5
EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939-1975) Autarquía (1939-59) Fundamentos ideológicos Dictadura personal y de arbitraje. Concentración casi absoluta del poder. Cierto carácter providencialista. Cierto “pluralismo ideológico” sin un cuerpo doctrinario elaborado Antimarxismo y antiliberalismo/antiparlamentarismo (rechazo de los partidos políticos) Nacionalcatolicismo (control social e ideológico de la Iglesia) Centralización del poder: jerarquía y unidad de la Patria. Estado fuerte y centralizado. Defensa de un orden social conservador: familia y propiedad. Tradicionalismo Gran capacidad de adaptación a la coyuntura nacional e internacional Represión y papel destacado del ejército (recuerdo permanente de la Guerra Civil: militarismo) Organización política del régimen Las bases políticas del régimen: las familias políticas Monárquicos: carlistas y partidarios de don Juan de Borbón Falangistas Católicos: los Propagandistas y el Opus Dei. El clero El ejército El nuevo estado: la democracia orgánica Las “Leyes Fundamentales” (Fuero del Trabajo de 1938, Ley de Cortes de 1942, Fuero de los Españoles de 1945, la Ley de Referéndum Nacional de 1945, La ley de Sucesión de 1947, la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958) Los sindicatos verticales (Fuero del Trabajo) La evolución política El régimen “totalitario”: el auge de la hegemonía falangista (1939-1945) El apogeo de los católicos en el poder (1945-1955) El declive de la política de los católicos (1956-57) Relaciones exteriores: del aislamiento a la apertura a Occidente Aislamiento (1939- 50) La relación con las “potencias del Eje” durante la II Guerra Mundial: entre neutralidad (1939-junio 1940; octubre 1943- 45) y “no beligerancia” (1940-1943): entrevista Franco-Hitler en Hendaya (1940) y envío de la “División Azul” El aislamiento internacional: la resolución de la ONU de 1946

EL RÉGIMEN DE FRANCO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL RÉGIMEN DE FRANCO.doc

EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939-1975)

Autarquía (1939-59)

Fundamentos ideológicos

Dictadura personal y de arbitraje. Concentración casi absoluta del poder. Cierto carácter providencialista.

Cierto “pluralismo ideológico” sin un cuerpo doctrinario elaborado Antimarxismo y antiliberalismo/antiparlamentarismo (rechazo de los partidos políticos) Nacionalcatolicismo (control social e ideológico de la Iglesia) Centralización del poder: jerarquía y unidad de la Patria. Estado fuerte y centralizado. Defensa de un orden social conservador: familia y propiedad. Tradicionalismo Gran capacidad de adaptación a la coyuntura nacional e internacional Represión y papel destacado del ejército (recuerdo permanente de la Guerra Civil:

militarismo)

Organización política del régimen

Las bases políticas del régimen: las familias políticas

Monárquicos: carlistas y partidarios de don Juan de BorbónFalangistasCatólicos: los Propagandistas y el Opus Dei. El cleroEl ejército

El nuevo estado: la democracia orgánica

Las “Leyes Fundamentales” (Fuero del Trabajo de 1938, Ley de Cortes de 1942, Fuero de los Españoles de 1945, la Ley de Referéndum Nacional de 1945, La ley de Sucesión de 1947, la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958)Los sindicatos verticales (Fuero del Trabajo)

La evolución política

El régimen “totalitario”: el auge de la hegemonía falangista (1939-1945)El apogeo de los católicos en el poder (1945-1955)El declive de la política de los católicos (1956-57)

Relaciones exteriores: del aislamiento a la apertura a Occidente

Aislamiento (1939-50)

La relación con las “potencias del Eje” durante la II Guerra Mundial: entre neutralidad (1939-junio 1940; octubre 1943-45) y “no beligerancia” (1940-1943): entrevista Franco-Hitler en Hendaya (1940) y envío de la “División Azul”El aislamiento internacional: la resolución de la ONU de 1946

Apertura (1950-59)

El cambio de la situación internacional (Guerra Fría)Ingreso de España en la ONU y sus organismos (1950) y fin de la retirada de embajadoresTratado con Estados Unidos (1953): instalación de bases a cambio de ayuda económicaConcordato con el Vaticano (1953)Admisión en instituciones internacionales: ONU (1955), Banco Mundial y FMI (1958), OECD (1959)

La evolución económica: de la autarquía a una cierta liberalización

La autarquía (1939-50) La difícil situación internacional (Guerra Mundial y aislamiento)El fuerte intervencionismo estatal (producción, precios, salarios, consumo) para conseguir la “autosuficiencia económica”La creación de empresas estatales (INI)La nacionalización de sectores clave (RENFE, Telefónica)Un acentuado proteccionismo y una fuerte reglamentación del comercio exteriorEl fracaso de la autarquía: falta de materias primas básicas (petróleo, caucho, algodón), malas cosechas y hambre (“cartillas de racionamiento”), aparato burocrático corrupto, excesiva regulación, desarrollo del “mercado negro”, desfase entre salarios y preciosLas difíciles condiciones sociales: los “años del hambre” y ruralización del país

Page 2: EL RÉGIMEN DE FRANCO.doc

El inicio de la liberalización económica (1950-1959)

Importante crecimiento de la renta nacionalLa ayuda norteamericana (1.200 millones $) que permitió el aumento de las importacionesLa nueva política económica del gobierno de 1951: eliminación paulatina de los utópicos planes de autoabastecimiento, incremento de las importaciones, menor control de los precios, fin de la “cartilla de racionamiento” por el paulatino desarrollo agrario (Ley de concentración parcelaria, política de colonizaciones y regadíos)Desequilibrios: agotamiento de las reservas, fuerte inflación, constante gasto público

La oposición al régimen y la represión de posguerra

La oposición internacional

El aislamiento internacional del régimenLos exiliados

La oposición en el interiorLa fuerte represión: Ley de responsabilidades políticas (1939)La resistencia guerrillera: el maquisLas primeras huelgas y la labor del PCE

Los intentos de restauración monárquica

Manifiesto de Lausana de 1945Pacto de San Juan de Luz en 1948: acercamiento entre monárquicos y socialistas. Finalmente fracasado.

Del desarrollismo a la crisis final del régimen (1959-1975)

La planificación del desarrollo(1959-1973)

Plan de Estabilización (1959)

Liberalización del comercio exterior y la economía internaFavorecer la inversión extranjeraEquilibrio de la balanza de pagos y reducción del déficit: recorte del gasto público, restricción del crédito, congelación de los salarios y devaluación de la pesetaProtección arancelaria discriminada

Planes de Desarrollo Una planificación económica indicativaLa creación de los “polos de desarrollo”

El “milagro económico español”

Aumento de la renta per cápita (x2, 1960-70) y del PNB (casi x3, 1960-70). Crecimiento de un 7% anual entre 1960-75Desarrollo del sector industrial (160% entre 1965 y 1973) y terciario (turismo)La lenta transformación de la agricultura: escasa modernización alterada por el éxodo rural (subida salarios, mecanización, cierre de pequeñas explotaciones)Modernización tecnológicaEl crecimiento del consumo internoLa favorable situación internacional: divisas de emigrantes, inversión extranjera (en torno al 20% del total para la industria; 1956-58, 3 millones $, 1959-74, 6.000 millones $) y turismo (principal equilibrador de la deficitaria balanza comercial; de 7 millones en 1961 a 24 en 1970; consecuencias económicas, sociales y medioambientales)Los elementos negativos del “milagro”: bajos salarios, desequilibrios regionales, emigración (en su momento culminante, tal vez el 10% de la mano de obra con sus graves traumas sociales), falta de control en el gasto público, problemas medioambientales y de infraestructura urbana, falta de cumplimiento de los Planes

Page 3: EL RÉGIMEN DE FRANCO.doc

Las grandes transformaciones sociales

Hacia una sociedad de clases medias (54% en 1970)

La modernización demográfica: descenso de mortalidad y más lento de la natalidad. País más joven que el entorno europeoUnas nuevas clases medias: oficinistas, técnicos de grado medio, comerciantes

La nueva sociedad urbana y de consumo

Crecimiento de la población urbana (éxodo rural): 44% de la población en sólo 8 provinciasLa creación de una sociedad de consumo de masas (TV, teléfonos, coches, vivienda, etc.)

El fenómeno migratorioLa migración interior (éxodo rural): población rural del 42% al 25% entre 1960 1970La migración exterior

Las mejoras sociales: Seguridad Social y desarrollo educativo

Establecimiento del salario mínimo interprofesional (1963)La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963La Ley General de Educación de 1970

El inmovilismo político (1959-1973)

La era de los tecnócratas del Opus Dei Miembros del Gobierno cada vez más técnicos que políticos

La definitiva institucionalización del régimen

La Ley Orgánica del Estado de 1966La designación de Juan Carlos como sucesor en 1969

El tímido y aparente aperturismo

La Ley de Prensa de 1966La Ley de Libertad religiosa de 1967

La oposición al régimen

La conflictividad laboral y estudiantil

La creación de Comisiones Obreras y el aumento de las huelgasPérdida del control sobre la Universidad

La oposición de un sector de la Iglesia

El Concilio Vaticano IILas organizaciones católicas de base

Los grupos y partidos políticos ilegales

PCE, PSOE, nacionalismos (PNV, ERC, Convergencia), los moderados (Izquierda Democrática, PSI)El “contubernio de Munich” de junio de 1962

Las relaciones exteriores (1959-73)

La relación con Estados Unidos

La visita de Eisenhower (dic. de 1959)El incidente de Palomares (1966)

La descolonización de Marruecos (1956) y Guinea (1968)

El intento de integración en la CEE El Acuerdo Preferencial de 1970

La crisis final del régimen (1973-75)

La crisis política interior

La muerte de Carrero Blanco (dic. 1973) y la incapacidad de regeneración interna (fracaso del espíritu del 12 de febrero): la división entre “aperturistas” y “continuistas”La enfermedad de Franco y la parálisis políticaEl aumento de la oposición (huelgas, manifestaciones, declaraciones desde la prensa y la Universidad, Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática) y el terrorismo (ETA inicia sus acciones en 1967, y el GRAPO en 1973)

La crisis política exterior

La revolución de los claveles en Portugal (abril de 1974) y el fin de los coroneles en Grecia (junio de 1974)Las sentencias a muerte de septiembre de 1975 (FRAP y ETA) y la oposición internacionalLa cuestión del Sahara: la “Marcha Verde” marroquí

La crisis económica La crisis del petróleo de 1973Los límites del desarrollismo