23
Página | 24 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Subdirección de Investigación y Postgrado EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE Autores: José Rafael Rodríguez [email protected] Scarlet Kiriloff [email protected] Yadhyra Rivero [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Maracay-Venezuela PP. 24-46

EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 24 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Subdirección de Investigación y Postgrado

EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y LA

INCERTIDUMBRE

Autores: José Rafael Rodríguez [email protected]

Scarlet Kiriloff [email protected]

Yadhyra Rivero [email protected]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Maracay-Venezuela

PP. 24-46

Page 2: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 25 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE

José Rafael Rodríguez

[email protected] Scarlet Kiriloff

[email protected] Yadhyra Rivero

[email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Maracay-Venezuela

Recibido: 02/04/2013 Aceptado: 24/11/2013

RESUMEN El propósito principal de esta investigación documental es el de determinar el

conjunto de competencias y capacidades que deben poseer los docentes de hoy para promover procesos innovadores en los sistemas educativos y al mismo tiempo, afrontar de manera efectiva y eficiente las inevitables situaciones de incertidumbre causadas por el cambiante y dinámico entorno social y cultural que afecta de manera directa los resultados educativos esperados. En este sentido, se parte de la revisión de trabajos de autores como Morin con sus “Siete saberes para la educación del futuro”, la “Teoría General de los Sistemas” de Bertalanffy, los aportes de las Neurociencias, las propuestas de la UNESCO para competencias en TIC, entre otras, finalizando con un cuadro resumen que presenta las competencias y capacidades docentes para afrontar situaciones de incertidumbre sobre la base de la innovación. Palabras claves: Competencias docentes, Innovaciones educativas, Educación e incertidumbre

Page 3: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 26 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

THE ROLE OF THE TEACHER WITH A VIEW TO THE INNOVATION AND THE UNCERTAINTY

ABSTRACT The principal intention of this documentary investigation is determining the set of

competitions and capacities that the today teachers must possess to promote innovative processes in the educational systems and at the same time, to confront in an effective and efficient way the inevitable situations of uncertainty caused by the changeable and dynamic social and cultural environment that affects in a direct way the educational awaited results. In this respect, it splits of the review of authors' works as Morin with his “Seven complex lessons in education for the future” and others as the “General Theory of the Systems” by Bertalanffy, the contributions of the Neuroscience, the offers of the UNESCO for competitions in TIC, and others, finishing with a picture they summarize that he presents the competitions and educational aptitudes to confront situations of uncertainty on the base of the innovation.

Keywords: Educational skills, educational innovations, education and uncertainty.

CONSIDERACIONES INICIALES

De acuerdo con Freire (1970), los paradigmas educativos iniciales se concebían

como una “Educación Bancaria”, donde el educador era el único que poseía

conocimientos, transmitidos de manera directa al educando, quien recibía la información

sin participar en el proceso, sin analizar ni discernir y simplemente se convertía en un

“repositorio de datos e información”. Bajo este concepto se definía la educación y el

mundo como algo estático, con contenidos académicos totalmente ajenos al estudiante y

sin la posibilidad de juzgar intelectualmente al docente, quien era visto como alguien

incapaz de cualquier equivocación.

El objetivo educativo era, entonces, llenar a los estudiantes mediante la narración

continua de las temáticas curriculares, manteniéndolos totalmente desvinculados de las

totalidades sistémicas sociales y humanas. Todo se centraba en un discurso verbal o

escrito e indiscutible donde cualquier posición crítica por parte del educando era

inaceptable. Adicionalmente, a principio de los años noventa aparecen fenómenos como

la incertidumbre, lo cual indujo a la ansiedad social y las interrogantes de los estudiantes

dentro de las aulas de clase, que el sistema educativo desactualizado y tradicional se

enfrentara con situaciones de fracaso en los ingresos a las universidades,

deserción escolar y desinterés académico por parte de los alumnos.

Page 4: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 27 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Por este motivo, la escuela de hoy ya no puede ser conceptualizada solo como

generadora de contenidos académicos o un ente de capacitación técnica rígida. En ella

deben estimularse las disposiciones naturales y humanas de sus estudiantes para

inducirlos a procesos de aprendizajes modernos y actualizados, es decir, proveer los

medios para que la educación continúe a lo largo de la vida y no que se entienda como un

hecho que culmina con la obtención de un título académico. La educación debe orientarse

hacia un aprendizaje total e integral, en el que las habilidades y los conocimientos se unan

con las actitudes y valores necesarios para impulsar el pleno desarrollo del alumno. Por

esta razón, el docente no puede ser solamente un transmisor de información, sino que

debe desempeñarse eficaz y eficientemente para diseñar implementar situaciones de

aprendizaje innovadoras, adaptadas a las características de los alumnos y acordes con los

contextos ambientales dinámicos, cambiantes y cada día más cargados de incertidumbre.

De acuerdo a lo anterior, debemos reconocer que en Venezuela ya se han dado los

primeros pasos para la instauración de cambios significativos a nivel educativo, esto,

mediante políticas públicas e iniciativas privadas, destacando la necesaria participación

activa de docentes, estudiantes y demás involucrados en los procesos de enseñanza

(familia, comunidad, organismos gubernamentales y no gubernamentales) mediante el

establecimiento de estrategias supervisadas y paradigmas novedosos que optimicen los

resultados esperados en lo que aprendizaje significativo y eficiente se requiere. Lo que se

busca es que los educandos logren un mayor rendimiento, desarrollen nuevas habilidades

y manifiesten actitudes asertivas, productivas y reflexivas frente a las actividades que se

realizan. Asimismo, se hace necesaria la aplicación de técnicas instruccionales que

estimulen la comunicación intra e interpersonal con el propósito de influir de manera

exitosa en el proceso de enseñanza. Igualmente, proporcionar medios para transformar

los pensamientos, conductas y sentimientos, de tal manera que les permitan a los

alumnos actuar en forma positiva y tener más confianza en ellos mismos.

Al hacer una analogía con los postulados de la Teoría General de los Sistemas de

Bertalanffy (1976), nos encontramos con que la educación es un proceso sistémico social

que obedece al efecto de “acción y reacción” con su entorno, generando una actividad de

retroalimentación dinámica, verificable a través de los cambios culturales, personales e

intelectuales que manifiesten los individuos involucrados. Así es la esencia

del cambio social que atraviesan estos sistemas y que es considerada

Page 5: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 28 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

como el eje fundamental para el desarrollo de las comunidades. Es, entonces, a través de

la educación como se confiere a la sociedad la capacidad, flexibilidad, movilidad y

los medios para producir y acumular conocimientos, crear y asimilar nuevas tecnologías,

preparando a las personas en los procesos adaptativos que su perfeccionamiento integral

exija.

Por lo tanto, la plataforma de los procesos educativos debe estar centrada en

enseñar a pensar a los educandos, brindarles las herramientas cognitivas que estimulen

sus procesos intelectuales de manera que sean capaces de disentir ante diferentes

situaciones y estimular el respeto a sus semejantes, es decir, modificar, en la medida de lo

posible, sus componentes afectivos y cognitivos para la construcción de un ciudadano

integral, que sepa acoplar los aspectos técnicos de las áreas académicas concretas con el

ser humano y que logre convivir en sociedad y comunidad. La idea es dejar de concebir al

estudiante como un mero procesador de información, y al docente como un emisor de

cuanto se encuentre contenido en las currícula.

Ahora bien, dejando claro que mejorar la educación es una responsabilidad que

concierne a todos (padres, profesores, estudiantes, gobierno y sociedad en general),

podemos definir, en primera instancia, al educador como el intermediario entre los

procesos de aprendizaje de los alumnos y las organizaciones educativas, pues las reformas

pedagógicas llegan al aula por medio del docente. De acuerdo con esto, todo profesional

de la educación debe contar con las competencias, habilidades y destrezas necesarias para

poner en práctica los distintos recursos con el fin de acceder a mejores logros educativos,

es decir, que la sociedad exige profesionales de la docencia con aptitudes y actitudes que

les permitan aplicar estrategias innovadoras para enfrentarse a situaciones difíciles,

complejas, cambiantes y cargadas de incertidumbre.

De acuerdo con Denyer, Furnémont y Vanloubbeeck (2007), la definición de

perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio

social, para identificar y analizar las situaciones sociales o tareas que hay que enfrentar, y

luego decidir qué conocimientos son los más pertinentes a enseñar en relación con las

prácticas profesionales, la vida diaria, personales, etc. (s/p). Esto explica por qué los

objetivos de la formación por competencias no se describen en términos de contenidos

disciplinares, sino en términos de actividades o tareas. En realidad, lo que

debe buscarse es enfrentar y resolver problemas, con toda la complejidad

Page 6: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 29 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

que ellos implican, tomando en cuenta el ejercicio social. De esta manera, haremos un

recorrido por diferentes propuestas investigativas vinculadas con el tema de las

competencias docentes, a partir de elementos como el manejo de la incertidumbre y la

innovación en los contextos educativos.

APORTES IMPORTANTES SOBRE LAS COMPETENCIAS DOCENTES

Como parte de las aportaciones propuestos por estudiosos en el tema de las

innovaciones educativas y las capacidades y/o destrezas que los responsables del proceso

deben tener, se destaca el documento denominado “Los siete saberes para una educación

del futuro” elaborado por Edgar Morin conjuntamente con la UNESCO en el año 2000

(Morin, 2000). En este manuscrito, al autor presenta los principios esenciales de lo que él

consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para

constituirse en relevante y significativo. De esta manera, Morin propone como primer

postulado “Una educación que cure la ceguera del conocimiento”, para minimizar el

posible riesgo de error humano y de la ilusión, pues el conocimiento humano puede ser

algunas veces tan frágil que se expone a alucinaciones, percepciones equivocadas o de

juicio, perturbaciones, ruidos, influencias distorsionadoras de los afectos culturales y

psicológicos, conformismo, entre otros.

Adicionalmente, el autor asegura que, aun cuando el conocimiento científico

garantiza la detección de errores y se manifiesta en contra de la ilusión perceptiva, se

puede incurrir en esto, por lo que ninguna teoría científica está inmunizada para siempre

contra el error. En este sentido, Morin propone como el primer objetivo de la educación

del futuro, dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e

ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir de manera armónica

con sus ideas.

En segunda instancia, el autor hace énfasis en el desarrollo de “Una educación que

garantice el conocimiento pertinente”, con la finalidad el filtrar información innecesaria

para un determinado objetivo educativo, fijándose solo en los datos claves y evitar

“llenarse” de elementos redundantes. Según el autor, esto se logra mediante la

focalización en el contexto real del problema que se estudia y analizar

tanto su multidimensionalidad como las interacciones complejas que este

Page 7: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 30 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

tenga con el educador y el educando. Así, se recomienda la promoción de una

“inteligencia general”, apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y

a la interacción compleja de los elementos, la cual se construye a partir de los

conocimientos existentes y de su crítica. Morin asegura que esta configuración mental es

fundamental, pues es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Al respecto, se

destaca una pertinente distinción entre la racionalización (construcción mental que solo

atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo

particular.

El tercer postulado destaca la necesidad de “Enseñar la condición humana”,

puesto que el futuro formativo debe tener en cuenta el conocimiento del ser humano, su

diversidad cultural y social, y a partir de allí, conocer al “hombre” y evitar que sea sacado

de su contexto, para mantener claro de dónde venimos y a dónde vamos. Entonces, la

educación del futuro deberá mostrar el destino individual, social y global de todos los

humanos y su arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. En cuarto lugar, Morin enfatiza

el “Enseñar la identidad terrenal”, porque la perspectiva planetaria es imprescindible en

la educación, no solo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico

sentimiento de pertenencia a la Tierra, considerada como parte de la “patria”. El autor

sostiene que el término patria incluye referencias etimológicas y afectivas, tanto

paternales como maternales y que llega a tener una misma conciencia antropológica,

filosófica, ecológica, cívica y espiritual (integral y holística).

Sobre el hecho de “Enfrentar las incertidumbres”, Morin afirma que éstas no están

sustentadas solo sobre el futuro, sino también sobre la validez del conocimiento y las

propias decisiones de cada persona, lo que está en contra del tradicional sistema de

certezas en que se basa la educación y que la hace deficiente para afrontarlas. En este

sentido, el documento evidencia la necesidad de transformar el proceso educativo, de

manera que se tomen las previsiones para afrontar situaciones de incertidumbre

educativa o cognoscitiva y las respectivas.

Por otro lado, Morin destaca el proceso de “Enseñar la compresión” como una

percepción integral donde no solo se contemplen los elementos técnicos propios de un

tema en particular, sino también factores asociados a la cosmovisión ética, social, cultural

e incluso política del contexto asociado al tema en cuestión. Sobre esto

asegura que la educación tiene que abordar la comprensión de manera

Page 8: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 31 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la

comprensión a escala planetaria pues la comunicación no implica comprensión.

Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura

empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras

no atenten a la dignidad humana. De esto, el autor asegura que la verdadera comprensión

exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni

libertad. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la

democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas

más que en el marco de una democracia abierta.

Finalmente, como séptimo postulado, se presenta “La ética del género humano”,

que implica la relación entre el individuo, la sociedad y la especie como base para enseñar

la ética venidera. Morin asegura que la enseñanza de lo ético es vital para mantener la

democracia, los consensos y aceptación de sus reglas. Asimismo, el autor propone

postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la

universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la

elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo

complejo. Aboga por lo que él llama diezmo epistemológico, según el cual las

universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la

reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.

La Educación debe, por lo tanto, abrirse a nuevas ideas y no aferrarse a creer

ciegamente en las imágenes conceptuales tradicionales o antiguas. Debe desarrollarse la

inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera

multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción

global. Se requiere entender que hay un destino y una condición común como ciudadanos

de la Tierra. Se debe seguir enseñando sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo

XX porque aún hoy se mantiene. Se debe estimular el desarrollo de un pensamiento que

reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo. La educación del futuro debe

enfocar objetivos hacia un cambio de pensamiento encauzado a enseñar, a comprender, a

tolerar y contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria.

Vale agregar que la postura pedagógica y profesional de los

profesores modernos debe ayudar a los estudiantes a comprender su

Page 9: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 32 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

posicionamiento en el mundo y la sociedad, creando en ellos un nivel de madurez que les

permita comprender el cambio social producto de la dinámica de global, marcada por los

adelantos tecnológicos, la sociedad del conocimiento y la incertidumbre social, económica

y política. Es claro que buena parte de la comunidad docente entiende esta dinámica

actual, lo que permite reconocer con mayor claridad si los involucrados en el proceso

educativo están en capacidad para responder a los nuevos retos pedagógicos que la

sociedad demanda, que se trata de una carrera galopante y acelerada de cambios sociales

y a la cual, en definitiva, no escapa el sistema educativo.

Como respuesta a lo anterior, se han propuesto modelos educativos como la

educación por competencias, el currículo flexible, las tutorías, el aprendizaje basado en

problemas y casos, la formación en la práctica, el currículo centrado en el aprendizaje del

alumno y otros más, los cuales se agruparon bajo el concepto de modelos innovadores y

que sobre la práctica han demostrado sus debilidades y fortalezas para afrontar

situaciones de riesgo, incertidumbre, innovaciones y cambios sociales. Es por esto que

Morin destaca la necesidad de comprender la enseñanza de esas incertidumbres que

inicialmente estaban destinadas solo al campo de las ciencias exactas como la física o las

matemáticas, pero que hoy día ha quedado demostrado humano.

Continuando con los trabajos vinculados con las capacidades y competencias de las

nuevas generaciones docentes, es importante hacer mención a la “Declaración Mundial

sobre la Educación Superior en el siglo XXI” (UNESCO, 1998). Entre los elementos

establecidos en este documento, se destacan diversos artículos relacionados con las

competencias y responsabilidades de los docentes y estudiantes de la educación superior

ante los retos de nuevo milenio. Entre estos documentos se destacan las “Misiones y

Funciones de la Educación Superior”, las cuales en su artículo 2, denominado “Función

ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva”, reza que tanto estudiantes como

profesores deberán cumplir con las siguientes ordenanzas: a) “Preservar sus funciones

fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y el rigor

científico e intelectual. …” d) “Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para

defender y difundir activamente valores universalmente aceptados…” (p. 154).

El mismo documento, en la sección de “Acciones estipuladas en el plano de los

sistemas y las instituciones”, en el artículo 6, “mantener en cuenta el

respeto de la ética, del rigor científico, e intelectual y el enfoque

Page 10: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 33 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

multidisciplinario y transdisciplinario”… “los principios fundamentales de una ética

humana, aplicados a cada profesión y a todos los ámbitos del quehacer humano”. Por otro

lado, Fernández (2005) en su “Matriz de Competencias de Docentes en Educación Básica”,

concluye que uno de los elementos esenciales para ser competente como docente, se

refiere a las características personales, pues producen resultados adecuados en diferentes

contextos y situaciones de aprendizaje. El autor señala que entre las actividades a

fomentar en el aula de clase están: motivación al logro, atención centrada en el alumno,

sensibilidad social, equipo de aprendizaje, agentes de cambio personal y social, dominio

de contenidos básicos, dominio de estrategias de aprendizaje, ambientes de aprendizaje

adecuado y autoaprendizaje como elemento de crecimiento, no solo técnico – académico

sino también humano.

Por otro lado, en el año 2001 se concreta la creación del proyecto ALFA Tuning –

América Latina (Tunnig, 2011), que para ese entonces había sido una experiencia exclusiva

de Europa, en pro de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Entre las

actividades desarrolladas por el proyecto en el área de las competencias pedagógicas, se

encuentra la propuesta de desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias

genéricas y relativas a cada área de estudios, incluyendo destrezas, conocimientos y

contenido en las doce (12) áreas temáticas propuestas por el proyecto (Administración de

Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia,

Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química).

Sobre las competencias genéricas, la lista de las propuestas incluye un total de

veintisiete (27), a saber: capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad de aplicar

los conocimientos en la práctica, capacidad para organizar y planificar el tiempo,

conocimientos sobre el área de estudio y la profesión, responsabilidad social y

compromiso ciudadano, capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad de

comunicación en un segundo idioma, habilidades en el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación, capacidad de investigación, capacidad de aprender y

actualizarse permanentemente, habilidades para buscar, procesar y analizar información

procedente de fuentes diversas, capacidad crítica y autocrítica, capacidad para actuar en

nuevas situaciones, capacidad creativa, capacidad para identificar, plantear y resolver

problemas, capacidad para tomar decisiones, capacidad de trabajo en equipo, habilidades

interpersonales, capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes,

compromiso con la preservación del medio ambiente, compromiso con su

Page 11: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 34 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

medio socio-cultural, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, habilidad

para trabajar en contextos internacionales, habilidad para trabajar en forma autónoma,

capacidad para formular y gestionar proyectos, compromiso ético y compromiso con la

calidad.

De lo observado en el documento del Proyecto Tunning, se deduce un conjunto de

competencias y habilidades tanto genéricas como específicas, las cuales deben ser

desarrolladas y aplicadas a docentes y estudiantes para poder formar un capital humano

capaz de desenvolverse de manera efectiva y eficiente ante situaciones educativas y

laborales que requieran de pensamientos críticos y reflexivos, tanto en campos técnicos

como en aquellos orientados a las ciencias sociales.

SOBRE LAS COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

La educación, al igual que muchas áreas de la vida del hombre, ha sido tocada por

las bondades que ofrecen las TIC. En cuanto a esto, Berrios (2008) destaca las novedosas

técnicas y dispositivos informáticos que han logrado en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, resultados más enriquecedores, consiguiendo que los estudiantes perciban la

información como útil e interesante, permitiéndole pasar de un elemento pasivo a un

personaje activo y diferenciado de otros alumnos. Hoy día, elementos como los sistemas y

enciclopedias multimedia, ambientes virtuales de aprendizaje, juegos didácticos

computarizados interactivos y multidimensionales, permiten virtualizar los procesos

educativos a distancia y junto a la Internet, ponen a disposición de profesores y

estudiantes grandes cantidades de contenidos y la posibilidad de administrar cursos

completos con sus respectivas actividades evaluativas.

Las TIC condensan diferentes medios que confluyen en los contextos educativos

contemporáneos (textos, sonido, imagen, animación, videos) y la posibilidad de la

acentuada interacción entre quien aprende y los objetos de conocimiento, ayudando así al

proceso de aprendizaje y ofreciendo atención individualizada. Por su parte, Marqués

(2000) destaca que gracias a las TIC se puede llegar a cambiar la forma en que piensa, se

comunica, trabaja y aprende la gente. A juicio del autor, esto se logra debido a que el

aprendizaje ha evolucionado de un proceso de aplicaciones fragmentadas, parciales y de

corte conductista del conocimiento hasta convertirse en un abordaje

constructivista. Esto, en definitiva, favorece la estimulación de los

Page 12: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 35 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

procesos mentales superiores y la definición y redefinición de sus mapas mentales,

mediante la adquisición de nuevos aprendizajes enlazados o asociados a otros

previamente obtenidos, haciéndolos realmente significativos.

Sarramona (1990) plantea dos razones básicas por las cuales se justifica la

introducción de la tecnología en la educación:

…a) la incorporación de los beneficios que el actuar tecnológico comporta, lo cual no supone olvidar sus posibles deformaciones y b) la necesidad que la misma educación tiene de preparar, mediante el correspondiente razonamiento crítico, para una vida donde la tecnología impera de manera inequívoca (p. 15).

En el caso concreto de la educación a distancia, diseñada bajo los enfoques

constructivista y colaborativo, Calzadilla (2005) afirma que ésta

…se ve fortalecida de manera notable con la incorporación de las TIC, puesto que contribuyen al desarrollo de la autonomía en los estudiantes y una mediación más efectiva por parte de los docentes gracias a los procesos de interacción, investigación, intercambio, evaluación y planificación. (p. 83-112).

Debido a lo anterior, el tema de las competencias TIC ha dado mucho de que

hablar y ocupa un lugar complejo pues requiere de competencias integrales, que abarcan

ámbitos generales y específicos sobre su uso. Sobre este tema, es conveniente mencionar

a los “Estándares de Competencias TIC para Docentes” (UNESCO, 2008). En este

documento, se pretende crear un marco de referencia que permita a los educadores la

formulación de políticas educativas y la reestructuración de planes de estudio y/o

contenidos programáticos de tal forma que promuevan la incorporación y uso de las TIC

en los procesos de enseñanza aprendizaje.

De manera general, estos estándares presentan elementos como marco de

políticas, módulos de competencias docentes, reformas curriculares, directrices de

aplicación, procesos de evaluación mediados por las TIC, alfabetización tecnológica y el

uso de ambientes virtuales de aprendizaje. Adicionalmente, dentro de su prefacio, estos

estándares destacan la necesidad de formar “ciudadanos informados,

Page 13: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 36 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

responsables y capaces de contribuir a la sociedad” (p. 2). Por otro lado, el manuscrito

destaca dentro de lo que se denomina su “Contexto Político”, la reforma de la educación y

el desarrollo sostenible, a través de la formulación de una serie de objetivos, donde

destacan la necesidad de “inculcar valores fundamentales” (p. 5) .

En el mismo orden de ideas de competencias TIC para los docentes, Alemany

(2009) sostiene que las escuelas que tienden a la calidad y a la competencia tienen que

renovarse e invertir con urgencia en la formación de los profesores para adaptarse a las

exigencias profesionales de los nuevos contextos de aprendizaje. La autora plantea

además que un diseño óptimo de esta formación es imprescindible para desarrollar

positivamente la tarea de alfabetizar tecnológicamente al profesorado, pues para hacer

efectiva y eficiente la presencia de estas tecnologías en los centros educativos, es

necesario tecnificar y especializar las actitudes y conocimientos que tenga el profesorado.

Adicionalmente, la investigadora propone entre las competencias necesarias para el uso

óptimo de las TIC, la capacidad de análisis, motivación a los cambios, dominio de técnicas

comunicacionales, capacidad de motivación para el desempeño en nuevos escenarios,

capacidad para emprender procesos de innovación, creatividad, entre otros.

Se requiere entonces que el docente, además de las competencias técnicas

necesarias para el uso y manejo efectivo y eficiente de las TIC, posea las habilidades y

destrezas que lo hagan capaz de aprovechar la constante aparición de nuevas plataformas

tecnológicas como es el caso de las redes sociales y las aplicaciones móviles asociadas a

los llamados PDA (del inglés “Personal Digital Assistant” o “asistente digital personal” o

agendas electrónicas), los teléfonos inteligentes (smart phones) o las ya muy populares

“tabletas” (del inglés “tablet” o “tablet computer”) que brindan la posibilidad de acceso a

través de Internet de forma inalámbrica y casi desde cualquier punto geográfico a

innumerables fuentes de información.

Un ejemplo de estos nuevos modelos educativos mediados por las tecnologías

móviles esta ocurriendo en Japón, país que se ha visto envuelto hoy día en problemas con

su sistema educativo tradicional, pues los jóvenes se han mostrado muy desinteresados

en los métodos de enseñanza utilizados hasta el momento. De acuerdo con Poderpda

(2012) los estudiantes alegan la falta de interés en la forma tradicional de enseñar en las

escuelas, lo que se han utilizado siempre y que necesitan algo nuevo, algo

que los atraiga a estudiar. Ante esta situación, el gobierno japonés prevé

Page 14: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 37 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

consecuencias como altos índices de desempleo entre jóvenes que abandonan sus

estudios y es por esto que para finales del año 2011se puso en marcha un proyecto de

educación a distancia con la ayuda de “Renaissance Academy” y “Qualcomm Wireless

Reach”. Dicho proyecto consiste en proveer a los estudiantes de teléfonos inteligentes con

el sistema operativo bajo software libre “Android” y equipados conectividad 3G, los cuales

tendrían precargadas aplicaciones para atender lecciones a distancia y presentar

exámenes en línea. De manera inicial, el programa piloto tendría 500 dispositivos a

disposición de los estudiantes, y se planea que las aplicaciones tengan un toque de

entretenimiento, algo interactivo que atraiga a los estudiantes y que no le pierdan la

atención fácilmente.

Solo queda esperar que iniciativas como esta logren implementarse en nuestro

país como mecanismo para captar la atención y el interés de las nuevas generaciones de

estudiantes ávidos de adelantos e innovaciones tecnológicas y obtener el mejor de los

provechos en cuanto al aprendizaje de los estudiantes se refiere. Por otro lado, como

docentes esperamos poder contar con el equipamiento técnico necesario, la capacitación

y alfabetización tecnológica sobre este tipo de elementos de hardware y software para

afrontar con mucha más preparación este tipo de emprendimientos.

COMPETENCIAS DOCENTES BASADAS EN LAS NEUROCIENCIAS Y LA TEORÍA GENERAL DE

LOS SISTEMAS

Las Neurociencias y sus disciplinas asociadas, como la Programación

Neurolingüística (IVPNL, 2011), las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1983) y la Inteligencia

Emocional (Goleman, 1998) presentan postulados que pueden y deben ser tomados en

cuenta a la hora de fijar un esquema de competencias para el desarrollo de estrategias

que enriquezcan los procesos de enseñanza. Un punto a destacar es que la

responsabilidad del éxito de las estrategias educativas no recae solamente sobre los

hombros del docente, pues al tratarse la educación como un sistema, existen elementos y

factores ambientales de variada naturaleza que lo afectan y al mismo tiempo son

afectados por éste, generando variables tangibles e intangibles que determinan el

desempeño del sistema educativo y en consecuencia el logro de su objetivo, tal y como lo

define la Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1976).

Page 15: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 38 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples, esta propone las ocho (08) cualidades

o inteligencias que posee el ser humano (Verbal – lingüístico, Lógico – matemático, Visual

– espacial, Kinestésico, Musical, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista) y las cuales

deben ser diagnosticadas, aprovechadas y estimuladas por parte del docente, no solo en

sus estudiantes, sino también en él mismo y a partir de allí fijar las estrategias que mejor

se adapten a las particularidades de los educandos. Es por esto que habilidades como la

capacidad de expresarse verbalmente, la visualización o pensamiento visual, la fantasía o

imaginación, la práctica de operaciones lógicas, el contacto con la naturaleza, las

actividades culturales, recreativas o lúdicas, el autorreconocimiento y las interacciones

con los semejantes, pueden ser grandes fuentes de recursos a la hora de crear

mecanismos exitosos e innovadores para garantizar el desempeño y desarrollo académico.

Por otro lado, los fundamentos de la Inteligencia Emocional, proveen al docente y

estudiante la posibilidad de orientar sus esquemas mentales sobre la base del autocontrol

y autorregulación, la empatía con el entorno y la comunicación eficaz para obtener los

mayores beneficios educativos, mediante la implementación e implantación de estrategias

que promuevan, además del aprendizaje técnico en las diferentes áreas del conocimiento

básicas, propias del curriculum que corresponda, la ética personal y social, el desarrollo

sostenible y el respeto por los semejantes.

De lo anterior se entiende que en el aprendizaje influyen variados factores como la

cosmovisión o el modo de ver el mundo, las ideologías, los valores, el comportamiento,

entre otros y que cada persona tiene un modo diferente y particular de vincularse con el

material que estudia, la manera de captarlo, memorizarlo y transmitirlo. La idea es, pues,

descubrir estas maneras de aprender en el alumno y sus modelos mentales de operar,

para ayudarlos a adquirir autonomía en su aprendizaje a través de su metacognición y

esto es algo que se logra mediante la reprogramación de sus patrones mentales, que es un

área propia de la Programación Neurolingüística.

En cuanto a la Teoría General de los Sistemas, ya se mencionó el aspecto vinculado

con los elementos ambientales del sistema educativo. Adicionalmente a estos, Bertalanffy

propone en su teoría otros postulados que tienen una correspondencia directa con las

características o competencias que debe cumplir el docente en su desempeño profesional.

Entre estos están la Cibernética o Autorregulación para mantener su estabilidad armónica

con el entorno, la Adaptabilidad a causa de exigencias del medio

ambiente, permitiéndoles mantener su vigencia en el tiempo, la

Equifinalidad, por la que el sistema busca diferentes caminos para llegar al

Page 16: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 39 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

objetivo y así ser no solo efectivo sino eficiente. Por otro lado la Sinergia sistémica,

estipula la necesidad de integración de todos los componentes del sistema en una unidad

indivisible, donde incluso, “alianzas intangibles” son necesarias para alcanzar las metas

establecidas. Finalmente, se destaca el concepto de Retroalimentación, que permite

medir el cumplimiento de los objetivos sistémicos, en cuyo caso, serían los asociados con

los objetivos del sistema educativo y en consecuencia, del buen desempeño de todos sus

componentes y responsables.

Adicionalmente, sobre las características sistémicas de la escuela, del docente y del

proceso educativo en general, Fernández (2009) destaca las características cambiantes,

inciertas y turbulentas del entorno (p. 101). En este sentido, el autor destaca que estos

sistemas no tienen otra solución para sobrevivir que la de prosperar y desarrollar las

funciones propias de un sistema flexible y abierto, es decir, no solo basado en la

racionalidad, sino en la flexibilidad de transformarse a si mismo, de reorganizarse para

alcanzar los fines establecidos, incluso de articular de otra manera los objetivos

educativos parciales o reemplazar los objetivos generales para sobrevivir como

organización ante los constantes cambios que exige la sociedad moderna y dinámica de

hoy.

De forma concluyente, se presenta el cuadro 1, realizado a partir de la síntesis de

los fundamentos teóricos presentados en la investigación y donde se muestran las

competencias que deben tener los docentes innovadores para alcanzar el éxito

profesional y la excelencia educativa, sin olvidar que esto es siempre una responsabilidad

compartida y que no debe descansar totalmente sobre los hombros del profesor.

Page 17: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 40 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Cuadro 1. Competencias, destrezas y aptitudes del docente innovador

COMPETENCIA, DESTREZA, ACTITUD

TEORÍA /POSTULADO

Conocer y entender el entorno (centro educativo, entorno social y

contexto social general, sujetos involucrados) e interactuar

armónicamente con los mismos

Medio ambiente y Retroalimentación (Teoría General de los Sistemas).

Empatía, percepción, comunicación eficaz y habilidades sociales (Inteligencia Emocional).

Cualidades Interpersonales y Naturalista (Múltiples Inteligencias).

Morin.

Proyecto Tunnig.

Capacidad reflexiva para poder tener conciencia de cada uno de los pasos en el proceso de la enseñanza

Cibernética (autorregulación) (Teoría General de los Sistemas).

Recepción y análisis (Principios de la Inteligencia Emocional).

Cualidad Intrapersonal (Múltiples Inteligencias).

Morin.

Proyecto Tunnig.

Actitud autocrítica y autoevaluación profesional entendida como

mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio

Cibernética (autorregulación) (Teoría General de los Sistemas).

Cualidad Intrapersonal (Múltiples Inteligencias).

Morin.

Proyecto Tunnig.

Capacidad constante de adaptación a los cambios. Creatividad

Adaptabilidad (Teoría General de los Sistemas).

Cualidad verbal - lingüística (Múltiples Inteligencias).

Proyecto Tunnig.

Tolerancia a la incertidumbre que provoca el cambio, el riesgo que

supone, y la inseguridad personal y profesional que se deriva de los

nuevos retos

Cibernética (autorregulación) y Adaptabilidad (Teoría General de los Sistemas).

Autocontrol y autoconciencia (Inteligencia Emocional).

Cualidad Intrapersonal e interpersonal (Múltiples Inteligencias).

Morin.

Proyecto Tunnig.

Page 18: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 41 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Cont.

COMPETENCIA, DESTREZA, ACTITUD

TEORÍA /POSTULADO

Trabajo en equipo, manejo de

grupos

Sinergia (Teoría General de los Sistemas).

Cualidad Interpersonal y verbal - lingüística ((Múltiples Inteligencias).

Motivacional y conductual (Inteligencia Emocional).

Proyecto Tunnig.

Motivación a buscar nuevas formas de actuación o estrategias

para la mejora de su práctica. Creatividad

Motivacional, conductual, habilidades sociales (Inteligencia Emocional).

Cualidad Intrapersonal e interpersonal (Múltiples Inteligencias).

Objetivo y Equifinalidad (Teoría General de los Sistemas).

Morin.

Proyecto Tunnig.

Compromiso ético profesional

Autocontrol y autoconciencia (Inteligencia Emocional).

Autocontrol y autoconciencia (Inteligencia Emocional).

Cualidad Intrapersonal e interpersonal (Múltiples Inteligencias).

Morin.

Proyecto Tunnig.

Uso de las TIC: - Destrezas de comunicación. - Capacidad de abstracción. - Creatividad. - Capacidad de adaptación a

los cambios.

Cualidades Interpersonales, verbal - lingüística y lógica – matemática (Múltiples Inteligencias).

Información, Comunicación, Adaptabilidad (Teoría General de los Sistemas).

Habilidades sociales, recepción y análisis (Inteligencia Emocional).

Alemany (2009).

La Programación Neurolingüística está presente en cada uno para plantear los nuevos programas mentales necesarios en los individuos que lo requieran y

desarrollar o fortalecer estas habilidades, destrezas o actitudes

Page 19: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 42 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

CONSIDERACIONES FINALES

El docente de hoy debe estar consciente de que su actuación profesional ha de

estar orientada hacia la consolidación de la identidad nacional, la democracia, la

productividad, el crecimiento sostenible de la sociedad, la integración y la equidad social.

De esta manera, desarrollar un perfil y competencias profesionales necesarias y

suficientes para lograr cada uno de estos elementos en un contexto moderno, cambiante

y lleno de incertidumbre, constituirá el principal reto en las próximas décadas. En este

sentido, los organismos encargados de la formación y administración del personal

profesoral, enfrentan el desafío de generar los mecanismos específicos de creación y

profundización de las competencias profesionales para manejar la complejidad de los

procesos en una sociedad cambiante e incierta, a través de un sentido crítico, creativo,

innovador y con sensibilidad a los cambios. Por otro lado, debe promoverse una mayor

participación de todos los sectores sociales para la puesta en marcha de las

transformaciones necesarias en el sistema educativo y para la formación profesional de

los docentes, mediante políticas públicas e iniciativas privadas que aseguren el

establecimiento formal de los cambios académicos en un mundo multifacético y dinámico.

En cuanto a la masificación de las TIC y sus aplicaciones en los procesos

instruccionales, debe quedar claro que éstas por sí solas no brindan los elementos

necesarios para producir los resultados esperados. Se requiere de un esfuerzo

mancomunado de todos los entes involucrados y del desarrollo de capacidades personales

y profesionales, tanto en los docentes como en los estudiantes y así establecer

mecanismos innovadores a nivel instruccional. En este sentido, se deben proponer

estrategias novedosas que brinden resultados casi inmediatos, mediante enfoques

prácticos y dinámicos que permitan que en el aula se experimente una actividad

triunfante. La eficacia en la utilización de dichas estrategias viene dada por el desarrollo

de destrezas prácticas y sencillas (de acuerdo al nivel educativo) que enseñen al educando

a pensar, sentir y actuar de manera diferente, es decir, con todas las estructuras

cerebrales. Sobre esto, una de las técnicas que se presenta para el desarrollo del

pensamiento creativo son los Mapas Mentales y el uso de los sistemas representativos del

modelo PNL (visual, auditivo y kinestésico), permitiendo así desarrollar la creatividad por

medio de la producción de ideas.

Page 20: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 43 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Con relación a la incertidumbre y la sociedad actual, puede afirmarse que el hecho

de “tener certezas” en un momento dado para contextos sociales, políticos, culturales o

humanos en general, se ha modificado, pues la realidad es dinámica, cambiante y muy

contradictoria, por lo que la formación docente debe orientarse hacia el manejo de estas

incertidumbres, es decir, estar preparado para situaciones de riesgo, azar, inesperadas e

imprevistas, dejando de lado la visión estática del mundo, la cual, desde el punto de vista

sistémico, no existe; la “Madre Tierra” es global, multidimensional, compleja y

heterogénea, especialmente cuando al comportamiento de sus habitantes se refiere. Por

otro lado, el educador moderno debe ser capaz de filtrar y/o discernir sobre la pertinencia

del conocimiento que imparte, reconociendo el contexto donde este genera y se

desarrolla, lo que le va a permitir tener una visión holística e integradora de la realidad

social y el reconocimiento de los elementos que la componen, sus múltiples dimensiones y

los efectos que pudieran tener sobre los conocimientos que se impartirán a los

estudiantes.

Los nuevos perfiles docentes basados en competencias estarán generados y

determinados por las exigencias del mundo globalizado, exigiendo a su vez una

reorientación y actualización de contenidos académicos, metodologías de trabajo y

estrategias de aplicación en el aula, donde además se integre la instauración de valores

académicos, profesionales y universales y una moral que vaya de acuerdo a los elementos

contemplados en los cánones y principios éticos y deontológicos de los docentes, los

estudiantes y la sociedad en general.

Page 21: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 44 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

REFERENCIAS

Alemany, C. (2009). Un nuevo rol docente en la era de las nuevas tecnologías. Cuadernos

de Educación y Desarrollo. Vol 1, Nº 1. Marzo 2009. [Documento en línea].

Disponible: http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm [Consulta: 2013, Enero 19].

Berrios, G. (2008). TIC aplicadas a la Educación. Temas de Informática Educativa.

Universidad del Zulia. [Página Web en línea]. Disponible:

http://mipagina.cantv.net/gersonberrios/ [Consulta: 2013, Enero 19].

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura

Económica. México.

Calzadilla de B., M. (2005). De una Educación a Distancia a una Educación sin Distancias:

Ventajas y Desventajas de la Introducción de las Tecnologías de Información y

Comunicación al Contexto del IMPM. Educare, 9(1), 83-112.

Denyer, M., J. Furnémont, G. Vanloubbeeck (2007), Las competencias en la educación. Un

balance. México, Fondo de Cultura Económica.

Fernández, J. (2005). Matriz de competencias del docente en educación básica. Revista

Iberoamericana de Educación. Número 36. Volumen. 2. [Documento en línea].

Disponible: http://www.rieoei.org/investigacion/939Fernandez.PDF [Consulta: 2013,

Enero 18].

Fernández, M. (2009). Educar en tiempos incierto. Tercera edición. Ediciones Morata.

Madrid.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI.

Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las múltiples inteligencias.

México FCE.

Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Ediciones Kairós.

IVPNL (2011). Instituto Venezolano de Programación Neurolingüística. [Página Web en

línea]. Disponible: http://www.ivpnl.com.ve/ [Consulta: 2013, Enero 18].

Marqués G., P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Última revisión: 23/03/08.

[Página web en línea]. Disponible: http://peremarques.pangea.org/tic.htm

[Consulta: 2013, Enero 19].

Morin, E. (2000). Los siete saberes para una educación del futuro. Editado por UNESCO.

Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf [Consulta:

2013, Enero 20].

Page 22: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 45 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Poderpda (2012). Educación a distancia en Japón mediante smartphones. [Página Web en

línea]. Disponible: http://www.poderpda.com/uso-smartphones/educacion-a-

distancia-en-japon-mediante-smartphones/ [Consulta: 2013, Enero 18].

Sarramona, J. (1990). Tecnología Educativa. Una valoración crítica. Ediciones CEAC, S.A.

España.

Tunning (2011). Proyecto Tunning América Latina (2004-2008). [Página Web en línea].

Disponible: http://www.tuning.unideusto.org/ [Consulta: 2013, Enero 20].

UNESCO (1998). Conferencia General de la UNESCO. Artículo 2. Función ética, autonomía,

responsabilidad y prospectiva. La UNESCO y la construcción de la ética universal.

Colección Cultura de la Paz. Director: José Antonio ortega Carrillo. Edita, Centro

UNESCO.

UNESCO. (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes. [Documento en línea].

Disponible: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php. [Consulta:

2013, Enero 18].

RESÚMENES CURRICULARES

José Rafael Rodríguez

Ingeniero en Informática de la UCLA, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de

Barquisimeto, estado Lara en 1996. Especialista en Sistemas, Mención, Sistemas de

Información del IUETLV, Instituto Universitario Experimental de La Victoria, La Victoria,

estado Aragua en 2005. Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, estado Aragua

en 2012. Docente Ordinario a Dedicación Exclusiva y Categoría Agregado en este último

Instituto desde el año 2005.

Scarlet Kiriloff

Profesora de Educación Física y Magíster en Educación Superior, posteriormente, obtuvo su titulación como Doctora en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como Coordinación de la Comisión de Acreditación de las Maestrías UPEL Maracay y Coordinación del Doctorado en Educación de la UPEL Maracay.

Page 23: EL ROL DEL DOCENTE FRENTE A LA INNOVACIÓN Y …perfiles docentes por competencias consiste en ubicarse en las demandas del medio social, para identificar y analizar las situaciones

Página | 46 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Entre sus publicaciones cabe destacar el libro “Aproximación a la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay. Capítulo: Inicio del Departamento Componente Docente” (2007) y el “Modelo Pedagógico en la Educación para la Paz: una aproximación desde la Educación Física”

Yadhyra Rivero

Profesora de Informática (2000); asimismo, es Especialista en Tecnología de Computación

en la Educación, (2003) de la Universidad de Carabobo. Se tituló como Doctora en

Educación. Actualmente es miembro activo del Núcleo de Investigación Creatividad y

Educación (NICRED) siendo su Coordinadora desde el año 2009. Su experiencia

investigativa se ha vinculado con la producción de recursos instruccionales como: Guías

electrónicas de las Asignaturas Elaboración y Evaluación de Software Educativo,

Aplicaciones de la Informática en la Educación, Metodología Avanzada para la Enseñanza

de la Informática en la educación y Metodología para la Enseñanza de la Informática en el

Laboratorio, del pensum de la Especialidad de Informática del IPMAR.