48

EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa
Page 2: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa
Page 3: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

EL ROSACRUZRevista Oficial en español de la Orden Rosacruz AMORC GLH

Publicada, impresa y distribuida trimestralmente por la Gran Logia de la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis AMORC, Jurisdicción de Habla Hispana para las Américas, A.C.Camino a Los Naranjos No. 102, San Pedro de Los Hernández, Guanajuato, C.P, 37280, León, Gto. México.

Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de la Secretaría de Educación Pública No. 04-2015 -052811585600-102 y Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16583 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, de la Secretaría de Gobernación. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de “El Rosacruz”, sin previa autorización otorgada por escrito por el editor.

Los pagos pueden ser realizados por cheque bancario o giro postal, dirigidos a esta Gran Logia, o por PayPal.

Los artículos firmados son res-ponsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el criterio del Consejo Editorial, ni el de la Orden Rosacruz AMORC, salvo mención específica.

Director y editor responsable:Roland Brisson.Editora:Ana María Hernández G.

Diseño:Eymar Jiménez

COLABORACIONES

Las colaboraciones para esta revista pueden ser enviadas al Consejo Editorial al domici-lio anotado al lado, o de for-ma digital al correo electrónico [email protected], a cuyo criterio queda su publicación. Los artí-culos deberán ser correctamente mecanografiados o digitalizados. Las fotografías se acompañarán de textos explicativos. En ambos casos debe constar el nombre del autor y con su declaración expresa firmada, autorizando la publicación del artículo o foto en la revista. Los manuscritos y fotos no publicados no serán devueltos.

[email protected]

@amorcglh

@amorcglh

facebook.com/amorc.glh

No. 362 Volumen trimestral Abril-Mayo-Junio 2016

Fecha de Impresión: 30 de Marzo de 2016

Page 4: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

EL EFECTO DE LOS IONES.

ALQUIMIA ESPIRITUAL.

LOS SUEÑOS.

CONOCIENDO A NUESTRA JURISDICCIÓN

CONOCIENDO A NUESTRA JURISDICCIÓN

Por Pedro Raúl Morales.

Por Alfonso Israel de León.

ÍNDICE3/

30/

36/

41/

14/

Por Christian Bernard.

EL SENDERO DE LA ESPIRITUALIDAD.21/ Por José Francisco Botello.

Panamá.

Perú.

Page 5: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

5

Si existe algo esencial para los místicos en general y para los

rosacruces en particular, es la alquimia espiritual. Esta forma de

alquimia constituye uno de los fundamentos de la filosofía y de-

fine la senda que debemos recorrer para lograr nuestra evolución

interior.

ALQUIMIA ESPIRITUAL

De hecho, es en ella donde

reside la Gran Obra que todo

ser humano debe realizar para

descubrir la Piedra Filosofal que

se encuentra en lo más profundo

de sí, y tornar real la perfección

de su propia naturaleza.

Si durante siglos la alquimia

material, también llamada

“Alquimia operativa”, ha fas-

cinado a los científicos y a los

mismos místicos, lo esencial

que nos reservamos para

nosotros es la transmutación,

Por Christian Bernard, FRC – Imperator de la AMORC

Foto: El Alquimista por H. Spencer Lewis, FRC.

Page 6: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

6

o perfeccionamiento, y luego

la evolución de nuestro ser

interno. Si la alquimia ope-

rativa transmuta los metales

viles en oro, la alquimia es-

piritual transforma nuestra

alma.

Antes de abordar este tema,

me gustaría recordarles en

qué consiste la alquimia

material.De manera general,

tenía por objetivo trans-

formar metales burdos en

oro, comúnmente el plomo

o el estaño. Con todo, esa

transmutación no se apli-

caba directamente al metal

en cuestión, sino sobre una

materia prima, es decir, so-

bre una materia primordial

denominada “la piedra” en

algunos tratados alquímicos.

Es difícil precisar lo que era

esta materia prima, pues las

descripciones hechas de ella

son confusas y varían confor-

me al autor. Según algunas

fuentes, consistía de un mi-

neral que existía en estado

natural y que estaba constituido

esencialmente de azufre, sal y

mercurio, combinados en pro-

porciones precisas.

Aparentemente, este mineral era

raro y no podía ser encontrado

sino en lugares conocidos por los

alquimistas, los que lo hacían del

mayor secreto.

Después de haber buscado la

materia prima, los alquimistas

la colocaban en un recipiente

al que llamaban “huevo filosófi-

co”, en parte debido a su forma

ovoidal, pero también para re-

cordar que toda la Creación es

el resultado, dicen, de un huevo

cósmico que existía en estado

latente, es decir, el estado del

germen. En seguida, ellos some-

tían la materia prima a sucesivas

etapas.

Al mismo tiempo y proporcional-

mente a esas etapas, la materia

prima tomaba diversos colores,

hasta presentarse bajo el aspec-

to de un magma rojo. Después

Page 7: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

7

del enfriamiento, ese magma ge-

neraba una piedra más o menos

voluminosa del mismo color: la

Piedra Filosofal.

Es precisamente por esta razón

que la transmutación que busca-

ba obtener oro era llamada “obra

en rojo”. En cuanto al proceso

que tenía por objetivo fabricar

plata, generalmente a partir del

hierro, era denominada “obra en

blanco” y se componía igualmen-

te de diversas etapas.

La última etapa de la Gran Obra

consistía en la reducción de

la Piedra Filosofal a un polvo

perfectamente homogéneo.

Después de obtener ese polvo,

el alquimista lo proyectaba sobre

el metal burdo en fusión, que

se transformaba gradualmente

en oro al contacto con el polvo.

Tal era el principio de base para

la alquimia material. Es preciso

saber igualmente que ella era

practicada conforme a dos vías.

La primera, llamada con el nom-

bre de “vía húmeda”, privile-

giaba el proceso de disolución

y destilación.

Este duraba varias semanas,

o incluso meses y requería

del empleo de retortas y

alambiques. En cuanto a la

segunda, esta era llamada la

“vía seca” y daba prioridad a

los procesos de calcinación y

de combustión, lo que impli-

caba, antes que todo, del uso

de hornos y crisoles. Dentro

de esas dos vías, la segunda

era la más rápida, pero tam-

bién era la más peligrosa,

porque conllevaba el riesgo

de explosión. Acontecía, por

tanto, que el alquimista se

hería en el ejercicio de su

arte o, peor aún, encontraba

su muerte.

Como sabemos, los alquimis-

tas trabajaban en un labora-

torio apropiado, consagrado

únicamente a este objetivo.

Frecuentemente, se trataba

de un ático, de un sótano

Page 8: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

8

o de cualquier espacio con

poca iluminación, pues la

mayoría de las operaciones

no podían ser efectuadas

en la plenitud del día. Igual-

mente, los adeptos disponían

de varios accesorios.Además

de las retortas, alambiques,

crisoles y hornos, los cuales

acabo de citar, ellos usa-

ban balanzas, pinzas diver-

sas, morteros, fuelles más

o menos grandes e incluso

instrumentos musicales. En

cuanto al horno principal,

llamado atanor, este era

generalmente, fabricado de

piedra refractaria y tenía co-

múnmente una forma burda.

Conforme el caso, el fue-

go que ardía en su interior

era alimentado por madera,

carbón y a veces por aceite,

lo que favorecía un mejor

control de la intensidad del

fuego en el momento de las

operaciones más delicadas.

Tal vez, usted se pregunte

por qué los alquimistas uti-

lizaban instrumentos musicales

en el curso de sus operaciones.

Porque tocando determinadas

notas, o combinaciones de no-

tas, ellos producían vibraciones

que tenían un efecto preciso so-

bre alguna fase de la Gran Obra.

De acuerdo con lo que sabemos,

empleaban con más frecuencia

instrumentos de cuerda, tales

como violines o guitarras. No

obstante, a veces hacían uso

de instrumentos accionados por

columna de aire, como los ór-

ganos o trompetas. Además, es

posible que entonaban sonidos

vocales, pero no tenemos prueba

de ello. Ciertamente era el caso

de los alquimistas rosacruces. El

objetivo pretendido era, pues, lo

mismo, a saber, crear condicio-

nes vibratorias favorables para

determinadas operaciones.

Podemos suponer también que

esto era hecho para ponerse

ellos mismos en el estado de

consciencia necesario para el

trabajo.

Page 9: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

9

En lo que respecta a la obra en

rojo y a la obra en blanco, los al-

quimistas las practicaban de día

o de noche, según la operación a

ser efectuada. De hecho, incluso

cuando se trabajaba en un es-

pacio poco iluminado, creían que

ciertas etapas deberían realizarse

cuando el sol ocupase cierta po-

sición en el cielo o inversamen-

te, cuando la luna estuviese en

cierta fase de su ciclo.

Sabemos también que ellos

daban una gran importancia a

los eclipses y les atribuían una

influencia precisa en sus opera-

ciones alquímicas. Conforme al

caso, clasificaban la influencia

como negativa o positiva y ac-

tuaban según el caso. No hay

dudas de que la alquimia se valía

más de la astronomía que de la

astrología. No es por lo tanto

casualidad que los alquimistas

establecían una corresponden-

cia precisa entre los metales y

los planetas de nuestro Sistema

Solar. Además, tenían buenos

conocimientos de química.

La pregunta que podemos

formularnos es si los alqui-

mistas realmente lograron

fabricar oro. Si deducimos por

los escritos que nos legaron,

no caben dudas en cuanto

a eso.

Además, varios autores afir-

man que fue así como Jac-

ques Coeur, Jean Bourré,

Nicolas Flamel, Cagliostro,

solo para nombrar a los más

conocidos, produjeron de

esta manera sus fortunas.

Suponiendo que esto sea

verdad, usted observará que

estos personajes eran renom-

brados por su generosidad y

por su altruismo, lo que hace

suponer que practicaban su

arte para ir en ayuda de los

más pobres y para financiar

proyectos de interés para el

bien común, como hospita-

les, caminos, puentes, etc.

Sin embargo, aparte de estos

testimonios, no disponemos

de pruebas irrefutables que

Page 10: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

10

atestigüen que los adeptos

de la Gran Obra hayan logra-

do su propósito o se hayan

enriquecido de esta manera.

Por lo tanto, le corresponde a

cada quien formar su propia

opinión al respecto.

Saber si los alquimistas del

pasado consiguieron o no

transmutar metales burdos

en oro es secundario. Lo más

importante es el hecho de

que estaban con-

vencidos de que

el ser humano

tiene el poder

no de sustituir

a la naturaleza,

sino de imitar-

la. En virtud de

esta convicción,

estudiaban las leyes

naturales con mucho res-

peto. Además, la mayoría

de ellos fue profundamente

espiritualista y usaban la al-

quimia como un soporte en

su búsqueda mística.

Es por esta razón que sus labora-

torios incluían siempre un orato-

rio, es decir, un lugar reservado

para a la oración, la meditación

y en general, al estudio de la ley

divina. Este oratorio se limitaba

lo más común de las veces a una

silla y una mesa, en la que es-

taban libros esotéricos, objetos

rituales y velas.

La alquimia material no era más

que la expresión objetiva

de una transmutación

infinitamente más

elevada: la de la

propia alma, cuyo

fundamento no

es más que la al-

quimia espiritual.

Este proceso mís-

tico consiste, para el

hombre, en transmutar

sus imperfecciones por me-

dio del crisol de la vida, sobre

el impulso del fuego divino que

las consume.

Somos todos imperfectos, pero

el objetivo final de nuestra evo-

Page 11: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

11

lución es alcanzar el estado de

perfección, aquel que los rosa-

cruces llaman “estado Rosacruz”.

Sin embargo, ese estado no se

puede realizar sino después de

purificar nuestra personalidad de

sus cualidades negativas, lo que

implica el avivamiento de las vir-

tudes del alma divina que habita

en nosotros y que no nos pide

más que expresar su potencial

de sabiduría.

Pero tal objetivo no puede ser

conseguido en una sola vida, de

ahí la necesidad de reencarnar

en cuanto seamos imperfectos.

Como el ser humano no ha

despertado las virtudes de su

alma divina, él manifiesta ciertas

imperfecciones, como el orgullo,

egoísmo, celos, intolerancia, etc.

En cambio, esos mismos defec-

tos le acarrean perdidas, porque

generan karmas negativos que

se traducen en su vida como

pruebas más o menos dolorosas,

tenemos pues, al menos dos

buenas razones para mejo-

rarnos.

En primer lugar, esto es parte

del proceso de evolución del

cual no podemos evadirnos

y cuya máxima finalidad es

acudir a la perfección, así

como podemos expresarnos

como seres humanos. En

segundo lugar, esto nos per-

mite convertir eventualmente

en positivo nuestro compor-

tamiento y crear nosotros

mismos karmas positivos, los

cuales se traducen en nuestra

vida por alegrías diversas y

contribuyen a la felicidad que

buscamos.

Sin embargo, ¿no es lo ideal

conocer una vida tan feliz

como sea posible y obtener

el dominio de la vida?

Como es también el caso

para la alquimia material, la

alquimia espiritual demanda

varias etapas para llegar al

Page 12: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

12

alquimia espiritual al mismo

tiempo que su búsqueda perso-

nal y mística. No hay ninguna

duda de que si su experiencia de

vida le trajo un poco de sabidu-

ría, también le trajo lucidez. Por

lo tanto, tiene la posibilidad de

conocer e identificar sus defec-

tos y estoy seguro de que usted

tiene en sí mismo el potencial

de transmutarlos.

Personalmente, puedo asegu-

rarle que soy consciente de mis

defectos, mis falibilidades y mis

errores, y ciertamente hago es-

fuerzos para mejorar. No es por

lo tanto, con insensibilidad que

presento mis reflexiones, sino

más bien, como ser humano

movido por esta alquimia.

Si siempre es más fácil decir

que hacer, lo mismo se aplica

al trabajo y a las mejoras que

solicitamos a los demás.

Pero para lograr esta transmuta-

ción interior, no basta aceptar la

idea de tener defectos. Es tam-

objetivo deseado. La primera

consiste en aceptar la idea

de que somos imperfectos

y que tenemos defectos que

corregir.

Cuando digo “aceptar”, es

con respecto a sí mismo que

de los otros. Esto implica no

solo en mirarnos tal como so-

mos en el espejo de nuestra

alma, sino, igualmente, en-

focar nuestra atención en la

imagen que los otros nos re-

envían de nosotros mismos.

Si no lo hacemos, acabamos

tornándonos ciegos a nues-

tra verdadera personalidad

y damos aún más poder a

nuestras deficiencias, hasta

el momento en que ellas

generan, de nuestra parte,

comportamientos negativos

que dan lugar a pruebas kár-

micas equivalentes.

Si usted tuvo interés en

leer este texto, es sin duda

porque usted comenzó esta

Page 13: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

13

bién preciso corregirlos, lo que

constituye una etapa primordial

de la alquimia espiritual. Dicho

de otra manera, es necesario

tener la voluntad de mejorar en

el plano humano.

Eso no es posible si no estamos

verdaderamente convencidos

de que el objetivo del hombre

es evolucionar, lo que evidencia

todo el problema del sentido real

que le damos a la vida.

Por mi parte, estoy también

convencido de que cualquier

persona que se esfuerce en

su perfecionamiento, recibe el

apoyo del Dios de su corazón

y puede conocer la felicidad,

incluso si las fallas fueran rela-

tivamente numerosas. Si este

fuera el caso, es porque todo

esfuerzo empleado en el sentido

del Bien, es siempre recompen-

sado por la ley kármica. Por el

contrario, toda persona que tie-

ne pocos defectos, pero que se

deja dominar por ellos sin jamás

esforzarse para transmutarlos,

atrae para sí, pruebas evolu-

tivas y problemas diversos, y

eso también, satisface en los

límites de sus flaquezas.

Después de haber tomado la

decisión de esmerarse, hay

otra etapa de la alquimia

espiritual. Esta consiste en

concretar nuestro deseo de

ser mejores por medio de la

transmutación de nuestros

defectos.

Pero para lograrlo, no debe-

mos en absoluto tratar de

combatirlos, lo que infeliz-

mente tendemos a hacer.

Efectivamente, esa clase de

combate contribuye, por el

contrario, a amplificarlos,

porque nuestro ego lo utiliza

para darse importancia y ha-

cer valer su influencia sobre

nuestro comportamiento.

Por el contrario, es preciso

apartarse del defecto en

cuestión y trabajar sobre sí

mismo para adquirir la cua-

Page 14: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

14

lidad opuesta. Para dar un

ejemplo, si una persona es

profundamente orgullosa y

tiene consciencia de ello, no

debe tratar de luchar contra

su soberbia, porque le dará

más fuerza y aumentara su

poder nocivo. Ella debe de-

dicarse a obtener la cualidad

opuesta, como es el caso de

la humildad. Esto implica,

para ella, recurrir a su natu-

raleza más divina.

Pero, para tener la cualidad

opuesta a una imperfec-

ción ¿de qué debemos tener

consciencia? Parece que la

mejor manera de llegar a ese

resultado consiste, primero,

en definir la manera en que

esa cualidad se expresa en la

vida cotidiana.

Hecho esto, es preciso obli-

garnos a expresarla cada vez

que la ocasión se presente,

hasta que ella sea parte de

nuestra alma y se vuelva na-

tural. Volviendo al ejemplo del

orgullo, quien quiera eliminar

este defecto, debe servirse de la

humildad. ¿Cómo? Obligándose

a no sobrevalorar sus méritos,

a no mostrar su superioridad

intelectual o cualquier otra, a no

procurar llamar la atención sobre

sí, a obrar en servicio del Bien

impersonalmente, etc.

Con el tiempo, este esfuerzo vo-

luntario para mostrarse humilde

acaba por volverse un hábito, es

decir, una ley para su subcons-

ciente. Es entonces cuando el

orgullo es transmutado. Este es

el principio básico de la alquimia

espiritual, tal como lo debemos

aplicar a cada una de nuestras

imperfecciones.

Cuando un místico transmuta

todos sus defectos en las cua-

lidades opuestas, entonces él

conoce la última etapa de la

alquimia espiritual, a saber, la

iluminación. Él está, si no per-

fecto, al menos muy próximo al

Page 15: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

15

estado de perfección, confor-

me es posible a un ser humano

de expresarla en la Tierra. En

efecto, la materia prima de su

ser, es decir, su alma, se vuelve

pura y perfecta.

No es, por tanto, casualidad

que los alquimistas rosacruces

simbolizaran la Gran Obra con

una rosa roja, a menudo rodea-

da con un aura de color dorado.

Como quiera que sea, quien

ha alcanzado este estado, ha

realizado las famosas “Bodas

Alquímicas”.

O aún, realizó la unión entre

su Yo humano y su Yo divino,

simbolizado en el lenguaje al-

químico por la boda del rey y

de la reina, o por la unión del

azufre con el mercurio.

A partir de entonces, él posee

verdaderamente, el elixir de

larga vida, porque se ha vuelto

un agente puro de la Divinidad

y no tiene más la obligación de

reencarnar.

¡Qué la alquimia se opere en

su espíritu, su corazón y su

vida!

Page 16: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

16

Un ion es una partícula carga-

da eléctricamente constituida

por un átomo o molécula que

no es eléctricamente neutra.

Conceptualmente esto se puede

entender como que, a partir de

un estado neutro de un átomo o

partícula, se han ganado o per-

dido electrones; este fenómeno

se conoce como ionización.

Los iones cargados negativa-

mente, producidos por tener

más electrones que protones,

se conocen como aniones (que

son atraídos por el ánodo) y los

cargados positivamente, con-

secuencia de una pérdida de

electrones, se conocen como

cationes (los que son atraídos

por el cátodo).

NORMALMENTE, EN LA NA-

TURALEZA EXISTEN 5 IONES

POSITIVOS POR CADA 4

NEGATIVOS.

Los positivos se forman por

fricciones entre masas de

aire, capas de viento, entre

el aire y la tierra sobre la que

este sopla, entre el aire y la

EL EFECTO DELOS IONES

Por Pedro Raúl Morales, FRC

Page 17: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

17

arena y partículas de polvo

y entre frentes atmosféricos

que se desplazan.

Las tempestades magnéticas

del sol, que ocurren según

un ciclo de 11 años, ocasio-

nan un aumento de los iones

positivos y además alteran el

campo magnético de la tierra.

La combinación de los dos

factores modifica la química

sanguínea humana y en es-

tos períodos solares

se ha observa-

do aumento

de infartos al

miocardio y

trombosis.

Los frentes de

las tormentas

eléctricas están saturados

de iones positivos. Los ne-

gativos se forman en colinas

y lugares montañosos donde

hay aire limpio, rayos solares

y capas rocosas, en los saltos

de agua, cascadas, cataratas

y en los litorales donde cho-

can las olas contra las rocas.

Antes de una tormenta eléctrica,

el aire tiene exceso de iones po-

sitivos. Esto ocasiona inquietud

en los animales y los insectos se

vuelven hiperactivos y pican más

de lo normal. Los seres humanos

sienten la atmósfera pesada y

los más sensibles pueden sentir

dificultad para respirar. Después

de la tormenta, el aire está

limpio de iones positivos como

consecuencia de que la lluvia

los ha arrastrado hacia

la tierra. Ahora hay

exceso de iones

negativos y las

personas sienten

más energía, paz

y bienestar, con la

sensación de que

el aire está “liviano”.

En los lugares donde predo-

minan los iones negativos, las

plantas crecen más de lo normal

y las personas mejoran su salud.

Lo contrario ocurre con los iones

positivos, cuando están en ex-

ceso. Las consecuencias a largo

Page 18: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

18

plazo de altas concentraciones

de iones positivos para los seres

humanos pueden ser: resfria-

dos crónicos, mala digestión,

pérdida del apetito, dolores de

cabeza, pérdida del deseo se-

xual, tensión, ansiedad, fatiga,

apatía, nerviosismo, insomnio,

irritabilidad, etc. También se ha

observado que hay mayor ten-

dencia a accidentes de tránsito

y a los suicidios. En las zonas

urbanas hay más iones positi-

vos que en los campos. Cuanto

mayor y compleja es la ciudad,

mayor es la concentración de

iones positivos. El asfalto, el

hormigón, los plásticos, evitan

la generación de iones negativos.

Por otra parte, la polución altera

el equilibrio favoreciendo que

predominen los iones positivos,

lo cual se agrava en los edificios

con aire central (acondicionado o

calefacción), pues cuando el aire

circula y fricciona con los ductos

y especialmente en las curvas

de éstos, genera gran cantidad

de cargas positivas.

El umbral de iones para el

ser humano es de 1000 por

c.c., siendo la proporción

normal de 2/3 positivos por

1/3 negativos.

El Dr. Félix Gad Sulman, Ve-

terinario, Jefe del Dpto. De

Farmacología Aplicada de la

Universidad Hebrea, de Israel,

dice: “El exceso de iones po-

sitivos, en personas sensibles

a ellos, produce exceso de

serotonina y en algunos ca-

sos mal funcionamiento de la

glándula tiroides. En el estrés

físico se produce adrenalina;

en el emocional, serotonina.

Durante la época del viento

Sharav, generador de iones

positivos, la produc-

ción de serotoni-

na era 1000%

mayor que

en otros

períodos”.

Las lámparas de

cristal de sal funcionan

como un ionizador natural,

Page 19: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

19

pues emiten cargas o iones

negativos. Los cristales de

sal se obtienen de vetas que

están a unos 800 metros de

profundidad y cuya forma-

ción se calcula en unos 250

millones de años. Además

de los efectos beneficiosos

de los iones negativos, ya

señalados, los colores naranja

de estos cristales también

ayudan en la salud, pues

tienen un efecto relajante y

son excelentes para medi-

tar, estimular la creatividad

y dinamizar las emociones

positivas y afectivas en el ser

humano.

Los lugares donde más se

ha observado el efecto de

los iones positivos son: En

parte de Europa Central,

especialmente en Ginebra,

Suiza. El fenómeno es provo-

cado por el Foehn, conocido

como viento de las brujas y

considerado como el peor

de todos los estudiados. Es

un viento seco del sur que

sopla en Los Alpes en otoño y a

comienzos de la primavera.

El viento de Santa Ana, al sur de

California. Abarca desde el norte

de Los Ángeles, San Diego y las

Montañas Rocosas. Los vientos

de verano en Arizona hacia

México, llamados Bitter Winds

(vientos duros). El Chinook, a

fines del invierno y principios de

la primavera, sopla en el oeste

de los E. U. y Canadá a lo largo

de las Montañas Rocosas. El

Sharov o Hamsin, de Oriente

Medio, alrededor de Israel. El

Mistral, del sur de Francia y el

Siroco en Italia.

IONES Y SEXO: El exceso de

iones positivos puede disminuir

la líbido y el apetito sexual. Esto

se debe en parte a las patologías

que ellos producen. En cambio,

los iones negativos producen el

efecto contrario. Exámenes de

testículos y ovarios de animales

expuestos a concentraciones ele-

vadas de iones negativos, duran-

te 4 días, mostraron un estímulo

Page 20: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

20

de maduración de células, así

como de la actividad sexual, la

fertilidad y la lactancia. El exceso

de iones positivos puede inducir

el aborto, debido a que producen

exceso de serotonina, la cual se

suma a la que la mujer produce

bajo el estrés del embarazo.

IONES Y CARÁCTER: El exceso

de iones positivos induce al sui-

cidio, como se observa en Euro-

pa Central en forma alarmante

cuando la condición del Foehn

alcanza su punto álgido. El ca-

rácter de los pueblos también se

ve afectado, con consecuencias

socio-políticas. Como ejemplo

puede citarse a los alemanes de

Baviera, sur de Alemania, quie-

nes tienen fama de ser rebeldes,

obstinados e independientes.

Según el investigador bel-

ga Ives F. Pajot, “muchas

actitudes irracionales en-

contradas en Oriente Medio

podrían atribuirse, directa

o indirectamente, a altera-

ciones mentales provocadas

por exposiciones frecuentes

a concentraciones elevadas

de iones positivos”.

IONIZACION Y RADICA-

LES LIBRES: Los radicales

libres son iones positivos

(átomos o moléculas que

han perdido un electrón).

Se generan debido al pro-

pio metabolismo celular y

también se asimilan por la

contaminación ambiental,

el humo del tabaco, radia-

ciones ultravioleta y por

una mala dieta, como las

Page 21: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

21

grasas saturadas, alimentos

no naturales, aditivos, etc.

Estos radicales tratan de re-

cuperar el electrón que les

falta dentro de las propias

células, lo cual ocasiona que

éstas pierdan su capacidad

defensiva, pudiendo también

dañar a las membranas celu-

lares y alterar así sus funcio-

nes metabólicas. Otro de sus

efectos puede ser mu-

tágeno, pues da-

ñan o alteran el

código genéti-

co del ADN,

apareciendo

así tumores

o cáncer. Su

acción oxidan-

te modifica el

colesterol, haciendo

que se deposite en las

arterias, generando enfer-

medades cardiovasculares y

ocasionando el envejecimien-

to prematuro.

Para protegernos de esto se

recomienda:

Eliminar o minimizar el consumo

de grasas saturadas. Usar acei-

tes vegetales, frutas y verduras

frescas.

La vitamina C, soluble en agua,

protege a las células de su con-

tenido acuoso. La E, soluble en

grasa, protege a las paredes ce-

lulares y evita que se agrieten. La

A refuerza la acción de ambas.

Estas tres vitaminas neu-

tralizan químicamente

la acción de los

radicales libres.

Evitar el aire

contaminado,

especialmente

con humo, pues

está muy cargado

con iones positivos,

así como las radiaciones

ambientales que sean radiacti-

vas, como las que emite el gas

radón.

Alejarse de las fuentes de iones

positivos ya mencionadas y no

exponerse por mucho tiempo

Page 22: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

22

al aire acondicionado, aparatos

de televisión, pantallas de orde-

nadores o computadoras, etc.

La ropa sintética acumula gran

cantidad de iones positivos.

Para beneficiarse de los iones

negativos, se recomienda per-

manecer por periodos breves

cerca de cascadas, fuentes que

elevan el agua por dispersión, a

la orilla del mar cerca de las rocas

donde chocan las olas, caminar

al aire libre y también podemos

crear un micro-ambiente de io-

nes negativos con el agua fría de

la ducha o regadera dejándola

caer sobre nuestro cuerpo o el

piso por unos cinco minutos.

También se crea el mismo

ambiente cuando utilizamos

una manguera para regar las

plantas del jardín, haciendo

presión y creando una lluvia

fina artificial.

Referencias bibliográficas: “El

Efecto de los Iones” de Fred

Soyka y Alan Edmonds (Artes

Gráficas Ema, Madrid). “El

Influjo de la Luna” de Arnold

L. Lieber (Artes Gráficas Ema,

Madrid).

Page 23: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

23

Así, como cada día nos hacemos

conscientes de este amanecer,

así también desde sus inicios la

civilización ha levantado su vista

por encima de su presente hori-

zonte y ha tratado de encontrar

en la inmensidad del mundo

celeste, el más leve símbolo de

algo superior a sí mismo, algo a

lo que él podría invocar.

De este diario amanecer, el

hombre descubrió que había

algo más allá de lo material,

descubrió la espiritualidad,

en donde únicamente lo

divino podría ser superior a

lo mortal y sólo la omnipre-

sencia, la omnisciencia y la

omnipotencia sobrenatural,

incomprensible e inconce-

Cada día al despertar y abrir nuestros ojos, cruzamos el umbral

que regresa nuestra alma personalidad a su actual encarnación.

Nos hacemos conscientes del mundo en que vivimos y de nuestra

propia vida cotidiana.

EL SENDERO DE

Por José Francisco Botello, FRC

LA ESPIRITUALIDAD

Page 24: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

24

bible podrían gobernar, guiar

y compensar las experiencias

de la vida.

Lo que nos eleva a las alturas

y nos da la perspectiva de

que la vida es el lado espiri-

tual de nuestra naturaleza, es

la chispa de Dios en nosotros.

Aunque nuestra manifesta-

ción es trina, cuerpo, mente

y alma, es a través de los ojos

de nuestra alma, es decir, de

nuestra espiritualidad, como

nos hacemos conscientes de

que la llegada de un nuevo

día está mucho más allá de

nuestra comprensión y de

nuestra concepción material

de nuestra existencia. Los

que estamos en este sendero

aprendemos que la vida es

expansión, es crecimiento,

es apertura y por supuesto

que la vida también es ale-

gría pero siempre con algo

de misterio.

Page 25: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

25

Todos nosotros, en algún mo-

mento de nuestra existencia,

hemos experimentado un ciclo

de confusión en todo lo rela-

cionado con la vida espiritual y

observamos a los demás como

tratando de encontrar la llave del

conocimiento que nos llevará a

la liberación total. Vemos cómo

algunos perciben esta espiritua-

lidad como una religión, como

una filosofía de vida, como un

aspecto intelectual, como un

sendero místico e inclusive como

una especie de ciencia oculta.

Sin embargo, para la espiritua-

lidad no hay un camino único

ni exclusivo, aunque lo más

probable es que al recorrerlo y,

sin saberlo, nos acerquemos

muchísimo a algún camino ya

trazado por otros.

Como si fuera poco y des-

pués de una búsqueda de

muchos años, aprendemos

a un costo muy alto que la

espiritualidad es un recorrido

cuyo éxito no se corona con

aplausos, ni tampoco con el

reconocimiento ajeno, sino

más bien con la serenidad

interna del que ha buscado

fuera de sí, pero lo ha en-

contrado dentro.

Este recorrer del sendero nos

enseña que aprender es una

cosa, y crecer espiritualmen-

Page 26: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

26

te es otra, tal como cumplir

años no significa necesa-

riamente madurar, o quizás

leer mucho tampoco tiene

nada que ver con saber. El

conocimiento no es sabiduría

aunque no hay sabiduría sin

conocimiento.

Aprendí que el sendero de

la espiritualidad es dejar

atrás una cantidad de ideas

y prejuicios inservibles no

sólo para nuestra vida es-

piritual, sino también para

nuestra vida material. De

esta manera, siendo el ca-

mino espiritual un camino

interior, comprendí que los

inconvenientes y las des-

venturas vienen de lo más

interno de nuestro ser, y el

problema más grande es que

no siempre estoy dispuesto a

admitirlo así.

Y para complicar un poco

más las cosas, descubrí que

este sendero no tiene mapa

ni ruta alguna establecida, es

decir, cualquier camino puede

ser el mejor, la clave es reco-

rrerlo con la mayor voluntad y

el firme deseo de avanzar a tu

propio ritmo y a tu propio paso,

no al ritmo de los demás. Per-

sonalmente, sé que el sendero

de la espiritualidad puede reco-

rrerse en un entorno religioso

o no, aunque para muchos la

fe les facilita el recorrido en

algunos tramos muy difíciles,

pero para mí esto no significa

que la religión pueda ofrecer-

nos un atajo, o una salvación

instantánea.

La religión nos acompaña y nos

ayuda, pero puede también

detener nuestro avance si sólo

vivimos de sus afirmaciones,

creencias y miedo. Miedo al

castigo y receptivo a las re-

compensas de una vida eterna.

Algunas personas que me han

escuchado decir lo anterior, me

han preguntado ¿crees real-

mente en Dios?, y mi respuesta

es siempre la misma: creo en

Dios cada vez más.

Page 27: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

27

Así llegamos a la conclusión que

de nada vale la prisa, ya que

todo depende de nuestras cir-

cunstancias y de nuestro tiempo

interno. Aquellos que creen que

están yendo demasiado rápido,

o aquellos que creen que están

yendo demasiado despacio, es-

tán equivocados, es el morador

del umbral, es el tentador quién

te está poniendo una trampa

para que abandones el sendero

espiritual, ya que este camino no

tiene tiempo ni espacio.

Si crees que te has detenido

en el sendero, mírate y si es-

tás consciente de que estás

reflexionando, entonces ten la

seguridad que estás en el camino

espiritual. Pase lo que pase, ten

paciencia, no busques resultados

inmediatos y resiste con todas

tus fuerzas a la tentación de

cambiar de rumbo en la prime-

ra dificultad que te presente el

sendero.

Mantén en tu mente que no

somos los únicos que estamos

explorando en este plano

de consciencia, que también

están todos los otros, los que

nos son más agradables o

menos agradables a nosotros,

aquellos que van detrás, los

que nos cruzamos en una

ocasión, los que caminan

cerca de nosotros gran parte

del viaje o aquellos, con los

que nunca nos encontra-

mos, pero que sabemos que

comparten nuestras mismas

angustias y experiencias.

Ahora bien, escoge cuidado-

samente tus compañeros de

viaje, aquellos que te digan

que puedan caminar por ti,

o que te piden que camines

por ellos, no son buenos

compañeros de viaje, por-

que la espiritualidad es una

experiencia personal, es una

experiencia interna, así que

nunca te apresures a alcanzar

a otros ni nunca te detengas

a esperar a que te alcancen.

Page 28: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

28

Suena un poco irónico, pero

cuando comenzamos a andar

en este sendero, casi siempre

sucede que no notemos ningún

cambio en nosotros, pero un día

sentimos de pronto que algo en

nosotros ha cambiado y sabemos

que ha cambiado para siempre.

Por experiencia propia, he apren-

dido que mientras más se desa-

rrolla la espiritualidad, más nos

haremos sensibles tanto

a las impresiones

cósmicas, como

a las impresiones

mundanas. Así,

esta sensibilidad

nos puede acelerar

el viaje o detenerlo

al no poder comprender

apropiadamente el comporta-

miento de la humanidad.

A pesar de todo lo anterior,

los estudiantes rosacruces que

han avanzado más, muestran

que el crecimiento espiritual los

ha conducido a una vida más

abundante, física y mental. De

esta forma, el verdadero

Rosacruz es sano, normal,

espiritual, divino, fuerte en

sus habilidades físicas, racio-

nal en sus procesos mentales,

de personalidad magnética,

culto en las leyes y principios

éticos, religioso en la mente

universal, tolerante de pen-

samiento, siempre viendo y

comprendiendo.

El verdadero estudiante

Rosacruz sabe que

ha aprendido, tie-

ne consciencia

que puede se-

guir subiendo,

seguir exploran-

do, seguir crecien-

do, pero intuimos, tal

como lo hizo nuestro Gran

Maestro Akhenatón, que de

este ascenso no podemos

regresar, y lo que es peor,

sabemos, sin saber cómo

lo aprendimos, que no po-

dremos llevar a nadie con

nosotros. Duele pensar en

seguir solos, preferimos es-

Page 29: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

29

perar, así seguiremos juntos en

el sendero, hasta que un día y

repentinamente, traspasamos el

umbral y tal como lo intuíamos,

la puerta se cierra tras de noso-

tros y nos deja en la soledad de

un nuevo plano de consciencia.

En un nuevo principio, el de la

espiritualidad.

Page 30: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

30

El Propósito de la Orden Rosacruz, AMORC

Jerarquía Esotérica

La Orden Rosacruz, AMORC, presente en todo el mundo, es una fraternidad no sectaria de hombres y mujeres dedicados a la investigación, estudio y aplicación práctica de las leyes naturales y espirituales. El propósito de la Organización es ayudar a todos para vivir en armonía con las fuerzas cósmicas creativas y constructivas, para el logro de salud, felicidad y paz. La Orden es conocida internacionalmente como la Antigua y Mística Orden Rosae Crucis y tanto en América como en otros continentes, constituye la única forma de actividades Rosacruces integradas en una sola institución. La A.M.O.R.C. (por sus iniciales) no vende sus enseñanzas. Las da libremente a sus miembros afiliados junto con otros beneficios. Para información completa acerca de las ventajas de la afiliación Rosacruz, escriba una carta al domicilio citado abajo y pida el folleto gratuito titulado «El Dominio de la Vida».

A todos los miembros de la Jerarquía Esotérica se les pide participar en los «Períodos Especiales de Meditación» que se efectuarán en las siguientes fechas:

Sus informes deberán enviarlos a la atención del Gran Maestro a esta Gran Logia AMORC, Jurisdicción de Habla Hispana para las Américas, en León, Gto, México.

Diríjase a:Escribano R.E.R.

Orden Rosacruz, AMORC,Apdo. Postal No. 827, Oficina Centro,

C.P. 37000, León, Gto. - MÉXICO

Page 31: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

31

Comité de Ayuda Espiritual

El Comité de Ayuda Espiritual de la Gran Logia AMORC Jurisdicción de Habla Hispana para las Américas, imparte ayuda metafísica desde el Gran Templo, de lunes a viernes a las 12:00 hrs. tiempo central de México (11:00 hrs. A.M. tiempo astronómico), a través de un grupo de miembros locales que trabajan en esta humanitaria labor, siguiendo las instrucciones indicadas por el Imperator para todas las Grandes Logias de la Orden.

Los miembros estudiantes de AMORC visitantes en la sede de esta Gran Logia, pueden unirse y participar en dicho Comité, siempre que acrediten su afiliación activa. Quienes deseen hacerlo así desde otras localidades, pueden unirse al Comité de Ayuda Espiritual, a cualquier hora del día, desde sus lugares de residencia, integrándose así a este noble trabajo a través del Consejo del Silencio.

Edificio Administrativo de la Gran Logia AMORC León, Gto., México

Page 32: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

32

La razón por la que los sueños

nos hacen pensar y nos gustan

tanto es algo que tendría, pro-

bablemente, una respuesta dife-

rente para cada quien. Pero hay

algo que es todavía más difícil

de responder ¿por qué soñamos?

¿Es una necesidad, acaso, de

nuestros seres, psíquico, emo-

cional o físico? Los sueños han

fascinado e intrigado al hom-

bre de todos los tiempos. Se

dice que el hombre primitivo

creía que algo se desprendía

de él mientras dormía, como

un suceso sobrenatural, por-

que se sentía en lugares dife-

rentes, haciendo cosas fuera

del lugar en donde se había

acostado, para descubrir que

Hablar sobre los sueños podrá parecer, para algunas personas, pura

divagación. Porque en realidad es muy fácil que esto ocurra si nos

dejamos llevar por la fantasía, la cual surge de la combinación de

dos factores determinantes: por un lado, el desconocimiento de

las verdaderas causas de los sueños, y por el otro, la fascinación

que ejerce sobre nuestro ser pensante y emocional este fenómeno.

LOS SUEÑOSPor Alfonso Israel de León, FRC

Page 33: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

33

al despertar se encontraba

en el mismo sitio donde se

acostara. Es casi seguro que

el hombre, por tratar de in-

terpretar los sueños, concibió

muchas supersticiones. Mís-

ticos y filósofos han tratado

de comprenderlos, y hoy,

además, ocupan el interés de

psicólogos y parapsicólogos.

Aunque se ha avanzado mu-

cho en el campo de la psico-

logía, y de las funciones de

la mente y del cuerpo del ser

humano, existe mucho que

se desconoce sobre los sue-

ños. No podemos concebirlos

como un suceso sobrenatural

puesto que es parte del fun-

cionamiento del humano.

Los sueños tienen un origen

mental y orgánico. Sabemos

que son de origen natural

y sabemos que todos los

objetos y acciones que figu-

ran en ellos son simbólicos,

representan un pensamiento

o experiencia de tipo sub-

consciente. La dificultad estriba

en hallar la relación entre los

objetos de un sueño y aquello

que los causa. Cierto objeto

o determinada conducta que

aparece en el sueño, simboliza

algún pensamiento o experiencia

anterior.

Freud, psiquiatra austríaco fa-

llecido en 1939 causó sensación

con su psicoanálisis e interpre-

tación de los sueños, pero las

teorías de Freud fueron un tanto

descartadas cuando apareció una

nueva figura de la psicología que

estaba un paso más adelante y

también uno de los creadores del

psicoanálisis: Carl G. Jung, suizo,

(1875-1961).

¿Qué son los sueños?

Los sueños, al igual que los

fenómenos psíquicos y la me-

ditación, se dice que son “un

estado alterado de consciencia”.

El subconsciente, como parte de

los infinitos campos de la mente,

recibe impresiones que le llegan

Page 34: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

34

del exterior a través de la con-

ciencia objetiva, las que general-

mente son visuales, y recibe del

interior del hombre impresiones

subjetivas y emocionales, así

como otras de tipo orgánico.

El subconsciente, o inconsciente

como también se le llama, las

guarda y las traduce posterior-

mente en sueños, que son un

estado subjetivo con imágenes

objetivas, ya sean visuales,

táctiles u olfativas. Esto tiene

que ser así para que podamos

entender nuestros sueños, o sea,

que cuando estas impresiones

penetran en nuestra consciencia

objetiva es cuando nos hacemos

conscientes de ellas.

El sentido visual es el que más se

manifiesta, siguiéndole el táctil.

En cuanto a los ciegos congéni-

tos se dice que sus experiencias

al soñar únicamente son táctiles

u olfatorias, que solamente que

la persona ciega haya visto una

parte de su vida podrá tener

imágenes visuales.

Las experiencias psíquicas

vienen a través de la mente

subjetiva, y para conocerlas

debemos ser capaces de in-

terpretarlas en términos de

relación objetiva. Lo que ocu-

rre es que la mente subjetiva

se comunica con la Fuerza

Vital de Vida y por medio del

sistema simpático, que es el

gran transformador, traduce

lo que recoge de esa inteli-

gencia en vibraciones de tipo

más bajo para que podamos

comprender. Significa que

sin esa conversión nada sa-

bríamos del mundo superior,

seríamos pobres seres viendo

únicamente el suelo donde

estamos parados.

Muchos sueños son el resul-

tado de un estímulo senso-

rial. Del ser, se dice que en

experimentos psicológicos a

cierto durmiente se le rozó la

mano con un trozo de algo-

dón, y esto le hizo soñar que

una vaca le lamía la mano. A

otro se le pegaron pedacitos

Page 35: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

35

de papel en la planta de los

pies y soñó que estaba bai-

lando, ¿por qué bailando?

Posiblemente porque en

alguna ocasión experimentó

una sensación semejante

cuando estaba bailando. A

través de estos experimen-

tos se pudo comprobar que

había una asociación entre

las ideas provocadas por el

estímulo y otras nacidas de

experiencias previas.

Existen también los sueños

que son causados por estí-

mulos intangibles, como el

miedo, la preocupación, la

aversión, la simpatía, el amor y

los ideales. Estos se hallan fir-

memente arraigados en la mente

subconsciente aunque no nos

demos cuenta. Una experiencia

de la niñez que hemos olvidado

puede producirnos sueños pavo-

rosos en la edad madura.

Muchos de nuestros sueños son

desagradables porque los suce-

sos emocionales que inyectan

una impresión muy fuerte en

nuestro subconsciente hacen

que se vuelvan una obsesión.

Dijimos anteriormente que los

sueños son “un estado alterado

de consciencia”, o sea que es-

Page 36: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

36

tamos en un estado diferente al

de vigilia, lo cual nos sugiere otra

pregunta: ¿cuáles son los tipos

de sueños?

Los sueños son:

1. Pesados o pesadillas: Los

que son causados por una mala

comida, un estado de ansiedad,

obsesiones o una impresión muy

fuerte.

2. Incoherentes: Aquellos que

afloran en forma desordenada

los sucesos externos vistos con

anterioridad, aparentemente sin

sentido.

3. Sueños claros: Sin confusión

y que generalmente son pla-

centeros.

4. Sueños psíquicos o premoni-

torios: Los que nos avisan lo que

ha ocurrido u ocurrirá.

5. Sueños místicos o simbólicos:

Por medio de los cuales recibi-

mos información del Cósmico.

El problema es que no siempre

sabemos cuál es la causa de

cada tipo de sueño, pero con

las experiencias obtenidas y

un poco de observación, po-

dremos sacar algunas con-

clusiones. Por ejemplo, una

pesadilla o “sueño nervioso”

sería pasar todo el tiempo

que soñamos, buscando las

llaves de la casa, que perdi-

mos. Aparecerá en nuestro

sueño que las encontramos

para descubrir luego que se

han vuelto a perder y así

sucesivamente.

Dice Jung que en “beneficio

de la estabilidad mental y

de la salud fisiológica, el

inconsciente y la consciencia

deben estar integralmente

conectados y moverse pa-

ralelamente”. Si están “di-

sociados” habrá alteración

psicológica, desequilibrio. A

este respecto los símbolos

de los sueños son los men-

sajeros esenciales de la parte

instintiva a la parte racional

de la mente humana, y su

interpretación enriquece a

la consciencia, de modo que

Page 37: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

37

aprende a entender de nuevo

el lenguaje olvidado.

En la vida “normal” la com-

prensión de los sueños con

frecuencia se considera su-

perficial. El hombre moderno

piensa que los sueños no

tienen significado porque él

no los entiende. Pero hasta

el hombre más “civilizado”

puede darse cuenta de que

un sueño puede alterar su humor

mejorándolo o empeorándolo.

Es importante advertir que así

como otro no puede interpretar

nuestros sueños, tampoco pue-

den existir guías ya preparadas

para interpretación de sueños.

Ningún símbolo onírico puede

separarse del individuo que lo

sueña, porque es absolutamente

personal.

Page 38: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

38

El territorio del istmo pa-

nameño es montañoso, y

solamente es interrumpido

por el Canal de Panamá.

De acuerdo con la Constitución

Panameña, el español es la

lengua oficial del país y todos

los panameños tienen el deber

CONOCIENDO A NUESTRA JURISDICCIÓNPANAMÁ

Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América

Central, y forma parte geográfica y culturalmente del Caribe.

Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la

ciudad de Panamá. El país limita al norte con el mar Caribe,

al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste

con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.517 km².

Foto: de derecha a izquierda: Nuestro MV Gran Maestro Roland Brisson, soror Lala Botello y frater José Botello.

Page 39: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

39

de conocerla y el derecho a usar-

la. Sin embargo, otras lenguas,

también panameñas, son reco-

nocidas en el sistema educativo

en diversas comunidades donde

es mayoritaria la población in-

dígena.

Por su condición de país de

tránsito, Panamá se convirtió

tempranamente en un punto de

encuentro de culturas prove-

nientes de todo el mundo: es el

escenario geográfico del Canal

de Panamá, obra que facilita la

comunicación entre las costas de

los océanos Atlántico y Pacífico

y que influye significativamente

en el comercio mundial.

La República de Panamá reci-

be su nombre por la ciudad de

Panamá, donde se celebró el

cabildo y se estableció la juris-

dicción de la Real Audiencia de

Panamá, la cual comprendía en

su totalidad el istmo de Panamá.

El nombre de Panamá tiene un

origen indígena, probablemen-

te del cueva. En este sentido,

existen varios significados

y referencias asignadas al

nombre Panamá, sin embar-

go es comúnmente aceptado

el significado “abundancia de

peces y mariposas”.

La ciudad de Panamá fue

fundada el 15 de agosto de

1519 por Pedro Arias Dávila,

conocido como Pedrarias,

siendo la primera ciudad es-

pañola en las costas del Mar

del Sur u Océano Pacífico y

la más antigua de tierra firme

que existe hasta nuestros

días como ciudad.

Es el país más meridional de

la región y también uno de

los más biodiversos. Por su

cercanía a América del Sur,

alberga varias especies sud-

americanas como el poncho

o capibara (el roedor más

grande del mundo), el oso

frontino u oso de anteojos, y

la guacamaya azul y amarilla.

Es el primer país de la región

en peces, en aves y en ma-

míferos.

Page 40: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

40

El turismo representa una

de las principales activida-

des del país. Las principales

áreas del turismo en Panamá

se centran en el turismo de

negocios, playas y comercio.

La mayor parte de los turistas

provienen de Estados Unidos,

Canadá, Europa, América

Central y América del Sur.

La principal obra de

infraestructura del

país es el Canal

de Panamá,

empezado a

construir en

1869 por un

consorcio fran-

cés. Actualmente

el país invierte 5.250

millones de dólares en la

ampliación de esta vía. En el

siglo XIX también se destacó

la construcción del ferrocarril

transístmico, que facilitó la

comunicación interoceánica.

La Línea 1 del Metro de Pana-

má, que une la gran estación

de autobuses de Albrook con

Los Andes, se inauguró el 5 de

abril de 2014, siendo así el pri-

mer metro de Centro América

En Panamá existen siete cul-

turas indígenas que practi-

can costumbres ancestrales.

También hay museos y sitios

arqueológicos y tres ciudades

históricas coloniales con forta-

lezas, iglesias y conventos

que datan del siglo

XVI al XIX.

El folclore es

rico y variado

en cada región y

está representado

por el traje típico la

Pollera, junto a la comida

y platos tradicionales, así como

la música y el baile.

Los carnavales son una de las

fiestas principales de Panamá.

Arte y costumbre popular tie-

nen un escenario de encuentro

en las famosas ferias y festiva-

Page 41: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

41

les azuerenses. Entre los más

famosos están, la celebración

del Corpus Christi, una de las

principales fiestas del folclore

panameño.

La gastronomía de Panamá

es el resultado de la influen-

cia histórica en el país por las

culturas amerindia, hispana,

africana, y afroantillana. Se

caracteriza por el alto consumo

de arroz en diferentes formas

y preparaciones, así como las

sopas, siendo el sancocho la

más popular. Otros insumos

son el maíz, plátanos, gallina,

carnes, pescados y mariscos,

con los que se preparan di-

versos platos y frituras. Las

raíces y tubérculos tienen

preponderancia en la dieta

del panameño, destacándo-

se la yuca, el ñame, el ñam-

pí, el otoe y en menor grado

la papa. Pese a la pequeña

extensión del país, la gran

diversidad cultural del istmo

permite identificar algunas

variantes regionales.

En Panamá, a la hora del

desayuno, son comunes las

frituras, entre ellas la tortilla

de maíz, la yuca frita, carnes

y puerco. Para almuerzo,

Page 42: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

42

rante los últimos quinientos años

entre las tradiciones ibéricas, en

especial las de Andalucía, las

indígenas americanas y las de

África occidental. Con esta rica

herencia cultural, Panamá ha

contribuido de forma importan-

te al desarrollo de la cumbia, la

décima, la saloma panameña, el

pasillo, el bunde panameño, el

bullerengue, el punto, el tam-

borito, la mejorana, el bolero,

el jazz, la salsa, el reggae y el

calypso.

se consume casi siempre el

arroz acompañado de carnes,

menestras y vegetales o so-

pas. Para la cena se disfruta

de algo un poco más ligero y

rápido, dependiendo de cada

familia. El consumo y oferta

de pescados y mariscos fres-

cos es una ventaja, ya que

el país tiene costa atlántica

y pacífica, lo que hace tener

una variedad muy grande.

La música de Panamá es el

resultado del mestizaje, sobre

todo el que se ha dado du-

Page 43: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

43

El Antiguo Perú fue una región

de sucesivas civilizaciones desde

el surgimiento de Caral-Supe en

el 3200 a. C. El Imperio incaico

fue el último Estado autóctono

o indígena, el cual dominó gran

parte del occidente sudamerica-

no hacia el siglo XV.

La cultura peruana es diversa

como resultado del intenso

mestizaje originado en la co-

lonia. A ello se une la poste-

rior influencia de migraciones

decimonónicas procedentes

de China, Japón y Europa. El

idioma principal y más ha-

blado es el español, aunque

PERÚ

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la Repúbli-

ca del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. El

océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia

al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio se

compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas

cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa de-

sértica y al este hacia la amazonia. Es uno de los países de mayor

diversidad biológica del mundo y de mayores recursos minerales.

Page 44: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

44

un número significativo de

peruanos habla diversas len-

guas nativas, siendo la más

extendida el quechua sureño.

Hay varias versiones sobre el

origen de la palabra “Perú”.

Una de ellas dice que deriva

de Virú, que era como los

nativos llamaban al lugar,

según los primeros españoles

que llegaron al país.

El accidentado relieve y parti-

cular historia natural del Perú

ha causado que éste sea con-

siderado uno de los diecisiete

países megadiversos, con

una gran variedad de ecosis-

temas y, consecuentemente,

de flora y fauna.

De la latitud 6° S hacia el norte

se presenta la corriente de El

Niño con una temperatura que

oscila entre los 22 °C y 27 °C.

Esta choca con la corriente pe-

ruana o de Humboldt con tem-

peraturas que oscilan entre los

13 °C y 19 °C.

La música peruana es producto

de la fusión a través de muchos

siglos. Existen muchos géneros

de música peruana: clásica, an-

dina, criolla, amazónica, entre

otros. Estas se clasifican en mú-

sica y danzas de la costa, sierra

y amazonía. La música criolla

tradicional de la costa es muy

variada debido a que justamente

esta es la región donde mayor

Page 45: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

45

mestizaje hubo y actualmente

hay, conocida como música crio-

lla dentro de la cual se encuen-

tran las danzas afroperuanas.

De la costa central básicamente

Lima; sobresale la música de los

callejones de la Lima de Antaño

y el mundialmente conocido

vals peruano. De la

capital también

es originaria

la salerosa

zamacueca

o marine-

ra limeña

( m a d r e

del res to

de cuecas

y zambas ) ;

dentro de lo cual

existen variantes y

extensiones como el canto de

Jarana y la resbalosa (como la

fuga de ésta).

Dentro de las fiestas tradiciona-

les andinas, la más conocida es

el Inti Raymi que, en Sacsayhua-

mán, en las afueras del Cuzco,

rememora ceremonias y rituales

de la época del Imperio incaico

rindiendo homenaje al Inti

(dios Sol de los incas), se

lleva a cabo el 24 de junio

de cada año.

La cocina peruana es con-

siderada una de las más

variadas y ricas del mundo,

tiene el récord Gui-

ness a la mayor

variedad y

diversidad

de platos

típicos en

el mun-

do (491);

e n t r e

tanto, se

ha registra-

do más de dos

mil sopas diferentes

tan solo en la costa y más

de doscientos cincuenta

postres tradicionales a nivel

nacional. La formación de la

gastronomía peruana refleja

el mestizaje que a lo largo

de los siglos ha modelado la

cultura peruana.

Page 46: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa

46

más, la bebida tradicional

de la Fiesta de San Juan,

celebrada en toda la selva

peruana. La Inca Kola, de

origen nacional, es la gaseo-

sa más vendida en el país,

incluso por encima de las

multinacionales Coca-Cola

o Pepsi.

Los platos más representativos

son el ceviche en la costa, la

pachamanca en la sierra y el

juane en la selva. En el ámbito

de las bebidas, destaca entre los

espirituosos el pisco. También,

la chicha de jora, una bebida de

origen precolombino, hecha de

maíz. Es un licor tradicional y

extendido de la sierra y es, ade-

Page 47: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa
Page 48: EL ROSACRUZ · te, cuando la luna estuviese en cierta fase de su ciclo. Sabemos también que ellos daban una gran importancia a los eclipses y les atribuían una influencia precisa