El Romanticismo Hispanoamerican1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Romanticismo Hispanoamerican1

    1/6

    1

    EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO- CONTEXTO HISTÓRICO- CARACTERÍSTICAS

     Aunque el Romanticismo hispanoamericano surge como una revolución estética, no sólo apunta a unalibertad literaria, sino también política, considerada como meta de la "evolución de la sociedad".¿Qué significa Romanicismo!La palabra Romanicismo significa, etimológicamente, una concepción de vida semejante a la de los

    pueblos romnicos, los primeros que desarrollan el genio de la !dad edia.!n la #nglaterra del siglo $%## se usa "omanic para calificar los acontecimientos que sólo ocurren en lasnovelas. !n Alemania, "oman es sinónimo de novela, & "om#nico$ "romantisch", quien cuenta, en formaoral o escrita, los hechos que conforman el mundo novelístico.'ero Romanicismo adquiere su significado actual en la segunda mitad del siglo $%###, cuando nace en Alemania como movimiento individualista que se opone a la estricta sistemati(ación, consagrada por losclsicos sobre la base de reglas & modelos invariables, en pro de la intuición, del sentimiento & de laespontaneidad.)el alemn se transmite al francés *"romantisme", "romantique"+, & de ahí al espaol & al italiano*"romanticismo", "romntico"+- es decir, la nueva estética se difunde por !uropa, donde siembra su afnpor representar lo infinito & por buscar lo sublime- lo maravilloso & lo fantstico.

    !sta verdadera insurrección contra el estatismo dieciochesco reali(a el trgico esfuer(o de religar la vida alideal, para obtener la ansiada coincidencia entre el sueo & la realidad .

    E% Romanicismo &is'anoam("icano ) %a inf%u(ncia (u"o'(a *Con(+o &is,"icoLa literatura hispanoamericana se hace romntica por influjo de !uropa. !l de diciembre de /012 se librala batalla de A&acucho, que seala el fin de las guerras de independencia &, por ende, de la dominaciónespaola, & el establecimiento de las rep3blicas. Los territorios que la 'enínsula poseía en América4e5cepto 'uerto Rico & 6uba4 nacen a la vida libre & se definen desde el punto de vista histórico, social &natural.(s.( %a .éca.a .( /0/1 &asa /021$ %a soci(.a. suf"( cam3ios .( im'o"ancia7 queda abolida laesclavitud & la servidumbre de los indios- en el orden económico, se implanta el sistema liberal- sepropician reformas educativas & se fundan escuelas- desde el punto de vista filosófico, es decisiva lainfluencia de 8rancia, #nglaterra & Alemania. !l siglo $#$ est dominado por el positivismo que sóloreconoce el método e5perimental & acepta como verdadero lo que puede comprobarse mediante la obser4vación.E% a"( no mu(s"a ma)o"(s %og"os7 apenas sobrevive la pintura religiosa & sólo el retrato, característicode la época colonial, conserva su originalidad. 9e importa de !spaa & de 8rancia el estilo neoclsico.éjico & la Argentina, los dos e5tremos del mundo hispanoamericano, desarrollan un arte relativamentepropio a través de las creaciones de pintores "criollistas" & populares. !l tema criollo, tratado por losartistas viajeros en el Río de la 'lata, culmina en la obra del sabo&ano 6arlos !nrique 'ellegrini. La pinturadescriptiva de tinte nacional est representada por hombres nacidos & formados en nuestro país7 6arlosorel */0/:4/02+ e5alta la vida del gaucho & 'rilidiano 'ue&rredón */01:4/0;

  • 8/17/2019 El Romanticismo Hispanoamerican1

    2/6

    2

    novedad del asunto, buscan la forma nueva para e5presarlo. Eo se resignan a haber alcan(ado laliberación política- anhelan también la intelectual, el nacimiento de una literatura nacional que losrepresente geogrfica, física, humana, histórica & espiritualmente, sin ligaduras con la espaola.

    In"o.ucci,n .(% Romanicismo (n %a Amé"ica &is'ana!l Romanticismo, primer movimiento literario en la vida libre del Euevo undo, llega a América a través de

    dos vías7Fla del Atlntico, con el escritor argentino !steban !cheverría */04/0>/+-Fla del 'acífico, con los literatos espaoles 8ernando %elarde */01/4/00

  • 8/17/2019 El Romanticismo Hispanoamerican1

    3/6

    3

     Aunque se considera que /0:< es el ao del nacimiento del Romanticismo hispanoamericano, hallamos,en obras anteriores, atisbos de la nueva sensibilidad . Así lo demuestran Andrés Bello */;0/4/0?>+, en%ene(uela- uan 6ru( %arela */;24/0:+, en la Argentina, & osé aría de Ceredia */0Funa e5istencia vacía & silenciosa-Fla eterna lejanía de la dicha-Fun fatalismo terrible7 nadie puede huir de su destino-Fla superstición-Fsu estada entre la vida & la muerte-Fel concepto de la eternidad como sombra pavorosa que todo lo envuelve.

    R(cu""($ 'u(s$ a %os sigui(n(s (mas-s6m3o%os 'a"a '"o)(ca" su )o>

    /+ La nau"a%(8a$ '"o%ongaci,n .( %a s(nsi3i%i.a.? Cispanoamérica ama su naturale(a pródiga- nace enesta época un sentimiento regional. !l paisaje que describe el romntico, simboli(a su inmenso &o & leofrece la pausa creadora. 9e sola(a en pintar su tierra, su suelo natal. Eo se trata de una descripciónrigurosa & objetiva de su mbito cotidiano- surge de una meditada selección de elementos del pasado,

  • 8/17/2019 El Romanticismo Hispanoamerican1

    4/6

    4

    reunidos en torno de su valor afectivo. !l paisaje e5terior es espejo de su paisaje interior. !ntre losescenarios preferidos por los romnticos sobresalen la naturale(a & la ciudad, pero se inclinan por laprimera & la muestran con fruición, generalmente en su forma salvaje, en libertad. !sa naturale(asobrevive al hombre & sus obras- de ahí la referencia contin3a a las ruinas, a las tumbas & al cementerio.!l paisaje romntico carece de lu(7 la noche, apenas iluminada por una plida luna o por las estrellas, es lahora del amor, del ensueo, la del vuelo hacia el ideal nunca alcan(ado. =ambién crea el clima propicio

    para la irrupción de lo terrorífico & de lo sobrenatural, sobre todo, cuando es a(otada por una grantempestad. A veces, el atardecer invita a la meditación & a las lgrimas. !l mar suele aparecer comosímbolo de libertad.@ La 5a%o"aci,n .( %a Hiso"ia? E% (ma 'o%6ico? !l romntico se interesa por la historia nacional & por elporvenir político de su patria. Anhela el renacimiento de una patria ms pura. 6uestiona la sociedad en quevive & toma postura ante sus problemas. !n el Romanticismo argentino, uan anuel de Rosas aparececomo el antihéroe, tirano cruel, insensible, frio, despiadado e infle5ible con los que persigue. Eo pocosescritores lan(an su fero( diatriba sobre el que les usurpó la libertad & los alejó del solar amado. !n la Argentina no es la historia, sino el porvenir, el que conforma la esencia nacional.B I.(a%(s .( %i3("a. ) .( '"og"(so? !l romntico quiere ejercer su libertad sin amena(as ni limitaciones.!spontaneidad & autenticidad constitu&en la fórmula que él defiende. La libertad política es un medio para

    lograr, a través del arte, unaF libertad suprema que dé forma artística a la e5presión apasionada e inefica(del &o. Eo concibe la libertad de e5presión sin la libertad política. Adems, su b3squeda es ms honda7 anhela también la libertad espiritual, es decir, liberar su mundointerior de las trabas que le impone la realidad e5terior.La idea del progreso, heredada del Eeoclasicismo, enciende en el romntico el sueo de estar en elamanecer de una vida nueva & fecunda. E% amo" a %a 'a"ia? !l destierro involuntario trae el recuerdo querido de la patria lejana. !l regresomitiga siempre, con la esperan(a de un maana promisorio, el dolor sufrido.

    D 7o%una. .( g%o"ia. La b3squeda silenciosa de la gloria responde a su íntimo deseo de ser el centro delmundo que lo rodea, de perdurar en él. E% &é"o(. !l Romanticismo ha creado ms tipos que caracteres- de ahí que los personajes no presentencambios psicológicos. 9u conducta se ordena seg3n un conjunto de notas fijadas definitivamente.!n general, el protagonista masculino es fiel a sus ideales políticos hasta la muerte- noble, apuesto,valiente, orgulloso, aunque, a veces, débil, celoso, melancólico, solitario, apasionado e inerme frente alamor de una mujer.!l héroe presenta distintas facetas7Fhistórico, casi legendario-Fpatriótico-Fsombrío & fatal7 el bandido romntico que se rebela contra los hombres &, aun, contra )ios, & se abandonaa fuer(as e5traas que lo arrastran al abismo-Fcodicioso- sus actos sólo estn signados por la ambición de rique(as- el fin justifica los medios, aunquetrunque con su proceder la felicidad de otros seres menos aventajados que él-Fel viajero desconocido que viene de tierras lejanas & oculta misteriosamente un pasaje de su vida-Fel gaucho, hombre de la tierra, impertérrito, que esgrime su fuer(a contra la injusticia & contra los abusosde la autoridad.!stos personajes e5presan con gestos o actitudes su confusión interior. A veces, son ms símbolos quesujetos, pues el escritor los trata desde un punto de vista social.Mtros personajes no alcan(an la envergadura de héroes7 el reo de muerte, el verdugo, el sacerdotesacrílego.

    2 La fami%ia. !s una característica de los romnticos hispanoamericanos evocar la vida del hogar. !l

    regreso al pasado feli( atempera su angustia.

    0 La (("ni.a. .(% amo" . !l romntico siente un amor pasional, irrefle5ivo, sublime, que no pocas vecesacaba con la muerte o el alejamiento definitivo del ser amado- o bien, un amor melancólico, soado, quesigna la frustración desde el comien(o. !n las obras literarias, adquiere distintas características7

  • 8/17/2019 El Romanticismo Hispanoamerican1

    5/6

    5

    Fel amor imposible,Fel amor frustrado,Fel amor posesivo,Fel amor furtivo,Fel amor sacrílego,Fel amor maternal,

    Fel amor ultrajado,Fla traición de amor,Fla muerte del enamorado o de la enamorada,Fla muerte del hijo,Fla locura final de la amante.

    F La mu9(" . 8orma parte de un mundo superior espirituali(ado. !s el "ngel" del Romanticismo, un ser celestial. Re3ne todos los atributos que la convierten en el ideal que persigue el hombre7 buena, de vo(dulce, suave, bella, generosa, inocente & llena de virtudes. Nl se siente feli( a su lado & desea ms sucompaía para purificar su espíritu que para satisfacer su pasión.La mujer romntica suea con todos los héroes & también con un amor sublime & 3nico. 6uando éste

    llega, le entrega su alma & sus ojos reflejan el nuevo sentimiento- permanece fiel a ese amor & por él luchahasta la locura o hasta la muerte.La antítesis de la mujer4ngel es la mujer4demonio, que aparece con menos frecuencia en las obrasliterarias.

    /1 Las ca"as ) %as f%o"(s? La correspondencia que se envían los enamorados es un lugar com3n en laspginas romnticas, sobre todo cuando los separa la distancia & necesitan liberar sus sentimientos. !lamor es fuer(a que los oprime & los deleita al mismo tiempo. 'or eso escriben &, al hacerlo, se confiesanardorosamente. Las flores constitu&en el símbolo de ese amor puro.

    // Lo (+,ico? Cispanoamérica reempla(a el regreso a la !dad edia europea por la evocación de laherencia indígena & de la época colonial. !l indio aparece como preocupación del escritor romntico, quienasume su defensa o lo considera un mal que debe e5terminarse. 9u entorno e5ótico lo cautiva. )efendido,ideali(ado o escarnecido, el indio no surge, sin embargo,O como ideal de vida o de cultura. Lo mismosucede con el negro. Ambos, en conflicto constante con el blanco, luchan hasta la muerte por su libertad.

    /@ Lo fan#sico o (% 5u(%o &acia %as inm(nsas "(gion(s .( %a imaginaci,n?  La desa(ón del romnticoreside, fundamentalmente, en que la realidad no puede adecuarse a su mundo imaginativo, de ahí quecree esa otra realidad que llamaremos fantstica. Recurre, entonces, a sueos & visiones, a apariciones deseres sobrenaturales, que, en general, presagian la muerte o alg3n suceso nefasto para los personajes.

    /:+ E+a%aci,n .(% )o$ 4nica m(.i.a ) 4nica no"ma? !l carcter eminentemente subjetivo delRomanticismo se trasunta en el uso constante del pronombre de primera persona, que responde, sobretodo, a un anhelo de autoafirmación. !l romntico "es" en el mundo, aunque éste se le oponga. )e ahíese constante indagar en su interioridad & ese ver todo con los ojos del alma.

    /2 La 5i.a ) %a mu("(? E% an&(%o .( (5asi,n . 'ara el romntico, el mundo real sólo ofrece triste(as &hastío- se refugia, entonces, en la soledad para soar con un ideal siempre inalcan(able. =odo es relativo& fuga(, aun la vida. La angustia de vivir halla en la muerte la pa( #iberadora, el anhelado silencio delreposo definitivo. La vida es, pues, la irreali(ación, la pérdida constante de esa verdad subjetiva que élesgrime como 3nica- la muerte, la promesa de la lu(. 'or eso, muchas veces la busca mediante el suicidioo se lan(a a los ma&ores peligros, seguro de perecer. !n criptas, grutas & subterrneos, donde suea

    descubrir rique(as o vida, encuentra el horror o la muerte. !l sueo es el símbolo del hombre que quiereescapar de su e5istencia terrena & de los límites de su cuerpo. La #ocura se transforma en el supremorecurso & en la verdadera cordura.!se estado de profunda depresión desemboca en el llanto & en las confesiones dolorosas, pero laslgrimas no logran mitigar la congoja de su alma.

  • 8/17/2019 El Romanticismo Hispanoamerican1

    6/6

    6

    /D E% in(+o"a3%( .(sino? !l romntico se queja contra el destino & al mismo tiempo, guiado por unsentimiento fatalista, cree en él ciegamente. 9abe que nada podr cambiar sus designios & se entrega sinnimo de lucha. Adems, piensa constantemente en el porvenir, pues allí est el oasis de salvación.

    / La "(%igi,n? La actitud religiosa del romntico responde a su sensibilidad. Anhela comunicarse con

    )ios sin aspirar, por supuesto, a la unión mística. 6ree en su e5istencia & lo invoca con fervor, pero su feno parece sólida, de ahí que se hable de un cristianismo bsico, no dogmtico.'resagios & presentimientos conforman una atmósfera de superstición que distorsiona el recto conceptoreligioso & enriquece ese continuo estado de catstrofe que reina en su vida interior.!n general, )ios es sólo un sentimiento, porque el romntico vive desde sus sentimientos- a veces seendiosa & otras se entrega con total sumisión al 9er )ivino. Eo se halla abierto a lo =rascendente. #mploraprotección, para que )ios trace nuevo rumbo en el camino de su vida, para que lo consuele en el dolor, obien, se rebela contra Nl.

    /2 E% cosum3"ismo? !l romntico trata de e5altar los modos de vivir nacionales, no sólo describe supaisaje, sino también los tipos & costumbres de su país o región, & e5presa así lo individual. Los temas

    costumbristas son7Flo peculiar de los ambientes-Flo típico de los personajes-Fla crítica de los malos gobiernos-Flos paisajes-Flos animales.!sta revalori(ación de lo popular implica la b3squeda de lo folclórico, un retorno a todo lo que sea creaciónanónima- de ahí el valor de las le&endas. !l gaucho es el personaje por e5celencia- con él surge laliteratura gauchesca.

    !L AR=! )! LM9 RMHE=#6M9Liberados de los preceptos neoclsicos, los romnticos se oponen a la clasificación de los génerosliterarios- unen la poesía a la prosa e introducen innovaciones en la métrica & en la combinación de lasestrofas. !scriben le&endas, cuentos, tradiciones, libros de memorias, diarios íntimos, autobiografías,novelas, relatos de viaje, dramas & poemas.

    8uente7 AA%%7 Las letras en la América Cispana!d. !9=RA)A, Bs.As.