28
EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO CHACABUCO SAAM EXTRAPORTUARIOS: Más capacidad y nuevos clientes Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica. 31 de Diciembre de 2014 44 número

EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

EL REGRESO DE LOS CRUCEROSA PUERTO CHACABUCO

SAAM EXTRAPORTUARIOS:Más capacidad y nuevos clientes

Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica. 31 de Diciembre de 2014

44nú

me

ro

Page 2: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

07

B/L I SUMARIO

NUESTRA PORTADA

CRUCERO EN LA BAHÍA DE PUERTO CHACABUCO, AYSÉN.

Turismo navieroen Aysén

UNA BUENATEMPORADA 2014-2015

DE CRUCEROS ENPUERTO CHACABUCO.

16

20 SAAM EXTRAPORTUARIOS,AEP

AMPLIACIONES EN PLACILLA Y SAN

ANTONIO Y SERVICIOS QUE AGREGAN VALOR

AL ALMACENAJE.

04 TABSA en Magallanes

PATHAGON,EL NUEVO FERRY

DE LA FLOTAAUSTRAL.

08

EL DESAFÍO DE LOS MEGABARCOS

PARA LOS PUERTOS CHILENOS.

Portacontenedores

04

01

02

14

25

24

TIMÓN / EDITORIAL

Logística en los nuevos tiempos.

ACOPIO

Crónicas del acontecer naviero.

SAAM REMOLCADORES

TABSA incorpora un nuevo Ferry.

SAAM PUERTOS

Inversiones en puerto Buenavista.Los portacontenedores de última generación.Nuevos equipos en ITI.

SAAM LOGÍSTICA

AEROSAN: Almacenaje para laboratorios.Vuelven los cruceros a Puerto Chacabuco.SAAM Extraportuarios: Más capacidad y nuevos clientes.

VELETA

Kusadasi, un puerto para Éfeso.

CATALEJO

Descarga en San Antonio, STI.

Director y Representante Legal Javier Bitar Hirmas. Comité Editorial Yurik Díaz, M. Isabel Johnson, Ricardo Jungk, Gastón Moya, Felipe Rioja, Patricia Stambuk, Claudio Vera. Edición Stambuk Comunicaciones • CyK Diseño. Periodistas Andrea Cisternas / Susan Rojas / Patricia Stambuk.Fotografía Marcelo Tapia / Archivos de: AquaSur / EMPORCHA / ITI / SAAM / SAAM Extraportuarios / STI / SVTI / Stambuk Comunicaciones / TABSA. Colaboraron en esta edición en Chile y el extranjero Hernán Arriagada / Manuel Cañas / Yurik Díaz / Gonzalo Espina / Sebastián Espinoza / Patricio Latorre / Stephen Mac Auliffe / Daniela Olivares / José Miguel Quezada / Fabián Rojas / Pablo Torres / Victoria Vásquez / Calixto Vega / Pablo Verdugo.Dirección Blanco 895, Valparaíso, Chile.Dirección Electrónica www.saamsa.com / [email protected]éfono 600 600 72 26 • Fax 56-32-2201199

v

v

v

v

Page 3: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 1

TIMÓN I EDITORIAL

Ricardo Jungk Urzúa

nace el concepto de Contract Logistics, dónde los servicios en frigoríficos, terminales extraportuarios –marítimos y aéreos–, terminales de carga y de granel, se integran y funcionan en conjunto, con una mejor adaptación a las necesidades de los clientes, traspasando las mejores prácticas y agregando atributos como control de inventarios, preparación de pedidos, distribución capilar y trazabilidad sistémica, todo hasta nivel de SKU.

En nuestro plan de trabajo identificamos cuatro atributos claves: integración con nuestros clientes, infraestructura, tecnología y experiencia del recurso humano. En ellos estamos invirtiendo fuertemente, potenciando e integrando nuestra fuerza de venta, así como integrando especialistas por industria –con herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico de Puerto Montt en 2.000 posiciones, la innovación y crecimiento de los terminales de carga y la extensión de servicios extraportuarios al norte de Chile.

Logística en los nuevos tiempos

Hoy, que estamos en un mundo cada vez más competitivo, donde las ventas se detonan por múltiples medios y las barreras geográficas van desapareciendo, las redes de abastecimiento deben adaptarse con flexibilidad y dinamismo. Ante esto, SAAM busca estar, para sus clientes, a la altura de los nuevos tiempos.

En el curso de los años, nuestra compañía ofreció soluciones que pasaban por diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento en forma independiente. Hoy, el enfoque es distinto: integramos nuestra fuerza de venta y somos capaces de ofrecer toda la gama de servicios, logrando crear, junto con los clientes, soluciones de abastecimiento que se transformen en ventajas competitivas.

SAAM Logística se orienta en estos tiempos de alta exigencia a incorporar servicios que agreguen valor a la carga, con el objetivo de cubrir toda la cadena requerida por el mundo de la importación y exportación y también por el mercado local. Así

RICARDO JUNGK URZÚA / Gerente División Logística

En nuestro plan de trabajo identificamos cuatro atributos claves:integración con nuestros clientes, infraestructura, tecnología y experienciadel recurso humano.

Page 4: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

2 Bitácora Nº 44

ACOPIOS

En una tradición de encuentro y camaradería entre empresas del ámbito marítimo se ha convertido el campeonato anual Futbolito de los Terminales Portuarios que organiza cada año SAAM Puertos con la colaboración de ITI, ATI, STI y SVTI.

Unidos por la pasión del balonpie, los participantes disputan las Copas de Oro, Plata, Bronce y Mención Honrosa. En esta 7a versión, que se realizó en el club deportivo Fortín Cruzado de la capital del país, 16 equipos participaron en las cuatro fechas.

Las empresas representadas en el torneo fueron Bertling, CCNI, China Shipping, CMA CGM, CSAV, Hamburg Süd, Hapag-Lloyd, Kline, Maersk, Marval, Mol, MSC, Nyk, Puertos Norte –equipo formado por ITI y ATI–, Puertos Sur –formado por STI y SVTI– y SAAM.

En la final, y tras un durísimo partido, el equipo de MSC ganó por 4 goles a 3 al equipo de Marval, llevándose el primer lugar de la Copa de Oro 2014.

AMISTAD DEPORTIVADE LA INDUSTRIA MARÍTIMA

RANKING EQUIPO PREMIO COPA

123456789

10111213141516

MSCMARVALPuertos SurSAAMCSAVCCNIMOLNYKKLineBertlingPuertos NorteMaerskHapag LloydCMA CGMChina ShippingHamburg Sud

1º Lugar Copa de Oro2º Lugar Copa de Oro3º Lugar Copa de Oro4º Lugar Copa de Oro1º Lugar Copa de Plata2º Lugar Copa de Plata3º Lugar Copa de Plata4º Lugar Copa de Plata1º Lugar Copa de Bronce2º Lugar Copa de Bronce3º Lugar Copa de Bronce4º Lugar Copa de BronceMención HonrosaPor el honorSe hizo lo que se pudoPara la otra

A partir del 3 de noviembre, se encuentra disponible el nuevo sitio de ̈ Consultas Web AEP”, uno de los primeros del grupo con una capa de presentación de tipo responsive, es decir, diseño web adaptativo que prioriza la correcta visualización de una misma página en distintos dispositivos: desde computadores de escritorio a tablets o móviles.

El objetivo de generar este ambiente versátil es otorgar a los usuarios logísticos mayor movilidad en su labores diarias de

NUEVO SITIOhttp://consultas.aep.cl/saam.web.torpedoTCE/

trabajo, dejando a su disposición la información de sus cargas para consultar en cualquier momento y lugar, a través de cualquier dispositivo.

Copade Oro

Copade Plata

Copade Bronce

MenciónHonrosa

Page 5: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 3

Su consolidación como cita internacional de la industria salmonera fue la VIII versión de la Feria Internacional AquaSur 2014, que se realizó en Puerto Montt, entre el 22 y 25 de octubre, con la participación de más de 1.000 empresas proveedoras de productos y servicios.

Desde su primera edición, el 2002, la muestra ha crecido notablemente.

En esta versión alcanzó una superficie de 55.000 m² de instalaciones y de 13.500 m² exposición; los 40 países que concurrieron con sus representantes provenían de los cinco continentes y los asistentes sumaron alrededor de 22.000 personas,

Entre las actividades organizadas, destacó la Conferencia Internacional AquaSur, organizada por el grupo editorial Editec en Puerto Varas, con más de 200 asistentes y destacados expositores nacionales e internacionales. La actividad fue auspiciada por

LA GRAN FERIA AQUASUR 2014

Centech, Billund Aquaculture, Pentair, Pharmaq y Biomar, y patrocinada por SalmonChile, Subpesca y ProChile.

Esta vez se realizó el seminario de la Iniciativa Global del Salmón –GSI, por su sigla en inglés–, que reunió a los principales ejecutivos de las compañías salmonicultoras, autoridades, dirigentes gremiales, académicos, miembros de organismos internacionales como FAO y de organizaciones no gubernamentales como WWF, entre otros.

SAAM participó con un stand en que destacó la tradición y alcance de los servicios a la industria por más de 15 años, con un reconocido liderazgo. Ejecutivos de la compañía pudieron dialogar allí con representantes de importantes empresas del sector que lo visitaron.

La Feria consideró, además, actividades sociales y recreativas que le dieron un carácter de acontecimiento público y masivo en la Región de los Lagos.

Miguel Chávez Andere, ingeniero Industrial y de sistemas de la Universidad Iberoamericana, asumió el 1 de septiembre de 2014 la gerencia general de Terminal Marítima Mazatlán, TMAZ, en México. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como director ejecutivo y consultor de empresas manufactureras, de distribución, automotriz y alimentaria, entre ellas Cemex, Procter & Gamble y Kraft.

GERENTE GENERAL DE TMAZ

Page 6: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

4 Bitácora Nº 44

SAAM REMOLCADORES

BIENVENIDO PATHAGON

El estrecho de Magallanes, uno de los pasos marítimos más afamados del planeta, debe ser atravesado a diario por las naves de TABSA. El nuevo ferry ya comenzó a navegar en una de las tres rutas regulares a Tierra del Fuego.

4 Bitácora Nº 44

Page 7: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 5

Un nuevo transbordador que redujo el tiempo de viaje entre Punta Arenas y Porvenir a una hora y 45 minutos, incorporó a su flota la empresa Transbordadora Austral Broom, TABSA. Se trata del cruce de 20 millas del Estrecho de Magallanes, iniciado hace tres décadas por la compañía, para unir los terminales Tres Puentes, en la ribera continental, y Bahía Chilota, en la isla Tierra del Fuego. Ambos destinos de esta ruta de frecuencia diaria están situados a solo cinco kilómetros de las respectivas ciudades.

El Pathagon reemplazó al Crux Australis –que demoraba unas tres horas, y trasladaba 290 pasajeros y 65 vehículos-, con evidentes ventajas para los usuarios, debido a su mayor tamaño, velocidad y comodidades. Las acomodaciones para 380 pasajeros

son más espaciosas, ya que se extienden de manga a manga, y la nave es veinticinco metros más larga (95.96 m.).

Su dimensión le permitirá transportar 120 autos, casi el doble que antes, con una rapidez de maniobra de acceso y salida propia del sistema roll on roll off, con su doble compuerta. Tiene pistas exclusivas para ocho camiones con acoplado. Los principales usuarios en esta ruta son los habitantes de Porvenir y ganaderos de Tierra del Fuego.

El Pathagon fue construido el 2011 en Grecia, tiene un sistema de propulsión Caterpillar con schottel, y su adquisición alcanzó a U$10 millones.

Bitácora Nº 44 5

Page 8: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

6 Bitácora Nº 44

NAVES Y SERVICIOS

TABSA –empresa relacionada de SAAM- atiende regularmente cuatro rutas marítimas cruciales de Magallanes: entre Punta Arenas y Puerto Williams; Punta Arenas y Porvenir; en la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes y de Río Verde a Isla Riesco. Ofrece además servicios de transferencia de prácticos en la entrada oriental del Estrecho de Magallanes, viajes a la reserva natural de pingüinos en la Isla Magdalena en la temporada estival, con la barcaza Melinka, y fletes especiales de pasajeros y carga marítima.

El transporte regular de cabotaje y pasajeros entre Punta Arenas y Puerto Williams es el más extenso de todos y lo realiza el moderno ferry Yaghan, construido en astilleros de Valdivia en 2011. Son 303 millas náuticas de distancia y 30 horas aproximadas de navegación por una geografía de belleza excepcional.

Para el servicio de cruce de 2.5 millas náuticas en la primera Angostura, entre el continente y la isla Tierra del Fuego, Transbordadora Austral Broom destina tres transbordadores tipo

roll-on roll-off que unen los terminales de Punta Delgada y Bahía Azul, en una travesía de 20 minutos: Fueguino, Patagonia -el más moderno en su tipo de Chile y Sudamérica-y próximamente en forma permanente el Crux Australis. El viaje más corto de la compañía es el cruce de 3 a 5 minutos del canal Fitz Roy, para unir Río Verde e Isla Riesco con el ferry Bahía Azul.

El nuevo ferry Pathagon “incrementa y potencia la flota de TABSA en el territorio austral”, dice el gerente general de la empresa, Alejandro Kusanovic, “con sistemas de navegación y propulsión de la mejor tecnología disponible en el mercado”. Destaca a la vez el propósito de “privilegiar la calidad del transporte de los pasajeros, con una cabina más amplia y cómoda. Deseamos que nuestros clientes disfruten esta nueva embarcación, en una de las travesías más tradicionales de la navegación magallánica”.

SAAM REMOLCADORES

Terminal de Bahía Chilota en Tierra del Fuego.

Eslora Total 95.96 mManga 16.00 mPuntal 3.90 mCalado diseño 2.70 m

Page 9: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 7

INVERSIONES ENPUERTO BUENAVISTA

En los últimos cuatro meses del 2014, el puerto Buenavista, empresa relacionada de SAAM situada en Cartagena de Indias, al norte de Colombia, efectuó inversiones cercanas a los US$ 8 millones, que lo potencian como oferta logística en esa zona.

La obra más importante fue el dragado que se realizó a partir de septiembre y durante 45 días en el canal de acceso, zona de maniobra y zona de atraque, para obtener 11 metros de profundidad. En las faenas de retiro de sedimentos intervino la firma belga Jan de Nul, una de las principales y más experimentadas compañías a nivel mundial en este tipo de tareas, con el apoyo de una draga y dos barcazas autopropulsadas.

El plan de inversiones incluyó el acondicionamiento de patios del terminal, mejoras en los accesos de camiones, básculas, oficinas y sistema eléctrico.

El Puerto de Buenavista es un activo portuario cuyos accionistas en partes iguales son SAAM Puertos S.A, Abonos Colombianos S.A.y Compañía de Puertos Asociados. Tiene en la actualidad un muelle de 211 metros, que será mejorado en su infraestructura y equipado con maquinaria acorde a las exigencias del mercado.

El terminal moviliza actualmente 250 mil toneladas al año de

graneles sólidos y carga general.

Bitácora Nº 44 7

SAAM PUERTOS

Page 10: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

8 Bitácora Nº 44

SAAM PUERTOS

Los buques portacontenedores más grandes del mundo son un símbolo de la creciente globalización y dan un nuevo impulso al comercio internacional. Su presencia será cada vez más frecuente en los puertos chilenos.

EL DESAFÍO DE LOS GIGANTES DEL MAR

8 Bitácora Nº 44

Page 11: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 9

El crecimiento del comercio mundial y el alto volumen de bienes producidos en Asia y consumidos en Europa y Estados Unidos, han permitido la irrupción de los megabarcos, que con su gran capacidad de carga y menor consumo relativo de combustible, hacen más eficiente el transporte de mercancía, abaratando el costo final de los productos.

EL DESAFÍO DE LOS GIGANTES DEL MAR

Actua lmente , e l po r tacontenedores más g rande del mundo es el "CSCL Globe", de la compañía China Shipping Container Lines (CSCL), que inició a mediados de diciembre su viaje inaugural desde Shanghai, en la costa oriental china, con destino a varios países europeos.

Bitácora Nº 44 9

Page 12: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

10 Bitácora Nº 44

SAAM PUERTOS

Con una capacidad para transportar 19.100 TEUs, superó a los buques más grandes del mundo activos hasta hoy, los de la serie Triple-E de la naviera danesa Maersk, una flota de 20 naves que el mayor grupo de transporte de contenedores del mundo ordenó construir a la surcoreana Daewoo en el 2011.

CSCL GLOBE Y CLASE TRIPLE-E

Con 400 metros de eslora y 60 de manga –el equivalente a cuatro canchas de fútbol– el CSCL Globe es el primero de cinco barcos que la naviera china encargó a los astilleros surcoreanos Hyundai Heavy Industries, y fue entregado en noviembre, según informó la compañía.

La nave puede transportar 115,5 millones de zapatillas o 189 millones de iPads en un solo viaje, siendo un 20% más eficiente energéticamente que otros buques portacontenedores. La enorme estructura puede navegar a una velocidad máxima de 23 nudos por hora.

Por su parte, los barcos de la clase Triple-E pueden transportar 18.000 TEUs y cada uno posee 73 metros de alto y 59 metros de manga. Además, utilizan un sistema de navegación lenta,

ideado para reducir el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono. Economía a escala, eficiencia energética y cuidado del medioambiente son los tres conceptos bajo los cuales se diseñó esta clase de barcos, y que le dieron el nombre de Triple-E, por sus siglas en inglés.

Sin embargo, ni el CSCL Globe ni los barcos de la clase Triple-E pueden atracar en puertos del continente americano, pues ningún terminal de la región tiene el calado necesario –de más de 15 metros de profundidad– para poder recibirlos. Tampoco pueden pasar por el canal de Panamá, limitándose a rutas en Europa y Asia.

DESAFÍOS EN PUERTOS

El arribo de estos gigantes del mar supone “el desafío para los puertos de invertir anticipándose a la capacidad de embarque en funcionamiento y mantenerse un paso adelante", dice Paul Davey de Hutchison Ports, que maneja Felixstowe en Reino Unido.

La capacidad excesiva en los puertos del mundo y la enorme competencia por el negocio, conduce a los operadores portuarios a construir nuevos muelles, profundizar los puertos e invertir en

MSC Inés en San Vicente, SVTI.

Page 13: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 11

grúas de alta velocidad, de mayor altura y gran alcance. Al mismo tiempo, se necesita más espacio para almacenar los contenedores en el puerto, y fortalecer las conexiones por carretera, ferrocarril y barcos para enfrentar el aumento del tráfico.

Actualmente, los barcos llamados Post Panamax, de hasta 8.000 TEUs, son el 16% de la flota mundial, pero transportan el 45% de toda la carga. La ampliación del Canal de Panamá, que finalizará en 2015, está pensada para acoger estos barcos, e incluso los llamados New Panamax, de hasta 13.000 TEUs. Sin embargo, la nueva infraestructura no podrá recibir a los nuevos barcos de China Shipping Container Lines o a los de la clase Triple-E, que dominarán el comercio con Asia en el futuro.

MEGABARCOS EN CHILE

En Chile, la anunciada unión de los negocios portacontenedores de Hapag-Lloyd y CSAV, Hamburg Süd y CCNI, así como el acuerdo de operación conjunto de Maersk con Mediterranean Shipping Co., permite prever arribos más frecuente de naves de mayor tamaño y calado en el futuro.

Si bien hasta ahora Sudamérica se encuentra lejos de recibir a gigantes como los de la clase Triple-E, la costa oeste de la región ha construido gradualmente muelles para recibir a la nueva generación de naves. Los barcos más grandes que pueden atracar hoy en Chile tienen capacidad para transportar cerca de 10.000 TEUs.

En septiembre de 2014, San Antonio Terminal Internacional (STI) recibió al buque más grande que ha arribado a Chile, el Gustav Maersk, de 367 metros de eslora. En octubre del 2012 también recaló en ese puerto otro gigante de los mares, el MSC Inés, con una eslora de 349 metros, y que hoy es parte del servicio regular de esta compañía a Asia.

Es un hecho que los grandes barcos que recorren las principales rutas marítimas del comercio mundial tardan cada vez menos tiempo en llegar a las costas de Sudamérica. Según un estudio de la Cepal, “los del orden promedio de los 13.000 TEUs llegarían regularmente a América del Sur entre los años 2016 y 2020”.

“Chile ha hecho un buen trabajo maximizando los puertos que tiene”, indica Ricardo Sánchez, titular de la división de servicios de Infraestructura de la Cepal. “Han ampliado las horas de operación, invertido en maquinaria y construido áreas de almacenamiento, pero todo tiene un límite”, dice. Y en su opinión “los puertos de Chile aún están muy rezagados respecto de los líderes mundiales, en términos de capacidad y eficiencia”.

NUEVAS INVERSIONES

Hoy, el país necesita nuevos muelles capaces de manejar los barcos más grandes y más anchos que pasarán por el ampliado Canal de Panamá. Chile es el tercer mayor usuario de esta vía interoceánica, lo que significa que será uno de los mayores beneficiados con su expansión. Por lo tanto, necesita invertir más en sus puertos y mejorar las regulaciones para incrementar la eficiencia.

Este año, los puertos chilenos públicos y concesionados proyectan inversiones en infraestructura que suman cerca de 700 millones de dólares, según un catastro de inversiones elaborado por el Sistema de Empresas, SEP.

En el norte, Iquique Terminal Internacional (ITI) anunció recientemente un plan de 80 millones de dólares a cuatro años para adquirir equipos, aumentar calado y extender su estructura (ver crónica aparte). En la zona central, San Antonio Terminal Internacional (STI) “invertirá 86 millones de dólares en los próximos dos años, que incluyen la extensión en 130 metros de nuestro frente de atraque”, dice Yurik Díaz, gerente general interino del terminal. A su vez, al sur de Chile, en la Región del Bío Bío, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) está desarrollando un proyecto de ampliación consistente en la construcción de un nuevo sitio –el n° 4–, para recibir naves de mayor calado desde mediados de este año.

Sin embargo, una de las principales iniciativas en la zona central del país es el proyecto de puerto de gran escala, que permitirá transferir más del doble de la carga que actualmente se mueve en Valparaíso y San Antonio juntos, para pasar de 4,3 millones de TEUs a 6 millones de TEUs movilizados por año. Son las cifras realistas de una industria tan dinámica como competitiva.

Page 14: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

12 Bitácora Nº 44

SAAM PUERTOS

NUEVOS EQUIPOS PARA METAS MAYORES

Entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, Iquique Terminal Internacional concretará su anunciada renovación y ampliación del parque de máquinas portuarias del terminal. En ese lapso, el terminal del norte de Chile recibirá dos grúas súper Post Pánamax HMK 8410 adquiridas a la empresa Gottwald, de origen alemán, y 14 nuevos tracto camiones.

En la actualidad, ITI cuenta con tres grúas móviles de tipo Pánamax y una grúa móvil de tipo Post-Pánamax. Si bien las nuevas grúas pueden cargar el mismo tonelaje que las actuales, elevan de 13 a 19 el row o alcance de sus brazos desde la posición en el muelle hasta los contenedores en las cubiertas de las naves.

Los 14 tracto camiones se sumarán a otros cuatro similares que operan actualmente y que serán reacondicionados. En total,

Iquique Terminal Internacional inicia la ampliación y modernización de sus equipos, como parte de un sólido plan para ser el puerto clave del Norte de Chile, captando cada vez más carga boliviana y con capacidad para recibir meganaves Post-Panamax.

la inversión de ITI para estas adquisiciones en maquinarias alcanza a US$ 11.145.000, que irán en aumento con las obras de infraestructura, durante 2015, nuevas grúas el 2016 –STS, con un alcance superior a los 24 row– y equipos portuarios complementarios el 2018.

EL OBJETIVO

Iquique Terminal Internacional quiere transformarse en el mediano y largo plazo en el puerto “HUB” o de conexión del Norte de Chile, uniendo al corazón de América del Sur con el Asia Pacífico. Desde esa perspectiva, la principal meta de la empresa es duplicar la carga boliviana que moviliza. Desde el 2011 a la fecha, todas las cifras son reveladoras de la importancia de ese mercado latinoamericano vecino.

12 Bitácora Nº 44

Page 15: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 13

NUEVOS EQUIPOS PARA METAS MAYORESDurante 2013, la economía boliviana generó más de US$ 12.000

millones en exportaciones y US$ 9.200 millones en importaciones. En los últimos cinco años, las cargas de Bolivia que pasan por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta ha crecido en un 132%. El 85% de la carga de importación corresponde a Bolivia –por tránsito directo y a través de la Zona Franca de Iquique, Zofri– y además el 55% de las ventas que Zofri realiza al extranjero tienen como destino Bolivia.

Las ventajas que ofrece el puerto de Iquique para conquistar la carga boliviana son muchas, entre otras, la ruta terrestre de acceso. El costo de traslado mensual de un contenedor desde Santa Cruz (Bolivia) a Iquique, puede ser entre US$ 500 a US$ 1000 más barato que Arica, porque si bien ambos puntos son equidistantes

a Bolivia, la carretera Huara-Colchane tiene una pendiente mucho menor que Tambo-Quemado, ruta que une Arica con Bolivia.

“Nuestra apuesta es mejorar las tecnologías del terminal”, expresó el gerente general de ITI, Manuel Cañas, “para dar una mejor atención a nuestros clientes y optimizar los estándares de seguridad para nuestros trabajadores”. El ejecutivo puntualizó que “actualmente existen contratos vigentes con 17 líneas navieras de Asia, lo que nos exige mantener constantes actualizaciones de nuestras tecnologías e infraestructura”. En ese contexto se enmarcan también las obras de aumento del calado del sitio 4 de 11,5 mt a 13,5 mt., programadas para este año.

Dos grúas SuperPost Panamax,modelo HMK 8410US$ 10.069.000.

14 tracto camionesUS$ 1.076.000

2014

Refuerzo Sitio 4US$ 3.700.00

Ampliación 84 mt sitio 4 US$ 13.000.000

Layout US$1.800.000Otros US$ 750.000

2015

Grúas STSUS$ 20.000.000

DragadoUS$ 7.454.000

2016

Renovaciónmaquinaria menorUS$ 4.300.000

2018

INVERSIÓN ITI

Bitácora Nº 44 13

Page 16: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

14 Bitácora Nº 44

ALMACENAJEPARALABORATORIOS

SAAM LOGÍSTICA

14 Bitácora Nº 44

Page 17: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 15

Un recinto de temperatura controlada, destinado a productos farmacéuticos que ingresan al país y necesitan mantenerse en un ambiente específico, tiene a disposición de sus clientes esta empresa filial de SAAM, brindándoles servicios de almacenaje, segregación y preparación de los productos en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile.

La bodega, que está operando con muy buenos resultados hace más de un año, posee 120 posiciones de pallets y capacidad para almacenar productos en un ambiente controlado entre 15 y 25°C, a lo que suma un sistema de trazabilidad que permite controlar y garantizar el cumplimiento de la banda de temperatura. ”Somos el primer terminal aeroportuario del país en cumplir con las exigentes normas de calidad de esta industria a nivel mundial”, afirma el gerente general de Aerosan, Patricio Latorre.

Dedicada principalmente a clientes de laboratorios farmacéuticos extranjeros y nacionales, esta nueva instalación de Aerosan cuenta con lectores de códigos de barra, sistemas de tracking online, de control de temperatura, cámaras de seguridad, racks selectivos y pasillos para segregación de productos. “Es una bodega única en el aeropuerto y su equipamiento corresponde a tecnología de punta”.

BUENAS PRÁCTICAS MUNDIALES

Además de incorporar infraestructura especializada, la empresa se ha enfocado en la capacitación de su personal y clientes. Junto al operador logístico Kuehne+Nagel realizó un workshop destinado a la industria farmacéutica, sobre las buenas prácticas de almacenamiento, transporte seguro y seguimiento de temperaturas, al que asistieron más de 100 representantes de 25 laboratorios chilenos. El objetivo fue “mostrar que cada actor de la cadena de frío del producto transportado tiene su responsabilidad en la estabilidad de la dosis”, explica Patricio Latorre, “desde su origen hasta el suministro en el paciente, sin riesgo e independiente de la distancia recorrida para su uso”.

AEROSAN atiende las demandas de la industria farmacéutica chilena y extranjera con una bodega de avanzada tecnología en el principal aeropuerto del país.ALMACENAJE

PARALABORATORIOS

Ejecutivos de esta industria expusieron sobre temas como el transporte en contenedor con temperatura controlada, las normas y procedimientos aplicados en el transporte aéreo para este tipo de productos y el acondicionamiento de las cámaras, de acuerdo al requerimiento específico de cada artículo y cumpliendo con la política y visibilidad de buenas prácticas a nivel internacional.

PROYECCIONES Y DESAFÍOS

Con esta iniciativa, la empresa líder en servicios aeroportuarios en Chile –que en los últimos años ha incursionado también en el mercado colombiano y ecuatoriano–, ha logrado fidelizar a sus clientes actuales, maximizando las cargas que almacena en el terminal. “Hemos llegado a tener un 70% de ocupación de esta nueva bodega de forma constante, y en momentos de peak, sobre el 100%, lo que sugiere un nuevo crecimiento para este negocio”.

Una de las principales metas que se presenta en el futuro cercano –según el gerente general de Aerosan–, “es que este proyecto tenga un crecimiento de 100% en dos años, abarcando los laboratorios más importantes del mundo. Estamos analizando el mercado farmacéutico, con el fin de evaluar nuevos proyectos de inversión y crecimiento en esta área”.

Page 18: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

16 Bitácora Nº 44

SAAM LOGÍSTICA

VUELVEN LOS CRUCEROS APUERTO CHACABUCO

El regreso de la naviera estadounidense Norwegian Cruise Line (NCL) a Puerto Chacabuco demuestra que el principal terminal marítimo de la Región de Aysén es un lugar atractivo para la industria internacional de cruceros y un destino imperdible de la Patagonia chilena.

16 Bitácora Nº 44

Page 19: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 17

VUELVEN LOS CRUCEROS APUERTO CHACABUCO

El 2010, la tercera línea de cruceros más importante del mundo anunció la exclusión de los puertos nacionales de su itinerario. Fue así como el crucero Norwegian Sun, una de las grandes naves que nos visitaba y que atendía la ruta sudamericana –Buenos Aires-Valparaíso y viceversa–, se despidió de nuestras costas.

NCL había sido uno de los armadores pioneros, en el año 1996, en incluir en su oferta las rutas entre los puertos del cono sur americano, poniendo a Chile en el mapa de la industria de cruceros. Primero lo hizo con la nave Norwegian Crown, luego con Norwegian Dream y finalmente con Norwegian Sun. Con este último barco retornará a los mares chilenos y sudamericanos en la temporada 2015-2016.

El transatlántico –de 260 metros de eslora, 13 cubiertas y 1001 camarotes– realizará alrededor de 39 recaladas en Chile, en puertos desde Arica a Punta Arenas. La decisión de este operador mundial de incorporar nuevamente a Puerto Chacabuco en su itinerario es muy bienvenida, “ya que se sumarán ocho recaladas de cruceros aproximadamente –dice el agente de SAAM en este puerto, Calixto Vega–, y aumentará de manera importante el número de turistas, considerando que esta nave, Norwegian Sun, tiene una capacidad para 2.100 pasajeros y 800 tripulantes”.

Según la Empresa Portuaria Chacabuco, se duplicará el número de pasajeros que visitan la región, lo que significará un aumento aproximado de 20 mil turistas más que arribarán a la zona a bordo de estos hoteles flotantes.

Bitácora Nº 44 17

Page 20: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

18 Bitácora Nº 44

SAAM LOGÍSTICA

“Sin embargo, en las últimas temporadas, desde el periodo 2008-2009, se produjo una baja, sobre todo por la ausencia de la Norwegian Cruise Line, situación que esperamos revertir con su regreso”.

SERVICIOS E INVERSIONES Entre los servicios que reciben estas naves en el puerto se

encuentra el muellaje, uso de instalaciones para desembarco y embarque de pasajeros, traslado de pasajeros en buses desde el costado de la nave hasta el centro de la ciudad, suministro de agua potable –el cual es apetecido por las naves debido a su calidad en esta zona–, retiro de basura desde el barco y acceso a internet inalámbrica y cafetería.

También se han incorporado nuevas atracciones para los turistas, que en su mayoría provienen de Estados Unidos, Canadá y Alemania. “En la plaza de Puerto Chacabuco se habilitaron domos, donde los pasajeros pueden comprar los productos típicos que ofrecen los artesanos locales. Para esta temporada se instaló, además, un letrero con el plano de Puerto Chacabuco y una exposición fotográfica que muestra el ciclo del salmón”.

TEMPORADA DE CRUCEROS

Entre octubre de 2014 y marzo de 2015 se espera que la localidad reciba 16 recaladas de cruceros internacionales, estimándose un total de 19 mil pasajeros que arriben a la zona por esta vía, cifra que representa un alza de 19% respecto al periodo anterior, cuando llegaron 16 mil turistas a la Región de Aysén.

La actual temporada de transatlánticos comenzó en el terminal de Chacabuco el 30 de octubre con el arribo del Zaandam, de la Holland America Line, con 1.385 pasajeros y 612 tripulantes, procedente de Puerto Montt. El crucero Seven Seas Mariner, de la compañía Regent Seven Seas Cruises, cerrará el periodo el 11 de marzo de este año.

El puerto recibirá el 20 de enero al crucero más grande que haya visitado la zona. Se trata del Golden Princess, una verdadera ciudad flotante que, con una capacidad para 2.632 pasajeros y una envergadura de 290 metros de eslora y 37 de manga, batirá un récord histórico en la región.

Los primeros cruceros que visitaron el puerto llegaron en la temporada 97-98. “Durante los años siguientes, hubo un crecimiento sostenido de la actividad”, recuerda Calixto Vega.

Page 21: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 19

SAAM Y LOS CRUCEROS

Mediante su agencia en Puerto Chacabuco –presente hace 27 años en la zona– SAAM desarrolla diversas actividades destinadas a la industria de cruceros. Una de ellas es el agenciamiento marítimo portuario, que considera servicios de recepción y despacho de naves, embarco y desembarco de tripulantes y servicios documentales. “Somos el representante del armador ante la Autoridad Marítima, SAG, Servicio de Salud, Aduanas y Policía Internacional, coordinamos todos los requerimientos de los organismos públicos o la nave”.

“SAAM actúa como subagente portuario”, explica el agente de SAAM en Puerto Chacabuco, “nominado por Inchcape Shipping Services, uno de los proveedores de servicios marítimos más importantes del mundo, quien tiene la representación a nivel nacional de las líneas de cruceros”.

Los pasajeros también pueden visitar diversos lugares turísticos de la región, como el puente Presidente Ibáñez, la reserva Simpson y las ciudades de Puerto Aysén y Coyhaique, además de apreciar bellezas naturales como la Cascada de la Virgen, el Velo de la Novia, y los ríos Aysén, Simpson y Baker. Desde el puerto también es posible embarcarse en naves de turismo que realizan la navegación entre Puerto Chacabuco y laguna San Rafael, para conocer el impresionante ventisquero patagónico en lento retroceso, del que se desprenden constantemente grandes bloques de hielo.

Para mejorar la atención de los cruceros, también se han realizado inversiones de más de 300 millones de pesos en infraestructura. En octubre de 2014 fueron inauguradas las obras de reposición de 5 mil 550 metros cuadrados de pavimento en el muelle N° 1, lugar donde se efectúan operaciones de transferencia de carga, exportaciones de salmones, pesca blanca y minería; así como también, operaciones de cruceros turísticos nacionales e internacionales de hasta 190 metros de eslora.

Page 22: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

20 Bitácora Nº 44

SAAM LOGÍSTICA

MÁS CAPACIDADNUEVOS CLIENTESSAAM EXTRAPORTUARIOS crece en Placilla y San Antonio y a la vez planea su extensión a otras zonas del país con sus servicios logísticos a todo tipo de cargas de importadores y exportadores de nivel mundial.

20 Bitácora Nº 44

Page 23: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 21

MÁS CAPACIDADNUEVOS CLIENTES

Bitácora Nº 44 21

Page 24: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

22 Bitácora Nº 44

La inauguración a comienzos de 2014 de una nueva bodega en el terminal de Placilla, situado en la zona industrial de la ciudad de Valparaíso, marcó un hito en el desarrollo de SAAM Extraportuarios, al añadir cuatro mil metros cuadrados de superficie a sus instalaciones, que le permiten satisfacer las exigencias de una creciente cartera de clientes, con un servicio integral que se adapta a sus necesidades específicas.

A este aumento de la infraestructura, se suman nuevas inversiones que la empresa hará en San Antonio, así como proyectos de expansión en otros puntos del país, que significan no sólo mayor capacidad de almacenaje sino también tecnología de punta, gran seguridad en el manejo de la carga y una serie de otros servicios que agregan valor a sus operaciones de consolidación, desconsolidación y almacenaje de mercancías de importación, exportación o tránsito.

“Estamos fortaleciendo nuestra posición como líder del rubro, con una participación del 57% del mercado”, destaca su gerente general, Pablo Torres Ferrada. “Los actuales clientes aumentan sus volúmenes y refuerzan sus relaciones en nuevos desarrollos e integraciones. Junto a ellos, nuevos importadores y exportadores logísticos internacionales se incorporan a las operaciones en ambos puertos, como Panalpina, PlusCargo y KuehneNagel, entre otros”.

CAPACIDAD INSTALADA

Con importantes clientes y mayores instalaciones, SAAM Extraportuarios se consolida como una empresa dedicada a brindar servicios logísticos a todo tipo de carga. Para alcanzar este propósito, cuenta con superficies cubiertas destinadas a cada clase de productos, desde alimentos hasta vinos, y con patios asfaltados para el acopio de contenedores, vehículos, mercancías de gran tamaño e incluso cargas peligrosas.

Desde el año 2000, la empresa posee un terminal en el acceso sur del puerto de San Antonio, en el sector de Barrancas, con una ubicación estratégica, más de 77 mil metros cuadrados de superficie, una capacidad de 2.200 TEU para almacenamiento de contenedores, 20 mil metros cuadrados de bodega y capacidad para 640 mil cajas de vino. Cuenta, además, con 22 grúas horquilla, dos grúas portacontenedores y una subestación para conexión de 100 contenedores refrigerados.

Este año, la superficie de estas instalaciones aumentará en 5.000 metros cuadrados, con un patio de operaciones para almacenaje, consolidado y desconsolidado. De esta manera, el terminal de San Antonio alcanzará un total de 83 mil metros cuadrados habilitados como Zona Primaria.

En el terminal de Placilla, en Valparaíso, la capacidad total de SAAM Extraportuarios es de 68 mil metros cuadrados, de los cuales 14 mil corresponden a bodegas. Éstas incluyen instalaciones habilitadas especialmente para el acopio de contenedores refrigerados y cargas peligrosas, así como espacios destinados a carga general y contenedores. Destaca sobre todo la nueva bodega de 4.000 m2 para carga general de empresas importadoras y exportadoras, que demandó una inversión cercana a 1 millón de dólares. Está acondicionada para almacenar alimentos no perecibles y cuenta con la aprobación del Servicio Nacional de Salud. También se habilitaron nuevos racks con 1.520 posiciones pallets.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

“En ambas instalaciones, aplicamos los altos estándares de trabajo que son el sello de nuestra empresa”, dice su gerente general, “y una gran diversidad de servicios a la medida de las necesidades de cada cliente”. Además de consolidar, desconsolidar, almacenar y operar mercancías de importación, exportación o tránsito, SAAM Extraportuarios ofrece una amplia gama de servicios adicionales, como parte de una solución global para mejorar el rendimiento de la cadena de suministro de los clientes, pensando en logística de entrada y salida de productos, con estándares de seguridad y trazabilidad de primer nivel en su mercado.

SAAM LOGÍSTICA

Page 25: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 23

Stephen Mac Auliffe,gerente general de Craft Chile:“SAAM EXTRAPORTUARIOSES UN SOCIO ESTRATÉGICO”

Desde el inicio de sus operaciones en el país, el 2006, Craft Chile, filial de la multinacional Craft Multimodal, ha destacado por su gestión en el transporte de mercancías de importación y exportación. En poco tiempo logró posicionarse en el mercado, gracias a una cobertura mundial con consolidados directos en 21 orígenes, que hoy incluyen salidas semanales desde Asia, Europa, Norte y Sudamérica; además de un servicio regular hacia Callao, Santos, Buenaventura, Busan y Rotterdam, que le permite entregar cobertura de destino en todo el mundo con un equipo comercial especializado.

En 2009 comenzó su vínculo de servicios con SAAM Extraportuarios, que se ocupa del consolidado y desconsolidado de la carga y es el punto de entrega para sus clientes. Stephen Mac Auliffe, gerente general de Craft Chile, destaca que el trabajo conjunto ha permitido una constante identificación y satisfacción de las necesidades de sus consumidores a través de distintas innovaciones tecnológicas; por ejemplo, la transmisión electrónica de documentación y contratos, así como el intercambio de información útil para su cadena de valor.De esta manera, Craft Chile ha conquistado su lugar en el negocio de cargas LCL –transporte de contenedores con mercancías pertenecientes a más de un propietario–, convirtiéndose en líder de este mercado tanto en volumen como en cobertura.

- ¿Cuáles han sido las claves para alcanzar esta posición?

Principalmente, entender las necesidades de nuestros clientes y entregarles las soluciones que buscan de un proveedor de servicio como Craft Chile. Nuestros clientes son muy importantes

para nuestra continuidad en el tiempo, y por lo tanto, día a día necesitamos sobrepasar sus expectativas con un equipo comercial enfocado en su plena satisfacción, la constante mejora de nuestros procesos, la implementación de tecnología y las alianzas con nuestros proveedores, como SAAM Extraportuarios.

- ¿Cómo evalúa la relación con SAAM Extraportuarios?

SAAM Extraportuarios es un socio estratégico: mantenemos una estrecha y continua comunicación. Nuestro negocio es dinámico, por lo tanto hay que estar siempre buscando mejores soluciones, encontrando la excelencia y anteponiéndonos a las futuras necesidades de nuestros clientes, ya que el mercado va cambiando continuamente.

- ¿Qué ventajas tiene para Craft este trabajo conjunto?

Hemos creado una alianza donde nos complementamos, trabajamos estrechamente por el bien de nuestros clientes, cada uno en su rubro. Más que todo, ambos estamos enfocados en ser pioneros en cubrir las necesidades de nuestros clientes, por eso agradecemos a SAAM Extraportuarios su visión del negocio, porque sus servicios son un factor importante del crecimiento de Craft Chile en el mercado nacional.

Para aumentar la eficiencia en la cadena logística de sus clientes, los recintos de SAAM Extraportuarios cuentan con cámaras de fumigación para carga suelta y contenedores –de acuerdo a resoluciones del Servicio Nacional de Salud y del Servicio Agrícola Ganadero–, que la habilitan para sanear mercancías en un ambiente protegido y seguro. Ambos organismos también han facultado a la empresa para

inspeccionar cargas dentro de sus instalaciones, garantizando el control y protección del medioambiente y de las personas.

Junto a esta consolidación de su liderazgo en la industria, SAAM Extraportuarios considera la expansión de sus operaciones a otras regiones de Chile durante el primer trimestre de este año.

Page 26: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

24 Bitácora Nº 4424 Bitácora Nº 44

KUSADASIUn puerto para Éfeso

Un destino casi obligado para los turistas que buscan combinar descanso y cultura a bordo de un crucero en el Mediterráneo, es la incursión hacia el Mar Egeo, en la provincia de Aydin, en Turquía, para arribar al puerto de Kusadasi y visitar Éfeso, una de las más atractivas ruinas grecorromanas del mundo antiguo.

Kusadasi es hoy un importante puerto turco que recibe a diario a grandes y modernos cruceros, pero en el pasado tuvo un carácter secundario. Vivía a la sombra del gran puerto de Éfeso, fundado por los griegos, y donde se ubicaba el formidable templo de Artemisa, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Esa zona del Mar Egeo fue la cuna de la civilización del mundo occidental, por lo que todo puerto ubicado en él, ya fuera mayor o menor, tiene una larga historia.

El gran auge e importancia de Éfeso fue durante el imperio romano, cuando concentró el mayor número de importaciones y exportaciones hacia su sector oriental. Lamentablemente, a finales de la Edad Media el eje del mundo se desplazó hacia otras zonas del globo, al igual que las aguas del Mar Egeo, que por diversos procesos de sedimentación y erosión retrocedieron hasta la línea actual de la costa. Éfeso fue abandonado y Kusadasi adquirió nueva vida.

La ciudad, que ha crecido notablemente en las últimas décadas, cuenta con hermosas playas de aguas cristalinas y en sus cercanías hay –además de las ruinas grecorromanas– otros sitios de interés, como Mileto, Didim y Pumukkale. Destaca entre los lugares más visitados la casa de la Virgen María, en un pequeño bosque donde Juan el Evangelista la llevó después de la crucifixión de Cristo, huyendo de la persecución en Jerusalén, y donde ella pasó sus últimos días. La estructura de la construcción tiene partes que datan incluso del siglo I. El sitio constituye un lugar de peregrinación para los fieles y es actualmente un lugar santo no solo para la iglesia Católica.

Ambas ciudades y puertos, Kusadasi y Éfeso, son un claro ejemplo de que no todo se mantiene igual a lo largo del tiempo y que los papeles se pueden intercambiar. Se debe planear y pensar hacia el futuro para sacar el mayor provecho de una determinada realidad durante el mayor tiempo posible, pero nada asegura, como en el caso de Éfeso, que los planes lo son todo. Y si bien no existe algo más inútil que un puerto sin agua, Éfeso continúa vigente gracias a este otro puerto, Kusadasi, que ocupó su lugar.

Por Victoria Vásquez

VELETA I HISTORIAS

Ma

r E

ge

o

ANKARA

TURQUÍAKusadasi

Estambul

Page 27: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Bitácora Nº 44 25

CATALEJO I IMÁGENES

El spreader de una grúa Pórtico, ship to shore, deposita en la rampla del camión un contenedor de 40 pies.

El rendimiento bruto en esta operación es de 30 a 32 contenedores/movimientos por hora.

San Antonio Terminal Internacional, STI

Bitácora Nº 44 25

Page 28: EL REGRESO DE LOS CRUCEROS A PUERTO … · herramientas sistémicas como SAP WMS–, junto con mejorar nuestras instalaciones, con obras tales como la expansión de nuestro frigorífico

Nuestros servicios enfunción de su industria

PUERTOS

53 años en la prestación de servicios integrales a la industria naviera,exportadores e importadores

www.saam.cl [email protected] 600 7226

REMOLCADORES

Principal operador portuarioen Chile y Sudamérica.Presente en 10 puertos.

LOGÍSTICA

3.185.000 mts2 de patios,bodegas y depósitosde contenedores.

Cuarto operador mundial.179 remolcadores enpuertos de América.