentaba losrasgos tradicionales que la habían caracteri-zado durante todo el siglo XIX. Buena mues-tra de ello es la procesión cívica que prece-dió a la inauguración de las obras del Hos-pital para Ancianos Desamparados, pagadopor el indiano natural de la Pola FlorencioRodríguez. En 1883 la sociedad de Siero serepresenta a sí misma de este modo:

Fructuoso Díaz García 119

53. El Correo de Asturias, Oviedo, Martes 24 de octubre de 1893, p.1.54. El Correo de Asturias, Oviedo, Miércoles 4 de mayo de 1892, p. 1.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 119

Page 124: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rompía la marcha un grupo de pobres al fren-te del cual iba un estandarte blanco en cuyofondo brillaba con letras de oro esta inscrip-ción: “Los pobres a D. Florencio Rodríguez”.Llevaba el estandarte un pobre conocido vul-garmente en el concejo por “Pin el Llebratu”.Formaban luego en algunas filas muchos arte-sanos, uno de los cuales, D. Rafael Lagar, co-mo el más anciano del gremio, era portador deun estandarte en el que figuraba la leyenda: “Elgremio de zapatería”. En pos de estos figura-ban los fabricantes de sidra con un estandar-te morado en el que se leía “Los fabricantes desidra” y del que era portador don José Anto-nio Rodríguez. Formaban el siguiente grupolos comerciantes (...). El estandarte azul yblanco de los labradores fue llevado casi alprincipio por el labrador D. [...] quien despuéslo cedió al propietario e inteligente agricultor D.Luis Vigil y Bernaldo de Quirós anciano respe-table y jefe de una muy distinguida familia delconcejo. Seguía después la banda de músicade la Pola con su bandera a la cabeza. Des-pués figuraba en la comitiva un grupo com-puesto por los señores Marqués de SantaCruz, diputado D. José Antonio Eguívar, el no-tario provincial D. José María Escalera, el mé-dico señor Asúnsolo, el farmacéutico señorCabeza y el representante de El Carbayón; de-trás el Ayuntamiento presidiendo el acto la co-misión nombrada por el señor Rodríguez parala inversión de su generoso donativo (...).

Formada así la comitiva, partió desde LasCampas por las calles del Convento, Sole-dad y Zalamaque. En frente de la iglesia seunió a la procesión la cruz parroquial y el pá-rroco y dos señores sacerdotes, ocupandoel lugar de preferencia con cruz alzada. (55)

La aparición de un movimiento obrero orga-nizado en Siero es posterior en casi cincuen-

ta años a los inicios de la explotación indus-trializada de las minas de carbón del conce-jo, a pesar de lo cual, la participación de losmineros de la zona de Carbayín en las huel-gas promovidas desde la cuenca del Nalónya está documentada en 1887. (56) La organi-zación de los trabajadores de Carbayín, Lu-gones y Lieres, y su encuadramiento dentrodel sindicato socialista de la Unión Generalde Trabajadores tiene lugar en 1900. Entreese año y 1903 se desarrolla una intensa ac-tividad política y sindical que es seguida deun periodo de profunda crisis entre 1903 y1913. En esta fecha los socialistas consiguenun concejal en el ayuntamiento y comienzana celebrar el Primero de Mayo en Pola de Sie-ro. En la fiesta de 1915 participan las seccio-nes del SOMA de Carbayín y Lieres, las sec-ciones de la Asociación Agrícola de Valdeso-to y la Pola, las Juventudes Socialistas deArenas y Colloto y las Agrupaciones Socialis-tas de Lieres y Carbayín. (57)

Al mismo tiempo que esto sucede, va per-diendo fuerza el control ideológico que laiglesia ejercía en la mayoría de la pobla-ción. Las misiones evangelizadoras, quetan fervientemente seguían miles de fielesen la Pola a finales de siglo, son traslada-das a las parroquias de la zona rural delconcejo donde el humilde aldeano es po-bre, más honrado, cristiano y hasta piado-so, y en la prensa obrera son frecuentesdesde 1900 las alusiones a las tensioneshabidas entre los sacerdotes y los obrerosde las parroquias más industrializadas. En1901 el clima anticlerical se transforma enviolencia, y son quemadas varias iglesiasde Noreña y Siero.

A partir de esta fecha, y hasta finales de losaños treinta, el número de afiliados y de

120 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

55. El Carbayón, Oviedo, Miércoles 1 de agosto de 1883, p. 1.56. Suponemos en el grupo de artesanos de la Pola una cierta actividad obrera y política, especialmente entre los zapateros, pero por el momento no nos ha sido posibledocumentarlo.57. El Noroeste, Gijón, Miércoles 5 de mayo de 1915, p. 3.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 120

Page 125: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

asociaciones de carácter izquierdista irá enaumento, extendiéndose también a la zonarural, donde competirían con un arraigadosindicalismo católico. Los anarquistas con-seguirán una mayor presencia a partir de1917, tras la huelga revolucionaria de eseaño, y los comunistas conseguirán algunosapoyos en Carbayín.

La vitalidad de las actividades comerciales,especialmente en la capital del concejo, y lostalleres artesanales y pequeñas industriasque crecen en torno a la intensa vida mer-cantil de la Pola han permitido a lo largo detodo el siglo XIX el desarrollo de una clasemedia sin cuya presencia es imposible com-prender la historia de la Pola. Comerciantes,artesanos e industriales conviven con un gru-po importante de funcionarios y profesiona-les liberales y una burguesía minoritaria, for-mada dentro de las familias de la nobleza hi-dalga (los Vigil Escalera, García Bernardo,Celleruelo, Vigil Cavanilles, Bros, etc.), queparticipa en la administración local y en lasempresas y negocios del comercio, la banca,las minas y los ferrocarriles del concejo.

Entre ellos destaca Gregorio Vigil Escalera,miembro de una familia de comerciantesde la Pola que, entre 1880 y 1925, fecha desu fallecimiento, consigue hacer de su ne-gocio familiar una de las empresas más im-portantes de Siero, con negocios de ventaal por menor de toda clase de productos,banca y minería. (58)

A ellos hay que sumar el grupo de los in-dianos; una minoría de entre los emigran-tes a Cuba y Argentina que había regresa-do enriquecida a su tierra. Entre ellos des-taca Florencio Rodríguez, que, como he-mos dicho, construye el edificio de carác-

ter asistencial más importante de la épocaen Asturias. Otros pagarán las nuevas es-cuelas de sus parroquias (como CesáreoVigil la de Muñó) o invertirán en nuevas in-dustrias, como en el caso de Perfecto Gar-cía en La Carrera.

La sociedad local desarrolla en este perio-do una gran capacidad para la organiza-ción de asociaciones de todo tipo, desta-cando especialmente el importante núme-ro de agrupaciones de carácter sindical,las asociaciones católicas y las culturalesy deportivas: Las Juventudes Socialistasde Lieres, la Juventud Católica de Pola deSiero, la Sociedad de Obreros Zapateros“La Unión” de Pola de Siero, el CasinoObrero de Lugones, el Sindicato Católicode Santa María de la O de Limanes, laAsociación Católica de la Mujer de Pola deSiero, la Junta de Vecinos de Santiago deArenas, el Ateneo Popular de Siero, ElClub Siero, Siero Musical, etc.

Un proceso generalizado de desarrollo ymodernización parece tener lugar en elconcejo a partir de 1917, manteniéndose,con altibajos hasta los años treinta. (59) A loscambios políticos ya mencionados hayque añadir el aumento de la producciónminera favorecido por la Gran Guerra, queobliga a la tecnificación de las minas, suelectrificación, la profundización de pozos,el aumento de trabajadores y el desarrollopor parte de las empresas de medidas decarácter social (tiendas, escuelas, cons-trucción de casas, etc).

Desde 1916 la reparación de las carreterasy la construcción de nuevas vías de comu-nicación se produce de manera constante.Se dedica especial atención a la mejora de

Fructuoso Díaz García 121

58. José Ramón García López, Los comerciantes banqueros en el sistema bancario español. Estudios de casas de banca asturianas en el siglo XIX, Oviedo, Universidadde Oviedo, pp. 203-220.59. El proceso de modernización que tiene lugar en la parroquia de Santiago de Areñes está magistralmente descrito en la obra de Julio Díaz, Electra de Carbayín. Histo-ria de un aniversario (1923-1998), Santiago de Arenas, 1998), Santiago de Arenas, 1998, pp. 19-43.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 121

Page 126: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

las comunicaciones de las parroquias dela mitad meridional del concejo.

Se construyen numerosas fuentes y lava-deros. La iniciativa de las empresas eléc-tricas de Carbayín y Siero consigue que lamayoría de los núcleos de población dis-pongan al arrancar los años treinta de luz,y la administración local hace un importan-te esfuerzo por alcantarillar y servir aguacorriente en los núcleos más importantes,beneficiándose especialmente de ello laPola. Aumenta el número de usuarios deteléfono en Pola de Siero, La Carrera y elBerrón. Se levantan nuevas escuelas en laPola, Granda, Viella y otras parroquias.

Se inauguran nuevos negocios en la ma-yoría de las parroquias. En la capital muni-cipal, por ejemplo, entre otras muchas, se

abren los primeros locales estables paraespectáculos (los teatros Cervantes yAmalia), la sucursal del Banco Herrero, einician sus actividades, por primera vez enla historia del concejo, dos imprentas: LaAstur y Gráficas de Siero.

Por iniciativa de distintas asociaciones cul-turales, La Collá, Tiñana, Lieres, El Berrón,Valdesoto, Areñes y Pola de Siero dispon-drán en estos años de pequeñas bibliotecasde carácter popular. Entre todas ellas desta-ca la Biblioteca Urania, de Saús (Santiagode Areñes), una de las más importantes delcentro de Asturias y la mejor dotada delconcejo hasta los años setenta. (60)

Entre 1929 y 1930 se construye en la Pola,entre fuertes polémicas, y por iniciativa delalcalde José Parrondo, el nuevo mercado

122 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

60. Sobre la Biblioteca Urania véase el estudio de Julio Díaz Díaz, “Las Bibliotecas populares de Carbayín (1922-1936)”, en Actas del II Congreso de Bibliografía Asturiana,celebrado en Oviedo, del 21 al 24 de abril de 1999, Tomo 3, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1999, pp. 911-927.

Fig. 5. Carboneras en el Pozu Pumarabule, hacia 1928.

Col

ecci

ón F

otog

ráfic

a de

la B

iblio

teca

Púb

lica

de C

arba

llín.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 122

Page 127: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de abastos. Edificio vanguardista, la obrade Sánchez del Río es el símbolo de unode los periodos más activos y brillantes dela historia de Siero.

VII. LA REPÚBLICA, LA REVOLUCIÓNDE 1934 Y LA GUERRA CIVIL (1931-1937)

Mediado 1931, la victoria en las urnas delos socialistas lleva por primera vez en lahistoria del concejo a la izquierda al go-bierno municipal.

Será alcalde Inocencio Burgos Riestra, des-tacado socialista asturiano, presidente de laAgrupación socialista de Siero y represen-tante en el municipio del SOMA.

El Ayuntamiento continúa con la labor de me-joras de todo tipo emprendidas por las ante-riores corporaciones, entre las que destacabala regida por el alcalde José Parrondo. En Lu-gones se proyecta la traída de aguas desde ElNaranco; hasta ese momento, la población seabastecía de agua en el pozo de la SociedadIndustrial Asturiana. Lo mismo ocurre en Car-bayín y Rosellón. Se levantan nuevas escue-las en Celles y Tiñana, se reforman otras y seinaugura en Pola de Siero la Escuela de Artesy Oficios, financiada por la Juventud Asturia-na de Siero y Noreña de Buenos Aires.

Ildefonso Sánchez del Río, tras la construc-ción del mercado de abastos y el depósitode aguas de la villa, traza un ambicioso Pro-yecto de ensanche para la capital municipal,que tendrá un lento desarrollo dado el esca-so crecimiento urbanístico de la Pola hastalos años sesenta. (61)

La actividad cultural es también muy impor-tante. El Ateneo Popular de Siero, fundado

en 1926, dispone en 1935 de una BibliotecaCirculante dotada con 900 volúmenes; orga-niza ciclos de conferencias y clases noctur-nas para los obreros y proyecta la creaciónde un cuadro artístico. En Limanes, Tiñana,Molledo (Arenas), Carbayín, Xixún (La Carre-ra), Lugones, Granda, Lieres o La Pola seconstituyen nuevas asociaciones culturales,recreativas y deportivas: La Alegría de Vallín,El Progreso de Tiñana, La Sociedad Culturalde Molledo, el Centro Cultural de Gijón, LaSociedad de Festejos de La Salud, de Liereso la Sociedad Colombófila de Siero, el clubde fútbol Pelayo, de Carbayín.

Al mismo tiempo que aumenta la vida cultu-ral en todas las parroquias del concejo, cre-ce de una forma considerable la actividadpolítica de izquierdas y derechas.

En los años de la República los anarquistas seconsolidan en lugares como Lieres, Valdesotoo Carbayín y los socialistas consiguen organi-zar nuevas agrupaciones políticas y sindicalesen Anes, El Berrón, Feleches, Viella, San Juandel Coto y la Pola. La derecha política se apo-ya en las numerosas sociedades y sindicatoscatólicos rurales y organiza sus primerasagrupaciones políticas locales en 1933 en Po-la de Siero: El Comité Municipal de la Agrupa-ción Asturiana de Acción Popular y la Agrupa-ción Femenina del mismo.

En las elecciones de 1933 la derecha consi-gue en el concejo cerca del 60% de los vo-tos. Esta victoria y la radicalización de unmovimiento obrero cada vez mejor organi-zado son el fundamento de la Revolución deoctubre de 1934. (62)

Las agrupaciones socialistas y anarquistasdel concejo participan de forma muy activa

Fructuoso Díaz García 123

61. Francisco Quirós Linares, “El proyecto de ensanche de la Pola de Siero de 1932”, Ästura. Nuevos cartafueyos d´Asturies, nº 3, Oviedo, 1985, pp 95-96.62. Resulta de imprescindible consulta el trabajo de Marco A. Antuña, “La Revolución de Octubre de 1934 en Siero”, Estudios de Historia Social, nº 31, Madrid, 1984, pp.139-143.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 123

Page 128: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

en los preparativos de la Revolución de Oc-tubre. Un mes antes, el alcalde InocencioBurgos es capturado junto a un grupo de lasJuventudes Socialistas de Carbayín en laplaya del Aguilar durante el desembarco dearmas del Turquesa y permanecerá encar-celado hasta finales de 1935.

Comenzado el movimiento insurreccional enla madrugada del día cinco, los obreros sitianlos cuarteles de la Guardia Civil de Lieres, Lu-gones, Pola de Siero y Carbayín y combatenen Valdesoto con un grupo de guardias deasalto. En estas escaramuzas mueren dosobreros, otros dos son heridos y también sonheridos dos guardias civiles.

Dos días más tarde, todo el concejo se en-cuentra en manos de los revolucionarios. Seorganizan comités en Valdesoto, Lieres,Carbayín y Pola de Siero que se responsa-bilizarán del abastecimiento de alimentos ala población, la requisa de armas, explosi-vos y comida, y la formación de guardias ar-madas. Son abolidas la moneda y la propie-dad y declaradas bienes comunes las rique-zas sociales.

Once días durará el experimento revoluciona-rio, durante los que se tienen lugar fuertescombates en el Berrón por el control del queera un importante nudo de comunicaciones.El 10 Lugones es tomada por las tropas deLópez Ochoa, el 19 la Pola y el 21 Carbayín.

Grupos de incontrolados destruyen por elfuego las iglesias de El Berrón, la Pola, Val-desoto, Vega de Poja y Hevia, los archivosnotarial, judicial y del registro de la propie-dad de Pola de Siero y asaltan la sucursalque el Banco Herrero tenía en la capital mu-nicipal. No hay una sola víctima al margende los combates. Por causa de estos actosson condenados a penas de cárcel de másde doce años un total de setenta y un veci-

nos, y un menor de edad a dos años de cár-cel en un correccional.

Tres días después de la llegada de las tropasa Carbayín, la Guardia Civil tortura y asesinaa 24 personas de la zona de Sama en las es-combreras de la Mina del Rosellón, en San-tiago de Areñes. El crimen produjo una enor-me conmoción en toda España.

La prolongada e intensa represión a que seve sometida la clase obrera del concejo, ylas tensiones políticas entre la derecha y laizquierda alteran totalmente la vida munici-pal durante los quince meses que discu-rren hasta las elecciones de febrero de1936, en las que el Frente Popular obtienela victoria en el concejo, apoyado de formamasiva por la población de las zonas in-dustriales y mineras.

Cinco meses median entre la victoria delFrente Popular y el levantamiento militar con-tra la República en julio de 1936. El veinte defebrero del 36 el Comité Local del Frente Po-pular, encabezado por Inocencio Burgos, queacababa de ser amnistiado, retoma la admi-nistración municipal y organiza una comisiónmunicipal gestora, que gobernará el concejohasta 1937. Las tensiones entre sindicalistasy falangistas, que se habían enfrentado vio-lentamente en Carbayín y La Carrera, condu-cen a la detención y encarcelamiento de ungrupo de jóvenes falangistas polesos a prin-cipios de julio de 1936. Las minas llevan a ca-bo constantes huelgas y paros y Pumarabulese mantiene totalmente paralizado durantemeses.

El concejo queda durante la guerra dentro dela zona republicana. En los primeros momen-tos, entre los meses de agosto y principiosde septiembre de 1936 son fusiladas unascincuenta personas, todos hombres exceptouna mujer. Cuatro son párrocos, dos guardias

124 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 124

Page 129: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

civiles y el resto labradores, funcionarios, in-dustriales o profesionales considerados dederechas y afectos, según el Comité, a la in-surrección militar.

La violencia en estos primeros momentos tie-ne en Siero un carácter marcadamente políti-co y anticlerical. La violencia política se dirigesobre personas de derechas de la Pola, Bo-ves, Granda y Hevia. La violencia anticlericalespecialmente sobre las iglesias y capillasdel concejo. Todas fueron destruidas, excep-to la de Vega de Poja. (63)

La violencia desaparece con la constitución,en septiembre de 1936 del Comité Provincialdel Frente Popular. Durante el año siguiente,hasta la definitiva derrota de la República, elconcejo vive una situación de relativa calma.La actividad económica no se paraliza, aun-que la producción se reduce sustancialmen-te y los salarios se cobran con dificultad. Losalimentos escasean. La administración localconsigue, a pesar de las limitaciones del mo-mento, urbanizar en la capital la zona de LesCampes-Plaza de Argüelles, comunicandopara tráfico rodado la carretera a Gijón con lacarretera general. Para ello expropia y derribauna parte del palacio barroco que el Marquésde Santa Cruz tenía en medio de la Pola. (64)

El 22 de octubre de 1937 tropas del ejército,requetés y falangistas ocupan Pola de Siero.

VIII. EL FRANQUISMO (1937-1975)

La victoria del ejército rebelde se conviertepronto en una trágica realidad para los de-fensores y simpatizantes de la República. Apartir de noviembre de 1937, muchos de los

que no han conseguido exiliarse, huir a lasmontañas o esconderse son perseguidos,desterrados, encarcelados o vejados. Esemismo mes son torturados y fusilados enSan Miguel de la Barreda 18 hombres pro-cedentes de Noreña. (65) En la zona de Valde-soto y Carbayín, donde el movimiento obre-ro tenía un fuerte arraigo, grupos de falan-gistas y guardias civiles asesinan a 34 per-sonas, cinco de ellas mujeres. Otros 16 ve-cinos de la parroquia son fusilados en loscementerios de Oviedo y Ceares , la mayo-ría entre 1938 y 1941. (66)

Los huidos al monte se organizan en gruposde guerrilleros. En Siero actuarán en las mon-tañas del sur del concejo, sostenidos por lapoblación de la zona. Entre las partidas des-taca la del “Comandante Flores”, sindicalistade la CNT de La Felguera, que se mantendráactiva hasta finales de los años cuarenta. (67)

El ayuntamiento pierde el carácter democrá-tico que habían tenido durante la República.El alcalde es nombrado por el Ministro de laGobernación y los concejales elegidos de en-tre los residentes cabeza de familia, los sindi-catos verticales y las personas identificadascon el régimen.

El concejo estuvo fuera de la zona de guerray no se vio afectado por las destruccionesde industrias o infraestructuras. La actividadeconómica se recuperará lentamente. Porejemplo, la Fábrica de Pólvora de Lugones,una de las grandes empresas radicadas enel concejo, comienza a tener beneficios apartir de 1939, triplicando los obtenidos en1938, y manteniendo esa situación durantetoda la dictadura. (68)

Fructuoso Díaz García 125

63. Madrid, Archivo Histórico Nacional, Causa General, legajo 1338.64. Oviedo, Archivo General de la Administración del Principado de Asturias, Principado de Asturias, caja 8192, expediente 7.65. Nicanor Rozada García, ¿Porqué sangró la montaña?. La guerrilla en los montes de Asturias, Oviedo, 1989, pp. 135-136.66. Valentín Palacio Fernández, Guerra Cicil y represión franco-falangista en Valdesoto, Gijón, 1995.67. Eduardo Pons Pradés, Guerrillas españolas 1936-1960, Barcelona, Editorial Planeta, 1977, p. 189.68. Cf. Carmen Benito del Pozo, “La Fábrica de Pólvora de Lugones y el levantamiento militar de julio de 1936”, Portfolio de las fiestas de Santa Isabel de Lugones, Lu-gones, 1989, pp. 17-20.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 125

Page 130: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

A pesar de la continuidad y constante creci-miento de la actividad minera e industrial, lamayor fuente de riqueza a finales de losaños cuarenta era todavía la “rústica y pe-cuaria”, tres veces superior a la industrial yel cuádruple mayor que la urbana. (69)

A principios de los años cincuenta sólotres minas y dos empresas tenían en susplantillas a más de cuatrocientos trabaja-dores: Mosquitera, Pumarabule y Solvay, ySanta Bárbara y la Fábrica de Pólvora deLugones. La mayoría de las restantes,unas 150, de pequeño tamaño (empleabana pocos operarios), se dedicaba a la fabri-cación de productos alimenticios (matanzade ganado y preparación y conservaciónde carne, fábricas de productos lácteos,panaderías, confiterías y lagares de sidra).

La población padece el racionamiento dealimentos durante catorce años y se estan-ca su crecimiento. La mayoría vive en la zo-na rural, y sólo la capital y Lugones tienenmás de dos mil habitantes.

A partir de mediados de los años cincuen-ta, la reorganización de la actividad indus-trial conlleva el desarrollo de la zona cen-tral de Asturias (el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés). En la mitad occidental de Siero tie-ne lugar un aumento notorio de la instala-ción de nuevas industrias de pequeñas di-mensiones, fundamentalmente en la zonade Lugones (en el centro del área metro-politana asturiana), y en el corredor de Co-lloto a El Berrón, en torno a la N-634, loque supone una importante diversificaciónde la actividad industrial. El empleo en elsector secundario crece en esos años el70%. Al importante número de industriasalimenticias se suman nuevas empresasdedicadas a la transformación de la made-ra (ebanisterías y fábricas de muebles), fá-bricas de cerámica, vidrio y cemento (en-tre las que destaca Didier Mersa, en Lugo-nes, con 500 trabajadores), industrias quí-micas, metálicas y artes gráficas.

Lugones se convierte en esos años en el focomás dinámico desde el punto de vista demo-gráfico y económico del concejo. Entre 1951y 1965 su población crece un 250 %, atraídapor la apertura de numerosas empresas, lamayoría de ellas pequeñas y medianas, quesuman un centenar hacia 1970.

Al mismo tiempo, la actividad minera en elconcejo sufre, como en el resto de Asturias,una importante crisis. La necesidad del car-bón durante los años anteriores, como fuen-te de energía única e imprescindible en laeconomía española cambia a partir de los

126 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

Fig. 6. Ignotus. (Manuel Villar). “El Anarquismo en la Insu-rrección de Asturias. La CNT y la FAI en octubre de 1934”,

Valencia, Ediciones Tierra y Libertad, 1935. P. 112.

69. Memoria acerca del estado y gestión de los servicios municipales, Alcalá de Henares, Archivo General de la Administración, Gobernación, caja 2930, julio de 1949.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 126

Page 131: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

años sesenta cuando comienzan a utilizarsemasivamente en todos los sectores econó-micos otras fuentes de energía (petróleo yelectricidad). La pérdida de empleos en laminería, que no fue frenada por la integra-ción de los pozos mineros de la zona deCarbayín en 1967 en HUNOSA, y el descen-so en las actividades primarias, están entrelas causas de la intensa emigración que tie-ne lugar en Siero entre 1951 y 1965. En es-tos años se da el saldo migratorio negativomás importante del siglo.

El concejo sigue teniendo un carácter mar-cadamente rural, y todavía en 1960 la ma-yoría de la población vivía en núcleos demenos de quinientos habitantes. El campomantiene a lo largo de este periodo las ca-racterísticas que se habían ido desarrollan-do durante los años veinte y treinta, orienta-do de manera cada vez más clara hacia laeconomía de mercado.

El Ganado vacuno de leche es el predomi-nante. Siero será el séptimo municipio enimportancia en número de cabezas de ga-nado y uno de los más importantes del cen-tro, tras Gijón y Villaviciosa y el segundoproductor de leche de Asturias.

La importancia histórica de las industrias ali-menticias y del mercado de la Pola está di-rectamente relacionada con la actividadagropecuaria del concejo. Durante el fran-quismo las empresas dedicadas a la fabri-cación de productos de consumo formanuno de los grupos económicos más impor-tantes. Durante los años setenta el sectorseguirá, al mismo tiempo, un proceso demodernización y crisis, con la industrializa-ción de la producción lechera (La CentralLechera Asturiana comenzará sus activida-des en 1970), la introducción de nuevas em-

presas de bebidas (Coca Cola en 1960), y lacrisis del grupo de los lagareros de sidra (en1970 habían desaparecido la mitad de losochenta lagares activos en el concejo), queseñala una cierta transformación de los há-bitos y los gustos sociales. (70)

También la administración local comienza allevar a cabo desde los años cincuenta unapolítica de obras públicas que conduce a lamejora sustancial de las condiciones de vi-da del vecindario.

Especial importancia tendrá la organizacióndel servicio de agua corriente y alcantarilla-do para la mayoría de la población, servicioque, en 1950, sólo disfrutaba el 8% de loshabitantes del concejo, a pesar de los es-fuerzos de las administraciones de los añosanteriores a la guerra.

La labor de la actual Corporación, íntegra-mente falangista, y que actúa orientada einspirada por el Consejo Local de Falange,puede caracterizarse por su decidida inten-ción de mejorar primordialmente las condi-ciones de vida en los pueblos y aldeas delConcejo, lo cual demuestra cumplidamenteel hecho de que se hayan destinado a la re-paración de caminos rurales y construcciónde fuentes y lavaderos fuera del casco de lacapital del Concejo, las tres cuartas partesde las consignaciones presupuestarias des-tinadas a obras municipales, con lo que elAyuntamiento contribuye a llevar a la prácti-ca, dentro de la órbita municipal, la doctrinaJoseantoniana de la hermandad entre loshombres y las tierras de España. (71)

A partir de los años cincuenta mejoran no-tablemente los servicios públicos de todotipo (educativos, sanitarios, culturales ydeportivos), aunque la mayoría de ellos se

Fructuoso Díaz García 127

70. Ricardo Gómez Muñoz y Fernando Castro Fernández, Lugones y el concejo de Siero, Oviedo, Servicio de Estudios del Banco de Langreo, 1971.71. Portfolio de las fiestas de Nuestra Señora del Carmen y Carmín, Pola de Siero, 1952.

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 127

Page 132: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

establecen en la capital municipal, segúnun modelo que centralizaba estas infraes-tructuras en la cabecera de todos los con-cejos, sin tener en cuenta que en Siero, a ladispersión de la población habría que su-marle la importancia, cada vez mayor, deotros núcleos de población.

Como en el resto de Asturias, la dictadurasometió a la vida cultural y asociativa a unférreo control. La falange organizará du-rante los años cuarenta y cincuenta la es-casa actividad cultural en el concejo, porotro lado de ningún modo comparable a ladesarrollada antes de la guerra. Las biblio-tecas públicas del Centro Coordinador deBibliotecas se abren mucho más tarde queen el resto de la zona central de Asturias:la de la Pola en 1954, la de Carbayín unaño más tarde y la de Lugones en 1972. Lamás importante de ellas en número de vo-lúmenes hasta los años setenta será la deCarbayín, formada con los fondos, conve-nientemente expurgados, de la BibliotecaUrania de Saús.

La sociedad cultural más activa de los añoscincuenta y sesenta será Siero Musical, fun-dada a mediados de los años veinte, de lamano ahora del músico Ángel Émbil, y quedisfrutará desde 1960 de local social propio,financiado por el indiano Juan Hevia.

A partir de los años cuarenta, y especial-mente desde mediados de los cincuenta,el régimen permite la constitución de nue-vas asociaciones, dedicadas a las mani-festaciones culturales consentidas poraquellos años: la organización de fiestas ylas actividades deportivas, concretamentelas futbolísticas. Nacen así el Club Asturiasde Valdesoto (1941), la Peña Ciclista Lie-rense (1942), la Sociedad de Festejos deSan Pedro de Granda (1949), o la de San-ta Apolonia de Pañeda (1953), el Atlético

de Lugones (1958) o el Club Rayo Santia-guín (1961), entre otras.

La escasa actividad cultural no deja de es-tar relacionada con las evidentes limitacio-nes que la mayoría de la población del con-cejo tuvo durante los primeros veinticincoaños de dictadura para acceder a una mí-nima educación.

Aunque la enseñanza primaria estuvo bas-tante bién cubierta, gracias, en buena me-dida al esfuerzo que durante el primer ter-cio de siglo se desarrolló en Siero para do-tar a todas las parroquias de escuelas, per-sonal y medios suficientes de enseñanza,el índice de bachilleres en 1960 era la mi-tad del de la provincia; además, sólo vein-te personas realizaban estudios profesio-nales y otras dieciséis estudios universita-rios. Ésta situación irá mejorando a lo largode los años sesenta y setenta.

Coincidiendo con el final del régimen, la cri-sis económica sacude al concejo a princi-pios de los setenta. La fábrica de pólvora deLugones es cerrada, y la mina de Solvay,que no se había integrado en Hunosa, estátambién a punto de hacerlo.

Tras la muerte de Franco un nuevo régimendemocrático sustituye a la dictadura. En1979, las primeras elcciones municipalesdemocráticas dan la victoria al Partido So-cialista con un 42,18% de los votos, mos-trando un mapa electoral muy similar al delas últimas elecciones democráticas cele-bradas cuarenta y tres años antes. Siero co-mienza a vivir a partir de ese momento unanueva etapa, una de las más importantes.Pero esa ya es otra historia.

128 Historia Moderna y Contemporánea del Concejo de Siero

3-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:02 Página 128

Page 133: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Historia del arte

Ana María Canseco Oyarbide

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 129

Page 134: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 130

Page 135: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

I. PREHISTORIA Y ROMANIZACIÓN

El ámbito geográfico en el que se asienta elConcejo de Siero, el surco pre-litoral astu-riano, justifica, como corredor privilegiado,y en gran parte llano, una ocupación hu-mana sostenida a través de los siglos, porlos grupos que expresaron en sus manifes-taciones artísticas lo que eran y lo que sen-tían, que no en vano toda creación reflejauna cosmovisión.

Llanura que invita a la estabilidad y al tiempolugar de paso, hacen pensar en dos constan-tes que se repetirán a lo largo del tiempo: elarraigo de lo autóctono, que lo es o llega ahacerse y se patentiza en lo popular, lo rural;y lo que llega, de la mano de las corrientesartísticas de ámbito más extenso.

En la Prehistoria, el recuento de los túmulosllevado a cabo por José Manuel González yotros autores (1) nos da los primeros datos depoblación ya que no existe poblamiento sin lacorrespondiente necrópolis. Datados por re-ferencia a los del Concejo de Sariego, mejorestudiados, tenemos hacia el 750 A.C. iden-tificados los siguientes:

En el Alto de La Manteguera, Pañeda Vieja,Parroquia de San Martín de Anes, uno ciertoy otro probable.

En la vertiente derecha del Reguero Del Cam-pón, al Norte de la carretera de Noreña a Pru-via hacia el paraje de Camparnandi, otro.

En las inmediaciones del anterior, hacia el N.O. en el término de Pachuxolo uno más.

En el Alto la Mayá, cerca de Espinera uncampo de cuatro.

En el Canto Negro, cercanos al lugar de Sil-vota de Bobes, tres más.

Propias estas estructuras tumulares de lassociedades neolíticas del Oeste de Europay, relacionadas con un uso funerario, con-trastan con la rareza de otras construccio-nes para los vivos.

En el proceso de sedentarización la agricultu-ra toma una posición predominante con res-pecto a otros sistemas productivos más ar-caicos pero importantes en nuestra zona, co-mo el de la ganadería. La tumba, centro afec-tivo y de culto a los antepasados es punto dereferencia obligado en los asentamientospuesto que indica el derecho territorial, aun-que sea vago, de una colectividad, y aúna losesfuerzos para su construcción, que clara-mente superan las posibilidades de una solafamilia, sirviendo además como mecanismode cohesión social.

La tipología edificatoria varía ligeramente: so-bre un suelo al que se ha arrancado la vege-tación se dispone una estructura de piedra degrandes bloques que marcan un recinto rec-tangular: ahí se realizan las inhumaciones. So-bre esa seudocámara se acumulan depósitosde tierra y gruesas piedras que conforman unmontículo esférico más o menos regular.

El profesor Miguel Angel de Blas que ha data-do en la segunda mitad del IV milenio las ar-quitecturas dolménicas asturianas, estableceaproximadamente en 15 días de tarea ininte-rrumpida, para un grupo de 10 individuos, eltiempo necesario para su construcción. (2)

La constatación de que ese esfuerzo llevadoa cabo por un grupo de hombres, no iba aser provechoso para sí mismos al cerrar el

Ana María Canseco Oyarbide 131

1. José Manuel González y Fdz. Vallés. Recuento de los túmulos sepulcrales. Archivum. XXIII, 1973, p. 5 a 42.2. Para este tema me remito a la Prehistoria reciente de Asturias editado por la Consejería de Educación del Principado de 1983 y también para los túmulos de Silvota yLa Mayá: Miguel Angel de Blas Cortina. Noticiario Arqueológico Hispánico. Madrid 1981. Ministerio de Cultura. p. 11 a 42.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 131

Page 136: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

espacio una vez terminado, abre una seriede incógnitas:

¿Se trataría, -y la proximidad de algunos ya-cimientos a otros lo confirma- de la consa-gración para el culto de un espacio amplio?¿Culto solamente a los antepasados?

En el caso de los túmulos de Silvota los inte-rrogantes se hacen más enigmáticos. El lla-mado por de Blas, túmulo I con un diámetrode 35 metros y una altura de más de 5, pue-de llevar a relacionarlos con una utilizacióndistinta. A eso se añade que la acidez de lossuelos de nuestra región no nos ha dejado enestas estructuras restos humanos, y por ellopuede llegar a suponerse que la elección delmóntículo en un enclave determinado está enrelación con otros usos más en la línea detemplos o centros solares. Ese carácter reli-gioso-mistérico justificaría mejor la gratuidadde semejante empeño constructivo para co-lectivos no muy numerosos.

La cultura castreña con sus recintos fortifi-cados define la Asturias protohistórica has-ta su incorporación definitiva a la romanidadcon el cambio de Era. Con la dificultad deestablecer niveles de ocupación fehaciente-mente datados, al haberse excavado en fe-cha demasiado temprana o de modo defi-ciente, tendríamos en el Concejo según ca-talogación (3) de José Manuel González lossiguientes castros:

El Castiellu, en el límite con el Concejo deOviedo al, Sureste de La Fontona, en la Pa-rroquia de Tiñana. El Cuitu, en Castiellu, Pa-rroquia de Valdesoto, en la linde con Santo-laya y Carbayín. El Picu Castiellu en la Bra-ña, Parroquia de Marcenado. La Torre, enLugones. El Picu Castiellu, en la Collá deAtrás, al Noroeste de Camparnandi.

El autor citado los adscribe al periodo delHierro, sin precisar más. Evidentemente lafalta de excavaciones recientes y la dificul-tad añadida de estar en una zona que ha ex-perimentado -caso de Lugones-, grandescambios por concentración de ocupacióndel suelo, hace que no se pueda precisarcuáles de estos castros disponen de unasecuencia de hábitat que llegara a la épocaromana o que tuvieran, como los castros deloccidente asturiano, fases posteriores decoexistencia de las dos culturas.

El más relevante de la serie, el de la Collá,excavado en una primera campaña a finesdel siglo XIX, podría tratarse del único po-blado en Asturias del Bronce final. Estudia-dos los materiales conservados de la prime-ra excavación por Matilde Escortell y J. LuisMaya, (4) se encuentran en el Museo Arqueo-lógico Provincial varios objetos preferente-mente de metal: fragmentos de caldero decobre con remaches; tres puntas de lanza;tres pasadores de bronce en T con un vás-tago de sección circular rematado en los ex-tremos por sendos botones; aretes asimis-mo de bronce; alambres enrollados en espi-ral y otros objetos de adorno; una fusaiola yfragmentos de otra en cerámica y por últimoun colgante agmidaloide en una variedad deágata que por su colorido, que combina elverde intenso con dos tonalidades de rojo,es de gran valor estético (Fig. 1).

El espacio geográfico comprendido entreLucus Asturum, en la actual Llanera y la ríade Villaviciosa y su fachada marítima debióser intensamente romanizado. Hay una des-proporción evidente entre este supuesto ylos escasos restos hallados, tal vez por unaasiduidad en la utilización histórica del mis-mo emplazamiento, o por falta de un estu-dio sistemático.

132 Historia del arte

3. Jose M. González y Fdez. Vallés. Catalogación de los Castros asturianos. Archivum. T. XVI.4. Matilde Escortell y José Luis Maya. Materiales del “Pico Castiello”, Siero, en el Museo Arqueológico Provincial. Archivum. T. XXII. 1972.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 132

Page 137: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Lo que corrobora esa primera afirmacióndebe localizarse en la abundante toponimiade origen romano-aunque la continuidad enlos primeros siglos altomedievales de eseidioma pueda dar lugar a confusiones- queha estudiado la profesora Carmen Fdz.Ochoa (5). Según ella los más antiguos topó-nimos se constituyen con el nombre de unposesor más un sufijo, primeramente enanus, después en ense, nombre de posesoren ablativo singular o plural. Del primer casoserían ejemplos Tiñana y Fozana, del segun-do Varé y Lleceñes.

La existencia en el Concejo de varios puentesmedievales pero que aprovecharon una baseconstructiva romana evidencia algo que lamisma autora afirma (6). El sector oriental deAsturias contaba con una vía de acceso quedesde Astúrica Augusta, León a Riaño y porlos Puertos de Aliva a Sotres, Cangas deOnis, Villamayor, Ceceda, Nava y Siero iba porel Nora a Llanera utilizando el Nora como eje;aunque el conocimiento de las vías romanasen nuestra zona es bastante problemáticoporque no conserva la estructura de las rutasprincipales de otras provincias de Hispania.

Son más bien caminos terreros que se pre-sentan con empedrado de guijarro o comopistas de tierra apisonada.

La serie comenzaría con el puente de Bergue-res, (Fig. 2)pasando por el de la Venta de So-to, San Xuan del Obispo, Colloto y Lugones.

La cronología del Puente de Colloto resultacontrovertida. Se ha querido en fecha recien-te vincular su construcción a época bajoim-perial, mientras que Fernández Hevia lo retra-sa al periodo de la romanidad tardía. De unau otra forma su monumentalidad, patentetras la restauración, hace que sea un ejemplomuy interesante de ingeniería civil histórica.

Con un perfil ligeramente alomado como elde Lugones o Bergueres, pero más pronun-ciado que el de estos, consta de dos arcosespléndidos que apoyan en un pilar cimen-tado en el cauce; está perforado por un ar-co de descarga y de la base surgen tajama-res apuntados. De los arcos el de la margenderecha es apuntado, mientras que el queestriba en la margen izquierda es de mediopunto. La calzada es de casi dos metros conrestos de empedrado y los pretiles antes dela restauración estaban casi desaparecidosen algunas zonas.

La base para la atribución a época bajoim-perial vendría dada por la aparición de untesorillo de monedas romanas tras uno delos sillares del arco de descarga (7).

Vestigios constructivos de la época romana sehan localizado en torno a dos núcleos; uno enel área denominada L´Almadi situada tras lallamada casa del Bañu en Vega de Poja. Setrata de un yacimiento aún no excavado queha proporcionado tégulas, restos de pavimen-to de hormigón y muros antiguos supuesta-

Ana María Canseco Oyarbide 133

5 y 6. Asturias en la época romana. Departamento de Historia y Arqueología. Madrid, 1982, pp.. 39, 40, 53 y 291.7. V. Rodríguez Otero. El puente romano. Zephyrus. Salamanca 1994. pp 233 y siguientes.

Fig. 1. Colgante de ágata (Museo Arqueológico), halladoen el Castro de la Collada.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 133

Page 138: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

mente. Pudo ser el enclave de una Villa próxi-ma a la vía que enlazaba el área de Puelles conla ruta transversal de Picos de Europa a LucusAsturum; otro en Paredes en el Monte les Mu-ries, parroquia de San Félix de Lugones. Mu-ries y Paredes son claros topónimos que re-cuerdan lo que pudo ser el yacimiento. SegúnDiego Santos se habían hallado restos de té-gulas, cerámica y molinos giratorios. Desgra-ciadamente el trazado de una de las variantesde la autopista Oviedo-Gijón-Avilés en el ac-ceso a Oviedo, ha destruido la posibilidad deprofundizar su estudio.

Del siglo II se hallaron en las inmediaciones dela Pola de Siero grandes monedas de bronce,concretamente de la época de Trajano y losAntoninos, el hallazgo se produjo en 1858 y locita C.Fdz.Ochoa pero ignoro en donde pue-den estar recogidas y catalogadas.

También se sitúa como tránsito hacia el pri-mer medievo la existencia de un jarro litúrgi-co hispanovisigodo, hoy desaparecido, en-contrado, según parece en las cercanías dela Pola, y que llevaría la inscripción, según elprofesor Santos; ANTONIE VITAIS, podríacorroborar su hipótesis de que las invasio-nes del siglo V debieron provocar una huidade hispanorromanos a la zona trasmontanadesde la augustana y a ellos se debería lacristianización de nuestra zona central.

II. LOS SIGLOS MEDIEVALES

Cada vez se va insistiendo más en ámbitosacadémicos en el continuum de la Historiadel Arte. Es difícil aceptar que una tradic-ción constructiva como la romana, que de-bido al poblamiento en nuestra zona, debióser importante, se disuelva como por artede encantamiento para dejar paso a la ma-ravillosa síntesis que constituye el prerromá-

nico asturiano, ese estilo que ha dejado suhuella en las sencillas Iglesias rurales que semultiplican en nuestra geografía.

Con todas las reservas que se puedan ha-cer a la documentación emanada del Obis-po Don Pelayo puesta de relieve en su es-tudio del Libro de los Testamentos de laCatedral de Oviedo por el profesor JavierFernández Conde, no hay duda de que mu-chos documentos altomedievales se refie-ren a la llanera de Siero. La existencia demonasterios familiares, un modo de pre-servación del patrimonio familiar más omenos encubierto y de las redes parro-quiales que se va creando, nos lleva al ori-gen de una serie de templos erigidos enesta época y que no siempre han llegadocomo románicos hasta hoy.

En la catalogación que hace Mª Soledad Al-varez (8) aparecen en el Concejo de Siero:

134 Historia del arte

8. Soledad Alvarez Fernández. Arte románico en Asturias en Hª de Arte Tomo I. Ayalga 1986.

Fig. 2. Puente de Bergueres. Pola de Siero. Puente me-dieval que probablemente aprovelló una base constructi-

va romana.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 134

Page 139: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

San Martín de Argüelles.San Esteban de Aramil.Nuestra Señora de Granda.Sta. María de la Visitación de Tiñana.San Martín de Vega de Poja.

No se incluyen, según creo, ni en ningunaotra relación más sucinta aún, la pequeña ydesconocida Iglesia de Huergo en la Parro-quia de San Martín de Anes, tampoco hayreferencias a San Pedro de Granda y SantaMaría de la 0 de Limanes aunque sí se citacomo románica la de San Martín de La Ca-rrera destruida en 1936.

Es románica la escultura de Nuestra Señorade la Cabeza venerada en Meres en SanJuan del Obispo que pasa a ser su Capillaen 1892. Sus plegados sobre todo en la zo-na de las rodillas hablan de una evolución algótico así como la deliciosa expresión deplacidez sonriente de su rostro. Sentada co-mo reina y trono de la divinidad, porta en elregazo, apoyado en la pierna izquierda, alJesús Niño que le ofrece un fruto.

Ella le ofrece con la mano derecha una po-ma alusión a la Eva pecadora redimida enElla como nueva Eva Se salvó del incendiode 1936 gracias a la intervención de “Car-men la de Paulino” a la que habrá que agra-decer siempre su valor.

De valor devocional y arqueológico másque puramente estético, el relieve en pie-dra de los Santos Fabián y Sebastián quese encuentra a la derecha del presbiteriode la Cripta Parroquial, es muy interesan-te. Se le ha atribuido origen visigótico y aello puede contribuir la tosquedad de sufactura, creo es más tardío, vinculado a latradición románica.

Mide 55/63 cms. y representa a dos figu-ras masculinas, una que porta una lanza o

espada, y otra apoyada en un poste yasaeteada, ambas en pie y con una pro-porción poco clásica 5 cabezas. Vincula-dos al Hospital de la Pola aparecen losSantos Fabián y Sebastián, que son los re-presentados. En la iconografía de San Fa-bián, elegido Papa en 236, aparecen la es-pada o un peine de hierro, en razón la pri-mera de su decapitación final; y la segun-da como instrumento de su martirio. Erapatrono de los alfareros. San Sebastián,galo de origen, era centurión de la 1ª Co-horte en tiempos de Diocleciano. Fué ata-do a un poste en el Campo de Marte, enRoma, y sirvió de diana a los arqueros quelo asaetearon hasta parecer un erizo, co-mo dice su leyenda. Pero al contrario de loque ésta nos relata, no murió por ello, sinoque sobrevivió gracias a Sta. Irene, que lesalvó la vida al curarle. Después fué denuevo apresado y apaleado, y arrojado sucuerpo a la Cloaca Máxima. Los artistashan silenciado esto último, más denigran-te, y han preferido utilizar el tema del efe-bo herido, más decorativo.Fueron mártiresmuy venerados en Roma en los primerossiglos del cristianismo, cuya devoción qui-zá se propague a través de la improntacluniacense y por tanto romanista, del Ca-mino de Santiago.

Según Ciriaco Miguel Vigil en 1870 estabaeste relieve en el machón que formaba elángulo del pórtico, dando cara al interior dela Capilla del Hospital de los Santos Mártiresque ocupaba el solar de Casa Escalera en lacalle Zalamaque, hoy Celleruelo.

En el Museo Diocesano de la Catedral seha recogido una efigie de San Lázaro, cla-ramente gótica temprana, que procede dela Malatería de su patronazgo en Marcena-do. La cabeza está bien trabajada y es ex-presiva. Un tanto toscos los ropajes y lazona de los pies.

Ana María Canseco Oyarbide 135

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 135

Page 140: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

III. ARQUITECTURA

Razones cronológicas aconsejan tratar enprimer lugar la Iglesia de San Martín de Ar-güelles. Conserva el emplazamiento primiti-vo, en un altozano dominando su entorno,de lo que debió ser una iglesia prerrománicaasturiana. Vigil habla de una inscripción enla ventana del desván en la que, según sulectura, un presbítero llamado Domingo, larestaura en el año 951. (9)

Si hay restauración es que existió una con-sagración previa. El mismo Ciriaco MiguelVigil hace la lectura de una inscripción al piede la columna derecha de la puerta Sur, que

es más bien dudosa, aunque aceptada porCanella que atribuiría la fundación a la era621 (año de 583). No hay ningún resto apre-ciable de esta cronología. Sí existen dos ce-losías de factura indudablemente prerromá-nica en los muros que cierran crucero y na-ve hacia el Sur. (Fig. 3) (10)

La iglesia actual, de planta de cruz latina,con sacristía y otras dependencias añadidaspórtico en el lado sur y fachada Oeste histo-ricista, es el fruto de sucesivas remodelacio-nes. El hecho de que conserve importantesrestos de su pasado románico aconsejan suinclusión en la nómina románica del territo-rio que estudiamos.

Los elementos románicos se concentran en ellado Sur de la nave y en el arco de triunfo quesepara ésta del crucero. La portada se rema-ta con guardapolvos y dos arquivoltas muysencillas. Sólo en el interior se resaltan las do-velas, en un almohadillado, que apean en dospares de columnas de fuste liso, salvo una dela izquierda con decoración en zigzag.

Bajo una línea de imposta sin decoraciónlos capiteles reproducen motivos vegetalesde simples hojas de acanto, flores de lisetc., con un tratamiento similar a la decora-ción de capiteles de San Pedro de Villanue-va. En el lado izquierdo aparece lo que po-dría ser una representación de la última ce-na con figuras humanas en torno a una me-sa. En la jamba derecha opuesta a la deco-rada en zigzag dos columnas lisas rematanen capiteles de motivos vegetales, pero losfustes exteriores se cortan para dar paso ados relieves, en placas de piedra de corteirregular: la superior representa a una figuramasculina con insignias episcopales, bácu-lo y mitra, siendo sus vestiduras sugeridaspor formas dentadas en incisión.

136 Historia del arte

9. Ciriaco Miguel Vigil. “Asturias monumental, epigráfica y diplomática”. Pág. 538.10. Fermín Canella. Asturias. Gijón 1895. XIII Kalendas maias fondata est. Era DCXXI.

Fig. 3. Celosía Prerrománica (San Martín de Argüelles)

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 136

Page 141: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Se trata del Santo titular San Martín deTours cuyo culto se extendió a lo largo delcamino de Santiago, siendo notable que enSiero 4 parroquias: La de Vega de Poja, LaCarrera, Anes y ésta, le están dedicadasaunque sea la más antigua de la serie.

La placa inferior representa una escena me-dieval bastante repetida en la iconografíamedieval asturiana. Se trata de la despedidadel caballero, aunque más toscamente tra-tada que en la portada de Narzana o en SanPedro de Villanueva. Se ha querido ver eneste relieve dentro del ciclo iconográfico deSan Martín, al obispo de Tours repartiendosu capa con un pobre.

La tosquedad e ingenuidad de estas piezashacen muy dudosa su cronología, si bienparece que, si su incrustación forzada enesta puerta Sur, podría razonablemente atri-buirles una cronología anterior al siglo XII,toda vez que el mismo ciclo hagiográfico enSan Juan de Fano, aunque de muy difícilidentificación, es de los primeros años deeste siglo (11) ahí habría que llevar su data-ción, no antes.

El arco de triunfo es de doble vuelta condos arquivoltas de dovelas lisas y guarda-polvo exterior, apoyadas en dos columnasde fuste liso y basas decoradas con dien-tes de sierra. Los capiteles con pomas ymotivos florales.

Iglesia monástica, de gran antigüedad tam-bién, fue Santa María de Tiñana donada porla infanta Doña Urraca al Monasterio de SanPelayo de Oviedo. “También dales en territo-rio de Siero, junto al río Naura la Iglesia deSanta María de Tiñana con su villa, hereda-des y con sus criaciones y familias. Era1195. Jovellanos recoge su existencia en

1199. Consta que Alfonso el Magno la da alObispo de Iria en esa fecha de 994 (12).

Hoy la Iglesia de cabecera plana y formatomuy similar al de otras Iglesias de la zonamuy rehechas, no tiene, fruto de la recons-trucción después de la devastación de1936, más que una portada pseudorománi-ca moderna y algunos restos, poquísimos,de relieves incrustados en la puerta de lasdependencias parroquiales en el lado Sur.Son unas espirales en relieve de muy fan-tástica atribución románica.

Nuestra Señora de Granda dentro de la tra-dición prerrománica que celosamente guar-da la corriente románica popular, con murosde sillarejo y cabecera plana cubierta demadera en su nave única, es interesante ensu modestia. Más destacable es San Pedroque renueva la traza de una antigua cons-trucción a la que pertenecería la cabecerasemicircular cubierta con un semicasqueteesférico y la nave central separada de las la-terales más estrechas por dos arcadas so-bre pilares. El arco apuntado que separa lanave de la cabecera y los canecillos confir-marán esta vinculación al románico.

La Iglesia de Santa María de la O en Lima-nes sigue el tipo de las Iglesias rurales detradición románica y testero plano. En el Ca-bildo al Este aparece sobre una pila de aguabendita su vinculación a un Hospital. A la iz-quierda en el muro se abre una puerta de ar-co apuntado y modura en dientes de sierra.Esta, y dos canecillos figurados que se vencon dificultad por una edificación próximason los vestigios románicos.

A esta veta popular del románico asturianopuede vincularse la muy desfigurada capillade Huergo en la Parroquia de San Martín de

Ana María Canseco Oyarbide 137

11. Este paralelismo con Fano lo sugiere Soto Boullosa en “Colección de Arquitectura monumental asturiana” pag. 500. Colegio Oficial de Arquitectos. Oviedo 1984. Nologran hacer esa identificación iconográfica M1 Cruz Morales y Emilio Casares: El Románico en Asturias. Zo 13. Jovellanos. Colección de Asturias. II. p. 237.12. Jovellanos. Colección de Asturias. II. p. 237.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 137

Page 142: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Anes, muy cerca del límite con el concejo deGijón enclavada en un delicioso valle a lavista, por el Norte, de Peñaferruz. (13)

Está formada por dos volúmenes cúbicosde reducido tamaño, de los cuales el poste-rior se ve claramente ha sido rehecho demodo muy somero y sin ningún hueco quesirva de iluminación a la cabecera, ahí se si-túa lo que hace de capilla mayor. Lo más in-teresante, que nos habla de su vinculación ala etapa que comentamos, es el arco detriunfo ligeramente apuntado y unos capite-les que coronan los soportes que lo sostie-nen, con pomas y motivos vegetales.

La gruesa capa de pintura gris de mala cali-dad que recubre todo hace difícil la profun-dización en su estudio.

Este románico rural se prolonga en Asturiashasta casi el siglo XIV con una reiteración ti-pológica: Iglesias de pequeño tamaño y na-ve única, cubiertas de madera con cabece-ra semicircular en cuyo caso se cierran conbóveda de horno; o bien, como en el casode Granda, y probablemente ésta de Huer-go, con cabecera rectangular. Los murosson de sillarejo o mampostería, enlucidos yse decoran muy sencillamente en capiteles,portadas y canecillos.

Detalles decorativos y el mayor o menor perfilapuntado de los arcos sirven para estableceruna cronología problemática por la pervivenciade este tipo de edificación religiosa popular.

Las proporciones y disposición primitivas dela Iglesia de San Martín de Vega de Poja ados kilómetros de Pola de Siero, se ven muyenmascaradas por sucesivas modificacio-nes, que la hacen muy semejante, en apa-riencia exterior, a las Iglesias asturianas del

siglo XVIII. Bien pudiera remontarse su ori-gen al prerrománico si procede de la prime-ra fábrica un fragmento de capitel empotra-do en el ángulo S.E. Pero más seguramentehemos de vincularla a un románico del sigloXIII si nos atenemos a los elementos máscaracterísticos de esa centuria conserva-dos: arco de triunfo y portada oeste.

Me parece de mayores pretensiones que elcomún de las pequeñas iglesias de la mo-dalidad popular antes tratadas. Lo atesti-guan los empeños por mejorarla y ampliar-la y el enterramiento que aparece en elmuro de la Epístola de mediados del sigloXIV. Un arco solio y dos cabezas de leónmuy toscas atestiguan una sepultura rela-cionada con cualquiera de las estirpes no-biliarias del Concejo.

La reedificación de la capilla Mayor con lacolaboración económica de los vecinos,que lleva a cabo en 1757, el párroco, DonJuan Alonso Castrosin, aporta modificacio-nes importantes como la ampliación del ar-co triunfal para adaptarlo a las nuevas di-mensiones del presbiterio y quizá tambiénse añaden nuevas dependencias, como loson el pórtico de madera cerrado con un fal-so techo que se adapta al guardapolvos dela portada oeste y la espadaña airosamentebarroca que remata el conjunto.

La estructura de la nave bien puede ser laoriginaria, aunque con nuevos vanos, la cie-rra, de manera abocinada, un arco triunfaldoblero. Apoya sobre tres columnas a cadalado con capiteles muy geometrizados y detosca factura que van decorados con pal-metas en el ábaco y que intercalan espiralesy entrelazos, incluso una figura humana, enel cuerpo del capitel, aunque la decoraciónpalmiforme es predominante.

138 Historia del arte

13. Debo a la amabilidad de José Mª Berros el conocimiento de esta edificación de no muy fácil acceso, por estar casi cerrada al culto, pero sería interesante estudiarlacon mayor detenimiento.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 138

Page 143: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Lo más destacable es la portada Oeste,(Fig. 4) bien conservada gracias al resguar-do del pórtico. La forma un triple arco apun-tado con profusa ornamentación. El guarda-polvos repite el motivo de semicírculos enfi-lados de escaso relieve; arquivolta externaconsta de un bocelón y motivos en zig-zagen rosca e intradós. La central decorada enformas semejantes a la herradura y la inter-na elementos geométricos. Todo ello sobreimpostas de listel sogueado en la izquierday flordelisadas en la derecha.

Columnas de fustes rectos entre codillos ybasas de tipo ático con semicírculos enfila-dos sostienen unos capiteles decorados en

dos de sus caras muy alargados de propor-ciones. Los dos exteriores son semejantescon aves afrontadas que juntan sus picossobre palmeta en altorrelieve. Los del centrotienen el mismo tratamiento en resalte conlabores entrelazadas; piñas, flores y espira-les; los interiores en el lado derecho nosmuestran una esfinge agarrada por un serdemoníaco, y en el izquierdo un extraño gri-fo entre dos figuras antropomorfas.

Este programa decorativo aún en su tos-quedad relaciona este edificio con otrosmás relevantes de los concejos vecinos: Vi-llaviciosa y dentro de él, Valdediós.

Declarada monumento histórico artístico labellísima Iglesia de San Esteban de los Caba-lleros en Aramil, constituye con su original de-coración y lo armonioso de sus proporcionesun espléndido ejemplo de cómo la corrienterománica popular se ennoblece con aporta-ciones foráneas en una lograda síntesis lleva-da a cabo por canteros locales. Incendiada en1936 y reconstruida en 1960 ve alterado hoyun tanto su sosegado entorno, por el trazadoa sus pies de la Autovía del Cantábrico.

La datación es discutida. La Profesora Etelvi-na Fernández la sitúa en el último cuarto delsiglo XII y los primeros años de la centuria si-guiente (14) basándose en que la portada delObispo de la Catedral de Zamora que habríaservido para uno de sus elementos decorati-vos: los modillones de rollos lobulados se fe-chan en 1174. Su origen palaciego justificadopor su denominación y la proximidad a la To-rre de Aramil, se ha señalado como probable,aunque la edificación conservada en el Nortedel Palacio sea posterior. Origen monásticole otorga Mª Cruz Morales (15) lo que entraríaen contradicción con lo temprano de la yaseñalada cronología.

Ana María Canseco Oyarbide 139

Fig. 4. Portada Oeste (San Martin de Vega de Poja)

14. E. Fernández González. La escultura románica en la zona de Villaviciosa, León, 1982. 16. O .C. p.200.15. O. C. p. 200.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 139

Page 144: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

La primera referencia documental la reco-ge Jovellanos en el Libro Becerro de Val-dediós en 1240: “Don Alvar Díaz y su es-posa donaron... con San Esteban y la villade Aramil. Esta donación se hizo al Abadprimero de Valdediós Don Nuño en la Erade 1240 ó 1242 como tenemos anotado eneste Becerro”. (16)

Si la atribución al tipo monástico por sus ca-racteres formales y lo cosmopolita de su de-coración fuera cierta, habría que retrasar lafecha de su construcción. Quizá las contra-dicciones se podrían salvar no excluyendoque, esa primitiva Iglesia creada en el entor-no señorial para servicio de los campesinos

del lugar, podría haber pasado a Valdedióstoda vez que el Abad la seguiría destinandoa parroquia de la que consta el derecho depresentación.

En cuanto a lo constructivo el aparejo utili-zado es la mampostería caliza local con si-llería en los esquinales y en la proximidad delos vanos. Añadidos posteriores fueron lasencilla espadaña y una ingenua calaveraque aparece sobre la portada oeste en elimafronte. La planta de nave única rectan-gular, cubierta de estructura de madera ycabecera a nivel más bajo y de menor an-chura, remata en ábside semicircular y bó-veda de cascarón en la cubierta. El interior

140 Historia del arte

Fig. 5. Canecillos del ábside de San Esteban de los Caballeros de Aramil.

16. Jovellanos. o.c. p. 195 a 97. Transcripciones de regalias, y presentaciones de curatos.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 140

Page 145: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

dividido por un sencillo arco triunfal dobleropresenta rosca lisa en bocel y medias ca-ñas, se ilumina con un único abside creandoun espacio sobrio y recogido (Fig. 5).

Los elementos más interesantes de la edifi-cación se centran en las dos portadas (Fig. 6)y el exterior del ábside en cuyo centro el hue-co remata en un guardapolvos de hojas deacanto y grueso zig-zag. Más abajo ambasimpostas muy realzadas en labor de ajedre-zado se prolongan a todo lo largo del murode cierre. Dos pequeñas columnas sostienenunos capiteles decorado con hojas y caulícu-los. En el remate del muro la cornisa va ador-nada con motivos florales estilizados y geo-

metrizados. Bajo esta alternan metopas muybellamente ornamentadas con cuadrifoliospalmetas, redes de círculos y canecillos muyvariados: una pareja humana abrazada, unmonje con la capucha calada en actitud dehacer su lectio, músicos con un tambor o to-cando un rabel, estilizaciones de la sierpemordiendo una poma y un ser monstruosocon cuernos de carnero entre modillones derollos de tradicción mozárabe y geometriza-ciones esquemáticas de animales.

Un universo, en suma, que es escenario deleterno combate entre el bien y el mal y quese describe en extraña mezcla con magis-tral expresividad.

Ana María Canseco Oyarbide 141

Fig. 6. San Esteban de los Caballeros de Aramil. Detalle de la portada meridional, se aprecia la tradición nomanda y califal.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 141

Page 146: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

De las dos portadas la de la fachada oestese remata con doble arquivolta levementerebajada: la externa en dientes de sierra ba-jo guardapolvos ajedrezado y la interna lisa.Apean sobre impostas delicadamente tra-bajadas con entrelazos, postas y dientes delobo. A cada lado dos columnas sobre ba-sas de adornos flordelisasdos y moldurasgruesas son diferentes en sus fustes: ocha-vado el del lado izquierdo y cilíndrico el delderecho. Los capiteles de palmetas sirias yotros motivos similares a esta parte y en lacontraria una cabeza humana mordiendouna palmeta de siete nervios, que le danapariencia de un monstruoso pulpo.

Menos privilegiada en su localización, lameridional, es, desde el punto de vista artís-tico, la más importante: Va rematada condoble rosca sobre imposta simple y no po-see columnas y capiteles en las jambas,aunque la interna va moldurada con un ba-quetón. Combina bajo un guardapolvos or-namentado con follajes y rosetas dos ele-mentos decorativos muy usuales en el ro-mánico del centro-oriente de Asturias: loslóbulos cerrados a modo de rollos y las be-at-heads o cabezas de pico.

Esta conjunción decorativa muy hispánicaaúna un tipo de raíz califal difundido en elSuroeste francés que pasa al románico za-morano y que pudo ser traído por algúncantero relacionado con Valdediós, ya queconsta que el dominio monástico de estaAlcaldía incluía posesiones en BenaventeVillalpando y la comarca leonesa de losOteros (17).

El otro motivo es de origen normando, delsegundo cuarto del siglo XII, difundido porInglaterra e Irlanda y que llega a nuestras

costas por los frecuentes intercambios co-merciales. Está también documentada laexistencia de normandos en fechas anterio-res en nuestro territorio. Aparecen combina-das estas formas decorativas en tres Igle-sias asturianas: Santa María de Lugás, SanEsteban de Ciaño y ésta de Aramil que su-pondría el eslabón de enlace desde el cami-no de la costa al interior en su difusión. As-turias, como Sicilia, centra esta confluenciade lo nórdico con lo oriental.

Estas cabezas de pico, cuyos rasgos huma-nos están estilizados al máximo en San Es-teban, devienen monstruos con simbolismodemoníaco y quizá en el programa icono-gráfico de estas Iglesia simbolizan el paso alrecinto de salvación a través de la lucha conlas fuerzas del mal.

Décadas después en el final del siglo XIII vahaciéndose realidad el programa fundacio-nal de Alfonso X: el de la creación de laspueblas o Polas. La de Siero a partir de unestablecimiento preexistente: la Albergueríade San Pedro documentada en 1141 en ladonación de María Ordóñez al Monasteriode San Vicente de Oviedo. Se ubica en elcamino de Oviedo a la costa y su trazadoresponde a lo que Torres Balbás llamaba vi-llas itinerarias y Pierre Lavedan ciudades ca-mineras o Strassendorfen (18) prefiguraciónespontánea de lo que en el XIX será la Ciu-dad Lineal. De ese eje primigenio saldríantransversales y paralelas. De esa traza sereconoce aún algún rasgo siguiendo el ac-ceso que desde la Carrera entra en la villa ypasando frente a la actual Parroquia conti-núa por la Plaza de Argüelles a la calle SanAntonio o quizá más alineada la de los Peli-gros, pero el caserío más antiguo existentees bastante posterior.

142 Historia del arte

17. La abadía posee fuera de Asturias un patrimonio más amplio y diversificado. casa en las ciudades de Toro, Zamora, Benavente y León. J. Ignacio Ruiz de la Peña. El Capítu-lo inicial de la Historia del Monasterio de Sta. María de Valdediós. en la obra Valdediós. Oviedo 1993, pág. 68.18. Pierre Lavedan. Geographie des Villes. Gallimard. París 1959, p. 95.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 142

Page 147: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

En la Baja Edad Media dos elementos inter-vienen de manera decisiva en Siero; de ca-rácter económico el primero, de tipo sociopo-lítico el segundo. Se trata del desarrollo co-mercial que va a aumentar la necesidad deimportar productos de primera necesidad co-mo lo son el trigo y el vino y, a cambio, unaeconomía rural más abierta a nuevos siste-mas de explotación en los que el sector ga-nadero es importantísimo en la obtención derecursos, no sólo como fuerza de trabajo, enel caso del ganado vacuno, sino en los deri-vados de la artesanía del cuero. Las explota-ciones agropecuarias que no están solamen-te vinculadas a la Iglesia se hacen rentables.Y aquí se une el segundo factor: el ascensodel estamento nobiliar. El linaje de los tenen-tes de Siero en el siglo XII se continúa en el dela Casa de Noreña cuyo apogeo culmina en lafigura de D. Rodrigo Alvarez de las Asturiasque en la primera década del XIV es Señor delconcejo de Siero. La titularidad jurídica delconcejo oscila según los avatares de la Casade Noreña. Y por esta razón opta por la cau-sa de Enrique de Trastámara. Es Juan I el quedevuelve a la Corona los dominios de su her-manastro Alfonso Enríquez.

En este período y en el inmediato posteriorse va configurando una aristocracia laica deindudable peso local: Vigil, Argüelles, Val-dés, Hevia, son apellidos que intervienen enlos desórdenes sociales y cuya actividadbélica se hace patente en la construcción dediversas torres defensivas en sus casas so-lares. De muchas de ellas sólo tenemos re-ferencias documentales como la de Careses(siglo XV) y la de Bobes, algo posterior, y nu-merosos topónimos que designan edificiosque enmascaran o han perdido sus elemen-tos defensivos como el caso de la Torre enCelles. También el topónimo Castiello repe-

tido en nuestro territorio. Intermedio entre elcarácter defensivo o de mera habitación se-ría el tipo constructivo de “casa torre” o ca-sa fuerte (19) al que se refirió D. Juan Uría.

En Bobes existió una torre donde hoy se si-túa el Palacio de Argüelles, de ella se hablaen una escritura de trueque de 1545 por laque Alvaro de Nava cambia el coto de Bu-lleres por la torre de Bobes y bienes anejosa Teresa Gutiérrez de Cienfuegos.

La de Careses sobre un montículo que do-mina visualmente el paisaje circundante eracuadrangular y se menciona en el Dicciona-rio de Madoz “Un antiguo torreón en el ba-rrio de Careses propio de la Casa de los Ba-queros de Villaviciosa”.

Parece que sirvió de cantera para diversasedificaciones actuales en el barrio de Care-ses al que precisamente se denomina La To-rre y en el que se hablaba del “torrixón” detiempos lejanos.

Perteneció a los Vigil de Quiñones y con pos-terioridad a los Rato-Hevia la de Argüelles dela que, con dificultad se aprecia el arranquede los muros en la fachada Este del Palaciohoy de propiedad dividida y particular. Una fo-tografía de Aurelio de Llano muestra unaconstrucción circular de cuatro alturas conuna puerta en la segunda planta, doble venta-na de medio punto en la tercera y un huecocuadrado de pequeñas dimensiones en la úl-tima. Saeteras distribuidas en todos los pisosse aprecian con dificultad. (20)

A pesar de que existen en el concejo dosSeñoríos dependientes de las Ordenes Mili-tares; el de Santiago de Arenas de la Ordende Santiago y el de San Juan de Arenas de

Ana María Canseco Oyarbide 143

19. J. Urís Riu. Estudios sobre la Baja Edad Media Asturiana. Biblioteca Popular asturiana. Oviedo 1979. p 49 y ss. También útil para ampliación de este tema la orienta-ción bibliográfica de J.I.Ruiz de la Peña. “25 años de medievalismo asturiano” en Medievalia Año 4. nª 4.20. Aurelio del Llano Roza de Ampuria. “Bellezas de Asturias”.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 143

Page 148: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

la de San Juan de Jerusalén, con vincula-ción en este segundo caso muy antigua -donación de Dñª Sancha, hija de la reinaDoña Urraca en 1146- nada ha quedado,fuera de la denominación de las actualesparroquias, en el aspecto artístico.

Bien es verdad que en la orden de venta deFelipe II, con Bula de Gregorio XIII, en 1579que lleva consigo una serie de averiguacio-nes previas, el de San Juan es de muy pe-queña entidad, con siete u ocho vasallos yel de Santiago por el que los vecinos pujanpara su compra en 1567, no debía de sermucho mayor. (21) Tampoco la pertenencia alDeán y Cabildo del coto de Mieres de Lima-nes ha dejado huella artística no obstante lapujanza de la Mitra en los siglos XIV, - 1383se hace la donación real -; y XV.

Se cierra así el periodo medieval con pocosrestos apreciables de actividad constructivapara la importancia que en las Asturias centraltuvo nuestro Concejo. Vendrán las tres centu-rias siguientes a compensar esta deficiencia.

IV. LAS ARTES EN LOS SIGLOS XVI YXVII

Arquitectura

En 1966 el arquitecto Enrique RodríguezBustelo en una Comunicación: “Arquitectu-ra y Arquitectos del Renacimiento en Astu-rias”; presentada en el II Congreso de Ar-quitectura Regional celebrado en Oviedo,resumía lo que hasta hace poco era sentircomún en los historiadores del Arte ennuestra región: “Asturias durante el sigloXVI y hasta mediados del XVII continúa re-cogida en sí... esto se traduce en nuestrapobre arquitectura civil que empieza con

las llamadas Torres, centros alrededor delas cuales los señores construían las de-pendencias complementarias del vivir, for-mando un conjunto pobre, que arquitectó-nicamente no tiene nada que impresionecomo no sea el pintoresquismo de sus ma-sas” ... (22) Recientes estudios (23) afirmanque no se ha valorado suficientemente laevolución notable que experimenta nuestraarquitectura a lo largo de este periodo. Pi-lar García Cuetos señala que en este mo-mento se difunde a partir de la Torre bajo-medieval el desarrollo de nuevos conjuntospalaciegos con la fijación del tipo de casa-bloque flanqueado por torre y torre, y unaserie de dependencias anexas entre lasque destaca la presencia de Capillas priva-das, elemento que se consideraba ante-riormente como privativo del siglo XVIII. Ladistribución del espacio en estas construc-ciones viene determinada por su entornode explotación agraria, destinando lasplantas bajas a servicios: cuadras, bode-gas y almacenes distribuidos a derecha eizquierda de un zaguán del que parte unaescalera de acceso a la planta noble. Coin-cide José Ramón Alonso Pereira (24) con Ro-dríguez Bustelo en que las trazas, así comolos elementos constructivos son modes-tos: muros de tapial o de mampostería,cargados, enlucidos o pintados, bóvedasde ladrillo revestidas de yeserías de bajocoste y gran efecto. Quizá la sensibilidadactual, con todo ello, valora más lo que su-ponen de integración en el paisaje y de do-cumento innegable de un estilo de vidamuy alejado de los fastos de arquitecturascortesanas y urbanas más privilegiadas.

Es la arquitectura hidalga rural lo que cons-tituye el grueso del patrimonio artístico delConcejo de Siero y por su abundante proli-

144 Historia del arte

21. M. Angeles Faya Díaz. pp. 95 y ss; y 88 para Mieres de Limanes.22. E. Rodríguez Bustelo en Actas del II Congreso Nacional de Arquitectura regional. Oviedo, Enero 1971, pp. 196.23. Pilar García Cuetos. Arquitectura en Asturias 1500-1580 .Oviedo, 1996.24. José Ramón Alonso Pereira. Historia General de la Arquitectura en Asturias, 1996 p. 174 y ss.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 144

Page 149: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

feración tal vez, con escasas excepciones,su vergüenza a la par que su gloria. La acu-mulación del patrimonio inmobiliario enunas pocas manos por sucesivos entron-ques entre familias, y el ocaso económicode muchas de ellas, ha supuesto un estadolastimero paralelo en cronología y situacióna lo que fueron los despojos artísticos e his-tóricos provenientes de la Desamortizaciónde Mendizábal en 1836.

Sin pretender una catalogación exhaustivaagruparé las construcciones pertenecientesa una primera etapa dejando como nexo deunión los dos ejemplos más emblemáticos: elPalacio de Celles y el de Meres para pasar aaquellos otros que habrían de vincularse auna datación posterior; el siglo XVIII, aunqueno siempre es fácil establecer la separaciónde los dos grupos, ya que muchos de estascasonas tienen un origen más antiguo.

El Palacio de Camposagrado (Fig. 7) en SantaMarina de Cuquiellos probablemente sea elque conserva en su conjunto y en su decora-ción signos evidentes de ser el de más anti-gua datación de toda la serie. Prieto y Pazosnos dice tenían torre y propiedad vinculada eneste solar los Bernaldo de Quiros, que llegarí-an a ser Marqueses de Camposagrado.

Aparecen en la fachada, a la derecha, sobreun hueco geminado transformado en bal-cón, cinco escudos de los que el más des-tacado en tamaño y situación, es el central,que pertenece a los Hevia. Acompañan lasarmas de Quirós, Estrada, Lavandera y Val-dés. Seguramente como opina Germán Ra-mallo (25). Nos hallaríamos ante un ejemplo deintegración de vivienda y torre. Una torreque en época anterior sirve de base a todala construcción que innegablemente respiragoticismo. el palacio se organizaba en una

planta rectangular alargada con dos torresen los extremos, de las que solo resta la dellado izquierdo. Soto Boullosa reconocióparte de los muros de apoyo en el ladoopuesto (26) Posteriormente se añade la Capi-lla, hoy cocina, en el Oeste de la torre ac-tual, que se prolonga en su alero pronuncia-do para cubrir un corredor volado en made-ra, muy posiblemente añadido con posterio-ridad en una concesión a lo popular. Tres al-turas contrastan con la planta baja y pisodel cuerpo central.

La disposición de los huecos, hoy muy al-terada por remodelaciones en la fachadaSur permiten adivinar un cuerpo central depuerta principal de dovelas anchas comocorresponde a un gótico del XV avanzandocobijada por los ventanas geminadas, en-tre cuya culminación se dispondría el escu-do mayor flanqueado por los dos de menortamaño a cada lado. Remata aún este be-llo conjunto un alfiz que asegura aún másla cronología propuesta.

A diferencia de la vivienda de inspiración mo-risca que recoge al interior el ornato de la ca-sa; patios cordobeses y fachadas sin apenashuecos, tenemos aquí la necesidad cristianamedieval de mostrar al exterior la prosperi-dad, subrayando en adorno las dependen-cias más relevantes de la casa. Una saeteraen la base de la torre atestigua el antiguo ca-rácter defensivo originario. Lo recoleto delpaisaje, en el extremo Sur del concejo, másrespetado que la propia edificación nos retro-trae a una Asturias bucólica. Su mismo em-plazamiento en hondonada contrasta con laposición destacada de otros conjuntos pala-ciegos como el de Santa Eulalia de Vigil (Fig.8) que domina el espacio de la Parroquia cu-yo vínculo y patronato fueron fundados en1599 por Bernabé Vigil y Catalina de Estrada.

Ana María Canseco Oyarbide 145

25. Germán Ramallo Asensio. Arquitectura civil asturiana. p. 78. Ayalga. Oviedo, 1978.26. J. Carlos Soto Boullosa. Revista Liño. Nª 4. p. 510.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 145

Page 150: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

En los años siguientes debió alzarse la To-rre, que de forma cuadrangular, destaca alSuroeste. A ella se adosa a saliente un cuer-po bajo con dos plantas: en el muro Este so-bresale el cierre en exedra del antiguo hor-no, que es infrecuente se acuse al exterior,rasgo popular, en los palacios de mayorespretensiones de la zona.

Entre él y la torre se dispone la fachadaprincipal al Sur que agranda sus huecosen un esquema-tipo muy reiterado: doblearco semicircular rebajado sobre el que unbalcón abre tres huecos enmarcados muysencillos, en el central una leyenda en eldintel alude al origen del apellido Vigil. Unpronunciado alero remata el conjunto. Elzaguán muy amplio cierra hoy el accesoacristalándolo en un salón-estar. De él par-te la escalera de piedra que conduce a la

planta superior en la que se distribuyen losdormitorios. Al norte, en remodelación re-ciente, abre la entrada principal. Se haañadido al Este una balconada en maderay se han agrandado huecos en un empeñode mayor confort. En la plazoleta que an-tes daba acceso a la Portada se conservael antiguo pozo. el conjunto, por el empa-que de la Torre en tres cuerpos y la simpli-cidad decorativa, da una impresión de ma-yor antigüedad.

A unos tres kilómetros al Sureste el Palacioen Aramil de los Vigil de Quiñones, rama dela misma familia, vuelve a mostrarnos lo quesupuso este linaje para el Concejo. De todassus construcciones es la de más ambiciosoplano y mayores dimensiones. Una de lasque primero incorpora soluciones propiasdel clasicismo ordenando el espacio cons-

146 Historia del arte

Fig. 7. Palacio de Camposagrado. Santa María de Cuquiellos.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 146

Page 151: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

tructivo en torno a un patio central cuadra-do y estructura así mismo cuadrangular Hade fechársele por esto entre la última déca-da del siglo XVI y los primeros años del XVII.En el XVIII se le añade otro tramo y se abreun acceso en una especie de compás. Latorre que rememora quizá antiguas gestas yque tanto valor simbólico posee, se disponeal Noreste como apoyo para el nuevo tramo.El patio central bellísimo y en desastroso es-tado aglutina lo que fueron las antiguas de-pendencias a las que el derribo de tabiquesinteriores ha convertido en una gigantesca ylóbrega cuadra. En él preside un corredor demadera con balaustrada, en gran parte per-dida, con pies derechos de madera y zapa-tas que sostienen la cubierta, que apea so-bre todo columnas toscanas de fuste liso yrecto. Será otro motivo constructivo muy re-petido en la época.

Al exterior se trasluce la mayor o menor im-portancia de las dependencias en relacióncon la amplitud de los vanos. Todos sonadintelados y en la Torre, al Norte, se dis-ponen de modo muy irregular. Poca luz tie-nen los del lado oeste por los que comoantaño se accede a las cuadras. Al medio-día se ennoblece la fachada de mamposte-ría con el motivo de doble arco que vimosen Santolaya. La diferencia es que los va-nos aquí van más rebajados. La línea delpiso superior se resalta en una verdugadade sillar realzado y los huecos se enmarcantambién en sillar liso. Los laterales cierranen antepecho de madera y en balcones vo-lados levemente los que se sitúan sobre eldoble vano. Aquí de nuevo el pronunciadoalero ruraliza el edificio que una en su ma-jestuosa simplicidad y su bien manifiestafuncionalidad al doble fin que le dio el ser-

Ana María Canseco Oyarbide 147

Fig. 8. Torre de Santa Eulalia. Vigil.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 147

Page 152: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

vir de morada a un nobleza pagada de susblasones que campean en la Torre, y facili-tar el trabajo agrario que la sustentaba. Lopopular autóctono y el clasicismo nobiliariose aúnan en soluciones que resultarán deéxito en otros palacios similares.

También a los Vigil de Quiñones pertenecióel Palacio de Argüelles aunque el único es-cudo en la fachada nos hable de los de es-te último linaje.

De ellos debió ser la primitiva Torre circularque en años anteriores a la guerra civil con-servaba parte de su alzado. No poseemosmás que escasos testimonios gráficos por-que lo que vemos en la actualidad en el Es-te, adosado al muro, son poco más que ves-tigios del arranque de los muros. Al Sur seabre una noble fachada que preside el cuer-po rectangular que se añadió a la Torre. Dis-puesta en una arquería central con tres am-plios huecos de medio punto resalta en elpiso alto tres amplias ventanas de regulartraza, van escoltadas por otros huecos late-rales y un cuerpo ligeramente avanzado acada lado con tres huecos, dos pequeños yuno mayor en el centro. Simetría y prestan-cia de la sillería del cuerpo central otorgan atodo el conjunto una calidad arquitectónicamuy deslucida hoy por la división en dos vi-viendas de lo que se adquirió a sus últimosposeedores, los Rato Hevia.

Torre, asimismo del siglo XVII, es la de For-fontía, (Fig. 9) en las proximidades de Pola deSiero partiendo del Norte de la carretera de LaCarrera. Rectangular y de tres alturas resaltael lado Sur con cuatro ventanas que se sitúande modo alterno y el escudo que reúne las ar-mas de los Trespalacios, Vigil y Argüelles.

Como en otros lugares va añadido un cuer-po bajo el norte y una pequeña galería quese prolonga al Sur. Apoya por este lado en

una hermosa columna de muy decorativocapitel y abre en la planta baja un amplio za-guán bien justificado por el carácter agrariodel entorno. Lo lastimoso de su estado otravez clama por una restauración. Muchosdestinos se podrían proponer para rehabili-tarlo dada su proximidad a la Pola.

El Palacio de Hevia llamado también de He-redia aunque fue del Marqués de CampoSagrado se levanta en la Parroquia de sunombre. Excepcionalmente se levanta alNorte la fachada con el esquema tan repeti-do de un cuerpo bajo enmarcado por dostorres. Este cuerpo central en el mediodíaprolonga sus muros en un espacio que seadosa al Oeste. Allí se ubica también unapequeña capilla.

La familia nobiliaria de los Argüelles enla-zada esta vez con los Nava y finalmentecon los Uría de Cangas de Narcea cons-truye otro palacio en Bobes. Una torre con

148 Historia del arte

Fig. 9. Torre de Forfontía.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 148

Page 153: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

vanos distribuidos en retícula, ocupa elvértice del ángulo recto que forman doscuerpos de edificación orientados al Este yal Sur y que se adosan a ella.En el frentedel primero un largo balcón corrido de cla-ra raigambre popular descansa sobre co-lumnas toscanas más bien toscas soste-niendo la cubierta la tradicional soluciónde pies derechos rematados por zapatas.Aparece de nuevo esta estructura en elcuerpo Sur que hace ángulo con la torre.Difiere en la mayor profundidad del balcóny lo más cuidado de la factura en las co-lumnas. La sencilla fachada principal llevalos vanos enmarcados con sillares lisosque resaltan sobre el enlucido del muro demampostería. Una puerta principal de an-cho dovelaje y medio punto y los balconesvolados a los que abren los vanos superio-res suministran un aire de mayor movi-miento a la fachada. La clásica capilla pa-laciega, de planta cuadrada aquí va prece-dida de un pórtico formado por dos colum-nas de piedra sobre un murete que susten-tan la cubierta. Salvo para los vecinos deBobes pasa más bien desapercibido.

Con una mayor vinculación a lo popular secrea lo que Germán Ramallo llamó tipo depalacio rural con estructura dispersa, difierealgo por ello de los palacios antes reseñados.

Pertenecería a él la Casona del Valle en Ti-roco de Arriba restaurada en 1984 por JoséRamón Alonso Pereira. (27)

Agrupa esta tipología constructiva un cuer-po principal más noble de construcción máscuidada que se destina a vivienda de la fa-milia en torno al que se disponen una seriede construcciones auxiliares entre las quedestaca la Capilla semipública abierta al ca-mino con planta rectangular que se divide

en dos partes: un tramo de cabecera abo-vedada y una nave pórtico cubierta con es-tructura de madera y que se cierra al frentecon un enrejado de madera bien torneada.El resto de las edificaciones responden auna finalidad orientada a la actividad agrariabase de la economía hidalga: casas de co-lonos, cuadras, paneras y hórreos.

Esta casona del Marqués de la Vega tieneen su edificación principal una planta de ca-sa bloque con cubierta a cuatro aguas cu-bierta con estructura de madera cuyas ar-maduras se aprecian claramente en el espa-cio bajo cubierta que hace las funciones dedesván. Los muros de mampostería revoca-da y pintada con cantería recercando loshuecos y marcando los esquinales hacen altiempo la función de fachada y cerramiento.En la parte posterior se alza un cuerpo aña-dido y en la fachada lateral derecha sobre-sale un cuerpo en galería. Es difícil de fecharpor sus sucesivas refecciones.

Pertenecería en su origen a finales del XVIIaunque se sabe de una primera restauraciónen Junio de 1875 llevada a cabo bajo losauspicios de Don Pablo Fernández Miranday de Llano Ponte General de Artillería. Suemplazamiento en altura domina el Valle deValdesoto y constituye un espléndido mira-dor desde Tiroco de Arriba.

Muy desfigurada la llamada Torre de Fuente-mielga bajando desde la Parroquia de SantaMarina de Cuquiellos respondería a este tipocomo así mismo la llamada Casa del Mayo-razgo en Campo Baiña que tiene planta es-tructurada en dos cuerpos en ángulo con lafachada principal al Sur y una escalera exte-rior en el cuerpo más largo orientado a sa-liente que se ilumina con huecos que abren aun vistoso corredor de madera.

Ana María Canseco Oyarbide 149

27. Germán Ramallo, o.c.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 149

Page 154: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

La Casa de los Argüelles en Vega de Pojaforma un bloque de saliente alero y un bal-cón volado con tres huecos que cobija unespacio en el que abre una puerta principaladintelada como los dos huecos enrejadosque la flanquean. Es muy hermosa en sugran sencillez.

Sin pretender agotar la relación el Palacio deLueje en Lugones y la llamada Quinta deUría en Tiñana pertenecerían a este tipo.

El primer Palacio del Marqués de Santa Cruzen Pola, conocido popularmente como Pala-cio del Jardín sería el solar originario del títu-lo ya que éste se otorga en 1679 al Caballe-ro calatravo Don Sebastián Vigil de Quiñonesy de la Rúa. Sin más consideraciones perte-necería a la tipología edificatoria del sigloXVII tardío si no fuera por la rareza en nues-tra zona central de su planta en U, con trescrujías de dos plantas que se abren al Sur aun vasto patio de entrada. Llama la atenciónla disimetría de las dos crujías paralelas y laarbitraria disposición de los huecos que ca-recen de toda regularidad en tamaño y dis-tribución. Con toda probabilidad se trata deuna refección tras la francesada en la que sesabe que el edificio, como tantos otros signi-ficativos de la Pola, sufrió graves daños. Ytal vez lo que nos quede, sea un patio inte-rior si hemos de hacer caso a lo que FaustoVigil decía de esta construcción, últimamen-te puesto de relieve en un artículo de JoséRamón Paredes (28) a propósito de una polé-mica surgida a raíz de la discusión sobre elescudo ornamental que aparece en esta fa-chada Sur. Puede que el actual edificio se le-vantara más a mediodía y conforme a la fa-milia Vigil emparentada con los de Santola-ya, fuera creciendo en poder, iría transforma-do lo que pudiera haber sido en inicio una

casa Torre. Tendríamos así una primitivaconstrucción en el lugar que corta la carrete-ra que incluso tuviera una primera Capillaanexa como los palacios de la zona, con loque no erraría Soto Boullosa al identificar es-ta capilla del palacio (29) La discusión sobre laprimitiva parroquial de la Pola anexa al Pala-cio se zanjaría si se tiene en cuenta una ter-cera edificación de la que hay testimoniográfico y que se alzaba en la plaza de Argüe-lles en el solar de una moderna ferretería.Desapareció a finales de los años 80 de siglopasado y formaba un bloque rectangulardieciochesco con vanos enmarcados en ore-jeras del tipo de los palacios urbanos ove-tenses de Toreno o Heredia. Se aprecia en lafoto la anexión, marcada en la medianera amenor altura, de lo que fue la Capilla. (30)

Volviendo a lo que hoy tenemos en proce-so de restauración, vemos se construye enmampostería con vanos recercados de si-llería y la fachada Norte que da al parquede Alfonso X con una amplia puerta quemás parece portón de carros por su anchu-ra, y que eleva los tramos de esquina paraofrecer el esquema típico de dos torres, eneste caso falsas, con un cuerpo centralmás bajo al que flanquean. Amplios vanosya del XVIII, parten de la línea del piso.Y enel lado ya comentado como rehecho se en-noblece la fachada, curiosamente cortadopor un ángulo por una ventana cuadrangu-lar, con el escudo de los Vigil de Quiñones.

El paso del siglo XVII al XVIII lo establecen lasdos construcciones palaciegas más emble-máticas de un Concejo tan rico en estas ma-nifestaciones artísticas. Se trata de los con-juntos que alzan dos ramas de la familia Ar-güelles, los de Meres y los de Celles. Tene-mos documentada la participación, al menos

150 Historia del arte

28. Artículo del Comercio. Viernes, 19 de marzo de 1999.29. Juan Carlos Soto Boullosa, o.c.30. Agradezco a Marivalsa Prieto tan interesada en temas polesos, haberme permitido el acceso a su colección de fotografías antiguas, que, a falta de otra documenta-ción, sustentan algunas de mis opiniones.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 150

Page 155: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

en trazas de arquitectos de reconocido pres-tigio, e incluso de artistas foráneos.

El Palacio de Meres en origen se debe a lainiciativa de Gonzalo Rodríguez de Argüelles,magnate asturiano que funda este Palacio enla primera mitad del siglo XV. No le faltaronmedios ya que era Contador Mayor de JuanII y bastión de la autoridad real frente a las in-jerencias de los levantiscos nobles contem-poráneos para controlar la política local.

Nada queda de esta primitiva construcciónque se asemejaría a las Casa Torre ya co-nocidas. La familia va creciendo en presti-gio y en la segunda mitad del siglo XVII co-mienza por la construcción del Palacio quese traza siguiendo la tradición local que yahemos visto: cuatro crujías en torno a unpatio cuadrado central al que preside uncorredor de madera sobre columnas tosca-nas. Una concepción aún renacentista quese trasluce al exterior en la disposición delas dos torres que enmarcan la fachada,cuerpo central en este caso privilegiada enel empleo de sillería y sillarejo sin enlucirque se alternan decorativamente. Surge denuevo el motivo de las arcadas, vistas enAramil y que volveremos a encontrar en Lie-res con unos arcos acusadamente rebaja-dos, que abren paso a un amplísimo zaguánal de dan la puerta central y otra lateral re-matadas en arco de medio punto y que seilumina tenuemente por ventanas abocina-das al exterior. Sobre esta base se alza el pi-so superior con tres grandes vanos de bal-cón volado que descansa sobre la clave decada uno de los arcos inferiores. El huecocentral es ligeramente mayor y todos se en-marcan con molduras que dibujan orejerasen un relieve acusado, lo que da un con-traste lumínico ya barroco que proporcionagracia y movimiento a este tramo central. En

altura se destacan las torres que lo flan-quean y que resaltan plásticamente con suenlucido blanco. Las centra decorativamen-te un balcón en la planta principal similar alos centrales y otros huecos que no guardanuna simetría absoluta, todos ellos adintela-dos. Como vemos se trata de ennoblecersoluciones ya tradicionales con una mayorcalidad y una intencionalidad estilística cla-ramente barroca.

Se completa la magnificencia del palaciocon la posterior construcción de la Capilla.A finales del XVI, en 1585, el mayorazgo DonPedro Argüelles Carrio destina parte de suhacienda para mejorar la que, sin duda yaexistía, pero hasta 1700 no tramita la cons-trucción el que ya es Marqués de la Paran-za Don Antonio Argüelles Valdés a través desu hermano Don Francisco Argüelles MeresAbad de Santa María de Arbas del Puerto. (31)

Este contrata la obra con Pedro FernándezLorenzana y Pablo de Cubas Ceballos asícomo con Miguel de Sierra más descono-cido, pero los primeros, arquitectos de re-conocido prestigio. Se pretende que cum-pla una doble finalidad como capilla pala-ciega y Parroquial al quedar a cierta dis-tancia la de Sta. María de la Visitación deTiñana y no ser muy capaz la de San Juandel Obispo. En las condiciones de obra seopta por utilizar el orden toscano, se con-trata rehundir los frentes del crucero paraque puedan colocarse retablos así comoen el crucero en donde se ubicarían los se-pulcros. Dos sacristías a ambos lados de lacapilla mayor con un pasadizo que las co-municara y una zona alta que, a imitaciónde lo existente en el Escorial sirviera detransparente. En el sistema de cubierta sepropone como modelo la Iglesia de SantaMaría la Real de la Corte de Oviedo que al

Ana María Canseco Oyarbide 151

31. No acentúo intencionadamente Arbas como se viene haciendo erróneamente. La voz arba topónimo relacionado con erva, ervazare (Arbazal) que significa pastizal nolo lleva al tener origen latino.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 151

Page 156: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

cabo no se tomó en cuenta. (32) Habrían deabrirse capillas a ambos lados de la navecentral que tampoco se realizaron; sóloexiste una a la derecha en el tramo prime-ro cubierta con bóveda de crucería simpleque quizá fuera la capilla primitiva y que seorientaría correctamente a saliente no co-mo la actual, que por razones estéticas seadosa al Palacio y queda al Norte lo queademás de la colocación del Retablo ma-yor la hace bastante sombría (Fig. 10).

El resultado es una Iglesia de grandes di-mensiones que exceden las de su primiti-va finalidad y que se estructura en plantalatina con dependencias más bajas en lacabecera. De gran amplitud en alzado secubre, no con bóveda de arista y cañóncon lunetos como se había acordado sino

con bóvedas de crucería estrellada, solu-ción tardogótica de gran aceptación en elPaís Vasco y la Rioja que a través de loscanteros cántabros se introduce con granéxito en Asturias.La solidez de la cons-trucción se atenúa por la fuerte ascensio-nalidad de la fachada que lleva dos maci-zas torres encuadrándola y que suplen lasque faltan al palacio que son solo aparen-tes con el recurso de colocar dos cuerposdestacados sobre uno central bajo. La ba-se de la fachada con un potente almohadi-llado en cuadra el cuerpo central con dospilastras y una casi total ausencia de va-nos, solamente unas saeteras desarrolla-das a ambos lados, dos columnas corin-tias de caprichoso fuste, estriado en verti-cal las exteriores y en helicoidal las inter-nas escoltan sobre plintos muy decoradosuna gran puerta moldurada en orejas. Fri-sos con rosáceas y otros elementos vege-tales, trozos discontinuos de entablamen-to y movimentadas cornisas completanesta portada que va rematada por un fron-tón curvo partido y la solución escurialen-se de pináculos con bolas. El piso alto sealza sobre una imposta en cuyo centro seabre un amplio ventanal con entablamentomuy decorado y otra cornisa sobre mén-sulas que avanzan hasta la mitad del mu-ro. En lo alto una ventana de menor tama-ña y decoración.

En resumen un espacio profusamente deco-rado en un alarde barroco que no aturde yque estructura en tres pisos el espacio cen-tral y en cuatro las torres y que se marcanpor sendas cornisas y acusan en horizontalla anchura de la nave. Tenemos una aplica-ción de esquemas cortesanos y cultos quetrascienden lo puramente local y que mues-tran el empeño de los competentes por te-ner a la moda su morada.

152 Historia del arte

Fig. 10 Retablo Mayor.Capilla de Santa Ana en el Palacio de Meres

32. Han estudiado los pormenores del contrato mis profesores Vidal de la Madrid y Germán Ramallo. “El Arte en Asturias a través de sus obras”. p. 257.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 152

Page 157: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Asentado a media ladera en el paraje cono-cido por “La Torre”, no ha tenido el Palaciode Celles, la fortuna de ser habitado por suspropietarios hasta época reciente, como su-cede con el palacio de Meres, en el que vi-vió a principios de siglo la última represen-tante del linaje, Dñª Carmen Argüelles Me-res, casada con el ingeniero catalán Riu.

Como en algún otro edificio del concejo,precisamente por su valor arquitectónico,avergüenza al visitante su situación llama-tiva de deterioro y enmascaramiento (Fig.11). Han caído la mayor parte de las cu-biertas, sólo queda un lado del corredor demadera, se han tapiado ventanas, tiradomuros y para mayor escarnio, en el zaguánse ha colocado un cuarto de baño. Conse-cuencia todo de estar, durante generacio-nes, en manos de arrendatarios y caserosque han convertido en cuadras la mayorparte de las dependencias y no han salva-do sino adulterado el espacio que han dis-tribuido como viviendas. Eso sí, plantasornamentales y un sinnúmero de tiestospretenden con sus flores embellecer, loque resulta paradójico, tanta ruina.

Gracias al estudio de Pilar García Cuetosque sigue a Ramallo en sus afirmaciones sedebe la traza al arquitecto gallego Domingode Andrade que trabaja en la catedral com-postelana y realiza el claustro del monaste-rio pontevedrés de Santa María de Armen-teira en Meis.

El mayorazgo de Celles pasa a manos delos Argüelles al facultarse por Carlos I y laReina Juana de Castilla su fundación aGonzalo Argüelles y su mujer Beatriz deArango en 1548. Se vincula a la casa de Na-via por matrimonio de Juana Argüelles Cellesy Valdés. Su hermano Don Pedro es deán en

Santiago de Compostela y es por lo que en-carga las trazas a Andrade no solo del pala-cio sino la Parroquial del retablo de San Juande Celles, en donde en 1686 había fundadola capellanía de San Antonio de Padua conderecho a patronato sobre la Capilla mayor yenterramiento. No llegó a venir Andrade a di-rigir la obra. Se encargarían de ella el maes-tro cantero montañés Diego González de Ga-jano en lo correspondiente al Palacio y Tomásde Solís en lo que respecta a la Iglesia. (33)

La planta tendente al cuadrado llevaría cua-tro torres en los ángulos de una distribuciónespacial claramente clasicista que en suépoca ya no se utiliza en España pero quesigue teniendo vigencia en Asturias. Las to-rres no llegan a construirse pero sí se acen-túan, retranqueando ligeramente el cuerpo

Ana María Canseco Oyarbide 153

33. Documentada la fundación en 10 de Febrero de 1686, de esta Capellanía por F. Vigil y el encargo en protocolo notarial con fecha de 1695 por Germán Ramallo.

Fig. 11. Detalle de la fachada del Palacio de Celles.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 153

Page 158: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

central de la fachada y adelantándose en elremate de los laterales de la fachada Sur loque en la cornisa sería el arranque de loshuecos de una tercera planta. De nuevo te-nemos una supeditación a esquemas tradi-cionales y castizos pero con un tratamientoculto y una perfección de líneas y una rique-za ornamental que hablan de la calidad deltrabajo de tracista y maestros de obras.

La utilización de una caliza en bloques ex-quisitamente cortados y pulimentados ma-nifiesta el buen hacer de los canteros tras-meranos que con sus cuadrillas recorrían elnorte de España realizando obras de grancalidad. Este acabado contribuye a da mo-numentalidad a la fachada Sur la mejor tra-bajada. Queda distribuida en tres cuerposque no se realizan y tres calles. La principalen la que se ubican puerta y balcón centraldispone en la planta baja columnas torsas y

en la superior pilastras acanaladas. La pro-fusión decorativa aumenta de los extremosal centro de la fachada. Los soportes sos-tienen entablamentos con friso de triglifos ysemiesferas en el espacio decorativo de laplanta y de motivos vegetales en el piso no-ble, puntas de diamantes y lises decorativasaparecen de modo poco convencional enfriso y capiteles. Campea sobre el huecoprincipal del piso el escudo de los Argüellesque ya aparece unido al de los Navia lo queconstituye otro elemento de datación.

Un frontón triangular muy resaltado en mol-duras y con originales pináculos rompe la lí-nea de la cornisa y acentúa el movimiento as-censional y la teoría constructiva en torno aun eje, estos dos caracteres, unidos a la liber-tad en el empleo y la combinación de los ele-mentos decorativos, nos hablan de un barro-quismo triunfante y exquisito. Una mayor so-

154 Historia del arte

Fig. 12. Conjunto palaciego de Cavanilles. Centi, Lieres.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 154

Page 159: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

briedad clasicista se aprecia en el patio inte-rior de doce columnas toscanas que sostie-nen un corredor de madera torneada al modopopular tradicional. En la crujía oriental unapuerta en arco de medio punto da paso a laescalera de honor también desornamentada.

Separada aquí del palacio la Parroquia deSan Juan de Celles a menos de un kilóme-tro de distancia se yergue en la parte altamuy próxima a la cumbre de la Cubilina quedomina por esta parte la llanera de Siero ymarca la divisoria de aguas a la marina y ala Parroquia de Anes. Se encomendó a To-más de Solís probablemente y tiene una es-tructura muy simple con nave única y cabe-cera rectangular que sobresale de aquellaen planta y alzado. Va cubierta de cruceríareforzada al exterior por machones de bue-na traza, en uno de los que se halla el escu-do de los Argüelles.

Al Este se completa con una pequeña sa-cristía y un cabildo.

La fachada oeste queda enmascarada porel desarrollo espacial del cementerio que laafea e impide la vista de poniente.

De los primeros años del XVIII si nos ate-nemos a la fecha marcada en el dintel dela puerta de ingreso a la Capilla y que selee como 1706, data el Palacio de los Ca-mino o de las Justicias en el Barrio de laPiniella en Valdesoto. Sigue los esquemasclásicos del siglo anterior para los conjun-tos de Hidalgos rurales. Planta rectangulary tres alturas desarrollan esta obra demampostería enlucida con sillarejo en laszonas de mayor empeño constructivo. Cu-bierta a cuatro aguas y con el único ador-no de una imposta plana que sirve ademáspara resaltar la separación entre plantas.Grandes aleros se destacan sobre una im-posta moldurada en el remate de los mu-

ros. Los vanos se distribuyen con gran si-metría destacando en la fachada principalun balcón volado. Ventanas enrejadas enel bajo y a ras de tierra pequeños tragalu-ces iluminan el sótano. Una puerta de ac-ceso de gran tamaño cerrada en arco demedio punto rebajado completa el esque-ma decorativo y funcional.

La Capilla es de planta rectangular con unafachada de sillarejo en la que se enmarca untejaroz sobre columnas de piedra y cubiertaa dos aguas de teja curva como en el Pala-cio. El acceso se hace por la fachada del la-do derecho a través de un enlosado con unpórtico de armoniosas proporciones cubier-to con teja común y apoyado en armadurade madera que se levanta sobre dos colum-nas de fuste acanalado. Las esquinas vanresaltadas a modo de contrafuertes y seconstruyen en sillarejo. Cierra el pórtico unpequeño murete.

Aunque la arquitectura civil se desarrollacon casi igual pujanza en esta centuria queen la anterior no deja de tener interés la ar-quitectura religiosa. Para estas fechas yaexistían en la Pola varias capillas que desa-parecieron en el siguiente siglo por obra delos franceses. Entre ellas la de la Patrona,Nuestra Señora del Carmen, que dotan enescritura pública ante el escribano Andrésde Vigil, Andrés del Quintanal Nosti y MaríaGarcía, su mujer. Estuvo situada en LesCampes en lo que era un castañedo y ladestruyen los mismos cofrades en 1810porque servía de parapeto a los francesescomo lo afirma Fausto (Vigil).

Se colocó un grupo escultórico en el su-puesto lugar en los últimos años. Marisal-va Prieto apoyándose en una vieja fotogra-fía tomada en los primeros años de este si-glo, cuestiona la localización toda vez quepor el lugar señalado ante lo que era la fin-

Ana María Canseco Oyarbide 155

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 155

Page 160: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ca de Bros pasaba el río Santa Ana hoyencauzado subterráneamente. Desapare-ció también la de La Soledad en el Barriode su nombre y existe la del Cristo SantaAna gracias a una remodelación posterior.Del primitivo edificio quedan unas colum-nas toscanas de fuste acanalado en unadisposición un tanto arbitraria. En la pri-mera por la izquierda que sostiene la hor-nacina de los llamados popularmente “lossantiaguinos” se lee con dificultad la ins-cripción: “Estas columnas mandó hacer asu costa el Señor licenciado Torivio S., cu-ra párroco que fue de Santo Tomás dePriandi bienhechos de esta capilla. Año de1707” (sic).

En el resto del Concejo se remodelan mu-chas parroquias que según Mª DoloresAlonso Cabeza aún conservaban la viejaestructura de madera y los paramentosencalados (34)

De esta época son Santa María de Lieresque tenía la advocación de Moldano, la Visi-tación de Tiñana y Santa Cruz de Marcena-do. Todas ellas responden a un tipo muysimple con cabecera plana y nave única, uncabildo a los pies o al Este y una espadañabarroca. La de Marcenado por el escasodesarrollo de la nave en vez de cruz latinatiene la apariencia de cruz griega. El cabildotiene en el frente Sur un óculo lo que le pro-porciona cierta gracia. Fue de patronato delMarqués de Santa Cruz y allí se sepultó en1816 el octavo Marqués de este título.

Muchas de las casas que restaban en elcasco urbano de la Pola se remontan a es-ta época. Sirvan dos como muestra. Una,(hoy desaparecida) que hace el 50 de la nu-meración antigua de la Calle Celleruelo yen la que habitó Toribio de Nava Riestra,

escultor del que nos ocuparemos más ade-lante es muy curiosa. Con una eleganteproporción 8 metros por 9 en planta de fa-chada. Distribuye los vanos con acierto ysimetría. Los del piso alto escoltaban unbalcón de madera torneada que descansasobre ménsulas figuradas de las que semutilaron una cabeza femenina a la izquier-da y otra masculina a la derecha. A ras decalzada y sobrealzadas se abrían dos puer-tas: la de servicio partida horizontalmente almodo de las casas de aldea y que propor-cionaría acceso a la cuadra y la principal a laderecha más cuidada con marco de silleríay dibujo en orejas de la moldura que se alzasobre un dintel para cobijar una cruz pata-da. Es un motivo religioso que se repite enla vivienda contigua, más anodina (35).

De mayor amplitud es la que ocupa el ladooeste de la plaza de Les Campes. Casa-blo-que de carácter popular con una solana queocupa en el primer piso todo el frente de fa-chada y que muestra una buena labor decarpintería en la balconada y en las zapatasque soportan la cubierta.

Finalizan la serie palacios de los que el deCavanilles-Centi en Lieres (Fig. 12) reformadoen este momento nos da la versión diecio-chesca del tipo palaciego rural tantas vecesdescrito. Fue primeramente casa de los Vigily el núcleo primitivo probablemente de lasegunda mitad del siglo XVI se adivina enlas fachadas laterales y en la distribución in-terior con un corredor popular en la fachadaeste. Tal como aparece hoy muy restauradotiene planta rectangular con tendencia alcuadrado y cubierta a cuatro aguas. La fa-chada destaca el tramo central en un pilarque sirve de apoyo a doble arco y de cuyaenjuta arranca una ménsula que figurada-mente sirve de centro al balcón volado que

156 Historia del arte

34. Mª Dolores Alonso Cabeza. Páginas de la Historia del Concejo de Siero. Suma 1992 p. 150.35. Desaparecida al editar este libro. Sin comentarios.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 156

Page 161: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

se extiende a los tres huecos destacandoel central realzado con moldura en orejas yuna y un elemento avenerado en la partesuperior del dintel. El tejado avanza en unapseudo mansarda para proporcionar unespacio superior que cobije el escudo muydesarrollado y ornamentado con una ce-nefa en recuadro de motivos vegetales.Quizá el rebaje de los arcos que deingresoal profundo zaguán sean los de la primitivaconstrucción. En la enjuta de los arcos cita-dos va grabada la fecha de 1764 y en la mén-sula superior se dibuja el anagrama Jesús,María y José. Opuesta a la fachada principalse levanta la capilla de reducidas dimensio-nes y planta rectangular estableciendo el trán-sito al interior un pórtico sobre columnas tos-canas de fuste acanalado sobre un alto plintoy murete de cierre. El acceso a la pequeña na-

ve se hace mediante un arco rebajado en cu-yos laterales van unos escudos. En las dove-las de dos arcosolios laterales va la inscrip-ción; a la izquierda “Reedificó esta capilla.Año de 1765 siendo poseedor y señor de es-ta casa el señor Don Juan Francisco de Cen-ti Faes Nava Miravalles” en la izquierda; SanJoachin. Jhesus. María. Joseph. San Mathias(sic). Una panera que se sitúa al Oeste delpalacio acentúa el carácter rural del conjun-to con la particularidad de que además debien trabajada lleva en la colodra central unsol con la fecha de 1735 y la firma del autorFrancisco de Navamiego, en el eje opuestose sitúa un creciente lunar.

Los dos últimos palacios del riquísimo elen-co sierense pertenecen a la arquitecturadesornamentada del XVIII final muy influida

Ana María Canseco Oyarbide 157

Fig. 13. Palacio de Valdesoto.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 157

Page 162: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

por el neoclasicismo. El de María Faes en laCarrera está muy influido por la corrientetradicional como se ve en el corredor acris-talado que da al Sur. De estructura cúbica ytres plantas la superior va abuhardillada. Seaprecia un gran equilibrio en la distribuciónde los vanos aunque en la fachada principal,al Este tiene reminiscencias barrocas en latendencia a acumular los huecos en el Cen-tro. El tratamiento de los marcos está re-suelto de manera sencilla y funcional. Inte-gra al Oeste una pequeña capilla que con-trasta en su pequeñez con el carácter másbien pretencioso del edificio. Responde al ti-po tantas veces señalado de rectángulo conpórtico apoyado en dos columnas de tradi-ción dórica en este caso.

Pese a lo espectacular de su enclave en unacolina y con un recinto cuasi amurallado en laórbita historicista del XIX el Palacio de Valde-soto es muy sencillo de líneas. Bloque cúbicosolo se realza en el N.O. con un tercer piso asemejanza de una torre. También al Norte dosmachones apoyan una galería de maderaañadida así como la capillita decimonónica alEste. El interior se articula en torno a un patiocentral cuadrado de dimensiones reducidas.La fachada más destacada da al Sur.

El ritmo de los huecos: tres centrales escolta-dos por dos laterales, le proporciona un cier-to barroquismo. La puerta adintelada se flan-quea por dos ventanas de menor tamaño y larejería de cierre de los balcones de la primeraplanta que no los hace voladizos tiene un ca-rácter muy sobrio. Solamente dos escudos al-ternados con los balcones y muy cerca de lacubierta ornamentan algo junto con unos fa-roles forjados en hierro a la entrada. Se resal-tan sobre el enlucido las líneas de los marcosy la de separación de plantas.

El jardín se planeó con gran acierto: una bo-nita fuente barroca se alza frente a la facha-

da principal en una umbría glorieta. Másadelante un cuerpo bajo tipo pérgola separaéste de los parterres geométricos. A la dere-cha se dispone un jardín romántico a distin-tas alturas, con belvederes a poniente. A laizquierda, desde el edificio principal, un res-to de bosque le da un aire más rústico a lasuperficie muy amplia dedicada a jardín.

Fue solar de los Carreño Solís, alférecesmayores de Oviedo, que entroncaron conVereterra y Riveros, apellidos del últimoMarqués de Gastañaga. Pertenece ahora alos descendientes de Marqués de Canille-jas. Esta familia tiene panteón en la Parro-quia de Valdesoto.

Al no estar habitados transmiten jardines ypalacio una cierta melancolía, nostalgia detiempos mejores.

2. Escultura

A pesar de contar el Concejo de Siero en lossiglos XVII y XVIII con buenos escultores nohay obra existente de ninguno de ellos sal-vo la memoria de las destruidas o algunaque otra atribución.El más destacado fueJuán de Villanueva Barbales nacido en lacapital del Concejo de 1681. Pronto marchóa Madrid en donde adquirió renombre demodo que se le encargan obras de interéscomo el Retablo de la Catedral de Coria y amás de alguna escultura para San Felipe elReal, que se hallaba en la Puerta del Sol,Fausto Vigil menciona una Concepción en laIglesia de Santa Cruz y Santa Bárbara queestuvo hasta el 36 en el Retablo de su nom-bre en la Parroquia polesa de San Pedro. Lomás importante fue su contribución a laexistencia de la Real Academia de Bellas Ar-tes de San Fernando de la que fue miembrohonorífico por sus muchos años cuando secreó. Desde allí recibe el encargo del Reta-blo de la Inmaculada de la Catedral oveten-

158 Historia del arte

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 158

Page 163: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

se que al fin realiza. Con pocos años de di-ferencia, Toribio de Nava Riestra, de Vegade Poja, en donde nació en abril de 1687 tu-vo taller en Oviedo y trabaja en los retabloscolaterales de la Catedral alternando suobra con la de Villanueva, regaló a su Parro-quia natal un Cristo de la misericordia o delos Afligidos que de las dos maneras se leconoce que no he podido ver más que enfotografía. Creo se halla en proceso de res-tauración, pero ignoro en dónde.

También son sierenses Francisco de Prune-da Nava, imaginero que dejó obra en Gran-da de Colloto y Juan de Pruneda Cañal. Elprimero nace en Pola en Junio de 1757.

Lo más valioso del Concejo es el Retablo deSanta Ana de Meres en el que se vé clara laintervención del escultor Borja, sobre todoen el relieve de la Presentación en el ático.El grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño, loque se llama una Sagrada Generación es degusto goticista y quizá provenga de la ante-rior Capilla.

De escuela castellana procedente de Tamarizde Campos es el Retablo de la Parroquia deArgüelles. El profesor Ramallo cree es restodel desaparecido Ratablo de San Juan de Ce-lles una pequeña Inmaculada como de 40cms. que continúa la estética castellana im-puesta por Gregorio Fernández, aunque per-sonas del lugar aseguran procede de otroConcejo y se trajo después de la Guerra Civil.

El crucifijo de la sacristía de San Pedro traí-do desde el Hospital de los Santos Mártiresprobablemente perteneció al Retablo delmismo y pasó a la parroquia a su derribo, esde gran expresividad y buena factura.

De estética dieciochesca es la Inmaculadade metro y veinte centímetros de altura conmanos, rostro y ángeles en marfil que trajo

Ana María Canseco Oyarbide 159

Fig. 14. Inmaculada. Pola de Siero.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 159

Page 164: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

de Filipinas el Obispo Martínez Vigil, se sal-vó del incendio de 1936.

En la Iglesia de San Esteban de Aramil seencuentra una imagen de la Virgen del Car-men de vestir con rostro de buena talla y Ni-ño en el brazo izquierdo de facciones deli-cadas. Mide alrededor de 90 cms. y reflejaun gusto que se podría vincular al neoclasi-cismo tardío. Ignoro de donde procede puesen anteriores visitas no se hallaba en ese lu-gar. Está vestida con gusto y detalle. No esde las que sólo tienen tallada manos y carapues sus pies aparecen calzados con san-dalias al modo carmelitano.

V. ARTE CONTEMPORANEO.SIGLOS XIX Y XX.

Abre el siglo XIX un edificio de enorme interés:la Parroquial de San Pedro en Pola de Siero.Frontero su solar a lo que fue el Hospital delos Santos Mártires Fabián y Sebastián, restode sus dependencias era lo que se conocíahasta que se derribó en los 80 como Capillinade les Animes. Ahí debió ubicarse lo que fueel núcleo fundacional de la Pola.

Es el deseo de gozar de una mayor ampli-tud y autonomía lo que lleva a los vecinosde Siero en un momento de expansión de-mográfica (36) a encargar las trazas de unnuevo templo al arquitecto madrileño Al-fonso Rodríguez, que las firma el 31 de Ju-lio de 1801, previa aprobación del la RealAcademia de Bellas Artes. Por Decreto deCarlos IV se otorgan arbitrios sobre la car-ne, el salín y aguardiente y vino para sub-venir a los gastos. Había venido haciendolas veces de Parroquia la Capilla del Pala-cio del Marqués de Santa Cruz al que yanos hemos referido y estaba adosada a élen menor altura.

Se coloca la primera piedra en 1805 en pre-sencia de D. Pascual Quiles, Regente de laAudiencia de Oviedo y se prosiguen lasobras sin interrupción hasta 1807 en que laescasez de dinero obliga con Real Decretode 28 de noviembre de 1807, al párroco con1500 reales anuales a sufragar los gastosasí como al Marqués de Santa Cruz con12.000, so pena de perder el derecho de pa-tronato, lo que ocurrió por impago.

La guerra contra los franceses y la subsi-guiente penuria interrumpen la fábrica rea-nudándose las obras por breve tiempo en1822. El recinto había sido durante la fran-cesada utilizado como Camposante y así si-guió hasta 1833.

El intendente de la ya provincia de OviedoD. Manuel Tellería activa, con sus dotes or-ganizativas la construcción de modo que en1839 ya se habían rematado las torres sibien no a la altura indicada por los planos,por causa de falta de medios. Se cubre eltemplo en 1842 y no se inaugura hasta el 29de Junio de 1845 en la festividad del titular.La decepción siguió pronto al entusiasmoproducido por el estreno: por cuarteamientode la bóveda lleva, por ruina total de la Igle-sia del Palacio del Marqués a celebrar el cul-to en la Capilla del Hospital frontero.

El Ministerio de Gracia y Justicia en 19 deenero de 1867 recibe una solicitud de fon-dos para la restauración lo que supondrá enrespuesta una concesión de una suma de8.000 reales con la que se cubren los gastosencomendándose la tarea al arquitecto Ma-riano Esbrí. Se abre definitivamente al Cultoel 6 de Febrero de 1870. Posteriores inter-venciónes llevadas a cabo en la época delPárroco Don José García Galán alteraron elaspecto inicial añadiendo con poco acierto

160 Historia del arte

36. El catastro de Ensenada medio siglo antes da una cifra de 1.131 vecinos y 200 viudas en La Pola y 7 presbíteros adscritos al Culto.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 160

Page 165: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

un pórtico, que desapareció luego y encambio restableciendo las torres en las di-mensiones de la traza primitiva.

De dimensiones poco frecuentes en las Pa-rroquiales de la Asturias Central, aplica es-quemas tanto estructurales como decorati-vos ajenos a la tradición popular. el conjuntoresulta armonioso, en su sobriedad dentro dela tradición neoclásica con deje ecléctico. Laplanta de tipo basilical, se dibuja con cabe-cera recta, poco profunda que prolonga elespacio de la nave central, más ancha quelas laterales y produce, al elevar en altura,tanto ésta como la cabecera y los dos tramosinmediatos, una apariencia externa de plantade cruz latina. En contraste con el tratamien-to del alzado la impresión de diafanidad delinterior responde a una concepción unitariadel espacio más bien clasicista: la nobleza delos materiales empleados, la severidad deco-rativa y la monumentalidad refuerzan su ca-rácter de grandiosidad.

Las naves van separadas por gruesos pila-res sobre los que apean arcadas de mediopunto, los soportes citados, simples pilas-tras toscanas, acentúan la desornamenta-ción. Cabecera y nave central se cubren decañón, así como los brazos del falso cruce-ro, apareciendo las naves laterales compar-timentadas en tres tramos cubiertos de aris-ta. En la fachada dos torres gemelas desta-cadas en altura y distribuidas en tres cuer-pos, con sus óculos, pináculos y frontonespartidos ponen la nota ecléctica y enmarcanun cuerpo central ligeramente avanzado conel único ornato de un vano termal sobre elhueco adintelado de la puerta central y prin-cipal. Pintada en primera instancia por eldecorador Canalda con el incendio en lamadrugada del 3 al 4 de septiembre de1936 pierde piezas importantes de escultu-ra que habían sido trasladadas de la antiguaIglesia, entre ellas dos tallas de Juan de Vi-

llanueva, Santa Bárbara y San Antonio. Des-aparece también la imagen de la Virgen delCarmen traída desde su ermita a la anterioriglesia y que se guardaba aquí.

Los frescos actuales realizados por el pole-so Casimiro Baragaña realizados a últimosde la época de los cincuenta y con un trata-miento iconográfico muy cercano a la men-talidad del Concilio Vaticano II tratan en eltestero principal el Tema de la Universalidadde la Iglesia Católica en un apoteosis deSan Pedro y en los muros laterales dos te-mas Cristológicos; Nacimiento en tonos cá-lidos y Muerte en gama fría. Vida y muerteque incumben al fiel que ve transcurrir su vi-da cristiana en el ámbito de la que es efec-tiva y afectivamente su parroquia.

Dos edificios centran la actividad construc-tiva comunal en la década de los 80 del si-glo XIX el Ayuntamiento y el Asilo de Nues-tra Señora de los Desamparados.

El Edificio Consistorial de 1886-87 está en laórbita de la arquitectura ecléctica empleadacon profusión en los edificios de tal rangodel Principado de Asturias. De buenas pro-porciones y con cuatro fachadas abiertasrepite el esquema distributivo de los hue-cos. En la fachada principal el tratamientoes diverso: la parte inferior abierta en arque-ría facilita la existencia de un amplio pórticoque defiende la entrada principal en la quese despliega la escalera de honor que abreen dos brazos y accede a la planta noble.

Hacia la fachada se ubica el Salón de plenoscon amplios vanos centrales y balcón corri-do moldurados aquellos sobriamente. Loscuerpos laterales se implican en una co-rriente más bien clasicista. Un templete enhierro cobija el reloj, que según la tradiciónse trajo del Hospital de los Santos Mártirestan emblemático en la Pola.

Ana María Canseco Oyarbide 161

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 161

Page 166: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

A la actividad benefactora del que fue fun-dador del Banco Hispanoamericano e ilus-tre poleso Don Florencio Rodríguez se de-be la construcción del Asilo que respondíaoriginariamente a una planta en H y estabarealizado en mampostería reforzada en án-gulos y cercos con buena cantería. Segúnrelato recibido por tradición oral de lasHermanas de los Ancianos la obra costó250.000 ptas. y otras tantas se destinarona dotarlo. Dinero duramente adquirido porel comitente que hubo de trabajar primeroen Sevilla y después en Cuba para labrar-se una sólida fortuna. Desaparecido el edi-ficio original en un incendio en los añossetenta resta del primitivo edificio la Capi-lla Mausoleo enriquecida con fastuososmármoles policromos en los que predomi-nan las tonalidades gris y blanca y distri-buida en dos tramos abovedados con hue-cos historicistas gotizantes y capiteles de

cuidadísima talla en mármol de carrara do-rados en algunas de sus partes (Fig. 15).

Está fechada en 1905 y documentada comoobra del arquitecto Luis Bellido. La Criptacontrasta por su sobriedad. En el mismoedificio hay en el patio lateral al que se ac-cede desde la Capilla, un buen busto delfundador realizado en bronce por el catalánCodina así mismo en 1905.

Probablemente se rehace en este momentola Capilla del Cristo Santa Ana y la del ce-menterio que cumple también la función demausoleo de los sacerdotes de la parroquiaal ser de propiedad parroquial.

El patrimonio histórico industrial en nuestroConcejo se centra en el trazado de las Esta-ciones ferroviarias y sus anexos por un lado yen dos explotaciones relevantes. La de la Fá-brica de Santa Bárbara de Lugones y lasconstrucciones del complejo de Solvay enLieres, las más interesantes. También en laCollada y Carbayín existen instalaciones enrelación con la explotación del espato flúor yel carbón pero son menos interesantes des-de el punto de vista patrimonial.

En El Berrón sigue dando servicio un crucede vías a 90 grados que establece la posibili-dad de comunicación entre lo que fue el Fe-rrocarril de Langreo y el de Económicos deAsturias. Es el único cruce catalogado en Es-paña como cruce cuádruple en Ferrocarrilesde uso público. También interesante era laplataforma giratoria para vagones que estabala misma estación y ha pasado al Museo delFerrocarril en Madrid. El cruce data de 1891.En el apeadero de Anes-La Florida hasta ha-ce poco se conservaba la manga de aguaque también vemos en Pola de Siero.

El conjunto de Lugones está integrado por laFábrica de Pólvora con chimenea, el Depósi-

162 Historia del arte

Fig. 15. Mausoleo de Don Florencio Rodríguez. Capiteles.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 162

Page 167: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

to de aguas y además de la Residencia de losTartiere las viviendas de los empleados. Tam-bién el Campo de tiro correspondiente.

En Lieres la explotación de Solvay, que seinicia en 1904 encomienda al ingeniero Hi-polithe Bonnardeaux la traza de uno de losconjuntos más expresivos de lo que fue elpaternalismo industrial de principios de si-glo en un loable intento de mejorar la vidade los productores, haciéndola también, esosí, más controlable. Emplazada en la Cota287 entre el Campiello y Solano y la Cabañay el Rebollar la explotación cuenta con Ofi-cinas, Vestuarios, Economato, Garajes, Car-gadero de minera compresores de ventila-ción y un par de castilletes amén de coche-ra para la locomotora. Se complementa conlas casas del Ingeniero y el médico enCampiello que constan de planta baja, pi-so y buhardilla con grandes ventanalesprotegidos por contraventanas de madera.

Más sencillas las casas de Capataces deplanta rectangular y ladrillo pintado comomaterial de los muros. Los cuarteles así mis-mo en Campiello se organizan en tres gran-des bloques oblongos con 13 portales y untotal de 39 viviendas. Llevan zócalo de are-nisca, ladrillo visto y pintado en los muros ycubierta de teja plana. Hospital e Iglesia sonmás tardíos pues creo que los cuarteles po-drían ser incluso de finales del XIX. El Hos-pital de planta rectangular y tejado a cuatroaguas estructurado en dos plantas y buhar-dilla abre la portada principal en medio pun-to con recercado en ladrillo va defendidapor una cubierta de uralita traslúcida en for-ma de marquesina.

La Iglesia de estilo neorrománico con pór-tico de gran derrame en sus arquivoltas ycubierta a dos aguas se construye enmampostería y piedra artificial. Es lo másreciente del conjunto y la fecha de cons-

trucción es 1943 autentificada por una pla-ca en la que se lee:

La Parroquia de Lieres a la sociedad Solvayy sus dignos representantes Señores Bon-nardeaux en prueba de agradecimiento porhaberle construido esta Iglesia. Año deMCMXLIII.

Se pueden seguir como vemos en alguno delos edificios más representativos de la Capi-tal del Concejo los hitos de la evolución ar-quitectónica en Asturias que no escapa alas tendencias internacionales y a sus va-riantes castizas. El eclecticismo decimonó-nico se agota al final la centuria. Además delAyuntamiento muestra tenemos en las ca-sas de más prestancia de la calle Cellerueloque sigue siendo la arteria principal. La con-tinuidad del estilo se produce por evolucióna un racionalismo clasicista y más tarde sebifurca a principios del XX en dos tenden-cias: una dentro de las corrientes internacio-nalistas que van a dar al Art-Decó, vincula-do a la anterior tradición modernista: CasaXingu (Fig. 16) en la calle Florencio Rodrí-guez, y otra de raigambre nacional salida enteoría del revisionismo que surge de la crisisde 1898 y que cuajará en los estilos regio-nalistas a los que Elías Tormo bautizó comola “veta brava del arte español”.

En nuestra villa, así como en toda la regiónarraigará la arquitectura montañesa una deesas variantes “dialectales que están mar-cadas por una impronta paradójica de cor-te romántico y perspectiva inglés, tanto co-mo por la tradición popular en elementosconstructivos: torres, balcones, galerías ysolanas. Se vinculan a ella varios edificiosconstruidos por la burguesía local, biendentro del casco urbano o en la periferia,Villa Presentación en La Carrera y la vivien-da de los Díaz Esnal en la venta de La Uña.A la corriente anglosajona pertenecía el

Ana María Canseco Oyarbide 163

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 163

Page 168: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Chalet de los Paladini siendo de lamentarsu desaparición puesto que en La Carreratenemos las mejores muestras de la arqui-tectura de entresiglos.

A pesar de todo la construcción en la Espa-ña de la época, más allá de los alardes esti-lísticos se encontraba en la práctica muyatrasada con respecto a Europa pues frentea las soluciones impuestas por los nuevosmateriales: hormigón armado y estructurametálica que permite un entramado en mó-dulos, se seguía construyendo “a la catala-na” a base de muros de carga que luego po-dían decorarse “ad libitum” dentro del estilodeseado. Esto explica por el agotamiento

de los sistemas tradicionales el rápido cam-bio al racionalismo y las vanguardias.

Poco va quedando en Pola de Siero que seencuentre en condiciones dignas. Destaca-mos la casa marcada con el número 13 dela calle Marquesa de Canillejas, con una de-corativa escalera en hierro forjado en la quela estética modernista nos muestra un dra-gón alado que enrosca su cola de modo as-cendente en los zarzillos de las barras verti-cales. Síntesis del eclecticismo con la ver-tiente popular de las buhardillas resaltadas,son las desaparecidas Casas de Riaño (yque se encontraban situadas en la calle Flo-rencio Rodríguez 19). En el cementerio pa-rroquial la sepultura de los García Ochoa re-alizada en los años 20 por artistas gijonesescon una figura central muy bien lograda noshabla de los afanes estéticos de la burgue-sía que no siempre muestra tanto gusto ensus iniciativas. Curiosa es la mole del seu-dotemplo clásico construido por la familiaSomonte de grandes pretensiones y pobre-za de materiales pero marca con su posi-ción dominante la silueta del cementerio.Asomaba entre sus columnas falsamente jó-nicas un esqueleto que era el pavor de losniños que lo visitábamos.

La intervención de la labor constructiva dela Dictadura y la 2ª República han marca-do decisivamente la villa de la Pola. La leyde Casas Baratas de 1921 y el EstatutoMunicipal junto al Decreto Ley de 1924marcan una política de construcciones: In-fraestructuras municipales, edificios esco-lares y viviendas, llamadas de casas bara-tas centran la actividad de los años 20 al35 en la capital del Concejo y en el restodel mismo.

A más de las Escuelas de Pañeda Vieja an-teriores a esta fecha y que son la variantedocente del estilo popular con una precio-

164 Historia del arte

Fig. 16. Casa Xingu. Pola de Siero.

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 164

Page 169: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

sa estructura en madera acusada al exte-rior, tenemos dos construcciones; una enruinas y otra remodelada, muy interesan-tes. Se encuentran en Lugones y en Faes,Valdesoto. Se estructuran ambas en trescuerpos, el Central destacado en altura ydos laterales correspondientes a las aulasde niños y niñas. Un relieve en los dos ca-sos de busto femenino hace de ménsula albalcón central modernista. En esa base sehalla el escudo del Concejo. Un maestroenseña en un bajorrelieve los rudimentosde Geografía y al otro lado las niñas seagrupan en torno a la maestra. El remate esmás pretencioso en Lugones: dos caballosalados escoltan un globo terráqueo en elático sobre el balcón central.

Se elige tipo regionalista, que más tiendeal caserío vasco que a modelos locales, enla Ciudad Jardín trazada al otro lado delparque en la Pola. Son adosados a dos vi-viendas por bloque de muy digna traza ybuenos materiales.

La figura más destacada en este momentoes el ingeniero Sánchez del Río, riojano afin-cado en Asturias que proyecta el Ensanchede Siero en tramas alternadas radioconcén-tricas y ortogonales y al que se debe la Pla-za Cubierta realizada en 1930 con cubiertade voladizos increíbles para su época y unavaliente distribución interna de grandes ar-cos y que abre la fachada a 8 grandes vanosen cristal repetidos en ritmo doble y que hasido uno de los cinco edificios asturianosseleccionados por el DECOMOMO, Docu-mentación y Conservación del MovimientoModerno, organismo muy relevante en lacatalogación de obras destacadas de la ar-quitectura contemporánea.

También lleva a cabo las obras del depósi-to de aguas en el que una torre poligonalcon grandes vanos que la rasgan preside

un cuerpo bajo de estructura ondulante.Más audaces son los soportes de cubriciónde la antigua Plaza del Ganado. Estructuralaminar de planta rectangular en hormigónarmado con pie cilíndrico sobre el que des-cansa la lámina de hormigón de lo que seha aprovechado como cubierta de la esta-ción de Autobuses, presenta un espesormuy pequeño en contraste con el gran vue-lo que desarrolla y que le da aspecto deparaguas invertido.

Del vástago central abren cuatro nervios deconsiderable espesor que refuerzan lo atre-vido de la lámina de cubierta.

En la continuidad del racionalismo con tin-tes idealistas trabajan ya en los años 70 enuna vivienda unifamiliar en La Carrera los ar-quitectos Javier Fombella y Angel Ramisque adaptan al paisaje asturiano en un len-guaje natural y espontáneo los experimen-tos formales internacionales. La construc-ción con una movimentada cubierta sosteni-da por pilares cilíndricos y cúbicos distribui-dos en cierta arbitrariedad abre grandes va-nos subrayando el horizontalismo que neu-traliza lo ascensional del conjunto. La es-tructura tubular de hierro en cerramiento deantepechos y escaleras se emplea de modopionero en ese momento. La obra está fe-chada en 1981.

El centro de Cálculo del Banco Herrero, edi-ficio singular construido en Granda en el 80-82 maneja escultóricamente sus volúmenescilíndricos y emplea materiales en los murosde cierre que resultan muy novedosos, esobra de Javier Blanco Pérez.

Por último, Benito Díaz Prieto, a principiosde la década del 90 realiza en planta octo-gonal el Nuevo Mercado de Ganados, en elque retoma para la estructura la madera, es-pectacularmente tratada.

Ana María Canseco Oyarbide 165

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 165

Page 170: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

DE BLAS CORTINA, MIGUEL ANGEL.: Noticiario Ar-queológico Hispánico. Madrid 1981.

GONZALEZ, JOSÉ MANUEL.: Catálogo de los Cas-tros asturianos, Archivum T. XVI. Idem. Recuentode los túmulos sepulcrales. Archivum T. XXIII.

FERNANDEZ OCHOA, CARMEN.: Asturias en la épo-ca romana. Dpto. de Historia y Arqueología. Ma-drid, 1982.

RODRÍGUEZ OTERO, VICENTE.: El Puente Romano.Zephyrus. Salamanca, 1994.

HISTORIA DEL ARTE EN ASTURIAS. Ayalga, 1986.CANELLA, FERMÍN. Asturias, Gijón. 1895.MIGUEL VIGIL, CIRIACO.: “Asturias monumental,

epigráfica y diplomática”.MORALES, Mª CRUZ Y CASARES, EMILIO.: “El ro-

mánico en Asturias”. Ayalga, 1978.SOTO BOULLOSA, J. C.: Colección de Arquitectura

Monumental asturiana. Oviedo, 1984.FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ETELVINA.: “La escultura

románica en la zona de Villaviciosa. León, 1982.REAU, LOUIS.: “Iconografía del Arte Cristiano, Edi-

ciones del Serbal”. Barcelona, 1997.TERÁN, FERNANDO DE.: “Planeamiento urbano en

la España Contemporanea”, G. Gili, Barcelona,1978.

GONZALEZ SANTOS, JAVIER.: “Guia de Asturias”,1992.

JOVELLANOS, G. M. DE.: Colección de Asturias. Vol.II.

LAVEDAN, PIERRE.: “Geographie des Villes”, Galli-mard, París, 1959.

URÍA RÍU, JUÁN.: “Estudios sobre la Baja Edad Me-dia asturiana. Oviedo, 1979.

RUÍZ DE LA PEÑA SOLAR, JUAN IGNACIO.: “LasPolas Asturianas”, Universidad de Oviedo, 1989.Idem. “25 años de medievalismo asturiano”. Me-dievalia año 4, nº 4.

FAYA DÍAZ, Mª ÁNGELES.: “Los Señoríos eclesiásti-cos en Asturias”.

RODRÍGUEZ BUSTELO, ENRIQUE.: Actas del IIICongreso Nacional de Arquitectura Regional.Oviedo, 1971.

GARCÍA CUETOS, PILAR.: “Arquitectura en Asturias1500-1580. Oviedo, 1996.

RAMALLO ASENSIO, GERMÁN.: “La ArquitecturaCivil asturiana”, Ayalga, 1978. Idem. “EsculturaBarroca asturiana”, Oviedo, 1980.

ALONSO PEREIRA, JOSÉ RAMÓN.: “Historia generalde la Arquitectura en Asturias”. Colegio Oficialde Arquitectos. Oviedo, 1996.

VIGIL, FAUSTO.: Notas para una bibliografía de Sie-ro. Aldus, 1949.

ALONSO CABEZA, Mª DOLORES.: “Páginas de laHistoria del Concejo de Siero. Suma, Oviedo,1992.

166 Historia del arte

BIBLIOGRAFíA

4-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:01 Página 166

Page 171: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Costumbres y tradiciones

Rosa María Villa González, Javier García Díaz

y Gregorio Fonseca Antuña

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:59 Página 167

Page 172: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:59 Página 168

Page 173: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

I. FIESTAS Y TRADICIONES

Todos los pueblos celebran fiestas y ritos nolitúrgicos, enraizados con tradiciones popula-res muy antiguas, que enlazan incluso conprácticas religiosas precristianas.

Tales ritos y celebraciones estaban relaciona-dos, a su vez, con los momentos esencialesde la vida o con los periodos del calendarioagrícola anual.

Las fiestas relacionadas con el calendarioagrícola podemos clasificarlas en tres gran-des grupos, íntimamente ligados con la evo-lución del ritmo agrario:

-Fiestas de finales y comienzo delaño o fiestas de invierno.

-Fiestas de primavera o del solsticiode verano.

-Fiestas de la recolección de veranoy durante el otoño.

Los pueblos en general tienen, además, unascostumbres más o menos antiguas, a las querinden culto todas las clases sociales sin dis-tinción, en la medida de sus posibilidades.

Siero es uno de esos concejos y, posible-mente, de los que mejor guarda y conservaesas tradiciones.

Se ha de destacar, no obstante, que Pola deSiero, capital de este concejo, casi siemprecelebra sus fiestas en torno a una mesa y,desde luego, no vacía, sino repleta de pla-tos, quizá por aquello de que “la danza salede la panza”, refrán que no hace sino seguirel principio mantenido por los despiertos ro-manos cuando afirmaban: “primum edere,deinde philosophare” (primero comer, des-pués filosofar).

Las actuales costumbres y más concreta-mente las fiestas que conservamos, comoseñalaba Fausto Vigil (01), son antiguas, peroinfluenciadas y modificadas por otras defuera de nuestras fronteras. El motivo de es-tas influencias ha sido el estar nuestra villaen el Camino de Santiago y tener una Alber-guería, donde pernoctaban muchos de losnumerosos peregrinos que acudían de todaEuropa a Oviedo primero y, finalmente, alSantuario en Galicia.

Otro motivo que señala Ego es la actividadmercantil que los habitantes de Siero podíanejercer, desde el momento en que Enrique IIles concedió el privilegio de poder hacerlo,en todo el reino. Alguno de estos comer-ciantes pudo traer alguna variante a nues-tras costumbres, o aportar alguna nueva,que luego enraizaría aquí. Se puede afirmarque en cada uno de los meses del año secelebraba alguna fiesta en Pola de Siero,que, sumadas a las que se celebraban en elconcejo, incrementarían considerablementeel número de ellas en cada mes.

Aquí, en la capital del concejo, todavía seconservan algunas que con el tiempo seconvirtieron en el santo y seña de la misma:Les Comadres, Huevos Pintos y El Carmín.

Cronológicamente, según la clasificaciónseñalada, las fiestas del año serían:

Les Comadres

Son fiestas muy antiguas de fecha variable,pues, aunque actualmente siempre se cele-bran el jueves anterior al miércoles de Ceni-za, dependen de la época de la Cuaresma.

No existe una fuente escrita que nos pue-da servir de punto de partida para el estu-

169

1. Vigil, F: “Monografía de Siero”, Inédita.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:59 Página 169

Page 174: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

dio de su origen. Tenemos que basarnos enla tradición oral que ha pasado con muchomimo de padres a hijos, por lo que hay va-rias corrientes de opinión al respecto y to-das ellas, más o menos razonadas, con ma-yor o menor índice de credibilidad.

Hay quienes piensan que se remontan a lossiglos XIV-XV y se celebraban en el tiempoen que las madrinas entregaban a sus ahija-dos “el bollu”.

Otros opinan, en cambio, que su origen ynacimiento tiene lugar en la intervención delas Celestinas o Comadres para reconciliaro arreglar los enfados de las parejas de no-vios o matrimonios y, así, pudieran entrar enla Cuaresma reconciliados. Quizá ésta tengaalguna relación con el significado de la pala-bra Comadre como mujer chismosa, curan-dera, etc. de la literatura medieval.

Otra de las opiniones es la que afirma quenuestra fiesta de Les Comadres tiene su ori-gen en Argentina, concretamente en Tucu-mán y en el valle de los Calchaquis, desdedonde un individuo de nombre desconocidovendría a Pola de Siero en los años poste-riores a la conquista de América e iniciaríaaquí la costumbre, donde arraigó.

Como se puede apreciar ésta tesis no esdefendible, pues, aunque no dudamos de launiversalidad de nuestras fiestas, a ellas y anuestro folklore hay que buscarles la expli-cación de su origen y significado “in situ”,como propia de una colectividad, no de unaindividualidad.

La idea más coherente nos la da Julio CaroBaroja, quien hace un estudio sobre las fies-tas de Comadres sin tocar concretamente lanuestra, y afirma que en España se celebra-ban y se celebran por las mismas fechasunos festejos con unas características pare-

cidas, lo que hace suponer que todas ellastuvieron un origen común en las fiestas ro-manas llamadas Matronalia, la fiesta de lasmujeres casadas. Como sabemos, la socie-dad romana era eminentemente patriarcal,sin embargo, una vez al año se festejabanlas anteriormente señaladas, las matronalia,fiestas consagradas a Juno, cuyo sobre-nombre era Matrona, y que protegía a lasmujeres embarazadas.

Estas fiestas eran celebradas en las calen-das de marzo por las mujeres casadas enmemoria de la terminación de la guerra en-tre los sabinos y los romanos. En ellas sehacían sacrificios a Juno y las mujeres, quese adornaban con flores en ofrenda a lamencionada diosa, concedían a sus sirvien-tas los mismos privilegios que sus maridosconcedían a los esclavos en las saturnalia,pues eran ese día depositarias de la autori-dad y el mando.

Ya en la Edad Media La Iglesia veía con cier-to recelo estas celebraciones (Ausonio se-ñalaba que las Matronalia se celebraban in-cluso entre los cristianos), pero, al no podersuprimirlas, les dio un significado distinto,haciendo derivar el antiguo concepto deMatrona al de madrina, como parentescoespiritual que adquiere ésta con la madredel bautizado.

Existen en otras partes de España fiestas deComadres que quizá estén relacionadas conlas fiestas de Santa Águeda, muy celebra-das en nuestro país el 5 de Febrero. Unejemplo lo tenemos en unos versos de Que-vedo, en los que, hablando de estas fiestasde Madrid, dice:

Fiestas hay que por el añoa su gusto se pasean,caminando por los meses,al paso de la Cuaresma.

170 Costumbres y tradiciones

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:59 Página 170

Page 175: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

A ti, jueves de Comadres,¿que Paulina se te llega?.No hay amiga que no masque;no hay criada que no muerda.

Otros ejemplos los tenemos en Huelva, en laVilla de La Solana; en la Mancha, donde secelebraba en el siglo XIX el Jueves de Co-madres, con cuyo motivo los padrinos y ma-drinas obsequiaban y convidaban a sus ahi-jados, y los maestros y discípulos se obse-quiaban entre sí.

Quizá más significativo sea el caso de Alca-ñiz, población aragonesa donde en el día deSanta Águeda es costumbre, como en otroslugares de la región, que las mujeres vayana merendar a las afueras de sus pueblosrespectivos, tal como hoy hacen los niñosde Pola de Siero.

Otras poblaciones, donde se celebra unafiesta que podemos relacionar con la nues-tra, son Zamora y Segovia.

En Zamora existe una cofradía de mujeres,regidas por mayordomas, que celebran lafiesta de las mujeres casadas.

En la provincia de Segovia, en la ya citadafestividad de Santa Águeda, se nombran al-caldesas que rigen los destinos de la pobla-ción ese día y ocupan en la iglesia el bancoconcejil o de la justicia.

En algunas zonas del País Vasco estas ce-lebraciones reciben el nombre de emakun-de, que se puede traducir por matrona: quetiene hijos legítimos o que está en situaciónde tenerlos.

Estas emakunde son las fiestas de las muje-res casadas, muy comunes en algunas zonasde la provincia de Guipúzcoa, y en ellas, en-tre otras actividades, se reúnen para comer.

Todas las fiestas de Comadres, aunque conel paso del tiempo, y ya desde muy tempra-no, se ajustaron al calendario cristiano, si-guen celebrándose en un periodo no muylejano a las antiguas calendas de Marzo,como hemos señalado anteriormente.

Tenían en un principio un origen o un matizsacro, de acción de gracias a los dioses, yuna vertiente más humana y material: losbanquetes con que cerraban las celebracio-nes. Pero ¿no es éste el binomio el origende todas las fiestas?.

Como veremos a continuación, en las dosfiestas de Jueves de Comadres que se cele-braban en Asturias, la parte profana se im-puso a la otra sacra, hasta tal punto que hoyse olvidó por completo ésta última, que fueel origen de la fiesta.

Actualmente Les Comadres se celebranaquí en Asturias exclusivamente en Pola deSiero y Gijón, aunque de forma totalmentedistinta en cuanto a esencia, difusión y par-ticipación de gente.

Las que se celebran en Gijón, en la mismafecha que las de nuestra villa, tiene más pa-recido con las de Alcañiz: las mujeres casa-das son las que organizan la fiesta, que con-siste en una merienda entre ellas y celebra-ciones posteriores.

Tradicionalmente y desde tiempo inmemo-rial, la fiesta de Les Comadres en Pola deSiero consiste en comadrar: reunirse los fa-miliares y amigos a merendar el “bollu pre-ñáu” (masa de pan o de hojaldre, hecha encasa con mantequilla y rellena de chorizo),acompañada de abundante sidra y una na-ranja de postre.

Cabe señalar que hasta principios de sigloestas meriendas se hacían en el campo,

171

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:59 Página 171

Page 176: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

costumbre que los niños siguen mantenien-do, aunque su bebida es un refresco.

Actualmente, por diversas razones (climatolo-gía, etc.), se comadra en los bares de la loca-lidad y el menú, aunque básicamente cadafamilia sigue aportando los “bollos preñáos”,ha variado, en consonancia con los tiempos,en cantidad y en calidad: tortillas, embutidos,lacón relleno, carne empanada, etc., son al-gunos de los platos exquisitos, junto con va-riedad de tartas, que adornan las mesas.

Llegados a este punto hay que destacar dosfactores que, aunque distintos, inciden en laprolongación de la fiesta al día siguiente, lla-mado viernes de “Comadrines” e incluso, alsábado de “Migayes”: por una parte, la gran

afluencia de gente de toda Asturias a la fies-ta del Jueves despersonalizó el tipismo dela celebración.

Una segunda razón es la abundante comidaque queda sobrante del Jueves.

Por estas razones los polesos celebran másíntimamente la fiesta el viernes y el sábado,finalizando después del banquete con can-ciones de improvisados coros

Carnaval

Fiesta de fecha también variable por razónde la Cuaresma. Se celebra en Pola de Sie-ro y también en todo el concejo, al igual queen toda Asturias, los días domingo, lunes y

172 Costumbres y tradiciones

Fig. 1. Fiesta de Carnaval a principios del siglo XX.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 172

Page 177: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

martes inmediatamente anteriores al miér-coles de Ceniza. El día grande en nuestroconcejo era el martes, coincidiendo con eldía de mercado, y recibía el nombre de“Martes del Gordu”.

Esta tradición prohibida desde 1.936 hastacomienzo del periodo democrático, nunca seperdió en las aldeas y pueblos del concejo,pero los disfraces entonces eran muy senci-llos y se basaban en el aprovechamiento dela ropa vieja que había en casa: se embadur-naba o se pintaba la cara con pintura u hollín,o se cubría con una careta; se colocaba en lacabeza una sábana o colcha, que se amarra-ba a la cintura, o bien se vestía la ropa de losviejos de la familia o de otros vecinos. A es-tos disfraces se les llamaba “moxigangues”.

Actualmente en Siero todo es diferente. Sedisfraza la mayoría de la población sin dis-tinción de edad, individualmente o forman-do grupos, que participan el lunes y el mar-tes en los desfiles organizados por el Patro-nato de Cultura del Ayuntamiento.

Semana Santa

Las fiestas de Semana Santa comenzabancon el Domingo de Ramos, en que los ni-ños iban a bendecir el ramo para llevárse-lo a los padrinos, y los mayores para con-servarlo en casa. Lo curioso y destacablede este hecho es que los ramos benditosse usaban para quemar en la cocina en losdías de tormenta con rayos y truenos yconjurar los posibles peligros al tiempoque se recitaba la copla:

Santa Bárbara benditaque al cielo estas adscrita, (02)

Santa Bárbara, Santa Cruz,Santa Teresa de Jesús.

También se empleaban los ramos benditospara sahumar la ropa de los enfermos en es-tado grave y para plantar algunas de sus ra-mas en medio de las cosechas de las tierrasde cultivo.

Domingo de Pascua

La celebración consistía en misa solemnecon sermón, seguida de la Procesión delEncuentro. En este día los ahijados regala-ban a los padrinos huevos cocidos, cuyacáscara era de color beige oscuro o ma-rrón, resultado de haberlos cocido concastañas o “sarrio” de las chimeneas o lascocinas.

Junto con los huevos era costumbre regalarcastañas y pasteles hechos en casa, que re-cibían, según F. Vigil, el nombre de “turrio-nes o turrieznos”, si eran cuadrados, y “pi-ñas” si eran ovalados o redondos.

Huevos Pintos

Es una de las fiestas más importantes deAsturias, no en vano está declarada de inte-rés Turístico Nacional.

Consiste la fiesta en la exposición, venta yregalo de huevos pintados artesanalmente,cuyos dibujos de figuras y escenas típicasvan acompañados de frases, símbolos, etc.,para terminar a altas horas de la noche conla típica verbena.

La simbología del huevo se sintetiza en elconcepto de la vida, es la eclosión vital quese renueva y permanece.

Veamos una serie de consideraciones quesobre el huevo tiene diversos pueblos de laantigüedad:

173

2. La gente en general dice “escrita”, quizá por la dificultad que conlleva su pronunciación correcta.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 173

Page 178: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

En Egipto, el huevo del mundo es el origende todas las cosas. Los antiguos egipcioslo ofrendaban celebrando el inicio del sols-ticio de primavera, ya que según éstos,Osiris había encerrado en un huevo dos fi-guras piramidales y blancas, símbolo delos bienes que querían esparcir entre loshombres, mientras que su hermano Tifónhabía introducido en él doce pirámides ne-gras, símbolo del mal.

En la mitología griega, es el símbolo miste-rioso con que designaba Orfeo la fecundi-dad, o sea, el principio de la vida.

Entre los paganos el huevo se miraba co-mo símbolo místico del origen de los seresy del mundo.

Los pueblos indoeuropeos, en su gran ma-yoría, conservan la tradición de ofrendarhuevos decorados a sus distintas divinida-des en los inicios de la primavera, por serésta la época del año en que se inicia la re-generación de la vida, momento cumbre enunas culturas de base eminentemente agrí-cola donde, con la llegada de ésta esta-ción, se inicia el periodo vital, símbolo deleterno renacer.

El cristianismo, una vez más, sacraliza estacostumbre dándole una simbología de rela-ción espiritual, de ahí que en muchos paísessea tradicional la costumbre de festejar laPascua de Resurrección con estos tradicio-nales productos.

Esta tradición parece tener un origen simbó-lico que arranca de la Iglesia primitiva, puesalgunos dicen que se relaciona con la Resu-rrección, criterio éste que tiene su base en laexistencia de pinturas y obras escultóricasantiguas, en las que se ve a Cristo con el es-tandarte de la Pascua saliendo de una se-pultura en forma de huevo.

En la Edad Moderna, se introdujo entre loscristianos, tanto católicos como protestan-tes, la costumbre de pintar de varios coloreslos HUEVOS DE PASCUA, adornándoloscon gran lujo, e incluso, hacer con ellos ob-jetos de arte en pastelería, cuyo fin era serregalados, llegando a convertirse en algu-nas regiones en un obsequio obligado entrepadrinos y ahijados.

Esta costumbre de pintar y decorar huevosexiste hoy en día con gran arraigo en pai-ses como Rusia, Alemania, Inglaterra, Gre-cia, China, en la inmensa mayoría de lospaíses del Este de Europa, así como en di-versas localidades españolas, como es elejemplo de Cañada del Rosal, sito en laparte oriental de la provincia sevillana, lu-gar colonizado en el Siglo XVIII por alema-nes, y donde perdura la costumbre de pin-tar los huevos cocidos en la Pascua de Re-surrección conocida como “Los HuevosTeñidos”, tradición que siguen mantenien-do anualmente los niños y niñas.

También en Cataluña y Valencia los huevoscocidos se pintan, pero con colores de ma-tiz homogéneo.

En España, la Iglesia prohibió durante siglosen la Cuaresma la alimentación basada enalgunas proteínas animales: carnes o deri-vados de ellas, así como huevos. Este he-cho se constata claramente en la lectura delas Constituciones Sinodales del Obispadode Oviedo, hechas por el Ilustrísimo Sr. DonAgustín González Pisador, publicadas conReal permiso del Rey N.S.D. Carlos III y co-rrespondientes a la licencia del Real y Su-premo Consejo de Castilla, fechadas en Ma-drid el 9 de Noviembre de 1.784, en el Títu-lo XVII, Constitución I, sobre los días de ayu-no y abstinencia:

Canon III. “Item (a) declaramos haber cos-

174 Costumbres y tradiciones

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 174

Page 179: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

tumbre inmemorial en esta Diócesis de co-mer Lacticinios, que no sean huevos, en laQuaresma sin Bula de la Santa Cruzada...”

Se comían, pues, todo tipo de derivados dela leche, pero no los huevos. Si a esto aña-dimos que durante la Cuaresma, que ya estiempo primaveral, las gallinas aumentan suproducción, se almacenaban en las casasimportantes cantidades de huevos a los quehabía que buscar una utilidad.

En Pola de Siero, se celebra la fiesta deHuevos Pintos el martes siguiente al Domin-go de Pascua de Resurrección y sus oríge-nes no son del todo exactos. Se dice queprocede de Oriente, pero también se le pue-de suponer un carácter religioso o algo rela-cionado con la religión.

No existen documentos escritos que dencerteza de su origen, se trata de una tradi-ción oral trasmitida de padres a hijos y degeneración en generación.

La costumbre de pintar huevos en nuestratierra parece relacionada con la llegada enel siglo XIX a nuestro concejo de gentesprocedentes de distintos países de Europapara trabajar en nuestras minas, ya que fueen Siero donde se descubrieron los prime-ros yacimientos de hulla asturianos. De he-cho existen abundantes datos bibliográfi-cos al respecto.

La presencia de extranjeros en este muni-cipio y, con ella, la llegada al mismo de tra-diciones autóctonas de sus lugares de ori-gen, influyeron con el paso de los años enla población local, haciendo arraigar en lamisma sus costumbres. Buena prueba deesta influencia es el hecho de que la cos-tumbre de pintar huevos únicamente seconserve en los municipios de Siero y Lan-greo, limítrofes entre sí, donde se produje-

ron los primeros asentimientos de minerosextranjeros.

Los huevos, hasta finales del siglo XIX, secocían con “sarrio” (hollín de las antiguascocinas de asturianas en las que exclusiva-mente se quemaba leña de roble), y casta-ñas, lo que daba a la blanca cáscara un co-lor oscuro, un color prieto, llamándose“huevos prietos” a los que se pintaban coneste procedimiento.

La invención de las anilinas dió paso a quese empleara este producto para el teñido delos huevos.

Coloreados con anilina, y al ser ésta muyfluida por estar disuelta en agua, se seca-ban muy pronto. A continuación, ayudándo-se de palillos punteados, mojados en ácidonítrico, se escribían nombres, dedicatorias,dibujos, etc.

En la actualidad la técnica de pintar huevoses el resultado de una gran evolución: sepintan con plumilla, acuarela y óleo, de-pendiendo la calidad obtenida del virtuo-sismo de su autor. Este precisa de una de-purada técnica para plasmar sobre su su-perficie el motivo elegido, lo que revisteuna gran dificultad, derivada no solo de suirregular superficie, sino de la textura de lacáscara, que exige que la coloración se re-alice en caliente.

Este cambio afectó también con el paso delos años a la organización y al desarrollo dela fiesta.

Hoy, durante el martes de Huevos Pintos, lainmensa mayoría de los habitantes de nues-tra villa visten el traje regional para asistir alos diversos actos de ese día: bendición delos Huevos Pintos en bable, desfiles de ca-rrozas y grupos folklóricos, etc., dando así

175

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 175

Page 180: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

un realce, una brillantez y un colorido quehicieron posible la calificación de Capital dela Asturianía a Pola de Siero.

El visitante que llegue ese día a nuestra villase encuentra con el hecho singular de poderadquirir como recuerdo los huevos pintos quese venden en puestos, situados ocasional-mente en las inmediaciones del parque Alfon-so X, obra de pintores que se dedican duran-te gran parte del año a este trabajo artístico.

El Corpus

En Pola de Siero, al igual que en toda Espa-ña, se celebraba solemnemente esta fiesta.

Antiguamente en nuestra villa, prescindiendode la foguera que se hacía en la víspera de lafestividad, como primera manifestación de laparticipación del pueblo en la fiesta, el Juevesdel Corpus aparecía la Iglesia llena de jaulasde pájaros de todas clases, que solían acom-pañar con sus cantos los oficios religiosos.

Ese día los vecinos, que se despertaban conla música tradicional de la gaita y tamborque recorría las calles de la localidad en laalborada, acudían al culto y luego a la pro-cesión, que se celebraba por la tarde.

El itinerario que seguía la procesión antesde 1845, año en que se construyó la actualiglesia parroquial era el siguiente:

Salía de la iglesia parroquial, que estaba enla actual Plaza de Arguelles, según F. Vigil(03), dirigiéndose a la Calle de San Antonioy Santa Ana, bajaba por la calle Pelayo has-ta Les Campes, donde el Santísimo entrabaen la ermita del Carmen, hasta que fue de-rribada en 1810.

Posteriormente a esta fecha, y en recuerdo deaquella entrada en la ermita, la procesión separaba en el mismo lugar, donde previamentese construía un templete para tal evento, con-tinuaba por la calle del Convento, la Soledady Zalamaque para regresar a la iglesia.

A ésta procesión concurrían numerosísimosvecinos y fieles de todo el concejo. De entreellos, los que ya se habían preparado paratal fin bailaban a lo largo de todo el trayec-to, y con mas profusión ante la ermita delCarmen, o en su defecto ante el templete enLes Campes, la danza o baile de “Los Dan-zantes”, formando con sus evoluciones in-numerables combinaciones de figuras: cru-ces, zigzag, líneas paralelas, etc. entre lasque pasaba el Santísimo bajo la bóveda dearcos que portaban los bailarines.

176 Costumbres y tradiciones

Fig. 2. Martes de Pascua en Pola de Siero. Bendición delos Huevos Pintos

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 176

Page 181: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

Señala Fausto Vigil en una de sus obras undato curioso: en todas las parroquias delconcejo la fiesta era costeada por los veci-nos, que entregaban cada uno la llamada“tasa”, un copino de escanda, excepto losviudos y viudas, que considerados comomedio vecino, entregaban solo medio.

Cuando se dejó de cultivar la escanda, sepagaba en dinero.

Hoy, solamente queda de todo esto, la misay la procesión, que en algunas parroquias vaacompañada de los niños que hicieron laPrimera Comunión ese año.

San Juan

Esta fiesta tan celebrada por todos los pue-blos, es herencia de las antiguas fiestas pa-ganas del solsticio de verano, a las que laiglesia dió un matiz religioso.

Todavía hoy en alguno de los actos de la fies-ta de San Juan quedan restos de los ritos ycostumbres de aquellas celebraciones paga-nas. Vamos a comentar algunos ejemplos:

En Pola de Siero esta festividad tiene carác-ter religioso o, mejor, tiene un enfoque reli-gioso en muchos de los elementos quecomponían y componen la fiesta.

Durante el día de la víspera, es decir, el 23de Junio, los niños instalan delante de suscasas, en plena calle, macizos de tierra omacetas de flores, entre los que se colo-caba una peana o especie de altarillo conla imagen de San Juan o, en su defecto,una reproducción, cuadro o dibujo delmismo. Son las llamadas “Capillas o Capi-llines de San Juan”.

Actualmente, a pesar de conservarse la cos-tumbre, está en clara regresión.

Por la noche de esta misma fecha, una vezterminada la verbena y quemada la foguera,los mozos solteros van a cortar el alamo, in-terpretando los cantos y coplas referentes ala festividad:

¡San Xuan!, ¡San Xuan!,San Xuan y La Madalenafueron xuntos a melonesy en medio del melonarSan Xuan perdió los calzones.

Una vez cortado, se transporta hasta la villa,generalmente a hombros, y posteriormente seplanta en la plaza de Les Campes, previa co-locación de carteles alusivos a los casados.

Otras costumbres que desaparecieron, almenos en la mayoria de las parroquias delConcejo, eran:

La de adornar las fuentes (aunque se siguehaciendo en alguna parroquia del concejo).

La de adornar los balcones y ventanas delas mozas por los mozos y pretendientes.

Sacar los utensilios de la labranza, inclusolos carros, de donde se guardaban y colo-carlos en medio de los caminos para obsta-culizar el paso.

Pintar “les carones” en las fachadas de lascasas de las mozas, de las que se había re-cibido algún desdén o desengaño.

Plantar “la muyerona”, especie de espanta-pájaros grande, que se colocaba en las tie-rras de maíz y fabes, que permanecían sinsallar por esta fecha.

San Pedro

La fiesta de San Pedro se celebraba la no-che del 28 de Junio, es decir, la víspera de

177

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 177

Page 182: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

la festividad, y es en nuestra villa la fiesta delos casados y de los viudos.

En tiempos no muy lejanos las celebracio-nes comenzaban al anochecer, una vez ter-minados los trabajos, con una foguera en laplaza de Les Campes, a la que seguía unamerienda regada de abundante sidra.

Repuestas las fuerzas, se formaba la danza,que llevaba el mismo paso que la Danza Pri-ma, pero con un ritmo más lento y caden-cioso, acompañada por “Les Sampedraes”copla que los participantes cantan evocan-do a San Pedro y a los santos, o por “LasSoberanas”, musicalmente iguales que lasanteriores, pero que comienzan siempre conla palabra “Válgame”.

Duraba la danza hasta el albor del día 29, enla que los casados, acompañados de gaitay tambor y provistos de un carro, si el árbolque se iba a cortar estaba lejos, o sin el ca-rro, pues se traía a hombros si estaba cerca,marchaban a por el roble, que plantaban de-lante de la iglesia (desde hace años en laPlaza de Les Campes), previa colocación alos carteles alusivos a los solteros y comocontestación a los que ellos habían puestoen el álamo.

En el Siglo XVII y XVIII se cortaba y plantabaun pino. Actualmente, aunque la tradiciónde la foguera se perdió o se está perdiendo,los casados siguen reuniéndose a la mismahora del anochecer en algún bar de la Plazade Les Campes de donde se parte en bus-ca del roble, que se corta y se trae al mismolugar de partida, en cuyo bar se merienda,también con abundante sidra, para poste-riormente plantarlo aproximadamente a las12 de la noche, previa colocación con losconsabidos carteles.

Una vez plantado, se interpretan las ya men-

cionadas anteriormente “Sampedraes y So-beranas”, prolongándose la celebración du-rante varias horas.

¡La Soberana!La que va por La Pedrera¡cómo ximilega la saya!¡Cómo ximielga la saya!y si yo fuera con ellamucho más la ximielgara.¡Señor San pedro!Quiero posar los calzonespor la cabeza y nun puedoPor la cabeza y nun puedo!por los pies han de salir, ¡Valgame el Señor San Pedro!

El Carmín

Hablar del Carmín es como hablar de algosuperconocido: todo está dicho o escrito al-guna vez por algún investigador, pero siem-pre hay algo nuevo que decir.

Nació esta fiesta el año de 1695, en el queAndrés Quintanal y su mujer María García,vecinos de Pola de Siero y devotos de la Vir-gen del Carmen, costearon la construcciónen Les Campes de una ermita dedicada aesta Virgen, formándose una Cofradía bajola advocación del Carmelo.

Cuentan las crónicas que les costó 12.000reales, que se bendijo el 17 de Julio de esemismo año, es decir, al día siguiente de lafestividad de la patrona y se propuso cele-brar la festividad el año de 1696.

Estaba situada dicha ermita entre los casta-ños que ocupaban la actual Plaza de LesCampes, y al lado del camino que seguíanlos peregrinos en dirección a Santiago deCompostela.

Los cofrades, que eran numerosísimos y de

178 Costumbres y tradiciones

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 178

Page 183: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

toda la provincia, festejaban a su patrona eldomingo siguiente al 16 de julio, si esta fe-cha no caía en domingo, celebrando unaprocesión en la que, entre otras demostra-ciones, se ejecutó, hasta el primer deceniode este siglo, la danza o baile de “los Dan-zantes”, y en la que se exhibían numerosos“Ramos”, costumbre ésta que perduró has-ta el año 1879, en que se perdió.

Pero era tal la asistencia de cofrades el do-mingo, que fue necesario organizar una se-gunda fiesta el martes, día del mercado dePola de Siero, para que pudieran festejar asu patrona los devotos del concejo.

Estos, que solían madrugar para el mercadosemanal, acudían a la villa provistos de co-mida, que consistía básicamente en unaempanada de anguilas y otros platos case-ros que degustaban en el mismo castañeu,una vez terminados los actos religiosos y lasposteriores danzas y bailes.

Ni qué decir tiene que, llena la panza, segui-rían con los cánticos y bailes, culminando aloscurecer con la Danza Prima, cuyo estribi-llo “¡ Viva la Virgen del Carmen!” exaltaba ala patrona.

El auge que con el paso del tiempo fuéadquiriendo esta romería del martes endetrimento de la del domingo, hasta elpunto que podemos considerarla comoembrión y origen del actual Carmín, se de-be exclusivamente a que, en el binomioorigen de las fiestas, el componente profa-no, actuando de elemento dinamizador delos cambios de las mentalidades colecti-vas, fue absorbiendo paulatinamente alotro componente, el religioso, hasta anu-larlo, dejándolo relegado exclusivamente ala fiesta del domingo, consistente en unamisa solemne y procesión en honor deNuestra Señora del Carmen.

Aunque quedan ya lejanas estas fechas desu origen el Siglo XVII, la romería de El Car-mín sigue siendo, en síntesis, igual queaquella del martes, con los lógicos cambiosque los tiempos fueron imponiendo.

Uno de estos cambios fue el de la fecha decelebración: pasó del martes al Lunes si-guiente del día 16 de julio, festividad de laVirgen del Carmen.

La razón fundamental que explica este cam-bio fue la destrucción de la ermita de la pa-trona durante la invasión francesa, cuyaconstancia queda en 1815 en uno de los li-bros de fábrica, de la Iglesia firmado porDon Diego Fernandez Linares, cura párrocode Pola de Siero, donde señala:

“En la segunda invasión de los france-ses en esta villa a principios de Enerode 1810, mandados por el GeneralBonet, se hizo un saqueo general enesta villa de su orden, ...habiendo ro-bado el Cáliz de Nuestra Señora deCarmen, la ermita se demolió entera-mente, situada en medio de la plaza ysu imagen se colocó en la capilla deSan Fabian y San Sebastián.”

Se sabe también por la documentación quela campana de la ermita se entregó parafundir una nueva para la iglesia parroquial, alestar quebrada la de ésta.

En cuanto a la imagen, en el año 1826 secolocó en el altar de la iglesia parroquial.

Aunque la ermita desapareció no ocurrió lomismo con la cofradía, pues, una vez termi-nada la Guerra de la Independencia, y sinduda, por su iniciativa, se reanudó el cultoen la Iglesia parroquial, pero la romería quese restableció se celebró el lunes, o sea, aldía siguiente de la fiesta religiosa.

179

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 179

Page 184: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Actualmente la fiesta religiosa se ciñe a lamañana y mediodía del domingo, en el quese celebra la misa solemne y a continuaciónla procesión.

Arranca ésta de la misma iglesia, acompa-ñada de muchisimos devotos, entre los quedestacan las parejas de bailarines, atavia-dos con el traje regional de ceremonia, querodean la imagen durante todo el trayecto.Baja por la Calle de Celleruelo hasta el Cru-ce limítrofe con la plaza de Arguelles, desdedonde se dirige a la Plaza de Les Campes.En medio de esta plaza, y quizá en recuerdode las funciones religiosas que se celebra-ban en la ermita que allí había, se detiene laprocesión y los numerosisimos fieles queforman la misma cantan una Salve en honorde la Patrona. Continúa calle arriba en di-rección a la Soledad, desciende por la calleVillanueva hasta la Calle Celleruelo, pordonde baja, para dirigirse finalmente a la

iglesia, en cuya plaza se coloca la imagen,alrededor de la cual las parejas de bailarinesy demás fieles forman corros concéntricos ybailan la Danza Prima.

La parte profana tiene su momento culmi-nante al día siguiente, lunes, en la romeríadel Camín.

Aparte de los elementos festivos que ocupanla mañana de ese día, la romería propiamentedicha comienza a primeras horas de la tardecon el desfile de las bandas de música, cha-rangas y numerosas parejas de gaiteros ytamborileros, acompañados de un ingentenúmero de personas de todas las edades,que con sus meriendas se dirigen al prado dela fiesta para cumplir, un año más, con el cen-tenario rito, más que de merendar, de com-partir en grupos con familiares y amigos la tra-dicional empanada, antiguamente de angui-las, acompañada de todo tipo de embutidos,

180 Costumbres y tradiciones

Fig. 3. Tienta de Vaquillas en Pola de Siero durante las fiestas del Carmen y el Carmín.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 180

Page 185: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

tortillas, carnes y un largo etcétera, ademásde los postres, regado con abundante sidra.

Terminada la merienda, la gente motivada porla música de alguna de las numerosas cha-rangas que actúan por el prado de la fiesta,canta y baila preparándose para lo que seráel espectáculo final: la bajada del “práu”.

En efecto, cuando la noche va cayendo ylos grupos musicales van abandonando elprado de la romería, miles de personas sur-gen en súbita algazara, rebosantes de ale-gría, formando tal algarabía, que bien pue-de considerarse como la organización másdesorganizada.

Cualquier espectador que pueda observardesde un lugar destacado este espectáculono vería sino los millares de brazos, elevadosrítmicamente al cíelo, de esa masa de gente,que como un alud, va engullendo e incremen-tándose a su paso con los espectadores que,de motu propio y magnetizados por el espec-táculo, pasan a formar parte de ésta gigan-tesca e improvisada comparsa musical en surecorrido hasta el centro de la villa.

Muchas son las razones a destacar que, conel devenir de los tiempos, contribuyeron aconvertir el Carmín en “La Romería de Astu-rias”, tal como se la conoce hoy:

- En primer lugar la envidiable situación dePola de Siero y su concejo en el centro ge-ométrico de Asturias.

- El incremento y mejora de las vías de co-municación con los poblados concejos li-mítrofes.

- El incremento y mejora de los transportes,tanto colectivos como particulares.

Indudablemente el carácter festivo y acoge-dor de los autóctonos, que hacen sentirseun poleso más al forastero.

En fin, la universalidad de la fiesta se puederesumir en estos versos de un poeta:

Pobre del asturianín, que en esta vi-da mezquina no visitó la Santina, nimerendó en el Carmín.

Magüestos

El día uno de Noviembre, además de las ce-remonias religiosas propias de la festividad,existía la costumbre de hacer los “magües-tos”. Para ello los mozos y mozas se reuní-an en los castañeos o en otros lugares delos respectivos pueblos y, después de reco-ger castañas en cantidad suficiente, encen-dían la hoguera donde se asaban éstas, pa-ra luego comerlas con sidra dulce. Una vezterminado el “magüestu”, el regreso al pue-blo se hacia entonando canciones alusivasal fruto consumido.

Esta costumbre pervive en muchas parro-quias de nuestro concejo y es muy celebra-da entre los escolares.

Santos y Difuntos

La festividad de Todos los Santos era en As-turias la anunciadora de la estación fria. Elrefranero dice:

Por todos los Santos, nieve en los altos.Todos los Santos anuncian de verdáLo que ha de venir por Navidá.

Hasta el siglo pasado había en Pola deSiero, y algunas parroquias del concejo, lacostumbre de que grupos de mozos salie-ran a pedir en las noches de Santos, Di-funtos, y algunas noches más de noviem-bre, en favor de las Animas del Purgatorio,cantando canciones tristes, alusivas a lascelebraciones, haciéndose acompañar deuna campanilla. Las limosnas recaudadas

181

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 181

Page 186: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

se entregaban al párroco, y eran destina-das a misas.

La Esfoyaza

Costumbre que pervivió hasta bien entradoeste siglo XX y que en algunas parroquiasaún pervive. El maíz, traido del Nuevo Mun-do a principios del siglo XVII se introdujo enla dieta popular, siendo comida habitual pa-ra muchos asturianos y solución para mu-chas hambrunas.

Llegado septiembre, las familias se reuníanpara cojer la cosecha y con este motivo secelebraban fiestas en cada aldea, al atardecery terminada la faena del campo, llegaba la es-foyaza, tarea que se convertía en fiesta mayor.

Pero la mejor descripción de esta labor co-rresponde a Jovellanos en sus “Diarios”, alreferirse al método tradicional del cultivo delmaíz. Escribe al respecto:

Síguese a esto, la operacion de la esfoya-za, que se hace por turnos en las casas delos labradores, concurriendo los mozos dela redonda a ellas: las mujeres desenvuel-ven las hojas, descubriendo el grano de lamazorca, separando las hojas inutiles ydejando tres o cuatro, y los hombres tejenestas hojas unas a otras formando riestrasde cuatro o cinco varas de largo, a que lla-man piñones cuando son mas cortas. Estaoperación es de mucha alegría; se cantamucho; se tiran unos a otros las panoyas;se retoza y se merienda tortillas de sardi-nas, o jamón con boroña, precisamentecaliente, queso y peras o manzanas coci-das con la misma boroña. En otras partes,en lugar de merienda, se da a cada uno unpanecillo como de media libra, y en otrasgarulla, esto es, “castañes corbates” y pe-ras y manzanas crudas. Esta esfoyaza essiempre de noche, y acaban a la una o las

dos de la madrugada. Entonces los gala-nes acompañan a las mozas hasta sus ca-sas, que suelen ser distantes, y al amane-cer estan en el trabajo.

Navidad

Aparte de las celebraciones propias de lafiesta, destacaremos algunas que teníanciertas particularidades y que poco a pocose fueron perdiendo.

La costumbre de pedir el aguinaldo o “agui-landru” por los grupos de niños o jóvenes,cantando villancicos, perduró en Pola deSiero hasta nuestros días, merced a la proli-feración de grupos corales, a los que perte-necen la mayoría de los integrantes del gru-po peticionario.

Ya no se cantan los hermosos romancesque grupos de jóvenes interpretaban, y queFausto Vigil menciona en su obra, proce-dentes de la tradición y transmitidos porvía oral.

Aquí, en Pola de Siero eran tradicionales porestas fiestas las representaciones de las fa-mosas “Comedias de Sidros”; cuyas actua-ciones se prolongaban hasta el Antroxo, pe-ro al estar tratadas en otro apartado, no nosvamos a extender en ellas.

II. FIESTAS DEL CONCEJO

Además de las fiestas o celebraciones se-ñaladas, en el Concejo de se celebran las si-guientes patronales:

Fiestas de Mayo

Fiesta de la Virgen de la Cabeza: Se celebraen la parroquia de Tiñana, en el lugar de Me-res. Es la primer fiesta del verano que se ce-lebra en el Concejo.

182 Costumbres y tradiciones

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 182

Page 187: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

Fiestas de Junio

Celébrase la festividad de San Antonio enPañeda Vieja, parroquia de San Martin deAnes, el primer domingo de junio. Tambiénse celebra en Pola de Siero al domingo si-guiente del 13 de junio, organizada por losvecinos de la calle del mismo nombre.

El corpus Cristhi: Se celebra el segundo do-mingo de junio, en Santa Eulalia de Vigil.También se celebra el último fin de semanade junio en Vega de Poja.

San Juan: El 23 de junio en Venta de Soto,parroquia de La Carrera.

San Pedro: Celébrase en la Collada el 23 dejunio.

Fiestas de Julio

San Antonio: Se celebra en Colloto (Gran-da), la primera semana de julio.

Fiestas de San Cristobal: En Collado, el pri-mer fin de semana de julio. Lugones tam-bién celebra esta festividad el segundo do-mingo de julio en el Peralón.

Santo Angel de la Guarda: Se festeja el ter-cer domingo de julio en la Moñeca (Hevia).

Fiestas de Santiago: El 25 de julio en San-tiago de Arenas.

Santa Marta: En Carbayin Bajo, se celebra laúltima semana de julio.

El Corpus: En Aramil, el último domingo dejulio.

Fiestas de Santa Apolonia: En Pañeda Nue-va, el último domingo de julio.

Fiestas de Santa Marina: Se celebra el últi-mo domingo de julio.

Fiestas de Agosto

Nuestra Sra. de la Salud: Se festeja en Lie-res el primer domingo de agosto.

Nuestra Señora del Buen Suceso: En elCarbayu (Lugones), el primer domingo deagosto.

Fiestas de San Felix: En la parroquia de Val-desoto, segunda semana de agosto.

Nuestra Señora de las Angustias: en Nega-les (Valdesoto), se celebra el tercer domingode agosto.

Fiestas de San Fernando: En Molledo (He-via), el tercer domingo de agosto.

Fiestas de Santa Isabel: Tiene lugar el últimodomingo de agosto, en Lugones

Virgen del Perpetuo Socorro: En la parroquiade Arguelles, último domingo de agosto.

Fiestas de Septiembre

Nuestra Señora del Rosario: Celebrase elprimer domingo de septiembre en la parro-quia de Celles. Llamada popularmente“Fiesta del Ramu”.

Fiesta del Agua: En Lieres, primer domingode septiembre.

Nuestra Señora de la Salud: En Muñó el 8de septiembre, también llamada popular-mente “Fiesta del Ramu”. Tiene la particula-ridad del sorteo del mismo:

En un recipiente se introduce una cantidaddeterminada de papeletas numeradas, (an-

183

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 183

Page 188: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

tes, con los nombres de los vecinos quepreviamente habían pagado el canon o pre-cio de la rifa). En otro recipiente se introdu-ce otra cantidad de papeletas en blanco ysólo una con nombre de “Alhaja Santa”.

El proceso del sorteo consiste en ir sacandoalternativamente, una papeleta del primerrecipiente y otra del segundo. Cuando deeste segundo recipiente se extrae la que lle-va el rótulo “Alhaja Santa”, significa que elganador es el número o nombre que se haextraído inmediatamente antes de ella delprimer recipiente.

En la parroquia de Bobes, se venera la Vir-gen de la Novala, festividad que se celebrael primer domingo de octubre.

Fiestas de San Martin: Se celebra en la parro-quia de Arguelles, 10 de noviembre, con unmarcado carácter gastronómico, en ella se ce-lebra el certamen de “Les Fabes de la Granja”.

Fiesta de Les Castañes: Se celebra con laconmemoración de Santa Eulalia, el primerdomingo después del 10 de diciembre.

III. LA CERÁMICA DEL RAYU

Desde la publicación del Catastro del Mar-ques de la Ensenada a mediados del sigloXVIII, quedó patente que las industriasmás antiguas de Siero han sido la fabrica-ción de las pieles, la zapatería, la fabrica-ción de la sidra y los molinos harineros, sinolvidar, por supuesto, que fue en Sierodonde se encontraron los primeros yaci-mientos de carbón.

Pero dentro de la industria hay que destacarla producción artesanal representada por laCerámica del Rayu, cuyo nombre le vienepor el barrio donde alcanzó, en el siglo XIX,el mayor nivel de producción.

Se trata de una cerámica de carácter utilita-rio y uso popular, pero las piezas que seconservan han pasado, de ser algo funda-mental en la vida doméstica, a ser aprecia-das por su valor técnico, artístico y hoy sonun valuarte del patrimonio del concejo.

Aunque el total de la producción se llevó acabo en la parroquia de Vega de Poja, crono-lógicamente debemos señalar dos etapas:

a) Durante el siglo XVII y parte del XIX, la fá-brica de Loza estaba ubicada en el barrio deVillar, concretamente en la casa-palacio so-lariega, fundada por Juan NepomucenoCónsul, de origen francés, que fijó su resi-dencia en Asturias en el siglo XVIII.

De él dice Jovellanos, en sus “Cartas delviaje de Asturias”:

“...No hace muchos años que JuanConsul, sin otro auxilio que la especu-lación y su industria, logró estableceren su casa de Villar, Concejo de Siero,una fabricación de loza fina en la quese fabricaron piezas admirables”.

b) En la última mitad del siglo XIX, los alfa-reros que trabajaban en la fábrica se inde-pendizan y se establecen por su cuenta,concretamente en los barrios de El Rayu yLa Cuesta, fabricando hasta entrado el si-glo XX.

El trabajo de alfarería en Siero se haría deuna manera ininterrumpida desde la apari-ción de la fábrica de loza hasta el cierre delos talleres en el Siglo XX.

La línea estilística, es de carácter exclusivo,es decir, no compartida con la fabricaciónde otro tipo de loza. El oficio pasaba de pa-dres a hijos. Todos hacían el mismo tipo deloza y trabajaban las piezas de igual modo.

184 Costumbres y tradiciones

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 184

Page 189: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

Eran los alfares pequeñas industrias unifa-miliares, en cada una de las cuales se reali-zaban los procesos de transformación deforma idéntica.

Cada alfarero era propietario de sus modosde trabajo, trabajando apenas para su sub-sistencia, solo en algunos casos tenía asala-riados. A estos alfareros se les denomina enalgunas ocasiones “talaveranos” o “talave-ros”, por su similitud con dicha cerámica.

Las materias primas básicas en estos alfa-res era el barro, el agua y el fuego.

El yacimiento donde se extraía el barro erael Covaxil o Covarcil (cueva de arcilla), lugarsituado a poca distancia del Rayu.

El espacio se distribuía entre todos, de ma-nera que cada uno sacaba siempre la arcilladel lugar que se le había asignado.

En cuanto a los hornos eran construidos porlos propios artesanos, eran de gran capaci-dad, de planta circular y de perfil cupulifor-me. El combustible utilizado, a diferencia delos demás alfares de Asturias, que utilizabanel medio vegetal, era el carbón, explicaciónlógica debido a la proximidad de las minas(Arenas y Lieres). Se trataba de cocciones abaja temperatura.

Al contrario que el resto de Asturias, no fa-bricaban en el Rayu vasijas para cocinar ode fuego, las piezas eran realizadas aten-diendo a las necesidades de almacena-miento de líquidos o alimentos: jarras, bo-tijos de agua, tazas, platos, fuentes, orina-les, etc.

La decoración era sobria, de fondo blanco,en la que se dibujaban las formas lineales decolor azul cobalto, que no se diluía igual entodos los alfares, pues varía del azul apaga-

do al color intenso, así como el barniz quevaría de mate a brillo.

La decoración se coloca siempre en las par-tes más visibles de la pieza, haciéndolo enel exterior para las formas cerradas (jarras,botias, orinales...), y en el interior para lasabiertas (fuentes, platos, escudillas...).

Puede afirmarse que la totalidad de las piezasde Vega de Poja usan siempre varias líneashorizontales y paralelas, realizadas en el tor-no, que se distribuyen en partes concretas, encombinación con la decoración variable.

IV. FOLCLORE

En esta Asturias que, como dijo Ortega yGasset, suena a plural, Siero aporta a estapluralidad una serie de costumbres y tradi-ciones propias o se suma a las muchas co-munes, relativas a la danza con su acompa-ñamiento sonoro, que ya Estrabón destacócuando afirmaba que los pueblos de estaslatitudes norteñas celebraban los plenilunioscon danzas ante las propias casas. Celebra-ciones éstas que ni la Iglesia, ni el implaca-ble brazo secular de las monarquías de an-taño lograron desarraigar del pueblo astu-riano con sus edictos y sanciones.

Dos son las danzas que destacan entre lasexistentes que se conservan de antaño enPola de Siero: la Danza Prima y los Caran-quiños.

Son ambas danzas antiguas y entrañables yse ejecutan con pasos comedidos y marca-dos acompasada y solidariamente por losdanzantes que, cogidos por los dedos me-ñiques, cantan de vivía voz las antiguas es-trofas de las mismas.

Son a la vez producto de la iniciativa y par-ticipación popular (ningún grupo folklórico

185

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 185

Page 190: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

organiza las mismas), pues son los mismospolesos quienes, sintiendo en el alma lastradiciones de la villa, las interpretan, sinacompañamiento instrumental alguno, com-binando cadenciosamente los movimientosde pies y brazos hacia adelante y haciaatrás al ritmo que un guía marca.

La Danza Prima

Esta danza tiene como base una de las mu-chisimas versiones del antiquísimo romanceque comienza: “¡AY!, un galán de esta villa”,al que Alvaro Galmés en su libro “Romance-ro Asturiano” califica como bellísimo y signi-ficativo y lo considera el canto nacional pa-ra los asturianos.

La Danza Prima se bailaba, como en la ac-tualidad, en ocasiones solemnes o muy im-portantes: culminación de la fiesta del Car-mín, al que servirá como broche de oro.

En ella los danzantes, hombres y mujerescolocados alternativamente, forman uno ovarios corros o hileras a cada uno de loslados de la calle y, para comenzar, ade-lantan, a modo de paso, el pie derecho,esperando que el guía comience a des-granar los más de 140 versos octosílabos,con rima asonante en los pares, del men-cionado romance.

Una vez iniciada la danza, la mecánica es lasiguiente:

186 Costumbres y tradiciones

Fig. 4. Danza prima en Pola de Siero. Durante la festividad de los Huevos Pintos.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 186

Page 191: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

Guía: ¡Ay!, un galán d’esta villa,Danzantes: ¡Viva la Virgen del Carmen!Guía: ¡Ay, un galán d’esta villa!Danzantes: ¡Viva la Virgen del Carmen!Guía: ¡Ay!, un galán d’esta villa,

¡Ay!, un galán d’esta casa.Danzantes: ¡Ay!, un galán d’esta villa,

¡Ay!, un galán d’esta casa

Se produce, como podemos observar, unparalelismo de repetición, procedimientoantiquísimo empleado por los trovadoresgalaico-portugueses en la Alta Edad Me-dia.

Actualmente la danza prima se baila, entreotras ocasiones, para cerrar las fiestas delCarmín, el martes a las 12 de la noche y, si-guiendo el proceso arriba señalado, parte dela calle Florencio Rodriguez, recorre algunasotras y termina en el parque Alfonso X.

Los Caranquiños

Se bailaba esta danza ante la ermita delCristo de Santa Ana al oscurecer del día si-guiente de la festividad de Santiago Apos-tol, o sea, el 26 de Julio, en el que se cele-bra precisamente Santa Ana.

En ambas fechas, durante todo el día y par-te de la noche, no dejaba de sonar la cam-pana de esa ermita. A esto se llamaba “to-car los caranquiños”.

Esta danza tiene como letra el mismo ro-mance de la Danza Prima y se ejecuta conel mismo paso, pero hay que señalar dos di-ferencias entre ellas:

La danza de Los Caranquiños lleva un ritmomás rápido.

Tiene, por otra parte, un estribillo doble querepiten los danzantes alternativamente:

1º: A los Caranquiños, madre, vengo; no lospuedo hallar si me duermo, si me duermo.

2º: De los Caranquiños, madre, con cuida-do, que esta fiesta viene de año en año.

Señalaremos además que, al igual que laDanza Prima, se baila en corro o rueda, oen hilera, marchando los danzantes late-ralmente, pero no tiene un guía que canteel romance, sino que una pareja de baila-dores, o un pequeño grupo de ellos cantados versos del romance señalado, contes-tando todos los demás el primer estribillo;continúan cantando aquellos otros dosversos, contestando los danzantes el se-gundo estribillo, y así sucesivamente has-ta que se termina el romance.

DANZA DE LOS ROMEROS

Existió en Pola de Siero, hasta ya entrado elsiglo XX, una danza llamada “Danza de losRomeros” o de “los Danzantes”. Éste tipode danza es muy conocido, pues sería unavariante de las famosas danzas de este ge-nero, que aún se bailan en la península: “laEspatadantza” de Vascongadas, “la danzadels bastons” de Cataluña, o la “danza delos lazos” de Leon y Palencia.

Los trajes de estos Danzantes o Romeros secomponían de las siguientes prendas:

Los hombres se cubrían con sombrero de pa-ja, de amplias alas vueltas hacia arriba y ador-nados con broche y cinta de color alrededorde la copa. Vestian una camisa blanca, man-ga larga y amplia. Una banda de gasa de co-lores colocada sobre el hombro derecho, pa-ra anudarse en lazada en la cadera izquierda.Vestían calzón ajustado bajo la rodilla y ceñí-an la cintura con su faja de seda de colores.Unas medias blancas cubrían sus piernas,atadas bajo la rodilla y bajo la trabilla del cal-zón. Calzaban unos zapatos de color verde.

187

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 187

Page 192: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Las mujeres se tocaban con sombrero depaja de amplias alas vueltas, adornadocon perlas y con una gasa ancha alrededorde la copa, anudada atrás y cayendo susextremos a la espalda. Usaban chambrablanca de hilo, más o menos adornada,con mangas no ajustadas. Llevaban faldaplegada y corta, dejando ver media panto-rrilla como mucho. La cintura la rodeabancon un cinturón de gasa de colores varia-dos. Sus piernas se cubrían con medias deseda blancas. Sus pies se calzaban conzapatos labrados de color rojo.

Esta Danza de los Romeros pertenece alas conocidas igualmente por “danzas dearcos o aros”, pero con la particularidadde participar en ella hombres y mujeres.Tanto los hombres como las mujeres lle-vaban dichos arcos, construidos de ma-dera y adornados de gasas y cintas de co-lores. Con ellos ejecutaban múltiples jue-gos, ya formando abovedadas calles ohermosas cúpulas. Cada una de estas cú-pulas, sencilla o doble, recibía el nombrede “barrilera”.

Esta danza no tiene canto, se baila acom-pañada de gaita y tambor, con aire bastan-te animado. Su carácter es religioso. Seejecutaba en el interior del templo y en lafestividad de la Virgen del Carmen. Acom-pañaban al párroco, llevándolo entre susfilas a la iglesia para la celebración de lamisa y, ya en el templo, bailaban delantede la imagen.

En la Procesión, a la que acompañaban ensu largo trayecto, bailaban con bastante fre-cuencia, y muchas veces cruzaban sus ar-cos formando una calle, bajo cuya bóvedapasaban la imagen de la Virgen.

Los Sidros

Junto con los Zamarrones de Lena, losBardancos de Caso y los Guirrios de Bi-menes, Laviana, San Martin del Rey Aure-lio y Langreo, los Sidros formaron lo quelos investigadores asturianos ConstantinoCabal (4) y Fausto Vigil (5) agrupan bajo elnombre genérico de “máscaras de invier-no” y que, como ocurre en casi todas lasmanifestaciones del teatro tradicional, es-tán compuestas por grupos de mozos ex-clusivamente que actuaban en las fiestasde finales o de principios de año en algu-nos concejos asturianos.

Sobre su origen Fausto Vigil y Uría Ríu man-tuvieron una larga polémica en la segundadécada de este siglo.

Fausto Vigil (6) definía y entendía como Si-dros a un todo, al conjunto de estos perso-najes y a la comedia, es decir, el teatro po-pular y, en consecuencia, defendía la tesisde que son el último eslabón de los AutosSacramentales y de los viejos misteriosque se representaban, primero en las igle-sias, luego en los atrios de las mismas y,más tarde, fuera de ellas, o sea, en las ca-lles y plazas de los pueblos.

Argumentaba su tesis en que en “les Come-dies de Sidros” había un personaje impres-cindible, el diablo, y que éstas tenían finali-dad ética y moralizante.

Como podemos observar, les atribuía unorigen y una evolución paralela a la delteatro español.

En nuestra modesta opinión, no podemosestar de acuerdo con la concepción que

188 Costumbres y tradiciones

4. Cabal. C. “ Las Costumbres asturianas, su significación y sus orígenes: el individuo”. Madrid, 1.925.5. Vigil. F. “Costumbres asturianas. Los Sidros de Siero”. Boletín del Centro de Estudios Asturianos. nº 3. Oviedo, 1.925.6. Vigil F. “Sobre el origen de Los Sidros o Guirrios”. Boletín del Centro de Estudios Asturianos. nº 6. Oviedo, 1.925.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 188

Page 193: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

Fausto Vigil tiene sobre los Sidros, ni con sutesis, cuya argumentación y desarrollo, alpartir de una premisa errónea, conlleva erro-res posteriores.

Aunque solo sea en parte, estamos más deacuerdo con la teoría, más lógica, de UríaRíu (7), cuando afirma que el origen de los Si-dros no está en el medievo, sino que sus ra-íces se hunden en la noche de los tiempos.

Tendrían, dice, su origen en los ritos de lospueblos primitivos, donde los miembrosde un clan buscaban, bien la proteccióndel animal totémico, disfrazándose consus pieles, o la fecundidad de personas yanimales.

Desde nuestro punto de vista, Los Sidrosson antiquísimas máscaras totémicas, em-parentables o reencarnables en otras que seusaban en los ritos griegos y romanos dePauno y Silvano y del Busgoso.

Debemos, por tanto, considerarlos comosímbolos de antiguos ritos parateatrales quese celebraban para festejar el paso del in-vierno a la primavera, por lo que debieron degozar desde siempre de gran reconocimien-to y consideración populares.

Creemos, coincidiendo con Rodriguez Hevíae Iglesias Cueva (8), que Sidros y Comedia, co-mo se conoce popularmente al teatro, tienenorigen diferente. Quizá la proximidad o coinci-dencia en las fechas de las actuaciones deunos y otras las hizo integrarse.

¿Cuando se produjo esta integración?, estaes la pregunta que aún hoy nadie sabe con-testar.Lo que sí sabemos, no obstante, esque en la Baja Edad Media, los Sidros ya

acompañaban a las compañías que repre-sentaban a los sainetes, aún de cierto matizreligioso, en los atrios de las iglesias duran-te los ciclos litúrgicos de la Navidad y Re-yes, por lo que la integración tuvo que pro-ducirse con anterioridad.

La vestimenta de los Sidros es muy peculiar yconsta de:una camisa y un pantalón blancos,cuyas perneras se recogen en una botas altaso en unas polainas o leguis, cuando llevan bo-tas bajas, en ambos casos de color negro.

En los laterales exteriores del pantalón y enla bragueta llevan dos franjas cosidas conun cordón fino rojo, entre las que queda unaseparación de tres o cuatro centímetros,donde va un cordón azul, cosido en zigzag.Un cucurucho de unos 60 cm. de piel deoveja con su lana, a modo de sombrero, quese prolonga sobre el pecho y la espalda co-mo un peto y una espaldera, llamado “lesmelenes”, y rematado en su parte superiorcon rabo de zorro, amarrado con cintas decolores llamativos. Les Melenes se sujetan ala cintura con unos cordones. Una máscararoja que les cubre la cara y tiene aberturasribeteadas en azul para los ojos, nariz y bo-ca. Una faja ancha de color llamativo en lacintura, sobre la que se coloca un cinturónde piel negro que lleva sujetos cuatro cen-cerros, o esquilones. El Sidru, porta siempreun palo bastante grueso y de unos tres me-tros de largo, llamado pértiga, en la que seapoya para hacer sus números de saltos ycabriolas, rematada en su extremo inferiorpor un regatón metálico, llamado rexu.

La comedia

La comedia o comparsa, como ya señala-mos, era el nombre popular que se daba a la

189

7. Uría Ríu. J. “Sobre el origen de Los Sidros, Zamarrones...” Boletín del Centro de Estudios Asturianos. Nº 5. Oviedo, 1.925.8. Rodriguez Hevia , V. e Iglesias Cueva, L.M. “Una muestra del teatro popular: Les Comedies de los Guirrios”. Enciclopedia Temática Asturiana, Tomo 9. pag. 268 y si-guientes. Gijón. Edit. Silverio Cañada, 1981.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 189

Page 194: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

compañía de teatro, que actuaba acompa-ñada de los Sidros y estaba formada sólopor varones, que representaban diversospersonajes, incluso los femeninos.

Estas comedias, una vez que abandonarondefinitivamente los atrios de las iglesias, notenían escenario fijo. Actuaban en cualquierlugar donde había o podía haber espectado-res: el campo de la iglesia, la plaza del pueblo,delante de los chigres o ante cualquier grupode espectadores que pagara la comedia.

El hecho de carecer de escenario fijo, añadi-do al cambio constante de parroquia comolugar de actuación, trajo como consecuencia

el empleo por parte de los actores de referen-cias a lugares de los alrededores, muy cono-cidos por el público, lo que significó la deriva-ción hacia un ambiente localista.

Sin embargo creemos que esta resoluciónde los actores al problema de la ubicaciónno es espontáneo, sino que obedece a laadaptación a la comedia de las fórmulasde transmisión de la literatura oral, emple-adas por los juglares medievales.

La función de los Sidros respecto a la co-media era meramente propagandística,pues consistía en ir delante de ella, ha-ciendo sonar sus cencerros, bien andando

190 Costumbres y tradiciones

Fig. 5. Tertulia en un chigre de la Pola

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 190

Page 195: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

con su característico trote, bien dando sal-tos, apoyándose en la pértiga.

Durante el camino los Sidros van pidiendo alas gentes que encuentran, es decir, hacende aguinalderos, imitando a los otros gruposde máscaras que no realizan representacio-nes teatrales (el guirria de Ponga y los agui-nalderos de Quiros y Obona), como señalanConstantino Cabal y Fausto Vigil en lasobras citadas anteriormente. Una vez trata-do el precio de la comedia, los Sidros pro-ceden a desalojar el improvisado escenario,donde se iba a desarrollar la representacióny lo rodeaban, formando un círculo. Cuandola representación comenzaba, su misiónconsistía en mantener el orden y el corro deespectadores. El tiempo de la representa-ción era variable, pero solía durar una mediahora y constaba de un solo acto, dividido envarias escenas, marcadas por la entrada ysalida de los personajes. Estos conducían elhilo de la acción mediante monólogos, que-dando el diálogo reducido prácticamente alas preguntas y respuestas que enlazaban elantes y el después en el cambio de escena.

Al finalizar la representación Sidros y actoresaceptaban y recogían cuanto se les entrega-ba: sidra, manzanas, castañas y, sobre todo,dinero, con lo que organizaban una comida.

En las comedias de Sidros podemos distin-guir dos clases de personajes:

Los que aparecen e intervienen siempre, inde-pendientemente del tema y del tipo de obra.

Los que aparecen e intervienen esporádica-mente dependiendo del tema.

Entre los primeros citaremos los siguientes:

El Vieyu, aparece siempre con un abrigo lar-go, sombrero y barba postiza y, al igual que

los Sidros, calza botas altas, o botas bajascon polainas, y lleva siempre en la mano elpalo o pértiga.

Es, sin duda, el personaje más importantede la comedia, el canalizador y punto deapoyo de toda la acción de la obra. El vieyues el que abre y cierra la representación.

Pero si importante es este personaje, nomenos importante para la representaciónes la pértiga que porta. Cuando aparece, secoloca en el centro del improvisado esce-nario, donde apoya la pértiga, y comienza adeambular con paso rápido de un sitio aotro, deslizando la mano sobre el palo, pe-ro sin desplazarlo del punto de apoyo ini-cial. Su actuación gira, nunca mejor dicho,en torno a esta vara, que como un faro,orienta a los demás actores sobre el lugarque deben ocupar.

En conversación que mantuvimos con LuisRodriguez, “Asaura”, en el año 1996, es-cuchamos de su boca estas palabras:“Nes comedies de Sidros, too paez menoscomplicao de lo que ye. Mira, rapaz, mes-mamente la pértiga del vieyu, ye la quenos díz la midía del escenariu. Tien quemidir aproximao seis metros de anchu”. Esdecir, la pértiga del vieyu, como la de losSidros, equivale aproximadamente al rádiodel circulo del escenario.

La Vieya, que viste de negro, aparece siem-pre con sayas largas, capelina sobre loshombros, mandil y pañuelo a la cabeza. Lle-va colgada del brazo una cesta y luce pen-dientes y collar de granos de maiz.

Estos dos personajes, además de insultar-se, sacando a relucir sus vicios, muestransus discrepancias políticas y religiosas através de sus monólogos, que son una ver-dadera sátira social.

191

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 191

Page 196: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Les Dames, cuyos papeles son representa-dos por chicos jóvenes, de cara aniñada.Aparecen con un vestido llamativo, que dejaentrever en todo momento que bajo él hay unhombre. Se cubren la cabeza con un som-brero de paja, adornado con tela de colores ycintas, y lucen pendientes y collar muy llama-tivos. Suelen llevar en la mano una sombrilla.

Los Galanes suelen ser cuatro agrupadosen dos parejas y su atuendo y caracteriza-ción depende de los roles que desempe-ñen en la primera parte de la obra, llama-da, según Rodriguez Hevia e Iglesias Cue-va en la obra citada, histórica, donde seenfrentan defendiendo, como el vieyu y lavieya, posturas políticas y religiosas anta-gónicas. En la segunda parte de temáticafamiliar, su cometido consiste en cortejar ales dames.

Los Tontos visten un pantalón, generalmentede mahón o de colores llamativos, lleno de re-miendos de otros colores, que lleva prendidosen la bragueta y culera sendos cascabeles.Suelen ser siempre dos, cuya constantepreocupación son las mujeres.

El Ciegu y El Criau o Lazarillo:El cieguaparce en escena con gabardina larga, ali-caído sombrero muy calado, gafas oscu-ras, llevando en una mano un bastón y enla otra un instrumento musical. El lazarilloo criáu aparece siempre con unas alforjasque le cuelgan sobre el pecho y espalda,en cuyo centro tienen un agujero por don-de mete la cabeza. En una mano lleva unapandereta y en la otra el extremo de unacuerda que va amarrada a una pierna delciego. Aparecen siempre riñendo y queján-dose uno del otro. El criáu a lo largo de larepresentación descubre que su amo ve, yque es un farsante.

El Pecau o díablo se presenta siempre concareta, ropa oscura, cuernos, rabo y el tri-dente o forcáu en la mano.

Durante la representación examina y analiza alos personajes, sacando a relucir sus vicios.Siempre termina llevando al infierno a algunode ellos. Su papel es totalmente moralizante.

En las comedias de Sidros aparecen perso-najes esporádicos. Citaremos algunos deellos:

Guardias Civiles, que deambulan por es-cenario sin apenas intervenir, pero su pre-sencia impone respeto. Son los símbolosde la opresión.

Personajes Ambulantes, generalmente ga-llegos, que van de pueblo en pueblo por sutrabajo de paragüeros para ganarse la comi-da y algo de dinero.

Entre estos también puede aparecer un cal-derero, que arregla perolas, cacerolas, etc.,y nos recuerda a los caldereros de Miranda,el alcalde, el ingeniero, el capataz, mineros,en clara referencia a los problemas de la mi-na, así como, el cura, el sacristán, el juez,unos soldados, etc.

Son muy pocos los trabajos en los que po-demos indagar sobre el tema, sin embargo,y a pesar de esta parquedad de fuentes,creemos oportuno hacer unas puntualiza-ciones finales:

1ª. En las comedias de Sidros hay quedistinguir dos épocas, claramente diferen-ciadas:

a) Una primera época, cuyo comienzo desco-nocemos, que abarca hasta casi el final del si-

192 Costumbres y tradiciones

9. Vigil, f.: Obra citada.10. Cabal, C.: Contribución al dicionario folklórico de Asturias. Tomos 4 y 5. Oviedo, 1.955 y 1.959.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 192

Page 197: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rosa María Villa González - Javier García Díaz - Gregorio Fonseca Antuña

glo XIX. En este periodo se representan obras,cuyos autores son anónimos, a las que consi-deramos populares y tradicionales, por habersido remodeladas por el pueblo a través deltiempo y, transmitidas oralmente de padres ahijos, de generación en generación.

b) Una segunda época que comienza a fina-les del siglo XIX y abarca hasta el año 1936.En esta época se representan ya las obrasde autor que, en cuanto planificación, plan-teamiento, distribución, personajes, etc, sonun remedo de la época anterior.

La Guerra Civil y los dificiles años de la post-guerra trajeron como consecuencia la des-aparición de les comedies, pues, aunque pos-teriormente en los años cincuenta, ciertos au-tores llevaron a cabo algunos intentos, comoes el caso de Luis Rodriguez “Asaura”, no tu-vieron éxito y quedaron en simples intentos.

2ª. A pesar del favor popular que gozaronles Comedies de Sidros, Fausto Vigil (9) haceun juicio despectivo de las mismas, consi-derándolas poco o nada importantes: lasllama “Comedias de circunstancias”.

Por otra parte, Constantino Cabal (10) afirmaal respecto que, en la última época, al ser deautor, les comedies perdieron todo el ele-mento folklórico y tradicional.

Nosotros opinamos, coincidiendo con Ro-driguez Hevia e Iglesias Cueva (11), que setrata de un género tradicional, de origen re-moto que conservó, además de asimilar al-gunas innovaciones, elementos tradiciona-les como son las siguientes:

Personajes fijos y con la misma indumenta-ria y rasgos de caracterización constantes,que permiten su rápida identificación.

Entonación fija e invariable, consecuenciade lo anterior, de cada personaje, lo que, porotra parte, lleva a Fausto Vigil a considerar-la como monótona y desastrosa.

El empleo de versos octosílabos de rimaasonante en los pares, es decir, romances.

Empleo de fórmulas para llamar la aten-ción de los espectadores, que son restosde las empleadas por los juglares en latransmisión oral.

Estructura argumental rígida, adaptándosesiempre al mismo esquema.

3ª Las obras de las Comedias de Sidros tie-nen indefectiblemente dos temas:

a) El tema histórico, que ocupa la primeraparte de las obras y tiene un gran valor con-textual, por haber sido escritas a raíz de loshechos que narran.

b) El tema familiar que, mezclado intermi-tentemente con el religioso, se mantieneconstante en cada obra en cuanto a conflic-tos, desaires, recelos, etc., mientras que elhistórico va cambiando, en virtud de los su-cesos que ocurren en el ámbito nacional ointernacional.

4ª. Las Comedies de Sidros, tienen intencióncrítica a través del componente cómico. Es-tas críticas sociales a gobiernos, a milita-res, a las guerras, al servicio militar, y, co-mo no, a la iglesia, a los curas y a todo ti-po de instituciones, trajo como conse-cuencia, en determinadas ocasiones, lasuspensión de la representación por partede las autoridades.

193

11. Rodriguez Hevia e Iglesias Cueva: Obra citada.

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 193

Page 198: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

194 Costumbres y tradiciones

5-Libro Siero v2.0 13/3/02 13:00 Página 194

Page 199: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Flora y Fauna

Juan José Domínguez Carazo

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 195

Page 200: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 196

Page 201: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

I. FAUNA

Se tratará de hacer una pequeña reseña de lafauna del Concejo de Siero pero, al igual queen el apartado de la flora, no se trata de hacerun estudio minucioso del tema y sí de citar eneste apartado, algunas curiosidades de nues-tra fauna que, por lo poco corrientes, entrandentro del interés general; al igual que otrasobservaciones actuales que, con más de cin-co años podemos dar por comunes dentrodel concejo de Siero y, por esa peculiaridad,las citamos como algo digno de tener encuenta ya.

No citaremos en este estudio a los animalesde compañía que forman el grueso de nues-tra fauna visible cotidiana.

Dividiremos este apartado en tres grandesbloques: mamíferos, aves y un tercero en elque irían peces, anfibios y reptiles entre otros.

De entre los mamíferos, citaremos a los con-siderados de la fauna salvaje y de gran valorcinegético, al igual que a otros del genero in-sectívoro, siendo la mayoría desconocidos encuanto a comportamiento y desarrollo parauna gran parte de la población.

La descripción llevará un orden alfabético, sinque esto conlleve una mayor importancia encuanto a la especie citada en primer o últimolugar. Asimismo llevar primero su nombre co-mún en castellano, en segundo lugar y en le-tra cursiva su nomenclatura biológica y en ter-cer lugar, en letra negrita, su nombre en bable,tal y como se le conoce en nuestra zona.

1. Los mamiferos.

Ardilla Común. Esguil. Sciurus vulgaris.

Cada día es más fácil ver a este pequeño ro-edor por nuestras pequeñas manchas fores-

tales, pues se está notando un fuerte incre-mento en su población, recuperándose de lapersecución contra ellas desatadas, por serculpables de su ataque a los frutos del avella-no y nogal y también a los jóvenes pinos.

Dada la bonanza de nuestro clima, sólo tienenun corto período de hibernación. Con 10 me-ses ya se pueden reproducir, teniendo unamedia de 4 a 6 crías, las cuales al nacer sonciegas y descubiertas de pelo, aunque en tresmeses logran una total independencia.

Se pueden ver en las zonas de bosque desdeTiñana a Lieres, y también en el pequeño ro-bledal que esta al lado del Palacio de Meres.

Comadreja. Papalba. Mustela nivalis.

Tiene este pequeño carnicero una longitud to-tal de 22-28 cm., con una cola de entre 5-8cm. y un peso de 150 gr.

De figura muy delgada y pequeña, con un ho-cico muy fuerte y de patas muy cortas, es unasiduo visitante de los corrales de nuestroconcejo, donde ataca con saña a gallinas conun peso corporal diez veces superior al suyo.

Sus ataques son rápidos y certeros, y se diri-gen también a pequeños roedores y aves.Tiene un pelaje castaño claro en el lomo yblanco total en la parte ventral, de ahí su nom-bre en bable y científico. Suele parir entre 3 y6 crías

Corzo. Corzu o Curciu. Capreolus capreolus.

Es el mas pequeño y grácil de los cérvidosque tenemos en el Principado, (60-70 cmaltura cruz y un peso de 15-35 kg. con unalongitud total de 90-135 cm.) y el más asi-duo visitante de nuestro Concejo, dondeencuentra en la actualidad, dada la pocaatención que se presta a los terrenos de

Juan José Domínguez Carazo 197

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 197

Page 202: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

pastizales, un campo muy agreste, lo cualfacilita en gran medida su ocupación. Demuy difícil observación dada su conductarecatada, llegando casi en sus desplaza-mientos a las orillas del río Nora. Los ma-chos tienen una pequeña cuerna con rami-ficaciones irregulares, a diferencia de lahembra, que es más pequeña y está des-provista de estas defensas. Su huella es lamenor de todos en la familia de los cérvi-dos, con tan solo 4 cm. En el verano poseeuna coloración como todos los cérvidos,marrón-rojizo, y en el invierno con tenden-cia a una coloración grisácea. En la regiónanal tienen una coloración blanca.

Suele tener una y dos crías por parto y año,entre los meses de Mayo y Junio ,y logra suindependencia de recental a los 7 meses;siendo el más rápido de todos los de la fa-milia de los cérvidos en lograrlo. Su términomedio de vida es de 8 a 11 años y su ma-durez sexual está entre los 2-3 años.

Se pueden ver, aunque difícilmente, en lasinmediaciones de los montes de la zona Sury Este de nuestro concejo.

Erizo Común. Puercuespín, Puercuspín,Perruespín o Corcuspín. Erinaceuseuropaeus.

Tiene este pequeño insectívoro una longitudde 20-25 cm. con una pequeña cola de 2-3cm. y un peso de entre 500 gr. a 1 kg.

Este mamífero tan común en nuestras pra-derías y que se deja ver en las épocas desiega a finales de junio, no tiene equivalenteen toda la fauna europea. De hocico puntia-gudo y negro, tiene como gran particulari-dad el estar cubierto todo su cuerpo porfuertes y afiladas púas, con la excepción delas patas y la cabeza, siendo las de la zonaventral más pequeñas. Tiene una gran parte

de su dieta en los insectos aunque puedadevorar materiales vegetales.

En caso de peligro tiene también su peculiarforma de defensa, que no es otra que enro-llarse sobre sí mismo, guardando su cabezay patas en la zona ventral, y así formar unaauténtica pelota de fuertes púas.

Garduña. Fuína. Martes foína.

Tiene un largo total de 65-80 m. con una co-la de 25-30 cm., una altura de cruz de 17 cmy un peso entre 1.200 y 2 Kilos.

De figura parecida a la marta, tiene un pela-je pardo oscuro, orejas redondeadas y pe-queñas con el borde blancuzco; y el pechode color blanco hasta el inicio de las extre-midades delanteras, que al igual que las tra-seras son cortas.

Como la comadreja, se acercan con fre-cuencia a las casas sin temor a la presenciahumana en las cercanías y, como casi todoslos de esta especie, le gusta hacer visitas alas granjas con pequeños animales y en es-pecial las gallinas.

Los mustélidos, a los que pertenecen lasespecies citadas, Comadreja y Garduña, tie-nen el celo en el otoño y los partos en la pri-mavera, gracias a la llamada implantacióndiferida; que es la implantación del óvulo enlas paredes del útero, y no empieza su de-sarrollo hasta principios de la primavera,pues la gestación en esta especie dura tansólo dos meses.

Jabalí. Xabalí, Verracu o Gochu montés.Sus scrofa castilianus.

Tiene una altura media a la cruz de 80/90cm., un peso entre 90/120 Kg. y una longi-tud entre 140/190 cm.

198 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 198

Page 203: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Es el animal salvaje que se puede ver conmás facilidad y sobre todo sus señales en latierra. Últimamente está en una clara pro-gresión gracias a la drástica disminución desus enemigos naturales, tales como, lobos,águilas; que causaban una gran mortalidadentre sus crías. Así también de los artificia-les, labradores, furtivos y como no, la cazaregulada. Esa progresión se puede ver porla gran cantidad de sus hozadas “fozadas”,por muchos prados. Ésta es la señal quedeja con su hocico en los prados en buscade brotes tiernos y raíces al igual que de pe-queños insectos. También sus huellas sepueden ver bajo los castaños en el otoño,en época de recolección de sus frutos. Po-demos decir que es un visitante de toda lazona sur del municipio, al igual que de la zo-na que delimita con Sariego, aunque en es-ta zona en menor cuantía.

El jabalí tiene una gestación de 115 días, sue-len entrar en celo desde mediados de No-viembre a mediados de Enero, teniendo lugarel parto en primavera, finales de Abril. Se pue-de dar el caso impropio de un doble parto,uno en la primavera y otro en el otoño.

Suelen tener entre 4 y 8 crías por parto, quereciben el nombre de rayones, dado el colorde su pelaje que les sirve de defensa por sumimetismo con los claroscuros de los bos-ques donde encama.

Este pelaje les dura unos seis meses. Resul-ta curiosa la colocación de estos durantesus encames de descanso: colocándoseuno mirando hacia cada lado, y apretados,ponen su cabeza sobre la parte trasera delotro, teniéndola alta para poder olfatear, yasí detectar a sus posibles enemigos, de loscuales se defiende con sus dos grandescolmillos inferiores ,que pueden alcanzarhasta 15 cm. en ejemplares muy adultos.Éstos se prolongan curvados hacia arriba y

reciben el nombre de navajas, que a su vezencajan a la perfección contra los superio-res, mucho más pequeños y que reciben elnombre de amoladeras, por hacer la funciónde afiladores durante toda la vida.

Jineta. Xineta. Genetta genetta.

Tiene una longitud de cuerpo de 50-55 cm. yde cola de entre 40-48 cm., una altura cruz de16-20 cm y un peso de 1,5-2 kg. Tiene el pe-laje grisáceo amarillento con manchas negrasirregulares y una enorme cola anillada, dondepredomina el color negro, que hace de timónen sus carreras y saltos, así como de balancínestabilizador. Posee un gran sentido visual, loque le permite realizar cacerías en condicio-nes mínimas de luz, al igual que un sentido ol-fativo muy desarrollado.

Tiene la forma de un gato estilizado, condos grandes pabellones auditivos redonde-ados y su hocico. En el extremo inicial de lacabeza, posee un color blanco.

Es muy difícil de ver y, por desgracia, cadadía quedan menos en nuestra zona. Loscampesinos la cuelgan de una rama des-pués de cazada para ahuyentar de sus galli-neros a esta alimaña, aunque esto tambiénpor suerte esta desapareciendo de las cos-tumbres populares de la aldea.

Anida en viejos troncos ahuecados, tanto aras de suelo como en los altos, dada su grancapacidad trepadora. Suele ser confundidacon el gato montes, de ahí su nombre, talvez equivocado por las gentes del campo,que son los que de verdad la ven y que a ve-ces la llaman gatu montunu.

Las jinetas pueden alumbrar sus crías du-rante todas las épocas del año, aunque pre-dominen los primaverales, siendo lo normalque den a luz entre 2-3 crías por parto.

Juan José Domínguez Carazo 199

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 199

Page 204: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Murciélago Común. Esperteyu, Murciélagu.Pipistrellus pipistrellus.

Todos podemos decir que vimos a un mur-ciélago volar y sobre todo en las nochesde verano. Estos pequeños mamíferos vo-ladores anidan en las oquedades de lascuevas, en casonas o campanarios denuestras iglesias.

Emite una especie de chillido al volar que lesirve a modo de sonar para su orientación.Se alimenta de pequeños insectos que cap-tura durante su vuelo. Se aparean en el oto-ño y gestan durante su periodo de letargoinvernal, para dar a luz en la primavera.

Existen varias especies de estos mamíferosvoladores en nuestra zona pero son de unamuy difícil clasificación; tanto que no es po-sible realizarlo en algunos, de no tenerlos enlas manos.

Su forma de descanso es suspendido porlos pies del techo y la cabeza, donde predo-minan sus grandes orejas, hacia abajo.

Musaraña Común. Crocidura Russula.

De un largo total entre 65-90 mm. y un pesode 10-30 gr. y con una cola entre los 30-40mm. Podemos considerar a esta familia demamíferos, como el mas pequeño de losque habitan en el concejo de Siero. De unpelaje pardo claro y con un color gris amari-llo en la zona ventral, es fácil de confundircon su pariente la musaraña campesina, es-ta algo más pequeña y con el pelaje mássalpicado de grandes pelos.

Se diferencia del ratón de campo por tenerel hocico mas largo y con una forma quenos recuerda a la trompa de un elefante. Es-te hocico es propio de todos los de la fami-lia de los Sorícidos.

Tienen una forma muy singular de despla-zarse, formando una especie de tren, en-ganchándose de la madre por la base de lacola la primera de las crías y así los demás,unos detrás de otros.

Nutria. Llóndriga, Llóndru. Lutra lutra.

Tiene una medida de largo total entre 55-85cm., una cola de 30-55 cm., una altura cruzde 27 cm. y un peso de entre 5-12 kg.

A pesar de estar su área de distribución se-ñalada por toda la geografía de Asturias, laverdad es que esta joya de la fauna denuestros ríos está desapareciendo por lacontaminación de dichas aguas y la in-fluencia que sobre éstos ejercen los huma-nos. Estas causas son las que hacen a lanutria una gran desconocida para la mayo-ría de los sierenses.

Relegada a las zonas mas apartadas de losríos y con corrientes y charcas claras, don-de se encuentre una buena fauna piscícola,es donde aún, y con mucha dificultad, sepuede encontrar a la nutria.

Tiene un pelaje pardo oscuro y más claro enla zona ventral. De orejas pequeñas y re-dondas que apenas le sobresalen de entreel denso pelaje, tienen una larga cola apun-tada, que le sirve en tierra como punto deapoyo cuando se yergue sobre sus cuartostraseros para otear, o en el agua como timóndireccional. Tiene las patas cortas y provis-tas entre sus dedos de una membrana se-mipalmípeda, pues es un animal que des-arrolla una gran actividad al lado del agua,donde muestra sus cualidades de gran pes-cadora, persiguiendo a los peces y cuandolas aguas bajan turbulentas. Puede seguirpescando gracias a la gran sensibilidad desus vibrisas (bigotes) que captan las meno-res alteraciones que ocurran en su cercanía.

200 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 200

Page 205: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Al lado de los ríos se puede localizar gra-cias a los toboganes que deja en la orillapara deslizarse al agua, al igual que porsus excrementos, con un fuerte olor a pes-cado y gran cantidad de escamas, al igualque restos de pescado medio devorado enlas orillas del río.

Por desgracia las recientes obras realizadasen las orillas del río Nora para su canaliza-ción por muros o escolleras de piedra, res-tan espacio para su reproducción y difícilasentamiento, ya de por sí muy mermadopor la calidad de las aguas.

Topo Ciego. Topu. Talpa caeca.

De gran implantación en nuestras tierras delabor, donde se puede ver la parte exterior desus galerías con unos pequeños montonesde tierra, “toperes”. Tiene la cabeza con unhocico terminado en trompa y unos ojos muypequeños, y el cuerpo dotado de unas patasdelanteras muy fuertes y con unas grandesuñas con las que escarba sus túneles o gale-rías. De alimentación generalmente carnívo-ra, en su mayor parte gusanos, mariposas,larvas, etc. (contrariamente de lo que la gen-te piensa que son vegetarianos), a las plantasles causan un daño al hacer sus galerías ba-jo ellas y cortarles las raíces. Los daños quecausa en la agricultura por lo anteriormenteexpuesto, resta los beneficios que producecon su labor insectívora, y es la causa de sueliminación por parte de los agricultores.

Zorro. Raposu, rapiega, zorru. Vulpes vulpes.

El zorro tiene una longitud del cuerpo de en-tre 60-80 cm. con un largo de cola de 35-45cm. Posee una altura cruz de entre 30-40cm. y un peso de entre 7-12 Kg.

El zorro tiene el aspecto clásico de los cáni-dos. Está dotado de una larga cola que en el

ápice tiene una forma de porra con una colo-ración blanca, oreja muy grandes para la pro-porción de su cabeza, ojos rasgados que ledan un aspecto de cánido astuto, así comosu hocico muy agudo. Tiene un color casta-ño-rojizo y, como la mayoría de los carnívo-ros, cambian de pelaje dos veces al año.

Los zorros crían en unas cuevas (cubiles oterreras ) que ellos preparan bajo tierra y alas que dotan de varias vías de salida o ac-cesos de emergencia.

Se dan algunos casos de criar en huecos detroncos. Tienen su periodo de celo entreEnero y Febrero y su gestación dura solodos meses, por lo que a primeros de Mayopuede tener lugar el parto normal de 2 a 6crías seguido de un período de lactancia de30 días, con un período de cachorro deunos 70 días.

El zorro es un animal muy astuto, que se in-troduce en todas las partes, causando gran-des destrozos en gallineros, donde mata agran número de gallinas aun para no comer.

Tienen una peculiaridad como táctica de-fensiva y es el hacerse el muerto, para em-prender después una veloz huida. Hay per-sonas que dicen que dicha actitud es unareacción involuntaria que denominan como“shock de terror”, que los llega a paralizarcomo si realmente estuvieran muertos.

El zorro tiene una velocidad en carrera deunos 40 Km. hora. Los que tuvimos la suer-te de presenciar la carrera de un zorro enespacios libres, nos será difícil de olvidar lagracia y elegancia con que se mueve, aligual que el movimiento de su cola con sumancha blanca que hace fijar la atenciónen ella como si de un imán se tratara. Tie-ne una gran difusión en todo el concejo deSiero, y va en aumento.

Juan José Domínguez Carazo 201

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 201

Page 206: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

2. Las aves.

Vamos a citar en este apartado aquellas quepor su rareza en nuestra zona y sus fre-cuentes avistamientos, merecen figurar eneste apartado, así como aquellas que consi-dero tienen algo digno de mencionar dentrode sus peculiaridades en nuestro concejo ypara las que seguiremos con el mismo sis-tema que con los mamíferos.

También citaremos a otras cuatro, dignas dedestacar por el colorido de su plumaje y quecito a continuación: el Pico Real, el MartínPescador, el Jilguero y el Arrendajo.

Arrendajo. Glayu. Garrulus glandarius.

Este córvido es de un bonito colorido, sobretodo las plumas azul metalizado de sus alas.Es de costumbres arbóreas y muy difícil esverle posado en el suelo. De vuelo torpe, esenemigo dentro del bosque de las pequeñasaves que forman un gran ruido cuando de-tectan su presencia. Al igual que su parien-te la urraca, “pega”, se alimentan de peque-ños insectos, frutas y no desdeña los hue-vos y pequeños polluelos de los nidos.

En las casas de aldea se les solía tener co-mo a la urraca, por su destreza para imitarlos sonidos humanos, pero también causan-do problemas por su afición a tomar todoslos objetos dorados o que reflejen.

Avefría. Pegueta, Cigoreya. Vanellusvanellus.

Con las primeras nevadas y fríos del in-vierno suelen aparecer estas aves del gé-nero de las limícolas, como presagio de laestación que se avecina. De ahí su acerta-do nombre. Tiene el cuerpo cubierto poruna pluma de color blanco y un babero ne-gro en su pecho.

Sus alas tienen un color amarronado conunas tonalidades verdosas. Su cabeza estácoronada con un gran penacho que en el ma-cho es dos veces superior al de la hembra.

Codorniz. Palpayuela, Parpayuela. Coturnixcoturnix.

Es la más pequeña de entre las de la familiade las faisánidas que tenemos en nuestroconcejo y, por desgracia, cada día menos fre-cuente. De muy difícil localización en campoabierto, se puede ver con dificultad en las in-mediaciones de La Belga, partiendo de fina-les del mes de Abril, que es cuando vienenpara nidificar. Aunque se puede ver algúnejemplar todo el año. Tiende como la perdiza utilizar la inmovilización como método dedefensa. De vuelo rápido y corto, tenia unaimplantación natural en nuestro concejo,donde sufrió la competencia con el hombrepor los pesticidas y la suelta por parte deasociaciones de cazadores, de otras aves desu misma familia. No es difícil para los quepaseamos por los campos de Siero el poderver algún faisán que nos arranca con su vue-lo fuerte y sonoro de cerca de nuestros pies.

Los machos de codorniz, con su canto,Chuic...chuic...chuic..., suelen emitir una es-pecie de parloteo muy continuo que les dela-ta en el campo. Gran cantidad de estas avesque hoy podemos ver son de las denomina-das de granja, una variedad japonesa.

Garza Real. Garza parda. Ardea cinerea.

Todas las garzas comparten un solo biomay se lo reparten de acuerdo a la longitud delos tarsos; en nuestro caso su bioma es elformado por los ríos y pequeñas charcasdonde encuentre pesca, que es su base dealimentación principal, en un 80 %, siendoel resto pequeños mamíferos, anfibios, rep-tiles e insectos.

202 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 202

Page 207: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Su forma básica de alimentación es introdu-cirse dentro de los ríos, donde acecha in-móvil a los pequeños peces a los cualesatraviesa con su pico afilado, para despuéslanzarlos al aire y tragarlos siempre empe-zando por la cabeza.

De entre las ocho especies pertenecientes aesta familia, solo en Siero podemos consta-tar la presencia, casi de continuo de la gar-za real, su mayor avistamiento es en la zonade Bergeres, donde se llegaron a contar sie-te ejemplares, también se puede ver enotras zonas húmedas, Aveno, Collada y zo-na de Meres. siendo lo mas común, avista-mientos de uno o dos ejemplares. Tiene uncolor grisáceo, más intenso en sus alas queen el resto del cuerpo y su cabeza adorna-da con un penacho de plumas occipitales,de un color negro-grisaceo.

Durante su vuelo lleva el cuello recogido, loque le da una sensación de tener un granbuche, su longitud llega a los 90 cm.

Jilguero. Xilgueru. Carduelis carduelis.

Este pequeño pájaro cantor anida cerca denuestras casas, en jardines; es fácil ver susnidos en pequeños árboles de las especiesconíferas, antes estaba muy perseguido pa-ra su cría en jaula como ave canora, hoy po-demos disfrutar de él en libertad, pone entre4 y 6 huevos a mediados de abril y tras unaincubación de 14 días saca a sus crías.

De un bello plumaje con manchas amarillas,rojas y negras, podemos considerarlo unajoya de nuestros espacios verdes.

Una de las artes para cazar a los jilguerosera el de la liga, consistía en untar unos pe-queños palos con pegamento y depositarlosen las zonas donde se posan a las orillas delrío para beber, al fin de que quedasen sus

alas pegadas al palo y no pudiesen volar,este arte está muy castigado y esperemosque aunque aquí se cite, solo sea y porsuerte a modo de costumbre en desuso.

Lavandera Blanca Común. Paxarinaguardaganaos, Andarrios. Motacilla albaalba.

De entre las varias lavanderas, esta a la quenos referimos y que es la que tiene mayorimplantación en nuestro municipio, la pode-mos diferenciar por su zona ventral blanca ysu dorso de un color grisáceo, teniendo sugarganta de color negro y su mejilla y frenteblanca, tiene una cola larga de color negrobordeada de blanco.

Su andar es muy grácil y si nos fijamos po-demos ver su movimiento continuo de colaarriba y abajo, tenemos también otra parien-te suya pero más difícil de ver, está a la ori-lla de los ríos, es la lavandera cascadeña, sediferencia por tener la parte ventral de uncolor amarillento-verdoso.

De la lavandera blanca podemos citar co-mo una cosa especial, sin que aún poda-mos tener una explicación muy científica,el que tiene un punto de reunión nocturnapor cientos en los árboles que están en elpaseo delantero de el parque Alfonso X dePola, es por lo que se pidió, se retrasase lapoda de dichos árboles, dada la importan-cia que para esta fauna avícola tienen di-chos posaderos. En época invernal se res-guarda en las palmeras de las rotondas deentrada a Pola.

Lechuza.Curuxa, Coruxa. Tyto Alba.

Esta joya de las rapaces nocturnas, es lamás fácil de reconocer de entre las de sugénero en nuestro concejo, de cuerpo porlo general muy blanco o con una tonalidad

Juan José Domínguez Carazo 203

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 203

Page 208: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

canela claro y las plumas de sus alas deuna tonalidad canela dorada, tiene la carablanca y unos ojos negros, su cara pareceestar remarcada por un dibujo semejante aun corazón.

Anida en edificios en ruinas o de poco usoasí como en oquedades de grandes árbo-les viejos.

Su sonido, especie de grito muy prolongadoy gutural en vuelo, yeeet. yeeet. o su sonidogutural más seco en reposo se diferenciabien del de sus congéneres mas comunes,el mochuelo o “miaguín” que emite un soni-do parecido al gato, miuuu. miuuu. o de elCárabo que emite su característico Uuuh.Uuuh. monorítmico que tanto sobrecoge enla obscuridad de la noche.

Durante años, pudimos ver a estas aves enla casa de la finca conocida como de Vicen-tico, en el barrio de Posada, La Carrera, aligual que en las casas de la Champanera,también en la antigua fábrica de la Luz dePola, al lado del río Nora.

Martín Pescador. Verderrios, Verdirrios.Alcedo atthis.

De vuelo muy rápido, podemos verle pasarcasi a ras de las aguas de nuestro río Nora.Como su nombre indica se alimenta de pe-queños peces que pesca con una asombrosazambullida, ayudado por la forma fusiformede su cuerpo. Su técnica de caza es otear lacorriente del río desde una rama y cuando vea la presa, da un pequeño salto hacia arribapara dejarse caer en un picado sobre el pez,

204 Flora y Fauna

Fig. 1. Cigüeña blanca. Ciconia ciconia.Aunque se avistaron varias veces sobre nuestro concejo, podemos decir sin temor a equivocarnos que es la primera do-

cumentación fotográfica de su cría en él. En los años 1999 y 2000 sacaron dos nidadas con dos pollos.Es curioso el color negro del pico en los pequeños, que luego se pasa a un amarillo anaranjado.

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 204

Page 209: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

al cual pinza con su largo pico para rematarlocon unos golpes contra una rama fuera delagua, los come siempre empezando por lacabeza. Tiene un color en el dorso verde-azu-lado en tonos metálicos, en el cuello y tras losojos blanco, y en la zona ventral, anaranjada,cuando le vemos cruzar por nuestro río llamapoderosamente la atención su tono azuladometalizado que es el que predomina sobre elresto. Le gusta vivir cerca de las aguas trans-parentes y con un buen nivel de vida piscíco-la, tras una ausencia casi total en nuestrosrios se puede ver de nuevo.

Su nido lo hace en una cueva cerca del bor-de del agua,la cual se distingue de la cuevade las ratas por los excrementos que dejaen la entrada, así como en la zona cercanaque usa de posadero.

Pico Real. Pito real. Picu real, Picucarpinteru. Picus viridis.

Esta escasa joya de nuestras pequeñasmasas forestales, se diferencia de su pa-riente, el “pico picapinos” por su hermosocolor verde y su especie de corona rojacon bigotera roja en el macho y negra en lahembra, mientras que el “picapinos” tieneuna coloración blanca y negra con el rojoen la cabeza.

Anida en los huecos de los árboles, aun-que difícilmente “tamborilea” con su fuertepico en la madera de los troncos. Se ali-menta de insectos en su mayor parte, nosiendo raro el verle escarbar y comer enhormigueros, donde introduce su largalengua viscosa y muy fuerte. Tiene una pe-culiar forma de trepar en los árboles quees con el apoyo de su fuerte cola que lehace a modo de gancho soporte, en elvuelo se asemeja al arrendajo por su formade cerrar por completo las alas y volar co-mo en pequeños saltos.

Polla de Agua. Gallineta. Gallinulachlorophus.

Este bonito ave de la familia de los Rálidos,podemos decir que vive en todas las orillasde nuestro río Nora,

de un plumaje negro, con blanco en la parteinferior de la cola y en alas. Tiene un escudofrontal rojo que le llega a la mitad del pico quees de color amarillo. Vive y anida entre losjuncos siendo en su estado normal un aveasustadiza, aunque en la zona del Nora a supaso por Pola se pueden ver con sus simpá-ticas crías, que semejan una bola de algodónnegro. Éstas van siempre detrás de la madreque las guía con pequeñas llamadas. Tam-bién es fácil verlas en los prados cercanos alrío alimentándose con granos y vegetales,moviendo la cola con unos golpes.

Es un ave de poco vuelo y cuando lo hacedesde el agua, parece que corre sobre elladando grandes pasos, antes de elevar suvuelo rasante.

Se han podido ver y confirmar también ennuestro río la presencia de Rascones, Rallusaquaticus, de difícil localización y visualiza-ción, siendo la noche la que mejor los dela-ta por su peculiar sonido fuerte y agudo.Tienen estos una coloración marrón verdosay prácticamente las mismas zonas de hábi-tat que la gallineta, aunque son sumamenteasustadizos.

Ratonero Común. Pardón, Milán, Viella.Buteo buteo.

De entre todas las aves de presa diurnas,este tipo de águila es el mas conocido, aun-que muchas veces confundido con susotras especies familiares. Su plumaje nopresenta siempre el mismo color, tiene porlo general el cuerpo en su parte inferior

Juan José Domínguez Carazo 205

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 205

Page 210: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

blanco moteado o rayado con marrón y sucabeza, cuello, lomo y dorso de las alas par-do oscuro, siendo la parte inferior de estasde un color blanco amarronado o sucio.

Es un gran depredador de ratones, aunqueno desdeña cazar algún lución u otro reptil.Su forma peculiar de captura es dejando laspatas descolgadas como lo hace el águilaculebrera, para cernirse sobre la presa en elsuelo, también caza en el vuelo pequeñasaves. Es junto con la lechuza, las dos avesque mas benefician a los agricultores, por loanteriormente expuesto.

Está protegido por las leyes del Principado ypodemos dar fe de su gran recuperación.Anida el las partes altas de los robles y sepueden ver también nidificaciones en euca-

liptos altos. La hembra es mas grande queel macho, de alas anchas y cuello fuerte ycorto, tiene la cola redondeada, podemosverlos planear con las corrientes ascenden-tes de aire en círculos y con sus alas en lasextremidades curvadas hacia arriba.

De esta misma familia es el Gavilán “ferre”,nombre que en nuestra zona le suelen dar atodas las aves depredadoras.

Se diferencia de la anterior por su cola enforma de horquilla y ser de cuerpo masgrácil. También podemos ver en nuestroscielos a la mas pequeña de estas aves depresa el cernícalo “peñerina” o “bailarina”,nombres que le vienen dados por su grácilvuelo sin moverse del sitio con un aleteomuy rápido.

206 Flora y Fauna

Fig. 2. Polla de agua. Gallineta. Gallinula chioropus.Es fácil verla en las orillas con juncos de nuestro río Nora, donde ha logrado recuperar su anterior población.

Suele criar dos polladas por año.

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 206

Page 211: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Tórtola Turca. Rulla. Streptopelia decaocto.

Aunque de reciente implantación en la cor-nisa Cantábrica, unos 15 años aproximada-mente, podemos decir que tenemos peque-ñas concentraciones de esta especie ennuestro concejo, se pueden ver en la zonade La Carrera, donde están de continuo yformando un pequeño bando. Son fáciles dedistinguir por su color marrón terroso con lazona ventral mas clara y una franja a modode collar negro en la parte posterior de sucuello. Tiene una puesta normal de dos hue-vos que incuba durante 15 días, pero pu-diendo tener entre 4 y 5 polladas al año, esde su especie la mas prolífica.

Perteneciente también a la familia de las co-lumbidas es la Paloma Torquaz, Columbapalumbus, “Palombu bravu” de la cual se vealgún ejemplar, pero ya muy difícil. Se dife-rencia por la mancha blanca de su cuello allado de su mancha azul-verdosa irisada aligual que por su mayor tamaño.

Zorzal Común. Malvis, Tordu. Turdusphilomelos.

Perteneciente a la familia de las túrdidas,este excelente ave canora nos sorprendecon sus aflautados cantos a principios demarzo, otrora se podía ver enjaulada enmuchos hogares de nuestro concejo, cos-tumbre que podemos decir está erradica-da. Tiene este ave un plumaje pardo conblanco manchado muy moteado en sucuerpo, teniendo los flancos y la cola deun pardo dorado mas intenso.

Cría en las horquillas de los pequeños arbus-tos frondosos, sacando en ocasiones extre-mas hasta tres polladas, por lo general de 4pájaros, los cuales tienen una defensa al ver-se descubiertos quedándose quietos y pega-dos a los bordes del nido, no haciéndolo en

sus primeros días, cuando responden a susnecesidades de comer, abriendo su gran picoy haciéndose notar en demanda de comida.

De costumbres mas huidiza que su parientecercano y con el cual se le suele confundir,el mirlo común “Ñerbatu”, “Miruellu” al quepodemos ver en nuestros parques y jardinescercanos a las casas y que lo diferencian deeste por su plumaje color negro y su picoamarillo en el macho y marrón moteado lahembra, y que presenta los mismos hábitosde cría.

3. Peces, reptiles, anfibios y otros.

Anguila. Anguilla anguilla.

Aunque con una más escasa presencia ennuestros ríos, se puede decir de esta especieque era muy común en nuestros cauces yformaba parte, dentro de la tradición gastro-nómica, de la empanada de su mismo nom-bre que se consumía durante las fiestas.

Entra en los ríos, siendo la codiciada angu-la, para transformarse después de tres añosen anguila adulta. En la parte alta de los ríossolo entra la anguila hembra, quedando elmacho cerca de la desembocadura de losríos. Al llegar la madurez sexual, las anguilasvuelven a emigrar al mar de Los Sargazos,en el Atlántico occidental, de donde vinie-ron. Tal vez sea su pesca masificada en suestado de angula lo que hace que no se vean más ejemplares en su estado adulto.

Tienen una dieta muy variada, comiendo in-sectos, anfibios, pequeños peces y cangrejos.

Cangrejo de Río. Cangreju. Astacusastacus.

Podemos decir que es una especia llamadaa desaparecer de nuestros rios, solo unos

Juan José Domínguez Carazo 207

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 207

Page 212: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

pocos ejemplares fueron vistos en las zonasde Ferrera y Feleches, también en una pe-queña laguna artificial en Ñora, zona centrodel concejo, este crustáceo que abundabaen el río Nora y sus afluentes hace apenasunos quince años, se vio por causas aundesconocidas, (se dice que una epidemia yotros apuntan a la suciedad y elementosquímicos que traen las aguas). Lo que sí escierto es que desapareció de casi todosnuestros ríos. Algunas personas, descono-cedoras del daño que pueden hacer, estántratando de introducir el llamado cangrejoamericano, pero podemos dar gracias a quepor los cambios de temperaturas del agua,esta especie no se esta reproduciendo.

El cangrejo de río necesita para su repro-ducción aguas muy limpias y con protecciónde los rayos solares. No era raro el sacarcangrejos de las oquedades de los ladrilloso bajo las raíces de los humeros o piedras.

De alimentación omnívora, se reproducende octubre a diciembre, poniendo la hembrauna media de 100 huevos, que quedan ad-heridos a las pequeñas patas de su abdo-men, eclosionando entre mayo y junio. Lascrías al nacer ya tienen la forma parecida ala que tendrán de adultos.

Su coloración es verde-grisacea a diferenciadel color rojizo, de sus parientes los cangre-jos americanos. También se pueden diferen-ciar por ser el autóctono de cola mas anchay las patas con pinzas mas grandes.

Lagartija de Turbera. Llagartesa. Lacertavivípara.

Se diferencia esta lagartija de la común La-certa muralis, por ser de un tamaño un po-co mayor, así como por la coloración, en losmachos pardo oscuro en el lomo y vientrerosa anaranjado con manchas moteadas de

negro, la hembra no presenta estas man-chas y tiene el vientre de una tonalidad ama-rillo-verdosa.

Esta lagartija se puede ver en las rocas de laPeña Careses.

Lución. Escalamuertu, escalaguerzu oescolanciu. Anguis fragilis.

Podemos decir sin temor a equivocarnos deque es el reptil mas común de nuestras pra-derias y de ser el que mas nombres recibedentro de la geografía Asturiana, se puedever en la época de la siega presentando unacoloración gris-azulada que puede cambiardependiendo del medio donde se encuentre.

Se diferencia entre otras cosas de las cule-bras por tener los párpados móviles y elcuerpo en anillos. Su cola es muy quebradi-za pero como la de las lagartijas se reprodu-ce de nuevo.

Su reproducción es ovovípara, teniendo a fi-nales de Agosto entre 8 y 22 crías de un co-lor plateado por el lomo y oscuras en elvientre.

Es un reptil muy beneficioso para la agricul-tura por la gran cantidad de insectos y lima-cos o babosas que come; es inofensivo pa-ra las personas pudiendo cogerse con lamano sin que ocurra nada. Pese a lo ante-riormente expuesto los campesinos suelenmatarlos al igual que la gente que los ve alcruzar algún camino de las aldeas, dada laanimadversión que siente la gente hacia es-tos reptiles.

Piscardo. Pescardu. Phoxinus phuxinus.

De gran abundancia en nuestros rios des-pués de una regresión en la década de lossetenta, este pequeño pez de entre 6 y 10

208 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 208

Page 213: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

cm. puede decirse que goza de una buenasalud en nuestros rios, de donde ocupa laszonas de remansos con poca profundidad.

Sienten una gran curiosidad y no es de ex-trañar que si arrojamos cualquier objeto alagua, tras una rápida huida, pronto estén ro-deando el objeto que les causó el espanto.Son de carácter sedentario y viven forman-do grandes grupos que nadan cerca de lasuperficie del agua.

Salamandra. Sacavera. Salamandrasalamandra.

Este anfibio de cabeza prominente, colacorta, gruesa y sin cresta, es muy común ennuestras zonas de charcas. De color negrocon manchas amarillas y anaranjadas, conlas patas negras y amarillas tiene un andarlento y cansino.

Tiene el cuerpo viscoso por una sustanciaque segrega lo que le da un aspecto des-agradable. Es considerado un animal con unfuerte poder venenoso, cuando lo mas queproduce son pequeñas irritaciones, es por loanteriormente expuesto por lo que se le damuerte sin darse cuenta que como casi to-dos los anfibios son de una gran utilidad pa-ra la agricultura.

Trucha Común. Salmo trutta fario.

Se puede considerar la pieza por excelenciade nuestros ríos, de una gran implantación enríos y arroyos de nuestro concejo. Sufre añotras año en acoso de los pescadores quemerman su cantidad, seria conveniente la im-plantación de nuestro concejo de mas zonasde pesca sin muerte para esta especie.

Se diferencia de su otra trucha competidorala Arco Iris, en que la común presenta unacoloración gris verdosa con la zona ventral

verde plateada, en sus costados presentaunos pequeños ocelos blancos y amarillen-tos con manchas rojas o negras.

La época de freza de la trucha común sueleser entre diciembre y marzo, (la coloraciónde su vientre toma una tonalidad asalmona-da) para lo cual busca las zonas mas altasde los ríos, donde las agua son mas limpiasy oxigenadas y el cauce presenta una com-posición en su suelo mas areno-pedregoso.

La hembra con su vientre excava un peque-ño pozo, donde deposita los huevos queson a la vez que la puesta fecundados por elmacho. Ésta operación la repiten varias ve-ces, para después cubrir con una pequeñacapa de arena los huevos, el termino mediopara eclosionar sus huevos es de entre 45 a60 días.

El desarrollo es lento, una trucha necesitados años para llegar a los 200 gr., así comopara dar la talla de pesca permitida entre 19y 21 cm. Son de una voracidad terrible, lle-gando incluso a atacarse entre si, son muysedentarias y no les gusta el agua en co-rrientes fuertes, prefiere la zona de remansode esta en el río.

II. FLORA

Mucha gente tiene una imagen arquetípicade Siero, al igual que del entorno de nuestromunicipio como zona de valles fértiles, sal-picados de pequeñas aldeas y caserías, conricos pastizales y pequeñas manchas debosque que aun hoy perduran a la desfores-tación a la que fueron sometidos por elhombre para poder hacer sus tierras de la-bor o praderias, al igual que para usar lasmaderas tanto en la construcción de las vi-viendas como para la industria de la minería.Y en verdad que esto es cierto; podemosafirmar que Siero sufrió menos agresión que

Juan José Domínguez Carazo 209

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 209

Page 214: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

el resto de los municipios asentados al surde sus límites, zona de minería al igual quenuestro concejo, donde el hombre rompió elequilibrio natural, predominando el área ur-bana sobre el espacio verde.

Atendiendo a la pluviosidad de nuestroconcejo podemos decir que esta en el Om-broclima Subhúmedo (menos de 900 litrospor metro cuadrado y año) y por su altitudentre 200 y 700 metros sobre el nivel delmar y régimen de temperaturas, con invier-nos suaves y pocas heladas, dada la relati-va cercanía de la costa y de veranos nomuy calurosos, podemos decir que Sierotiene un Piso Colino.

Siero mantiene en sus topónimos gran can-tidad de nombres de especies vegetales,

como citaremos a modo de complemento alfinal de este apartado.

También el árbol aporta su contribución amuchos ritos y costumbre dentro de nuestroconcejo; Domingo de Ramos, (un pequeñoramo de laurel con romero, con el que losahijados dan a modo de reconocimiento asus padrinos y que sirve para el posterior re-galo con el que estos son obsequiados, di-cho ramo se mantenía todo el año en la ca-sa). Noche de San Juan, (donde los solteroscortan un álamo para plantarlo en dicha no-che, en la plaza de Les Campes, con unacartelística con la cual se trata de ridiculizara los casados de Pola). Noche de San Pe-dro, (donde los casados de Pola plantan unroble y contestan a los carletes colocadospor los solteros). Espichas, (donde se anun-

210 Flora y Fauna

Cuadro 1. Topónimos relacionados con nombres de animales

TOPÓNIMO

NOMBRE COMÚN ASTURIANO ANIMAL RELACIONADO PARROQUIA

Campo del Toro Campu del Toru Toro La Carrera

Corujedo Coruxeo Buho o lechuza Lieres

Corujedo Coruxeo Buho o lechuza Marcenado

La Corujona Coruxona Buho o lechuza Santiago de la Arena

Cueva del Lobo Cueva´l Llobu Lobo Limanes

Santa Mª de Cuclillos Los Cuquiellos Cuclillo Santa Mª de Cuclinos

El Ferradal Ferradal Gavilán Vega de Poja

Ferrera Ferrera Gavilán La Carrera

Fuente del Gato Fuente´l Gatu Gato Collado

Lavandera Llavandera Motecilla Celles

Llovera La Llobera Lobo Santiago de Arenas

Mosquitera La Mosquitera Mosquito Santiago de Arenas

El Mosquitero El Mosquiteru Mosquito Collado

La Porqueriza La Porqueriza Cerdo Santiago de Arenas

Les Utres Les Utres Buitre Traspando

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 210

Page 215: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ciaban y alguno hoy lo hace, aunque desa-parece por desgracia, el uso con un ramo delaurel en la puerta del lagar). También escostumbre en la construcción de las vivien-das el colocar un ramo en su tejado una vezque se realiza la construcción de dicha par-te de esta, aun sin estar cerradas las pare-des de la casa.

Como podemos ver, el árbol esta muy unidoa las costumbres y ritos de nuestro Concejo.

El régimen de lluvias, su clima al igual quesus fértiles tierras hacen de Siero una zonarica en prados y pastizales, donde el cam-pesino suele segar mas de una vez al año,aunque la que se realiza en Julio se destinepara el consumo en seco del ganado esta-bulado durante el invierno en las cuadras.Dicha hierba se guardaba en la “tená” quees normalmente un espacio en bajocubiertasobre el establo del ganado o cuadra, o enun ensillado típico de la zona centro de As-turias al aire libre, el “balagar”, imagen muycomún de nuestras caserías de aldea y queformaban parte de nuestro paisaje singular,hoy se ve sustituido por fardos y rollos.

Citan algunos escritos, que nuestro conce-jo era rico en la plantación de escanda, ce-bada y trigo, la verdad que esos cultivosquedaron en el pasado, hoy solo se pue-den considerar las plantaciones de patata,faba y maíz.

Este último cultivo, que fue de gran uso pa-ra el consumo humano, en “tortos”, “boro-ña” o “fariñes”, queda hoy prácticamentepara el consumo del ganado, tanto que po-demos decir que de la gran cantidad de mo-linos de agua que tenía el concejo de Sieropara la molienda de dicho grano, tan solounos pocos perduran; se puede decir aligual que de las labores de la siega o hierba,que el maíz tenía su propia cultura.

La flora del concejo de Siero es muy variaday entre ella tiene particularmente importanciala edáfica, es decir la relacionada con lossuelos, así podríamos empezar por la quenace al lado de nuestros rios y que forma elllamado bosque de ribera, que ocupa un granespacio longitudinal, no muy ancho, en sumayoría formada por alisos o “humeros” (al-nus glutinosa) el cual con sus largas y ramifi-cadas raíces se agarra fuertemente a los in-tersticios de las piedra o rocas que están enlas orillas de los rios. Suele crecer gracias alos limos fluviales de las riberas, de roca cal-cárea o silícea. Una parte de dichas raícesson visibles en las orillas del cauce del río conuna coloración rojiza; estos árboles cumplenuna doble misión: una, el fijar el cauce del río,evitando la erosión que causan las riadas so-bre las orillas, y otra, sobre la fauna del río.Entre sus raíces se protegen y resguardagran parte de la fauna de nuestros rios, tantopeces como anfibios, al igual que de sus ho-jas cae un pequeño gusano negro, parásitoque sirve de comida para la fauna piscícola,especialmente para la trucha

Dado el escaso ancho de nuestros rios, esfácil ver como estos árboles se entrelazandesde ambas orillas formando una hermo-sa galería.

Suelen formar el citado bosque, junto a losfrenos y sauces, aunque estos en menorcantidad.

Gran parte del suelo destinado a monte denuestro concejo esta cubierto por matas omatillas formadas por brezos, tojos, aulagasy algunas de porte superior como las zar-zas, piornos, escobas y brezos arbóreos.Los árboles son más exigentes que las for-maciones arbustivas que ocupan con facili-dad terrenos donde estos tendrían dificulta-des, pero sí hacen de paso previo con sudegradación a la instalación del bosque.

Juan José Domínguez Carazo 211

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 211

Page 216: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Siero cuenta con dos zonas o franjas dondese pueden ver distintos tipos de bosque,uno eutrófico, el que va longitudinalmenteen la zona sur de la carretera nacional 634 yque se puede ver en la cara norte de esapequeña serranía, desde Meres a Lieres, suincidencia mas importante es desde los nú-cleos de población de La Parte (La Carrera)a Lieres y que en su mayoría esta formadopor robles, hayas, fresnos y castaños queen su base son rodeados por helechos, zar-zas, mosqueras, escobas y tojos en unagran parte.

En algunas zonas se intercalan pequeñasmanchas de pinos y eucaliptos.

Podemos reseñar la gran belleza de nuestrobosque en la época de noviembre y diciem-bre, cuando las hojas tienen mil tonalidadesy nos podemos recrear con su hermosuradesde la misma zona de la carretera.

La otra zona de bosque, (oligótrofico) ennuestro concejo digna de resaltar, es la si-tuada en las inmediaciones de los cuartelesmilitares de La Belga, carretera que va deNoreña a la Barganiza y Venta del Jamón,aunque esta cambia por completo en cuan-to a su composición y creo que a su valor,pues esta formado por pinos y eucaliptosque están rodeados en sus bases por hele-chos, zarzas y tojos en su mayor parte.

Gracias a estas pequeñas manchas foresta-les, podemos decir que se guarda una cier-ta regularidad en el caudal de los manantia-les de la zona, (algunos perdidos con el pa-so de la autovia Oviedo-Lieres) al igual queayudan al mantenimiento de la fertilidad delos suelos y el equilibrio atmosférico, de esaque sea cierto el dicho de nuestros mayoresal decir que, el bosque es vida. De entre losárboles mas comunes de nuestro concejo,destacaremos a continuación algunos con

sus características más generales, sin tratarde hacer de esto un tratado de botánica.

Abedul. Betula pubescens, (Familia de lasBetuláceas).

Árbol de mediana talla, hasta 25 metros.Vive en suelos pobres en nutrientes, sopor-tando grados varios de humedad; en su ju-ventud, tanto sus ramas como las hojasson pilosas. Su madera blanca y blanda esfácil de trabajar, y fue muy usada para la fa-bricación de “madreñes” así como de losrecipientes donde se batía la leche parahacer la mantequilla y requesón, al ser lade abedul una madera que difícilmente seagrieta. Se decía que el usar cucharas ycuencos de esta madera servía para librar-se del mal de piedra en el riñón, este árboltiene cantidad de propiedades curativas. ElAbedul en la cultura celta, marcaba y mar-ca el inicio del año.

Acebo. Acebu” o carrascu (Familia de lasAquifoliáceas). Ilex Aquifolium L.

Árbol pequeño o arbusto de hasta 10 me-tros, de corteza lisa y color gris oscuro mo-teada de manchas de gris mas claro. Aligual que el Tejo es una especie protegidapor el Principado de Asturias, últimamentese están viendo los resultados de esta nor-mativa y podemos apreciar que no es taladoen las épocas navideñas como adorno paralos hogares. Esto conlleva una presenciamayor en nuestra flora, no se da el caso ennuestro concejo de usarse como cierre defincas, tal y como se utiliza o mejor dicho seutilizaba en otros concejos de Asturias.

El Acebo florece en primavera y sus frutosmaduran en el otoño, como la mayor partede nuestros árboles, pero se da el caso deque sus frutos permanecen en el árbol has-ta la primavera siguiente.

212 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 212

Page 217: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

A modo de curiosidad citaremos a un arbus-to de esta familia como es el Ilex paragua-riensis, de donde se elabora una infusión co-nocida como hierba mate en Sudamérica.

Álamo. Alamu. (Familia de las Salicáceas).Populus alba.

Árbol de unos 30 metros de altura, de fácil yrápido crecimiento, lo podemos ver a orillade nuestros rios, de madera blanda y fácilde trabajar, aunque de una pobre calidad.

En nuestro concejo y mas concretamente enPola de Siero es costumbre cortar un álamoalto y recto en la noche de San Juan paraser plantado por los solteros, tal y comocontamos anteriormente.

Aliso. Humeru (Familia de las Betuláceas).Alnus glutinosa (L.) gaertner.

Árbol de talla media, hasta 25 metros, fre-cuente en todas las zonas húmedas y enlas orillas de los rios y del cual damos citaanteriormente al inicio de esta descripciónarbórea.

Arce. Falso Plátano. Acer pseudoplatanus(Familia de las Aceráceas).

Árbol de porte alto, unos 25 metros, muycomún en los bosques donde abundan laCarbayeda y el Roble Albar, existen espe-cies cultivadas del género con gran similitudcon el plátano, Plátanos hybrida.

Avellano. Ablanu (Familia de lasBetuláceas). Corylus avellana L.

Arbolillo o arbusto de hasta 10 metros, muycomún en los límites de fincas entre los zar-zales, dándose el caso curioso de usarsemas como señal de deslinde que para elprovecho de sus frutos, de cubierta leñosa,

con una semilla comestible, las avellanas.Podemos decir que no está bien aprovecha-do en Siero, como árbol de explotación in-dustrial de sus frutos, a pesar de su auge enla repostería y cremas industriales.

El avellano es utilizado para hacer cestería,por su flexibilidad, al igual que para hacercayados o varas de pastor: “güiaes”. Sumadera tiene poco valor, de ahí el dicho: “Laleña ablaniza ni da fueu ni ceniza, ni calien-ta al que la trae, ni tampoco al que la atiza”.

Castaño. Castañu (Familia de lasFagáceas). Castanea sativa.

Árbol de hasta 20 metros, de ramificaciónprofusa, de corteza con coloración verde-parduzca que presenta en los ejemplaresadultos grietas longitudinales de pequeña di-mensión, perteneciente a la misma familiabotánica de las hayas, la que aquí citamos esla mas conocida de las 11 especies diferen-tes, todas del género Castanea. Éste árbol seda en los terrenos de naturaleza silícea y conun grado de humedad abundante.

Su fruto, la castaña, esta envuelto en unabola espinosa “oriciu” de la cual caen en elmomento de su maduración; fué parte de laalimentación básica del pueblo asturianodurante un gran periodo de tiempo, junto ala patata, haba, leche y maíz, (este en for-mas varias de tortos o boroña).

La aparición del maíz y la patata hicierondescender la importancia de la castaña en ladieta alimentaria de la gente del campo as-tur. La castaña es un alimento muy rico enhidratos de carbono, pero muy pobre sinembargo en nitrogenados.

Del castaño en Siero, al igual que en casi to-da Asturias, forman parte los mejores mue-bles de nuestras casas antiguas, al igual

Juan José Domínguez Carazo 213

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 213

Page 218: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

que en la construcción de puertas y venta-nas para dichas viviendas; tras una peque-ña y reciente época donde los plásticos yresinas parecían haberle quitado el sitio ennuestros hogares, hoy la madera de casta-ño, parece que ha recuperado el lugar que aésta le corresponde, tanto por calidad comomadera noble, como por lo que encierra pa-ra nuestra cultura. De su fruto es este refrán:

“La castaña en agosto quier arder y en sep-tiembre quier beber”.

Espino Albar. Espinera (Familia de lasRosáceas). Crataegus monogyna Jacq.

Arbusto que puede alcanzar unos 8 metros,su corteza es pardo-rojiza y en los ejemplaresadultos, de forma agrietada y escamosa, tieneflores muy parecidas a las de los manzanos,blancas con cinco pétalos, aunque los estam-bres acaban en un color rosáceo. Da gustocontemplar una espinera florida por la granconcentración de flores que tiene, dando lasensación de estar el árbol nevado (la abun-dante floración atrae a gran cantidad de in-sectos, como las abejas); su fruto es de colorrojo y de forma ovoide con un solo hueso;madura entre septiembre y octubre. Sus ra-mas están protegidas por numerosas espinas.

La Espinera es usada en nuestra zona comobase para injertos de otros árboles frutales.

Eucalipto. Ocálito (Familia de lasMirtáceas). Eucaliptos globulus Labill.

Árbol de una altura extraordinaria, llegandoa los 50 metros, muy utilizado en Siero co-mo madera para la minería, fue introducidodel sur de Australia a mediados del siglopasado; prefiere zonas de poca altura parasu desarrollo, por debajo de los 500 metrosy temperaturas que no bajen de los -7º c.Es tal vez el árbol de mas rápido creci-miento que tenemos en nuestro concejo;hoy se aprovecha mas para las fábricas decelulosa, como la que tenemos en Navia.Este árbol presenta unas hojas completa-mente distintas de su fase de joven (an-chas, casi ovales y sentadas) a su fase demadurez donde las hojas son lanceoladasy alternas. También se les cambia la colo-ración; de un verde azulado pasan a unverde oscuro en su madurez.

214 Flora y Fauna

Fig. 3. Castaño. Castañu. Castanea sativa.

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 214

Page 219: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Como citamos en el pino, no es un árbol delagrado de los medioambientistas por la de-gradación que causa en los terrenos dondeestá asentado.

Este árbol dado su rápido crecimiento y lafacilidad para ver sus beneficios económi-cos, es por desgracia una de las plantacio-nes foráneas que está suplantando a nues-tras masas arbóreas mas autóctonas. De-fendido por unos y atacado por otros, yo medecido por los de esta segunda opción.

Fresno. Fresnu (Familia de las Oleáceas).Fraxinus excélsior (L).

Árbol que alcanza los 35 metros de altura,con una corteza lisa y de color grisáceoque se va agrietando con el paso de losaños, en el sentido del suelo hacia lo masalto, lo que lo diferencia de su pariente elfresno de hoja pequeña, fraxinus angusti-folia., Este árbol crece en cualquier tipo desuelo en lo que a naturaleza mineralógicase refiere, pero no en cuanto a el grado dehumedad, donde prefiere terrenos umbrí-os y muy especial en las orillas de nues-tros rios.

El fresno era más que es, aprovechado porsu madera de fácil trabajo y su fuerte gradode dureza, (pero mala para tener a la intem-perie y más para tenerla en contacto con latierra húmeda). Se plantaba cerca de los es-tablos por la gran cantidad de hoja que des-prende y se utiliza como forraje, y tambiénpor su facultad dentro de la tradición popu-lar de ahuyentar los rayos que amenazabanla cabaña ganadera.

Haya. Faya (Familia de las Fagáceas).Fagus sylvatica (L).

Árbol de hasta 35 metros de altura de hojascaducas; tiene una corteza lisa de colora-

ción gris con pequeñas manchas mas clarasdentro del mismo tono.

Se da en todo tipo de suelos, aunque pre-fiere los terrenos calizos, con suelos húme-dos y temperaturas frescas sin soportargrandes heladas.

Higuera. Figal o figar (Familia de lasMoráceas). Ficus carica (L).

Árbol de hasta 10 metros de altura de hojacaduca. Su corteza es de color grisáceo conmuy pequeños puntos verde-amarronados ylisa. Su madera es poco útil para trabajar, deahí el dicho popular “yes mas malu que lamaera de figal”.

Florece entre marzo y abril y sus frutos serecogen a finales del verano. Son muy apre-ciados los que se recogen por San Miguel yque en Siero denominamos como “figos mi-guelinos”; son más pequeños y amoratadosque los normales, pero mas dulces.

Laurel. Lloreu (Familia de las Lauráceas).Laurus nobilis (L).

Arbolillo de hasta 10 metros de altura, dehoja perenne con un verde fuerte y brillanteen el haz y más apagado en el envés. Flore-ce entre febrero y abril y su fruto, muy pococonocido, es de color verde en un principiopara pasar a un negro en su madurez, con-teniendo en su interior una sola semilla.

Este arbolillo necesita un grado alto de hu-medad y es fácil verlo crecer en Siero a lasombra de otros arboles de mas porte y me-tidos entre zarzales.

Es, aunque hoy en menor cuantía, el reco-nocimiento de los ahijados hacia sus padri-nos en el domingo de Ramos, (una caña, apoder ser de laurel florido con romero en la

Juan José Domínguez Carazo 215

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 215

Page 220: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

base de dicho ramo) dado que a esta boni-ta y muy nuestra costumbre cada vez la es-tá suplantando la palma.

Manzano. Manzanal o pumar. (Familia delas Rosáceas). Malus sylvestris (L) Miller yMalus Domestica.

Arbolillo de hasta 10 metros, de corteza conanchas grietas marrón-negruzco sobre elcolor grisáceo que predomina en la colora-ción de su corteza. Podemos decir que elmanzano es el árbol de mayor implantaciónhumana que tenemos en el Concejo de Sie-ro, y el cual tiene una asociación dentro deéste, Asociación Sierense de los Amigos dela Manzana, que vela por sus distintas varie-dades y su mejor implantación en los distin-tos lugares de nuestra geografía. Lotes demanzanas de socios de esta asociación fue-ron galardonados con primeros premios encertámenes provinciales.

Prefiere para su desarrollo unos suelos sili-ceos; en nuestro municipio se cultivan enuna gran variedad de tipos, pero podemosdecir que todos son una subespecie delmanzano silvestre. De entre todos, el quetiene mayor implantación es de manzanapara sidra (de la cual tenemos una de lasmejores plantaciones en San Juan del Obis-po, Tiñana). El fruto es mas ácido que en lasllamadas de mesa, de entre las cuales des-tacan para los consumidores las de reineta,tartalla o mingan, que tienen una textura decarne compacta, de sabor dulce y agrada-ble al paladar.

El manzano florece entre abril y mayo, conuna coloración blanca o blanca-rosada.Sus frutos se recogen entre septiembre yoctubre; se suele recolectar una buena co-secha en años alternos, recibiendo elnombre de Becea, aunque ahora se estáestudiando la forma de regular estas cose-

chas y que den una igualdad de produc-ción todos los años.

Nogal. Nozal (Familia de las Juglandácea).Juglans regia L.

Árbol de talla mediana, hasta 20 metros,que se encuentra muy ligado a la viviendafamiliar por su frondosidad de hojas cadu-cas. Es un árbol cultivado que prefiere terre-nos sueltos y permeables y de una maderade gran calidad para la fabricación de mue-bles. Tiene fruto drupaceo, de cáscara ver-de “muergu”, que en su madurez se enne-grece, dejando libre a su semilla, “nuez”. Sedá el caso curioso de una cierta confusiónentre el fruto, que no es comestible, dedonde sacamos el tinte llamado nogalina ysu semilla que si es comestible y es la lla-mada nuez, que usamos como alimento.

De su semilla comestible es este refrán, apli-cable a la castaña también:

De castañes les primeres y de nueces lespostreres.

Peral. Pyrus Pyraster, (Familia de lasRosáceas).

Arbolillo de hasta 10 metros. de cortezapardo-grisácea y agrietada. Florecen entremarzo y abril y su fruto madura en el vera-no, siendo algunos de maduración tem-prana, como las llamadas peras de SanJuan de color verde-amarillento, muy dul-ces para la mesa, y otras que maduran afinales del verano como las llamadas enSiero, “peres de maera”, de color verde-amarronado y que por su dureza son pro-pias para comer asadas.

Pese a ser un árbol que se da muy bién ennuestro concejo, no goza de la difusión desu pariente el manzano.

216 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 216

Page 221: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Pino. Pinu Gallegu (Familia de lasPináceas). Pinus pinaster Aiton.

Árbol de talla alta, alcanza los 30 metros, muycomún en las zonas más altas del concejo,donde forma pequeñas manchas boscosas,los pinares. Se usa en carpintería para la ela-boración de muebles y en la construcción,para las marcaciones de las viviendas.

También se trabajó como material de minaen la entibación de las galerías. Esta made-ra, en la minería, fue suplida por la maderade eucalipto.

Las hojas de estos pinos salen de dos endos, son verdes oscuras y sus piñas estáncasi siempre sentadas con escamas rom-boidales y apiramidadas.

Por desgracia, se perdió el mejor pinar deSiero, que teníamos en al monte Fariu, aconsecuencia de un fuerte incendio a fina-les de la década de los 50. Hoy se puedenver algunas pequeñas manchas de pinosen la zona.

Los pinos al igual que los eucaliptos, son ár-boles que no gozan de gran estima en losmedios ecologistas por el deterioro que ha-cen sus hojas sobre el suelo, formando unmanto donde no crece prácticamente nadade otras especies vegetales. Causando portanto una gran erosión en el terreno dondeestán asentados, a consecuencia del aguaque no se fija en esas otras pequeñas plan-tas. Estos dos árboles tienen unas grandesraíces que les hacen vivir en unas condicio-nes poco favorables de pluviometria.

Roble.Carbayu (Familia de las Fagáceas).Quercus Robur L.

Árbol de talla alta, hasta 30 metros, muycomún en los valles y zonas altas del con-

cejo, híbrida frecuentemente con el RobleAlbar (Quercus Petraea) y con el Rebollo(Quercus Pyrenaica). Es curioso ver la co-munión que tienen los robles con los cas-taños: en los bosques donde estos ejem-plares conviven, se puede apreciar un me-jor crecimiento de ambos.

El roble, con sus hojas de crecimiento tardíoy de una sombra ligera, es el árbol ideal pa-ra nuestro concejo, porque deja calentar lastierras donde luego crecerán las pequeñasplantas que darán paso al sotobosque, ydará un grado de humedad que servirá paraun mejor aprovechamiento de la pradera.

Se dice que el roble en condiciones norma-les crece unos 3 mm. por año.

Saúco. Saucu (Familia de lasCaprifoliáceas). Sambucus nigra L.

Arbustillo o arbusto de hasta 5 metros, decorteza grisáceo-amarronada que presentamuchas veces grandes grietas, muy fre-cuente en nuestro municipio al borde de losarroyos o taludes de los caminos. Prefiereterrenos húmedos y sueltos. Florece de abrila junio, formando unos ramilletes de floreci-llas blancas, usados como adorno en mu-chos hogares de nuestro municipio. Su fru-to madura a finales del verano; son unas ba-yas de color negro brillante. Es característi-co de esta especie el gran tamaño que al-canza la médula.

Tejo. Texu (Familia de las Texáceas). Taxusbacatta.

Árbol que se encuentra protegido dentrodel Principado; se puede encontrar cercade las Iglesias, por su parte dentro de lacultura popular como asociación a la muer-te. Dentro de la cultura celta marcaba el fi-nal del año.

Juan José Domínguez Carazo 217

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 217

Page 222: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

La madera y las acículas contienen taxina,un alcaloide venenoso. Su floración se pre-senta entre marzo y abril, y al madurar pro-duce unas semillas rodeadas por un arilo ro-jo, dicho arilo es la única parte no venenosa.

Tienen un crecimiento muy lento, siendo porlo general de tronco no muy grueso y deunos anillos de crecimiento muy unidos.

Digno es de verse, como se cita en ésteapartado de la flora de Siero, el Texu de LaCollada, al lado de su iglesia antigua y ce-menterio.

III. ÁRBOLES Y PLANTAS COMOREMEDIOS Y CURAS DEENFERMEDADES.

De los árboles y las plantas hace uso la gen-te de nuestro concejo aún para la medicinanaturista o de herbolistería. Se pueden veraún, en la Plaza de Arguelles de nuestra ca-pital del concejo los martes, como se ponenpuestos para la venta de distintas especiesya secadas y preparadas para su mezcla yconsumo.

La naturaleza nos dá lo que con humildes ysencillos secretos, puede ayudarnos a unadefensa de las enfermedades sin peligrosde contraindicaciones.

Parece ser que la gente vuelve otra vez amirar hacia este tipo de medicina naturista,como alternativa de la medicina tradicionalo de fármacos, logrados por trabajos quími-cos o de laboratorio, en su mayoría de esasmismas plantas.

Daremos a continuación algunas enferme-dades comunes y las plantas (no teniendoen cuenta la parte de la planta o árbol quese utiliza para el preparado) con las que sontratadas en esta medicina naturista. Quiero

dejar muy claro que esto es solo a modo in-dicativo, tras hablar con personas expertasdel tema y no porque uno sea un conocedorde este tipo de medicina a la cual le tengoun gran respeto.

Se debe tener en cuenta, que no se cita nicantidad ni la forma en que se tiene quehacer el preparado, bien sea en infusiones,cataplasmas, jarabes o ungüentos, entreotras preparaciones posibles de realizarcon plantas.

Aunque la mayor parte de estas plantas sonde fácil localización en nuestro entorno, sepuede ver que otras no son tan comunes dela zona, pero se pueden comprar a estosherbolistas en nuestro mercado.

Acidez de estómago: lúpulo, malva común ozarza.

Afonía: apio, berza, col o cebolla.

Anemia: acedera, avena, hinojo, lechuga,diente de león u ortiga macho.

Bronquitis: berro, higuera, olivo u orégano.

Catarro: romero, salvia, lechuga o tomillo.

Conjuntivitis: tomillo.

Diabetes: diente de león.

Diarrea: roble albar, encina, limón, manzanao zarza.

Edema: abedul, borraja o cebolla.

Faringitis: encina, espliego, limonero o roblealbar.

Fatiga: ajo, cebolla, laurel, manzana, manza-nilla común o romero.

218 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 218

Page 223: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Gota: abedul, apio, celidonia, col maíz,manzana o tomate.

Gripe: borraja, cebolla, eucalipto o manzani-lla común.

Hipertensión: ajo, lechuga, limón, manza-nilla común, muérdago, ortiga macho, pe-ra.

Indigestión: menta piperita o romero.

Irritación de los ojos: aloe, hinojo silvestre,manzanilla común, saúco, té o tilo.

Insomnio: albahaca, amapola, anís, espinoalbar, espliego, lechuga, melisa o menta pi-perina.

Lumbago: avena, laurel o tomillo.

Menopausia: espino albar, manzanilla co-mún o muérdago.

Nauseas: arándano, espliego o menta sil-vestre.

Obesidad: abedul blanco, achicoria, borraja,cebolla, cerezo, fresno o manzano.

Otitis: almendro o saúco.

Piorrea alveo-dentaria: menta silvestre, no-gal o saúco.

Raquitismo: alcachofa, cebolla, nogal, rába-no, trigo o zanahoria.

Seborrea: aloe, ortiga blanca o ricino.

Sinusitis: acanto, eucalipto, malva o manza-nilla común.

Estrés: albahaca, manzanilla común, melisao romero.

Sudor en pies: aliso, laurel real o tomillo.

Supuración: caléndula, malva, nogal o zarza.

IV. ALGUNAS PLANTAS Y FLORES DENUESTROS PRADOS.

En la primavera, los prados de siega en Sieromuestran una gran policromía y pierden bajouna gran cantidad de flores el llamado mantode la Asturias siempre verde; ésta generosi-dad de colores de nuestros prados junto a loscentenarios árboles de nuestro concejo, for-man un conjunto de gran encanto.

Juan José Domínguez Carazo 219

Fig. 4. Tojo. Cotoya. Toxu, Úlex europáeus L.Éste arbusto espinoso tiene una bonita floración amari-

lla, que dura desde noviembre hasta mayo.

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 219

Page 224: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

De entre la gran cantidad de plantas con flo-res de nuestro concejo, sobre unas ocho-cientas especies, citaremos algunas de lasmas comunes.

Las primeras flores que hacen su apariciónson las primulas, que con su floración blan-ca y en el centro amarilla, nos anuncian elinicio de una nueva primavera.

Las Aguileñas: con sus bonitas flores de unazul intenso e inconfundibles por el espolónque tienen en su parte superior.

Los Berros de prado: que van con su colo-ración desde el blanco rosado al violeta,crecen en racimos en los prados que tienenmucha humedad. Su jugo es usado por al-gunos mal llamados pescadores para sacarcon facilidad las truchas de los rios de nues-tra zona.

Los Cardos: Que con sus tallos y hojas es-pinosas lucen en el centro unas bonitas flo-res, que van desde el blanco al azulado.

La Celidonia o Cirigüeña: Que como dice elrefranero popular, “de todos los males yedueña”; ésta se suele encontrar al borde delos caminos, su jugo amarillento se sueleaplicar como remedio para las verrugas, flo-rece desde febrero a octubre.

Cresta de Gallo Grande: “Pitinos”. Éstahierba hemiparasitaria, es de todos cono-cida por estar en casi todos los prados desiega de nuestro concejo y tener su flor laforma de cabeza de pollo, florece entreabril y agosto.

El Diente de León: con su flor amarilla que almadurar se convierte en una blanca bola deaspecto algodonoso, donde están sus fru-tos y que popularmente en Siero lo llama-mos paracaídas.

El Escobal o Piorno: formando casi una ma-ta con una gran profusión de flores de unamarillo intenso.

Las Hortigas: “Hortiges”. Con su flor blancallena de pequeños pelos y a veces confun-dida con la falsa hortiga.

Las Margaritas: “Margarites” .Hierba quevive el los campos de siega de nuestra co-marca, predominando con su coloridoblanco y amarillo sobre el resto de hierbas.Su floración tiene lugar entre mayo y sep-tiembre.

Los Tojos: “Toxu” o “Cotoya”. Es un arbus-to que puede alcanzar los tres metros dealto, muy espinoso de tallo de color grisá-ceo del cual suelen salir las espinas; tieneuna floración de color amarillo intenso denoviembre a mayo.

En Siero se utiliza aun como cama para elganado que unido al estiércol forman unbuen abono para los campos. Aunque ca-si en desuso actualmente, se utilizaba pa-ra calentar los hornos, en especial de ha-cer pan por lo rápido que sus llamas ca-lientan las paredes de los hornos.

La Zarzamora: “Escayu”. Arbusto trepadorespinoso que puede llegar a medir hasta2,5 metros de alto; está protegido porunas espinas, forma parte de un pequeñoecosistema y su fruto, las moras, sirven dealimento a gran número de animales, aligual que entre su enmarañado ramaje crí-an varias especies de aves.

Los Helechos: “Felechos”. Puede decirsede este género de plantas que son casiunos fósiles vivientes, dada su aparicióncomo fósiles en casi todos los sitios delplaneta y de la antigüedad de estas petri-ficaciones.

220 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 220

Page 225: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El mas conocido en nuestra zona es, el he-lecho común, pteridium aquilinum, en suparte alta y en desarrollo se puede ver co-mo se enrollan en forma de espiral sus ho-jas. Si practicamos un corte en su tallo po-dremos ver con gran facilidad sus hacesvasculares característicos, que se aseme-jan a un murciélago en reposo.

De esta misma división de plantas tenemosa las que conocemos comúnmente como“colas de caballo”, de la familia de lasEquisetáceas; son de fácil localización ennuestro municipio en todas las zonas dehumedales y también en todo lo largo delas orillas de la vía férrea.

V. EL ENCANTADOR Y DESCONOCIDOMUNDO DE LAS SETAS.

El clima y la frondosidad de nuestro paisajehacen de Siero un habitat para las especiesmicológicas digna de reseñar; no podemosolvidarnos que para el desarrollo de las se-tas es muy importante la humedad, así co-mo la altura y temperatura, sin desdeñar lariqueza de los suelos.

Las setas se pueden localizar en varios miniecosistemas, siendo las más fáciles de verlas que nacen en las zonas destinadas apraderia, y llamados seteros o corras, por suforma de nacer en el campo formando cír-culos o corros.

No tienen en Siero, como en el resto de As-turias un uso importante dentro de la gas-tronomía, pese a la gran cantidad de buenasespecies que tenemos; sólo algunos bareslas preparan y por desgracia la mayoría sonde cultivo.

Hace unos treinta años, un diario de tiradaregional dedicaba una pagina a este delicio-so manjar y decía que Felisa. la esposa de

Luis Ximielga preparaba en su bar de Collo-to, “Casa Ximielga”, unas 2.000 tortillas almes de este delicioso manjar.

Hace unos días pude hablar con Felisa y mecomentó con su gracia, desde su retiro bienganado del mundo de la hostelería, queaquella noticia: “taba un pocu inflá, comolos buñuelos”, pero que sí había llegado ahacer 60 o 70 en fines de semana.

Creo que Luis Ximielga (ya fallecido) puedeser considerado como el precursor de losnuevos buscadores de setas en nuestroconcejo, donde por cierto existe una socie-dad micológica en Pañeda, que hace unarecolección y estudio de setas una vez alaño, al igual que presta su colaboración yconocimiento en festivales agrarios dentrode nuestro concejo.

Tiene Siero expertos conocedores de estamateria, a los que se debe de consultar an-te la menor duda, de no poder ser así, lomejor es cumplir con el aforismo de “gas-tronómicamente, la seta menos venenosaes la que dejamos en el prado”.

Tenemos que evitar esos consejos (porerróneos) para identificar las setas queson venenosas o comestibles, tales comococerlas con una moneda de plata y si sepone oscura es que son venenosas, o co-mer las que lo han sido anteriormente co-midas por limacos, cosas que son total-mente falsas.

Ximielga se definía como un entendedor deellas y en su vena poética dejó constanciade este hecho, que fué musicalizado por suamigo Falo Moro.

“Ximielga” eres un gran buscadoreres un luchadorda la seta sin par,

Juan José Domínguez Carazo 221

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 221

Page 226: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

“Ximielga” eres un gran olfateadoreres un gran sabedordel exquisito manjar.Tu pasión por la setaes algo que bien sabe Dios,subes a les montañesbajes a los vallesandes pomaraesyes el amu la setade Colloto a Valdediós.“Hay quien cree que les setesse pañen a cestaos,andando per les cunetesen sin entrar per los praos”.

De entre las setas comestibles, citaremosalgunas de las mas comunes en Siero.

Una de las setas mas apreciadas es la se-ta de primavera o seta de San Jorge, “Tri-choloma Giorgii” o “Calocybe gambosa”que se recolecta en las praderias y tam-bién bajo arbustos y espinos, por la fechadel santoral 23 de abril, no siendo esta unafecha exacta pero si nos dá una aproxima-ción sobre su aparición; va desde las zo-nas más bajas a las alturas comprendidasentre 300 y 600 metros. Son difíciles de lo-calizar en nuestro concejo y a los conoce-dores no les gusta dar su situación; prefie-re terrenos calizos, es de color blanco conláminas apretadas del mismo color, aun-que a veces tiene un color blanco-crema.Pueden localizarse en los prados que vandesde la parroquia de Marcenado a la deVega de Poja.

Las Lepiotas: “Macrolepiota Procera”, setaque posee un sombrero con grandes di-mensiones en forma de sombrero mejicano,de coloración blanca amarronada, con for-mas escamosas, muy común en la zona deAramil, Lieres y zona lindando con Sariego.Gastronómicamente se cocinan con ellasunos exquisitos “cachopos”.

Tiene otras de su misma especie, aunquede menor tamaño que puede darse a equi-vocaciones con la citada.

Los champiñones, “Agaricus Campester”:muy comunes en nuestro concejo, de colorblanco y tal vez el mas conocido por la gen-te. Tiene una coloración rosácea en sus cel-dillas, lo que la diferencia de las santoder-mas (Agaricus xanthodermus) las cuales tie-nen una toxicidad de grado leve.

Gran cantidad de champiñones los tenemosen la zona de El Berrón y desde Muncó a LaCollada.

Los coprinus: “Coprinus comatus”, “barbu-des” o “matacandil”: tienen forma de para-guas, su sombrero es escamoso y de colorblanco en el exterior; se pone prácticamen-te negro en su interior cuando madura, cosaque lo hace con una velocidad espantosa.Se preparan salteados con mantequilla. Esconveniente no meterlos en bolsas de plás-tico tras su recolección, dada su rápida de-gradación por efecto de su maduración; esmuy común en las zonas de Granda y Tiña-na al igual que en la zona de la Belga. Pue-de ser confundida con el, coprinus atramen-terius, de sombrero liso y de efectos tóxicossi es ingerida con alcohol.

De entre las setas venenosas citaré algunade las mas comunes:

Amanita Faloide. “Amanita phalloides”:

Esta seta podemos considerarla como lasmas venenosa de todas las que tenemos ennuestro concejo y es de localización bastan-te común en él.

Nace de una volva que hace una especie depequeño saco en su base y que puede estarparcialmente enterrado, por lo cual debe-

222 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 222

Page 227: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

mos de tener mucho cuidado con esta es-pecie; tiene el sombrero de un color blancoaverdosado y unas muy finas rayas oscuras,desde el centro de su sombrero hacia afue-ra. Sus láminas son de color blanco y pre-senta un anillo a modo de falda en su pie.

Amanita muscaria. “Seta matamosques” o“Amanita matamosques”.

Esta puede ser considerada como una delas setas mas conocidas por la gente, aúnsin ser vistas por ellos, es la que se repre-

senta en todos los cuentos infantiles y laque sale en casi todas las ilustraciones.

Es un placer poder contemplar esta joya de lamicología en los campos y más en la zona depinares, de sombrero rojo manchado conpintas blancas, que parecen ser menores al ircreciendo el sombrero; tienen las láminas, elpie y la volva de un color blanco níveo.

Su sombrero segrega una sustancia visco-sa, que es la que le da el nombre de “atra-pamoscas”.

Juan José Domínguez Carazo 223

Fig. 5. Lepiota. Matacandil o parasol. Macrolepiota procera.

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 223

Page 228: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Aunque no es comestible, debemos de pro-teger a esta especie por su gran belleza ypara el deleite de la vista de los que aman lanaturaleza.

Otras setas no comestibles a destacar:

Hongo yesquero, “Fomes fomentarius”,“Yesqueru”. Este hongo tiene forma de pie opezuña de caballo, grande y de un aspectoleñoso, de color grisáceo azulado y con ani-llos de crecimiento de color mas intenso; esun hongo parásito y era utilizado para en-cender hogueras.

Tramentes versicolor: es una de las setasque más a menudo podemos ver. Por vivirasociada a maderas en descomposición deárboles muertos, presentan una coloraciónmuy variada, desde un verde grisáceo en lazona de entronque con el árbol a el blancoen la zona exterior; salen formando platafor-mas superpuestas y muy densas, tienen altacto un aspecto sedoso o aterciopelado,dados unos minúsculos pelos que cubrensu sombrero. Es, al igual que la anterior-mente descrita, una seta de configuraciónleñosa y por tanto no comestible.

VI. ALGUNOS ARBOLES DIGNOS DEVERSE EN EL CONCEJO DE SIERO.

En primer lugar y digno de considerarse mo-numento natural, está el tejo que crece al la-do de la antigua iglesia de La Collada. Bienmerece la atención de todo viajero que pue-da desplazarse y ver este conjunto histórico,(iglesia y tejo) que podríamos datar ambosen el siglo X, dada la vieja costumbre deplantar este árbol al lado de las iglesias. Laverdad es que se conserva mucho mejor eltejo que la capilla, que es una auténtica rui-na y donde cabe resaltar sus dos arcos late-rales, ejecutados con piedra y el central,ejecutado con otro tipo de piedra, arenisca.

De fácil acceso, se va por la carretera queune Pola con Gijón, AS-248, saliendo de laPlaza de les Campes, dirección Gijón. Sepasa a 1 Km. por La Cabaña, a 3,4 Km. porMuncó y a 7 Km. por Coroña, pasado el in-dicador del K-14 de dicha comarcal y a po-ca distancia, podemos ver un indicador amano derecha que nos indica a Ceñal, ( des-de la salida de Pola a este cruce tenemos8,3 Km.)donde se puede ver la nueva igle-sia, que dista del mencionado cruce a 500m. Al llegar a esta seguimos con dirección aCañal, no sin antes encontrarnos a 200 m.con una desviación que nos indica a la iz-quierda a Fresno y hacia la derecha a Ceñaly Fariu, tomando siempre el camino de Ce-ñal que nos queda a otros 200 m.

Nos encontramos con Ceñal y una nuevadesviación a la izquierda, a El Pevidal; to-maremos el camino de la derecha dondeestá un grupo de casas. Desde éstas po-demos ver el conjunto antes citado y dig-no de verse, que nos queda a tan solounos 400 m. al lado del cementerio, quenos servirá de guía.

Esto queda a menos de 1,5 Kms de la des-viación en la carretera general. Este cente-nario tejo tiene un grosor, a un metro de subase, de 4,23 metros.

Otro árbol digno de mención, aunque la ma-jestuosidad del primero le reste importanciaes el roble que está a la entrada de la iglesiade San Pedro de Granda. Tiene un perímetroen su base de 7 m. y 94 cms.y a un metro dealtura de 4,83 metros. Fué una pena la talaque se le efectuó indiscriminada, dejándolesolo la horquilla principal (que sirve de ca-nasta para arrojar piedras) y suprimiendo to-do el ramaje que le daba frondosidad.

De muy fácil acceso desde la carretera N-634 de Pola a Oviedo, nos desviamos en

224 Flora y Fauna

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 224

Page 229: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Granda hacia la izquierda y a un kilómetroaproximadamente sin desviarnos de ese ca-mino, llegamos a los pies de ese hermosoejemplar, que está en la explanada de lamencionada iglesia.

De menor edad pero digno también de re-saltar, es el roble que está en la entrada dela capilla de María Faes, La Carrera. Este ár-bol puede considerarse totémico para losmoradores de los barrios cercanos, que deél toman el nombre para su asociación devecinos de dicho lugar, “El Roblón”.

Otro roble digno de mencionarse está en laparroquia de Ntra. Sra. de la Visitación (Tiña-na), más concretamente en Fozana de Arriba;forma un conjunto con una edificación al ladomismo del camino. Para su localización se to-ma en la N-634 a la altura de La Polesa la ca-rretera que va hacia Tiñana y una vez que sellega a la iglesia de Tiñana,a 2 km. se continuatodo recto dejando el cementerio a la dere-cha; por esa misma carretera y tras llegar a uncruce, donde podemos contemplar al menosdos magníficos ejemplares de tejo en una fin-ca que está a la derecha del camino, donde

Juan José Domínguez Carazo 225

Fig. 6. Tejo. Texu. Taxus baccata.Este ejemplar extraordinario de Tejo esta al lado del cementerio y de la antigua Iglesia de La Collada,

con la que forma un conjunto histórico de gran valor

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 225

Page 230: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

una señal nos indica hacia la izquierda a Fue-yo y recto a Fozana de Arriba. Seguimos en lacarretera o camino recto, donde después deandar unos 500 m. aproximadamente, nosdesviamos hacia la izquierda por una cuestabastante pronunciada que nos lleva sin ningu-na desviación a este conjunto digno de verse.A modo de pequeña pero válida orientación,podemos decir que tiene al día de hoy, el úni-co salvacunetas de parrilla metálica de todoese tramo de carretera a la izquierda.

Otro roble de magnificas dimensiones lo te-nemos en Aramil, al lado del palacio de di-cha localidad.

Tiene Siero una gran cantidad de castaños,pero dignos son de mencionar los que es-tán en la carretera que va de Pola a Noreñapor Ferrera; se sale de Pola de Siero por elbarrio de la Soledad con dirección hacia lavilla condal y a 1.900 m. de Pola y a tan so-lo 300m. del pequeño puente que está en

226 Flora y Fauna

Cuadro 2. Topónimos relacionados con nombres de la flora

TOPÓNIMO

CASTELLANO ASTURIANO ESPECIE PARROQUIA

Acebal L´Acebal Acebo Lieres

Aveno Aveno Avena Vega de Poja

Carbayín Alto Carbayín Altu Roble San Juan de Arenas

Castañedo El Castañéu Castaño Bobes

Castañera Castañera Castaño Granda

Cerezales Cerezales Cerezo Santiago de Arenas

El Cirigüeyo El Cirgüellu Endrino Collado

El Fresno El Fresnu Freno Collada

El Pino El Pinu Pino Lieres

El Rebollar El Rebollal Roble Lieres

El Rebollar El Rebollal Roble La Pola

Escobal L´Escobal Sta. Mª de Carbayín

Espinera L´Espinera Espino albar La Barreda

Espinera L´Espinera Espino albar Lieres

Faya La Faya Haya Lieres

Felechín Felechín Helecho Feleches

Figarona La Figarona Higera Anes

Fresneda La Fresnea Fresno Lieres

Fresneda La Fresnea Fresno Viella

La Calabaza La Calabaza Calabaza Anes

La Cotaya La Cotaya Copa de árbol Lieres

La Madera La Maera Madera Anes

La Mata La Mata Arbusto Feleches

La Matuca La Matuca Arbusto Feleches

La Peral La Peral Peral Anes

La Rebollada La Rebollá Roble Aramil

La Rebollada La Rebollá Roble Celles

Los Cañales Los Cañales Cañaveral Lieres

Pumares Pumares Manzano Argüelles

Pumarín Pumarín Manzano Hevia

Yérbano Yérbano Hierbajos Anes

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 226

Page 231: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

dicha carretera se encuentran en el mismomargen derecho del camino los menciona-dos castaños, de los cuales el de más gro-sor, mide a un metro de su base 6,84 m deperímetro. Estos majestuosos castañosmerecen una especial atención dado queestán cubiertos de hiedra que ahogan sunormal desarrollo.

Un abedul digno de verse está en Lugarín,en medio de una finca al lado de donde vi-vió Benjamín Puente “Jamín de la Perucha”,Parroquia de Vega de Poja.

En el camino que orillea el río Nora de Polahacia el cementerio podemos contemplarun álamo de magnificas proporciones asícomo un buen ejemplar de fresno.

Dispersos por el concejo de Siero, tenemosvarios ejemplares de eucaliptos que supe-ran las medidas dadas como normales paraesta especie de arboles de origen australia-no, en Lugones, Tiñana y Valdesoto.

Tal vez no estén aquí recogidos todos los ár-boles dignos de mencionar de nuestro con-cejo pero si al menos están todos de los quetenemos conocimiento, no cerrándose elpaso para la catalogación y si fuera precisoinclusión en esta lista de hacerse nuevaspublicaciones.

LONGEVIDAD APROXIMADA DE LOSÁRBOLES MÁS COMUNES EN SIERO.

Puede sobrepasar de los 1.500 años: tejo.

Puede llegar hasta los 1.000 años: roble.

Llega hasta los 700 años: tilo.

Llegan hasta los 500 años: abeto, castaño,olmo, pino silvestre.

Llegan hasta los 250 años: peral, pino galle-go, manzano.

Llegan hasta los 200 años: abedul, acebo,arce blanco.

Llega hasta los 150 años: fresno.

Llegan hasta los 100 años: álamo, aliso,avellano, cerezo, espino, higuera, sauce.

Juan José Domínguez Carazo 227

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 227

Page 232: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

6-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:58 Página 228

Page 233: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Rutas

José María Berros Loredo

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 229

Page 234: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 230

Page 235: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

I. POLA DE SIERO-SAMARTINO. (PEÑACARESES)

Partimos de La Pola, en la Plaza de Argüe-lles para seguir por la calle San Antonio,tomando el trazado del antiguo camino re-al que nos conduce a La Rienda y el Re-bollar. Aquí cogemos la carretera AS-331,que atraviesa la parroquia de Samartino endirección a Peón y Sariego. Nada más co-menzar la calzada y a la derecha levantasu airosa planta un espléndido ejemplar deroble para el que se ha pedido protecciónoficial, 100 metros más adelante y a la iz-quierda, al borde de la carretera, halla elcaminante, un interesante mojón de pie-dra, trabado entre bloques de cemento.Este valioso ejemplar de señalización viales atribuido a los siglos XVI o XVII, refierela divisoria entre San Martín y La Pola y setrata del único testimonio conocido en elconcejo sobre lindes y comunicaciones.

Ya en el Rayu, antigua fundición de campanasde la saga de los Venero -Sergio y DámasoVenero- cerrada en los años 20 siendo deprestigio reconocido en buena parte de la zo-na central de Asturias, aún se conservan al-gunas, las de San Martín de Anes (1894).

Aquí estuvieron radicadas cerámicas para la-drillos y tejas, siendo muy acreditada y cono-cida la cerámica doméstica que denomina-mos modernamente del Rayu, sin que fueraexclusiva de este lugar ya que habría de lla-marse justamente cerámica de Samartino oVega de Poja, debido a que fueron numerososlos alfares y artesanos establecidos en La Ca-baña, Villar, Cobasil, La Cuesta, La Teya y ElRayu entre otras. Floreció especialmente apartir del siglo XVIII y posteriores, si bien secree su origen viene de mucho antes. Buenaparte de la materia prima -arcilla y magras-era extraída de les pizarreres de Cobasil y LaCabaña, en donde se dice fué localizada un

hermoso ejemplar de hacha de piedra, hoydesaparecida su pista.

Centro deportivo municipal con piscinas,una de ellas con cubierta de interés.

En La Venta, o Casa Leoncio, restaurada y re-cuperada primorosamente por la familia deEloy Rodríguez se conserva un bello patioporticado al estilo rural montañés; fue paradade diligencias en el camino de oriente a Ovie-do, hospedería colmado-llagar. En este lugarlevantóse una capilla u oratorio dedicado a lasánimas, siendo demolida a mediados del sigloXIX para dejar sitio a la carretera actual.

Pasando al almacén de papel y antes de to-mar la curva, abandonamos la carretera tor-ciendo a la derecha, retomando el caminoreal, adentrándonos en el paraje umbrosodel río Moria o río Cuna, la presa del molínde cotariello, la fuente Recuna, y un peque-

José María Berros Loredo 231

Fig. 1. Vista general de la Peña Careses

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 231

Page 236: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

ño poblado de gitanos, modelo de pulcritudy afabilidad de sus gentes sorprende al ca-minante. Sobre el río el puente de piedra lla-mado romano, también medieval, se hallamuy deteriorado y constituye la divisoria deSamartino y Marcenado. La tradición popu-lar atribuye su construcción a los moros dequien se dice escondieron un tesoro en al-guna parte del mismo. En una especia decantil o alcor sobre un meandro del río exis-te un foso -llamado foso del pradiquín- elcual fue utilizado como puesto de guardia yvigilancia durante la invasión francesa ytambién en las guerras carlistas. De él se di-ce fue lugar de control para el cobro de al-cabalas (peaje) para el paso del puente.

Abandonamos el lugar, tomando desvío haciala izquierda en dirección a la iglesia, por uncamino rural para atravesar el río, junto a lafuente llamada del Cura, a salir de nuevo a lacarretera frente a la antigua panadería de Sa-lustiana, en plena falla geológica de La Teya.

Ascendemos por la carreterilla al campo dela Iglesia, cuyo templo románico de SanMartín nos detiene en el camino. La portada,el arco de triunfo, arcosolio, inscripción deldintel de la sacristía y otros elementos artís-ticos lo convierten en visita obligada por suatractivo cultural. Lamentamos no poderapreciar la belleza de la cruz procesional gó-tica -actualmente en Madrid-.

Antes de descender hacia Vega, capital de laParroquia que le da nombre físico además delde San Martín o Samartino, contemplaremoshacia el Sur, el hermoso bosque de robles ycastaños -muchos centenarios- del monte LaPeñuca, los castañeros de Perico y Braulio ylos cierros de Bienvenida, a quien se le rela-ciona con los peregrinos a Santiago, ademásde atribuírsele hechos sobrenaturales. Es va-liosa la imagen del Cristo Crucificado actual-mente en la capilla de Santa Lucía. La Leyen-

da de las 7 hermanas, la supuesta apariciónde la virgen a unos pastores y las andanzasdel famoso bandolero El Bernabé, de quien seafirma se refugió en la antigua ermita, consti-tuyen un buen pretexto para acercarse.

En este valle de Vega, según algunas cróni-cas, tuvieron enfrentamiento los partidariosdel rey Alfonso XI, los de Pedro I y Enrique deTrastamara, siendo célebres las correrías delos partisanos o guerrilleros conocidos comoEl Nietu, El Sastre y Fombella entre otros;hostigaron las tropas francesas y constituye-ron fracciones en las guerras carlistas.

La capilla de Santa Lucía, reformada lamen-tablemente, vinculada por patronazgo a laCasa de Argüelles allí existente como solar yblasón de importante linaje en Siero. En Ve-ga, la ería del Lalmalde, y la Casa Bañu don-de fueron localizados materiales y restos deuna villa romana, aún sin excavar. Al este yhacia oriente el Picu Castiello con pobladoprotohistórico y numerosas leyendas.

Proseguimos el camino hasta llegar a LaVenta, antaño llamadas Venta de Arriba,Venta de Abajo y molín de La Venta, a la iz-quierda la casería del Ferradal donde exis-tieron fragua o herrerías para la construc-ción de ferradas y otros útiles agrícolas ydomésticos.

En la Casa Nueva, dejamos la carretera y to-mamos el desvío a Careses, divisando des-de un alto la silueta de La Peña y su perfilllamado La Esfinge o La Momia. Llegados alpueblo de Careses ya citado en las crónicasdel siglo X, ascendemos a La Torre, en don-de se levantó un torreón o bastión defensi-vo de la época y que mantuvo sus ruinashasta finales del siglo XIX.

Careses fue una villa de relieve en la edadmedia; hubo mercados, fue centro de co-

232 Rutas

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 232

Page 237: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

municación importante y en el entorno suyose levantaron diversas ermitas, la mayoríadesaparecidas, salvo la de Ordiales, del si-glo XVIII, con una excelente talla de imagende la Purísima, recogida por un vecino.

A un tiro de piedra, La Peña Mayor y PeñaMenor o Peñuca, un cerro de roca calizacarbonífera de unos 600 metros de largo y549 metros de altura en la cota máxima.

En torno suyo se ha levantado reciente-mente un establecimiento denominado Ca-sa de Aldea dedicado a la promoción delturismo rural.

La leyenda, la mitología y creencias popula-res hacen del lugar un sitio de interés y ad-miración, siendo de destacar igualmente lanaturaleza agreste y las motivaciones geoló-

gicas, botánicas y paisajistas de primer or-den, únicas en la comarca.

La fuente Les Xanes, con un manantial sin-gular -aumenta y disminuye cada 5-6 ho-ras- atribuido por los naturales a las mare-as costeras.

El Túnel de La Viona, los lagos de su interior,la proximidad de yacimientos arqueológicosde relieve: Picu Castiello, (Edad del Hierro),y los del Paleolítico (Aveno), Las Marmas deAveno y La Cueva y santuario no lejano deSan Pedrín (Castañera-Sariego) son algunasde las muestras más relevantes de este sin-gular paraje.

Recorrido aproximado: 7 kilómetros y medio.

Tiempo: 2 horas y media.

José María Berros Loredo 233

Fig. 2. Mapa de la ruta 1

POLA DE SIERO“ L A P O L A ”

EL REBOLLAR

AS-331

N-634

RÍO CASERES

IGLESIA DE VEGASAN MART ÍN

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORADE BIENVENIDA

PICO CASTIELLU436.86

CARESES

PICU EL CASTIELLU488.64 PEÑA CARESES

554.04

EL RAYU

LA PARTE

LA CASONA DE VEGA

LA TORRE

N

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 233

Page 238: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

II. POLA DE SIERO-MARCENADO-ARAMIL.

Repetiremos una parte del itinerario de laruta número 1 hasta el bosquete del río Cu-na. Pasado el puente de piedra tiramos a laderecha y nos introducimos en un cierro decastaños tomando un sendero de a pie,dejando a nuestra izquierda la trinchera osocavón de lo que fue camino real. Esta-mos en Marcenado, parroquia que ocupael penúltimo lugar en extensión del conce-jo, (1,62 kilómetros cuadrados) y de la quepor cierto pese a numerosas conjeturasdesconocemos la etimología de su verda-dero nombre. Llegados al lugar de Rebolli-nos, transitamos por el viejo camino realhacia el cruce de Coruxeo, (por la abun-dancia de coruxas -lechuzas, buhos, cára-bos-). Se trata de una zona, antaño densa-mente poblada de castaños y robles; eneste lugar aún se conservan dos fiensos omojones-linderos con Samartino localiza-dos en la finca La Peñuca y en la caleya delcampillín al norte del poblado.

Tomamos el suave descenso hacia la iglesiaparroquial, también llamada de La SantaCruz, en ella reposan los restos de algunosnotables de la Casa de su Título, marquesa-do instituido por el rey Carlos II, en la figurade don Sebastián Vigil de Quiñones en1.679. En las inmediaciones de la iglesia selevantó una malatería u hospital de San Lá-zaro como centro de acogida a enfermosdel mal de la rosa o lepra, peregrinos o indi-gentes menesterosos quizás en el caminofrancés de Santiago. Se le conocen impor-tantes donaciones patrimoniales a partir delsiglo XIII junto a la de La Paranza, finalmen-te fue clausurada en el siglo XVIII al igualque aquella por ordenamiento de estas ins-tituciones en la Regencia del Principado. Seconserva en el Museo Diocesano una ima-gen tardogótica de San Lázaro , además del

nombre de una fuente próxima, fuente y re-guero milatos en Guaricio. En los prados ad-yacentes de Santa Cruz se han localizadonumerosos restos humanos dada su proxi-midad a la iglesia y malatería. En la Plazue-la, núcleo principal de la parroquia existeuna casa portalada -Casa Lola la de Mela-con blasón de los Vigil Quiñones, señoresde Santa Cruz de Marcenado.

Los vecinos saben que en este casa estuvola cárcel y el Ayuntamiento, cuando Marce-nado fue Coto Jurisdiccional en el sigloXVIII, de los que en Siero hubo varios. Fueabolido en el siglo XIX centralizándose en unsolo concejo al modernizarse la administra-ción municipal.

En el lugar del Forno, se conservan aún ves-tigios de las antiguas tejeras-hornos para lacocción de tejas y ladrillos.

234 Rutas

Fig. 2. La Plazuela (Marcenado)

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 234

Page 239: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Proseguimos el camino y antes de alcanzar elEscamplero, subimos por la carreterilla de LaBraña, voz de origen prerromano, ascendien-do hasta la aldea, asentada sobre una espe-cie de atalaya recostada sobre el cerro o Pi-cu Castiello de 436 metros de altura y del quesegún la tradición habitaron los moros. El pi-cu fue lugar de asentamiento de uno de losdiversos poblados protohistóricos de Siero,en época castreña; al fundarse la Albergueríade San Pedro -actual Pola de Siero- en el año1.141, se cita como lugar de referencia geo-gráfica “El Valle del Castro de Siero...”, lo quesin duda se trata de esta fortificación habita-da por nuestros primeros pobladores seden-tarios. De él apenas quedan vestigios ar-queológicos, sin embargo numerosas leyen-das le atribuyen un carácter mágico y casiseductor, donde las fábulas proliferan: grutasy cuevas comunicadas entre sí con tesorosocultos. Hechizos y encantamientos, campa-nas de oro etc., defensas de la guerra civil ysobretodo la contemplación del panorama.Desde aquí don Ramón Prieto Pazos, en suobra descriptiva del concejo realizada para ellibro “Asturias” de F. Canella a finales del si-glo XIX describía: “Para conocer a Siero, lomejor es verlo, y para verlo contemplarlodesde el Pico Castiello...”

Buscando el descenso pasamos por Es-camplero y llegamos a Aramil, antes de laescuela (1.929), un caleru en buena conser-vación, sobre el camino el Picu La Floria y ala derecha el Picu Cuartes, donde aún seaprecian trincheras de la guerra civil paracontrolar la carretera, en esta dos ventashistóricas: San Roque y la Venta Pelayo, doscasas con amplios corredores y traza ruralasturiana al lado de la de Pelayo, restos deactividad de cerámica: tejas y ladrillos.

Camino adelante llegamos al Escariote, endonde aún se aprecia el enlosado de la calza-da medieval, estos dos trozos de pavimento

se atribuyen incluso a la vía antigua que algu-nos relacionan con la presencia romana en lalocalidad. El nombre de la Pedrera correspon-de a un tramo -hoy hormigonado- que des-ciende desde el barrio de San Roque hasta laReguerona y forma parte de esta vieja vía decomunicación con el oriente de Asturias.

Al acercarnos al campo de la iglesia actual-capilla de S. Rogue-, divisamos a nuestraderecha la estampa del magnífico palaciode los Vigil del que luego nos ocuparemos,y a la izquierda tomamos el camino que as-ciende al Cuitu y a la Casa Rectoral. Este lu-gar fue zona de extracción de mineral dehierro, restos que aún se aprecian por las ro-cas abundantes en óxido de hierro, así co-mo las oquedades y fosos que aún subsis-ten en algunos cierros y fincas particulares.Jovellanos se refirió a ellas en 1.795 califi-cándolas de excelentes.

Se transportaba en carros a Trubia, Grado,Mieres y La Felguera para sus fundiciones.

En San Roque, capilla del Santo Cristo deSan Roque, santo preceptor de enfermos eindigentes, actualmente dedicada a Iglesiaparroquial a raíz del incendio en 1.936 de lade San Esteban de los Caballeros -románica-la que al parecer se proyectó trasladar al Na-ranco a propuesta (¿...?) del arquitecto Sr. Pi-dal para sustituir a S. Miguel de Liño; porcierto la picaresca gremial no es de nuestrosdías. En 1.941, el cura de Aramil, reclama alcampanero 23 kilos de cobre a 4 pesetas ki-lo por no fundir las campanas con el pesoprometido. La puerta de ingreso es el arco dela antigua capilla (siglo XVII), y la pila bautis-mal fué la de la Iglesia de San Esteban.

Desde San Roque se divisa el palacio de losVigil, hacia donde nos encaminamos. Exce-lente obra de factura montañesa; prototipode casa-palacio inserta en el ámbito rural.

José María Berros Loredo 235

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 235

Page 240: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

De influencias clasicistas y herrerianascuenta con notables elementos arquitectó-nicos: patio, torre, escudo, zaguán arquea-do y la capilla son los elementos más so-bresalientes del conjunto. Quizás fuera solarfundacional de algún caballero godo llama-do Aramirus, Alamirus, llegado a Asturiasdesde Toledo. A partir del siglo XVII fue cu-na de militares, clérigos y jurisconsultos re-levantes de los Vigil Quiñones.

Muy próxima hallamos la iglesia románicade San Esteban probablemente ligada en suorigen a la villa de su nombre; a finales delsiglo XII es documentada a la Casa de Nor-eña y posteriormente se denominó San Es-teban de los Caballeros hasta bien entradoel siglo XVII. Vinculada al monasterio de Val-dediós fue declarada monumento provincialen 1.960 siendo panteón de la Casa de Vigil.Notables sus representaciones artísticas: elábside, puerta sur, y entrada son de excep-cional belleza decorativa.

Cercano a la iglesia y al lado de autovíaexistió hasta que fue derribado para el pa-

so de la misma, un molino harinero, llama-do de San Esteban, propiedad de la Casade Vigil. De él se tienen noticias documen-tadas en el siglo XV.

Al mediodía divisamos los montes de Re-tuerto y Castiello, concretamente en Retuer-to existieron minas de carbón desde el sigloXVIII, y más recientemente pozo Aramil o LaVega, cerrado a finales de los 60. Existe untúnel hoy tapiado que comunicaba Traspan-do por el Piquero con la mina del Toral dedonde descendía una vía carbonera queacercaba el carbón hasta la Vega para serembarcada en el ferrocarril de económicos.

De la villa de Tabladiello y del lugar del Xe-lán, así como de las capillas del EspírituSanto en Pedraces, además de la de SanAntonio y San Bernabé en el mismo barrio,existe reseña histórica de las cofradías y delos edificios correspondientes.

Recorrido aproximado: 6 kilómetros y medio.

Tiempo: 2 horas.

236 Rutas

Fig. 4. Mapa de la ruta 2

POLA DE SIERO“ L A P O L A ”

MARCENADOARAMIL

SAN ROQUE

IGLESIA DESAN ESTEBAN

LA BRAÑAPICO LA FLORÍA331.67

L´ESCARIOTE

LA PLAZUELA

EL RAYU

PICO CASTIELLU436.86

RIO DE CASERES

AS-331

N

PALACIO DE ARAMIL

N-634

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 236

Page 241: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

III. POLA DE SIERO-CELLES-VARÉ.

De la plaza de Les Campes, núcleo históricoy comercial de la villa, tomamos camino por lacalle La Soledad, antes del Convento, por ha-ber existido uno allí. Esta calle fue vía princi-pal de comunicación con Oviedo a través deNoreña, entre otras, siendo una ruta de pere-grinos hacia Santiago. Llegados a la actualplaza de la Pedrera, antiguo mercado de losgochos, torcemos a la derecha por el llamadocamino de La Piñera, carreterilla que asciendehacia dicho barrio en dirección norte; muypróxima y detrás de Casa Tilano la fuente dela Escosura de acreditado manantial. Supera-das las primeras cuestas volvemos la vistahacia La Pola contemplando una hermosapanorámica de la moderna villa. Al llegar alcruce de caminos que conduce al Otero, se-guimos de frente por el llamado de Los Nava-lones en las erías de Chamberín en direccióna la parroquia de Celles. Por un momentoabandonamos este camino al coger un ramala la derecha que nos acerca a Villar, solar delpalacio de su nombre, propiedad de la familiaBros, emparentados con los Cónsul, indus-triales y comerciantes de origen francés fun-dadores de la primera fábrica de loza en As-turias a principios del siglo XVIII, muy aprecia-da por sus colores y vidriado. El edificio seconserva en mal estado, constando de uncuerpo central de dos plantas al que se hanañadido reformas y diversas dependencias.La capilla de San Juan, el mirador, la pajarerael palomar y algunos magnolios notables en eljardín o huerta representan lo más relevantedel conjunto. Aquí nació Francisco AntonioJuan Nepomuceno Consul Jove, nieto delfundador; fue médico notable y escritor erudi-to, titular de cátedra en Santiago, autor de va-rios libros sobre agricultura.

Retrocedemos al camino de Los Navalonesy al pronto divisamos a través de los casta-ños el gran porte de la fachada del palacio o

torre de Celles. La portada del mediodía sepresenta espléndida por lo que el caminan-te casi perplejo experimenta la necesidadde abreviar el paso para plantarse ante lasoberbia traza decorativa.

De la parroquia de Celles señalaremos surelevancia en la economía ganadera y frutas,y que en sus 7,76 kilómetros cuadradoscontiene territorio de Noreña como son LaFelguera y Serrapicón. Merece comentar laetimología de su nombre -cellarius- cillero,granero, coto o jurisdicción que lo fue en elmedievo, tanto del monasterio de San Vi-cente de Oviedo como del señorío de Nor-eña. Las primeras referencias documentalesque conocemos datan del siglo XII. Existenhomónimos en Francia y Bélgica.

El palacio o torre de Celles, conocida tam-bién de los Argüelles es una soberbia obra dela arquitectura civil nobiliaria. De estilo barro-

José María Berros Loredo 237

Fig. 5. Vista de la Sierra del Aramo desde Varé

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 237

Page 242: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

co se atribuye su traza y fachada al arquitec-to gallego Domingo de Andrade. El mayoraz-go instituido en 1.548 por don Gonzalo deArgüelles estableció los vínculos troncales deuna sólida estirpe: los Argüelles-Celles, uni-dos posteriormente a los Navia Osorio todosellos con numerosos solares de blasón enSiero y otras partes de Asturias.

La ya comentada fachada, la planta rectangu-lar, el patio central de columnas, las torres elescudo de armas y los restos de la capillaadosada al edificio principal constituyen unode los mejores ejemplos de la arquitectura ba-rroca asturiana. Personajes como don Fran-cisco Argüelles-Celles, Maestro de Campo deCataluña; don Francisco Argüelles Celles-Val-dés, deán de la Catedral y Rector de la Uni-versidad de Oviedo y fundamentalmente donPedro Argüelles-Celles al que se le atribuye lareedificación del palacio en la última décadadel siglo XVII dejaron su impronta a modo dehuella cultural y patrimonial.

Dejamos admirados la riqueza del palacio,también con pesar por la ruina y expolioque presenta para dirigirnos a casa Eduar-do, en Lavandera y desde allí subir por elsendero conocido como camín de Panice-res que los naturales llaman de sacramen-to alcanzando el barrio de Santianes endonde se levanta la iglesia parroquial, lacasa rectoral, el cementerio y viviendas deescasos vecinos.

La Iglesia parroquial de San Juan de Celles,es la típica construcción de iglesia rural astu-riana, quizás del siglo XVII, es posible que suretablo mayor fuese diseño de Domingo deAndrade, se desconoce la suerte del mismo;se adorna con dos escudos heráldicos conlas armas de los Argüelles Celles Navia-Oso-rio quienes dispusieron de beneficio de ente-rramiento. Una imagen notable de la virgen, lade Nuestra Señora de Fátima la cual goza de

gran veneración. El archivo parroquial data de1.750. Próxima a la iglesia y en su mismocampo la casa de Urbano Vallina, en dondenació Fray Domingo García Ortega (Ortea),misionero y mártir del siglo XVIII, muerto en elCerro de la Sal (Perú).

Situados en el cruce del camino que nos lle-vará a la Rebollá y La Felguera-Noreña, en ellugar del Picu, existe una gruta oculta por lamaleza llamada Cueva de la Ermita o Cuevadel Angel. Se recuerdan diversas leyendasen torno a esa cavidad. En la misma buscórefugio Pelayo y su hermana al huir precipi-tadamente de Gijón ante las pretensionesamorosas hacia ella del gobernador musul-mán de la plaza.

Se cuenta que cuando un caminante se ex-traviaba un misterioso ermitaño orientaba suspasos por el camino que conducía hacia Gi-jón. Por último la de que voces misteriosas seescuchaban en ocasiones desde lo más pro-fundo de su interior. Respecto a la ermita nilos más ancianos la recuerdan, sin embargoes tradición de sus antepasados que allí exis-tió. Hacia el oeste se levanta un pequeño ce-rro o picu en donde actualmente se halla eldepósito del agua. En él se instaló un molinode viento para la moltura de granos. En la lo-ma de la Cubilina, hacia Los Campos y Cas-tiello, citan la leyenda de un tesoro oculto elcual para ser desvelado ha de romperse unabotella de agua bendita en el lugar elegido,acompañando de rezos. Al lado en Castielloexisten dos piedras muy similares: la del bieny la del mal.

Atrás queda la campa del Picu o Cueva de laErmita para iniciar el descenso hacia La Figa-rona de Anes, pasando por la Rebollá, -un ca-serío-, dejando a la derecha el camino de LaFelguera-Noreña, en donde recientemente sedescubrió el fósil de una vértebra de dinosau-rio de hace unos 120 millones de años.

238 Rutas

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 238

Page 243: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

En la Figarona ascendemos por la carreteraque nos lleva a Varé, dejamos al lado la ermi-ta o capilla de San Pedro, de la que tenemosnoticias en la Alta Edad Media; la caja de lavía del ferrocarril centenario de Langreo y eltúnel; aún quedaban recientemente restos dealgún edificio como el de la máquina de va-por que servía de tracción para el remontedel plano de la Florida, de unos 700 metrosde desnivel, a los convoyes de trenes de car-bón y viajeros. Actualmente el relleno o es-combrera que sirve para el cultivo de plantasmedicinales oculta para siempre una impor-tante etapa de las comunicaciones e indus-trialización de Asturias. En Varé, pequeño ba-rrio de la parroquia de San Martín de Anes,una de las más extensas de Asturias (26km.2), se levanta una capilla con porte de pe-queña iglesia bajo la advocación de nuestra

señora de la Asunción, de ella el Rey OrdoñoI en el 857 hace donación a la llamada iglesiade Oviedo junto con otros bienes y propieda-des. Los vecinos de San Martín de Anes tu-vieron a través de la historia numerosos privi-legios y concesiones reales. En Varé, conce-de el ricohombre de Siero don Rodrigo Alva-rez de Asturias en 1.310, una vigencia opragmática reconocimiento la potestad dehacer puebla en La Pola la cual había sidootorgada por el Rey Alfonso X 40 años atrás,prosiguiendo la deseada organización con-cejil. Existe un paraje próximo a la capilla de-nominado los Palacios, lugar en que se creeestuvo asentada alguna construcción pala-ciega o torre del prócer asturiano. No distan-te y hacia al Norte se divisa la parroquia deRuedes, de Gijón, donde existió una leprose-ría al borde de un importante camino.

José María Berros Loredo 239

Fig. 6. Mapa de la ruta 3

POLA DE SIERO“ L A P O L A ”

LA PEÑA GÜERGO257.65

VARÉ

SAN PEDRO

FIGARONA LA BRAÑA

RIO NOREÑA

LA REBOLLÁ

CELLES

LA TORREDE CELLES

SANTIANES

IGLESIA DE SAN XUÁN

LLAVANDERA

PALACIO DE VILLAR

LA PIÑERA

N

AS-246

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 239

Page 244: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Dirección Oeste se encuentra Huergo, juntoal picu de su nombre, allí se han localizadorecientemente materiales del paleolítico me-dio, y también cerámica medieval, esta últi-ma de los siglos XI al XIII. Existe una ermitaen el pueblo dedicada a San Damias, santopoco conocido, posee dicho edificio un ar-co de triunfo apuntado de factura románicatardía, siendo el entorno de extraordinarioatractivo natural.

En La Madera, barrio de la parroquia de Anes,se levanta la torre de La Madera, lo que fuesegún las crónicas propiedad de una ordenmilitar de las cruzadas. Por último en el Cam-pón, de La Barganiza, no distante y en el Altode la Manteguera o Mantequera de PañedaVieja, se han localizado vestigios de culturasprehistóricas de antepasados sierenses.

Recorrido aproximado 9 kilómetros.

Tiempo: 3 horas y media.

IV. POLA DE SIERO, LA CARRERA,VALDESOTO.

La salida más utilizada en la ruta determina-da nos lleva a la estación del tren, hasta nohace mucho apartada de la villa, como casitodas, con un importante movimiento deviajeros y mercancías; eran otros tiempos,actualmente la utilizan muchos viajeros ha-cia Oviedo, esencialmente; ha sido electrifi-cado el tramo hasta la capital y remozadaslas instalaciones, formando parte del con-junto urbano o ensanche conocido por la Is-la. Cuenta la estación con algún elementode su pasado centenario: el reloj de pesasdel taller relojero de Basilio Sobrecueva Mi-yar de Corao que aún funciona y el depósi-

to de agua para avituallamiento de las má-quinas a vapor, hoy desgraciadamente de-molido. No abandonaremos la Estación sinechar una mirada a las ruinas industriales dela antigua fábrica de luz de Electricista deSiero y Noreña fundada en 1.900, nos que-da una chimenea y el edificio principal. En lapresa del río el molino harinero, siendo elheredero de otro conocido por el molín de laPola, recordado por los más veteranos porlos paseos hasta el río, por la pesca y losbaños, cosas que ahora son imposibles.

Cruzando el río Nora, el que por cierto el nom-bre es de raíz prerromana, ya ponemos el piéen La Carrera, no sin antes comprobar comoel agua a través de muchos millones de años,formando un meandro talló la roca dejandounos cantiles enfrente de la Estación. Al ladodel cementerio de la Pola, ubicado en térmi-nos de La Carrera, y en la falda del monteGómez, afloraron en los trabajos de desmon-

240 Rutas

Fig. 7. Vista de Vega Muñiz

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 240

Page 245: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

te para la autopista de finales de los 80, de-terminadas rocas con fósiles de animales ma-rinos, (Cretácico) 90-110 millones de años almenos, rocas no recuperadas lamentable-mente para utilización con fines didácticos.

Siguiendo el camino que nos lleva a Posa-da, próximo al río, los restos de otra indus-tria desaparecida, concretamente la fábricade sidra, alcoholes y vinagre “Lagar deNora”, sociedad fundada en 1.901. El moli-no de Fon, o también del Alférez, por habersido propiedad del titular de dicho oficioconcejil instituido en la época de Felipe II,probablemente ligado a la Casa de Faes opalacio de Posada (¿...?). Llegados a Posa-da, seguramente de una antigua venta o po-sada, la casa de María Faes, en algunascrónicas casa del río, solar natal de ilustrespersonajes entre los que destaca Don JoséMaría Pobiones y Celleruelo, Ministro deGracia y Justicia.

La construcción de factura neoclásica escontemporánea de otros edificios similaresen el concejo.

El antiguo puente de piedra de Posada, delque aún quedan vestigios de arranque, fuederribado no ha mucho para dejar paso auno moderno y la fuente allí existente, recu-perada por el Ayuntamiento y la iniciativavecinal. Río abajo los molinos de la chuta, lagalana y el de melero hablan de otros tiem-pos y costumbres, molinos que junto a otrosse dice pudieron haber dado el apelativo defariñones a los naturales de La Carrera. Elde la galana, cuenta con una grácil pasarelaque vadea el río lo que constituye un atrac-tivo turístico al visitante. Subiendo hacia LaParte, un monolito de piedra recuerda a lospaisanos de nuestras aldeas, fue erigido en1.990 por iniciativa popular. Pasamos porValire y desde allí antes de descender con-templamos la belleza de Vega Muñiz; es un

hermoso valle apreciado ya en la historiamedieval de nuestro concejo. Al describirselos límites del territorio fundacional del hos-pital más tarde alberguería de la Pola, sigloXII se refiere el documento de donación “..in lacum de illa aspra..”, por existir aquí lafamosa fuente de Laspara o Laspra en el va-lle que en ocasiones resultó abnegado porlas aguas del río Nora.

En Venta de Soto el puente romano-medie-val de dos ojos, con notable deterioro depretiles y tajamar, siendo durante muchossiglos paso obligado de comunicacionesentre territorios del Nalón y Gijón.

Abandonamos la Venta echando un vistazoa la capilla de San Juan, la cual conserva undiminuto pórtico con columnas, siglo XVIII,habiéndosele efectuado una reforma des-afortunada pese a la buena voluntad de susacogedoras gentes. Seguimos camino haciaValdesoto, territorio sierense citado en el si-glo XI, como “Sauto de Arborbono”, posi-blemente por las características boscosasdel pasado. Llegados a Tiroco de Arriba, enel lugar de Encimalavilla el palacio de losPonte, también de don Anselmo Gonzálezdel Valle, catedrático en Lovaina, magnífica-mente restaurado y cuidado por la propie-dad actual; los aposentos palaciegos, talescomo la capilla, la panera, las cuadras yotras dependencias presentan un aspectomuy cuidado a los ojos del viajero. Las rui-nas de una tejera, se sostienen aún ende-bles a la espera de un final honroso. En Llo-rianes tomamos el camino a derecha y nosdirigimos a La Piniella para visitar la casa-palacio de Los Covian o Cobian, del sigloXVIII con su capilla de la misma época.

Volviendo sobre los pasos, ascendemos alpalacio de Carreño, o de la Condesa de Vi-llarea, también de Canillejas. Es una obra defactura neoclasicista y se halla dentro de un

José María Berros Loredo 241

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 241

Page 246: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

recinto casi amurallado, siendo notable eljardín de la finca donde se cuentan especiesexóticas por su valor botánico. El apellidoCarreño está ligado a la explotación de lasprimeras minas de carbón en los montes deValdesoto y Carbayín y es notable la línea deapellidos ilustres entroncados con este so-lar: Carreño, Peón, Armada, Vereterra, etc.

La iglesia parroquial de Valdesoto se divisaal tanto sobre un altozano dominante, fuedestruída en los incendios de templos pre-vios a la guerra civil, posee un retablo mo-derno con trabajo de ebanistería notable yen el ala izquierda de la misma se encuentrauna capilla con el mausoleo de la casa de

Carreño o del palacio donde reposan variosde sus miembros. En Leceñes la casa deFaes, o Casona, la cual destaca por su granporte, de probable factura eclecticista re-presenta la decadencia de épocas de pros-peridad en las colonias.

Justo en el centro de dicho barrio de Lece-ñes, La Casona de los Cobian, donde segúnla leyenda popular atribuye la existencia deceldas subterráneas utilizadas en tiemposde la inquisición.

Recorrido aproximado 10 Kilómetros.

Tiempo: 3 horas y media.

242 Rutas

Fig. 8. Mapa de la ruta 4

POLA DE SIERO“ L A P O L A ”

POSADA

F.E.V.E.

LA PARTE

VENTA SOTO

MONTE GÓMEZ

PALACIO POSADADE CASA FAES

RIO NORA

LA VENTA

VALDESOTO

PALACIO DE TIROCO

PALACIO O CASADE COVIÁN

PALACIO CASADE CARREÑO

VEGAMUÑIZ

TIROCO

PALACIO DELA CONDESA

A-8

LA PINIELLA

CAPILLA DE SANTO TORIBIO

IGLESIA

N

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 242

Page 247: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

V. POLA DE SIERO, NOREÑA,ARGÜELLES.

En la Pola, camino de Les Campes y de laSoledad, en donde existió una ermita cuyasruinas o ubicación son desconocidas o másque la tradición la mantenga en la memoriade algunas gentes, seguimos carretera ade-lante en dirección a Noreña; al iniciar un bre-ve repecho nos adentramos en Forfontía dela parroquia de La Carrera, de probable vo-calización latina, “carrarius”, de camino decarros, estrada pública o antigua vía romanay sus variantes posteriores del llamado “ca-mino francés”, en la ruta de las peregrina-ciones a Santiago, además de otros traza-dos de comunicación. De lugares de La Ca-rrera mencionan los documentos medieva-les, tanto en el siglo XII como posteriores.Con motivo de la fundación del Hospital oAlberguería de San Pedro se citan diversaslocalidades de La Carrera como anexos te-rritoriales a dicha fundación benéfica. Loshabitantes de La Carrera se les conoció enel pasado con el apelativo de “fariñones” sinque se conozca a ciencia cierta el verdade-ro significado del mismo al igual que ocurrecon los naturales de determinadas zonasdel vecino concejo de Llanera.

En Forfontía, justo antes de casa Cueva to-mamos un desvío que nos llevará al palacioo torre del mismo nombre, se trata de un be-llo exponente de nuestra arquitectura rural;es casi la gran desconocida para muchagente y a sólo 25 minutos del centro de LaPola. Del siglo XVII, con escudo heráldicode los Argüelles y Vigil representa una es-tampa bucólica de singular belleza; exquisi-to rincón para los amantes de la pintura y fo-tografía que allí acuden frecuentemente. Ha-cia La Barreda, también conocido comoCampu Gallardu, o campo “L’Alarde”, refie-re la tradición escrita sobre la leyenda delguerrero visigodo llamado Bely el Rumi, que

tomado del árabe significa Pelayo, quien alfrente de un grupo de leales protagonizóuna demostración o proeza bélica ante losmoros, ocasionándoles importantes bajas,siendo arrojados a unos pozos próximos aLa Torre, llamados pozos de los moros.También citan las crónicas escaramuzas delos partidarios de Pedro I, y su hermanastroEnrique de Trastámara. Camino adelante elcementerio, en su parte Este, el solar de laque fue iglesia románica de San Martín, si-glo XII, destruida en 1.936. Buscando eldescenso por el camino que nos lleva a Fe-rrera, contemplamos una hermosa panorá-mica de El Berrón y Noreña, además deotras localidades próximas.

Ferrera, del que toma el nombre por la exis-tencia de artesanos del hierro: herrerías o si-milares, el Molino de La Zarraguela, actual-mente inexistente, al igual que el taller degaitas; próximo y en una pequeña riega los

José María Berros Loredo 243

Fig. 9. Paisaje de Forfontía

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 243

Page 248: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

pozos de los franceses; se oye el discurrirdel agua por su interior: Al parecer allí fue-ron arrojados los cuerpos de algunos inva-sores franceses hacia 1.808.

Camino de Noreña y en sus arrabales, el pa-lacio de Miraflores, o de La Mariscala, elmismo perteneció a Siero, siendo de estiloclasicista y herreriano. Casa de acogida pa-ra jóvenes tutelados a cargo de la adminis-tración del Principado, fue solar de los Lo-renzana, Pola, Hevia, Argüelles, Celles, etc.,allí vivió y murió entre otros personajes, donAlvaro Flórez Estrada, y doña Josefa Ventu-ra Pola-Navia, conocida por La Mariscala,dama de probada generosidad a quien se leatribuyen hechos casi sobrenaturales en elsocorro de indigentes y menesterosos.

En Noreña, también llamada villa condal, tí-tulo actualmente abolido, es obligada la pa-rada para reponer fuerzas tomando un refri-gerio en alguno de los establecimientosexistentes en torno al kiosco modernista dela música. Al parecer Noreña, toma el nom-bre del río, el cual nace en La Collada, comoregueru El Pevidal, La Fuente Veneros y elreguero Solavilla; es el concejo más peque-ño de Asturias, 5,29 kilómetros cuadradosaproximadamente, con dos territorios den-tro de Siero, La Felguera de Celles con LaPeral y Sarrapicón, además de La Pasera,en los montes de La Paranza. Esta villacuenta con importante industria cárnica ychacinera cuya tradición es notable, habien-do sido importante igualmente la actividadgremial de curtidos y zapateros. Fué territo-rio de Siero con cita documental por vez pri-mera en el año 989 como “Vilanova de Ana-sa”, si bien hasta bien entrado el siglo XII sedesconocen otras noticias de la villa dentrode la jurisdicción de Siero; es en el siglo XIV,cuando aparece ligada al señorío de Los Al-varez de las Asturias y más en concreto alprócer don Rodrigo, como primer conde y

señor del solar y fortaleza de Noreña. Sedesconoce el emplazamiento exacto delcastillo y sus dimensiones, si bien algunoshistoriadores lo sitúan en la zona del Castri-llón, próxima a la iglesia parroquial. Ciertoscronistas indican que sus ruinas sirvieronentre otras, para levantar la tapia del ce-menterio y rellenar la calzada del camino ha-cia Oviedo. Viajeros ilustres del siglo XVIIIcontemplaron almenas y muros en ruinas.La iglesia de Santa María, del siglo XVI, le-vantada sobre otra anterior, de estilo clasi-cista y herreriano posee cubiertas goticistasy notables retablos barrocos traídos de To-rrelobaton, (Valladolid); fue enterrado en ellaentre otros el obispo conde don Diego Ra-mírez de Guzmán. En la parte alta de la villase encuentra el recinto del palacio del Re-bollín o de los Llanes Estrada, de porte cla-sicista y barroco, aquí nació don AlonsoMarcos de Llanes, obispo de Segovia y Ar-zobispo de Sevilla en tiempos de Carlos III,siendo propiedad actualmente de los here-deros de don Juan Uría insigne historiadorasturiano. La plaza de La Cruz, La Torre delReloj del siglo XVIII, el Ayuntamiento, el mo-numento a don Pedro Alonso Bobes, obrade Mariano Benlliure y la ermita del Ecce-Homo con retablo de la Escuela Castellanaconstituyen los elementos más primordialesde nuestra estancia urbana por la villa.

Abandonamos Noreña por el Fontán, descen-diendo hacia La Reguera, tomando caminode Argüelles, bordeando las ruinas de una fá-brica de productos cárnicos allí existente, di-rigiéndonos de inmediato al barrio de Puma-res y de aquí a La Torre, en Fuentespino, Ar-güelles, es posible que tomara el nombre dellinaje del mismo apellido, cuyo origen puedelocalizarse en la provincia de León.

La casa-palacio o torre también conocida poreste nombre, es de estilo clasicista y herreria-no, siendo coetáneo de otros de Siero: Aramil,

244 Rutas

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 244

Page 249: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Vigil, Hevia, Meres, etc., también fortaleza dela familia Vigil Quiñones, conservándose aúnrestos al lado derecho como arranque de uncubo medieval. Posee escudo de los Argüe-lles sus titulares. A escasa distancia se levan-ta el palacio de señoritu don Carlos ArgüellesMeres, con su capilla barroca. El escudo delos Argüelles además de otras característicasdatables en el siglo XVIII.

Retrocediendo sobre nuestros pasos lle-gamos al campo la iglesia en donde se le-vanta sobre un suave promontorio el tem-plo parroquial de San Martín en el caminode Santiago. Es la iglesia que conservaelementos arquitectónicos más antiguosde Siero. Celosías prerrománicas, quizásdel siglo IX o X, además de una supuestainscripción latino bizantina. Arcos románi-cos en la portada Sur, además del arco detriunfo; sepulcro de Ruy González de Ar-güelles en la capilla derecha.

Finalmente la portada principal de factura mo-dernista por restauración a principios del sigloactual nos dejan gratamente sorprendidos.

Al lado y cercanos diversos establecimien-tos y bares donde reponer fuerzas al tiempoque comprobamos la construcción de mag-níficas casas y chalets de calidad, surgidasen los últimos 20 años.

Recorrido: 7 kilómetros.

Tiempo: 2 horas y media.

VI. EL BERRON-HEVIA-SANTA MARINAY LA PARANZA

Desde El Berrón, tercer núcleo en importan-cia por habitantes, del Concejo, destacadocentro ferroviario en la región, y nudo de co-municaciones por carretera, se toma caminode Hevia, por la carreterilla de Los Campo-nes, en donde se levanta un pulcro pobladode viviendas unifamiliares construídas por laantigua Organización Sindical, sobre los años60; cruzamos el Nora, por un amplio y mo-derno puente inaugurado recientemente. EnOrial aún se conserva el antiguo molino hari-

José María Berros Loredo 245

Fig. 10. Vista general de la Peña Careses

LA REGUERA

PALACIO DE ARGUELLESO DE LA TORRE

PALACIO DEDON CARLOS

NOREÑA

PALACIO DE LOS URÍA

TORRE DEL RELOJ

PUMARES

IGLESIA DE SANTAMARÍA DE NOREÑA

RIO NOREÑA

PALACIO DE MIRAFLORES

FERRERA

EL PALACIO

FORFONTÍA

POLA DE SIERO“ L A P O L A ”

SAN MARTÍNDE ARGUELLES

N

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 245

Page 250: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

nero de Pin El Chutu, unos metros más ade-lante a la izquierda y en una pequeña cam-pera el roblón; es un personaje al que hayque saludar por su centenaria existencia y larecia estampa de su figura. La carretera localSI-6, que nos lleva a Santa Marina se aproxi-ma al río entre castaños y humeros. A la altu-ra de Canfrías, un pequeño ramal nos acercaa La Casona conocida por la de Aquilino ElPitu, actualmente propiedad de la familia Ma-saveu; es imposible acercarse a la misma porla cerca, no obstante el curioso puede apre-ciar la belleza de su porte: antiguo solar dehidalgos con blasón de pendón y caldera,muy posiblemente ligado a la Casa de losHevia, la que desde aquí se contempla; dostorres señeras muestran al viajero la casafuerte de dicho linaje. Los Evia o Hevia cuyoescudo de armas muestra 7 torres con cal-dera. Fueron durante siglos una de las fami-lias más influyentes de la nobleza rural en elconcejo de Siero y fuera de él. Don Diego,Obispo de Oviedo, dona importantes bienesa San Salvador en el siglo X; Don Lope, dequien dice Carballo acudió con su gente aLas Navas de Tolosa, siguiendo al Alfonso VIIIen otras campañas, concediéndole el títulode conde; Don Gutierre de Hevia, Don Rodri-go de Hevia, etc., son algunos de los ilustresdescendientes de esta casa. En el siglo XVIse funda el mayorazgo. En la posguerra fueadquirida por Masaveu quienes llevaron a ca-bo notable rehabilitación y mejora convirtién-dola en residencia de la familia. Resulta im-posible acceder al mismo recinto incluso laobservación exterior se hace dificultosa; seafirma que en el palacio se conservan impor-tantes colecciones de muebles antiguos, pia-nos y pinturas.

Camino de Santa Marina, cuya denomina-ción en la edad media fue de Mercado SanPelayo en el siglo X, también de Cuclillos enel siglo XII, probablemente por la abundan-cia de estas aves; dejamos a la izquierda en

el viaducto de la carretera de Langreo, elmolino de Quirós, en el río Les Calles; ape-nas queda signo alguno de esta actividad.Ascendiendo hasta Fuentemelga, una enor-me castañal nos flanquea el camino paraacercarnos a La Torre, o Casa Mero, se tra-ta de una torre de la que casi nada se sabe;puede que estuviera ligada a los Bernaldode Quirós, carece de escudo y destaca porsu interés la entrada principal cuyas dovelasforman un arco goticista, probablemente delsiglo XVI-XVII; las pumaradas y la abundan-cia de todo tipo de árboles frutales confir-man a Santa Marina como tierra de gran ri-queza agrícola con justa fama a través delos siglos. Cercana la iglesia, 4 robles resis-ten el paso de la vida junto a casa Pin el deBarreu, en Casa Arbesú, se pueden tomarunos culinos de buena sidra antes de acer-carse a la Iglesia parroquial. La obra fue le-vantada a principios de siglo e incendiadaen los prolegómenos de la guerra civil, re-

246 Rutas

Fig. 11. Panorámica de los montes de La Paranza

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 246

Page 251: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

construida posteriormente presenta unaportada con dos columnas, una a cada lado,capiteles y cornisas probablemente de fac-tura románica, muy posiblemente proceden-tes de la antigua iglesia, alguno de cuyosmuros -cabecera- se levantan en el recintodel cementerio; un pórtico del lado sur, ysendas columnas que lo sustentan constitu-yen lo más relevante de este templo.

En el campo de la iglesia, se toma el cami-no que conduce a los montes de La Colla-da, San Pelayo y La Paranza, antes en el lu-gar del Campo tendremos que detenernos acontemplar el Palacio de Samposagrado ode los Bernaldo de Quirós; es de estilo re-nacentista con tradición goticista, y los es-cudos refieren las armas de los Hevia, Qui-rós, Valdés, Estrada y Lavandera. Posible laexistencia de un antiguo torreón, transfor-mado en el palacio posterior; la gran puertade entrada, la ventana geminada, los vanosy escudos sobre la puerta principal son al-guno de los elementos más destacados deeste recinto. Retornando de nuevo al cami-no que nos llevará a La Paranza, el río So-merón o Garavixu, discurre por una riegacuyo paraje natural con bosque es de ex-traordinaria belleza y atractivo. Los restosde viejos molinos sobreviven sus penas, susleyendas: El Molín de Quirós, el de Rual, elde la Zarzuela, el de Jeromo Narciso, ahorade Socorro, el de Gorromba, el de Perlu, elde Justo y el de Casa Abundio, alguno deellos funcionando, son el mejor exponentede un pasado ligado al cultivo de los cerea-les tradicionales junto con el maíz.

En La Collada y San Pelayo después de unascenso serpenteante la proximidad de losmontes de La Paranza y las riegas y bos-ques de sus laderas. De San Pelayo nadaqueda de la antigua iglesia o ermita citadaen el siglo X, de aquí se puede subir por laizquierda, por un camino construído hace

unos años hasta Ricabá, es un poblado conun par de vecinos, donde parece que eltiempo no pasa, aquí se toma el agua quedurante años abasteció a Noreña; más arri-ba La Pasera, coto jurisdicional de Noreña,y en el monte una necrópolis con yacimien-to tumular del Neolítico.

En el ascenso a La Paranza, es posible con-templar una hermosa panorámica de parte delos concejos de Siero, Noreña, Llanera, inclu-so la costa. La Paranza, cuyo nombre indicalugar de caza, monterías, etc., es un paraje deexcepcional valor ecológico, paisajístico y hu-mano, aquí al igual que en Ricabá, el tiempono existe, rompe esquemas, es nuestra loca-lidad de montaña por excelencia y la grandesconocida para muchos sierenses. A 437metros de altura cabalgando sobre el cordalde su nombre apenas le quedan vecinos, me-dia docena de casas habitadas: ruinas, casascerradas, emigración y abandono, sin embar-go, la paz y el sosiego hacen placentero el lu-gar al caminante avezado.

En el siglo X, ya se conocen disposicionestestamentarias de Santa María de La Pa-ranza, posteriormente se la denominóSanta María del Camino, debido al pasode caminos reales en direcciones diversas:el llamado de Castilla y el de Campo deCaso a Oviedo. La denominación de “ca-mino francés”, la registramos en docu-mento del siglo XVII. Ligada a la Casa deMeres, fue título de su marquesado al con-cederse por el rey Carlos II a don AntonioArgüelles Meres Valdés. Coto jurisdiccio-nal con Ayuntamiento propio derogado enel siglo XIX. En sus términos existió unamalatería u hospital de leprosos, se cono-ce su datación en el siglo XIII.

En Peñoba, un pequeño caserío de la parro-quia, hacia Riaño, estuvo localizado en al-guna ocasión el establecimiento asistencial,

José María Berros Loredo 247

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 247

Page 252: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

debiendo abandonarse por la abundanciade lobos y otras alimañas. En el siglo XVIIIfue clausurada esta casa pasando sus bien-es a disposición del llamado Hospicio Pro-vincial. La iglesia parroquia de la que aúnqueda un montón de piedras en un matorrala la vera del camino fue incendiada en 1.936conservándose la campana en poder de unvecino de Lugones.

El mesón del pueblo era el lugar de paradade arrieros y trajinantes que desde Campode Caso se dirigían a Oviedo. En el lugarde La Torre, se cree fue levantado un to-rreón de vigilancia y defensa del camino

de Castilla y Langreo. La abundancia decaza, la calidad de sus pastos y la bonan-za de sus frutos, especialmente manza-nas, ciruelas y cerezas, eran muy aprecia-das en los mercados de Oviedo y Langreo.Hace años se explotó una cantera de cali-zas para fundentes, fue abandonada sinningún cuidado, de nuevo y al parecer, enterritorio de Langreo, otra cantera amena-za hacia el Sur, con transformar y destruireste idílico lugar.

Recorrido aproximado: 9,5 Kilómetros.

Tiempo: 3 horas.

248 Rutas

Fig. 12. Mapa de la ruta 6

N

FONTEMELGA

LA TORRE

EL SOLAZ

IGLESIA DE SANTA MARINA

EL PALACIO

SAN PELAYO

LA PARANZA

LA PASERA

LA RICABÁ

PALACIO DE HEVIA

CASA EL PITU(CANFRIAS)

HEVIA

ORIAL

RIO NORA

EL BERRÓN

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 248

Page 253: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 249

Page 254: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 250

Page 255: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

Se terminó de imprimir este libroen los talleres de gráficas Rigel en Avilés

el día 19 de marzo de 2002,festividad de San José

Quod scriptum, impresum est

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 251

Page 256: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

7-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:57 Página 252

Page 257: El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero

El área territorial que ocupa el actual concejo de Siero se encuentra en un lugar estratégico de Asturias, hecho circunstancial que hace que esta tierra y sus habitantes estén llamados a jugar un papel importante en el contexto regional. El Libro de Siero pretende ser un referente obligado para un mejor conocimiento de este territorio, a través de sus páginas nos acercamos a su historia; se nos posibilita conocer los procesos de transformación del espacio geográfico, el poblamiento, la diversidad funcional de sus parroquias; los legados materiales de nuestros antepasados ricos en arquitectura civil y religiosa; recuperar las tradiciones populares y el folclore. Siero de paisaje suave, hogar de especies vegetales y animales, donde aún podemos encontrar robles y castaños; un paseo por las diversas rutas propuestas nos acercan a ese mundo donde se funde la historia, la mitología, las leyendas. Este libro intenta ser un recurso de calidad a disposición de todas aquellas personas que deseen conocer la llanera de Siero. No obstante lo anterior, esto no habría sido posible sin el concurso desinteresado de los autores de los diversos capítulos que componen el libro, todos ellos, personas de reconocido prestigio que han puesto su saber, su conocimiento, su verbo y pluma ágil a disposición de éste proyecto.

Gaspar Fernández Cuesta • María Dolores Alonso CabezaFructuoso Díaz García • Ana María Canseco Oyarbide

Rosa María Villa González • Javier García DíazGregorio Fonseca Antuña • Juan José Domínguez Carazo

José María Berros Loredo

Ayuntamiento de Siero