5
El ruido es un contaminante medioambiental de primer orden con efectos nocivos sobre la salud de la población y su calidad de vida. Conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el ruido constituye una agresión grave a la salud del ciudadano que vulnera el derecho al respeto de su domicilio e impide el disfrute de dicho espacio. Como ha proclamado la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2003, "la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tiene graves consecuencias sobre la salud de las personas, sobre su integridad física y moral y su conducta social", habiéndose concretado las inmisiones de ruidos procedentes de una sala de fiestas, en "riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas", conforme establece el artículo 325 "in fine" del Código Penal. Por otra parte, las Ordenanzas municipales pueden completar el tipo penal en blanco, puesto que algunas Comunidades Autónomas y Directivas europeas, habían fijado los límites generales del ruido permitido. En el delito de contaminación acústica, la prueba pericial versa sobre la efectiva producción de trastornos en la salud de las personas afectadas. En este sentido, hay que destacar el impulso del Tribunal Supremo a la penalización de estas conductas. El alto Tribunal, amparado en una sólida jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional, ha puesto fin a la tradicional postura abstencionista de las Audiencias Provinciales que normalmente se escudaban en el carácter colectivo del bien jurídico para negar la tutela penal en supuestos de afectación a la salud de los concretos vecinos del establecimiento productor de ruidos. Es un sonido no deseado, que produce molestias, sensación auditiva desagradable (...). Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentalmente diferentes. MATERIA PROCESAL EN DEFENSA DEL AMBIENTE El Poder Judicial y el órgano de control constitucional, el Tribunal Constitucional, tienen la responsabilidad de exigir el cumplimiento de las normas sobre conservación y protección ambientales y de contribuir con sus decisiones a la consolidación de los principios fundamentales del derecho ambiental. En tal sentido, la administración de justicia es un elemento fundamental para la acción del Estado. Su relevancia se incrementa en tanto debe ser útil a la gente para hacer valer sus derechos, en este caso, el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Esto trae como supuesto que el sistema de administración de justicia sea accesible para todos y que produzca resultados individual o socialmente justos. En el mismo sentido, el rol del Ministerio Público en tanto titular de la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el Derecho, es central en lo que respecta al derecho ambiental, sobre todo cuando nos referimos al aprovechamiento de recursos naturales y la conservación o protección del ambiente, en donde los

El Ruido Es Un Contaminante Medioambiental de Primer Orden Con Efectos Nocivos Sobre La Salud de La Población y Su Calidad de Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ruido, la bulla, contaminación ambientalmedio ambiente

Citation preview

Page 1: El Ruido Es Un Contaminante Medioambiental de Primer Orden Con Efectos Nocivos Sobre La Salud de La Población y Su Calidad de Vida

El ruido es un contaminante medioambiental de primer orden con efectos nocivos sobre la salud de la población y su calidad de vida. Conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el ruido constituye una agresión grave a la salud del ciudadano que vulnera el derecho al respeto de su domicilio e impide el disfrute de dicho espacio. Como ha proclamado la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2003, "la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tiene graves consecuencias sobre la salud de las personas, sobre su integridad física y moral y su conducta social", habiéndose concretado las inmisiones de ruidos procedentes de una sala de fiestas, en "riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas", conforme establece el artículo 325 "in fine" del Código Penal. Por otra parte, las Ordenanzas municipales pueden completar el tipo penal en blanco, puesto que algunas Comunidades Autónomas y Directivas europeas, habían fijado los límites generales del ruido permitido. En el delito de contaminación acústica, la prueba pericial versa sobre la efectiva producción de trastornos en la salud de las personas afectadas. En este sentido, hay que destacar el impulso del Tribunal Supremo a la penalización de estas conductas. El alto Tribunal, amparado en una sólida jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional, ha puesto fin a la tradicional postura abstencionista de las Audiencias Provinciales que normalmente se escudaban en el carácter colectivo del bien jurídico para negar la tutela penal en supuestos de afectación a la salud de los concretos vecinos del establecimiento productor de ruidos.Es un sonido no deseado, que produce molestias, sensación auditiva desagradable (...). Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentalmente diferentes.

MATERIA PROCESAL EN DEFENSA DEL AMBIENTE

El Poder Judicial y el órgano de control constitucional, el Tribunal Constitucional, tienen la responsabilidad de exigir el cumplimiento de las normas sobre conservación y protección ambientales y de contribuir con sus decisiones a la consolidación de los principios fundamentales del derecho ambiental. En tal sentido, la administración de justicia es un elemento fundamental para la acción del Estado. Su relevancia se incrementa en tanto debe ser útil a la gente para hacer valer sus derechos, en este   caso, el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Esto trae como supuesto que el sistema de administración de justicia sea accesible para todos y que produzca resultados individual o socialmente justos.

En el mismo sentido, el rol del Ministerio Público en tanto titular de la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el Derecho, es central en lo que respecta al derecho ambiental, sobre todo cuando nos referimos al aprovechamiento de recursos naturales y la conservación o protección del ambiente, en donde los intereses públicos requieren de un sistema de defensa idóneo para que se cumplan los objetivos del marco normativo ambiental.

No debemos dejar de lado el rol de algunas importantes instancias administrativas que tienen competencias específicas en torno a la función sancionadora administrativa, así como el control del cumplimiento de las normas en instancia administrativa, como un primer paso para, de ser necesario, solicitar la intervención de otras instancias.

En el Perú, el ejercicio de la tutela jurisdiccional para la protección del ambiente se inició formalmente en 1990 con la promulgación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA). Esta norma reconoció por primera vez el legítimo interés de toda persona en iniciar demandas en defensa del ambiente y estableció que todo ciudadano tiene un interés moral en su protección. En perspectiva, el CMA tuvo el mérito de quebrar el esquema individualista del proceso civil en el Perú, para reconocer el interés difuso o colectivo afectado por el daño ambiental. Luego, en el año 2002 el Código Procesal Civil, artículo 82, desarrolló la figura, incluyendo la participación de los gobiernos locales en dichos procesos.

Lamentablemente, en el Perú los procesos judiciales de naturaleza ambiental son normalmente ineficientes y no se presentan como una alternativa segura para la protección de nuestro patrimonio natural. No obstante, existen algunos precedentes que vale la pena considerar y  que podrían prever un aumento de la eficacia en el ámbito jurisdiccional en torno a los temas ambientales y sobre recursos naturales.NATURALEZA PENAL DEL DELITO CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES"El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones hombre – espacio"[117].

Page 2: El Ruido Es Un Contaminante Medioambiental de Primer Orden Con Efectos Nocivos Sobre La Salud de La Población y Su Calidad de Vida

A lo largo del presente trabajo investigativo, hemos podido apreciar que la competencia sobre el ambiente y los recursos naturales la ejerce el Derecho administrativo, por consiguiente el "Derecho penal es auxiliar de las prevenciones administrativas, que por sí solo carece de aptitud para ser un arma eficaz frente a las conductas de efectos negativos para el entorno en general; este Derecho, no es evidentemente el único recurso con que cuenta el ordenamiento jurídico para la corrección de las conductas que se consideran infractoras del mismo, pero sí representa el instrumento más grave"[118].Lo anterior significa, como bien nos lo señala el académico COLUMBUS MURAT, que "solo deben aplicarse sanciones penales en aquellos casos en los cuales, o bien no es suficiente la tutela que puede ofrecer otro sector del ordenamiento jurídico, o bien porque la gravedad del hecho cometido denuncia como inoperantes otras medidas que no sean las penales". Tal afirmación, nos lleva a interpretar, que estamos ante una autonomía relativa del Derecho penal o sea que no está totalmente subordinada a lo que disponen las  leyes no penales, pues, como nos dice BLOSSIERS HÜME[119]"antes de prever una pena, es el propio ordenamiento penal el que indica el ámbito de los comportamientos acreedores de tales penas".Pero esa pérdida de autonomía, no significa que el Derecho penal sea secundario del Derecho ambiental y del Derecho de los recursos naturales, sino más bien el primario, por su "papel de protección, y accesorio en cuanto a su función tutelar que solo puede realizarse apoyando las normativas administrativas que de modo principal y directo, regula y ampara la realidad ambiental"[120]. El delito ambiental, es pues, el "Hecho antijurídico, previsto por el derecho positivo, lesivo del derecho al ambiente"[121], donde el equilibrio ecológico y la calidad de vida son el bien jurídico protegido.

Efecto invernadero de varios gases de la atmósfera

Es el proceso por el que el aire retiene gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra, lo cual da

origen a toda la compleja serie de fenómenos atmosféricos estudiados por la meteorología en detalle y a corto

plazo, así como por la climatología a grandes rasgos y a largo plazo.

Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno (78,1 %), oxígeno (20,9 %)

y argón (0,93 %), son gases muy minoritarios en su composición como eldióxido de carbono (0,035 %:

350 ppm), el ozono y otros que desarrollan esta actividad radiativa. Además, la atmósfera contiene vapor de

Page 3: El Ruido Es Un Contaminante Medioambiental de Primer Orden Con Efectos Nocivos Sobre La Salud de La Población y Su Calidad de Vida

agua (1 %: 10 000 ppm) que también es un gas radiativamente activo, siendo con diferencia el gas natural

invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia.14

La denominada curva Keelingmuestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958. Recoge las

mediciones de Keeling en el observatorio del volcán Mauna Loa. Estas mediciones fueron la primera

evidencia significativa del rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el

impacto de las emisiones de los gases invernadero.20

El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el efecto invernadero)

la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de 18 °C bajo cero, lo que haría inviable

la vida.21

Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades humanas,

principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el carbono almacenado

en estos combustibles fósiles. Por tanto es preciso diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado

por las actividades de los hombres (o antropogénico).

La población se ha multiplicado y la tecnología ha alcanzado una enorme y sofisticada producción de forma

que se está presionando muchas partes del medio ambiente terrestre siendo la Atmósfera la zona más

vulnerable de todas por su delgadez. Dado el reducido espesor atmosférico la alteración de algunos

componentes moleculares básicos que también se encuentran en pequeña proporción supone un cambio

significativo. En concreto, la variación de la concentración de CO2, el más importante de los gases

invernadero de la atmósfera, clasificado en este caso con referencia a las aportaciones por actividades

humanas.

Los gases invernadero permanecen activos en la atmósfera mucho tiempo, por eso se les denomina de larga

permanencia. Eso significa que los gases que se emiten hoy permanecerán durante muchas generaciones

produciendo el efecto invernadero. Así del CO2 emitido a la atmósfera: sobre el 50 % tardará 30 años en

desaparecer, un 30 % permanecerá varios siglos y el 20 % restante durará varios millares de años.22

La concentración de CO2 atmosférico se ha incrementado desde la época preindustrial (año 1.750) desde un

valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005. Se estima que 2/3 de las emisiones procedían de la quema de

combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) mientras un 1/3 procede del cambio en la utilización del suelo

(Incluida la deforestación). Del total emitido solo el 45 % permanece en la atmósfera, sobre el 30 % es

absorbido por los océanos y el restante 25 % pasa a la biosfera terrestre. Por tanto no solo la atmósfera está

aumentando su concentración de CO2, también está ocurriendo en los océanos y en la biosfera.22